Está en la página 1de 25

Cuidados Paliativos en Paciente con Neoplasia Maligna de la Glándula Tiroides C73 en

Fase avanzada (Metástasis): un estudio de caso

Palliative Care for a Patient with Malignant Neoplasm of the Thyroid Gland C73 in
Advanced Stage (Metastasis): a case study

Ariana Lucia Avalos Rossi


a2022201190@old-uwiener.edu.pe
https://orcid.org/0009-0004-9672-1941
Filiación: Universidad Norbert Wiener (Perú)

Dhammer Gipsy Castro Rodriguez


a2022200843@old-uwiener.edu.pe
https://orcid.org/0009-0002-4955-9406
Filiación: Universidad Norbert Wiener (Perú)

Leydi Antonela Lopez Mejia


a2022202613@old-uwiener.edu.pe
https://orcid.org/0009-0005-2502-7298
Filiación: Universidad Norbert Wiener (Perú)

Elizangela Ruiz Elias


a2022200452@old-uwiener.edu.pe
https://orcid.org/0009-0008-4053-4070
Filiación: Universidad Norbert Wiener (Perú)

Dr. Rodolfo Amado Arévalo Marcos


rodolfo.arevalo@uwiener.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-4633-2997
Filiación: Universidad Privada Norbert Wiener (Perú)
RESUMEN

Introducción: El presente reporte de caso clínico se realizó utilizando el método científico


del lenguaje enfermero de tercera generación vinculando a NANDA y sus taxonomías,
clasificación de intervenciones de enfermería y clasificación de resultados de enfermería.
Objetivo: Proporcionar intervenciones de enfermería que mejoren el estado de salud del
paciente. Presentación de caso clínico: Paciente adolescente de 15 años de sexo femenino
diagnosticada con neoplasia maligna de la glándula tiroides sin ningún antecedente clínico,
usuario ingresa al hospital con fecha 15/02/2006. El paciente ha presentado múltiples
síntomas y complicaciones relacionadas con su enfermedad, incluyendo dificultades
respiratorias, pérdida de peso significativa debido a dificultad para alimentarse y deterioro
general de su salud. Método: El método es un estudio de caso único con un enfoque
cualitativo. Se utilizó como herramienta de evaluación la teoría de 11 modelos funcionales
de Marjorie Gordon y los datos se procesaron utilizando NANDA Int. Duodécima edición
2021-2023 Clasificación internacional de nomenclatura diagnóstica de enfermería. Para la
valoración de resultados se utilizó la versión 6 de la taxonomía de clasificación de resultados
de NOC. También se empleó la taxonomía de la Clasificación de Intervenciones de
Enfermería de la Séptima Edición del NIC para las intervenciones de enfermería. Resultado:
La evolución del usuario fue desfavorable debido a la complejidad de la enfermedad, se
brindaron todos los cuidados basados en planes de cuidado individualizado. Conclusiones:
Para el diagnóstico priorizado patrón respiratorio ineficaz, tuvo como puntuación de cambio
en base a los indicadores: frecuencia respiratoria puntuación de cambio (+4), ruidos
respiratorios patológicos puntuación de cambio (+2), disnea de esfuerzo puntuación de
cambio (+3) y respiración alterada puntuación de cambio (+3).

Palabras claves: Atención de enfermería, neoplasia tiroidea, metástasis de la neoplasia,


cuidados paliativos en su proceso de recuperación. (Decs)
ABSTRACT

Introduction: This clinical case report was carried out using the scientific method of the
third generation nursing language linking NANDA and its taxonomies, classification of
nursing interventions and classification of nursing results. Objective: Provide nursing
interventions that improve the patient's health status. Clinical case presentation: 15-year-old
female adolescent patient diagnosed with malignant neoplasia of the thyroid gland without
any clinical history, user admitted to the hospital on 02/15/2006. The patient has presented
multiple symptoms and complications related to his illness, including breathing difficulties,
significant weight loss due to difficulty eating, and general deterioration in his health.
Method: The method is a single case study with a qualitative approach. Marjorie Gordon's
theory of 11 functional models was used as an evaluation tool and the data were processed
using NANDA Int. Twelfth edition 2021-2023 International classification of nursing
diagnostic nomenclature. For the assessment of results, version 6 of the NOC results
classification taxonomy was used. The taxonomy of the NIC Seventh Edition Classification
of Nursing Interventions was also used for nursing interventions. Result: The user's evolution
was unfavorable due to the complexity of the disease, all care was provided based on
individualized care plans. Conclusions: For the prioritized diagnosis of ineffective
respiratory pattern, the change score was based on the indicators: respiratory rate change
score (+4), pathological respiratory sounds change score (+2), exertional dyspnea change
score (+3). and altered breathing change score (+3).

Keywords: Nursing care, thyroid neoplasia, metastasis of the neoplasm, palliative care in the
recovery process. (Decs)

INTRODUCCIÓN
El carcinoma de tiroides es el tipo de cáncer que se manifiesta en la glándula tiroidea
la cual es una glándula endocrina que se ubica en la base del cuello y es responsable de la
producción de hormonas que regularizan el metabolismo del cuerpo (1). La manifestación del
cáncer tiroideo varía a nivel mundial y se puede relacionar a factores genéticos, ambientales y
dietéticos (2). Las mujeres tienen el triple de riesgo en comparación a los hombres de
desarrollar cáncer de tiroides. Esto puede relacionarse en parte con los diversos cambios
hormonales que ocurren en el organismo femenino durante diferentes etapas de la vida (3). Si
bien la causa con exactitud del cáncer de tiroides no se comprende completamente, hay
diferentes factores de riesgo que incrementa la probabilidad de padecer esta enfermedad
como la edad, el género, antecedentes familiares, radiación en exceso previamente,
exposición de radiación en la niñez, antecedentes de bocio e incluso la obesidad (4). Las
metástasis del cáncer tiroideo se originan a partir de que las células cancerosas de la glándula
tiroidea se diseminan a otros lugares del cuerpo a través del torrente sanguíneo y el sistema
linfático (5). Las metástasis son una característica alarmante del cáncer, ya que pueden alterar
el funcionamiento de órganos y tejidos distantes en consecuencia esta situación puede
empeorar significativamente el pronóstico del paciente (6).

El cáncer tiroideo está entre las neoplasias malignas más comunes del sistema
endocrino, los nódulos de tiroides se encuentran frecuentes en todo el mundo a pesar de ello
la repercusión del carcinoma tiroideo se presenta baja (7). Por otra parte, el cáncer tiroideo
no es una enfermedad en sí sino una visión de cómo se ve la neoplasia, a partir del carcinoma
más mordaz y mortífero hasta el menos dañino de todos (8). Sin embargo, el cáncer de
tiroides es una célula cancerosa que se extiende en diferentes partes del cuerpo, se denomina
metástasis, pero se tiene en cuenta que el tipo de cáncer se basa en el tipo de célula originaria
del tumor principal (9). El tratamiento varía de acuerdo al tipo y de la etapa en la que se
encuentra, mayormente los pacientes se someten a cirugías con peligro de sangrado e
infecciones, además de consecuencias desagradables en las glándulas (10). Los pacientes en
cuidado paliativo tienden a tener miedo a los efectos secundarios de su tratamiento, para que
el paciente se sienta tranquilo se le denomina un equipo de atención que lo ayudará a prevenir
y aliviar los efectos secundarios (11).

El cáncer tiroideo diferenciado normalmente tiene una naturaleza crónica y a menudo


asintomática en sus primeras etapas. Algunos casos presentan agresividad desde el inicio,
evolucionando hacia una enfermedad localmente agresiva con compromiso de los ganglios
cervicales y eventualmente desarrollando metástasis, principalmente en los pulmones,
cerebro y huesos. (12). La mínima tasa de mortalidad asociada al carcinoma tiroideo puede
llevar a menospreciar su importancia, pero no podemos ignorar la carga de enfermedad que
implica recibir un diagnóstico de cáncer, así como los crecientes costos que esto genera en el
sistema de salud. La colaboración entre instituciones y actores del sistema es esencial para
avanzar en la investigación, prevención y tratamiento de esta neoplasia creciente (13). Los
médicos generales y de atención primaria de salud establecen un diagnóstico inicial
presuntivo de enfermedades tiroideas, particularmente neoplasias tiroideas, cuando detectaron
un nódulo en la glándula tiroidea. La pronta derivación para realizar una punción biopsia
(PAAF) es crítica para confirmar si el nódulo es benigno o maligno (14).

Las enfermeras desempeñan un papel fundamental en la provisión de cuidados


paliativos, a pesar de enfrentar sentimientos de impotencia. Trabajan en colaboración con las
familias, proporcionando orientación detallada en el cuidado y estableciendo un vínculo
esencial con los pacientes que mejora su calidad de vida. La empatía se reconoce como una
competencia vital de todos los profesionales de salud en este campo (15). El personal de
enfermería debe brindar atención de calidad a estos pacientes, tanto física como
emocionalmente (16). Dado que el personal de enfermería comparte mayor contacto con
personas con enfermedades que limitan su vida, es necesario que posean conocimientos,
compromiso y vocación (17).

Los cuidados paliativos tienen como objetivo ofrecer una mejor calidad para la vida y
las necesidades de los pacientes y sus familiares que padezcan una enfermedad terminal. Los
proveedores de atención médica deben ofrecer un enfoque integral de la atención, ya que
estos pacientes continúan sufriendo física y emocionalmente por el tratamiento, y la mayoría
sufre depresión o negación después del diagnóstico (18). Enfrentar la muerte es un problema
difícil, por lo que la enfermera se profesionaliza al vivir este hecho cada día en su entorno, así
que desarrolla habilidades para enseñar a los pacientes a acortar la ansiedad, y el miedo al
dolor (19). El personal de enfermería debe estar equipado con herramientas para un
pensamiento crítico y las prácticas basadas en evidencias, capacitación para la comunicación,
educación del paciente y su familia, atención espiritual y psicosocial. Así mismo, debe estar
capacitado en los cinco roles básicos de enfermería; función clínica, consulta clínica, gestión,
educación e investigación (20).
METODOLOGÍA

Este método es un estudio de caso único con un enfoque cualitativo. "Los estudios de
casos son un método útil para examinar distintas situaciones clínicas, y poder identificar las
fortalezas y debilidades de las relaciones de cuidado establecidas por los cuidadores y
recomendar soluciones y estrategias de mejora" (21). Se utilizó como herramienta de
evaluación la teoría de 11 modelos funcionales de Marjorie Gordon y los datos se procesaron
utilizando NANDA Int. Duodécima edición (22) 2021-2023 Clasificación internacional de
nomenclatura diagnóstica de enfermería. Para la valoración de resultados se utilizó la versión
6 de la taxonomía de clasificación de resultados de NOC (23). También se empleó la
taxonomía de la Clasificación de Intervenciones de Enfermería de la Séptima Edición del
NIC (24) para las intervenciones de enfermería, que se codificaron en las Tablas 1, 2, 3, 4, 5
en el plan de estudios desarrollado.

RESULTADO

Presentación de Caso Clínico:


Paciente adolescente de 15 años de sexo femenino diagnosticada con neoplasia maligna de la
glándula tiroides sin ningun antecedente clinico, usuario ingresa al hospital con fecha
15/02/2006. El paciente ha presentado múltiples síntomas y complicaciones relacionadas con
su enfermedad, incluyendo dificultades respiratorias, pérdida de peso significativa debido a
dificultad para alimentarse y deterioro general de su salud.

Paciente refiere: “No puedo respirar”, “No puedo pasar alimentos”, “siento que me quedo
sin aire”, “siento mucho sueño”, “siento que me atoro”, “Me duelen las bolitas que tengo en
el cuello”

A la Observación: El paciente se encuentra en una condición debilitada y ansiosa, requiere


cuidados paliativos para aliviar sus síntomas y mejorar su calidad de vida en esta etapa
avanzada de su enfermedad. El equipo de atención médica ha decidido centrado en el alivio
de los síntomas y en el apoyo emocional y psicológico de la paciente y su familia, con 36,5
de temperatura, frecuencia cardiaca 135 Lpm, frecuencia respiratoria 30 rpm, con dolor en los
ganglios que presenta en el cuello en escala de EVA 8/10.
Exámenes Auxiliares:
Ecografía de la tiroides, partes blandas.
Biopsia de la lesión tiroidea.
Tomografía computarizada (TC) de cuello con contraste para evaluar la extensión de la
enfermedad.
Gammagrafía

Exámenes Complementarios:
Radiografía de tórax para evaluar la presencia de metástasis pulmonares.
Estudios de función tiroidea para evaluar la función de la glándula tiroides.
Hemograma completo y pruebas bioquímicas para evaluar el estado general de salud.
Conclusión: El paciente presenta una neoplasia maligna de la glándula tiroides en fase
avanzada con metástasis en varios órganos. Se requiere atención en cuidados paliativos para
mejorar su calidad de vida, aliviar los síntomas y brindar apoyo emocional tanto al paciente
como a su familia.

TEM - Cuello (laringe y tiroides) con contraste:


Impresión:
1. La impresión diagnóstica es la de una neoplasia maligna de la glándula tiroides en fase
avanzada con metástasis en órganos distantes.

Valoración de Enfermería por Patrones Funcionales:


Patrón N.º1 Percepción del Manejo de la Salud:
El paciente tiene un entendimiento limitado de su enfermedad y de sus pronósticos.
Se requiere educación y apoyo continuo para ayudar a la paciente y a la familia a tomar
decisiones informadas sobre su atención.

Patrón N.º2 Nutricional-Metabólico:


El paciente ha experimentado una notable pérdida de peso debido a la dificultad para respirar,
lo que le impedía deglutir los alimentos y, como consecuencia, los rechazaba.
Se debe establecer un plan de atención nutricional para garantizar una ingesta adecuada de
nutrientes y mejorar su estado nutricional.
Patrón N. º3 Eliminación:
La función renal y urinaria se encuentra dentro de los límites normales.
El paciente puede experimentar estreñimiento como efecto secundario de la medicación.

Patrón N. º4 Actividad – Ejercicio:


El paciente presenta fatiga y debilidad debido a su enfermedad avanzada.
Se deben implementar estrategias para conservar la energía y mejorar la movilidad.
Grado de dependencia II, dificultad para movilizarse.

Patrón N. º5 Sueño – Descanso:


El paciente puede experimentar dificultades para conciliar el sueño debido a síntomas y
preocupaciones relacionadas con su enfermedad.
Se debe proporcionar apoyo para mejorar la calidad del sueño.

Patrón N. º6 Cognitivo – Perceptivo:


El paciente muestra signos de confusión y dificultad para concentrarse, posiblemente debido
a la diseminación de la enfermedad.
Se requiere una evaluación continua de la función cognitiva y de apoyo en caso de deterioro.

Patrón N. º7 Autopercepción – Autoconcepto:


El paciente está lidiando con la angustia emocional y la ansiedad relacionada con su
diagnóstico y pronóstico.
Se necesita apoyo emocional y psicológico para ayudar a la paciente a afrontar sus
sentimientos.

Patrón N. º8 Rol – Relaciones:


La enfermedad ha tenido un impacto significativo en la vida cotidiana del paciente y su
familia.
Se debe brindar apoyo para la adaptación a los cambios en el rol y las relaciones familiares.

Patrón N. º9 Sexualidad – Reproducción:


El paciente puede experimentar cambios en su función sexual debido a la enfermedad y los
tratamientos.
Se debe brindar asesoramiento y apoyo para abordar cualquier preocupación relacionada con
la sexualidad.

Patrón N. º10 Adaptación – Tolerancia al estrés:


El paciente y su familia están experimentando un alto nivel de estrés debido al diagnóstico y
pronóstico.
Se requiere apoyo para ayudarle a adaptarse a esta situación.

Patrón N. º11 Valores – Creencias:


El paciente y su familia pueden necesitar apoyo espiritual y emocional para lidiar con sus
creencias y valores en esta etapa de la enfermedad.

FIGURA 1: En la presente figura observamos a la paciente que iba a ser operada de la


tiroides.
Priorización de diagnósticos enfermeros
1. (00032) Patrón respiratorio ineficaz relacionado con hiperventilación y disnea
evidenciado por una frecuencia cardiaca 135 Lpm, una frecuencia respiratoria 30 rpm y la
presencia de ansiedad. (Tabla N. º1)

2. (00133) Dolor crónico relacionado con fatiga evidenciado por dolor en los ganglios
del cuello, escala EVA 8/10. (Tabla N. º2)

3. (00002) Desequilibrio nutricional relacionado con dificultad para deglutir evidenciado


por la ingesta de alimentos inferior a las cantidades diarias y peso corporal por debajo del
rango del peso ideal para la edad y el sexo. (Tabla N. º3)

4. (00093) Fatiga relacionado con alteración del ritmo circadiano evidenciado por
dificultad para mantener la actividad física habitual. (Tabla N. º4)

5. (00075) Disposición para mejorar el afrontamiento familiar, capacidad de la familia


para enfrentar situaciones estresantes y su habilidad para adaptarse, evidenciado por la
falta de comunicación efectiva. (Tabla N. º5)

6. (00068) Disposición para mejorar el bienestar espiritual evidenciado por deseos de


mejorar la adaptación. (Tabla N. º6)

Red de razonamiento: Modelo A.R.E.A


Figura 2. Red de razonamiento Clínico, Fortaleza, CE, Brasil, 2016

Interpretación:

Después de identificar los diagnósticos de enfermería (DE) más prevalentes, se observó una
correlación con las comorbilidades inherentes al proceso de salud-enfermedad. Entre ellos, se
destaca el diagnóstico de patrón respiratorio ineficaz, ya que el cáncer de tiroides ha dado
lugar a la presencia de nódulos tiroideos que obstaculizan la adecuada oxigenación del
paciente. Este diagnóstico guarda relación con el desequilibrio nutricional y la fatiga. La
incapacidad del paciente para realizar una deglución adecuada de los alimentos, combinada
con la obstrucción respiratoria causada por los nódulos en la región de la garganta, resulta en
pérdida de peso y fatiga. Este cuadro se agrava debido al dolor agudo experimentado por el
paciente en los ganglios del cuello. Se establece una relación de causa y efecto con la
disposición para mejorar el afrontamiento familiar y la disposición para mejorar el bienestar
espiritual. Estas interrelaciones se identificaron en el paciente debido al cambio brusco en sus
actividades cotidianas, el deterioro del rendimiento físico, la dificultad para conciliar el
sueño, la disnea, el dolor persistente, la fatiga, el estrés y la angustia.

Planes de cuidado:
Tabla N. º1 Plan de cuidado del diagnóstico enfermero: (00032) Patrón respiratorio
ineficaz relacionado con hiperventilación y disnea evidenciado por una frecuencia cardiaca
135 Lpm, una frecuencia respiratoria 30 rpm y la presencia de ansiedad.

Diagnóstico Criterios de Intervenciones de Fundamentos de Evaluación de


enfermero evaluación enfermería las logro
NANDA inicial NIC intervenciones NOC
NOC de enfermería

0403: Estado 3390 Ayuda a la 1. Para darle 0403: Estado


respiratorio: ventilación. confianza de tal respiratorio:
(00032) Patrón ventilación. forma que nos ventilación.
respiratorio Actividades manifieste como
ineficaz Intervención: se siente. Intervención:
relacionado con 3390.01 Interactuar con
hiperventilación 040301 el paciente. 2. Para evitar que 040301 Frecuencia
y disnea Frecuencia tenga dificultad respiratoria (5)
3390.02 Colocar al
evidenciado por respiratoria (1) respiratoria. Puntuación de
paciente de forma que se
una frecuencia Diana: cambio: + 4
alivie la disnea.
cardiaca 135 Mantener a: 4 3. Para evitar que
Lpm, una Aumentar a: 5 3390.03 Control de el paciente se 040310 Ruidos
ponga ansioso. respiratorios
frecuencia
040310 Ruidos funciones vitales. patológicos (4)
respiratoria 30
respiratorios 4. Para evitar un Puntuación de
rpm y la 3390.04 Fomentar una
patológicos (2) deterioro de la cambio: + 2
presencia de respiración lenta y
Diana: máscara o cánula
ansiedad. profunda, cambios 040314 Disnea de
Mantener a: 4 binasal.
posturales. esfuerzo (5)
. Aumentar a: 5
5. Para facilitar Puntuación de
3160.05 Enseñar
040314 Disnea la oxigenación cambio: + 3
técnicas de respiración.
de esfuerzo (2) del paciente.
Diana: 040314 Espiración
7400 Oxigenoterapia
Mantener a: 4 6. Para evitar alterada (4)
Aumentar a: 5 7400.01 Instruir al complicaciones y Puntuación de
paciente acerca de la mantener estable cambio: + 3
040314 importancia de no alterar al paciente.
Espiración la permeabilidad de la
alterada (1) máscara / cánula binasal.
Diana:
Mantener a: 2 7400.02 Valorar signos
Aumentar a: 4 vitales.

Fuente: Elaboración propia con información de las taxonomías Nanda, Noc, Nic basado en
Herman H (2021), p. 315; Moorhead S (2018), p. 404; Butcher H (2018), p. 92-353.
Tabla N. º2 Plan de cuidado del diagnóstico enfermero: (00133) Dolor crónico
relacionado con fatiga evidenciado por dolor en los ganglios del cuello, escala EVA 8/10.

Diagnóstico Criterios de Intervenciones de Fundamentos Evaluación de


enfermero evaluación enfermería de las logro
NANDA inicial NIC intervenciones NOC
NOC de enfermería

2101: Dolor: 1415 Manejo del 1. Para saber 2101: Dolor:


efectos nocivos. dolor crónico asistir de efectos nocivos.
(00133) Dolor acuerdo a sus
crónico 210112 1415.01 Realizar una necesidades al Indicadores:
relacionado Trastorno del valoración exhaustiva paciente y
con fatiga sueño(1) del dolor que incluya mantener 210112 Trastorno
el
evidenciado Diana: localización, del sueño(4)
dolor
por dolor en Mantener a: 3 aparición, duración, controlado.
Puntuación de
los ganglios Aumentar a: 4 frecuencia e
cambio: +3
del cuello, intensidad, así como 2. Para
escala EVA 210115 Pérdida los factores que lo entender al 210115 Pérdida
8/10. de apetito (1) alivian y lo provocan. paciente y el de apetito (4)
dolor a partir de
Diana: 1415.02 Explorar los su cultura Puntuación de
Mantener a: 4 conocimientos y las cambio: +3
Aumentar a: 5 creencias del paciente 3. Para mejorar
sobre el dolor, el estado de 000818 210132
210132 Deterioro
incluyendo las ánimo además Deterioro del
del placer de
influencias culturales. darle confianza placer de vivir (5)
vivir (1)
y seguridad al
5270 Apoyo paciente. Puntuación de
Diana:
emocional cambio: +4
Mantener a: 4
4. Para evitar
Aumentar a: 5 5270.01 Realizar que el paciente 210133
afirmaciones deteriore su Desesperanza (5)
210133
empáticas o de apoyo salud mental y
Desesperanza (1) Puntuación de
tranquilidad.
5270.02 comentar las cambio: +4
Diana:
consecuencias de no
Mantener a: 4
abordar los
Aumentar a: 5
sentimientos de culpa
o vergüenza

Fuente: Elaboración propia con información de las taxonomías Nanda, Noc, Nic basado en
Herman H (2021), p. 577; Moorhead S (2018), p. 354; Butcher H (2018), p. 306.
Tabla N. º3 Plan de cuidado del diagnóstico enfermero: (00002) Desequilibrio nutricional
relacionado con dificultad para deglutir evidenciado por la ingesta de alimentos inferior a las
cantidades diarias y peso corporal por debajo del rango del peso ideal para la edad y el sexo

Diagnóstico Criterios de Intervenciones de Fundamentos Evaluación de logro


enfermero evaluación inicial enfermería de las NOC
NANDA NOC NIC intervenciones
de enfermería

1010: Estado de 1100 Manejo de la 1. Para darle 1010: Estado de


deglución. nutrición. confianza. deglución.
(00002)
Desequilibrio 101012 1100.01 Interactuar 2. Para evitar Indicadores:
nutricional Atragantamiento, tos o con el paciente. alguna
relacionado náuseas (2) reacción 101012
con dificultad Mantener a: 4 1100.02 Identificar alérgica y Atragantamiento, tos
para deglutir Aumentar a: 5 las alergias o complicaciones o náuseas (4)
evidenciado intolerancias del . Puntuación de
por la ingesta 101016 Acepta la paciente cambio: +2
de alimentos comida (1) 3. Para que el
inferior a las Mantener a: 3 1100.03 Monitorizar paciente esté 101016 Acepta la
cantidades Aumentar a: 4 la tendencia de con un peso comida (4)
diarias y peso pérdida y aumento adecuado. Puntuación de
1853: Conocimiento: de peso. cambio: +3
corporal por
manejo del trastorno 4. Para evitar
debajo del
de la alimentación. 5246 alteraciones en 1853: Conocimiento:
rango del peso
Asesoramiento la nutrición del manejo del trastorno
ideal para la 185308 Estrategias nutricional paciente. de la alimentación.
edad y el sexo para situaciones que
afectan la ingesta de 5246.01 Determinar 5. Para darle 185308 Estrategias
alimentos y líquidos la ingesta y los motivación al para situaciones que
(1) hábitos alimentarios paciente. afectan la ingesta de
Mantener a: 4 del paciente. alimentos y líquidos
Aumentar a: 5 (4)
5246.02 Establecer Puntuación: +3
185323 Estrategias metas realistas a
para promover la corto y a largo 185323 Estrategias
autoestima (2) plazo. para promover la
Mantener a: 3 autoestima (5)
Aumentar a: 5 Puntuación de
cambio: +3

Fuente: Elaboración propia con información de las taxonomías Nanda, Noc, Nic basado en
Herman H (2021), p. 231; Moorhead S (2018), p. 378; Butcher H (2018), p. 282- 85.
Tabla N. º4 Plan de cuidado del diagnóstico enfermero: (00093) Fatiga relacionado con
alteración del ritmo circadiano evidenciado por dificultad para mantener la actividad física
habitual.

Diagnóstico Criterios de Intervenciones de Fundamentos Evaluación de


enfermero evaluación inicial enfermería de las logro
NANDA NOC NIC intervenciones NOC
de enfermería

0008: Fatiga: 5820 Disminución 1. Para mejorar 0008: Fatiga:


efectos nocivos. de la ansiedad su estado de efectos nocivos.
(00093) Fatiga ánimo y
relacionado 000803 disminución 5820.01 Establecer expectativas Indicadores:
con alteración de energía (1) claramente las del paciente.
del ritmo Diana: expectativas del 000803
circadiano Mantener a: 3 comportamiento 2. Para disminución de
evidenciado Aumentar a: 4 del paciente. comprender el energía (3)
por dificultad comportamient
000810 Deterioro de 5820.02 tratar de o del paciente Puntuación de
para mantener
la actividad física (1) comprender la cambio: +2
la actividad
física habitual. perspectiva del 3. Para que el
Diana: 000810 Deterioro
paciente sobre una paciente
Mantener a: 3 de la actividad
situación descanse de
Aumentar a: 4 física (4)
estresante. manera
correcta y las Puntuación de
000818 pesimista con 0180 Manejo de la
horas cambio: +3
el estado de salud energía.
necesarias para
futuro (1)
su buen 000818 pesimista
0180.01 ofrecer
Diana: desempeño. con el estado de
ayudas para
Mantener a: 4 salud futuro (4)
favorecer el sueño 4. Para que la
Aumentar a: 5 (p.ej…música o energía del Puntuación de
medicaciones). paciente esté cambio: +3
000821 Deterioro del
estado de ánimo (1) regulada.
0180.02 Ayudar al 000821 Deterioro
paciente a del estado de
Diana:
programar periodos ánimo (4)
Mantener a: 4
de descanso.
Aumentar a: 5
Puntuación de
cambio: +3

Fuente: Elaboración propia con información de las taxonomías Nanda, Noc, Nic basado en
Herman H (2021), p. 312; Moorhead S (2018), p. 407; Butcher H (2018), p. 163-164/273.
Diagnóstico Criterios de Intervenciones Fundamentos Evaluación de logro
enfermero evaluación inicial de enfermería de las NOC
NANDA NOC NIC intervenciones
de enfermería

2602 Funcionamiento 5230 Mejorar el 1. Para lograr 2602


de la familia afrontamiento que el paciente Funcionamiento de
(00075) cumpla todos la familia
260204 Distribuye las Actividades sus objetivos
Disposición responsabilidades Indicadores
respecto a su
para mejorar el entre los miembros 5230.01 Ayudar salud.
afrontamiento (2) al paciente e 260204 Distribuye
familiar, Diana: identificar los 2. Para brindarle las responsabilidades
capacidad de la Mantener a: 4 objetivos soluciones a sus entre los miembros
familia para Aumentar a: 5 apropiados a problemas y (4)
enfrentar corto y largo contribuir con Puntuación de
situaciones 260208 Se adapta a plazo. su tranquilidad. cambio: + 2
estresantes y su los cambios de
habilidad para desarrollo (1) 5230.02 Ayudar 3. Para que el 260208 Se adapta a
adaptarse, Diana: al paciente a paciente los cambios de
evidenciado Mantener a: 3 resolver los distribuya sus desarrollo (4)
por la falta de Aumentar a: 4 problemas de objetivos y Puntuación de
comunicación forma afronte sus cambio: +3
efectiva. 260210 Obtiene los constructiva. etapas de
recursos adecuados 260210 Obtiene los
acuerdo a lo
para satisfacer las 5230.03 Ayudar manejables que recursos adecuados
necesidades de sus al paciente a sean. para satisfacer las
miembros.(2) descomponer los necesidades de sus
Diana: objetivos 4. Para que el miembros (3)
Mantener a:3 complejos en paciente se Puntuación de
Aumentar a: 4 etapas pequeñas y sienta bien cambio: + 1
manejables. consigo mismo
260212 Se adapta a 260212 Se adapta
y no se
crisis inesperadas (2 ) 5230.04 Valorar acompleja o se a crisis inesperadas
Diana: el ajuste del (3 )
deprima debido
Mantener a: 3 paciente a los Puntuación de
a su físico.
Aumentar a: 5 cambios de cambio: +1
imagen corporal.

Tabla N. º5 Plan de cuidado del diagnóstico enfermero: (00075) Disposición para mejorar
el afrontamiento familiar relacionado con la capacidad de la familia para enfrentar situaciones
estresantes y su habilidad para adaptarse, evidenciado por la falta de comunicación efectiva.

Fuente: Elaboración propia con información de las taxonomías Nanda, Noc, Nic basado en
Herman H (2021), p. 436; Moorhead S (2018), p. 418-419; Butcher H (2018), p. 331.
Tabla N. º6 Plan de cuidado del diagnóstico enfermero: (00068) Disposición para mejorar
el bienestar espiritual evidenciado por deseos de mejorar la adaptación.

Diagnóstico Criterios de Intervenciones de Fundamentos Evaluación de


enfermero evaluación inicial enfermería de las logro
NANDA NOC NIC intervenciones NOC
de enfermería

(00068) 2001 Salud 5420 Apoyo espiritual 1.Para 2001 Salud


Disposición para espiritual brindarle apoyo espiritual
mejorar el Actividades emocional y
bienestar confianza. Indicadores:
200102 Expresión 5420.01 Utilizar la
espiritual
comunicación 2. Para que el 200102 Expresión
evidenciado por de esperanza 1
terapéutica para se de esperanza (4)
deseos de (GRAVE) paciente
establecer confianza y
mejorar la Mantener a: 3 sienta
Puntuación de
Aumentar a: 4 una asistencia empática. acompañado y
adaptación. cambio: +3
esté activo.
200103 Expresión 5420.02Fomentar la
200103 Expresión
de significado y fin participación en grupos 3. Para darle
de significado y fin
de la vida 1 (G) de apoyo. seguridad y
de la vida (4)
Mantener a: 3 demostrarle
Aumentar a: 4 5420.03 Estar abiertos a empatía.
Puntuación de
los sentimientos del
cambio: +3
200105 Expresión individuo acerca de la 4. Para evitar
de serenidad 1 (G) enfermedad y la muerte. que el paciente 200105 Expresión
Mantener a: 3 se frustre o de serenidad (4)
Aumentar a: 4 5420.04 Ayudar al estresa por no
individuo a expresar y regular sus Puntuación de
200124 Interacción liberar la ira de forma emociones. cambio: +3
con otros para adecuada.
compartir 5. Para darle la 200124 Interacción
pensamientos y 5420.05 Asegurar al confianza de en con otros para
sentimientos 2 individuo que el todo momento compartir
(SC) cuidador estará buscar refugio pensamientos y
Mantener a: 4 disponible para apoyarle en el sentimientos (5)
Aumentar a: 5 en los momentos de profesional de
sufrimiento. enfermería. Puntuación de
cambio: +4

Fuente: Elaboración propia con información de las taxonomías Nanda, Noc, Nic basado en
Herman H (2021), p. 469; Moorhead S (2018), p. 525-526; Butcher H (2018), p. 80.

DISCUSIÓN
El presente caso clínico se realizó a paciente en proceso de metástasis de neoplasia maligna
de la glándula tiroidea los cuidados paliativos se realizaron cuidando la integridad del
paciente. En el análisis del primer diagnóstico (00032) Patrón respiratorio ineficaz
relacionado con hiperventilación y disnea evidenciado por una frecuencia cardiaca 135 Lpm,
una frecuencia respiratoria 30 rpm y la presencia de ansiedad las intervenciones se realizaron
en un 100%, según NANDA Int. Define al patrón respiratorio ineficaz como la “La
inspiración o espiración no proporciona una ventilación adecuada” (22). Para Franco
“Valorar a los pacientes con patrón respiratorio ineficaz es muy importante, la enfermera se
centra en la planeación y ejecución del cuidado en mejorar el estado físico y homeostático del
organismo” (25).

De acuerdo con el análisis del segundo diagnóstico enfermero (00133) Dolor crónico
relacionado con fatiga evidenciado por dolor en los ganglios del cuello, escala EVA 8/10 las
intervenciones se realizaron en un 100%, según NANDA Int. Define al dolor agudo como la
“Experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con daño tisular real o potencial
o descrita en términos de dicho daño (Asociación Internacional para el Estudio del Dolor);
de inicio repentino o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o
predecible, y con una duración menor de 3 meses” (22). Para Jose Garcia Andreu “Esta
definición no solamente involucra el proceso fisiológico de estimulación de nociceptores,
sino que abarca también un componente afectivo importante. Esto es lo que hace que el dolor
sea un fenómeno tan complejo, personal e intransferible. El dolor es parte de nuestras vidas
desde el momento mismo que nacemos, incluso antes. Y aun siendo un síntoma tan cotidiano,
es rara la facultad de medicina que tiene una cátedra específica sobre dolor” (26).

Para el tercer diagnóstico enfermero (00002) Desequilibrio nutricional relacionado con


dificultad para deglutir evidenciado por la ingesta de alimentos inferior a las cantidades
diarias y peso corporal por debajo del rango del peso ideal para la edad y el sexo las
intervenciones se realizaron en un 100%, según NANDA Int. Define al desequilibrio
nutricional como la “Ingesta insuficiente de nutrientes para satisfacer las necesidades
metabólicas” (22). En el estudio de Sebastian “Se obtuvo como resultados que una
inadecuada nutrición induce a presentar una baja inmunidad y vulnerabilidad a las
enfermedades que se pueden presentar, alteran el desarrollo tanto físico, como mental y
además producir una reducción en la productividad” (27).
En relación con el análisis del cuarto diagnóstico enfermero (00093) Fatiga relacionado con
alteración del ritmo circadiano evidenciado por dificultad para mantener la actividad física
habitual las intervenciones se realizaron en un 100%, según NANDA Int. Define a la fatiga
como la “Sensación sostenida y abrumadora de agotamiento y disminución de la capacidad
para el trabajo mental y físico al nivel habitual” (22). Según Lopez “Los pacientes con
insuficiencia cardiaca son las disnea y la fatiga, que conlleva a limitaciones funcionales que
pueden ocasionar comprometimiento de orden psicológica y social con perjuicio para la
calidad de vida”(28).

En el quinto diagnóstico enfermero sobre el (00075) Disposición para mejorar el


afrontamiento familiar capacidad de la familia para enfrentar situaciones estresantes y su
habilidad para adaptarse, evidenciado por la falta de comunicación efectiva las
intervenciones se realizaron en un 100%, según NANDA Int. Define a la disposición para
mejorar el afrontamiento familiar como la “Patrón de manejo de las tareas adaptativas por
parte de la persona de referencia (familiar, persona significativa o amigo íntimo) implicado
en el cambio en la salud del paciente, que puede fortalecerse.” (22). Para Murga, eat.al “Un
familiar en un proceso de recuperación es no predecible, genera desorganización y caos como
tal, es un cambio brusco y desequilibrante en el que los cuidados de los profesionales de
enfermería y sus acciones son primordiales. Esto ha demostrado ser útil para la evolución del
paciente y contribuye al mantenimiento de la salud del núcleo familiar en unos momentos
cruciales” (29).

Por último el sexto diagnóstico enfermero (00068) Disposición para mejorar el bienestar
espiritual evidenciado por deseos de mejorar la adaptación las intervenciones se realizaron en
un 100%, según NANDA Int. Define disposición para mejorar el bienestar espiritual como la
“Patrón de integración del significado y propósito de la vida mediante la conexión con el
yo,los otros, o un poder superior, que puede fortalecerse”(22). Para Mesquita, eat.al “La
espiritualidad y la religiosidad tienen impacto positivo en la salud, de modo que mayores
niveles de implicación religiosa están asociados positivamente a indicadores de mayor
bienestar general y calidad de vida. La espiritualidad puede ser definida como la esencia de
una persona, como una búsqueda de significado y propósito en su vida. Ya la religiosidad,
una de las dimensiones de la espiritualidad, se refiere a cuánto un individuo cree, sigue y
practica una religión” (30).
CONCLUSIONES

El proceso de atención de enfermería está vinculado con las taxonomías de diagnóstico de


enfermería, taxonomías de clasificación de resultados y la clasificación de intervenciones de
enfermería. Se priorizaron los diagnósticos enfermeros y se establecieron objetivos basados
en la puntuación de diana los cuales fueron parcialmente alcanzados. Para el diagnóstico
(00032) Patrón respiratorio ineficaz, tuvo como puntuación de cambio en base a los
indicadores: frecuencia respiratoria puntuación de cambio (+4), ruidos respiratorios
patológicos puntuación de cambio (+2), disnea de esfuerzo puntuación de cambio (+3),
respiración alterada puntuación de cambio (+3). Para el segundo diagnóstico (00133) Dolor
cronico, tuvo como puntuación de cambio en base a los indicadores: pérdida de apetito
puntuación de cambio (+3), deterioro del placer de vivir puntuación de cambio (+4),
desesperanza puntuación de cambio (+4). En el tercer diagnóstico enfermero (00002)
Desequilibrio nutricional, tuvo como puntuación de cambio en base a los indicadores:
atragantamiento, tos o náuseas puntuación de cambio (+2), acepta la comida puntuación de
cambio (+3), estrategias ́ para situacion que afectan la ingesta de alimentos y líquidos
puntuación de cambio (+3), estrategia para proveer la autoestima puntuación de cambio (+3).
Para el cuarto diagnóstico (00093) Fatiga tuvo como puntuación de cambio en base a los
indicadores: disminución de energía puntuación de cambio (+2), deterioro de la actividad
físico (+3), pesimista con el estado de salud futuro puntuación de cambio (+3), deterioro del
estado de ánimo puntuación de cambio (+3). Para el quinto diagnóstico (00075) Deterioro
del afrontamiento familiar tuvo como puntuación de cambio en base a los indicadores:
Distribuye las responsabilidades entre los miembros (+ 2), Se adapta a los cambios de
desarrollo (+3), Obtiene los recursos adecuados para satisfacer las necesidades de sus
miembros (+ 1), Se adapta a crisis inesperadas (+1) y por último el diagnóstico enfermero
(00068) Disposición para mejorar el bienestar espiritual tuvo como puntuación de cambio
en base a los indicadores: Expresión de esperanza (+3), Expresión de significado y fin de la
vida puntuacion cambio (+3), Expresión de serenidad (+3), Interacción con otros para
compartir pensamientos y sentimientos (+4).
REFERENCIAS

1. Vista de Carcinoma de tiroides [Internet]. Unav.edu. 2023 [citado 2023 Sep 26].
Disponible en: https://revistas.unav.edu/index.php/revista-de-medicina/article/view/
5796/5024

2. Ochoa JFV, Lescano HBS, Valla ERP, Álvarez MDO, Benítez OIM. Cáncer de
tiroides: perfil clínico-epidemiológico. Journal of American Health [Internet]. 2023
Feb 24 [citado 2023 Sep 26];6(1). Disponible en:
https://jah-journal.com/index.php/jah/article/view/158/302

3. Tumores de cabeza y cuello - Tiroides - SEOM: Sociedad Española de Oncología


Médica © 2019 [Internet]. seom.org. [citado 2023 Sep 26]. Disponible en:
https://seom.org/info-sobre-el-cancer/tiroides?start=1

4. Cáncer de tiroides [Internet]. medlineplus.gov. Disponible en:


https://medlineplus.gov/spanish/thyroidcancer.html

5. ¿Qué es cáncer de tiroides? [Internet]. www.cancer.org. Disponible en:


https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-tiroides/acerca/que-es-cancer-de-
tiroides.html

6. Rodríguez Grimán O. Cáncer de tiroides. Gaceta Médica de Caracas [Internet]. 2001


Oct 1;109(4):468–87. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0367-47622001000400003

7. De JA, Hoz LA. Cáncer de Tiroides [Internet]. Revistacirugia.org. [citado el 27 de


septiembre de 2023]. Disponible en:
https://www.revistacirugia.org/index.php/cirugia/article/download/1766/1389/9483

8. Si usted tiene cáncer de tiroides [Internet]. Cancer.org. [citado el 27 de septiembre de


2023]. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-tiroides/si-
usted-tiene-cancer-de-tiroides.html
9. Cáncer de tiroides [Internet]. Mayoclinic.org. 2023 [citado el 27 de septiembre de
2023]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/thyroid-
cancer/diagnosis-treatment/drc-20354167

10. Estos son los riesgos y cuidados del cáncer de tiroides [Internet]. AméricaEconomía.
[citado el 27 de septiembre de 2023]. Disponible en:
https://www.americaeconomia.com/estos-son-los-riesgos-y-cuidados-del-cancer-de-
tiroides

11. Cáncer de tiroides - Cómo sobrellevar el tratamiento [Internet]. Cancer.net. 2018


[citado el 27 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.cancer.net/es/tipos-
de-c%C3%A1ncer/c%C3%A1ncer-de-tiroides/c%C3%B3mo-sobrellevar-el-
tratamiento

12. Hospital Cayetano Heredia. Guía de práctica clínica para diagnóstico y tratamiento de
cáncer de tiroides. Resolución Directoral. Gob.pe. pág. 16 (1-55). [citado el 27 de
septiembre de 2023]. Disponible en:
https://www.hospitalcayetano.gob.pe/PortalWeb/wp-content/uploads/resoluciones/
2019/rd/RD_155-2019-HCH-DG.pdf

13. Hernández-Flórez CE.Cáncer de tiroides en Colombia, un común desconocido


[Internet]. Org.co. MED.UIS. 2018;31(3):9-11 [citado el 27 de septiembre de 2023].
Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/muis/v31n3/0121-0319-muis-31-03-9.pdf

14. Vera Muthre E, Lazo Caicedo C, Cedeño Loor S, Bravo Bermeo C. Actualización
sobre el cáncer de tiroides. RECIMUNDO [Internet]. 29 jul.2018 [citado 27
sep.2023]; 2(3):16-2. Disponible en:
https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/280

15. Magdalena Marilaf C, et. al. Empatía, soledad, desgaste y satisfacción personal en
Enfermeras de cuidados paliativos y atención domiciliaria de Chile. ,Rev Enferm
Clínica. [Internet] 3 jun.2017; 27 (6). Pages 379-386, ISSN 1130-8621,
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1130862117300633

16. Johnston, B., Larkin, P., Connolly, M., Barry, C., Narayanasamy, M., Östlund, U. y
McIlfatrick, S. (2015). Atención para conservar la dignidad en entornos de cuidados
paliativos: una revisión integradora. Revista de enfermería clínica, 24 (13–14), 1743–
1772. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/jocn.12791

17. Adams, JA, Bailey, DE, Anderson, RA y Docherty, SL (2011). Roles y estrategias de
enfermería en la toma de decisiones al final de la vida en cuidados intensivos: una
revisión sistemática de la literatura. Investigación y práctica de enfermería, 2011 , 1–
15. Disponible en: https://www.hindawi.com/journals/nrp/2011/527834/

18. Atlas mundial de cuidados paliativos, 2.ª ed. 2020. (2020, 7 de octubre). Disponible
en: http://www.thewhpca.org/resources/global-atlas-on-end-of-life-care

19. Figueredo-Borda, N., Ramírez-Pereira, M., Nurczyk, S. y Diaz-Videla, V. (2019).


MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍA: SUSTENTO PARA LOS
CUIDADOS PALIATIVOS. Enfermería Cuidados Humanizados, 8 (2), 22–33.
Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S2393-
66062019000200022&script=sci_arttext#B9

20. Matzo, ML y Sherman, DW (2010). Enfermería en cuidados paliativos: Atención de


calidad al final de la vida, tercera edición. Compañía editorial Springer. Disponible
en: https://books.google.com.pe/books?
hl=es&lr=&id=Kb1bAAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP2&ots=lJ00IukB3b&sig=56Rq5K
nQIBap0nhjEw5nLuzbB3o&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

21. Vivar CG, Arantzamendi M, López-Dicastillo O, Gordo Luis C. La Teoría


Fundamentada como Metodología de Investigación Cualitativa en Enfermería. Índice
de Enfermería [Internet]. 1 de diciembre de 2010; 19 (4): 283–8. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962010000300011&script=sci_arttext

22. NANDA – North American Nursing Diagnosis Association. Edición


Hispanoamericana diagnósticos enfermeros 2021 – 2023. 12. a edición. España;2021.
609 pág.

23. Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas M. Clasificación de Resultados de


enfermería (NOC). Sexta edición. España: Elsevier;2018. 668 pág.

24. Howard B, Bulechek G, Dochterman J, Wagner Ch. Clasificación de intervenciones


de enfermería (NIC). Séptima edición. España: Elsevier;2018. 506 pág.
25. Henao GF, Castro MMB. Proceso de atención de enfermería a pacientes con
diagnóstico “patrón respiratorio ineficaz”. Pereira 2017 [Internet]. Educa.co. [citado
el 24 de noviembre de 2023]. Disponible en:
https://revia.arandina.edu.co/index.php/vbn/article/download/914/759/
26. Org.mx. [citado el 23 de noviembre de 2023]. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-
87712017000400077

27. Edu.pe. [citado el 23 de noviembre de 2023]. Disponible en:


http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/bitstream/autonomadeica/1837/1/Jhonatan
%20Yeyson%20Sebastian%20Espinoza.docx.pdf
28. Fini A, da Cruz D de ALM. CARACTERÍSTICAS DE LA FATIGA DE
PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA: REVISIÓN DE LITERATURA
[Internet]. Scielo.br. [citado el 23 de noviembre de 2023]. Disponible en:
https://www.scielo.br/j/rlae/a/BKYxq4NmwgQxWbywJYpWmPD/?
format=pdf&lang=es
29. Edu.pe. [citado el 24 de noviembre de 2023]. Disponible en:
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/720/
Capacidad_MurgaAranda_Oskar.pdf?sequence=1&isAllowed=y
30. 30.Mesquita AC, Costa Valcanti Avelino C, Neves Barreto M, Alves Nogueira D,
Souza Terra F de, Cássia Lopes Chaves É de. El bienestar espiritual y la prestación
del cuidado espiritual en un equipo de enfermería. Index Enferm [Internet]. 2014
[citado el 23 de noviembre de 2023];23(4):219–23. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962014000300006
ANEXOS

Anexo 1: Imagen de la paciente en la actualidad.

También podría gustarte