Está en la página 1de 3

Ensayo argumentativo

En este trabajo estaré hablando y dando conocimiento de los siguientes temas, el


inicio del trabajo social, el origen del trabajo a nivel intencional, métodos
tradicionales de trabajo social y las tres etapas que son grupos, etapas y
estructura.
El trabajo social como grupo surgió en 1936 donde se realizaban intervenciones y
promovían prevención y colaboración a conjunto de individuos. En 1943 es una
intervención para implementar el desarrollo y el tratamiento a comunidades o
colectividades sociales. Este método nutre aportes del positivismo y del
funcionalismo mostrando relevancia a los procesos de investigación explicando la
realidad social.
Históricamente en relación con los orígenes del Trabajo Social, se aprecia cómo
desde los primeros siglos de esta era aparecen preocupaciones e iniciativas
dirigidas al mejoramiento de las condiciones del ser humano; pero las mismas
tenían una expresión esporádica en contadas personas y patrocinadas por
instituciones poderosas como la Iglesia, siempre encaminadas a sectores
limitados de la población.
Origen del trabajo social a nivel internacional ¿Dónde nace el Trabajo Social?
Nace en Inglaterra producto de la industrialización y de la inmigración, pos guerra
y de la lucha sobre la pobreza, esos factores fueron la base para que existiera el
trabajo social.
En Puerto Rico surge como consecuencia a los cambios económicos, políticos,
sociales y al huracán San Ciriaco.
En el siglo XIX se comienza a dar servicio de bienestar social de una contribución
adinerada de personas.
1899 Se establece junta de caridad para distribuir alimento a las personas
necesitadas con la ley orgánica que se crea el primer capítulo de la Cruz Roja
Americana con el propósito de prestar servicio a la familia de los militares
afectados por la primera guerra mundial.
1923 Cruz Roja ofrece talleres académicos en la universidad de Puerto Rico bajo
la iniciativa de Beatriz Lazalles.
1923-1931 Se establece las bases para el trabajo social como profesión en Puerto
Rico.
1925 Se empieza a usar en los hospitales en Puerto Rico.
1928 Surge las segundas unidades escolares rurales del departamento de
educación a consecuencia económica.
1935 Surge la asociación insular se empezará a formar lo que hoy llaman colegio
de trabajo social.
1941 Se establece la ley 41 regula la practica en Puerto Rico y que se convirtiera
en pionera en legislar en la reglamentación del trabajo social colegiación
compulsoria.
1942 Segunda guerra mundial se nombra el comité de trabajo social en defensa
nacional tenia propósito labor preventivo con el fin de enfrentar los efectos de la
guerra y ayudar a la primera dama del gobernador.
1943 Se crea la primera plaza en una institución privada se llama casa de
convalecencia en Guaynabo.
1956 Queda establecida como profesión del trabajo social en Puerto Rico.
Métodos tradicionales del trabajo social, A lo largo de la historia, tres han sido los
campos en los que se ha especializado el Trabajo Social: individuos/familias,
grupos y comunidades. La teoría en cada uno de estos agentes de acción admite
una forma definida de intervenir en el individuo, pero siempre, ensamblado en un
contexto social determinado. La práctica de nuestra profesión se apoya en la
teoría, la cual promueve e impulsa la acción para promover el cambio social. La
teoría permite organizar y comprender nuestros pensamientos, reflexionar sobre
las distintas posibilidades de acción, y posibilita atender lo individual desde lo
colectivo.
Los grupos se utilizan en forma amplia para solucionar problemas o realizar metas
y fines en común. El grupo se constituye en un pequeño sistema social cuyas
influencias pueden planearse y guiarse para modificar la conducta de sus
participantes o problemáticas experimentadas por el colectivo, esta forma de
práctica reconoce el potencial de las fuerzas sociales que surgen dentro de
pequeños grupos, y busca canalizarlas para alcanzar metas de cambio
establecida deliberadamente para o por los participantes.
El Método de Trabajo Social en Grupo es uno de los tres métodos clásicos de la
profesión a través del cual, utilizando la situación de grupo, los individuos
miembros de éste pueden satisfacer necesidades psicosociales y progresar desde
el punto de vista emotivo intelectual, de modo que puedan alcanzar los objetivos
del grupo y contribuir a un mejor funcionamiento de la sociedad.
En la estructura encontramos la estructura critica, estructura paternalista y
estructura pelmisiva.
Para concluir todo lo dicho, Estas acciones con magníficas intenciones,
innegablemente resultaban insignificantes para colmar la ayuda que recababan los
males sociales, además nunca atacaban las causas reales que daban origen a los
disímiles problemas que se presentaban. El empleo de métodos científicos de
investigación posibilitó el enriquecimiento paulatino del Trabajo Social, aparte sus
métodos tradicionales son muy importantes para nuestro conocimiento.
Bonilla S, A; Curvelo J, Y; Jiménez S, X; Torres C, V; Umba P, F. 2005.
Recuperado de http://metodologiatsgrupos.blogspot.com/2015/05/trabajo-social-
de-grupos-para-gisela.html

También podría gustarte