Está en la página 1de 3

Ejercicios fonoaudiología

Sesión 1

Ejs. de calentamiento. Con letra “u” (inflar cachetes, bajar mandíbula):

 Emitir una nota cómoda de duración moderada


 Cantar una escala o arpegio
 Decir días de la semana

Sesión 2

Ejs de enfriamiento:

 Suspirar (no llegar hasta el final del mismo)


 Hacer glissandos descendentes, intervalo 5ta J

Sesión 3

Con manguera y botella de agua (sumergirla 1 cm, apoyar labios, no morder, decir letra “u”):

 Emitir una nota cómoda de una duración moderada


 Cantar una escala o arpegio
 Decir días de la semana
 Cantar un fragmento de una canción
 Hacer glissandos ascendentes y descendentes

Luego de cada uno probarlo sin la manguera.

Sesión 4

 Comprar micrófono para dar clase


 Articular más al hablar, hablar pausado
 No estar toda la clase hablando, pensar actividades con otra dinámica
 Practicar utilizando el barbijo en casa, que el mismo quede trabado con los lentes para
que no se empañen

Sesión 5

 Nasalidad: buscar sonido con “v”, no con “m”, para que no sea nasal
 Importancia calentamiento
 Articular más

Sesión 6

 Prestarle atención a la lengua: que no se tense al hablar, y especialmente al bajar la


mandíbula en los ejs. de vocalización
 Sacar la lengua lentamente, sin tensar (quedará ancha), y luego meterla en la boca
lentamente

Sesión 7

 Hacer todos los días los ejs, para que la voz esté apta al 100% siempre. Se trabaja de a
poco
 Tomar clases de canto para seguir trabajando la voz
 Controles 1 vez por año con el otorrino especialista en laringe sí o sí
 Bostezo – suspiro: bostezar (el principio) y suspirar con “a”. Sirve para bajar la laringe
(eliminar tensión de la garganta)
 La lengua tiene 17 músculos. Es el músculo más difícil. Sólo la base se inserta en el
cuerpo. Los demás tienen 2 puntos de inserción. Que no haya tensión en la punta
 Relajar las 2 partes de la lengua. Pensar en “g” para la parte de atrás
 Cuando uno habla o canta respira por la boca. Hacer los ejs. respirando por la boca
 (En la pileta el cloro y/o la mala coordinación pueden hacer que duela la garganta)

Sesión 8

 No esperar horas para hacer enfriamiento luego de dar clase (lo antes posible)
 Diversos factores afectan el uso de la voz: acidez, reflujo, alergia, dormir mal, estrés
 Cuerpo unidad: todo el cuerpo afecta, no sólo las cuerdas vocales
 Si hay cansancio entre clases: enfriamiento, descanso vocal y ejs. con “v” o “m”
 Si hay que cantar hacer más ejercicios de vocalización (llegar más agudo, etc.)
 Articular más. Sirve para que se escuche más fuerte la voz
 No nasalizar
 Ejercicio: subir por grado conjunto/arpegios y hacer salto desde el primer sonido hasta
el último
 Hacer incapié en los ejs de manguera, ya que colocan la voz más rápidamente

Sesión 9

 Ver 1 vez por año como mínimo al Dr. Stajn. Si antes está distinta, consultar. Y
Laboratorio de la voz.
 Tomar clases de canto.
 La “U” es la vocal que sale mejor (ayuda a llevar el sonido adelante, que no se vaya a la
nariz) La “A” es la más difícil.
 Labios para afuera, descender mandíbula.
 Recitar en una nota una oración “Me gusta el mar” por. Alargar vocales. Probar
después decirla hablada.

Sesión 10

 Seguir entrenando la voz, aunque se de poco tiempo de clases.


 Hidratar la voz.
 Ser consciente de cómo está la voz (hacer los ejs. ayuda)
 Tomar agua de a sorbitos antes del desayuno.

También podría gustarte