Está en la página 1de 40

Resumen Derecho y Moral

Profesor Marcelo Montero

Por: Juan Videla


Índice
Valor de la Autonomía 3

Autonomía 3

Heteronomía 4

Limitaciones de la Autonomía 4
Caract de la Edad de la fe 5
Aparición de la autonomía 5

Una sola visión de Mundo 5

Decadencia de la Iglesia: Ilustración 6

Opresores de la libertad 7

Lenguaje 7

Funciones o usos del Lenguaje 8

Círculo de viena o Positivismo lógico(P.L) 10


Críticas al Positivismo Lógico 11
Axioma de Hume 14
¿Qué es la verdad? 15
Tomás de Aquino o Doctor Angélico 15
La Moral 16
Ética 17
Explicar una conducta 20
Modernidad 21
Primera Transición(Iusnaturalismo teológico al racionalista) 22
Iusnaturalismo Teológico 23
Iusnaturalismo Racionalista 24
Segunda Transición (Soberanía absoluta a Monarquía Constitucional) 25
Tercera Transición(Iusnaturalismo racionalista al positivismo ideológico) 26

¿Que es la justicia? (Hans Kelsen) 28

El modelo de las normas(Ronald Dworkin) 33


Vinculación entre el Derecho y la Moral 35
Valor de la Autonomía

Autonomía
Autonomía como capacidad de diseñar para sí un proyecto de vida conforme a su
propia idea de lo que es bueno. La definición etimológica de este término es: ​“auto”
por sí mismo​, “​nomia” norma, e​ s decir, ​el sujeto dicta sus propias normas de
conducta

A base de lo anterior se puede ver que no hay nadie que te imponga un estilo de
vida, ni el gobierno(autoridad), ni la familia(tradición)1, cambia tu forma de pensar, ​la
propia persona decide qué hacer​. Una persona autónoma escucha opiniones pero
ve lo que le sirve y lo que no le sirve, y a base de eso puede ir formando un propio
discernimiento, es decir, distinguir por medio del intelecto una cosa de otra o varias
cosas entre ellas.2

La autonomía también es vista como una actitud psicológica en la que uno debe
pensar antes de actuar, ​“Con las Cartas que le tocan ve como juega la partida”
(Marcelo Montero, Bienvenida estudiantes 1º año). Este parafraseo tiene plena
relación con lo dicho con anterioridad, debido a que hay que tomar buenas
decisiones a base de lo que a uno le tocó, es decir, pensar para poder jugar de una
manera correcta y “buena”.
Algo no menor en la autonomía es que es restringida por leyes cuando uno vive en
comunidad, pero uno decide si cumple la ley y vive con eso o si la incumple y asume
las consecuencias(sanciones impuestas por el sistema).
La autonomía generalmente se relaciona con la mayoría de edad, pero no siempre
se es autónomo a la mayoría de edad, una persona incluso puede ser autónomo
antes de la mayoría de edad o después de la mayoría de edad, todo esto va a
depender de la madurez que tenga la persona

“Autonomía como una conquista reciente en la historia de occidente”


Uno de los grandes enemigos de la autonomía es la religión monoteísta, debido a
que está si es inculcada en niños en sus primeros años de vida , de cierta forma se
le configura para poder tener control sobre ellos cuando alcancen la adultez

1
La autoridad y tradición se pueden enlazar directamente con Dawkins, debido a que él le plantea a
su hija 3 malas razones para creer; autoridad , tradición y revelación , estás 3 coartan de cierta forma
la autonomía
2
Todo esto hablando en base de la edad adulta, un niño ​siempre​ será heterónomo
Heteronomía

Contrario a la Autonomía debido a que es una visión del mundo impuesta, puede ser
el gobierno ,familia o la religión3

Limitaciones de la Autonomía
La Limitación de dicha autonomía , es la autonomía de otro, es decir, la limitación se
produce cuando se transgrede la autonomía del otro.
● Algunas personas tienen plena autonomía en cambio otras tienen su
autonomía limitada4

Edad de la Fe (S.IV a S.XIV de


nuestra era)
Periodo caracterizado por la inexistencia de la autonomía y la existencia de la
heteronomía . En este periodo existía inamovilidad social, es decir, se nacía
granjero y se moría como granjero. Ellos no podían decidir el tipo de vida que se
quería tener, es decir, era una sociedad estamental.
Algo muy importante y característico de la Edad de la Fe es la influencia que poseía
la iglesia. Lo que decía esta institución se acataba(“Dios quiere a tal rey sólo
porque él lo decide). Entre la Iglesia y el trono siempre hubo una estrecha relación,
jerárquicamente primaba el trono pero le seguía la Iglesia con un gran poder. Esto
les permitía a ambos gobernar en un pueblo lleno de ignorantes que estaban
totalmente sometidos al poder de los dos ya mencionados. Esto les permitió tener el
control total infundiendo el miedo a los gobernados, pero no un miedo como el de la
tiranía si no que por invenciones de la propia iglesia tales como, ​“Hasta donde se
escuche la campana de la iglesia es el sector que tiene protección divina y los que
no oigan serán afectados por males”.
Nota: Cristianismo como primer totalitarismo.

El conocimiento estaba en monopolio por la Iglesia, incluso la Iglesia católica posee


un índice prohibido para sus creyentes, es decir, tiene una censura intelectual y todo
es hecho para tener un control heterónomo frente a sus fieles.

3
Recordar Dawkins que habla sobre las 3 malas razones para creer
4
Menores de edad, sordos , mudos, etc
Caract de la Edad de la fe
1. Todos piensan de la misma forma
2. Ideas utópicas del cristianismo
3. No había subjetividad
4. Primer totalitarismo
5. Total Oscuridad(Ignorancia)

Aparición de la autonomía
La autonomía comienza a aparecer cuando llega el mercado, debido a que la gente
tiene una moneda la cual puede intercambiar por cosas que no poseía.
Mercado
Hay que distinguir 3 cosas
1. Creación de riqueza: emprender un negocio. Ej:Microempresarios
(Pequeños negocios)
2. Movilización de riqueza: Mercado de capitales, es decir, abrir
compañías para comprar y vender capitales. Las personas más ricas
del mundo son las que movilizan riqueza.
3. Distribución de riquez: Necesario distribuir socialmente. Este es el
problema de la Justicia

Una sola visión de Mundo


Jürgen Habermas distingue 3 esferas de la vida
1. Esfera de la ciencia: Verdad absoluta
2. Esfera de la moral: Bueno, Bondad
3. Esfera de la estética: La belleza
Estas esferas estaban fusionadas en la Edad de la Fe, no se podía distinguir una de
la otra. Dios dominaba todas las esferas de la vida.

Como ya fue mencionado la Iglesia gobernaba a base del temor inculcado, producía
temor al qué pensará distinto a la palabra de Dios. Los científicos eran encarcelados
o peor aún, torturados, los torturadores creían ciegamente que estaban salvando el
alma del sujeto torturado, a pesar del dolor infligido5

Chile como país medieval: Gente nublada por fanatismo, creencias religiosas son
importantes para la comunidad Chilena

5
Se puede usar ese ejemplo o el dado por Marcelo Montero en clases, ​Torturador de los años 80, él
piensa que es un salvador de nuestra patria.
Decadencia de la Iglesia: Ilustración
La Ilustración da inicio a la Edad de la Razón y pone fin a la Edad de la Fe, pero
primero que todo es necesario responder esta pregunta
“¿Qué es la Ilustración?”
Es la Liberación del hombre de su culpable incapacidad. La incapacidad significa la
imposibilidad de servirse de su inteligencia sin guía de otro. También se logra definir
como la liberación del ser humano de su minoría de edad.
Estas definiciones fueron dadas por Immanuel Kant en el año 1784 gracias a él se
logró el proceso de transición de un mundo heterónomo a un mundo autónomo.

El lema de la Ilustración es ​“Sapere Aude!”,​ ​ es decir, ¡Ten valor de servirte de tu


propia razón!
Gracias a todo esto nace la ciudadanía, a través de este pensamiento
“Revolucionario”, esto conllevo a la mismísima Rev. Francesa que nos llevó a la
autonomía de nuestro país

Ilustración como tal


Es la Iluminación, es decir, luz de la razón pero esta luz no viene desde arriba como
la revelación sino que viene desde abajo, desde la racionalidad.

¿Qué se opone al estado de libertad?


Que haya una sóla visión de Mundo

Edad de la Razón S.XVIII


En esta edad las esferas de la vida ya no están fusionadas si no que cada una de
ellas sigue su propio desarrollo.
La ciencia es una de las que más avanza en esta Edad, da origen a tecnologías.
Esta edad está caracterizada por la aparición de la autonomía

Se Marcan 3 malas razones para creer6


1. Tradición
2. Revelación
3. Autoridad
Todos estos son Argumentos Heterónomos
En este periodo el pensamiento(conciencia Humana)evoluciona de..
● Heteronomía a autonomía
● De revelación divina a Objetividad de la razón

6
Dawkins, Buenas y malas razones para creer
Opresores de la libertad

1. Pereza: Agente represor, “tutor” según Kant, ellos piensan por uno y
transgreden la autonomía
2. Cobardía: Miedo a la exclusión

Uso de la razón según Kant


● Uso público:
○ Se hace en calidad de “maestro”, le habla a la totalidad de la raza
humana
○ Exponer el propio pensar a los demás
○ Hablar a nombre propio
○ Se hace cuando en una sociedad hay libertad de expresión
● Uso privado:
○ Se hace en calidad de “funcionario”, pospone la autonomía y asumen
opinión heterónoma, es decir, expone algo a nombre ajeno
○ Se habla a nombre ajeno
○ Exponer el pensar de otro

Lenguaje
El lenguaje es condición necesaria del pensamiento racional(1º el lenguaje después
la razón)
El lenguaje es un instrumento que sirve para comunicar algo a otra persona y si se
ha desarrollado lo suficiente posee lo que se llama código lingüístico, es decir,
conjunto de reglas de cómo se debe usar ese lenguaje
● Sintaxis:​ Orden de palabras y signos
● Semántica: ​significado de las palabras
● Pragmática:​ Para qué sirve el significado, que función cumple (principales o
accesorias)
Código Lingüístico
Posee distintas reglas
1. Reglas sintácticas: orden de las palabras y de los signos en un enunciado
2. Reglas semánticas: Significado o sentido, criterios para que un enunciado
sea significativo
En el código lingüístico existe acto de habla y eso es un acto que está regulado por
reglas (John Searle)
Todo acto de habla tiene 3 niveles
1. Nivel Locutivo: Acto de decir algo, ej: ​“Cierra la puerta”​ el acto de decir cierra
la puerta
2. Nivel Ilocutivo: lo que ocurre al decir algo, es decir, la función del lenguaje de
lo que se dice, ej: ​“Cierra la puerta” ​ esto sería dar una orden
3. Nivel Perlocutivo o Performativo: Los efectos producidos al decir algo, Ej:
“cierra la puerta” ​ el efecto que produce podría ser cerrar la puerta o
simplemente ignorar la orden
Lenguaje es un instrumento debido a que sirve para distintas cosas(describir,
coquetear, ordenar,etc) , desde un punto de vista pragmática, ve las funciones del
lenguaje.

Funciones o usos del Lenguaje


Existen 2 tipos de Funciones cada una de ellas con respectivas divisiones
1. Funciones principales:​ ​Están presentes en todo acto de habla, siempre están
presentes las 3 funciones, pero puede predominar una por el contexto
i. Función Emotiva o expresiva:​ Se cumple esta función cuando
el emisor manifiesta sus emociones(Sentimientos) extravierte su
universo afectivo, buscando emocionar al receptor. Ej:
Discursos políticos en algunos casos, Lenguaje poéticos.
ii. Función Directiva o prescriptiva:​ Se cumple esta función
cuando el emisor intenta influir en el comportamiento del
receptor. Poseen una fuerza persuasiva que posee dichos
elementos: Autoridad o Ethos (carácter), Pathos (el uso de
emociones), logos (racionalidad). No tiene Valor veritativo, para
que sean verdad debe ser contrastable con la realidad
iii. Función Descriptiva:​ Se cumple esta función cuando informa
acerca del estado de las cosas, posee valor veritativo(los únicos
que poseen esto) la verdad o falsedad no se predica de los
hechos si no que se predica del lenguaje, es decir, lo que
decimos de los hechos. Tomar como ejemplo frase de
Aristóteles:
“​Decir
de lo que es que es y de
lo que no es que no es , es
verdadero, Mientras que decir
de lo que es que no es y de lo
que no es que es, es falso”
2. Funciones Accesorias:​ ​Aquellas que pueden o no estar presente en un acto
de habla suelen servir de apoyo a una función principal.
a. Función Metalingüística​: para entender este concepto es necesario
entender primero qué es un metalenguaje. Ocurre cuando alguien
habla sobre el lenguaje
i. Se puede agrupar en 2,​ entidades lingüísticas​(una letra, un
párrafo, frase, tilde) que son parte de un discurso lingüístico y
en ​ entidades extralingüísticas​ que son todas aquellas que
no son parte de un discurso
ii. Con el Lenguaje se puede aludir a entidades lingüísticas como
extralingüísticas
iii. Cuando con el lenguaje se alude a entidades extralingüísticas,
se habla de lenguaje de primer grado, y cuando el lenguaje
alude a entidades lingüísticas ese lenguaje equivale al menos a
2º grado (puede haber una jerarquía infinita en el lenguaje)
iv. Todo Lenguaje de 2º grado hacia arriba es un metalenguaje, es
decir, aquel lenguaje que se refiere a otro lenguaje, y el
lenguaje aludido por un metalenguaje se denomina lenguaje
objeto
Nota: Este fenómeno consiste en que el lenguaje se puede
referir a sí mismo se conoce como carácter autorreflexivo del
lenguaje. Establecido lo anterior la función metalingüística en
aquellos enunciados que analizan las reglas semánticas y
sintácticas de un lenguaje determinado
b. Función de Contacto:​ se focaliza en el canal de comunicación
intentando verificar si ese canal está abierto o cerrado y si la
comunicación fluye, ej: ​“Me oyes?” “Entiendes?”
c. Función poética​: forma estética con que el mensaje es transmitido.
Tiene relación con la función descriptiva y emotiva, la claridad del
lenguaje también es algo que se considera bello

John Austin plantea la función realizativa la cual es importante para quien practica el
derecho
Emisión realizativa:​ cuando uno dice algo y a la vez se está produciendo algo,
ej:”los declaro marido y mujer”
Pero para que se cumpla que sea una emisión realizativa debe cumplir 2 reglas
1. Convención debe existir y ser aceptada
2. La emisión debe producirse en cierto contexto, emisiones poseen
circunstancias y sujetos concretos que pueden realizar dicha emisión
Lenguaje instrumento de comunicación
Posee estos defectos
1. Ambigüedad:​ Palabras con muchos significados
2. Vaguedad:​ Cuando hay un conjunto de casos o situaciones, a los cuales la
palabra se aplica, al mismo tiempo hay un conjunto de casos en donde la
palabra no se aplica. Posee una órbita de significados difusos ej: la palabra
calvo, anciano
3. Textura abierta o vaguedad potencial:​ palabras que en una futura evolución
puedan volverse vagas
4. Carga emotiva del lenguaje:​suelen tener significado emotivo que hace que la
palabra en cuestión produzca adhesión o rechazo
“Palabras crean realidades” ​carácter ontológico del lenguaje, es decir, cambia la
realidad

Círculo de viena o Positivismo lógico(P.L)


El Positivismo lógico sostiene lo siguiente:
1. Lenguaje dividido en 2 grandes grupos, Lo denominado ​proposiciones​,es
decir, conjunto de palabras dotadas de significados y las
pseudoproposiciones, ​ es decir conjunto de palabras que carecen de
significado.
2. Solo los enunciados de la lógica y matemática o Analíticos7 y los enunciados
empíricamente verificables por los sentidos o sintéticos8, ​sólo estos 2 tipos de
enunciados son considerados proposiciones.
3. Que un enunciado sea empíricamente verificable quiere decir que se puede
contrastar con la realidad. Un enunciado empíricamente verificable no deja de
tener sentido si es falso, sólo importa si es verificable con los sentidos y eso
le da el sentido a dicho enunciado.
4. Todo enunciado que no sea de la lógica y matemática o empíricamente
verificable, es una pseudoproposición, es decir, carece de sentido.
5. El significado de un enunciado sintético o empíricamente verificable, está
determinado en su modo de verificación, el principio de verificación tiene
como función atribuir sentido o significado a un enunciado sintético, es decir,
el principio de verificación(es considerado una pseudoproposición) transforma
un enunciado en proposición, es posible verificar un enunciado, aunque este
sea falso poseerá sentido pero si no es posible verificarlo se hablará de una
pseudoproposición

7
Sujeto contenido en el predicado , un ejemplo de esto sería ​“Todos los solteros no están casados”
“El triángulo tiene 3 lados”
8
Sujeto no está contenido en el predicado
6. Sólo aquello que se puede decir(con sentido) puede ser conocido. Se trata de
un postulado epistemológico, es decir, postulado de la teoría del
conocimiento, según el cual los humanos sólo podemos conocer aquello de lo
que podemos hablar significativamente, y esto es debido a que es lo único
que posee un referente empírico. ​Nota: Si algo no se puede comprobar con
los sentidos, entonces ​NO existe
7. Sólo se puede conocer lo que es empíricamente verificable, entonces el
principio de verificación establece un límite entre el lenguaje que es científico
y el que no es científico. La Ciencia según el positivismo lógico reacciona de
modo inductivo, es decir, de un conjunto de observaciones particulares se
infiere una conclusión general9 (Teoría Científica)
Críticas al Positivismo Lógico

Wittgenstein10
En su libro el ​“Tractatus Lógico Filosófico”​ dice haber resuelto todos los problemas
de la filosofía.
Wittgenstein sostuvo en su libro:
1. Coincide que los únicos enunciados con sentido son los descritos por el P.L.
En el Tractatus sostiene que el lenguaje debe poseer la capacidad de reflejar
la realidad, al igual que lo hace un cuadro11.
2. Lenguaje y realidad son isomorfos, es decir, poseen la misma forma.
3. Si se puede decir algo en realidad, es porque la estructura de la realidad y el
lenguaje deben tener algo en común. ​“Los límites del lenguaje son los límites
de mi mundo”​ y agrega ​“todo lo que se puede decir, se puede decir
claramente y de lo que no se puede hablar mejor callarse”,​ sólo se puede
hablar de cosas que podemos percibir con nuestros sentidos y en cambio si
se habla de cosas que se desconoce se emitirían pseudoproposiciones.
4. Aquello de lo que no se puede hablar, si se pueden en cambio mostrar.
Popper​: todo lo que vendrá a continuación fue planteado en la 1º mitad del S.XX,
Popper es posterior a Kant. Popper dice que el P.L se equivoca gravemente, en
especial cuando sostiene que una teoría es científica cuando puede verificarse
empíricamente. Popper dice que el problema del principio de verificación tiene que
ver con el método inductivo, porque dicho método supone dar un salto lógico y
Popper agrega que no estamos lógicamente autorizados a concluir enunciados
generales a partir de un conjunto de observaciones particulares12.

Según Popper la ciencia razona deductivamente13


9
Ejemplo de la observación de cisnes negros sirve para poder demostrar el modo inductivo
10
Para rendir un mejor examen su apellido es pronunciado de esta forma Vit - guens - tain
11
Teoría pictórica
12
Nuevamente recordar ejemplo de los cisnes negros
13
General a lo Particular
Los pasos de este razonamiento científico son:
1. Se formula una hipótesis o conjetura
2. Esa conjetura debe establecer con claridad cuáles son los requisitos que
deben cumplirse para que sea falsa
3. El científico debe intentar falsar su conjetura
4. Una vez la teoría ha sido falsada, el científico la corrige, la vuelve más
precisa y vuelve a establecer las condiciones para que esta nueva teoría sea
falsada y así indefinidamente
La Ciencia para Popper avanza a través del ensayo y error. Popper finaliza diciendo
que todas las verdades son verdades provisionesionales y que el principio de
falsación tiene por función establecer qué enunciados son científicos y cuáles no.

Thomas Kuhn
Publica un libro llamado “Estructura de las revoluciones científicas”
Genero mucha controversia con las teorías de Popper.
Kuhn nos introduce el concepto de ​paradigma​, es decir, conjunto de principios,
valores , formas de comportarse, métodos para plantear problemas y para resolver
esos mismos problemas que tienen en común las personas que se desempeñan en
un mismo oficio14.
En cada paradigma hay una tensión esencial entre la tradición e innovación(ideas
nuevas que intentan impugnar la tradición)
Paradigma posee sentido de pertenencia.
Se produce una revolución científica cuando hay un cambio de paradigma, un
ejemplo sería en la física, el cambio de paradigma de Newton a el paradigma de
Einstein, Si Einstein hubiera seguido el paradigma de Newton no hubiera
descubierto nunca la Teoría de la Relatividad.
La teoría es científica, cuando se posee un sentido de pertenencia.

Disputa entre Popper y Kuhn


Popper afirma que la ciencia avanza a través de la prueba y el error, y Kuhn en
cambio afirma que la ciencia avanza cuando hay un cambio de paradigma.

14
En resumidas, un paradigma es la forma de hacer las cosas
Racionalidad (Jesús Mosterín)
La Racionalidad es un método de justificación y sirve para:
● Justificar ​Creencias​(Racionalidad Teórica o Creencial)
● Justificar ​ decisiones o comportamientos​(Racionalidad Práctica)

1. Racionalidad Teórica:​ Hay que distinguir entre la mera creencia, la creencia


racional y el conocimiento o saber(Estrategia de maximización de aciertos y
minimización de errores)
i. Mera creencia​: Creer que “Q”
ii. Creencia racional​: Creer que “Q” pero “Q” está justificada
iii. Conocimiento:​ Creer que “Q”, “Q” está justificada y “Q” es
verdadera.
b. Formas de justificación
i. Derivada:​ Creencia inferida de otra creencia “X”15
ii. No derivada​: Existen 4 fuentes para justificar en un orden
jerárquico
1. Justificación Analítica: Predicado contenido en el sujeto
2. Percepción sensorial directa en ​tiempo presente ​ de un
fenómeno determinado
3. Conocimiento Científico vigente acumulado hasta la
fecha
4. Existencia de testimonios fiables que la reafirme o
documentos que afirmen lo que están diciendo
2. Racionalidad Práctica​:​ Método para maximizar el conocimiento y la
consecución de nuestros fines últimos. Importa saber lo racional de las
decisiones y necesita cumplir 5 requisitos
1. Conciencia de sus fines
2. Conciencia de los medios
3. Implementar los medios
4. Preferir fines de largo plazo sobre los de corto plazo
5. Fines últimos deben ser compatibles
¿​Debemos ser racionales?
Está pregunta no puede ser racionalmente respondida ; si digo que si, apoyo que
debemos ser racional y si en caso contrario mi respuesta es no, me estaría
contradiciendo debido a que usaría la racionalidad para responder eso.
Nota:​Existe una vinculación entre los dos tipos de racionalidad, la teórica se
relaciona con los 2 primeros requisitos de la racionalidad práctica.

15
La Religión se justifica de esta forma
Doctrina(D.O) V/S Ideario Científico(I.C) (dentro de la racionalidad teórica)
ambos son sistemas colectivos de creencias pero las grandes diferencias están
marcadas en que:
1. I.C están sometidos a constante revisión conforme al método racional
2. La D.O tienden a la preservación y ultranza de las creencias que la
constituyen
3. I.C conjunto de Hipótesis
4. D.O conjunto de Dogmas
5. I.C formulado por conceptos lo más exactos y poco emotivos posibles
susceptibles de ser abandonados en favor de otros que se vayan
encontrando, es decir, son reemplazados cuando se produce un cambio de
paradigma(según Kuhn)
6. D.O formulado por concepto poco precisos y con carga emocional fuerte,
considerados definitivos o insustituibles
7. El científico(I.C) posee una actitud crítica respecto a su propio ideario
8. El doctrinario posee una actitud apologética respecto a su doctrina, es decir,
defiende su doctrina hasta el final.
9. El científico pone un plazo a su teoría en caso de que no se cumpla la
reajusta o la abandona
10. El Doctrinario no pone plazo, es decir, no pone en peligro alterar la doctrina
11. D.O no está sometida a ninguna estrategia racional

Axioma de Hume
Si no se cumple se incurre en una falacia
1.​ ​De un conjunto de enunciados ​exclusivamente ​ descriptivos no puede
inferirse una conclusión que equivalga una prescripción y a la inversa de
un conjunto enunciados ​exclusivamente prescriptivos​ no puede inferirse
una conclusión que equivalga una descripción
2.​ ​Otra manera de decir lo mismo según kelsen “ Entre el mundo del ser y el
mundo del deber ser existe un abismo lógico insalvable”
3.​ ​De enunciados descriptivos no pueden concluirse enunciados
prescriptivos y viceversa
4.​ ​El mundo de los hechos y el mundo de los valores están indisolublemente
separados
¿Qué es la verdad?
● Surge esta pregunta por inquietudes religiosas
● Respuesta del sentido común a que es la verdad: ​“así son las cosas”
● La verdad se predica siempre de lo que no hablamos, realidad no puede ser
verdadera ni falsa, sólo el lenguaje
Ideas importantes
1. La verdad se predica del lenguaje
2. La verdad no se predica de los hechos o de la realidad

Tomás de Aquino o Doctor Angélico


“La adecuación de la realidad al intelecto”​, es decir, lo que una persona para ser
verdadero debe adecuarse a la realidad.

Teoría de la verdad como correspondencia


1. Existe una realidad objetiva, mundo externo que nos viene dado, realidad
preestablecida
2. Realidad objetiva accesible a la razón humana
3. El conocimiento de dicha realidad puede ser descrita adecuadamente por el
lenguaje
4. Es posible verificar, que lo dicho en el lenguaje se ajusta a la realidad
La teoría se llama así debido a que debe haber correspondencia entre el lenguaje ,
lo dicho y la realidad

Immanuel Kant
¿Hay una realidad objetiva allá afuera?
Kant dice que si y le da el nombre de “​Noúmeno”, Kant dice que no tenemos
acceso a la realidad objetiva(noúmeno), no podemos conocer el noúmeno pero si se
puede conocer el “​fenómeno”​. Kant dijo que “​El conocimiento es posible gracias a
ciertas categorías o conceptos a priori que radican en el sujeto cognoscente y que
permiten ordenar el flujo caotico de la información sensible que captan nuestros
sentidos” ​ todo eso es lo que denomina kant como conocimiento o fenómeno
Ejemplos de categorías a priori:
1. Tiempo
2. Espacio
3. Principio de causalidad
A Priori: Antes de la experiencias
Nunca se podrá conocer el noúmeno, debido a que solo las categorías a priori nos
dejan ordenar y poder conocer el fenómeno
Conocimiento es constitutivo, propio sujeto que crea el objeta conocido.
Friedrich Nietzsche
“No Existen hechos, sólo interpretaciones”,​ cada cual tiene una interpretación
distinta de la realidad, es decir, hay pura subjetividad.
“La verdad es una conquista de la voluntad de poder”,​ queremos que nuestros
intereses sean protegidos.

Distinción entre ética y moral


Poseen un origen común, la palabra “ethos” (hábito o costumbre), dicha palabra
alude al comportamiento de un ser humano o un conjunto de personas y también
alude al carácter o identidad. Griegos pensaban que el carácter se forma a través
del hábito(Repetición)

La Moral
Palabra ambigua y se puede utilizar como
1. Adjetivo: se distingue en 2 sentidos
a. Moral/Inmoral: Calificando algo correcto o incorrecto a base de un
sistema moral
b. Moral/Amoral: Conducta susceptible de ser calificada moralmente o no
es susceptible de ser calificada moralmente
2. Sustantivo: Conjunto de convicciones o creencias acerca de lo que es debido
o de lo que es bueno socialmente, son reflejadas en prácticas y costumbres
en una época y tiempo determinada.
Esto se puede dividir en 2 elementos
a. Elemento subjetivo​: convicciones y creencias acerca de lo que es
debido o bueno socialmente
b. Elemento objetivo:​ Prácticas y costumbres que reflejan dichas
convicciones o creencias
i. La moral es un ​Fenómeno cultural​, es decir, la manera
en que la gente hace las cosas(cultura)
1. Cada sociedad tiene su propia Moral
2. Moral puede evolucionar, no es la misma Moral de
los griegos a la de una sociedad Moderna
ii. Moral como ​Factidad normativa​, es decir, un hecho
verificable y quiere regular el comportamiento de las
personas
iii. La Moral vigente confiere ​identidad​ social, debido a que
nuestros hábitos, costumbres, etc, nos logran diferenciar
del resto
Ética
Es la filosofía de la moral,es decir, es un metalenguaje(lenguaje objeto moral , en 2º
grado la ética)
Ética ​tematiza ​el ethos, es decir, hacer de algo un tema (problematizar un tema,
analizar,cuestionar un tema) esta tematización es autorreflexiva. Cuando la ética
tematiza la moral la ​modifica
La reflexión de la ética forman también parte del ethos.
Existen diversos niveles de reflexión ética
1. Reflexión Moral​:​”¿Debo hacer X?” ​Dicha reflexión solicita un consejo
2. Ética normativa:​”¿Por qué debo hacer X?” X ​ será debido?. Dicha reflexión
exige una justificación
3. Metaética​:​”¿Que función lingüística cumple el enunciado “debo hacer X” ?”.
Este nivel de reflexión demanda aclaraciones sobre significados y usos de
términos éticos.
4. Ética descriptiva:​”¿Cree Y que debo hacer X?”.​En esta reflexión se pide
información.
Nota: los que están en negro son los únicos niveles que están presentes en la
filosofía

Características de dichas Reflexiones


Reflexión Moral
● Usada por el predicador moralista, Ej: Un cura en una iglesia predicando
● Presupone principios e intenta aplicarlos a las situaciones, Ej: Los 10
mandamientos como obligatorios debido a que son dichos por una entidad
supra empírica
● Pregunta ​Qué​ se debe hacer
● Juzga valor moral de las conductas particulares, no hay abstracción
● “Saber” prefilosófico
○ Debido a que es espontánea, asistematica
○ Es Acrítica,es decir, nadie cuestiona las opiniones, sólo chocan dichas
opiniones
Ética Normativa
● A partir de las situaciones, busca los principios, razonar inductivamente, es
decir, va de lo particular a lo general
● Pregunta ​Por qué ​se debe hacer lo que recomienda la norma o la reflexión
moral
● Indaga el ​Fundamento​ de los juicios morales
● Es un saber filosófico, hay crítica
● Reclama respuestas universal o intersubjetivamente válidas, una opinión es
mejor que otra cuando se vuelve intersubjetivamente válidas, es decir, tiene
que haber un consenso entre las partes para tener una respuesta válida.
● Es reconstructiva
Metaética
● Metaética Descriptiva​: Consiste en aludir con el lenguaje al lenguaje moral de
personas ​socialmente influyentes​, en términos sencillos, la metaética
descriptiva es como hacer una cita. Con el propio lenguaje aludir a un
lenguaje de otra persona socialmente influyente(Metalenguaje
● Metaetica Analitica​: se ocupa esencialmente de dos cosas
■ Esclarecer el ​significado​ o uso de los términos éticos ​“¿a que
nos referimos con bueno?”
■ Establece las ​Funciones del lenguaje​ que cumplen los
enunciados morales
○ Descriptivismo ético:​ Enunciados que contienen términos éticos
pueden ser ​traducidos​ a otros enunciados que no contienen dichos
términos, los enunciados que se forman después de la traducción16
■ D.E Deficionista:​ Los enunciados que contienen términos éticos
pueden ser traducidos a otros enunciados que son
empíricamente verificables​ sin pérdida de significado. Sus
principales defensores eran Jeremy Bentham y John Stuart Mill.
Un ejemplo de lo anterior es el ​Utilitarismo​, Plantea que el
término bueno es lo que produce el mayor bienestar para el
mayor número de personas
■ D.E No Deficionista:​ Los enunciados que contienen términos
éticos pueden ser traducidos a otros enunciados que son
empíricamente verificables con pérdida de significado. Principal
defensor G.E Moore, el plantea el ​Intuicionismo​, y dice que el
amarillo y la bondad son muy parecidos, debido a que no se
pueden definir pero sí se pueden reconocer por la ​Intuición.
Moore en su libro ​“Principio Ethica” ​plantea por vez primera una
falacia naturalista. Moore critica al Utilitarista debido a que es lo
opuesto a su pensamiento. Moore dice que cada vez que se da
una definición de bueno, uno puede seguir preguntando si dicha
cosa es buena y si uno puede seguir preguntando significa que
la definición es insuficiente debido a que uno se mantiene en
una circularidad(definición posee una insuficiencia lógica).
Otros filósofos critican el utilitarismo diciendo que es

16
Utilitarismo
contraintuitivo, debido a que a base del utilitarismo se puede
llegar a situaciones que no son ciertamente justas.17
○ No descriptivismo​: 2 Tipos
■ No descriptivismo ético:​ Enunciados éticos no cumplen una
función descriptiva y por ende no describen
● Puramente Emotiva: Expresan sentimientos a
emociones de aprobación o desaprobación. ​“La
esclavitud es injusta”
■ Prescriptivismo​: si bien hay una base emotiva, la función del
lenguaje que predomina es la prescriptiva y para que sea
considerado moral debe ser universalizables, Kant desarrolló
dicho procedimiento llamado ​Imperativo Categórico​, eran
prescriptivos solamente si eran universalizables y para saber si
un enunciado es universal se tiene que seguir este
procedimiento mencionado con anterioridad
● “Obra o compórtate de tal manera que p ​ uedas querer
que tu maxima de tu comportamiento individual pueda
convertirse en un principio moral universal”
● “El poder querer es un poder querer lógico no
consecuencialista, es decir, la persona no es que no
pueda querer lo que su máxima predica por las
consecuencias por impacto dañino que está podría
producir, si no que no puede querer porque es
lógicamente imposible”​
● Metaética teórica:​ Sostiene si es posible el conocimiento moral, acceder un
tipo de conocimiento que nos permita saber si esta conducta es buena.
También si es posible justificar o fundamentar un juicio moral. Si es posible
debatir racionalmente sobre cuestiones morales. En base a si es posible el
debate racional hay 2 teorías.
■ Escépticas​: ​ ​No es posible el debate racional,​ sin embargo se
clasifican en absoluta y relativa, La moral siempre es irracional,
en cambio l​a relativa sostiene que es posible el debate
racional​, salvo cuando se refiere a valores últimos. Uno de los
más conocidos en la teoría escépticas absoluta son Kelsen,
Ayer. De las teorías escépticas relativas están presentes estos
autores, Norberto bobbio , Agustín Squella
■ No escépticas:​ Es posible el debate racional, principales
precursores de esta teoría, John Rawls, Jürgen Habermas18

17
Con el Utilitarismo podríamos justificar la esclavitud en Egipto, Producía el mayor bienestar para el
mayor número de personas
18
Las 3 esferas de la vida
Explicar una conducta
Diferenciación hecha por J.L.Austin en su ensayo ​“En defensa de las excusas”
Distingue 3 cosas
● Explicar una conducta:​ quiere decir explicitar o expresar los motivos
psicológicos que llevaron al agente o sujeto a ejecutarla, en otras palabras,
cuando uno explica una conducta responde a la pregunta ​“¿Por qué lo hizo?”.​
Uno Explica el motivo, dicho motivo opera como causa de la acción
● Justificar una conducta​: quiere decir que se dan ​razones ​para argumentar
que la conducta realizada es correcta o debida, responde a la pregunta
de​”¿Por qué lo que hice es bueno o correcto o debido?”
● Excusar una conducta:​ Excusas una conducta cuando la conducta ​no tiene
justificación​ pero atendido del contexto en que la conducta se realiza, se
omite el reproche moral.

Ideas liberales surgen como límites a la democracia.


Democracia ​debe ​ser representativa, liberal, deliberativa y participativa
Gran falla de la democracia moderna, ​democracia debe ser deliberativa​, los
representantes deben dar razones, deben deliberar( si me dan buenas razones yo
estoy dispuesto a cambiar de opinión)
Democracia representativa supone partidos políticos y tienen problemas tales como;
los financiamientos ilícitos de los partidos políticos y eso produce que represente los
intereses de quienes lo financian
Democracia participativa: salir a protestar, elegir representantes que no que no son
parte de ningún partido político, populismo(políticos que no son de ningún partido y
prometen todo al pueblo) gracias al populismo la democracia pierde su tinte liberal y
se pierden los derechos individuales, ejemplo: Venezuela con maduro y Chávez
Masa irracional siempre es un problema
La época moderna como antesala
de la función judicial(Marcelo
Montero)
La administración de justicia antes de las revoluciones de fines del siglo XVIII
● Delegación de poder de los reyes (cuando no era el monarca quien las
ejerce) que debía ser ejecutada por los jueces, quienes debían ser
imparciales y probos
Después de la revolución francesa se puede hablar de un ​“Poder judicial”19.
El modelo de función judicial que impuso la revolución fue el magistrado, esto era
concebido como un sujeto que realizaba una actividad meramente ​cognoscitiva
“Que sirve para conocer”
● Su tarea se limitaba a investigar cuál es el “verdadera” sentido de una
ley.
○ “​El juez no crea Derecho, simplemente lo aplica”
■ Modelo exegético​(gran influencia mitad del S.XVIII
europa y pervive hasta hoy en los sistemas jurídicos de
Derecho codificado
● En el texto se ven los fundamentos que
permitieron elaborar ese modelo
○ Ello se llevó a cabo por el proceso de
modernidad

Modernidad
Palabra ambigua, diversos sentidos según el contexto
se puede utilizar en 2 sentidos
1. Para aludir a la forma de sociedad que comenzó a existir en Europa a fines
del siglo XVI con la reforma protestante, y que se extendió hasta fines del
siglo XVIII con el advenimiento de la Revolución Francesa
a. Alude al sentido de ​“Época Moderna”
2. Para referirse a cierta ​“Conciencia de una época, con contenidos
cambiantes”. E ​ n palabras de Habermas: ​“Se pone en relación con la
antigüedad para concebirse a sí misma como un resultado de una de una
transición de lo antiguo a lo nuevo”.​ Alude al sentido o connotación ,
Cultural(Puede aludir a cualquier época)
a. “Modernidad Cultural”​ la idea de que una época puede tener una
conciencia real de sí misma, no es una idea pacífica

19
Organización estatal burocrática de funcionarios encargados de aplicar las leyes vigentes.
i. Marx: podría acontecer que una época se conciba a sí misma
como “moderna” y en realidad no lo sea, pues no presenta
“objetivamente”​ ningún rasgo de transformación que permitia
distinguir una transición, desde lo antiguo a lo nuevo, cosa que
los historiadores no siempre
b. Aca asumimos que en la ​“Época moderna”​ hubo modernidad cultural,
ya que asume que es ella la época moderna por excelencia. En efecto
la época moderna surge una transformación, cuando no una abierta
oposición a las ideas vigentes del Medioevo.
i. Quizás en ningún otro período histórico se han experimentado
tantos cambios relevantes en los más variados aspectos de la
vida

● Religión​: cuestionada por Martín Lutero y la reforma protestante


● Económico​: surge la “sociedad comercial” (Mercado como mecanismo de
asignación de los recursos escasos)
● Político​: se pone en tela de juicio la legitimidad de la monarquía absoluta
● Jurídico:​ 3 procesos de transición que influyen notablemente en el modo de
concebir la función judicial al término del antiguo régimen.
a. Transición desde el Iusnaturalismo teológico hasta el iusnaturalista
racionalista
b. Transición de la monarquía absoluta hacia la soberanía popular
c. Transición desde el Iusnaturalismo racionalista al positivismo
ideológico o legalista
■ Por esto podemos afirmar que la época moderna fue
“paradigmáticamente moderna”,​ pues se concibió a sí misma
como una época de evolución desde lo antiguo a lo nuevo.
Los procesos Revolución en Inglaterra, Francia y Usa: importarán el surgimiento de
uno nueva ​“modernidad”​ hacia el siglo XVIII, lo que se manifiesta en el nacimiento
del Eº moderno.
​ n contraste
● Donde la función judicial adquirirá el calificativo de ​“Moderna” e
con el modo en que se administraba la justicia en el ​“Antiguo régimen”​ y es
en ese estado donde surgirá el modelo exegético de la función judicial.

Primera Transición(Iusnaturalismo teológico al


racionalista)
​Concepción del Dº Natural
1. Ciertos principios morales universales válidos para todo tiempo y lugar,
posibles de ser conocidos por la razón humana
a. Tesis metaética no escéptica
2. Conjunto de normas que para ser calificadas como jurídicas, deben cumplir
con el requisito de no contradecir esos principios morales
a. Tesis conceptual
En el Iusnaturalismo (las​ ≠ corrientes) suelen discrepar acerca del fundamento de
los Derechos naturales
● 2 han alcanzado una influencia especialmente importante.
1. Iusnaturalismo Teológico​:Fundamento último es dios
2. Iusnaturalismo Racionalista:​ Fundamento en la razón Humana

Iusnaturalismo Teológico
● Producto de la filosofía escolástica medieval
● Edad Media el enfoque cristiano del Derecho natural adquiere consistencia
teórica y un grado importante de coherencia argumentativa
● Principal Responsable
○ Santo tomás de aquino​:(apoya en algunas categorías de la filosofía
aristotélica)
■ Formula un modelo en cuya cima se halla la ​“ley eterna”​ 20, y es
conocido por los seres humanos gracias a la ​“Ley natural”21 y a
las orientaciones que dios brinda mediante la ​“Ley divina”
contenida en las sagradas escrituras y al cual debe ajustarse la
“Ley humana” para ser derecho.

Estas constituyen el esquema central de la concepción


iusnaturalista escolástico medieval, lo decisivo en ella, es su
fundamentación religiosa y teológica y su apoyo a un concepto
de ley eterna
● Derecho Natural Teológico no fue en la práctica, únicamente un conjunto de
postulados para creyentes fue también, una ideología política, en cuanto
mediante a él se legitimó el sistema monárquico de la época
➢ Reforma protestante
■ Cuestiona la uniformidad teológica de la Edad Media

20
Expresa el plan que dios ha concebido para el Universo
21
Participación de la ley eterna en la criatura racional
■ Admite la posibilidad de que la ley eterna podría ser susceptible
de diversas interpretaciones
■ Biblia como fuente directa de la verdad, y no a la lectura que a
ella hacia la iglesia católica

Iusnaturalismo Racionalista
● Nueva creencia paradójica
○ Fé en la razón
● Desarrollo ciencias naturales
● “Hombre va a por fin saber la verdad de todo. Basta con que no se azo...
(pierda serenidad/calma) ante la complejidad de los problemas, que no pierda
la capacidad de razonar o darse cuenta con claridad de las cosas por las
pasiones: si usa con serenidad y dueño de sí el aparato de su intelecto, si lo
usa con buen orden, hallará la razón poniendo en claridad todo”
El mundo de la realidad y del pensamiento son dos cosmos que se corresponden
● Paralela a las leyes físicas, valiéndose de una forma especial de razonar, las
leyes que debieran regir el comportamiento humano en sociedad
○ Dº natural
● Encontraría su fundamento en aquello que resulta ser un atributo común a
todo ser humano, a saber su capacidad racional. Ello es lo propio de la
naturaleza humana.
○ Se produce la traslación en el modo de justificar el Dº natural.
● Dº natural racionalista tiene una unidad metodológica y no ideológica.

Bobbio
Concepción racionalista sentido amplio/abstracto y matematizante, tiene 2
aserciones fundamentales
1. Mundo es un sistema ordenado regido por leyes universales y necesarias
a. Racionalismo puro y metafísico
2. El Hombre es un ser razonable, es decir, dotado de una facultad que le
permite comprender aquellas leyes (Racionalismo subjetivo y metodológico)
a. Se funda la concepción de ciencia como adecuación de la razón
subjetiva del hombre a la razón objetiva del universo
Método racional incluyó (dentro del Iusnaturalismo racionalista)
● Análisis matemático
● Filosofía ecleudiana
● Modelo analítico de la física

Pufendorf
“Ha de valer tanto para los cristianos como para los paganos y es el mismo en todas
las naciones”
Grocio
“Valdría aunque dios no existiese”

Segunda Transición (Soberanía absoluta a


Monarquía Constitucional)
● Nueva doctrina de corte racionalista (S.XVII y S.XVIII) comenzaron a
divulgarse con fervor ideas “Contractualistas” contrarias al absolutismo.
● Contractualismo22
○ Seres humanos habían vivido en un Estado de naturaleza plenamente
libres, siendo el Derecho natural propio de ese Estado de naturaleza
● Estatus de libertad sin límites amenazaba la propia existencia individual,
predominando un cierto sentimiento de inseguridad
● Seres humanos guiados por su razón, guían o acuerdan perfeccionar
voluntariamente un pacto o contrato social, en donde se regula la mutua
convivencia y la organización política, protegiéndose de esta forma, los
derechos naturales de cada individuo a convivir en un Estado o sociedad
civil, ya no natural sino que artificial.
● Contrato social
○ Único camino posible para deducir la existencia de decisiones sociales
y políticas
● Luis prieto Sanchís
○ El derecho y el estado diseñados por la razón carecían de apoyatura
histórica o teológica y por lo tanto, no podían basar su legitimidad.
● La doctrina del contrato social permitiría la formulación de pautas
justificatorias para las decisiones políticas del momento, fundando la
obligación política:
○ Obligación de obedecer el estado moderno naciente en la nación de
consentimiento individual en su origen y en la voluntad general, en su
posterior desenvolvimiento
● Estado moderno contractualista posee dos características relevantes
○ A través de ella podía legitimarse tanto la monarquía absoluta como la
democracia republicana

22
Hobbes, Locke y Rousseau
○ Se trataba de una justificación ​“a posteriori”,​ es decir, se trataba de
una manera invertida desde el punto de vista histórico.
■ Estado liberal
● Justificando como el resultado de un acuerdo entre
individuos en principios libres que conviven en establecer
los vínculos estrictamente necesarios para una
convivencia duradera y pacífica
● Contractualismo
○ La monarquía absoluta comenzó a sentirse cuestionada,
especialmente después de la segunda mitad del siglo XVIII. Se
preguntaba la pronta instauración de una monarquía ​“constitucional”
cuyo fundamento radicaba en la voluntad del pueblo
● Derecho divino al pueblo o nación
● Época moderna
○ Superación de lo antiguo por lo nuevo. La revolución irrumpió con
crueldad como producto de las marcadas desigualdades sociales.

Tercera Transición(Iusnaturalismo racionalista


al positivismo ideológico)
● El iusnaturalismo racionalista y el contractualismo constituían la ideología
jurídica y política de la nueva clase emergente, ​“La Burguesía liberal”.
○ Liberalismo burgués busca implementar la idea de un Eº limitado en
sus poderes y funciones, y cuyos límites eran los derechos del
hombre.
● Iusnaturalismo racionalista en lo jurídico
● Contractualismo en lo político
● Liberalismo como filosofía integradora
Lo que está en negrita corresponde a lo que formaba la coraza ideológica de la
burguesía revolucionaria
➢ Cuando la burguesía se apropia del poder político
○ Inicia 3º proceso de transición
● Soberanía por fin radicada en el pueblo
● Sociedad civil concebida como artificio, como resultado de una convención o
pacto social, que permitiría que las normas de convivencias fueran decididas
a voluntad por los individuos.
● Surgimiento del “​estatismo”(​ con el Estado moderno)
○ Logró la estructuración de las legislaciones nacionales, destruyendo la
unidad jurídica reinante en la Edad media feudal por la aceptación
generalizada en europa del Derecho común
● Aplicación del principio de separación de poderes
● Confianza absoluta en la razón humana
➢ Todo ello nos permite entender porqué la asamblea legislativa vino a
reclamar para sí el monopolio de la producción jurídica
➢ La Legitimidad radicaba en la voluntad colectiva de la sociedad, manifestada
por sus ​“Representantes”,​ la creencia de que no había cabida para la
arbitrariedad, porque la razón autónoma podía descubrir el orden natural
regulador de la conducta humana, en base al principio de universalidad de los
juicios morales, avala la idea de Rousseau de que la voluntad general nunca
se equivocaba, y el ser humano tenía la Capacidad racional para construir
ese orden justo.
➢ El sistema de deducciones racionales por los iusnaturalistas, estos se
convirtieron en los principales promotores del movimiento codificador. La
burguesía deseaba establecer su ideología plasmandola en la ley positiva.
↳ Derecho natural debía positivizarse
↳ Derecho público(a través de Constitución)
↳ Derecho Privado(Código)

Francia después de la revolución


↳ Da comienzo a la obra codificadora
↳ Juristas destacados (mismo Napoleón)
○ Diseño y redacción de cuerpos normativos sistemáticos, que
tuvieran en su base la meta de una eterna
validez​(omnicomprensivos/coherentes/operativos/ claros y
justos)
↳ Este proceso se auto concibe como el instrumento
preciso para materializar los programas burgueses y
garantizar la seguridad jurídica de los individuos

● La doctrina de Derecho Natural se transformó entonces en Derecho positivo


Justificación del Derecho positivo derivada así del derecho natural
racionalista y de la infalible voluntad general que sancionaba los códigos
⇨ Derecho , ley , justicia; pasan a ser lo mismo
● Se adjudica a la ley el predominio absoluto por sobre todas las demás
fuentes del derecho, originándose el ​legalismo
↳ Aquella actitud cultural que identifica
al Derecho con la ley, entendiendo
que el derecho se agota en la ley

El Legalismo es ideológico puesto que predica el deber moral de obedecer la ley el


cual paulatinamente se irá desligando de su justificación iusnaturalista para buscar
una legitimidad independiente.
Para la burguesía(ya logrado el punto de vista institucional y la perspectiva de
expansión de las libertades individuales),la bandera de lucha no será ya la
búsqueda de un mundo mejor, sino que la conservación de lo que se ha logrado. es
por esto que esta clase revolucionaria y progresista, se transforma en este punto en
conservadora.
● Derecho positivo
○ Se justifica por sus logros(logros de la burguesía) no requiere otra
justificación
● Legalismo
○ “devora”​ a su progenitor(iusnaturalismo racionalista)
Ley
↳ única fuente de derecho(legalismo) se considera la reencarnación del
Derecho natural racionalista, y por ende es siempre justa, siguiendo el deber
moral de obedecer al Derecho(Positivismo ideológico), y además se ve
verificada en la práctica por sus logros, el juez no tiene otra labor que aplicar
esa ley ​“perfecta”.​

¿Que es la justicia? (Hans Kelsen)


En primer lugar, es una cualidad posible, pero no necesaria, de un orden social que
regula las relaciones mutuas entre los hombres.
Secundariamente es una virtud humana, ya que un hombre es justo si su conducta
se adecua a las normas de un orden social supuestamente justo.
Pero ¿qué significa realmente decir que un orden social es justo? Significa que ese
orden social regula la conducta de los hombres de un modo satisfactorio para todos,
o sea, que todos los hombres encuentran en él la felicidad. Entonces, ​la búsqueda
de la justicia es la eterna búsqueda de la felicidad23.
Sin embargo, frente a la clásica concepción de la felicidad como un objetivo
individual que cada persona debe alcanzar, choca con la idea de justicia -que de por
sí es comunitaria-, encontrándonos en una contraposición. ​Si se considera que la
justicia es la felicidad individual, es imposible un orden social justo​, aún
cuando se busque la felicidad para la mayoría.
(Ya adentrándonos en la felicidad en lo comunitario) Entonces, para llegar a ser una
categoría social – la felicidad de la justicia-, la idea de felicidad debe cambiar
radicalmente su significado. Dejando de significar la ausencia de gobierno. Debe
asumir el significado de un tipo especial de gobierno: el gobierno ejercido por una
mayoría (democracia).

23
Comparable con la visión Utilitarista
En el mismo sentido y por la misma razón, la idea de justicia como principio
garantiza la felicidad individual de todos se transforma en un orden social que
protege ciertos intereses socialmente reconocidos y dignos de ser protegidos... pero
¿qué intereses humanos merecen ser protegidos? ¿cuál es su jerarquía adecuada?
Es imposible decidir de modo racional y científico entre dos valores contrapuestos.
Para solucionarlo, las corrientes éticas recurren a argumentos sentimentales y no
racionales.
Por ejemplo: Si la vida es el valor supremo, el suicidio no es justificable: si la libertad
es el valor supremo, si la vida sin libertad carece de sentido, el suicidio es
justificable desde un punto de vista moral.
Algunos autores como Platón sostienen que, por ejemplo, es más importante la
justicia que la verdad. Así lo expresa Platón:​ “es absolutamente necesario que los
individuos, sujetos a un orden legal, crean en la verdad de la afirmación de que sólo
el hombre justo es feliz, incluso si no es cierta, ya que de otro modo nadie
obedecería la ley”.
III
El hecho de que los juicios de valor sean subjetivos y de que coexista juicios de
valor muy distintos no implica que cada individuo tenga su propio sistema de
valores. Si consideramos que cualquier sistema de valores es un fenómeno social,
entonces es claro que los sujetos de influencian en cuanto a valores.
Aunque, el que muchos individuos concuerden en sus juicios de valor no demuestra
que estos juicios sean correctos, es decir, válidos en sentido objetivo.
Racionalidad y sus límites
La necesidad de justificación o de racionalidad es quizás uno de los rasgos
distintivos de los hombres frente a los animales. El hombre, como ser racional,
intenta justificar su conducta -influida por sus sentimientos de temor y de deseo- de
un modo racional, o sea haciendo funcionar el intelecto. Lo cual es sólo posible
hasta determinado punto.
Entonces, muchas veces el hombre pretende justificar su conducta en la
racionalidad absoluta, pero eso no es tal, ya que también recurre al
sentimentalismo.
Fin último
Si un modelo de conducta humana se justifica como medio para alcanzar un fin, hay
que plantearse inevitablemente si este fin es justificable.
La democracia es una forma de gobierno justa por el mero hecho de que garantiza
la libertad individual. Lo cual significa que es una forma de gobierno justa a
condición de que se presuponga que la libertad individual es el fin último.
Valores absolutos y justificaciones absolutas
La razón humana no puede satisfacer la exigencia de una justificación absoluta que
tiene nuestra conciencia, y esto explica la validez de los valores absolutos. El
absoluto y los valores absolutos sobrepasan el alcance de la razón humana, para lo
cual sólo cabe una solución condicional y relativa para el problema de la justicia
como justificación de la conducta humana.
La necesidad de justificación absoluta supera cualquier consideración racional. Es
por eso por lo que el hombre intenta satisfacerla mediante la religión y la metafísica.
Así, el hombre se ve obligado a creer en la existencia de Dios, por tanto, en la
existencia de una justicia absoluta, pero carece capacidad suficiente para
entenderla.
Los que no adscriben a la religión o a la metafísica se encuentran a la espera de
conocer los valores absolutos mediante la razón y la ciencia, sin embargo, pero
estos valores están en realidad determinados, en última instancia por ​elementos
emocionales​.
Platón y sus ideas
Para él las ideas son entidades trascendentales que existen en un mundo ideal;
presentan los valores absolutos que deberían llegar a ser en este mundo, pero no
llegarán nunca a ser completamente. Esta idea juega en la filosofía de Platón
exactamente el mismo papel que la idea de Dios en cualquier religión… la idea del
bien absoluto que presupone a la idea de justicia.
Así, la pregunta por sobre qué es la justicia coincide con la pregunta sobre qué es el
bien. Platón intenta mil veces de responderla de un modo racional, pero no lo logra.
Concepciones de justicia
El pensador racionalista que intenta definir el concepto de justicia mediante la razón
puede gozar de una gran popularidad. Aquello fue el destino de varios filósofos
griegos. De uno de ellos salió la concepción de justicia retributiva de ​“La justicia
consiste en dar a cada cual lo que corresponde”.​ Pero esa es una definición vacía,
ya que enseguida nos hacemos la pregunta ¿y qué pertenece a cada cual?
Justicia e igualdad en la ley
Existe una pregunta base de la justicia de la ley: ¿lo que el legislador considera
malo para la sociedad, es en realidad algo que la sociedad debería combatir?
La concepción anterior de justicia redistributiva no responde a esa pregunta. En la
media en que la retribución significa que ​“lo semejante a lo semejante”,​ representa
una de las variedades del ​principio de igualdad​, ya que aquella idea de justicia parte
de la base de que los hombres son iguales por naturaleza.
Sin embargo, considerando que ese presupuesto es evidentemente falso, lo único
que puede querer significar es que un orden social debería no tener en cuenta
ciertas diferencias. Pero entonces ¿qué diferencias deberían tenerse en cuenta y
cuáles no?
Existen diversos sistemas legales, y, por lo tanto, diversas concepciones frente a
qué diferencias considerar y cuáles no. ¿Y cuál de eso sistemas legales es justo?
Depende de quien lo interprete, y de a quien beneficie tal igualdad.
Orden comunista
El orden comunista pretende funcionar de esa manera, designando determinados
trabajos a determinadas personas según sus capacidades. Pero es utópico pensar
que este orden social reconocerá las capacidades de cada individuo de acuerdo con
sus propios juicios subjetivos, y garantizará la satisfacción de todas sus
necesidades siguiendo sus deseos subjetivos.
La regla de oro
Regla de oro: ​“Haz feliz a los demás, no los hagas desgraciados”.​
Sin embargo, aquella regla no puede establecer un criterio subjetivo meramente
sobre la conducta adecuada, teniendo en cuenta que la conducta adecuada para el
individuo es la que él espera encontrar en los demás, por lo tanto, ese criterio es
incompatible con cualquier sistema social. La regla de oro debiera establecer un
criterio objetivo, algo como​ “compórtate con los demás como los demás se
comportan contigo” P ​ ero ¿cuál será su conducta?
De esa manera, la nueva regla de oro se limitaría a decir​ “compórtate de acuerdo
con las normas generales establecidas por el orden social”
Kant así lo establece ​“compórtate de tal modo que tu conducta pueda ser una ley
universal”.
Los imperativos categóricos, al igual que la regla ​“a cada cual lo suyo”​ o que la regla
de oro, pueden servir para justificar cualquier orden social. Ello explica por qué
estas fórmulas, a pesar de su vacuidad se siguen aceptando.
Aristóteles y sus magníficas ideas
La ética de Aristóteles pretende definir la justicia de un modo científico
fundamentándola en la razón. Él pretendía establecer un sistema de virtudes, la
principal de las cuales sería la justifica, la ​virtud perfecta.​ De ahí que la virtud sea un
medio entre dos extremos reconocidos como vicios. Entonces, para encontrar la
virtud, hay que primero conocer los vicios (los extremos)
Derecho natural
En el Derecho natural existe una regulación de las relaciones humanas
perfectamente justa que emana de la naturaleza. Entonces la naturaleza es un ente
legislador. Pero si se supone que la naturaleza ha sido creada por Dios, las leyes de
la naturaleza son expresiones de la voluntad divina, por lo tanto, esta doctrina tiene
un carácter metafísico.
Sin embargo, si se intenta deducir la doctrina del derecho natural de la naturaleza
del hombre como ser racional, si se supone que el principio de justicia puede
descubrirse analizando la razón humana, entonces la doctrina aspira a asumir un
carácter racional.
Aquella doctrina parte de una falacia lógica, ya que intenta deducir de la naturaleza,
normas de la conducta humana. Sin embargo, la razón humana puede entender y
describir una conducta, pero no prescribirla o dictarla.
La conducta humana
Si algo demuestra la historia, es que es falsa la pretensión de establecer, en base a
consideraciones racionales, una norma absolutamente correcta de la conducta
humana – lo cual supone que sólo hay un nivel de conducta humana justo que
excluye la posibilidad de considerar que el sistema opuesto pueda ser justo también.
La razón humana sólo puede acceder a valores relativos. La justicia absoluta es un
ideal irracional.
Relativismo
¿cuál será entonces la moral de esta filosofía relativista de la justicia?
¿Es compatible el relativismo con la responsabilidad moral?
Desde mi punto de vista según el cual los principios morales constituyen sólo
valores relativos no significa que no sean valores, significa que no existe un único
sistema moral, sino varios, y hay que escoger alguno.
El principio moral específico de una filosofía relativista de la justicia es la ​tolerancia​,
que supone comprender las creencias religiosas o políticas de otras personas sin
aceptarlas, pero son evitar que se expresen libremente.
Lo que acarrea el desorden social es la intolerancia, no la tolerancia. Si es que la
democracia es la forma de gobierno justa es porque supone la libertad, y la libertad
supone tolerancia.
¿Puede la democracia ser tolerante en su defensa frente a las tendencias
antidemocráticas? Si, puede en la medida en que no debe suprimir la expresión
pacífica de las ideas antidemocráticas. Esta tolerancia distingue a la democracia de
la autocracia (dictaduras).
La justicia para mí se da en aquel orden social bajo cuya protección puede
progresar la búsqueda de la verdad. ​Mi justicia,​ en definitiva, es la libertad, la de la
paz; la justicia de la democracia, la de la tolerancia
El modelo de las normas(Ronald Dworkin)

¿Por qué consideramos lo que dice el ​derecho c​ omo asunto de ​obligación j​ urídica?
¿podemos decir que tenemos las mismas razones para cumplir con nuestras
obligaciones jurídicas que con nuestras obligaciones morales?
Decir que alguien tiene una obligación jurídica equivale a afirmar que su caso se
incluye dentro de una norma jurídica válida que le exige hacer algo o que le prohíbe
que lo haga. Es ausencia de una norma jurídica válida no hay obligación jurídica
Austin definió el tener una obligación como el hecho de estar sometido a una norma.
No hay ningún esquema de órdenes mediante el cual el soberano pueda abarcar
todas las contingencias, por consiguiente el soberano concede a quienes hacen
respetar la ley (jueces) la discrecionalidad de dar nuevas órdenes cuando se
presenta un caso difícil
Además, Austin postulaba que en cada comunidad se puede encontrar un grupo o
institución determinado que ejerce en última instancia el control de los otros grupos.
Al modelo de Austin le plantearon críticas
1. En sociedades complejas es difícil que se de lo de que siempre hay
determinado grupo que corta el queque.
2. El análisis de Austin no explica ciertas actitudes que adoptamos hacia el
derecho. Por ejemplo ¿por qué y en base a qué distinguimos las órdenes del
derecho y las de un gánster?
La versión del positivismo que da Hart es más compleja. Primero, reconoce que las
normas son de géneros lógicos (encontrándose las normas primarias y las
secundarias). Segundo, rechaza la teoría de Austin de que una norma es una
especie de mandato, y la sustituye por un análisis general más elaborado.
● Normas primarias: Son las que aseguran los derechos o imponen
obligaciones
● Normas secundarias: Son las que estipulan cómo y por obra de quiénes se
pueden formar, reconocer, modificar o extinguir las normas primarias.
Hay dos fuentes posibles para la autoridad de una norma.
● Puede llegar a ser obligatoria al grupo social porque mediante sus prácticas
la acepta como una norma de su conducta
Aunque la práctica constituye aceptación sólo cuando los que la practican la
consideran obligatoria.
● Puede llegar a ser obligatoria al ser promulgada de conformidad a alguna
norma secundaria que estipule que las leyes así promulgadas serán
obligatorias.
Entonces, la norma puede ser obligatoria a) porque es aceptada o b) porque es
válida
Recién cuando la comunidad tiene una norma secundaria fundamental que estipula
de que manera han de ser identificas las normas jurídicas nace una idea de un
conjunto distinto de normas jurídicas, por ende, la de derecho.
A aquella norma secundaria fundamental Hart la llama “regla de reconocimiento”,
pudiendo ser por ejemplo “lo que el rey manda es derecho”.
Aquella regla es la única del sistema cuya fuerza obligatoria depende de su
aceptación. Entonces, para saber la regla de reconocimiento de un grupo social hay
que mirar su comportamiento.
Hart está de acuerdo con Austin en que las normas jurídicas válidas pueden
crearlas funcionarios de instituciones públicos. Pero Austin pensaba que el poder de
esas instituciones descansaba únicamente en su monopolio del poder. Hart
encuentra esa autoridad en los estándares constitucionales, los cuales han sido
aceptados por la comunidad.
Hart difiere de Austin porque reconoce que las diferentes comunidades usan
diferentes fuentes de derecho, y que algunas permiten otros medios de creación de
derecho.
Hart y Austin coinciden en que las normas jurídicas tienen límites inciertos.

Normas, principios y directrices políticas


Cuando los juristas razonan o discuten sobre derechos y obligaciones jurídicas,
especialmente en casos difíciles, echan mano de estándares que no funcionan
como normas, sino que operan de manera diferente, como principios y directrices
Diferencia principios y directrices: disminuir los accidentes de automóvil es una
directriz; que ningún hombre pueda beneficiarse de su propia injusticia es un
principio. Nose, yo tampoco lo entendí muy bien, pero pico, solo habla de los
principios.
Mi propósito es distinguir los principios de las normas.
Aquí da un ejemplo de un caso gringo (Riggs vs Palmer) en el que un loco mata a
su tío, y por testamento toda la herencia iba hacia él. El tema es que todos se
enteran de que él lo mató, pero no había ninguna norma que prohibiera que la
herencia se la quedará el asesino del causante (el tío). Entonces para resolver el
caso los jueces aplican principios y no normas.
La diferencia entre principios jurídicos y normas jurídicas es una distinción lógica.
Ambos apuntan a decisiones particulares referentes a la obligación jurídica en
determinadas circunstancias, pero difieren en el carácter de la orientación que dan.
Si los hechos que estipula una norma están dados, entonces o bien la norma es
válida, o bien no lo es, y no aporta nada.
Se podría hacer una lista de las excepciones, y cuantas más haya, más completo
será el enunciado de la norma. Pero no es así cómo operan los principios.
Un principio como “nadie puede beneficiarse de su propio delito” no pretende
siquiera establecer condiciones que hacen necesaria su aplicación. Más bien
enuncia una razón que discurre en una sola dirección, pero no exige una decisión
en particular.
Los principios tienen una dimensión que falta en las normas: la dimensión del peso
o importancia. Cuando los principios interfieren, quien debe resolver el conflicto
tiene que tener en cuenta el peso relativo de cada uno.
Es parte esencial del concepto de principio, el que tenga esta dimensión, que tenga
sentido preguntar qué importancia o qué peso tiene.
Las normas no tienen esta dimensión. Al hablar de normas podemos decir que son
o que no son funcionalmente importantes.
Muchas veces, palabras “razonable”, “negligente”, “injusto” y “significativo” cumplen
precisamente esta función. Cada uno de esos términos hace que la aplicación de la
norma que l contiene dependa, hasta cierto punto, de principios o directrices que
trascienden la norma, y de tal manera hace que esta se asemeje más a un principio.

Los principios y el concepto de derecho


Donde parecen funcionar con el máximo de fuerza y tener el mayor peso es en los
casos difíciles, como el de Riggs vs Palmer. Allí los principios desempeñan un papel
esencial de los argumentos que fundamentan juicios referentes a determinados
derechos y obligaciones jurídicas. Una vez decidido el caso podemos decir que el
fallo crea una norma determinada. Pero la norma no existe antes de que el caso
haya sido decidido; el tribunal cita principios que justifican la adopción de una norma
nueva.
Por consiguiente, hay dos puntos de vista muy diferentes que podemos tomar:
● Tratar los principios jurídicos tal como tratamos las normas jurídicas, y decir
que algunos principios son obligatorios como derecho y que han de ser
tenidos en cuenta por los jueces y juristas que toman decisiones de
obligatoriedad jurídica.
● Podríamos negar que los principios puedan ser obligatorios de la misma
manera que lo son algunas normas
Aceptar una norma como obligatoria es diferente de tomar por norma o
costumbre hacer algo.
Las dos maneras de enfocar los principios corren paralelas con estos dos puntos
de vista respecto de las reglas. El primer punto de vista trata los principios como
vinculantes para los jueces. El segundo punto de vista trata a los principios como
resúmenes de lo que la mayoría de los jueces hacen por principio. La elección
entre estos enfoques afectará la respuesta que podamos dar en cuestión de si el
juez de un caso tan difícil como el de Riggs vs Palmer intenta imponer el
cumplimiento de derechos y deberes preexistentes.

Vinculación entre el Derecho y la Moral


-Existen al menos 4 tipos de vinculaciones:
1.- Vinculación contingente​: es frecuente que el contenido prescriptivo del derecho y de la
moral coinciden. Ej: prohibición de matar a otro (prohibición Moral y jurídica), respetar
propiedad ajena (prohibición moral y jurídica)
-También ocurre que los contenidos prescriptivos del derecho y moral no coinciden,
normalmente las personas se refiere a esta situación denominando al derecho como un
derecho injusto.
-Contingente: situación que puede ocurrir o no, que coincidan y que no coincidan.
-Esta primera vinculación es propio de la sociología.
2.-Vinculación conceptual​: * Es una cuestión teórica, de carácter teórico que puede
formularse como si ¿para definir el derecho es ​lógicamente necesario​ incluir en la definición
criterios morales?
-Hay un mínimo de moralidad que el derecho debe respetar para merecer el nombre de tal?
De manera que si no se cumple estaríamos frente a normas jurídicas
-Frente a esta pregunta y en términos generales hay 2 posiciones ​clásicas​:
1 Visiones que se obtienen que debe darse una vinculación entre el derecho y la moral para
que el primero defina el derech. ​No Positivismo Y​ la versión más tradicional de no
Positivismo es el ​iusnaturalismo o teoría del derecho natural.
-A su vez, dentro del iusnaturalismo hay varias teorías: destacamos 4
1.- Doctrinas del derecho natural de la antigua Grecia: obra más representativa es de
teatro escrita por Sófocles Antígona.
2.- Iusnaturalismo teológico: autores más representativos son autores del mundo
cristiano, católico, San Agustín de Hipona* y Santo Tomás de Aquino.
3.- Corriente, iusnaturalismo Racionalista: surge en los siglos en que se desarrolla la
Ilustración en occidente, s.XVII en adelante.
4.- Surge después de 2da guerra mundial,surgen neoiusnaturalismo, Gustav
Radbruch, autor representativo.
-Iusnaturalismo teológico y racionalista estudiadas en esta clase

teorías Positivistas:
Términos generales donde ​no existe vinculación necesaria entre derecho y moral​, para el
Positivismo una cosa ​es el derecho que es​(hechos) ​y otras que el derecho que debe ser​,
una cosa es el derecho real y otra cosa es el derecho ideal, argumentando que sólo el
derecho que es merece ese nombre, ​es derecho ideal no es más que una aspiración, no
tiene concretación.
-Teorías Positivistas:
1.-Positivismo imperativista: s.XIX por John Austin (filósofo del derecho del mismo
siglo) desarrollo Positivismo imperativista.
2.- Positivismo normativista de Hans Kelsen, filósofos del derecho más importante de
siglo XX.
3.- Realismo jurídico: Alf Ross, danés, uno de los principales , alumno de Kelsen
pero lo criticaba.
4.- Positivismo metodológico: inglés H. L. A. Hart.
-Se estudiará Kelsen y Hart. Hart construye a través de crítica a Austin.

3.- Vinculación entre derecho y moral Interpretativa​: Por la vía de la interpretación


judicial es ​posible que los jueces incluyan para interpretar el derecho​ para justificar una
decisión judicial, ​principios morales​.
-Autor relevante principales, Ronald Dworkin.
4.-Vinculación Justificatoria: ​Lo que se discute a propósito de esta vinculación es lo
siguiente ​¿La obligación de obedecer el derecho es una obligación jurídica u
obligación moral?

Vinculación Conceptual entre Derecho y Moral


Análisis de los iusnaturalistas:
Iusnaturalismo Teológico: Versión de Tomás de Aquino:
-Fue un monje católico, italiano que vivió en s.XIII, que es considerado una de las mentes
más brillantes del cristianismo, sus obras más importantes: Summa Teológica (deja
inconclusa) ​Summa contra los Gentile​s donde dice lo siguiente: ​duro con los argumentos,
amable con la persona.
-Summa Teológica: Tomás de Aquino “el doctor angélico” (por católicos) hace esfuerzo
intelectual por intentar ​conciliar razón y fe​. A la racionalidad que se apela es a la de
Aristóteles (viejo filósofo griego de Antigüedad, cuyas obras la iglesia católica prohibió por
considerarlas heréticas, peligrosas), ​intenta conciliar racionalidad aristotélica con iglesia
católica​. Se destacan 3 aspectos de la filosofía aristotélica que explica el razonamiento de
Tomás de Aquino:
1.-​Está expresada en texto Ética A Nicómaco (hijo de Aristóteles)​: Aristóteles obtuvo que
todas ​las cosas que existen, ​tiende ​a un fin​. En el caso de los seres humanos, la finalidad
es la felicidad, tiene suerte de inclinación, dice Aristóteles, hacia la obtención de la felicidad,
lo que los mueve.
2.- ​Distinción que hizo Aristóteles entre Acto y Potencia​: Los seres, todo lo que existe,
incluyendo personas, se encuentran en una situación determinada, se llama ​Actualidad del
Ser​, ​lo que uno es hoy​, pero al mismo tiempo, ​lo que uno es hoy puede convertirse en otra
cosa en el futuro, eso es el ​Ser en Potencia​.​Ej: actualidad del ser, estudiante primer año
de derecho, Potencia, abogado.
-Aristóteles: En los seres humanos, es importante que puedan actualizar su potencial. ​“Ten
el valor de ser lo que debes ser” “conviértete en aquello que estás llamado a ser”​,
desarrolla todo tu potencial, relacionada con idea de vocación: llamada. Ten el valor de ser
lo que debes ser.
3​.- Distinción que hizo Aristóteles entre Causa Eficiente Y Causa Final: ​causa eficiente
alude a aquel hecho que produce como consecuencia otro hecho​. Responde a la pregunta
Por qué se produjo algo?
-Causa final: Responde a la pregunta ¿para qué, con qué sentido, con qué finalidad un
acontecimiento acaece? En otras palabras, ​la causa eficiente mira hacia el pasado, en
cambio causa final mira hacia el futuro.

-Tomas de Aquino, en Summa Teologica afirmó: el universo y la creación, ​Todo lo que


existe tiende, (Aristóteles) a un fin, a una causa final.Ese fin es el ​bien​(no felicidad como
Aristóteles), y ​el bien consiste en la reunión de todas las criaturas con su creador​, reunión
de las criaturas con Dios. Por qué reunión? Según Tomás de Aquino, hubo una época de
gracia en que la Creación moraba, habitaba junto con su creador, sin embargo, producto del
“pecado original” se habría producido una desgracia, caída, entonces la creación habría
sido expulsada de este paraíso a su condición actual: Católicos dominan el Valle de
Lágrimas. Pero finalmente dio es bueno , por lo que tiene un plan divino para nosotros:
Historia de la Salvación (en teoría cristiana), tenemos la posibilidad de volver a reunirnos
con Dios, no en esta vida pero sí en la próxima. Eso ocurrirá a medida que nosotros
cumplamos la voluntad de Dios, sumisos, obedientes, ​mientras más fieles a la voluntad de
Dios, más nos acercamos, al contrario, nos iremos al infierno.
-Este plan divino es lo que Tomás de Aquino denomina ​Ley Eterna​.
-Tomás de Aquino dijo que el ser humano no tiene acceso a la Ley Eterna, al plan divino,
sin embargo, ​el ser humano está dotado de razón y usando su racionalidad, el ser humano
puede ​descubrir los​ principios morales que deben regir el comportamiento humano en
sociedad​. Para ello, Aquino dice que el ser humano debe observar su propia naturaleza, su
propia condición, porque en las inclinaciones, en las tendencias humanas está inscrito el
plan divino, la Ley Eterna, ​estos principios morales que deben regir el comportamiento
humano en sociedad es lo que Aquino denominó a ​Ley Natural​.
-Ley Natural: ​participación de la Ley Eterna en la criatura racional, el ser humano.
-El ​ser humano​, Aquino dice que ​es falible​, se puede equivocar, ​por eso Dios llega a
nuestra ayuda a través de la revelación de su voluntad y esa voluntad consta en el libro
sagrado​, biblia, lo que Aquino domina ​Ley Divina​(Lo mencionado con anterioridad).
-Si su naturaleza, ​Ley Natural no está de acuerdo con ley divina​, ​prevalece Ley
divina.​Prevalece la ley divina interpretada oficialmente por el clero católico. ​Clero Tiene
poder particular fuerte, ​tiene poder espiritual pero también aspira el poder político y
para eso el clero desarrolla, interpretando la biblia, (Audio 1:17) Lo cual obliga a los
leyes estar en simple con alianza con el papa, alianza Trono-Altar.

Part.2

-Aquino, conjunto de leyes que podrían entender la condición humana. ​Ley divina
manifestación de ley eterna​, ordenados jerárquicamente (Ley Eterna-divina-aturarme)
-Finalmente, Aquino postula la ​Ley Humana​(Derecho Positivo) ​Ley humana es una
prescripción racional,​promulgada por quien tiene a su cargo el cuidado de la comunidad y
dirigida al bien común​.
>No es arbitrario​, es racional​.
>​Tiene que ser promulgado por quien tiene a su cargo el cuidado de la comunidad​, o sea, el
soberano
>Causa final: Ley tiene que estar destinada promover el bien común. ​Este bien Común
supone que las leyes humanas prescriben conductas que llevan al bien (reunión con Dios)
-Ley humana (debajo de pirámide) ​no puede contradecir Ley Natural ni divina​.
-Aquino influencia hasta siglo XX.

-Una vez que este sistema se implementa, empieza una ​transición desde iusnaturalismo
teológico a racionalista​. Una transición ​de lo que fue la Edad de la fé a la edad de la
razón​. Desde antiguo régimen medieval a ilustración moderna.
-​Martín Lutero, S.XVI, da ​inicio a la reforma protestante​. Lutero de una interpretación de
cartas de San Pablo (biblia) ​hace interpretación herética de las sagradas lecturas​, es decir,
hace una interpretación que contiene o implica herejías :
1.-Lutero dijo que cualquier persona que supiera leer y escribir y leer la biblia podría
interpretarla como mejor le pareciera.
2.- Lutero dice ​La fe es suficiente para salvarse​, por la conducta que se somete a la
voluntad de Dios. Aunque haya hecho cosas malas, pero en su lecho de muerte acepta la
voluntad, se salva​. Iglesia católica busca controlar conciencia y comportamiento​.
Lutero dice qué comportamiento no importa, al final lo único que importa es si usted tiene fe.
-Junto con Lutero apareció Juan Calvino, con doctrina más radical, provoca gran cambio,
Doctrina Predestinación​. ​Calvino sostenía que todo estaba decidido de antemano​, si uno se
salvaría o no, da lo mismo lo que hiciéramos en esta vida, todo ya estaba decidido.
-Calvino dice que ​una forma de saber si uno era uno de los que se salvaba, era la cantidad
de riquezas que uno podría acumular​, era una señal de que Dios lo ha elegido​, en cambio
un pobre era destinado al infierno(Reino de Dios = Reino de gente con acumulación de
riqueza)
>​Esto hizo que la gente floja trabajara​, el pequeño artesano se convirtió en comercial, y el
comerciante se convirtió en burgués. Personas gracias a su propio esfuerzo y mérito le
empieza a ir bien en riquezas y se empezaron a sentir los elegidos.
>​Políticamente complejo​, cuando prosperan por sus propios medios quieren que
Comunidad los reconozcan, y en esa época los poderes lo tenían los reyes y nobles por
poder hereditario, gente se mantenía en mismas posición social hasta la muerte (Sociedad
estamental) nobleza ​no los reconoce, los ve como aspirantes, reyes empiezan a tomar
medidas más duras,​desencadenando revolución francesa: nada de reyes, ​sólo mérito​.
-Católicos por un lado, protestantes por el otro.
-Paralelamente a esto, la burguesía liberal S.XVII y S.XVIII, ​empieza a cuestionarse la​ del
de que ​el soberano rey está ahí porque Dios así lo quiere​, sólo filósofos de Ilustración
cuestiona esto primero, salen los problemas, primero Hobbes, luego Locke, Rousseau, Kant
en Alemania, Hume en escocia. Se empieza a preguntar esta situación, ​llega a conclusión
de que Soberanía radica no en súbditos, sino en la noción de ciudadanos​. En la
ciudadanía, pueblo y nación es donde radica soberanía, no en soberano monarca.
-Todos estos filósofos empiezan a intentar responder: por qué debemos obedecer al poder
político? Por qué tenemos que obedecer al estado? Todos estos autores desarrollan estas
teorías denominadas ​teorías del contrato social, el contractualismo.
-Autonomía política reflejada en contrato social.
-​Soberanía viene de bajo, ciudadanía voluntariamente da poder a políticos​.
-Hobbes, estado natural del humano e perverso, Rousseau piensa que es bueno, pero
ambiente nos corrompe, teoría de que los hombres elegimos a nuestros gobernantes,
acordamos en un contrato social acordamos quienes nos vana a gobernar, Y esa será la
voluntad de la mayoría en un parlamento.
-Francia, ​Montesquieu​, no se puede concentrar poder en una persona, tiene que haber
separación de poderes, postula separación de poderes del estado.

-Burguesía liberal emergido de reforma protestante, soberanía en el pueblo . En esta


situación, la filosofía del derecho, ​si no podemos fundamentar derecho natural en dios,
donde se podrá fundar​. Autores se preguntan y llega a conclusión de que ​humanos
tienen en común capacidad racionalidad,​de razonar, ​por lo tanto humano es capaz de
descubrir principios morales universalmente válidos para todo tiempo y lugar que deben
regir el comportamiento social, y esto se llamará ​Derecho natural racional​,​y buena parte
de esos principios, se escribían en tratados y se iba fundando ahí el derecho natural
racional.
-Viene revolución francesa, llega Napoleón toma el poder, se convierte en emperador, era
un tipo visionario, hizo que educación francesa fuera buena, edificios prosperaban. Dice que
en ​los tratados de derecho natural y que lo transformen en un código y así se forma el
código francés de Napoleón 1804​, coincide con la muerte de Kant. Positivización de este
derechos natural, es a la misma vez la muerte de ese derecho, ​código es la razón humana
Positivizada​.
-Desde ahí sólo está la idea de progresar, la idea de la ilustración. Burguesía liberal se toma
el liderazgo de la historia. Entonces se le ​asigna al legislador una serie de
características para dotarlo de racionalidad:
1.-​Legislador es omnicomprensivo.​Ley ha previsto un solución normativa para todo caso
jurídicamente relevante. ​Cualquier caso tiene solución en el código, no hay vacíos o
lagunas legales.
2​.- Ley es siempre clara​, ​no hay nada que interpretar​, no hay oscuridades.
3.- ​Ley es siempre coherente​, ​no hay contradicciones entre normas(Antinomias​). Está el
sistema legal perfectamente construido.
4.-​Ley es operativa​, ​no hay leyes inútiles​, todas sirven para algo, no hay desuso. ​Rigen de
una vez y para siempre.
5.- ​Ley es siempre justa ​porque es la ​expresión del derecho natural racional.
-A partir de ese momento se produce una separación entre derecho y moral, derecho ya
contienen moral, no la necesita.
-entonces surge a comienzos del siglo XIX el llamado ​Positivismo ideológico, ​que sostiene
que la ley debe ser obedecida siempre​, porque ​es expresión de la moral descubierta por
la razón humana,​aprobada en la asamblea legislativa, parlamento, por la voluntad general.
De premodernidad se pasa a modernidad.

-Lo que ​todos ​los iusnaturalismo tienen en común son las siguientes 2 tesis:
1 ​Tesis metaética teórica​: existen ciertos ​principios morales universalmente válidos para
todo tiempo y lugar que la razón humana puede descubrir. ​No escéptica.
2 ​Tesis conceptual: ​una norma o una regla ​para ser jurídica no puede contradecir estos
principios morales universalmente válidos.
-Cualquiera persona que quiere ser iusnaturalista, tiene que sostener estos 2 tesis, sin faltar
ninguna.
-Moral, y derecho conceptualmente vinculados, para definir el desecho es necesario incluir
criterios morales.
-Mov codificador: tratados a leyes de estado.

También podría gustarte