Está en la página 1de 6

PREGUNTAS GRUPO 2

1. ¿Qué es la táctica?
a) Proceso general para superar un obstáculo o limitante a largo plazo.
b) Acción específica para superar un obstáculo o limitante a corto plazo.
c) Implica el desarrollo de métodos participativos de los actores involucrados.
d) Es un proceso de concientización de las comunidades.

2. ¿La participación implica concientizar a los beneficiarios, de la importancia de esta, y que


las decisiones y medidas tomadas conduzcan a un compromiso y visión sobre la
actualidad y a futuro?

Verdadero

Falso

3. ¿Cuál es una de las actividades a tomar en cuenta en los trabajos de asocio?


a) Fomentar la creación de unidades o departamentos económicos en Municipios.
b) Incorporar a las comunidades que viven cerca de las cuencas en procesos
organizativos.
c) Crear mesas de concertaciones donde los representantes llegan a conciliar sus
demandas e intereses.
d) Identificar las prácticas o tecnologías más promisorias.

4. ¿La organización funcional es limitada y va de la mano con las necesidades de


organización para el desarrollo?
Verdadero
Falso

5. ¿Cuál es el objetivo de la organización local?


a) La gestión del territorio con sus recursos, la preservación, reproducción y evolución de
los conocimientos y normas propias, la conservación y adaptación de la vida, etc.
b) La continuidad de las acciones de manejo de cuencas.
c) Identificar que las poblaciones presentes en la cuenca que se encuentren bien
consolidadas.
d) Establecer las metas para la gestión del Manejo de Cuencas.

6. Cuales organismos internacionales pueden brindar cooperación técnica y científica:


a) Universidades de México, Brasil, Italia
b) Universidades de Latinoamerica
c) Universidades de los Estados Unidos de Norteamérica, Francia, Inglaterra

7. ¿Qué significa las entidades y organismos de cuencas?


a) Es una unidad financiera del manejo de la cuenca hidrográfica, orientada a la
gestión sostenible de la cuenca, en el contexto del desarrollo regional y nacional de
un país.
b) Es una unidad administrativa del manejo de la cuenca hidrográfica, orientada a la
gestión sostenible de la cuenca, en el contexto del desarrollo regional y nacional de
un país.
c) Es una unidad administrativa del manejo de la cuenca hidrográfica, orientada a la
gestión de manejo de la cuenca, en el contexto del desarrollo regional y nacional
de un país.

8. Cuáles son las modalidades de entidades y organismos de cuencas más frecuentes se


pueden considerar:
a) Consejos de Cuencas, Autoridades de Cuencas, Comités de Cuencas, Concejos de
Aguas.
b) Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos (AID), las Agencias
de los Países Nórdicos (FINIDA, DANIDA).
c) Comunidad Económica Europea (CEE), etc. y Organizaciones locales; y entre los que
prestan; el Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID),

9. Cuáles son los instrumentos más comunes se pueden considerar en los roles de las
entidades y organismos de cuencas:
a) Transferencias, donaciones, cuotas
b) Los individuales, tributarios y de autogestión y financiamiento
c) Pago por Servicios Ambientales+

10. Factores que influyen en la formación de entidades y organismos de cuencas son:


a) Factores generales, bases físicas y territoriales
b) Aspectos biofísicos, aspectos socioeconómicos
c) Línea base, Manual de Manejo de Cuencas

11. Requieren ciertas pautas y capacidad para lograr los éxitos que esperan la sociedad

a) el manejo de recursos sociales, humanos y cultural


b) el manejo de recursos de rubro, organización y social
c) el manejo de recursos naturales, rubro y económicos
d) el manejo de recursos naturales, humanos y económicos

12. Entre los mejores incentivos que se pueden considerar claves en los procesos de manejo
de cuencas a la capacitación que reciben los beneficiarios como:

a) Emprendimiento de técnicas y estrategias, organización y modalidades, estructura y


servicios
b) conocimiento de técnicas y prácticas, organización y gestión, mercadeo y valor
agregado
c) capacitación de prácticas y técnicas, organización y modalidades, mercadeo y valor
agregado
d) conocimiento de técnicas y prácticas, capacitación y gestión, estructura y servicios

13. Una administración sencilla y acorde con las necesidades y funciones del manejo de la
cuenca o microcuenca, será importante:

a) Mantener equilibrando la relación técnica con la estructura orgánica


b) Conservar las modalidades económicas con las funciones inorgánicas
c) Gestionar las organizaciones sociales con la estructura orgánica
d) Mantener equilibrando la relación técnica con las funciones inorgánicas

14. Otros incentivos están relacionados con los materiales e insumos que temporalmente
son asignados a los beneficiarios:

a) arena o bloque para casas, cemento para construcción, barreras para fabricación de
obras publicas
b) semillas o plantas para barreras vivas, arena o bloque para casas, herramientas para
construcción de obras físicas
c) árboles para reforestar, cemento para construcción, barreras para fabricación de
obras publicas
d) semillas o plantas para barreras vivas, árboles para reforestar, herramientas para
construcción de obras físicas

15. El perfil básico de un gestor de cuencas, deber ser el tener interés en el tema como:

a) No conocer la problemática, conservar rubros de la población y autoridades,


conocer los retos que debe enfrentar.
b) Manejo de la problemática, responsabilidades y atribuciones, no conocer los retos
que debe enfrentar
c) conocer la problemática, tener el respaldo de la población y autoridades,
conocer los retos que debe enfrentar.
d) Construcción de capacidades, obtener rubros de la población y autoridades, no
considerar los retos a los que se enfrentar
16. Cuantas Técnicas para recolectar información hay?

a) 8
b) 3
c) 1
d) 10

17. Cual de las siguientes no es un paso para la elaboración de diagnostico de


SUBCUENCAS/MICROCUENCAS

a) Definir los objetivos o propósitos del Diagnóstico.


b) Identificación y/o Selección de la Subcuenca y/o Microcuenca.
c) Herramientas
d) Reconocimiento cartográfico y de campo de la Subcuenca/microcuenca seleccionada.

18. El siguiente componente es parte del aspecto biofísico?


“Sistemas de producción: cultivos predominantes, rendimientos, principales problemas de
los sistemas”

a) Si
b) No

19. Cuantas etapas tiene el diagnostico de un proyecto?


a) 3
b) 2
c) 4
d) 9

20. Cual de las siguientes no es parte de las etapas del diagnostico de un proyecto?

a) Visitas Previas por Caserío.


b) Ficha con información inicial
c) Talleres de Diagnóstico
d) Visitas técnicas por componentes

21. ¿Cuál es la función principal de la línea base?

a) Establecer la duración exacta de un proyecto.

b) Proporcionar un marco de referencia para analizar impactos y cambios en diversos niveles.

c) Medir el éxito de las actividades de un plan o proyecto.

d) Determinar la intensidad de acciones necesarias en un proyecto.

22. ¿Cuándo se producen los cambios e impactos en los proyectos de manejo de cuencas
ambientales?

a) A corto plazo.

b) A largo plazo.

c) En el momento de la implementación.

d) De manera impredecible.

23. ¿Qué tipo de logros están asociados con los Indicadores de Proceso/Producto?

a) Logros a corto plazo.

b) Logros a mediano plazo.

c) Logros a largo plazo.

d) Logros inmediatos.
24. ¿Qué son las variables dinámicas?

a) Características que varían entre diferentes unidades u objetos.


b) Características que no cambian en el tiempo.
c) Dimensiones estáticas de una variable.
d) Características que varían en un mismo objeto o unidad de análisis después de un
tiempo determinado.

25. ¿Cuál es una de las utilidades de los indicadores?

a) Evaluar el éxito del proyecto ante el organismo financiero.


b) Obtener datos e información para respaldar la discontinuidad del proyecto.
c) Demostrar con datos e información la falta de importancia de las actividades a los
beneficiarios.
d) Monitorear el avance, bondades y realizar ajustes en estrategias, métodos y técnicas
del proyecto.

26. La revisión de información secundaria( bibliografía) es:


a) Técnicas para recolectar información
b) Herramientas

27. Cuantos tipos de indicadores hay?


a) 5
b) 2
c) 4
d) 1

28. Con que esta relacionado el indicador de impacto


a) Relacionados con los logros a largo plazo y las contribuciones de los proyectos
y programas al cumplimiento de la misión u objetivo superior de la institución y/o
del grupo.
b) Relacionados con los logros a mediano plazo y las contribuciones de los proyectos
sociales al cumplimiento de los objetivos programáticos en una región específica
c) Relacionados con los logros a corto plazo y las contribuciones del proyecto
social a resolver directamente problemas y necesidades del grupo.
d) Relacionados con el inmediato plazo y las contribuciones de los
componentes y actividades al cumplimiento de los propósitos establecidos en cada
objetivo específico del proyecto social.

29. Con que esta relacionado los indicadores de proceso/producto


a) Relacionados con los logros a largo plazo y las contribuciones de los proyectos y
programas al cumplimiento de la misión u objetivo superior de la institución y/o
del grupo.
b) Relacionados con los logros a mediano plazo y las contribuciones de los proyectos
sociales al cumplimiento de los objetivos programáticos en una región específica
c) Relacionados con los logros a corto plazo y las contribuciones del proyecto social a
resolver directamente problemas y necesidades del grupo.
d) Relacionados con el inmediato plazo y las contribuciones de los componentes y
actividades al cumplimiento de los propósitos establecidos en cada objetivo
específico del proyecto social.

30. Con que esta relacionado los indicadores claves


a) Son aquellos que expresan el efecto principal y que permiten evaluar el impacto
básico del proyecto
b) indicadores de respuesta sobre el medio ambiente y de progreso hacia la
sostenibilidad

También podría gustarte