Está en la página 1de 2

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Escuela de Derecho

Cátedra:

Unidad: 1 “La Sociedad Red”

Estudiante: Kleidys , C.I. N° V-

Impacto de la tecnología en la vida diaria de las personas y posibles


implicaciones jurídicas

En primer lugar, se debe mencionar que en las últimas décadas, se ha ampliado el


uso de la tecnología desde diversos puntos de vista, que van desde el flujo de
noticias hasta estrechar relaciones entre las personas a gran escala. Tomando en
consideración que desde la creación de la denominada Internet o “entre red”, tal
como se pudo visualizar en el video relacionado con la historia del internet,
existían ya algunos desarrollos e inventos científicos y técnicos que habían
supuesto una revolución al facilitar las comunicaciones y permitir una
aproximación en las formas de vida. Pero ha sido el avance y los usos de la
tecnología, lo que ha confirmado que actualmente estamos en la era de la
informática y de la telemática mediante la cual, cada ciudadano puede establecer
sin salir de su domicilio, una conversación en tiempo real con otras personas del
mundo, así como trabajar desde su domicilio, entre otros.

Siendo de esta forma, la tecnología nos ayuda a organizarnos mejor, a aprender


cosas nuevas, a llevar registros de asuntos personales o a acortar distancias con
amistades o familiares, y esto trae como consecuencia que en la actualidad se
hable de una Cuarta Revolución Industrial.

En tal sentido, podemos apreciar que las ciudades que logran conectar lo global
con lo local son líderes como nueva forma de vida, puesto que la virtualidad está
dado por ser una realidad a la cual debemos adaptarnos a medida que avanza, y
con la cual somos capaces de producir conocimientos en todos los aspectos de
nuestra vida diaria, en nuestro desarrollo y en virtud de lo cual, las personas que
no cuentan con un acceso a internet sufren una especie de marginación e incluso
discriminación por parte de la sociedad.

Es por ello que en la elaboración del presente ensayo resulta importante traer a
colación parte del contenido visto en “Sociedad en Red” de Manuel Castells, los
programas citados que fueron creados tanto por el gobierno de Finlandia como por
el de Brasil, mediante los que se pretende integrar a la población en una cultura
tecnológica, así como instruir a los jóvenes en las tareas de organización militar,
cívica y de lucha contra la violencia que sirve como medio alternativo para la
delincuencia, y que en ocasiones puede ser utilizado como método de cohesión
social. Entonces, al unirse derecho y tecnología se consigue una comunicación
optimizada, con mayor accesibilidad a la información y una mejor capacidad de
análisis y ejecutar actividades que en décadas pasadas podíamos llevar a cabo
únicamente de manera presencial. Es así como damos paso a lo que hoy día
conocemos como “teletrabajo” que podemos realizar mediante los medios
telemáticos desde cualquier parte del mundo.

Entendemos el derecho informático o derecho de la informática como una materia


inequívocamente jurídica, conformada por el sector normativo de los sistemas
jurídicos contemporáneos integrado por el conjunto de disposiciones dirigido a la
regulación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, es
decir, la informática y la telemática. Mientras que la Informática jurídica tiene por
objeto la aplicación de la tecnología de la información al derecho. Entonces, la
Informática jurídica estudia el tratamiento automatizado de las fuentes de
conocimiento jurídico, a través de los sistemas de documentación legislativa,
jurisprudencial y doctrinal.

En la práctica, debemos tener en cuenta la clasificación de los delitos informáticos


establecidos en el texto suscrito por Pablo Aguilar, concerniente al Derecho
informático, de tal forma que no se incurra en ninguno de ellos. Tenemos: la
manipulación indebida de datos, espionaje, sabotaje informático, piratería de
programas, homicidio, hurto calificado, acceso electrónico doloso y culposo y el
delito de falsificación informática.

Y por último, en cuanto al derecho de la libertad informática, este constituye una


libertad personal reconocida a los ciudadanos tendentes a proteger jurídicamente
lo relacionado con su identidad informática. Para ello, se les reconoce las
facultades de conocimiento y acceso a sus propios datos personales; con lo cual
cuentan con una acción procesal denominada Habeas Data, contemplada en el
Artículo 28 de nuestra Carta Magna.

En consecuencia, gracias a la tecnología, cada ciudadano desde cualquier parte


del mundo puede acceder a centros de documentación a los fines de realizar
trámites, gozar de entretenimientos de su preferencia y realizar cualquier tipo de
operaciones comerciales y financieras, salvo las tipificadas como delitos
mencionadas anteriormente.

También podría gustarte