Está en la página 1de 9

Fase 3 - Gestión Empresarial Solidaria

Anggie Daniela Chiquillo Rivera

1098806126

Grupo

105020A_1395

Tutor

Jaime Alberto Peña Valenzuela

Universidad Nacional Abierta y Distancia

Lic. Pedagogia Infantil

Santa Marta

2023
Introducción

en el siguiente trabajo se va a encontrar el desarrollo de una idea de negocio solidario, que


puede dar respuesta a la problemática planteada en la fase 2, después de haber planteado
esta idea se va a identificar los objetivos generales y específicos de la idea de negocio y asi
mismo se desarrollara el cronograma de actividad y la matriz para identificar la estrategia
mediante el cruce de factores.

OBJETIVOS
 Objetivos generales

Proponer un emprendimiento solidario que aproveche las oportunidades del entorno


socio productivo local. Conocer los diferentes tipos de empresa de economía social
a través del planteamiento de una idea de negocios que permita aplicar las
herramientas con las que se cuenta este tipo de organizaciones.

 Objetivos específicos

. seleccionar la mejor propuesta de la idea de negocio solidario

. conocer los objetivos de la idea de negocios

. realizar un cronograma de actividades


Desarrollo del trabajo

La población indígena de la sierra nevada de Santa Marta, Magdalena, encontramos

territorios como Koguis, Arhuacos, Wiwas y Kankuamos, desde el plan de

desarrollo territorial. Estos pueblos indígenas se caracterizan con el fin de procurar

conservar la armonía y evitar la discordia la cual su sistema de conocimiento ha

permitido la armonía cosmogónica, a través de la revitalización y equilibrio

energético del Universo y la naturaleza.

A través de proyectos el cual el gobierno o fundaciones ha querido implementar

entre sus habitantes se ha violado los derechos de esta comunidad, ya que, no

podemos involucrar una cultura colectiva a esta población que durante años han

luchado por conservar sus raíces.


ARBOL DE PROBLEMAS
 Ubicación geográfica o zona de intervención de la organización

solidaria.

El punto principal de trabajo con las comunidades indígenas es MINCA que es la capital

ecológica de la sierra nevada de Santa Marta Magdalena.

 Micro localización

El punto exacto está ubicado en la calle 2 # 5-22 del casco urbano de Minca.

A futuro está el proyecto de tener el punto estratégico con las comunidades

en la ciudad de Santa Marta y ciénaga.

MARCO LEGAL

Dentro del marco normativo asociado con la investigación se logró determinar a la

ley 1014 del año 2006 rigiendo las características del emprendimiento.

Defina el Objeto social de la organización solidaria, incluya la misión y

visios del emprendimiento.

Evaluar la salud y el bienestar de los pueblos indígenas de la sierra nevada de

Santa Marta, Magdalena.

El proyecto “Conservar nuestra raíz” es implementar economía en esta

población por medio de crear un restaurante en los pueblos indígenas

especialmente en el parque tayrona, que es turístico, a los turistas que llegan a


visitar su cultura también prueben sus platos típicos hechos por los mismos

indígenas, generando en ellos dos objetivos el cual, los visitantes conozcan sus

comidas, su tradición que no solo conozca su pueblo, manteniendo así que esta

población tenga empresa de servicios que le genere economía, se les garantiza

empleo, conservar su cultura, su comida y no comer lo que el gobierno les

proporciona el cual ellos no consumen manteniendo viva sus raíces y así

brindar seguridad y salud a esta población el cual no se vea en la necesidad de

trasladarse a recibir salud básica, donde ellos con su medicina ancestral pueden

dar solución a estos quebrantos de salud básica, de igual forma garantizar que

reciban educación gratuita ya que esas poblaciones tienen cobertura educativa

restringida con dificultades de acceso, de infraestructura, económicas y de

distancia y lo que se pretende es que la etnoeducación en Colombia tenga el

reto de garantizarles a los niños, niñas y adolescentes indígenas y de otros

grupos étnicos, una educación que respete, rescate y promueva su propia

identidad cultural, su idioma y valores.

MISION

Crear actividades donde las comunidades puedan mostrase y mostrar su arte,

cultura, educación a todos los turistas y personas externas a su grupo.

VISION

Llegar a ser una organización la cual preste el acompañamiento para que los

indígenas sientan cada vez más conocimiento y confianza para las personas

externas a su comunidad y de esa manera nos brinden su conocimiento.


Qué procedimientos y técnicas vamos a usar para la obtención y recogida de datos:

1. Encuestas: por medios digitales o manuales.

2. Entrevistas.

3. Notificaciones

4. Charlas.

CONCLUSIONES
- En el anterior trabajo se lleva a cabo el desarrollo de los puntos de la actividad

colaborativa tales como la identificación y discusión de una necesidad social con el

fin de que de allí se realizara la aplicación de un emprendimiento solidario el cual

se logra construir planteando “salud y bienestar para mejorar la calidad de vida

para el pueblo indígena de la sierra nevada de Santa Marta, del departamento del

Magdalena.”

- Teniendo claro lo anterior procedimos a realizar un árbol de

problemas en donde identificamos claramente el problema central

identificando con ello que las culturas indígenas ubicadas en la

sierra nevada cuentan con condiciones de vida bastante precarias en

términos de salud, educación, alimentación entre otros más; como

causa principal es evidente el desinterés y el abandono estatal hacia

estas comunidades indígenas, efecto o consecuencias identificamos

la desaparición de la cultura indígena a causa de los altos índices de


mortandad, junto con ello se puede determinar que estas

poblaciones viven con condición de pobreza extrema.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://www.eltiempo.com/vida/educacion/crisis-educativa-en-en-la-
poblacion-indigena- en-colombia-34995
https://es.mongabay.com/2018/11/indigenas-sierra-nevada-de-
santa-marta-grupos- armados-mineria/

Pérez Pacheco, C. (2022). Responsabilidad

Social Corporativa. Repositorio Institucional

UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/1

0596/53587

 Eizaguirre Anglada, S. (2016). De la innovación social a la


economía solidaria. Claves prácticas para el desarrollo de
políticas públicas. CIRIEC - España, Revista de Economía
Pública, Social y Cooperativa, 88, 201–
230. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.6188204ART&lang=e
s&site=eds-live&scope=site
 Cañas, J. P. D. (2012). Territorios indígenas y Estado: a propósito de
la Sierra Nevada de Santa Marta. Universidad Nacional de
Colombia. https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=cpOtDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA1&dq=sufrimi
ento+de+los+indigenas+de+la+sierra+nevada+de+santa+marta&ots
=Sx4Z8nH- Uc&sig=AI0g-
MJdLGB5L2ikaEzIPH9wPgY#v=onepage&q=sufrimiento%20de
%20los%20indigenas%20de% 20la%20sierra%20nevada%20de
%20santa%20marta&f=false

También podría gustarte