Está en la página 1de 17

EMPRENDIMIENTO SOLIDARIO

Fase 2- Formulación del problema

Anggie Daniela Chiquillo Rivera

1098806126

Curso

105020A_1395

Tutor

Jaime Alberto Peña

Universidad Nacional Abierta y Distancia

Licenciatura Pedagogía Infantil

Santa Marta

2023
INTRODUCCION

Emprendimiento solidario es vender desde la innovación para crear, modificar y

desarrollar algo nuevo permitiendo un cambio o expansión, o una oportunidad hoy

en el medio donde se piense a ejecutar el proyecto, porque nos permite conocer la

importancia de porqué llevar acabo un emprendimiento solidario.

Ya que, el emprendimiento hace posible nuevas formas en lo socioeconómico y

haciendo una innovación en los modelos de negocios, este proyecto “conservar

nuestra raíz”, se ha hecho debatiendo la idea con los integrantes de esta causa, el

cual, se diseña el árbol de problemas donde podemos identificar las actividades

que se pueden desarrollar para llevar a cabo la ejecución del emprendimiento, con

el pueblo indígena en la sierra nevada de Santa Marta, Magdalena, también,

encontramos los propósitos que nos lleva para a proteger la raíces de esta

comunidad.

En este trabajo encontramos el árbol de problemas, el cual podemos evidenciar la

causa de la crisis y la expropiación que se le ha hecho a este pueblo, con el

objetivo gubernamental beneficiándose ellos y olvidándolos a ellos, así como la

salud y el bienestar para mejorar la calidad de vida para el pueblo indígena de la

sierra nevada de Santa Marta. Por lo tanto, vemos los efectos que han generado

esta causa.
Debemos conservar las tradiciones culturales y gastronómica ya que es una

memoria viva, si se desaparece una cultura, es lo mismo como si una especie

animal vegetal desapareciera, y lo único que podemos hacer es que estos pueblos

mantengan el dinamismo, conservando su música, su lengua, su educación, su

artesanía, su cosmovisión y su riqueza cultural.

OBJETIVO GENERAL

• Conocer las necesidades que exige la población indígena de la sierra

nevada de Santa Marta para proteger sus raíces, para garantizar bienestar

a la comunidad afectada, mediante un emprendimiento solidario y brindar

protección sin vulnerar sus necesidades y sus derechos.


OBJETIVOS ESPECIFICOS

● Identificar las consecuencias del vulnerar los derechos de la población

indígena.

● Analizar qué tan viable es el emprendimiento “conservar nuestra raíz” si es

bueno para

La población indígena de la sierra nevada de Santa Marta.

● Conocer los proyectos que tiene esta población que no son escuchados.

● Conservar las culturas de nuestros antepasados.

DESARROLLO DEL TRABAJO

Propuesta de salud y bienestar para mejorar la calidad de vida para el pueblo


indígena de la sierra nevada de Santa Marta, del departamento del Magdalena.
Pregunta de Investigación.

¿Cómo mejorar la calidad de vida de los indígenas de la sierra nevada de Santa

Marta, desde un emprendimiento solidario sin vulnerar sus necesidades y así

conservar su cultura y tradición?

Planteamiento del problema.

Salud y bienestar.

La población indígena de la sierra nevada de Santa Marta, Magdalena,

encontramos territorios como Koguis, Arhuacos, Wiwas y Kankuamos, desde el

plan de desarrollo territorial. Estos pueblos indígenas se caracterizan con el fin de

procurar conservar la armonía y evitar la discordia la cual su sistema de

conocimiento ha permitido la armonía cosmogónica, a través de la revitalización y

equilibrio energético del Universo y la naturaleza.

A través de proyectos el cual el gobierno o fundaciones ha querido implementar

entre sus habitantes se ha violado los derechos de esta comunidad, ya que, no

podemos involucrar una cultura colectiva a esta población que durante años han

luchado por conservar sus raíces.

Esta Comunidad se ha visto afectada ya que sus pueblos han sido tomados por

entidades gubernamentales como turista, beneficiándose ellos y exponiendo a


esta población ante los visitantes, no obstante, de los intereses económicos que

reciben estas entidades, estos indígenas también son afectados, ya que lo que

reciben por esta compañía no es suficiente para tener una vida digna. Por falta de

empleo, los niños y ancianos son los principales afectados ya que por esta

situación no cuentan con los ingresos suficientes para consumir una canasta

alimentaria y presenta tres o más carencias sociales. La población indígena en

situación de pobreza extrema alcanza 39.4%. Teniendo en cuenta que estas

compañías quieren mezclar su cultura y tradición con la nuestra, el cual, esta

población está luchando y rechaza estas imposiciones que les quiere implementar

el gobierno, el cual, por proteger a toda costa la naturaleza, se han visto obligados

abandonar cada proyecto que va en contra de sus necesidades.

Camino proceso de investigación.

Evaluar la salud y el bienestar de los pueblos indígenas de la

sierra nevada de Santa Marta, Magdalena.

El proyecto “Conservar nuestra raíz” es implementar economía

en esta población por medio de crear un restaurante en los pueblos

indígenas especialmente en el parque tayrona, que es turístico, a

los turistas que llegan a visitar su cultura también prueben sus


platos típicos hechos por los mismos indígenas, generando en ellos

dos objetivos el cual, los visitantes conozcan sus comidas, su

tradición que no solo conozca su pueblo, manteniendo así que esta

población tenga empresa de servicios que le genere economía, se

les garantiza empleo, conservar su cultura, su comida y no comer lo

que el gobierno les proporciona el cual ellos no consumen

manteniendo viva sus raíces y así brindar seguridad y salud a esta

población el cual no se vea en la necesidad de trasladarse a recibir

salud básica, donde ellos con su medicina ancestral pueden dar

solución a estos quebrantos de salud básica, de igual forma

garantizar que reciban educación gratuita ya que esas poblaciones

tienen cobertura educativa restringida con dificultades de acceso, de

infraestructura, económicas y de distancia y lo que se pretende es

que la etnoeducación en Colombia tenga el reto de garantizarles a

los niños, niñas y adolescentes indígenas y de otros grupos étnicos,

una educación que respete, rescate y promueva su propia identidad

cultural, su idioma y valores”.


CONCLUSIONES

- En el anterior trabajo se lleva a cabo el desarrollo de los

puntos de la actividad colaborativa tales como la

identificación y discusión de una necesidad social con el fin

de que de allí se realizara la aplicación de un

emprendimiento solidario el cual se logra construir

planteando “salud y bienestar para mejorar la calidad de vida

para el pueblo indígena de la sierra nevada de Santa Marta,

del departamento del Magdalena.”

- Teniendo claro lo anterior procedimos a realizar un árbol de

problemas en donde identificamos claramente el problema

central identificando con ello que las culturas indígenas

ubicadas en la sierra nevada cuentan con condiciones de

vida bastante precarias en términos de salud, educación,

alimentación entre otros más; como causa principal es

evidente el desinterés y el abandono estatal hacia estas

comunidades indígenas, efecto o consecuencias

identificamos la desaparición de la cultura indígena a causa

de los altos índices de mortandad, junto con ello se puede

determinar que estas poblaciones viven con condición de


pobreza extrema.

- Con base a lo anterior fue clave para la realización del

objetivo general el cual fue pensado desde el punto de vista

de conocer y mitigar las necesidades precarias que tienen los

indígenas de la sierra nevada en el territorio colombiano,

junto con ello se tiene previsto que es de vital importancia

buscar diferentes organizaciones e instituciones que sirvan

de apoyo estratégico y colaborativo a la hora de intervenir

solidariamente en este territorio tan importante para la

nación.

- Con los objetivos específicos se triangula la información

desde los parámetros de conocer, identificar, analizar y

conservar lo relevante y vital para la cultura, así mismo es

importante poder contar con una intervención etnoeducativa

para la población infantil y juvenil, personal capacitado y

dispuesto a la hora de trabajar por y para dicha comunidad.

- Finamente lo trabajado anteriormente se presta para realizar

un árbol de objetivos pensada desde la protección de las

raíces ancestrales las cuales se han visto afectadas, por

ende, se creó una serie de planteamientos tales como la


implementación de programas especiales para mujeres,

jóvenes y niños de esta zona tan vulnerable del país, todo

con el fin de garantizar la conservación, respeto y equidad

de todos los derechos que tienen estas comunidades.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://www.eltiempo.com/vida/educacion/crisis-educativa-en-en-
la-poblacion-indigena- en-colombia-34995

https://es.mongabay.com/2018/11/indigenas-sierra-nevada-
de-santa-marta-grupos- armados-mineria/

 DE SÁ, J. (2011). El papel de la economía social solidaria y


de sus agentes. En J. Álvares (Ed.), Innovación y Economía
Social y Solidaria: Retos y Aprendizajes de una Gestión
Diferenciada (13 - 38). Garrido Promotores
Ltda. https://base.socioeco.org/docs/innovacion_y_econo
mia_social_y_solidaria..pdf

Cañas, J. P. D. (2012). Territorios indígenas y Estado: a propósito de la


Sierra Nevada de Santa Marta. Universidad Nacional de Colombia.
https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=cpOtDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA1&dq=sufrimi
ento+de+los+indigenas+de+la+sierra+nevada+de+santa+marta&ots=Sx4Z
8nH- Uc&sig=AI0g- MJdLGB5L2ikaEzIPH9wPgY#v=onepage&q=sufrimiento
%20de%20los%20indigenas%20de% 20la%20sierra%20nevada%20de
%20santa%20marta&f=false

También podría gustarte