Está en la página 1de 31

MÉTODOS DE

CAMPO ARTIFICIAL
UNIDAD 2

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


Curso 2020-2020
Escuela de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y
Ambiental
DESARROLLO DEL TEMA

• CAMPOS ARTIFICIALES
• LOS MÉTODOS Y TÉCNICAS DE
CAMPO ARTIFICIAL
• GEOELÉCTRICO
• SÍSMICO
• ELECTROMAGNÉTICO (EM)
• OTROS MÉTODOS
• APLICACIÓN A LA INVESTIGACIÓN
SÍSMICA PASIVA
• Definimos la SÍSMICA PASIVA como aquella
técnica que nos permite registrar y utilizar las
ondas de superficie, medidas de forma pasiva
(en la mayoría de los casos) para el estudio de
los materiales subyacentes.
• Esta técnicas están aplicadas en superficie y se
corresponden con un análisis volumétrico de las
capas y terrenos bajo el perfil aplicado (1D).
SÍSMICA PASIVA
• Hablamos de técnicas porque son varias las que
se han implementado en los últimos años,
incluso con combinaciones como pasiva-pasiva,
pasiva-activa o activa-pasiva.
• Si bien es, en cierto modo una técnica nueva,
los avances en los últimos tiempos ha permitido
su implantación en muchos campos…y siguen
aumentando.
SÍSMICA PASIVA
• En principio, los equipos, medios y estructura de
trabajo son similares a los ya vistos.
• Tan solo cambian dispositivos, geófonos y tiempos
de recepción de la señal.
• Los dispositivos más usados siguen siendo los de
tipo alineación, pero, en este caso, ya no usados
como perfil, como 2D, sino como análisis 1D.
FUNDAMENTOS
• La sísmica pasiva se basa en la medida de las ondas
de superficie, las de tipo Love y Rayleigh, sobre todo,
con medidas de registros “de forma pasiva”, es decir,
abriendo el circuito durante más de 10 segundos (en
refracción se abre unos 0,5 mseg y en reflexión más
de 5 minutos)
• El registro se realiza mediante geófonos de baja
frecuencia (0,3 a 4,5 Hz) lo que consigue registrar las
ondas de vibración de la capa más superficial del
terreno.
FUNDAMENTOS
• Está claro que lo que queremos medir, en este caso, es ruido.
Ruido de fondo, el superficial, el mismo que intentamos evitar
y consideramos indeseable en el resto de las técnicas
sísmicas.
• Los registros pasivos totales se registran con ayuda de una
vibración adicional como mejora de la señal (caso de vehículo
moviéndose, caminando el personal, paso de ferrocarril,
avión…)
• En los registros activos-pasivos se emplea, además de la
toma de datos en pasivo, una energización, normalmente de
maza con el fin de clarificar algunas frecuencias
determinadas.
FUNDAMENTOS
• Los registros se analizan el en espectro de las
frecuencias, filtrando y transformando nuestros datos
de “ruido” en un diagrama de velocidad de fase-
periodo.
• Esto se consigue haciendo una transformada de
Fourier de tipo f-k, es decir, frecuencias frente a la
inversa de la velocidad y, una vez determinados los
valores válidos pasar a una representación periodo-
velocidad desde donde obtener, por inversión, las
relaciones entre velocidad de la onda de cizalla y la
profundidad aplicada.
CLASIFICACIÓN
• Las técnicas pasivas sísmicas se dividen en dos
tipos:
 Pasiva – Activa. En ellas se emplea una fuente
conocida de ruido que “potencia” algunas frecuencias. Se
usa un golpe de martillo en uno de los extremos, además
de la medida de ruido de fondo.
 Pasiva – Pasiva. El registro se hace solo del rumor del
terreno, aunque algunos autores proponen generar una
onda elástica como mejora de los resultados en los
registros.
• Dentro de las primeras tenemos:
– SASW
– MASW
• Y dentro de las segundas:
– ReMi
– HVSR
– SPAC
TÉCNICA SASW
• El método de análisis espectral de ondas de superficie (Spectral Analysis of Superficial Waves) se
emplea para medir el perfil de la velocidad de la onda de corte sin requerir un pozo (sondeo).
• En general, el método utiliza las características dispersivas de las ondas superficiales para
determinar la variación de la velocidad de la onda cortante S (medida de la rigidez) y obtener el
perfil de Vs.
• Los perfiles de velocidad de onda S (velocidad de onda versus profundidad 1D) se determinan a
partir de las curvas de dispersión experimentales (velocidad de onda superficial versus longitud de
onda) obtenidas de las mediciones SASW a través de procesos de modelado directo o de
inversión.
• El método SASW se puede realizar en cualquier material siempre que haya una superficie
accesible para los accesorios del receptor y el impacto de la fuente.
• El método SASW se ha aplicado a sitios con profundidades de medida superiores a 20 m de
profundidad. Cabe señalar que el método requiere un área accesible en la superficie con una
longitud igual o mayor que la profundidad de medición requerida.
• El método puede aplicarse tanto en suelo desnudo (vegetal) como en superficies pavimentadas.
• Las mediciones SASW son precisas dentro del 5% para la determinación del grosor y la rigidez de
la capa superior en un sistema de pavimento.
TÉCNICA SASW
TÉCNICA MASW
• En la técnica MASW el procedimiento es similar al ya comentado
para la SASW, sin embargo, es necesario emitir un disparo
(energización) en uno de los extremos con mayor potencia que en la
anterior (combo, caída de peso).
• En todo caso la toma de datos se extiende unos 3 segundos con el
fin de registrar frecuencias bajas y medias suficientes.
• Los análisis se centran en seleccionar aquellas frecuencias que nos
den mejor referencia de los registros
TÉCNICA MASW
TÉCNICA MASW
TÉCNICA ReMi
• El ReMi es una técnica activa-pasiva que recoge los
datos en la frecuencia más baja posible y se realiza la
transformada f-k para el conjunto de datos
registrados.
• No precisa de mucho tiempo de adquisición, pero si
es interesante disturbar lo más que se pueda el
sistema.
• El resultado obtenido es puntual, es decir, aplicado
en el centro del perfil (1D).
TÉCNICA ReMi
TÉCNICA ReMi
TÉCNICAS PASIVAS 2D y 3D
Cualquier técnica de
sísmica pasiva presenta
resultados en 1D.

La única forma que hay de


trabajar en 2D o 3D es
realizar varios perfiles
consecutivos y hacer una
interpretación conjunta de
los datos, bien como un
perfil 2D o invirtiendo los
resultados para obtener un
bloque 3D.
TÉCNICA HVSR
• NAKAMURA (1989) diseño un tipo de estudio espectral en la
relación espectral de las ondas de cizalla vertical y
horizontal.
• Estos estudios, también llamados H/V analizan la relación
entre los espectros de los registros de las ondas de
superficie y los trasladan a la frecuencia.
• Los valores obtenidos son correlacionables con la frecuencia
de vibración de sitio. Es decir, con el periodo de vibración
natural del terreno en caso de sismo.
TÉCNICA HVSR
• El registro de datos se
realiza con un equipo
de tres geófonos
orientados en las
direcciones del espacio
• Luego, determinando
las ventanas válidas de
frecuencia, obtener el
espectro de vibración y
la frecuencia espectral
del sitio.
HVSR
• De todos los espectros
de respuesta de un sitio,
los que nos interesan son
aquellos en los que el
pico de valor está más
marcado, es decir, donde
tiene la respuesta peor.
HVSR Y NEC-SE-DS 2015
SPAC. ONDAS PROFUNDAS
• La técnica Spatial Autocorrelation Method
(SPAC) fue propuesta por Aki (1957).
• Se puede usar para restringir la estructura
de la velocidad de la onda de corte en el
centro de un área y obtener la distribución
de la velocidad subyacente al sitio con
mediciones de matriz de microtremor.
• Con ella se puede calcular el efecto del
sitio (período dominante y amplificación).
SPAC. ONDAS PROFUNDAS
VELOCIDADES Y MÓDULOS
VELOCIDADES Y MÓDULOS
VELOCIDADES Y MÓDULOS
VELOCIDADES Y MÓDULOS
• BULK – COMPRESIBILIDAD (K)

• SHEAR – CIZALLA (μ)


• YOUNG (E) Y POISSON (σ)

ONDAS SUPERFICIALES
VELOCIDADES Y MÓDULOS
APLICACIONES A LA INVESTIGACIÓN
MINERA
• SÍSMICA PASIVA - ACTIVA
– Estudio de la velocidad de la onda S (Vs)
– Investigación somera de yacimientos

• SÍSMICA PASIVA - PASIVA


– Vibración natural del terreno
– Estudio de periodos de estructuras y
adaptación de construcciones a la normativa
NEC
– Sismicidad inducida
– Control sísmico
BIBLIOGRAFÍA y VIDEOTECA

SISMICA PASIVA DoREMI

GEOFISICA Y GEOERMIA. APLICACIONES

También podría gustarte