Está en la página 1de 4
CHARLES S. PEIRCE - SELECCION DE ESCRITOS (Seleccién y notas realizadas por el prof. Santiago Ruiz para la Catedra de Semiética, Escuela de Ciencias de la Informacién, UNC) SIGNO Nota: C.S, Peirce establece cierta diferencia entre “signo” y “representamen’, diferencia que no viene al caso tener en cuenta aqui, aunque es posible que aparezca en algiin mo- mento, Para nuestros fines, no haremos distinciones entre ambos términos. (Los niimeros al principio de los péirafos indican la numeracién de los paragrafos, estable- cida en la primera edicién sistomatica de los escritos de Peirce. Esta notacién es la que ms se utliza para citar a este autor) Defino al Signo como vale decir que este Mi insercion del giro “sobre una persona’ es una forma de dadiva para el Cancerbero, Porque he perdido las esperanzas de que se entienda mi concepcién mas amplia de la cuestién (PEIRCE, C.S.; Obra logico-semidtica. Madrid, Taurus, 1987, p. 139) 2.228. Un signo o representamen es algo esté para alguien por algo. en algin aspecto 0 El signo esta en lugar de algo, su Objeto. or Sr f] (PEIRCE, C.S.; Obra logico-semitica. Madrid, Taurus, 1987, pp. 244-5) 1.538, Todo sigho representa Uh objeto independiente de si mismo; pero sélo puede ser Este signo no afecta al objeto, sino que es decir, debe tener Ld 1.541. Mi definicién de un representamen es la siguiente: Un REPRESENTAMEN es un sujeto de una relacién triédica CON un segunds, llamado su OBJETO, siendo esta rela- ci6n triddica PARA un tercero, llamado su INTERPRETANTE. tal que e) REPRESENTA MEN determina que su interpretante se encuentra en la misma relaci6n triédica con el ‘mismo objeto para algun interpretante. (PEIRCE, C.S.; Obra logico-semistica. Madrid, Taurus, 1987, pp. 219/20) Nota: La ontologia peirceana tiene en cuenta tres tipos de ‘categorias en que aparecen los fo- Ngmencs. Denomina estas categerias dela siquiete manera Estas serdn aplicadas en todos los ordenes de la investigacién peircoana (téngase en cuenta que elias abarcan la realidad del nombre, la cual solo puede ser percibida mediante 1 21 uso de los signos; por lo tanto, De manera muy simpificada, se puede afirmar que la Primieridad comporta fendmenos del orden de las (por ejemplo, la tojez” redness que permi- ta que porcibamos un objoto como rojo. No el objato rojo, ni el color rojo, sino esa cualidad (en el sentido de que son dos cosas simplemente enfrentadas, sin una racionalizacién que establezca la relacion entre ellas). Peirce pone como ejemplo la sen- sacién de oposicién que sentimas cuando empujamos algo: lo Segundo es ese entrenta- mianto de dos fuerzas que se enfrentan, pero no la relacion (pensamiento) que padamos efectuar de estar nosotros empujando algo. Por titimo, la Terceridad os del orden de la rélaiéh (una tercera cosa que pone en rel cién otras dos; por ejemplo: nuestra mente relaciona dos abjetos al compararios) El {y por ende la realidad) NOTA BENE: Son términas légicos, aplicados al anzlisis de una realidad que se manifiesta fen fenémenos. Logica y semictica eran para Peirce casi sindnimos, por eso su semictica fs un modo de indagar sobre la manera en que la realidad se presenta al hombre, 2.274, Un Signo 0 Representamen es un Primero que esta en una relacién triédica genui- faa tal con un Segundo, llamado su Objeto, que es capaz de determinar un Tercero, lla- mado su Interpretante, para que asuma la misma relacién triddica con su Objeto que quella en la que se encuentra él mismo respecto del mismo Objeto. Esta es la raz6n de que al Interpretante © Tercero no pueda encontrarse en una mera relacidn diddica con el Objeto, sino que tenga que encontrarse con é! en una relacién tal como aquella en que se encuentra el Representamen mismo. Tampoco la relacién triddica en la que se encuentra el Tercera puede ser meramente similar a aquélla en la que se encuentra el Primero, porque esto haria que la relacién del Tercero con el Primero fuera una mera Secundidad degenerada, tJ (PEIRCE, C.S.; Obra logico-semiotica. Madrid, Taurus, 1987, pp. 261/2) Nota: En el paragrafo 2.228 (arriba), lelamas lo siguiente: “Representa este Objeto no en todos sus aspectos, sino con referencia a una idea que he llamado a veces el Fundamento dal Representamen’. En esto consiste la diferencia que establece Peirce entre Objeto Inme- diato (e] Fundamento del signo) y Objeto Dindmico. Dado que ues es ldgicamente imposible), 4.536. [..] A saber: tenemos que distinguir entre ell Objeto Inmediato, que es él Objeto tall (PEIRCE, C.S.; Obva logico-semiética. Madrid, Taurus, 1987, p. 381) 8.183. En cuanto al objeto, puede significar al , el objeto en estas relaciones que un estudio ilimitado y final mostraria que es. Llamo al primero objeto inmediato; al segundo, abjeto dinémico. (Citado por DELLEDALLE, G.; Leer a Peirce hoy. Barcelona, Gedisa, 1996, p. 102) SEMIOSIS INFINITA 2.303, [Signo es] Cualquier cosa que determina alguna otra (su interpretante) para que se Sin ninguna duda, la concien- Cia inteligente tiene que entrar en esta serie. (PEIRCE, C.S.; Obra logico-semiotica. Madrid, Taurus, 1987, p. 274) ICONO, INDICE, SIMBOLO Nota: Peirce realiza una primera clasificacién de los signos estableciendo un cuadro de doble entrada que cruza las tres calegorias antedichas -Primeridad (Cualidad), Segundidad (Hecho), Terceridad (Ley)-. Es decir, clasifica el signo segin cémo se presente a si mismo (Primeridad), oémo se relacione con su objeto (Segundidad), y cémo se relacione con su interpretante; de esia manera se establecen tres tricotomias (series de tres elementos). La fundamental, y la mas desarrollada por Peirce, es | 2.243. Los signos pueden dividirse segun tres tricotomias: primero, Seguin qué él’sighoen (PEIRCE, C.S.; Obra logico-semiotica. Madrid, Taurus, 1987, p. 249) 4.447. (Ui ©. para usar un término mas general y definido, un es de uno u otro. es un fcono, un indice o un simbolo. Un tamen de lo que representa y para la mente que lo interpreta como tal, en virtud de que ‘Tene @ naturaleza de una apariencia y, como tal, en términos estrictos, Ba, aunque por razones de conveniencia del léxico comin y cuando no se requlere una pica bchln exes a tmino on aes oboe store i ssa Un buen ejemplo de un icono es un diagrama geométrico. Un icono puro no puede transmitir informacion positiva o factica, pues no brinda segur dad de que haya algo asi en la naturaleza, Pero tiene el mayor valor para permitir a su. intérprete estudiar cual seria ol cardcter de tal objeto en caso de que existiera. La geome- 3 tria lo ilustra en grado suficiente. De naturaleza por completo opuesta es el tipo de repre- sentamen denominado Eanaecaeeiea Por ejemplo, una fotografia no sdlo suscita una imagen, tiene una apaniencla ine ue, @ causa de su conexion gptea con ol objeto, es une BUS, ba de que esa apariencia corresponde a una realidad. es un representamen io Tomemos, por ejemplo, la palabra “hombre. Estas seis letras no son en lo mas minimo iguales a un hombre; tampoco |o es e! sonido con el cual estan asociadas. Tampoco la palabra esté conectada existencialmente con cualquier hombre como un indice. No puede ser asi, pues la palabra no es una existencia en absoluto. La palabra no consiste en seis peliculas de tinta. Si la palabra “hombre” ocurriera centenares: de veces en un libro del cual se imprimieran muchisimas copias, todos estos millones de. Sewstos de fragmentos Ge tnta sean metoriaizacones Ge una sla y Unica pelabra Ll eat matulzacones in plea del irl Esto muccra que aaa 20s) oe nr naursiazn? Concsis ene rogla parol, aebranta‘apareve, qua seis de tales trazos, vistos por una persona que conoce el castellano, provocaran conse- cuencias en su conducta y sus pensamientos segun clerta regla. Asi, ui influira en el pensamiento y la conducta de su intérprete. Del mismo modo que una fotografia es un indice con un icone incorporado al mismo, es decir, suscitado en la mente por su fuerza, asi un SimbOlO. es decir, la ley activa que es Puede requerir que su interpretacién implique la evocacién de una imagen, 0 una fotogra- fia compuesta de muchas imagenes de experiencias pasadas, como lo hacen los sustan- tivos comunes y los verbos ordinarios; o puede requerir que su interpretacion se refiera @ las reales circunstancias que rodean la ocasién de su materializacién, como las palabras ése, éste, yo, tii, cual, aqui, ahora, alld, etc. © puede ser un punto simbolo, ni icdnico ni indicative, como las palabras y, 0, de, etc. 4.448. Con frecuencia es deseable que un repre- sentamen ejerza una de estas tres funciones can exclusién de las otras dos, o dos con exclusion de la tercera; pero los signos mas perfectos son aquellos en los cuales los ca- racteres icénicos, indicativos y simbdlicos estan mezclados en partes tan iguales como sea posible.) (PEIRCE, C.S.; Obra légico-semistica. Madrid, Taurus, 1987, pp. 360/2)

También podría gustarte