Está en la página 1de 9

Departamento de Arauca

Junio de 2019

I. CONTEXTO Y ANTECEDENTES

Para el año 2018 el DANE estimó su población en 270.708 habitantes (0,5% del total nacional); de los cuales el 64% es urbana y
el restante 36% rural. La población entre 15 y 59 años, representa el 56% del total departamental, lo cual se traduce en una
relación de 1,2 personas económicamente activas por cada persona inactiva 1. Según el DANE, el PIB percapita para el 2017 fue
de $16.2 millones lo que representa el 0.87 del nivel nacional. De acuerdo con el DNP la cobertura en educación media es inferior
al promedio nacional. La cobertura neta en educación secundaria fue 57%2, la cobertura de acueducto fue 74%, en materia de
cobertura de energía fue 95% y acceso a internet fue 3.3%, la cobertura de gas total fue 0.0%.

El Departamento de Arauca suscribió en febrero de 2013 un contrato Plan con la Nación, cuyo plazo de ejecución es de 8 años y
su costo asciende a $1.7 billones de los cuales la Nación aportará 63%, el departamento 35% y otras entidades 2%.3; la dinámica
de la inversión que se avecina cuyo objetivo es mejorar los niveles de competitividad y bienestar social en la región; se va a traducir
en una ampliación de la base productiva, generación de mayor empleo y crecimiento económico, ciclo virtuoso que conduciría a
incrementar el bienestar de la población al reducirse la pobreza y las brechas sociales en la región.

Los municipios de Arauca, Saravena y Tame son los más poblados del Departamento y reúnen el 70% de sus habitantes. Su
capital (Arauca) se ha visto ampliamente urbanizada debido a la migración motivada tanto por la actividad petrolera como por la
violencia política de otras regiones; las principales actividades económicas que se llevan a cabo en el Departamento de Arauca
son la explotación petrolera, la ganadería, la agricultura, los servicios y el comercio. La economía de la región se ha visto afectada
de manera significativa por la influencia de grupos armados ilegales.

La alta dependencia de las finanzas del departamento a las transferencias de la Nación, tanto del SGP como del SGR, hacen
necesario que la administración departamental continúe con su política de fortalecimiento de la fiscalización y el recaudo de sus
ingresos propios; sin embargo, la crisis de Venezuela afecta directamente su economía.

El departamento continúa presentando riesgos financieros asociados a las demandas en su contra. La estabilidad fiscal futura de
la entidad se ve amenazada por los pasivos contingentes en cuantía superior a los $200.000 millones. Por ello se precisa avanzar
en el fortalecimiento de los mecanismos de defensa judicial, en la valoración y aprovisionamiento de los recursos necesarios para
su eventual atención.

Frente a las normas de responsabilidad fiscal, se destaca el cumplimiento a los límites de gasto establecidos en la ley 617 de 2000
para la administración central y la Contraloría Departamental. Es recomendable que la entidad fortalezca los ingresos propios y
realice un mayor seguimiento a los gastos de funcionamiento.

Al departamento registro en el FUT autorización de Vigencias Futuras para el año 2019 por $110.273 millones que representan el
29% de los ingresos. Se recomienda a la entidad territorial tener en cuenta que las vigencias futuras se deben focalizar mediante
un proceso serio de planeación consistente con los planes financieros anuales y por ende con la sostenibilidad de las finanzas
públicas, pues las vigencias futuras son un instrumento de planificación presupuestal y financiero que permite garantizar la
ejecución en el mediano y largo plazo de proyectos plurianuales de gastos considerados como estratégicos para el cumplimiento
de los objetivos y políticas de gobierno mediante la asignación oportuna y suficiente de los recursos en cada una de las vigencias
fiscales.

1 Las personas económicamente inactivas son aquellas menores de 15 años y mayores de 59. Esta composición de la población por edades representa para el
departamento la posibilidad de contar con un bono poblacional que podría convertirse en un determinante de prosperidad económica siempre que logre impulsar
su aparato productivo a través de la diversificación de sus actividades productivas.
2 Este indicador mide el número de niños efectivamente matriculados respecto al número de niños en edad escolar para los grados sexto a 11.
3 El marco legal del Contrato Plan son las Leyes 1450 y 1454 de 2011. El Plan suscrito entre el DNP y la Gobernación y las siete alcaldías del departamento tiene

el apoyo también de Corporinoquia, Ecopetrol y el Oleoducto Bicentenario. Cuenta con 27 programas en 12 sectores principalmente en agricultura y transporte.
Las características y avances del Plan pueden ser consultadas En: https://www.dnp.gov.co/Contratos-Plan/Paginas/Contrato-Plan-Departamento-de-Arauca.aspx

Dirección General de Apoyo Fiscal | Ministerio de Hacienda y Crédito Público 1


[Informe sobre Viabilidad Fiscal de los Departamentos – Vigencia Junio 2019]

II. ESTRUCTURA Y DINAMICA FISCAL

A. INGRESOS.

De acuerdo con la información reportada en el Formulario Único Territorial (FUT), al primer semestre de 2019 los ingresos de
Arauca, sin incluir los recursos del Sistema General de Regalías (SGR) fueron del orden de los $376.211 millones lo que significó
un crecimiento del 144% real4 frente a lo observado en el mismo periodo de 2018 y un porcentaje de ejecución del 71% con
respecto al presupuesto definitivo. El 35% correspondió a recaudos efectivos de la vigencia y el 65% a ingresos de capital, de los
cuales 33% fueron recursos del balance mientras que el 67% restante correspondió a otros ingresos de capital.

El comportamiento observado al alza en los ingresos del departamento se explicó, por los mayores ingresos recibidos por los
recursos de capital que se incrementaron ostensiblemente y pasaron a ser la fuente de financiación del gasto más importante de
la entidad donde se destacan la cofinanciación, el desahorro del FAEP correspondientes a regalías y compensaciones del régimen
anterior (Ley 141/94) y los rendimientos por operaciones financieras. Las transferencias con un crecimiento del 16% se ubicaron
como la segunda fuente de financiación del departamento, se destacan las transferencias recibidas del SGP en los sectores de
educación y salud. Contrario a lo anterior, las transferencias del SGP para agua potable y saneamiento básico sufrieron un declive
importante.

El recaudo propio con un crecimiento del 6% real se ubicó como la fuente de financiación más rezagada del departamento
demostrando la alta dependencia del departamento de las transferencias del nivel nacional.

TABLA 1
INGRESOS DIFERENTES AL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS SGR
valores en millones de $
Variación Composiciones
Concepto jun-18 jun-19 Real
2018 2019
2019/2018
Tributarios y no tributarios 21.343 23.430 6% 14% 6%
Transferencias 89.551 107.420 16% 60% 29%
Ingresos de capital 38.315 245.362 519% 26% 65%
Desembolsos del crédito 0 0 N/A 0% 0%
Recursos del balance 20.182 81.641 291% 14% 22%
Otros1 18.133 163.720 773% 12% 44%
TOTAL 149.209 376.211 144% 100% 100%
1
Rendimientos financieros, excedentes de empresas públicas, cofinanciación, retiros del FONPET, venta de
activos y regalias del sistema anterior SGR
Fuente: DAF con información reportada en el FUT por la Secretaría de Hacienda

El comportamiento en el recaudo de los ingresos tributarios fue explicado por el dinamismo presentado en el impuesto al consumo
de cerveza, el de cigarrillos y tabaco y la sobretasa a la gasolina. Contrario a lo anterior, el impuesto al consumo de licores, el de
registro y anotación y las estampillas presentaron un declive importante.

Es importante tener en cuenta la situación coyuntural de Venezuela y las alteraciones del orden público que atraviesa el
departamento trayendo consigo incrementos de contrabando y por tanto bajo dinamismo en los impoconsumos, así mismo, se
perciben bajos restricciones en los factores productivos de la economía.

Finalmente, los ingresos no tributarios presentaron un comportamiento positivo al primer semestre de 2019 producto del
crecimiento observado en las tasas y derechos, las multas y sanciones y la venta de bienes y servicios.

4Para el cálculo de las variaciones reales, se deflactaron los datos registrados en el primer semestre de 2019, teniendo en cuenta la inflación interanual causada
a junio de 2019, medida por el IPC (3.43%).

2 Ministerio de Hacienda y Crédito Público | Dirección General de Apoyo Fiscal


Departamento de Arauca

TABLA 2
INGRESOS TRIBUTARIOS
valores en millones de $
Variación Composiciones
Concepto jun-18 jun-19 Real
2019/2018 2018 2019

Impuestos al consumo 10.825 11.939 7% 52% 52%


Cerveza 8.583 9.687 9% 41% 43%
Licores 1.019 500 -53% 5% 2%
Cigarrillos y tabaco 1.223 1.752 39% 6% 8%
Registro y anotación 868 777 -13% 4% 3%
Vehículos automotores 0 50 N/A 0% 0%
Estampillas 5.728 5.638 -5% 27% 25%
Sobretasa a la gasolina 303 463 48% 1% 2%
Otros impuestos 3.134 3.904 20% 15% 17%
TOTAL 20.858 22.772 6% 100% 100%

Fuente: DAF con información reportada en el FUT por la Secretaría de Hacienda

Para el bienio 2018 – 2019, el presupuesto de ingresos del Nuevo Sistema General de Regalías - SGR, ascendió a $190.466
millones de los cuales 46% fueron asignaciones directas y compensaciones, 34% correspondieron al Fondo de Compensación
Regional, 10% a recursos para la paz, 9% correspondieron al Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación, el 1% restante
correspondió a recursos para el Funcionamiento del Sistema y al Fondo de Desarrollo Regional.

TABLA 3
PRESUPUESTO DEFINITIVO DEL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS - SGR
valores en millones de $

BI ENALI DAD
Concepto Composiciones
2018-2019
Ingresos corrientes 190.466 100%
Recursos para el Funcionamiento del Sistema 1.700 1%
Asignaciones Directas y/o Compensaciones 87.026 46%
Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación 16.989 9%
Fondo de Desarrollo Regional 1.800 1%
Recursos para la Paz 19.072 10%
Fondo de Compensación Regional 63.879 34%
Ingresos de Capital 0 0%
TOTAL S GR 190.466 100%

Fuente: DAF con información reportada en el FUT por la Secretaría de Hacienda

Estos recursos que comprenden la sumatoria de las incorporaciones de la vigencia y de las disponibilidades de recursos que
fueron incorporados al presupuesto departamental de conformidad con las respectivas autorizaciones por parte de los OCAD; y
fueron debidamente reportados y diligenciados en el FUT.

Las cifras de ingresos confirman la alta dependencia fiscal que tiene el departamento de las transferencias de la Nación de tal
forma que representaron 4.6 veces el recaudo de los ingresos propios del departamento.

En resumen, los ingresos del departamento al primer semestre de 2019 se concentraron principalmente en los ingresos de capital
producto de los recursos percibidos del desahorro del FAEP correspondientes a regalías y compensaciones del régimen anterior
(Ley 141/94) y los recursos del balance los cuales en su conjunto representaron 61% del total de ingresos recaudados por la
administración local.

B. GASTOS

Los compromisos de gastos financiados con recursos diferentes al Sistema General de Regalías (SGR) ascendieron a $236.967
millones en el acumulado enero junio de 2019, monto superior en 5% real frente al registrado al primer semestre de 2018. Con
respecto al presupuesto definitivo la ejecución del gasto alcanzó el 44%, obligando el 70% y pagando 97% de dicha obligación.

Dirección General de Apoyo Fiscal | Ministerio de Hacienda y Crédito Público 3


[Informe sobre Viabilidad Fiscal de los Departamentos – Vigencia Junio 2019]

Dentro del total de compromisos, los gastos de inversión mantuvieron su hegemonía y se incrementaron 4% como consecuencia
de la inversión realizada en cobertura educativa, calidad de la matrícula, salud pública, promoción y capacitación de empleo,
atención a grupos vulnerables y la atención y apoyo a grupos indígenas.

TABLA 4
COMPROMISOS SIN SGR
valores en millones de $
Variación Composiciones
Concepto jun-18 jun-19 Real
2018 2019
2019/2018
Funcionamiento 16.604 18.500 8% 8% 8%
Inversión 200.153 215.937 4% 92% 91%
Servicio de la deuda 936 2.530 161% 0% 1%
TOTAL 217.693 236.967 5% 100% 100%
Fuente: DAF con información reportada en el FUT por la Secretaría de Hacienda

El crecimiento observado en los gastos de funcionamiento, sin incluir los realizados en los sectores de salud y educación fue
consecuencia del crecimiento de los gastos de personal los que mantuvieron su mayor hegemonía destacándose los servicios
personales asociados a la nómina, los servicios personales indirectos, y las contribuciones de nómina.

Las transferencias con un crecimiento del 8% participó con el 40% dentro del funcionamiento de la entidad se destaca el pago de
nómina, el pago de bonos y cuotas partes de mesadas pensionales y las transferencias a los establecimientos públicos y EDS.
Finalmente, los gastos generales fueron los de menor participación y presentaron una desaceleración del 8%.

TABLA 5
GASTOS DE FUNCIONAMIENTO
valores en millones de $
Sin incluir sectores de educación y salud

Variación Composiciones
Concepto jun-18 jun-19 Real
2019/2018 2018 2019

Gastos de personal 6.469 7.425 11% 43% 44%


Gastos generales 2.538 2.414 -8% 17% 14%
Transferencias 5.948 6.651 8% 40% 40%
Otros gastos de funcionamiento 40 298 612% 0% 2%
TOTAL 14.996 16.787 8% 100% 100%
Fuente: DAF con información reportada en el FUT por la Secretaría de Hacienda

Los compromisos de inversión asumidos al primer semestre de 2019 y financiado con recursos diferentes al SGR mostraron una
tendencia positiva del 4%; el comportamiento presentado en los ingresos de capital y las transferencias recibidas del sector central
nacional para inversión fueron determinantes para el buen comportamiento presentado en la inversión del departamento.

Por sectores, el mayor crecimiento se presentó en la inversión del sector de la educación el cual obtuvo la mayor representatividad;
seguido por la inversión en salud con un crecimiento del 3% representando el 11% dentro del total. Contrario a lo anterior, los
sectores de agua potable, vivienda y vías presentaron una desaceleración del 26%, 25% y 23% en su orden.

4 Ministerio de Hacienda y Crédito Público | Dirección General de Apoyo Fiscal


Departamento de Arauca

TABLA 6
GASTOS DE INVERSIÓN POR SECTORES FUENTE DIFERENTES AL SGR
valores en millones de $
Variación
S ector jun-18 jun-19 Real
2019/2018
Educación 88.154 97.256 7%
Salud 21.496 22.841 3%
Agua Potable 12.005 9.179 -26%
Vivienda 3.700 2.867 -25%
Vias 38.384 30.652 -23%
Otros Sectores 36.183 53.142 42%
Déficit fiscal de vigencias anteriores1 231 0 -100%
TOTAL 200.153 215.937 4%
1 Programas de saneamiento fiscal o reestructuración de pasiv os Ley 550/99

Fuente: DAF con información reportada en el FUT por la Secretaría de Hacienda

Es de anotar que los otros sectores de inversión crecieron 42% en términos reales y participaron con el 25% dentro del total de la
inversión del departamento; se destacan la inversión en construcción, mejoramiento y mantenimiento de vías, la prevención y
atención de desastre, la promoción del desarrollo, la atención a grupos vulnerables, el equipamiento y fortalecimiento institucional
y justicia y seguridad.

Durante el bienio 2018 – 2019, los compromisos de gastos financiados con recursos del Nuevo Sistema General de Regalías -
SGR, ascendieron a $116.438 millones los cuales en su totalidad se destinaron a financiar proyectos de inversión.

TABLA 7
COMPROMISOS PRESUPUESTALES CON RECURSOS DEL SGR
valores en millones de $

BIENALIDAD
Concepto Composiciones
2018-2019
Gastos de Inversión 116.438 100%
TOTAL COMPROMISOS SGR 116.438 100%
Fuente: DAF con información reportada en el FUT por la Secretaría de Hacienda

C. DEUDA PÚBLICA

Al cierre de 2018 la deuda financiera pública fue cancelada en su totalidad; teniendo en cuenta que durante la vigencia 2019 no
se desembolsaron nuevos créditos, el ente territorial a la fecha no tiene deuda financiera. Es de anotar que, al primer semestre de
2019, el departamento de Arauca pago bonos pensionales por $2.530 millones.

III. PRINCIPALES INDICADORES DE DESEMPEÑO FISCAL Y FINANCIERO

A. RESUTADO FISCAL

Durante el primer semestre de 2019, el departamento presentó superávit fiscal por $57.603 millones, lo que indica que los recursos
que se generaron y recaudaron en el semestre (no se incluyen los obtenidos en vigencias anteriores) no alcanzaron a cubrir los
compromisos de gasto corriente, pero si los de la expansión de los gastos de capital ejecutados.

Dirección General de Apoyo Fiscal | Ministerio de Hacienda y Crédito Público 5


[Informe sobre Viabilidad Fiscal de los Departamentos – Vigencia Junio 2019]

TABLA 8
RESULTADO FISCAL DE LA VIGENCIA
valores en millones de $

Concepto jun-18 jun-19

Resultado balance corriente -15.382 -23.280


Resultado balance de capital -73.285 80.883
Déficit o superávit fiscal -88.666 57.603

Financiamiento 20.182 81.641


Endeudamiento neto 0 0
Recursos del balance 20.182 81.641
Venta de activos 0 0

RES ULTADO PRES UPUES TAL -68.485 139.244


Fuente: DAF con información reportada en el FUT por la Secretaría de Hacienda

Si al Superávit fiscal obtenido se adiciona el endeudamiento neto (desembolso de crédito menos amortizaciones) y los recursos
de vigencias anteriores (recursos del balance), se obtiene un superávit presupuestal de $139.244 millones cifra equivalente al
106% de los ingresos corrientes generados en el período de análisis.

Con corte a junio 30 de 2019 los ingresos incorporados del Nuevo Sistema General de Regalías - SGR, superaron los compromisos
efectivamente realizados en $74.028 millones, recursos que respaldan proyectos de inversión viabilizados y aprobados por el
OCAD, pues la relación compromisos versus ingresos incorporados alcanzó el 61%.

TABLA 9
RESULTADO PARCIAL SGR
valores en millones de $
Bienalidad
Concepto
2018-2019*
Total ingresos incorporados SGR 190.466
Total compromisos SGR 116.438
RES ULTADO S GR 74.028
Compromisos / Ingresos Incorporados 61%
Fuente: DAF con información reportada en el FUT por la Secretaría de Hacienda

IV. FORTALEZAS Y VULNERABILIDADES FISCALES

Existen posibles vulnerabilidades que podrían afectar la solidez financiera del Departamento, como son las pretensiones por
procesos judiciales; por lo tanto, se hace un llamado para que la entidad revise el cálculo del pasivo contingente, valorando la
probabilidad de fallo de los procesos reportados en su contra y estimando una variación más real que permita entre otras, fondear
una cuenta para el pago de estos procesos, los cuales deben ser actualizados con el fin de ejercer la debida defensa técnica en
los términos requeridos por los juzgados y tribunales.

A. EJECUCIÓN Y CONSTITUCIÓN DE RESERVAS PRESUPUESTALES

Al cierre de 2018, el Departamento constituyó reservas presupuestales por $62.533 millones para completar su proceso de
ejecución durante la vigencia 2019. Al primer semestre de 2019, el departamento obligó el 19% de las reservas presupuestales
pagando el 89% de lo obligado. La relación entre reservas constituidas y reservas ejecutadas al final del año, deberá perseguir el
resultado del 100%, para no evidenciar atraso en la programación y ejecución presupuestal.

6 Ministerio de Hacienda y Crédito Público | Dirección General de Apoyo Fiscal


Departamento de Arauca

B. SITUACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR DESCENTRALIZADO

Al cierre de 2018, las nueve entidades del sector descentralizado del departamento cerraron con déficit el cual fue del orden de
los $63.681 millones; los mayores déficits se originaron en la Empresa de Salud, la ESE Hospital de San Vicente, la ESP Cumarare
S.A., el Instituto de Desarrollo – IDEAR, y el Instituto Departamental del Deporte y la Recreación – INDADER. Por otra parte, cuatro
entidades presentaron pasivos contingentes por un valor total de $22.929 millones; se destaca el presentado por la ESE
Departamental de Primer Nivel y el presentado por la ESE Hospital San Vicente de Arauca el cual sumó el 82% de su total.

C. RIESGO EN EL USO DEL SGP (DECRETO LEY 028/08)

El Departamento se encuentra priorizado por la Dirección General de Apoyo Fiscal para aplicar actividades de Seguimiento y
Control al uso de los recursos del Sistema General de Participaciones incluidas en la estrategia a la que se refiere el Decreto 028
de 2008 en los componentes de prestación de servicio educativo relacionados con cobertura, calidad, planta de personal y gestión,
incorporación y ejecución de los recursos.

D PROGRAMAS DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO DE HOSPITALES PÚBLICOS

El Departamento de Arauca presenta la ESE Hospital San Vicente de Arauca con PSFF viabilizado en el año 2018, categorizado
en Riesgo Medio. En el informe de la avaluación anual del PSFF correspondiente al 2018, se ubica en alerta media. Se recomienda
evaluar la posible presentación de una modificación de su PSFF o continuar con la ejecución al Programa, implementando acciones
que le permitan cerrar las brechas que aún se presentan y atender las observaciones planteadas en la evaluación, dando
cumplimiento total al programa.

E. PASIVOS CONTINGENTES

Al cierre de 2018 el Departamento reportó un total de 239 procesos judiciales en su contra sobre los cuales se estiman pretensiones
del orden de los $205.654 millones. Los mayores costos de los procesos judiciales en su contra son Acción de Reparación Directa
(40%), Ordinario Laboral (24%), Acción de Nulidad y Restablecimiento del Derecho (9%) y Acción de Grupo (7%).

Así las cosas, los procesos legales que cursan en contra de la entidad constituyen un riesgo financiero de alto nivel, por lo que se
sugiere a la administración departamental fortalecer la defensa jurídica y estimar el riesgo de fallo de las demandas en su contra,
de manera que pueda aprovisionar recursos para el pago de aquellas que puedan configurarse como pasivos exigibles.

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La alta dependencia de las finanzas del departamento a las transferencias de la Nación, los ingresos de capital y las regalías de
la Nación, hacen necesario que la administración local enfatice su política de fortalecimiento de la fiscalización y el recaudo de sus
ingresos propios, sin embargo, la alta dependencia que tiene la economía de la región a la explotación petrolera hacen que las
finanzas del departamento sean duramente afectadas.

Llama la atención que ha junio de 2019 se halla ejecutado tan solo el 19% de las reservas presupuestales constituidas al cierre
de 2018, atrasándose la entrega de bienes y servicios contratados el año anterior y aumentándose el rezago presupuestal.

Los recursos del balance, continúan siendo determinantes para financiar la reactivación del gasto de inversión, y para el resultado
presupuestal superavitario, lo que amerita reiterar la recomendación respecto al mejoramiento de la planeación financiera, en aras
de procurar la ejecución de la totalidad de los recursos dentro de la vigencia fiscal y así cumplir con el principio de anualidad
presupuestal.

Es preciso señalar que la alta participación de los recursos del balance dentro de una estructura financiera, en buena medida
refleja una deficiente gestión en materia financiera y en la capacidad de ejecución del gasto, en razón a que una alta proporción
se origina en recursos de destinación específica y en recursos que amparan reservas constituidas en la vigencia anterior, ello
refleja incumplimiento de lo establecido en el artículo 8° de la Ley 819/03, según el cual la programación y ejecución presupuestal

Dirección General de Apoyo Fiscal | Ministerio de Hacienda y Crédito Público 7


[Informe sobre Viabilidad Fiscal de los Departamentos – Vigencia Junio 2019]

debe hacerse de tal forma que las apropiaciones se ejecuten en su totalidad durante una vigencia (principio de anualidad) y por lo
tanto, la constitución de reservas solo se justifica en casos excepcionales.

El pasivo contingente estimado por demandas judiciales; y el generado por las entidades descentralizadas pueden terminar siendo
asumidos por el Departamento, constituyéndose en un escenario de riesgo evidente para sus finanzas. Como recomendación, se
reitera avanzar en la depuración de sus estados financieros, fortalecer los mecanismos de defensa judicial, valorar las posibles
fallos en contra, aprovisionar recursos en un fondo de contingencias con el fin de garantizar el pago de aquellos que se configuren
como obligaciones ciertas, y profundizar en el análisis de la situación financiera y jurídica real de las EDS, cuyo resultados
preliminares se apartaron de lo establecido en las leyes 617/00 y 819/03, donde se provee que dichas entidades deben ser
financieramente autosuficientes y no generar déficits fiscales recurrentes.

La dinámica de la inversión que se avecina con la ejecución del contrato plan con la Nación cuyo objetivo es el de mejorar los
niveles de competitividad y bienestar social en la región; se va a traducir en una ampliación de la base productiva, generación de
mayor empleo y crecimiento económico, ciclo virtuoso que conducirá a incrementar el bienestar de la población al reducirse la
pobreza y las brechas sociales en la región.

8 Ministerio de Hacienda y Crédito Público | Dirección General de Apoyo Fiscal


Departamento de Arauca

TABLA 10
DEPARTAMENTO DEL ARAUCA
BALANCE FINANCIERO
valores en millones de $
CONCEPTOS jun-19
1 INGRESOS (sin financiación) 294.570
2 INGRESOS CORRIENTES 130.850
3 Tributarios 22.772
4 No Tributarios 658
5 Transferencias 107.420
6 GASTOS (sin financiación) 236.967
7 GASTOS CORRIENTES 154.130
8 Funcionamiento (Sin incluir secretarías de educación y salud) 16.787
9 Funcionamiento de Secretarías de Educación y Salud 1.713
10 Pago de Bonos Pensionales y Cuotas Partes de Bono Pensional 2.530
11 Aportes al Fondo de Contingencias de las Entidades Estatales 0
12 Gastos Operativos en Sectores Sociales 133.100
13 Intereses y Comisiones de la Deuda 0
14 BALANCE CORRIENTE -23.280
15 INGRESOS DE CAPITAL 163.720
16 GASTOS DE CAPITAL (Formación bruta de capital) 82.837
17 BALANCE DE CAPITAL 80.883
18 BALANCE TOTAL 57.603
19 FINANCIACIÓN 81.641
20 Endeudamiento Neto 0
21 Desembolsos 0
22 Amortizaciones 0
23 Recursos del Balance y Otros (Venta de activos y reducción de capital de empresas) 81.641
RESULTADO PRESUPUESTAL
25 INGRESOS TOTALES (Incluye financiación) 376.211
26 GASTOS TOTALES (Incluye financiación) 236.967
27 DÉFICIT O SUPERÁVIT PRESUPUESTAL 139.244

EJECUCION RESERVAS PRESUPUESTALES VIGENCIA ANTERIOR


33 Recursos que financian reservas presupuestales excepcionales (Ley 819/2003) 62.533
34 Reservas presupuestales ejecutadas (obligaciones) 11.866
35 RESULTADO EJECUCIÓN RESERVAS 50.666
Fuente: DAF con información reportada en el FUT por la Secretaría de Hacienda

Dirección General de Apoyo Fiscal | Ministerio de Hacienda y Crédito Público 9

También podría gustarte