Está en la página 1de 24

METODOS Y TECNICAS PSICOTERAPEUTICAS - PRIMER PARCIAL

TERAPIA DEL COMPORTAMIENTO

Para ver esta escuela tendremos en cuenta ciertos autores como Watson, Skinner, Bandura,
Kriz. Durante el desarrollo histó rico de la psicología, existía un concepto dual de alma-cuerpo. Se
comienza a hablar de la conciencia porque hablar de alma era muy subjetivo. La conciencia tenía
que ser objetiva. De esta manera es má s fá cil captare las cosas desde un plano perceptivo.

Algunas personas no lo seguían en este enfoque. Comienza la psicología objetivista que tiene en
cuenta al objeto y al método. Los deseos, etc., se sacan y solo lo que se puede observar y medir es
considerado conducta, esta pasa a ser el objeto de estudio.

Así comienzan a desarrollarse dos corrientes, la británica y la americana. Con la corriente


britá nica encontramos a Pavlov y sus estudios con animales, los que luego serían aplicados a
seres humanos. Primero se hizo la observació n neuró tica de los animales y luego se observó en
las personas.

Por otro lado en Estados Unidos se comienzan a apoyar los desarrollos de Skinner, se tienen en
cuenta las consecuencias. Todo este tipo de conocimiento se comienza a trasladar a los
psiquiá tricos.

Má s tarde Bandura aporta el enfoque social-cognitivo a la terapia del comportamiento. Desde la


conducta se irá hacia lo cognitivo. Al mismo tiempo comienza el auge del psicoaná lisis.

Objetivos principales de la terapia del comportamiento

Se apoya en la teoría del aprendizaje. Muchas técnicas tienen en cuenta la teoría del
aprendizaje (así como se aprende una conducta se pueden aprender otras). Hay que tener en
cuenta que una conducta se mantiene porque está reforzada. Esta teoría del aprendizaje se
arraiga a la del comportamiento.

La terapia se centra en la conducta desadaptada en sí misma, no se centra en el porque. No se


tiene en cuenta las ideas cognitivas, no se tiene en cuenta el porque sino la conducta en sí misma.
La conducta desadaptada es adquirida a través del mismo aprendizaje por el que se aprenden las
conductas adaptadas.

Las formas de aprendizaje son: imitar, repetir, asociar y adquirir

La conducta necesita la especificació n del objeto de tratamiento. También se aplica en sí al


problema que trae el paciente y no en funció n de nuestro marco teó rico, o sea que no debemos
buscar una justificació n desde el marco al que adhiramos. Se trabaja aquí y ahora, sin importar el
porque.

1 / 24
Tendremos en cuenta:

 Condicionamiento clásico
 Condicionamiento operante
 Los aportes hechos por Bandura
Condicionamiento = método por el que aprendemos a adaptarnos al medio. Nos
adaptamos a través del aprendizaje. Uno se condiciona entrando al medio y viceversa ya
que el me condiciona a mi a través de las consecuencias.

Condicionamiento clásico:

Estím. Rspta.
Incond. Incond.
+
Estím.
Neutro

Estím. Rspta.
Cond. Condic.

Esto sirve básicamente para dos técnicas:


 Desensibilización sistemática
 Control asertivo.

El estímulo incondicionado produce una reacció n o respuesta no aprendida o innata, hay una
asociació n luego. Lo que se ve con el experimento de Pavlov es que este estímulo es el alimento.

La respuesta incondicionada es una respuesta innata, no aprendida que se produce en funció n


de un estímulo incondicionado, en este caso la saliva.

El estímulo neutro (campana), por sí solo no produce una determinada respuesta. Debe estar
asociado a algo específico.

El estímulo condicionado es aquel en el que la asociació n a un estímulo incondicionado da lugar


a una respuesta condicionada.

La respuesta condicionada es la que tiene lugar una vez producido el


condicionamiento/aprendizaje por asociació n. En este caso es la salivació n.

La respuesta incondicionada y la respuesta condicionada es la misma, solo que se cambia el


estímulo.

2 / 24
Propiedades del condicionamiento (son 4 y sirven tanto para el condicionamiento clá sico
como para el operante)

 Adquisición = tiene que ver con el aprendizaje.

 Extinción = cualquier respuesta se puede eliminar si el estímulo condicionado aparece un


nú mero suficiente de veces sin asociarse de un estímulo incondicionado (el refuerzo está en el
estímulo, hay que aparecer con la comida de vez en cuando para que el perro no se olvide).

 Generalización = tienen lugar cuando la respuesta condicionada aparece ante estímulos


similares al estímulo condicionado.

 Discriminación = un aprendizaje que permite distinguir entre un estímulo condicionado y


otro similar de tal forma que solo respondemos al original (sonido de la campana).

Watson hizo un desarrollo de las emociones innatas, las cuales son el miedo, la ira y el amor. Lo
importante a tener en cuenta es que condimentos los generan, porque se adquieren y cuales son
los fundamentos (ver en la ficha de Watson el apartado “Algunos problemas específicos del
conductismo”).

Determinamos en clase entonces:

Miedo:
Reacció n “x”, detenimiento, desvío del estímulo.
Estímulo incondicionado: Es promovido por un sonido fuerte y la pérdida de base de
sustentació n.
Respuesta observable: rigidez del cuerpo, grito, huída.

Amor:
Estímulo incondicionado: la presencia de la madre genera la misma sensació n que se sintió antes
con sus caricias y cuidados.
Respuesta observable: enrojecimiento de la piel, relajació n, sensació n de “mimito”.

Ira:
Estímulo incondicionado: el impedir los movimientos del cuerpo genera ira.
Respuesta observable: llanto, gritos. Alteració n de los procesos viscerales.

DESENSIBILIZACION SISTEMATICA

La desensibilización sistemática fue desarrollada en la década de los 50 por el terapeuta


conductual Joseph Wolpe. Influenciado por los trabajos de Edmund Jacobson en relajació n
progresiva para inhibir niveles de ansiedad altos, Wolpe aplicó la relajació n en situaciones de la
vida real con niveles progresivos de estrés.
3 / 24
El contracondicionamiento es la emoció n contraria a la que se produce con el condicionamiento.
Hay que lograr que la nueva inhiba a la anterior.

Se descubrió que las escenas imaginadas eran má s fá ciles de estructurar, evocaban niveles de
ansiedad casi idénticos y producían resultados transferibles a situaciones de la vida real.

De este modo se aprende a relajarse en las escenas imaginadas y es posible prepararse para la
posterior relajació n ante situaciones reales como dar un concierto, examinarse, etc. os dos
principios fundamentales de la desensibilizació n sistemá tica son:

1º - Una emoció n puede contrarrestar otra emoció n.

2º - Es posible habituarse a las situaciones amenazadoras.

El nú cleo de la desensibilizació n sistemá tica consiste en que el paciente organice primero las
situaciones que le provocan angustia en una jerarquía con arreglo al grado en que se la producen
(esta es la llamada jerarquía de angustia).

Después de haberse relajado (Técnica de Relajació n de Jacobson), se lo exhorta a representarse


aquellas situaciones. Se empieza con aquella que en la jerarquía se asocia con la angustia má s
leve, de esta manera de elimina escaló n por escaló n de la jerarquía (en general se emplean varias
sesiones y el procedimiento se repite con frecuencia).

Para establecer la jerarquía de la angustia se procede por cooperació n entre cliente y terapeuta,
primero mediante “compilació n de situaciones” en charlas exploratorias especiales, con ayuda de
cuestionarios sobre la angustia, observació n de la conducta en la realidad o en juegos de roles,
protocolos sobre situaciones típicas que el cliente prepara como tarea para la casa, averiguació n
entre parientes y conocidos (sobre todo en el caso de los niñ os).

Se procede después a un ordenamiento temá tico y la angustia se gradú a, lo comú n es usar una
escala de 0 a 100, para lo cual, si es posible, conviene incorporar mediciones fisioló gicas. La
definitiva jerarquía de la angustia tiene que abarcar unos 10 ítems.

Ademá s se aísla una “escena de calma”, una situació n que no se relacione con la angustia, sino
que, por el contrario, resulte grata y provoque distensió n. Esta escena servirá después, mientras
se produce la desensibilizació n por evocació n, para distraerse y ahondar en la distensió n.

La desensibilizació n sistemá tica se emplea para un amplio espectro de síntomas, perturbaciones


psicosomá ticas, fobias clá sicas, miedos cró nicos y reacciones de ansiedad interpersonal. Está
especialmente indicada para inhibir ansiedades activadas por estímulos que no tienen una
respuesta manifiesta apropiada. Su objetivo es volver a enseñ ar a responder sin miedo.

La desensibilizació n sistemá tica requiere tres condiciones:

1. Saber relajarse mediante la técnica de relajació n progresiva.

4 / 24
2. Creació n de una serie gradual de situaciones de prá ctica que producen ansiedad a la que
llamamos "jerarquía". Las situaciones pueden practicarse en la imaginació n (D.S. en la
imaginació n) o en la realidad (D.S. en la realidad).

3. Recorrer las situaciones graduadas relajá ndose en cada una y dominá ndola antes de pasar a
la siguiente.
Con la D.S. en la imaginació n se puede elicitar el miedo a voluntad, no hay que esperar a que
suceda. Uno puede prepararse con tiempo para algo que se acerca. Se pueden imaginar
situaciones tal como se desean, con toda exactitud. Se trata de ordenar de forma graduada los
diferentes estímulos que proporcionan temor, de menor a mayor grado de intensidad mediante
una jerarquía de miedos.

Tiene que existir un objeto específico, no generalizado. El objeto es el que tiene que funcionar
como estímulo ansió geno, de lo contrario no se tiene objeto con el cual trabajar, no se puede
desensibilizar.

El propone el contra-condicionamiento (aprendizaje = condicionamiento), es lograr un nuevo


aprendizaje. Por medio de un nuevo aprendizaje vamos a tratar de sustituir esta ansiedad.

Ansiedad: respuesta no deseada y buscamos otra respuesta que sea deseada o mas
aceptada, en este caso es la relajación.

Se habla de “inhibició n recíproca” porque dos emociones opuestas no pueden convivir. Uno no
puede estar ansioso y tranquilo a la vez / triste y contento a la vez. Si se aprende frente a un
estímulo a responder de forma ansiosa, aprendemos a responder al mismo estímulo de una
forma relajada o tranquila, de esta manera se esta inhibiendo la ansiedad.

Hay que tener el mayor conocimiento posible con respecto al paciente, no solamente sobre su
vida en general sino:
 En que momento
 Cuando
 Como
 Donde surge

Para esto se le va a pedir que haga una lista de estímulos ansió genos y estos van a tener una
jerarquía gradual de lo “menos a lo má s” ansió geno.

Ejemplo:
- ¿Cuá l es su fobia?
- Volar…
- ¿Desde cuá ndo empieza a sentir la ansiedad?
- Desde que en el trabajo se empieza hacer la lista para capacitació n en el interior…

1. Reunió n anual
2. Dan el lugar
3. Le dan el pasaje
4. ....

5 / 24
5. …
6. …
7. …
8. Hacer el boleto
9. Llegada al aeropuerto
10.Volar
Esto aumenta la ansiedad, de menor a mayor. Todo esto se elabora con el paciente. Así se va
entrenando al paciente para que pueda relajarse (Técnica de Relajació n).

También se le puede pedir que trabaje con imaginería. Se le pide que vaya imaginando toda la
situació n, lo invitamos a cerrar los ojos, es casi real lo que puede experimentar.
Entonces se recrea todo el punto 1. , como se desarrolla la reunió n, quienes está n, que se plantea
y hay que conseguir escenas positivas.

El paciente recrea la primera escena, cuando no lo soporta má s, se trae a colació n la escena


placentera que se había elegido.

Si se trata de un animal/insecto (arañ a), se pueden hacer caricaturas, ir cada vez recreando mas
al objeto, luego una lamina en blanco y negro, otra en color y así se va aumentando. Se van
trabajando gradualmente los estímulos que producen ansiedad.

TECNICA DE RELAJACION DE JACOBSON

Preparación del paciente

El terapeuta debe proporcionar las siguientes orientaciones:

1. Se le debe comunicar al cliente que aprenderá una actividad. La gente aprende a estar tensa y
ansiosa y de la misma manera puede aprender a relajarse.
2. Se previene al cliente que quizá s experimente sensaciones inusitadas, como cosquilleo en los
dedos o la impresió n de que flota. A veces por esto suelen reaccionar con temor.
3. Se sugiere al cliente que se abandone al proceso.
4. A veces, durante el proceso, suelen creer que pierden el control, por eso hay que estar atentos
y en las primeras sesiones las relajaciones será n cortas.
5. Se le recalca al cliente que es el quien tiene el control, el terapeuta se presenta como un guía.
6. Distendiendo los mú sculos, es posible aprender a tener mayor control.
7. En las sesiones iniciales a veces es necesario que el cliente permanezca con los ojos abiertos
hasta que ganen confianza con el terapeuta
8. El terapeuta debe presentar las sesiones como si no fuera mucho lo que se espera de ellas.
Especialmente a los clientes que se preocupan por su desempeñ o se les debe aclarar que no se
les esta probando.
9. Se le dice al cliente que la mente puede divagar pero que también puede volver a
concentrarse en cuanto le sea posible.
10.El cliente puede moverse en el asiento hasta lograr una posició n có moda.
11.El cliente debe tener una clara compresió n de porque está aprendiendo a relajarse.

6 / 24
Relajación mediante inducción de tensión relajación

El terapeuta indica que se ponga en tensió n cada grupo de mú sculos de 5 a 10 segundos, seguidos
de 20 segundos de aflojamiento. Se emplean dos ciclos de de tensió n-relajació n para cada grupo
de mú sculos. Resulta ú til intercalar frases como “afló jese má s y má s”, “observe el contraste y
goce del contraste”, “piense en la distensió n de los mú sculos”.

Después de haber tensionado un grupo muscular, el cliente debe liberarlo tan de prisa como le
sea posible, así se parece abreviar el tiempo requerido para adquirir la capacidad de relajarse.

Se presentara una escala de 0 a 100 en la que 0 representa una relajació n completa y 100 un
má ximo de tensió n. Hay que tener en cuenta como el paciente concibe estos valores.

Relajación diferencial

Una vez que el cliente ha aprendido a relajarse con todas las partes del cuerpo, es deseable que su
capacidad se acreciente como para que pueda aplicarla a las situaciones de la vida que con causa
de stress y en las que resulta imposible yacer tendido. Este tipo de relajació n se refiere a la
relajació n de mú sculos que no son esenciales para realizar una determinada actividad, por
ejemplo cuando se está sentado conversando con otro, uno puede relajar los mú sculos de la
espalda, la cara y las piernas.

Lo fundamental consiste en alentar al cliente a reconocer los mú sculos que no es necesario que
estén tensos en un momento dado, advertir si los está n e ir distendiéndolos selectivamente, como
en el aflojamiento ya aprendido.

Aplicaciones de la relajación

 El objetivo má s obvio del entrenamiento de la relajació n en la desensibilizació n sistemá tica


ante situaciones de ansiedad específica.

 En situaciones ambientales específicamente programadas se aplica como la DS. Se lo llama


desensibilizació n in vivo.

 La capacidad de relajació n adquirida resulta de utilidad en las sesiones de terapia, pues


facilita el ensayo conductual en los casos en que la representació n de un rol determinado
provoca niveles tales de ansiedad que el cliente no logra seguir las instrucciones o asumir la
conducta de la que se trata.

 Reestructuració n de ideas, por ejemplo convencer a ciertos clientes que no padecen de


ataques cardíacos, señ alando que las palpitaciones percibidas pueden controlarse mediante la
relajació n.

 Se puede utilizar en el consultorio para llevar las tensiones a un nivel lo bastante bajo como
para que el terapeuta pueda iniciar un régimen de reestructuració n racional.

7 / 24
 Se puede reducir o eliminar por completo un dolor de cabeza, etc. mediante esta técnica.

 Algunos clientes que padecen fobias temen ponerse ansiosos, con el entrenamiento en
relajació n pueden ir generando una sensació n de que son ellos los que tienen el control.

 Una vez que el paciente se ha entrenado lo suficiente, puede aplicar esta capacidad a
situaciones tensionantes no tratadas en el curso de la terapia, por ejemplo la visita a un
dentista.

FLOODING

A veces, en situaciones límites o cuando actuamos por instinto podemos hacer cosas y contar con
recursos que de otra manera nunca tendríamos. En algunas oportunidades, los pensamientos y la
racionalizació n pueden actuar de manera muy limitante, contra esto se utiliza el flooding que es
una técnica que propone el actuar espontá neamente allí donde haya situaciones que generen
resistencia.

Algunas de estas situaciones que pueden generar postergació n pueden ser por ejemplo
“sucesiones”, “divorcios”, etc.

Lo que se intenta es enfrentar una situació n y resolverla con todo ese monto de ansiedad que uno
trae encima. Por supuesto hay que tantear (como terapeutas) antes y uno irá viendo con que red
de apoyo cuenta nuestro paciente y que tipo de situació n irá a enfrentar.

La técnica del flooding se trabaja con una fobia específica, con la situació n ansió gena. Lo que se
busca es que el paciente experimente el mayor grado de ansiedad repetidamente y en forma
directa hasta que el estímulo pierda su carga/impacto de ansiedad. Al respecto la profesora
comentó que tenía un paciente varó n joven que no podía salir a los boliches porque le generaba
ansiedad. Entonces lo que hacía era no planear las salidas, salía con sus amigos y pasaban por un
boliche y se metían directamente. El sabía que al principio se sentiría un poco mal pero que
pronto se le pasarían los malestares y se pondría mejor.

CONTRACONDICIONAMIENTO

Recurso terapéutico propio de las escuelas conductistas. Esta técnica de modificació n de la


conducta consiste en presentar el objeto que provoca una conducta que queremos eliminar -por
ejemplo, el objeto que produce una fobia- de tal modo que el sujeto lo experimente como poco
amenazante y junto con un estímulo muy positivo, como puede ser la comida. De esta manera,
podemos enseñ ar al sujeto a responder positivamente ante el estímulo que antes provocaba en él
una respuesta negativa.

Un “condicionamiento” es un nuevo aprendizaje, es el método por el cual uno se adapta al


medio, al mismo tiempo se trata de establecer una inhibició n recíproca de que dos respuestas
opuestas no pueden coexistir (no se puede estar tranquilo y ansioso a la vez).

8 / 24
Por ejemplo:
La ansiedad será una respuesta no deseada y a través de esta técnica lograremos que se
transforme en tranquilidad que es la opuesta.
De vez en cuando hay que reforzar o volver a los ejercicios que se han hecho convenientemente
para superar la fobia, el proceso no es algo que pasa y nada má s, hay que seguir trabajá ndolo.

Para que un aprendizaje sea efectivo, ademá s de esta repetició n, tiene que haber un beneficio o
recompensa. La idea de que los pacientes deben darse una recompensa (gusto, etc.) cada vez que
logren un nuevo aprendizaje.

Como primera medida tendremos en cuenta que es beneficioso para los pacientes que aprendan a
relajarse. Tendremos entonces una técnica a mano para cuando venga el monto de ansiedad.
Luego tendremos en cuenta la informació n con la escala ú orden de jerarquía que puede ser de
dos tipos:

 Temático = tiene que ver con algú n tema, situació n, circunstancia que la rodean.
 Espacio-tiempo = cuanto tiempo antes comienza a influir en la persona.

Por ejemplo, en el caso del nene que tenía miedo a la oscuridad, se tomó en consideració n el
tiempo y la distancia, los muebles hacían de estaciones y de puntos importantes teniendo así en
cuenta el tiempo y el espacio. Todo esto lo iremos armando siempre en funció n de lo que le
convenga al paciente, aunque sea lento iremos paso a paso. Siempre que queramos aprender algo
nuevamente utilizaremos entonces el contracondicionamiento.

De la siguiente manera se aprende a tener miedo a alga que naturalmente no genera miedo:

EI RI
MIEDO MIEDO
+
EN
PERRO

EC
PERRO MIEDO

Lo que tenemos que hacer es deshacer este resultado. Hay que enseñ arle al paciente a relajarse, a
que se quede tranquilo. De esta manera cada vez que se relaje logrará tranquilidad. En la
desensibilizació n quedará la siguiente ecuació n:

RELAJACION TRANQUILIDAD
+

9 / 24
PERRO

PERRO TRANQUILIDAD

Por lo general, estas experiencias no vienen de esta manera a consulta, vienen con algo má s y
surgen, como el caso del nene que comentó la profesora que venía por otro problema.

CONTROL DE ESTIMULOS AVERSIVOS

Esta es otra técnica importante en el “condicionamiento clásico” basada en la teoría de Pavlov y


en el concepto de contracondicionamiento.

Consiste en asociar un estímulo agradable pero perjudicial (fumar/comer en exceso/alcohol) con


un estímulo aversivo o displacentero. Hay que tener en cuenta que tiene que ser aversivo para el
paciente.

Hay que remarcar que principalmente tiene que haber motivació n por parte del paciente y tiene
que ser aversivo (por ejemplo combinació n de sabores como menta y tabaco) para que la
conducta desaparezca. Se busca que se produzca un nuevo aprendizaje. El estímulo así deja de
ser atractivo y deja de tener valor.

Un ejemplo puede ser poner alguna sustancia desagradable o de sabor á cido en el pezó n de la
madre para lograr el rá pido destete del niñ o. Tenemos que tener en cuenta que el ser humano
tiene recursos en los sentidos, por lo tanto habrá relació n de algo concreto de imá genes o
pensamientos.

CONDICIONAMIENTO OPERANTE

Proceso a través del cual la persona maneja de manera eficiente el ambiente nuevo

Muchas cosas que forman parte del ambiente, tales como el alimento, el agua, el contacto sexual y
el escape del peligro, son importantes para la supervivencia del individuo y de la especie y
cualquier comportamiento que las produzca tiene consiguientemente un valor de supervivencia.

A través de este proceso de condicionamiento operante, el comportamiento que tiene esta clase
de consecuencia llega a tener mayor probabilidad de ocurrencia.

Se dice que el comportamiento se fortalece por sus consecuencias y por esa razó n a las mismas
consecuencias de las llama “reforzadores”.

Con respecto al condicionamiento vimos un ejemplo que citó la profesora acerca de un curso que
dictaban unos médicos para demostrar la importancia de la medicació n explicada desde la
terapia del comportamiento.

10 / 24
Estos decían que la confianza que se genera con el médico (sugestió n) podría ser asociada
fá cilmente a la medicació n, por lo que el esquema quedaría de la siguiente manera:

SEGURIDAD,
MEDICO CONFIANZA
+
MEDICAMENTO
(EN)

SEGURIDAD,
MEDICAMENTO CONFIANZA

De esta manera se intenta establecer un aprendizaje nuevo que hace que la efectividad del
medicamento quede vinculada con la confianza que se tiene en el médico má s que con el
medicamento en sí.

Condicionamiento operante

Esta es una corriente proveniente de Skinner.

 Decimos que es “operante” porque hay una motivación de poner en funcionamiento algo. Es
la acció n voluntaria.

 Decimos “condicionamiento operante” porque existe un mecanismo por el cual el individuo


opera una acció n en funció n de las consecuencias. Operará en el medio y las consecuencias
podrá n ser punitorias o compensatorias.

E (R) CONSECUENCIAS
CONDUCTAS
Frente a un estímulo, opero voluntariamente en función de las
consecuencias

Gracias a estas consecuencias, cada vez que tenga sed (por ejemplo), uno volverá a tomar agua.
Entendemos así que las conductas está n en funció n de las consecuencias.

Skinner tuvo en cuenta que el aprendizaje de las conductas será consolidado a través de los
refuerzos. Cuando queremos debilitar ciertas conductas, las castigamos. Por otro lado dividió las
conductas para entenderlas mejor.

Para que una conducta quede como há bito, deberá ser premiada y no solo esta sino todas
aquellas que sean parecidas a las que se quieran alcanzar.

11 / 24
¡PREGUNTAS DE PARCIAL!

 ¿Donde está el refuerzo en el condicionamiento clásico?


En el estímulo (la comida, lo que produce el posterior aprendizaje, lo que hace salivar al perro es
la carne.

 ¿Dónde está el refuerzo en el condicionamiento operante?


En la consecuencia, esta es la que hace que la conducta se repita.

REFUERZOS

Los refuerzos deberá n ser introducidos teniendo en cuenta que aumenta la probabilidad de que
el cambio se mantenga. Hay que considerar que la consecuencia refuerza la conducta. Siempre
que hay consecuencia hay aprendizaje.

Hay 4 tipos de refuerzos:

 Refuerzo Positivo
Es un evento, una conducta u objeto que aumenta la probabilidad o frecuencia de cualquier
conducta sobre la cual es contingente. Aumenta la posibilidad de que una conducta se vuelva a
repetir. Es como el principio de recompensa.
Ejemplos: regalos, calificaciones, aumento de sueldo, etc.

Este se utiliza constantemente, no solo materialmente, por ejemplo las caricias también son
refuerzos positivos, las sonrisas, todo es conducta. Este tipo de refuerzo se da en todas las á reas,
sensitiva, material, etc. La idea u objetivo es que todo sume. En los colegios las maestras usan
como refuerzo positivo las caritas, las notitas, los elogios, etc.

Pedirle la tarea que se le solicitó al paciente la semana anterior también es un refuerzo. De nada
sirve darle tarea y no solicitá rsela luego.

 Refuerzo Negativo
Es un evento, conducta, objeto cuyo retiro contingente aumenta la probabilidad o frecuencia de
que esa conducta se repita.
Ejemplo: cuando uno quiere que el otro haga algo, se lo pide repetidamente hasta el cansancio y
se suspende el pedido cuando el otro hace lo que se le pidió .

 Castigo
Es un evento, conducta, cuya aplicació n disminuye la probabilidad de que vuelva a repetirse la
respuesta con la que está relacionada.

 Omisión
Es el NO refuerzo. Es el ignorar completamente. Se da en ausencia de una recompensa que
normalmente estaría dada en el entorno y que se relaciona con la conducta en sí.
Ejemplo: si habitualmente yo te recompenso/ refuerzo, no hace falta el castigo, directamente
“nada”.
12 / 24
 Técnica de Tiempo Fuera

Es una técnica que se desprende la “omisió n”, es salir de escena, nuestra presencia refuerza
negativamente la conducta. Pata determinadas conductas hace falta otro enfrente (como por
ejemplo en la histeria), por eso salirse de escena es una técnica.

 Con el refuerzo positivo y el negativo, existe la probabilidad de que la conducta se


repita.

 Con el castigo y la omisión no existe tanta probabilidad

Entonces:

SI CONDUCTA
 Refuerzo positivo
 Refuerzo negativo

NO CONDUCTA
 Omisión
 Castigo

Cualquier cosa puede reforzar o no. Muchas veces uno refuerza situaciones que no quiere. Por
ejemplo cuando el hijo dice “malas palabras” y los padres ríen, porque les parece gracioso, o la
madre lo reta pero el padre por detrá s se ríe.
Ej: en los niñ os lo que funciona mucho es ignorarlos.
Tanto el castigo como la recompensa van a ser en funció n de lo que significa para esa persona.

En función terapéutica:

 Refuerzo positivo
En la sesió n anterior se dijo que sería importante que hablara determinadas cosas con su pareja
(cosas incó modas de hablar y que se venían postergando), en la medida que lo hace el refuerzo
sería “que bueno que lo hiciste”. Se premia esta conducta para que la pró xima vez que se tenga
que enfrentar con esa situació n recuerde esto y no espere el proceso terapéutico.

 Refuerzo negativo
Se le marca que tiene que enfrentar esa situació n que esta dilatando, en cada sesió n se va
marcando, incluso se le puede decir que en la medida que no lo haga las sesiones será n mas
espaciadas

 Castigo

13 / 24
Decisió n drá stica. Se le comunica al paciente que hasta que no realice esa acció n se va a cortar la
terapia.

 Omisión
Si se acostumbraba a felicitarlo y a reforzarlo positivamente, ahora no se hace nada. El paciente
se da cuenta de que algo ha sucedido.

PROGRAMAS DE REFUERZO

Existen diferentes programas para aplicar este tipo de refuerzos que hemos visto. Veremos
cuales son los má s aconsejables segú n el caso.

Programa de refuerzo continúo

Se aplica un refuerzo cada vez que aparece la respuesta deseada. En este caso el
aprendizaje/condicionamiento se adquiere rá pidamente, porque continuamente se encuentra
relacionada la conducta con el refuerzo. Su extinció n es rá pida si no se refuerza de manera
constante.

Programa de refuerzo intermitente

Aquí se refuerzan algunas respuestas y otras no, con lo cual el condicionamiento se adquiere má s
lentamente, pero es má s duradero (aunque el refuerzo sea muy pequeñ o).

Programa de refuerzo de razón

Aquí importa el nú mero de respuestas (en cuanto a conductas, en cuanto a plantearse objetivos)
y puede ser de 2 (dos) subtipos:

 Variable
El refuerzo se da después de un promedio determinado de respuestas, pero sin saber en que
momento dicha respuesta será reforzada.
Por ejemplo: juegos de azar, uno sabe que en determinado momento habrá resultados.

 Fijo
El refuerzo se da sistemá ticamente luego de un determinado nú mero de respuestas. Se puede
reforzar siempre la 4ta. respuesta por ejemplo.
Ejemplo: aguinaldo.

Programa de intervalo

Este hace referencia al tiempo y al espacio. Existen dos subtipos de este programa:

14 / 24
 Variable
El refuerzo se da luego de un nú mero imprevisible de tiempo.
Ejemplo: premios en las empresas.

 Fijo
La respuesta es reforzada luego de un lapso determinado de tiempo, el cual es mantenido.
Ejemplo: aguinaldo.

En el programa intermitente no se tiene en cuenta nada. En los otros programas siempre hay algo
que se va computando. Hay que ver que programa se quiere utilizar. Por ejemplo el terapeuta
puede comenzar felicitando al paciente por comenzar la terapia (refuerzo positivo).

Otro refuerzo puede ser que el paciente se vaya con algo, lo cual actú a como refuerzo positivo, o
reconocer los logros, sobre todo porque no siempre se dan cuenta de los logros.

Caso de la profesora:

La profesora contó un caso de una nena que lloraba porque las tareas del colegio no le salían tan
rápido como a su hermano gemelo varón. Ella se sentía frustrada y lloraba. La profesora le dio como
tarea que escribiese cada vez que lloraba y porque. Se veían cada 15 días. A la sesión siguiente la
niña contó que estaba triste porque había vuelto a llorar, pero esta vez porque se perdió un
programa de televisión y una función de teatro de su espectáculo favorito, lo cual la hacía sentirse
muy frustrada. Su padre se enojaba con ella porque decía que no debía llorar por esas tonterías. Sin
embargo la profesora recalcó que esas cosas si eran importantes para la niña. A la niña le remarcó
el hecho de que en esos 15 días no había llorado por la tarea y sí por cosas que pueden frustrar a un
chico de esa edad. La niña se dio cuenta que había logrado algo y que no lo había pensado de esa
manera.

Una forma de refuerzo negativo se da cuando se le pide al paciente que haga una interconsulta y
el paciente no la efectú a (por ejemplo que vaya al médico, psiquiatra, etc.), se le repite hasta que
lo haga y ahí se deja de hacer. La profesora mencionó que ella utiliza la frase “entonces que?”,
cuando ve que los pacientes dan vuelta, y que hasta ellos mismos ya conocen esa frase y se la
mencionan a ella cuando saben que se viene la frase que se repite constante e insistentemente.

El castigo es má s difícil de aplicar. Puede ser la interrupció n de la sesió n por ejemplo, aunque
depende de cada uno aplicar este método. A veces si llegan tarde de manera reiterada, la sesió n
finaliza en su horario habitual, así el paciente solo haya estado 20 minutos, etc. En algunos
momentos hay que redefinir ciertas situaciones. El castigo no suele darse en una relació n
terapéutica.
Con respecto a la omisió n, debe darse o aplicarse sobre algo que estaba previamente establecido.

BANDURA

Bandura incluyó el tema del lenguaje, lo social, incluye al sujeto y veremos que desarrolla algunas
técnicas importantes. Resalta que lo que va a mediar es un condicionamiento. Esto estará
integrado por los procesos cognitivos, por eso mediará el cambio/instalació n de una conducta.

15 / 24
Segú n el punto de vista del aprendizaje social, todos los cambios psicoló gicos se originan de un
mecanismo comú n. Los procesos cognitivos median el cambio de la conducta, estos se provocan y
se alteran con má s facilidad cuando se proporciona a los sujetos experiencias de destreza
provenientes de ejecuciones satisfactorias.

Lo importante es saber que algunas personas necesitan poder vivir la experiencia o ver
(cogniciones) para poder cambiar una conducta. La cognició n aquí es importante y todo lo previo
acerca de có mo comienza un individuo a desarrollar sus pensamientos.

Los cambios se provocan o se alteran mas fá cilmente en la medida que las personas puedan
lograr conductas satisfactorias. Esto es sentido comú n, toda medida que nos es satisfactoria nos
da la posibilidad de cambiar. Bandura refiere que el comportamiento esta íntimamente
relacionado con las expectativas del sujeto.

Las expectativas que intervienen son 2 (dos):

Sujeto------------------------------------Conducta-------------------------------------Resultado

Expectativa de Eficacia Expectativa de Resultado

Expectativa de Eficacia

Se da entre el sujeto y la conducta. Es la convicció n propia de ser capaz de llevar a cabo con éxito
la conducta necesaria para producir estos resultados. Estas determinan la cantidad de esfuerzo
que se invierte en una conducta y la tenacidad con que esta se mantiene a pesar de los obstá culos
y las experiencias aversivas. Cuanto mas intensas son las expectativas con respecto a la propia
eficacia o destreza, má s activos será n los esfuerzos que se hagan
Ejemplo: “¿soy capaz de realizar tal cosa, para lograr tal objetivo?”. Aquí se mide la capacidad
propia.

Expectativa de Resultado

Es la estimació n que hace el sujeto de que una determinada conducta producirá determinados
resultados.
Ejemplo: “¿si realizo tal cosa, obtendré tales objetivos?”. Aquí se mide si la herramienta es la
adecuada.

A veces estas dos expectativas coinciden, a veces no porque el sujeto sabe bien lo que tiene que
hacer pero no puede llevarlo a cabo.

Fuentes de Información para las expectativas de eficacia

16 / 24
Propia experiencia
Es una de las má s importantes, también llamados logros de ejecución. Son las má s confiables.
Los logros aumentan la posibilidad de que se repita y los fracasos las disminuyen, sin embargo a
algunas personas los fracasos los incentivan.
Modo de inducció n:
- Modelado participante
- Desensibilizació n por ejecució n
- Exposició n de ejecució n
- Ejecució n auto-instruida

Experiencia vicaria
Hace referencia a las expectativas que se basan en la observació n de la conducta de otros (en esto
consiste la técnica de modelado de Bandura, la cual es desarrollada con pautas que sean
favorables para el sujeto). El hecho de ver que otros efectú an actividades amenazadoras sin
consecuencias adversas, puede dar lugar a que los observadores se creen la expectativa de que
ellos también lo conseguirá n, si aumentan o disminuyen sus esfuerzos y persisten en ellos. Los
fó bicos se benefician má s cuando ven modelos fó bicos que también tienen miedo y que superan
gradualmente sus dificultades y menos cuando observan ejecuciones fá ciles de modelos sin
problemas.

Modo de inducció n:
- Modelado vital
- Modelado simbó lico

Persuasión verbal
Se trata de influir en la conducta del otro a través de la sugestió n, por ejemplo cuando le decimos
que es capaz de lograr algo. Este modo no suele ser muy efectivo porque no dura mucho tiempo.
En principio desaparece ante el fracaso (se ve mucho de esto en el deporte). Como terapeutas
podemos influenciar al paciente, tenemos que tener en cuenta que siempre que hay poder, se
influye.

Modo de inducció n:
- Sugestió n
- Exhortació n
- Auto-instrucció n
- Tratamientos interpretativos

Excitación emocional

Se basa en la teoría de la atribució n, donde se intenta modificar la conducta desadaptativa


manipulando la interpretació n cognitiva y el nombre de la excitació n emocional. Se basa en parte
en su estado de excitació n fisioló gica para juzgar su ansiedad y vulnerabilidad a la tensió n. La
excitació n alta normalmente debilita la ejecució n, por lo que las personas con má s propensas a
crearse expectativas de éxito cuando no está n bloqueadas por una excitació n aversiva, y les

17 / 24
ocurre lo contrario cuando está n tensas, temblorosas y visceralmente agotadas. Las reacciones de
miedo generan má s miedo.

Un ejemplo de esto serían los miedos, se le hace pensar al paciente que el miedo que tiene no es
tal, para que cuando se enfrente a la situació n temida, no lo experimente.

Si podemos cambiar la idea de la interpretació n, cambiaremos la excitació n, de esta manera


modificamos la conducta desadaptativa.

Aquí se pueden aplicar todas las técnicas de biofeedback. En la medida que se pueda tomar
registro, se puede ir modificando. Se hace un reconocimiento de todo lo que tenga que ver con lo
sensitivo.

Modo de inducció n:
- Atribució n
- Relajació n, Biofeedback
- Desensibilizació n simbó lica
- Exposició n simbó lica

Circunstancias situacionales

Se tendrá n en cuenta que las expectativas de éxito varían en funció n de las variables del contexto
en donde se llevan a cabo las conductas. No es lo mismo llevar a cabo la conducta en un entorno
laboral, que en uno familiar. Lo que se cuida es que el contexto sea favorable.

Algunas situaciones requieren acciones má s difíciles que otras, o presentan mayor riesgo de
provocar las consecuencias temidas y las expectativas de éxito variará n de acuerdo con ellos. Por
ejemplo el nivel y la fuerza de la eficacia que el sujeto percibe en sí mismo cuando habla en
pú blico dependerá del contenido sobre el que habla, la forma de presentarlo y los tipos de
audiencias a las que se dirige.

Lo que se trata de establecer es quien estará desde lo vincular. Hay que considerar al contexto
para que esta no sea una expectativa falsa.

TECNICAS QUE SE DESPRENDEN DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE

Técnica de Modelado de Bandura

En sí esta técnica consiste en el aprendizaje a través de observar las conductas de otros como
modelos. Sin embargo hay que tener en cuenta ciertas cosas:

 Todos tenemos lagunas conductuales. Hay conductas que nunca hemos llevado a cabo y
observar al otro nos sirve para aprender.

18 / 24
 El modelado da mejores resultados si varios modelos realizan repetidamente la conducta a
copiar (ver apunte de Bandura). Si la acció n es repetida por varios sujetos, es má s fá cil llevar
a cabo esa misma acció n (es creerse capaz también uno, de poder llevarla a cabo). Esto es
repetició n por imitació n.

 Esta pensado má s para una situació n de grupo, mientras má s diversificado sea, mucho mejor.

 El sujeto se beneficia má s si la acció n a imitar se va logrando de a pequeñ os pasos. Se va


superando la limitació n gradualmente. Por otro lado el sujeto no se beneficiará si realiza la
acció n rá pidamente.
Ejemplo: La profesora dice que ella no sabe nada de computació n, entonces cuando necesita
algo se lo pide al marido, él acude y le soluciona el problema, pero de manera rá pida y
automá tica y ella así no aprende nada. Si en cambio él le explicara el proceso paso a paso, ella
podría aprenderlo y luego hacerlo por sí misma.

 La conducta observada debe ser ejercida inmediatamente por el observador. Un contexto


terapéutico es dirigido y puede ser corregido y amoldado en el mismo momento.

 El contexto donde se realice la conducta debe ser favorable y debe facilitar que el modelado se
lleve a cabo con éxito.
Ejemplo: Un niñ o insulta a la madre de arriba abajo y cuando la psicó loga le pregunta porque
lo ha hecho, él le dice que el hace lo mismo que ella hace con él. Hay que ver que es lo que está
sosteniendo esta conducta. Hay que dividir el problema en pequeñ as situaciones.

El modelado suele darse mucho en los deportes o en todo aquello que tenga que ver con las
destrezas.

Caso clínico de la profesora:


La profesora tenía de paciente a una mujer que se acababa de separar y tenía una nena de 5 añ os
que lloraba mucho porque no quería quedarse en el colegio. Los padres se separan abruptamente
puesto que la mujer descubre que el hombre tenía otra relació n paralela. Este hombre era un ex -
alcohó lico, supuestamente recuperado, que solía dejar la casa ya que se había vuelto muy
religioso y se ausentaba frecuentemente por estas cuestiones y porque había retomado sus
estudios en la universidad. Luego la mujer descubre que el marido tenía otra relació n y se
separan.

La mujer llega a la consulta muy angustiada junto con la niñ a, quien también tiene un gran monto
de angustia. Para intentar resolver el problema de la asistencia al colegio, la psicó loga indica que
la niñ a lleve un pañ uelo impregnado con el perfume de la madre que deberá guardar en el
bolsillo y una foto de la madre también. Se habla con las maestras y con la psicopedagoga del
colegio para estar todos al tanto de la situació n por la que atraviesa la niñ a. Si la niñ a extrañ a a la
madre tendrá el pañ uelo con el perfume a mano y si la extrañ a mucho, podrá ver la foto.

La psicó loga cita al padre, quien se compromete inmediatamente con el tratamiento de la niñ a. El
padre es quien se ocupa de llevar a terapia a la nena. En terapia la niñ a dice que se encuentra mal
porque se siente “traicionada” por el padre y decía sentir que él ya “no la quería má s”, por otro
lado agrega que ella sabe que el padre “tiene otra familia”.

19 / 24
La psicó loga le propone a la niñ a que hable con el padre. Al cabo de dos o tres días el padre acude
a la entrevista con la psicó loga y le cuenta que la niñ a le preguntó porque le había mentido y el le
explicó como era la situació n. Cuando la niñ a llega a terapia se la veía mucho mejor. Lo que
siempre hay que tener en cuenta son las resoluciones que se van a tomar u los límites, para dar
contenció n en este caso a la niñ a.

La madre mientras tanto no le preguntaba nada al padre, se hacía “la fuerte”, de esta manera
intentaba evitarle má s dañ o a la niñ a. Dijo que ademá s ella no podía hablar ni reprocharle nada al
marido, ni siquiera enojarse, porque se ponía a llorar y no podía hablar. La psicó loga le propone
que le escriba una carta detallando todo lo que sentía al respecto. También le dijo que una vez
escrita esa carta tenga en cuenta cuales son las expectativas que se intentan alcanzar
escribiéndola. Para esto hay que tener en cuenta al contexto de la situació n. Hay que medir todas
las variables para que el efecto no sea contraproducente. La intenció n de la mujer era que él
supiera todo lo que ella sufrió por esa situació n. La mujer le dio la carta al hombre, él la leyó en su
presencia y se fue. Luego, otro día, pudieron hablar y aclarar ciertas cosas.

Hay que tener en cuenta que el modelado es la observación de la conducta de alguien


importante para uno mismo. Se ven los pasos de realización y las posibles consecuencias
que estos puedan acarrear. Por otro lado hay que considerar a las personas que se pueden
elegir como modelo, ver cuales son las cualidades que tiene, observar sus conductas paso a paso y
las consecuencias tanto positivas como negativas.
Esta técnica de modelado se puede aplicar y adaptar a todo. El contexto tiene que ser favorable a
la aplicació n de la misma. También se puede utilizar el role – playing. Es beneficioso que la
conducta se ensaye antes de llevarla a cabo.
Un dato importante es que nosotros vemos las técnicas por separado, pero se pueden ensamblar
todas, por ejemplo la de la silla vacía, el role-play, etc.

Recordemos que tiene má s influencia lo que uno hace que lo que uno dice. Entendemos así que la
acció n deja una marca mucho má s fuerte que la palabra. El modelo servirá o no, de acuerdo al
estilo de cada persona, por eso el modelado será sobre personas significativas para el sujeto.

Tenemos varias técnicas entonces que se pueden utilizar como herramientas del modelado:

 Role-play = cambio de roles


 Ensayo de conducta = es preguntarle al sujeto como va a decir o hacer aquello que tiene que
hacer.
 Confrontación = es preguntarle al sujeto como se enfrentó a alguien, o como se dijo eso que
dijo. Una vez que nos dice tal cual lo que hizo o dijo (con la misma actitud, entonació n, etc.)
deberemos devolverle lo que a nosotros nos genera esa actitud tomada. Tendremos entonces
en cuenta el que y el como, lo que se dice o no y como se dice o si se omite.
 Silla vacía = se plantean situaciones X que no se pueden hacer enfrente de otro y luego se
cambia de lugar y se hace un “como si” uno fuera el otro intentando imitar la reacció n
derivada de aquello que le dijimos anteriormente.

20 / 24
Técnica de Moldeamiento de Skinner

Una vez conocida las conductas habituales del sujeto, vamos a reforzar las má s parecidas a la
deseada y a no reforzar las menos parecidas (los refuerzos estará n siempre presentes), apunta a
que se amplíe el repertorio de las conductas. Lo importante es que conozcamos lo que tiene para
poder alcanzar a la conducta objetivo por medio de los refuerzos de estas conductas.
Ejemplo: si hay buena y efectiva comunicació n de determinado sujeto en el á mbito laboral,
intentaremos que se aplique esa misma efectividad en el plano afectivo (donde hay problemas).

Es tomar una conducta que el paciente ya posee. Aquí se agregan condimentos para lograr
potenciar los propios recursos para alcanzar un objetivo.

Programa de fichas o economía de fichas

Establece un elemento de refuerzo que luego se intercambia por determinados privilegios.


Ejemplo: caritas, tarjetas, se utiliza mucho en las escuelas y se empezó a utilizar originalmente
en los psiquiá tricos. Por ejemplo se les decía a los enfermos que si hacía la cama se le daba una
ficha y cuando se juntaran varias, se podrían canjear por un paquete de cigarrillos, etc.

Lo importante es que debe haber un intercambio. En las escuelas se suelen poner caritas felices
después de lograr un objetivo. El premio material deberá ir cambiando hacia un “darse cuenta”
de que la nueva conducta es importante y má s beneficiosa que la antigua. Se cambia algo material
por algo má s afectivo.

Biofeedback

Se utiliza en Gestalt. Es importante tener el conocimiento de lo que nos sucede. Es “tomar


conciencia de”, se aplica mucho en temas relacionados con la ansiedad. Primero se debe
reconocer, buscar, sentir lo que le esta pasando al sujeto y cuales son las manifestaciones que
tiene para controlarlo posteriormente o poder regularlo.

Esta técnica será tenida en cuenta fundamentalmente en casos de fobia (junto con la técnica de
Relajació n de Jacobson), trastornos de ansiedad, etc. Sobre todo cuando existen muchos síntomas
y cuestiones psicosomá ticas.

Tiempo fuera

Aquí se aplica el concepto de NO Refuerzo – Omisió n. Se consigue la extinció n de la conducta


problema. Hay determinadas cosas que se mantienen a raíz de las conductas del otro.
Ejemplo: en la terapia se aplica cuando cierta actitud de uno se refuerza en el otro. Tendremos
en cuenta por ejemplo que no hay situació n de histeria si no hay pú blico.

21 / 24
Se omite una conducta que habitualmente se lleva a cabo. Hay que omitir la escalada de
demanda/agresió n/pelea. Muchas veces es mejor omitir que hablar y esto tiene que llevarse a
cabo en el momento preciso.

ENTRENAMIENTO EN ASERTIVIDAD O HABILIDADES SOCIALES


(Objetivo general a alcanzar)

Decimos que la asertividad es poder decir o exponer los propios deseos y necesidades siempre
respetando al otro. Hay que tener en cuenta la idiosincrasia del paciente. La asertividad se llevará
a cabo dentro de determinado contexto. Para poder llegar a este objetivo general, veremos ciertas
técnicas que pueden ser:

Contracondicionamiento

Es un nuevo aprendizaje, hay un aprendizaje que no sirve y se debe desaprender y utilizar el


nuevo. Se establece una técnica de autoafirmació n. A veces los fallos se dan por problemas de
autoestima. A veces uno no puede ser asertivo porque se ve invadido por un monto de ansiedad o
angustia. Así se intenta establecer un contracondicionamiento de inhibició n recíproca.

Es como una desensibilizació n sistemá tica adaptada a situaciones sociales. Uno sabe lo que tiene
que hacer pero se paraliza, hay que encontrar la emoció n correcta. Para lograr un
contracondicionamiento se puede aplicar silla vacía por ejemplo.
Ejemplo: la profesora quiere dar clase y de manera tranquila, pero se encuentra ansiosa. Por esto
tiene que llevar a cabo un contracondicionamiento, al mismo tiempo se llevará a cabo una
inhibició n, en el medio puede utilizar un biofeedback, role-play, silla vacía, etc.

A veces la emoció n encubierta es bronca o ira y no ansiedad como uno cree. Luego de detectar las
verdaderas emociones y trabajarlas, se llega a la tranquilidad.

Aprendizaje por modelos (ver Modelado)

Ejercicios de role-play, observació n de las conductas del otro hasta que la conducta es
incorporada hasta poder llevarla a cabo.

Confrontación

Se le invita al paciente a que describa una determinada conducta inadecuada, utilizando su parte
racional (el terapeuta le dice cual es la respuesta emocional que nos provoca, y mostrarle cuales
pueden ser las consecuencias, entonces tratamos de ver cuales pueden ser otras conductas
adecuadas), no es lo mismo decir: “alcá nzame la cartera!”, que “¿me podés alcanzar la cartera por
favor?”.

22 / 24
Aquí es importante el tema de la comunicació n el “como se hacen las cosas”, en algunos casos el
mensaje que se quiere expresar es el adecuada pero el “como se utiliza” no es el adecuado.

Todas las técnicas tienen el mismo valor. Sin embargo podemos utilizarlas como herramientas
pata lograr cierto objetivo amoldá ndolas a nuestras necesidades, ensamblá ndolas y
combiná ndolas entre sí. De esta manera alcanzaremos cierto objetivo, tendiendo en cuenta al
paciente y a su contexto. Uno será artesano al implementar o acoplar estas técnicas en funció n de
un objetivo.

Otras técnicas con un paciente motivado dará n lugar a un “autocontrol” o “autorregulació n” por
parte de él. De esta manera utilizará los refuerzos él mismo a través de:

Autorrefuerzo

Este método es aplicado por el paciente mismo, el terapeuta hace el papel de intermediario,
consejero y entrenador. Lo má s comú n es aumentar la probabilidad de la conducta deseada por
medio del refuerzo positivo, por ejemplo regalá ndose algo no cotidiano a cambio de esa conducta
(logro), o bien permitiéndose los diversos gustos cotidianos.

Muchas conductas se mantienen porque nos anticipamos a las consecuencias. Sabemos que hay
cosas que nos benefician y otras no. Se plantea que hay determinadas normas de conducta donde
nos podremos autorreforzar o castigar. Se debe establecer un objetivo y pautar cuales conductas
acercan al paciente al objetivo y cuales lo alejan. Se establecerá n los castigos y las recompensas.

Una vez identificada la conducta sobre la cual se va a trabajar, es el mismo paciente el que va a
definir que premios o que tipos de refuerzos va a implementar cuando haga conductas en logro
del objetivo y que castigo se va a implementar cuando no lo haga.

Ejemplo: un sujeto tiene miedo de salir a la calle, primero se va a tratar de lograr que valla hasta
la esquina. Aquí se buscará la forma de premiarse por haber hecho ese esfuerzo, como así
también buscar el castigo si no realiza la tarea.

Control de estímulos

Es separar los eventos agradables de las conductas no deseadas.


Ejemplo: si trato de dejar de fumar, intento no ir a lugares donde se fuma o busco alternativas
donde no se pueda fumar.

Lo que queremos lograr es que el beneficio a largo plazo termine reforzando la conducta que se
quiere reforzar. Así la consecuencia será reforzadora de esa conducta. Tiene que ver con aislar
cuales son las conductas o estímulos que rodean determinada conducta, deseada o no deseada.
Ejemplo: si la conducta problema es comer en exceso o fumar, se tendrá en cuenta que
generalmente estas conductas está n rodeadas de estímulos, el comer en exceso puede estar
acompañ ado por estar rodeado de amigos, o fumar luego del café, etc. Una vez identificados estos

23 / 24
estímulos que rodean a la conducta problema, se los empieza a modificar para aislar la conducta
problema y empezar a modificar y asociar con otros estímulos que no la faciliten.

Puede pasar a la inversa, por ejemplo se quieren cultivar los há bitos de estudio. Si tiene la
televisió n prendida, se intentará cambiar ese estímulo por otro, como por ejemplo asociar el
momento de tomar mate con el estudio.

Auto observación

Es un protocolo de todas aquellas cosas relacionadas con la conducta. Hay que tener en cuenta las
variables que rodean a una conducta, tanto deseadas, como no deseadas. En caso de que sea
positiva, podremos tomarla como modelo. Hay que ver que cosas aparecen, con quien esta el
sujeto, cuando, como y donde.

El paciente hará un registro de todas las variables que rodean su conducta (tanto esperables
como no esperables). Con que intensidad se dan, en que lugar, con que personas. Aquí importan
la aprehensió n precisa y el aná lisis de las condiciones contingentes a la reacció n. La conducta
tiene que ser definida con precisió n.

Por la autoobservació n exacta, el paciente recibe un feedback sobre su conducta, partes de la cual
ocurrirían “automá ticamente”. Si se consigue que la conducta indeseada se registre antes de ser
ejecutada, como efecto ulterior se obtendrá la interrupció n de su proceso.

Contrato

Aquí se plantea cual es el objetivo del tratamiento, el encuadre. Son contratos terapéuticos que
introducen claridad en la relació n, suelen ser contratos breves, por lo general de sesió n a sesió n,
a modo de tareas para el hogar, en las que el paciente se compromete a experimentar
modalidades convenidas de conducta.

Estos contratos promueven la autoobservació n y su obligatoriedad establece refuerzos o castigos


(cognitivos). Ademá s se pueden convenir refuerzos o castigos suplementarios, que se incluirá n
como elementos del contrato.

Programación de actividades semanales

Se usa mucho para depresivos, pero esta técnica sirve para todo. Es organizar o programar la
agenda, se puede utilizar hasta con niñ os.

24 / 24

También podría gustarte