Está en la página 1de 5

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN TERAPIA FAMILIAR E

INTERVENCIÓN SISTÉMICA: MENCIÓN EN PAREJA Y


SEXUALIDAD

TEMA

ANALISIS DE CLASO CLÍNICO

ESTUDIANTE:
MAGALY SUSANA PÉRRIGO FIGUEROA

DOCENTE:
ADELA SAMALVIDES LINARES

2021
ANÁLSIS DEL CASO DIEGO Y ANA

I. Caso familiar

La pareja Diego y Ana, ambos se encuentran en la etapa de la edad media de la vida, con
dos hijos adolescentes y un adulto joven.

Tipo de familia

Familia nuclear, que vive sola y mantiene vínculos importantes con la familia de origen
paterno a quién todavía los mantiene económcamente

Estructura

Se identifican 3 subsistemas:

- El conyugal, enfrenta dificultades: es conflictiva y agresiva en verbo y


descalificaciones, con separación y reconciliación, infidelidad en la historia de
pareja, falto de diálogo y ausencia de la intimidad sexual. Se involucran a los hijos
en el problema conyugal.
- El parental que se encarga del cuidado de los hijos
- Fraternal, están inmersos tres hijos: dos varones y una mujer.

Límites

Subsistema conyugal Límites rígidos

Subsistema parental, límites difusos y poco claros entre el sistema parental y los hijos
(familia aglutinada), dificultad para poner límites por parte del padre hacia los hijos y
estos a la vez no lo aceptan los mandatos, un poco más rígidos de parte de la madre.

Jerarquía.

Está en la díada parental, pero enfrentan dificultades como pareja, Diego y Ana
reconocen en consulta que su relación de pareja tiene dificultades y pueden separa lo
conyugal de lo paretal, a pesar de estar de acuerdo en la forma de tratar a los hijos, pero
están de acuerdo en que esto no mejorará si ellos están bien como pareja.

Reglas

Muchas de ellas se han establecido por la madre, al padre le cuesta establecer las reglas.

Roles y funciones

Limitaciones en el rol parental y confusión en cuanto a las funciones como padres.

La función jerárquica y poder la mantiene la madre, la toma de decisiones es unilateral


sobre la familia en general y los demás miembros que la componen, controla las
actividades que se desarrollan en la familia, pone límites y dice que está bien o mal.

El padre presenta dificultades para participar en la organización del sistema familiar,


deja recaer la jerarquía parental sobre la madre
Comunicación

La comunicación es escasa y conflictiva con verbos descalificadores por parte de la


madre, desentendido por parte del padre de lo dicho por la madre por no pelearse,
pocos espacios íntimos para la comunicación.

La madre presenta un estilo de apego sobreprotector y el padre evitativo.

Ciclo vital

Se trata de una pareja que atraviesa la crisis de la edad media, lo cual ha implicado una
revisión de la historia personal y la definición del elemento de adicciones y alcoholismo.
Como pareja se encuentran en la etapa de proseguir después de la reconciliación. Como
pareja están en la etapa con hijos adolescentes y un joven adulto, el enfrentamiento es
debido al hijo adolescentes quien hace abuso de sustancias y riesgo a la adicción, atraso
en el cronograma escolar, expulsión de la liga deportiva.

II. Trabajo Terapéutico

Sobre la base de la narrativa del texto del documento de la familia, se ha formulado la


siguiente hipótesis: “Existencia de un triángulo en el cuál están implicados el padre,
madre y Tadeo”.

La hipótesis que se ha trabajado en el proceso terapéutico está relacionado con el marco


del enfoque terapéutico de Minuchín y Fishman (Terapia Sistémica), sobre la
intervenciones generales y las intervenciones específicas.

- Intervenciones generales
La coparticipación. Relación del terapeuta con el sistema familiar (empatia, calidez y
cuidado. El terapeuta es aceptado, resistido y respondido por la familia como un todo y por
cada uno de sus miembros individuales.

- Intervenciones específicas
A) El cuestionamiento del síntoma: Reencuadramiento sobre la Escenificación y la
intensidad.
- Escenificación, en el cual el terapeuta intenta trasformar las interacciones
espontáneas presentadas durante la misma sesión (escenifiquen como es un
pedido típico de autorización a los padres). El terapeuta orienta distintas
modalidades de interacción.
- Intensidad, el terapeuta usa distintas intervenciones para hacer llegar sus
mensajes a la familia. (familias con campos de sordera selectiva regulados por
la historia en común)

Repetición del Mensaje, el terapeuta recalca en repetidas oportunidades


aspectos relacionados con la peligrosidad de la fase de adicción, la falta de
limites parentales, la sobreprotección, y el rol periférico, entre otros.
- Cambio de distancia, Es el espacio (cercanía, lejanía o la altura) entre los
miembros de la familia o entre alguno y el terapeuta para insistir en los
mensajes.
- Resistencia a la presión de la familia, El terapeuta no hace lo que la familia quiere
que haga, sino son ellos los que tienen que “hacer”
- Cuestionamiento de la estructura familiar: Restructuración, el cuestionamiento
de la estructura familiar, deriva en una restructuración, y esta es definida como
la modificación de las reglas de la relación. El terapeuta expone en el espacio de
supervisión, que llevaba adelante el proceso de restructuración haciendo foco
principalmente en modificar los límites de los subsistemas, para que pasen de
difusos a ser claros, trabajar para que los roles, la jerarquía, las alianzas o las
coaliciones sean funcionales para el contexto de la familia. para cuestionar la
estructura familiar, se identifican en la observación: fijación de frontera
(distancia psicológica y duración de la interacción) y el desequilibrio (alianza
alternante).
- Fijación de fronteras. El terapeuta propone diferentes intervenciones para
cambiar las distancias entre los subsistemas con el objeto de regular el grado de
permeabilidad entre los subsistemas:
• Distancia psicológica, Se recurre a preguntas circulares (aquellas ideadas
para revelar las diferentes relaciones y las diferencias entre relaciones). La
familia describe las relaciones con los miembros, con el problema,
reacciones entre los otros miembros.
• Desequilibrio, Se cuestiona la distribución de los roles y funciones, así como
el vínculo jerárquico entre los miembros del sistema. Se realizan las alianzas
positivas, entre estas las de firmeza frente a los límites, y reglas claras,
algunas reglas son negociadas en terapia.
• Cuestionamiento de la realidad familiar. las pautas de interacción familiar
obedecen a la realidad tal como es vivenciada. Por ello, modificar la visión
de la realidad familiar llevaría a elaborar nuevas modalidades de interacción
entre ellos. el terapeuta resalta los lados fuertes.
• Los lados fuertes, inicialmente la familia, ve en la consulta sólo las
dificultades, lo atípico, lo riesgoso y sin encontrar alternativas en sus propios
recursos. El terapeuta, se centra en mostrar los recursos, los aspectos
positivos y las capacidades. Se destaca a nivel familiar la resiliencia y el amor
como sostén principal de la familia. Se recalca el compañerismo con cada
uno de los integrantes de la familia y en especial a sus padres.

III. Cambios en la estructura familiar


1. Aceptación al tratamiento familiar.
2. Alianza de los padres para cumplir el rol parental
3. Consenso acordado entre padres.
4. Cambio en la jerarquía parental.
5. Producción de límites claros y unificados.
6. Compartir responsabilidades entre conyugues.
7. Aceptación de abusos de sustancias adictivas y la solicitud de ayuda.
8. Aceptación de tareas como terapia individual.

IV. Propuesta de futuras intervenciones


La relación conyugal parece no estar reparada por completo, debe trabajarse este
subsistema conyugal.

La relación parental parece no estar reparada por completo. Debe trabajarse este
subsistema parental.

El paciente identificado es un elemento clave para el sistema, debe trabajarse de


manera individual y reparar los daños causados a nivel personal.

También podría gustarte