Está en la página 1de 84
a 1 1 | Jugar es algo muy serio. Cuando los bebés aaarran por pri ‘mera ve2 un sonal Oe spies en rel & Wi » acon ial scire onda c 4 ocupan fenél.ensusprimeros: V8 297234 P izajede los niios es maxima y ‘de rapi- do que en ningin otro momento de su vida. ¥ estimular el juego es Ia clave para que esta evolucion se desartolle con total normalidad. Este libro no solo ayuda a los padres acomprender el modo fen que los ninos elaboran sus propias habilidades, sino que ‘ambien les proporciona los conacimientos necesaros paca ue las vidas de sus hijos tengan un comienzo inmejorable, Con este fin, el autor estudia cada grupo de edad por sepa redo, desde el nacimiento hasta la edad escolar, e investiga on detalle temas clave del crecimiento infantil siempre rela conados con el juego: de qué modo los distntos juegos pue dden desorrollar hablidades esenciales, las maneras en que Tos nifios aprenden a relacionarse con los demis a través de cello, las fases de desarrollo mas importantes que deben con ‘templarse en cada edad, olas formas en que los padres pue den fomentar cualquier tipo de actividad lida. wurw.paidos.com ISBN 84.493.0922.0 i Jan Natanson Aprender jugando Una guia para padres du los primeros cinco Sees daa el aoe fe de Dw Peace ante Rae elena ecm etc ar ae ee caesar sions Bares a eos ta atc aac erate ee ee encore Pitas acute oe eareiele en Beene ceases se eenace trae gee Se ce maroon che a ene eae oes 46,1, Grandin” Argresando fs pute de auto sr. ec Mo Mgth ese ts Ne (ac cet mide gee free ee cit aeicdoge ine cere SERIE Doctor John Pearce 1. Comer, mania y apichos Sass y eds 3. Barnes enadosy pales ‘is ana 5. flea provolone 6 Buenos hibilosy malo habits Introduceién Jugar y aprender 1. Elrecién nacido Los primeros meses 2. El bebé joven De los tres a los seis meses 3. El bebé maduro De los seis a los doce meses 4. El nitio pequeno que empieza a andar De los doce a los veinticuatro meses. 5. El niio joven De los dos a los tres afios 6. El preescolar De los tres a los cinco aios. 7. Elescolar De los cinco aftos en adelante . . Unbebé sentado en una trona tira un juguete al suelo y observa encantado a la persona que lo recoge (una y otra vez). Vemos que el_ ‘bebé esta jugando, pero ;qué esté aprendiendo de dicho juego? Ti- Tepes pera que ors lar ecjan noses Ge 1 anor personas considerarian una habilidad importante en la vida 0 que pueda ser titil mas adelante. Sin embargo, es a través de este juego con los objetos y la gente que los bebés empiezan a explorar su entorno y llegan a compren- derlo. EI bebé que est en la trona esté investigando algunas de las propiedades fisicas de los objetos y experimenta su comportamien- to bajo distintas circunstancias. Gracias a esta experimentacién, empieza a tener idea de las leyes fisicas, También esté explorando sus propias acciones y su capacidad para actuar en el mundo. Al ex- Perimentar con ideas como la causa y el efecto, el bebé aprende ‘c6mo es el complejo mundo fisico que se esti esforzando por com- prender. Esa interaccién entre cl entorno del bebé y su capacidad para actuar sobre él respalda todo este aprendizaje. Esto también afecta a su entorno social. Se relaciona con su cuidador, y a través de esa interaccién, amplia su aprendizaje sobre relaciones sociales y técnicas de comunicacién. Gracias al juego el bebé aprende sobre la sociedad y el lugar que ocupa en ella. El juego es una actividad divertida que conlleva su propia re- ‘compensa. Los bebés se vinculan al mundo juguetonamente y con id, pero el cuidador también puede fomentar el juego a través de su atencién y aprobacién. Si los cuidadores favorecen el juego, ayudan a que aumente su confianza para seguir con sus jue- 208 exploratorios en el futuro, Pueden investigar y asimilar concep- 9 Sugar no es ensefia. ES que se di Me una actividad placentera, Tos demas. Alen fe impuesto por tidieas, el bebs no slo aprende conduetas jo que es ain mas importante, ut adapta al cambio de entornos ya “tregarse a actividades ~ coneretas, sino también. y quizds za una forma de aprender que se us propas habilidaes de desarrollo. : Rriamo,elcuidador puede ampliar y desarrllr el potencial de apenizaje ave ence la actividad tia del bs Poe Set fio. mest Babs que est senado en una rona puede dsfrwar Sot Phos ede objets que le enregamos para que ls pueda Gia svg incluyendo, por ejemplo, una pluma que flotaré delicade aaron Ingar de caer de golpe. Esto le proporciona una gare arr eziensa de experiencias con las cuales forar su comprensi sis pien, sie] cuidador habla al bebé de lo que est pasando y Ie ‘Peatzn pafabras importantes —aabaj en el suelo, sencind <2 Faimecane le ayuda en su aprendizaje del lenguaje y dela comun Se No obstante, una charla sobre Ia gravedad, probablemen’s aero fa de mucho para fomentar su comprensiOn. Part que) Pedal pueda favorocer, de Ia mejor forma posible, el porenea) {Ge aprendiaje ene juego, e8 importante que conor recesida~ tec el bebe. a fin de que pueda comprender sus hablidades y ‘como se desarrollan a medida que va creciendo. EL PROGRESO EN EL. DESARROLLO mn su propia herencia genética fluencias y experiencias a 10 o también significa aspectos ‘Todo bebé es un ser tinico. Nace co in conjunto nico de “Tendri su vision del mundo. Esto (que maduraréy se desarollaréa su propio ritmo. Algunos tinicamente o en gran manera de del desarrollo de un bebé depend Ta maduracién —el itmo al que maduran el cuerpo y Sus Proceso ‘Otros estén ms influenciados por lo que sucede en su enfommo, ¥ Por semplo, pueden varar con lacanidd de stimulo que ésterecibe 0 yseenfrenta a u largo de su vida. 10 Eldesarrollo motor El desarrollo motor se refiere al desarrollo det control del cuerpo y Ia coordinacisn, Dentro de esta renciar entre las habilidades motoras y las habitidades fas, Las habilidades motoras son las que se emplean para re CControlar los principales movimientos corporates, €OmO {Las habilidades motoras fins son las que se utiliza para nacién de las pequefias manipulaciones del dedo y de 1a mano. ejemplo, asr objetos y explorarlos. El desarrollo cog El desarollo cognitivo se refiere al desarrollo de los proce sos mentles como la capacidad de pensar, Ia memoria fa €Om= pension asf como la percepcidn —el procesamiento y Ia interpre= taciin de informacién procedentes de os sentidos—. Dentro det rea del desarrollo cognitivo, algunos temas como el de Tas habili- dades del lenguaje y de la comunicacién son lo bastante importan- {es como para ser tratados independientemente, El desarrollo social c a desarrollo social trata del desarrollo de las relaciones socia- eee da mie mi de fuertes vinculos emocionales con: eI s, y de cémo aprende a enc de la extensa red social de la sociedad. ee cy ‘estas reas rata vez se separan pueden separase, ‘eum ce considera e desarrollo de habilidades o fcultades con, ea are fos nfs, El desarrollo de una condvcts cn particular rede sravesr varias es det desrolo de n io, por cen Pt oll del lenguaje no solo conleva el desarrollo copnitivg fia faatind de comprendery proces a informacion, sno (ee csarrllo social el deseo y ta capacidad de comunicase) y aie aol motor (a necesaiahabiidad de mover la lengua para hablar). 1 radidn que un bebé va evolucionando hacia la cape adulta sia etapas de desarrollo, Una etapa se efire a una linn de facutades y halides. Una cap cn coneeo am sami feociarse a una ccrta edad cronolégica en cl bebé 0 en sek Be importane dare cuenta de quc, sempre ave Seca is ies asockindolas con cl dominio de una habitidad en conereo ¢ cimcnce hacia una etapa de desarrollo, ésias han de considers argo como una gua muy general. Dichas edades no son mgs fromedis cubren una amplisia gama de varcones £2 0p be- rremormates,sanoscsntlizents, Cada bebé cs un st ieee ee erollarhabilidades paiculares en un orden dino ce te gerne niios. No cabe dca de que ik progresand.a 51 ot vow 8 el cuidador iene en mente una agenda espe Timid vienenbl respect al progreso en el desallo, eso anstar fe dicba natural que siena el be al conseguir slE0 ansiedad Frustracisn, lo cual supondré un impediment en St desarrollo y st autoestima. dar tales indicaciones sobre Zor qu hemos de preceupaos end ef pogreso esperndo en el desarrollo? Una ds las Tay es por eS? epectalvs no ralstas en cuanto 210 ae puede eet ob fe su desarrollo, puede se tan iprender o hacer en cicrta etapa ts dadores como petjusic frustrante para los cuid prender Io que un no enti fn etapas concretas, redt siosas. tra razén es que si los son las habilidades o concept jal para el nitio. Com rede o las babilidades que puede tenet ta posiilidad de expectativas fanta a idea de cules ccuidadores tienen un dquiri en cada tos que un no puede ad | 12 fase, pueden leg as actividades ‘zarcon el nifio. Entonces, estas act “rendizaje del io nflayen en su poste tcmos con un to mo slo depende de 1 Az hacer en exe momento, ino de lo qve Serelprogeso de ss habilidades [NECESIDADES FSPECIALES $l euidado del nito requere una sien, we de bs pre pe dene el vel donde at s ence, Tid cuddly Ineoconmin env mpm fc comprensién yempatia hacia cada nito indivi smal ee em hie es noe oe Inundo on los ojos del ni, Esto ayuda al xidador a Conducta para que se ajste alas facltads del ii ss fora fa mejor ntracidn posible en pro del desarollo, ‘Alaunos nifos pueden necesitar especialmente la ayuda Ia ccomprension del cuidador para relacionarse con el mundo dest= ‘rollar todo su potencial. Puede Que tengaa olga d}0aaeaaananmnm ‘sm ue tri cua 9 an so no in Unni aren ave aii txploracion, ast que cualguer cosa que obstaculcs et peas ine el progres de desl, Siu dor ob pale acilitar que el nfl juegue, explore infractie €on sv entomo Ge todas as formes posible, enfonees el problema inca sage say eee en dsl, Uni ue no puede moe je été muy imitado en st faculad de explora su enfomo, poner ci prietca ss ideas y hacer descubrimientos sobre mundo = Puce que también est Timitad en su ineraei6n con 108 de= sis Dees modo bean qu leimpideiaers= salen en juego fet deseo n cuidador puede tener que ayudar al iio @ superar las limitaciones fsicas. Tendremos que poner el mundo al alcance del 3 ilo, en hug de que suceda fo conratio, Bl euidador debert ani paca ulizar dos los etimulos que rca para optimiza sa c2- ‘nexidn con ef mundo social yfisico “A veces ti vgecer dealin sentido deta curiosidad iurnsene soe el mundo que oro nos tienen, entonces et. cida- dor pede que tenga que motivare a explora y a juEst srrcaidaor ha de establecer cules son las necesidadcs ses tes del no bassndose on fo que exo es capaz de hacer, Estas hoe vores pueden colcidrcon Ins de 18 Tos nos, pero sr de wna daracign 0 mds intensas 7S uy importante wdentficar desde el principio ls necesidadcs tune det nino i querenos que desarole tod su potencal con un conjunto de necesidades vn: Fado nifio es un ser individual Faas programas de formacién de habilidades especializadas Par oe que raquierenatcciin especial, enfatizan cl etablecinecnts rt Mecesidades concreas de cada no como prioridad a igvsl ioc tambign destacan los benefcios de una intervenciGn err Fre caidadoresineresados en nfios que requieren atencion expos Gaveran ponerse en contacto con las orgnizaciones que Pustan satee aconsejares y recomendaries bibiosrafi y Programas. 5 referencias \iles. El es apoys En las paginas 173-176 se hallarén algunas ‘euiodetatlado de este tema esti fuera del aleance de este iro. LUN stemneo DE LA SOCIEDAD sis todos los estudios sobre el desarrollo de los nifios rtancia del contexto social como marco ‘del aprendizaje de un nif. Cada vez tienden a rsaltar la impor dentro del cual contemplar Ia totalidad Tneluso el desarrollo de las facultades de pensamiento avanzado se fandan en su mundo social, A medida que elnino se va desarrolan do, su metas a fin de cuentas, itegrarse por completo en la socie dad y ser un miembro funcional de la misma, ‘Elcontexto social nos da informacién sobre cémo aprenden los bebés. Las rlaciones sociales son la base a parti de Ia cual se pro- duce todo el aprendizaje y desarrollo. El nifio aprende através de la 14 ‘pectuceamt seeema eit eee Pacem +1 de las relaciones es donde el bebe . ee ee a vifio ee kk basins de las propias relaciones sociales) — ienen sus raices en la sociedad o cultura concreta en la que ha naci- Dineato ao clay y reencas conetetas, Algunas cosas que en una sociedad En la sociedad industrializada de Occidente, con su tecnologia ins avandia o aes de cabo depose end fra cies babiiddes Pe Cia a vd ch cil ea ba de ep einer ten con una ampli gna de exten i PRACTICAS DE CRIANZA En el mundo oceidental os nit seat Shunde occidental nis etn mas searezads de as setvdaes de lov alto. Han de beet informacién y practice abla en contexts que no son realmente fos mismos que Cuando scan alo, Eto eperete en su aprendizaje, La ensean- sito lads epublica Aes a ai onsabiliza de modificar la habili - dard forma que peda syudaral il aol :n las culturas donde los nifios estin mii aetna sintegrados en las acti- dades de los adultos, a responsabilidad del aprendizaje descansa Is ‘io, que ha de observar Ia conducts del adult © n= ‘La diferencia se puede ver en el aprenizaje del Lenguaje. En ak gunas cultura, los adultos 90 simplifian su habla para ls nos, ‘Bo que actéan de modelos a obserar, escuchar y copia Bn otras octodades, Jos adults adoptan un papel més activo de profesor ¥ ‘Sraliftcan el habla para ayudar alos nifios en su proceso de apren- intercutura- cuando {stos proporcionen alin contrast oi Nemas inde generales del desarrollo infantil. No obstante, pone mos que Ia mayor parte sdustilizada avanzada, de Tos lectores,compartiran una cultarain- vo gee i rst nee a masse poo Sst a pt re cnr es fe er por) cates, Do 8 sia et dats cia pa tar cement Ee eee eons resent Le rae, in bs in ae Ea a a aa io ale cite cara diferencia la relaciin ft cone cuir 1 El recién nacido: ‘Los primeros meses Un sen INDIVIDUAL ¥ SOCIAL de parti de sus habilidades de supervi “esvaldo bebé ya esti programado para sobrevivit. far que los adultos en general, no slo las madres, ciosos los enormes ojos y la cabeza ie ‘Je tos bebés. Asi mismo, ni los adultos ni los nifios pueden desofr el tanto de un bebé. ‘sin embargo, el recién nacido también busca activamente desde un principio crear vinculos sociales con los que fe rodean. Tiene un ‘predisposicion innata a formar parte de una unidad social. Bs wn ser Socal desde su nacimiento. Un recién nacido es un ser humano individual, con una mezcla particular de factors genéticos hereditarios que influyen en su desa- frolo yen su relacién con el mundo. Los factores medioambientales clesempefan un papel igualmente importante en su desaroll, Elen- tomo en el tero es de vital importancia, Por los estudios Sabemos que la mala ntrcién del feto, las drogas y el alcohol pueden tener Peperencas. Si stben en qué pentose encima cl Pes Pocoet trier a su alcanoe aqelosasecos del mundo exterior con I= aque puede interactuar Un recién nacido y= aque le rodea, Desde el principio, cesté predispuesto a interpretar el mundo cl bebe participa activamente £0 Er) su propio aprendizaje, a conocer ef mundo a través setids. orem En téminos de maduracién de exebro, las rerviosas que estn totalmente aisladas (y por ende transmit rapidament 1s impulos nerviosos) son Tas asociadas a tow dganos de los sentdos yes una de las razones por Tas que 108 ‘Sentidos de ls bebésfuncionan asi tan bien como los de Tos adul= {os tan sé al cabo de unos pocos meses. ‘ “Tabi s important pars un eb tenet mh _scasoriles duran os primeros meses a fin de poder todos Tos sentidos. Laviste “Bn el momento de nacer los bes ven pero no may bien tenen una cena discriminac¥n visual sin embargo, no ven 1s cosas con ‘recs. Solo pueden enfocar a una distancia de entre 25 y 30 cent netros (la distanc ‘ere sro de a persona “Slmentando) La agudeza visual del Bebé se desarolla rpidamente lrane los primeros meses. Al principio, el cuidador ha de acerearle tas cosas a su campo de visi, por lo que fos méviles y otros jugue- tes se han de colocarteniendo esto presente. Con a préctca 108 ojos el bebe aprenden aenfocar de cerca y de Kjos. El bebs aprende ‘er gracias amin, por eso es importante la estimulacién vista [Qué es fo que mia un bebe? Se han realizado muchos estos sobre la agueza visual de los bebés, Sabemos que Jas bebsprefie= ‘em miar las cosas. que se mucven que las que estn esttieas y que prefieren los movinientos fentos a los répides. Les gustan mis ‘ertos colores, como el rojo. Tienen predileccién por Jas formas Ccurvasj. al menos a pineipo. paecen prestar mas atenciOn a los ‘onfomos de las cosas que a fos detalles intemos. Les aman fa tenn los relieves muy contrastados, lo cual expica en parte st ‘grado por las caras, les gustan los contrasts de luz la somibra aye se pode nel nino del pelo es es araen mucho. 21 (picasa Pd Stet wicca ca isticas mis des Facto rap hts nn ere lanco, Les meno a bre um echo or evn por que auizas ele mis cOmenice sia mia cosas erie de miles cascros que ier eB pad ae Jen atracr mas a bos adultos que Jos bebés. re ria Ja agudeza visual del bebe se ‘va desarrollando ¢ chat ina serie de movimientos ‘entrecortados. El oe Smtr ol cm ca See ee Eloide ‘Anes de ncer, el bebé yaa esta escuchando durante slit tiempo una yersinun tanto confsa de Io que est pasando undo, Sabemos que los recién nacidos prefieren la, vor de st tnadre a la de otras mujeres, 1o que demuestra que va en lies 2 ‘escuchar a melodia concreta dela cancin de cna que ‘chad antes de nae a eualguer ata que no hayan odo anes, aunque también se a cante su madre (De Casper y Fifer, 1980). Tso algo que quirs fom ftiros padres dese proba -mismos, Unas semanas antes del nacimiento se puede dejar ata regulamente una melodia. Alo poco das de nace, escuchar algo fatiar puede resularreljat. Grab enna stan a= ‘ur anda Maar nc cde a fyend mn sea pede ‘stil para os periods cn os qu la. no poode star son lio — Los recién nacidos ya tienen el ofdo muy desarrollado. Se giran hacia la fuente del sonido casi desde el principio. Incluso se ha Vis to que bebés de dos dias ya gran la cabeza hacia el sonido den sense, pero fo hacen es tespci Gere ois I “Tried ac cal e et et = damente durante los primeros meses de vida del bebe. En os primers tiempos, los bebésuilizan ta diferencia de tomo cn eaa oo para decd de qué direccion proceden. Aproximad- mente alos cuatto meses, se guan por la diferencia en el tempo due tard en legareada sonido a st ofdo pra lcalizar st proce: dencia, lo cual les permite mayor agudeza. Estas diferencias de tiempo aseienden s6lo a miksimas de segundo y proto la percep- ci autiva aumenta nolablemente, ‘A igual que com la agudeza visual se pueden uilizar campanas «© sonajeros para jugar a qe sigs la pista 1 sonido de las eampani- tases bastante agudoy seg parece gusta los bebés, een Bene- ‘al, sienten predilecein por ls tonos altos. Puesto que parecen er mis sensibles a dichos tonos, es eslla mis fil localzaros, en primer lugar, hemos de procurar capt la atenciém del bebe, luego mover lentamente Ia campanita de un lado a otr0, y por ultimo, observar si hace alin movimiento en direceién a la sna. También podemos probar con dos campanita de distinto ‘ono. No obstane, no hemos de decepcionarnos sino ablenemos ‘mucho resultado, Los bebés tienen temperamentos diferentes 23 1 — ee meee eee ee ee ta canta de tiempo que pasan en un estado de aerta.en que pus easamatizar varia de uno a otro. Los recién nacidos también Seteton en eu capacidad para darse cuenta de tas cosas que les rendean y pres portante es ser conscientes Bread Baas el bebe, to cua implica no sto en bo que a desarro- de oe gre sino tambign 8 si particular estado de aleta y a ss de socializar Mt jos bobs les pusta escuchar musica sobre toda si iene wn rt ‘no fuerte Sin embargo, al igual que con todos tos sonidos de st tmtormo no Hs ha de sobresaltar, Ethabla ‘Los bebés prefieren los sonidos regulares alos tonos sueHtos sietmen preileeci6n por los que se encuentran dentro dela fecue sree habla humana, Tienen una tendencia especial a sinonizat sen tos sonidos del habla, Prestan mas atencion a las voces que & Sttos sonidos de su entomo y parecen tener una predisposicisn i ein a enfocarse en caracteriticas selectvas del Lenguaje hablado, far ejemplo, escichan con més atenciGn una vor que s dria & Pom, bebe que una que se dirija a un adulto, lo cual demuestra que sa gensibles a las propiedades concretas de este tipo de habla. SBino son el tono mds alto y l tempo mas lento, Se ha demostrado he tan sé os custo dts devia los bebés pueden discriminar sete su lengua nativa y una extranjra (Cooper y Astin, 1994) De modo que es de vital importancia que los euidadores hublen aor bebés, El lenguaje que oyen los bebés a sv alrededor, especial see el que se diige a ellos, rea el entormo necesaio para que tos empiccen a aprender su idioma desde el principio. El gusto y el olfato i és pueden distinguir olores desde el mo- Segin parece Ios bebés pueden distngvirolores meant genacet —-firan la cabeza en dircciGn opuesia aun olor de- 24 ‘sagradable como el del pescado fe tata de buenos olores—. Los ‘dos pueden distinguir el olor de ts leche (que tambien esté dando de mamar, si se les tina almohadillaimpregnada de leche. Bsto pueden ‘pero no a Tos dos, lo que sugiere que: -simimion oan areas perio. "urmacimiento,prefieren| cio ane ae mee ne ‘Durante mucho tempo se ha peasado que Tos recién nacidos no, Caan cir cclanco cate Dee anaes jetes democetran que incluso ea una tempraa eps Se cn dr Lo beso ry sets SES, ee aa fon x que ace lle a Mt cone de sue, Steet ee eda Sa ae Ee See spare Dcnatr dl bebe cope en Drama Y oe cet seks nae co aaana esol ur bee qos lr. Alpes Yea ae €s paqueti (a pesar dela pega imagen gue Megue a tein), nog mee ue jos tra caracteristica de los objetos es su forma, La forma percibi- da depende del ingulo desde ual se comerplee objeto ta pear sen i ino oo de Por semen Coal movimiento de la caera hard que la fra prea bc. Un baba de aprender que los objetostenen Su propa forma nisi, que es constant y duc no varia sgn el ng lode vin Had ender qugng ig st desde un lado, desde eo ae Ea simples "esa equ los Bes petn nae on un it incorpo ta eon enc, cesan ee ne

También podría gustarte