Está en la página 1de 64
e |Nombre del Documento | r | Cédigo: Instructivo para el diseno de cursos de | \capacitacion | ¢ \Referencia a la Norma ISO 9001-200 | I Pagina 1 de 65 | 4.264, 7.4, 7.2.4, 7.2.2, 7.3.4, 7.3.5, 7.3.6, INSTRUCTIVO PARA EL DISENO DE CURSOS DE CAPACITACION Agosto 2005 _ (424,74, 724,722,737 6, 7.3.7, 7.5.1, 7.5.2, 18.2.4, 8.3, 8.4, 8.5.2, 8.5.3 Introduccion v Objetivo 3, Planificacién del disefio del curso de capacitacion 4, Planificacién de la elaboraci6n (desarrollo) det curs de capacitacion 5, Diseiio del proceso ensefianza-aprendizaje 6. Objetivos de aprendizaje Asignacion de contenidos 8. Guia de instruccion 9, Manual del participant 10. Instrumentos de evaluacion Anexos: SSBB BERBERS EEE TP IID Nombre del Documento Codigo: | Iinstructivo para el disenio de cursos de =| _744.0P-1T-004 | ‘capacitacion — | : IReferencia a la Norma ISO 9001-2000: 4.2.3, | Revision: 0 | 4.2.4, 7.4, 7.2.1, 7.2.2, 7.3, 7.3.1, 7.3.2, 7.3.4, c | 7.3.4, 7.3.5, 7.3.6, 7.3.7. 7.6.1, 7.5.2, 7.5.3, Pagina 3 de 65 bs ts Ex ne 1. INTRODUCCION La capacitacion es un proceso de ensefianza-aprendizaje, sistematico y organizado, a traves del cual los servidores piblicos adquieren 0 actualizan conocimientos, desarrollan capacidad! habilidades y/o modifican actitudes en funcién de objetivos previamente definidos en el p: de capacitaci Por lo tanto, es necesario elaborar el material didactico que apoye el logro de los ot le informacion, ejercicios, esquemas e ikistraciones. Para cumplir con fo fendizaje, 2 traves anterior la preparacién y realizacién de las acciones de capacitacién es necesario contar con un particion del mismo ictivo que nos guié en la preparacién del 0 pedagogicos que sirvan de En este contexto, el presente instructivo proporciona element sidacles del servicio tengan que disefiar e impartir apoyo a las Unidades cursos de capacitaci tos de como se aprende desde la perspectiva de Bloom, se presenta su elaborar objetivos de aprendizaje tanto generales como particulares. Propo taxonomia, Ia forma ontenidos a impattir, asi como la Guia de Instruccién, documento donde se 2 se impart’ el curso con sus elementos constitutives como objetives, je entre otros. sma la forma en q gias aprendiz indo indlicaciones sobre la forma y macion del Manual del Participante y sus & lo. Para finalizar con diferentes formas de evaluacion Nombre del Document | céaigo: linstructivs para sluisenio.da ell geeeae | om capacitacion 711-DP-1T-004 [Referencia a la Norma ISO 9001-2000: 4.2.3. 4.2.4, 7.1, 7.2.1, 7.2.2, 7.3, 7.3.1, 7.3.2, 7.3.4, | 7.3.4, 7.3.5, 7.3.6, 7.3.7, 7.5.1, 7.5.2, 7.5.3, 8.2.4, 8.3, 8.4, 8.5.2, 8.5.3 Revision; 0 Pagina 4 de 6s | 2. OBJETIVO La elaboracién de este instructivo tiene la informacion ne fin de incluirlos en I finalidad de proporcionar los elementos ia para el diseno de los materiale n la Curricula y Catalogo de ¢ $ Cursos de capacitacion, a apacitacion Cédig 711-DP-IT-004 | Revision: 0 Pagina 5 de 65 4 | El disefo de un curso se realizara en 90 dias habiles, mas menos 10 dias habiles. El disefio de un curso se realizara, siempre y cuando se cuente con personal especializado en cl area de conocimiento del curso que se pretende elaborar. t Los cursos ha diseftar ceberan cubrir los requistos de calidad técnica y académica sefialados . Area >. . / _Intereses cognoscitiva: Sentimientos| | Actividades | valores \ | Procesos | Actitudes-“S5—~mentales hive ce / Area psicomotora: ( Habitos Habilidades —/ ‘ \ pestezas fisicas/ : . Taxonomia del area cognoscitiva 6. Evaluacion 5. Sintesis 4. Analisis 3. Aplicacion 2.Comprension 1.Conocimiento El dominio cognoscitivo se refiere a | determinado ni Taxonomia del area psicomotora 5. Automatizacion 4. Control 3. Precision 2.Manipulacion J mitacion El dominio psicomotor se refiere a cambios que se efectian para adquini destezas y habilidades de tipo manual que desarrollan las personas mediante el adiestramiento ‘pre dei Documento para el diseio Instructivo capacitacion La estructura didactica es 19 planeacion del proceso ge ensefianza- aprend didactico. Para iniciar con Sut 1a Bho. es necesario considers "en primer ugar que 1 2 anzar al finalizar curso. Et segundo lugar. delinilar el contenido © 0 flanteados: y en torcer MGT epenet as oxen, ar enminados. y 12s. eval ciones se pretenden en funcion d de los objetivos 4 wvidades de aprendiz fos objetivos je que coadyevs jen al logro vecesario definir él anza jactica es enel pr a realizar te la estructura did sso de en is de un instructor n qué consist mientos nprender mejor a fin de orient jquieren conoc! tar tas fun Para aprendi E! aprondizaie se desarralian te permanente de la practica Se 3° conducen sonjunto. atravé jemno en el QUE ides 4 fican actitu es un proceso int conducta pabilidades enla evaluar el operar ¥ 0. jos conocimient’ coordinar, dinigit. lar y perfeccionar programa de capacitacion amen es organizar desarral atraves de un instructor ‘on el objeto de antes. de las funciones de! sanza- aprendizale © trezas y a de los particip Por lo tat ctitude: P habiliades del para {a clasificacion mo aprendemos? sist sistema de fe aprendizal ssarse. sent afectiva. gus colaboradores disefiaron ‘que aprende. El resultado fue un jogia. Consideran que él proceso 4 ‘en su forma de pensar. expres ‘reas. interconectadas eco je implica un cambio tir 0 actuar, Estos cognoscitiva ¥ Bloom de la persona la psicol ue aprel dominios © nyami mportal cio en la logica y en l ia de la persona en tre’ se operan cam psicomotora su propia taxonomia. 0 $22 UNA jerarquizacion de los niveles de aprendi ‘al mas complejo ada area tiene c e del mas simple part en los tres dominios se muestta 2 continuacion: se operan los cambios La forma en que ~ [Nombre del Documento i - Instructivo para el disefio de cursos de nee 17-004 \capacitacion __ a etsron ia a la Norma ISO 9001-2000: 4.2.3. | Revision: 0 fs 4, 7.1, 7.2.1, 7.2.2, 7.3, 7.3.1, 7.3.2, 7.3.4 734,735,7.36,787, 764,752.75. Pagina 4 de6s 5.2, Taxonomia del area afectiva 4, Organizacion 3. Valorizacién 2. Respuesta 1, Atencién o receptivided El dominio afectivo tiene que ver con la adquisicion de nuevas 2 como ba: ereses. valor ‘emotividad que forman parte de | las personas para querer hacer ceterminada actividad, Tier cambios que se efectuan e valores. emociones. sentinuentos y ctitucle: vida Cédig 711-DP-IT-004 "ARTICIPANTE) * Adquiere el es 7 aprendizaje Esel | desarrollo | del curso.) | Determinan | toque |aprendera participante TECNICAS Y So RECURSOS DIDACTICOS Facilitan el aprendizaje os objeti ppropuestos. aes a: <9 eis GONE, = ae —— vetende sefialar [a manera en temario) del paquete didae En este apartado se P ~aprendizaje y el contenido tiene costumbres @ por aprender y esto le permite adoptar nuevos Nombre del Documento Insteuctivo pa Codigo o Instruetive para el diseno de cursos de 714-DP-IT-004 ss |Referencia a la Norma ISO 9001-2000: 4.2.3, Revision: 0 42.4, 74, 7.24, 7.2.2, 7.3, 7.3.1, 7.3.2, 7.3.4 7.3.4, 7.3.5, 7.3.6, 7.3.7, 7.5.1. 7.5.2.7.5.3 Pidina gee SP 8.2.4, 8.5.3 6. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Son Ja descripcion de la conducta que se espera del participante al t instrucci6n y sirve al mismo tiempo, para orientar los esfuerzos del instruct proceso ensefianza- aprendizaje, Definir los objetivos tipo de instruccién bien planeada gCuales la diferencia entre un objetivo general y uno particular? Un objetivo qeneral: ; ¥ Se expresa en términos de cambios conductuales. explicando en forma clara precisa y sin ambiguedades, lo que se espera del participante al conclutr el curs v Es mas amplio y mediato que los objetivos particulares, y menos evaluable pz ‘no por ello menos preciso. Los objetivos particulares: © Se redactan en términos de cambios conductuales después de la conclusion de un tema de aprendizaje. © Sefalan lo que el participante lograra al finalizar el estudio del tema. v Son precisos y evaluables directamente. © Apoyan 0 coadyuvan al cumplimiento del objetivo general {Como se redactan los objetivos de aprendizaje? se emplean los verbos activos de cada 1 Para redactar un objetivo aprendiz Bloom. Iniciaremos revisando el area cognoscitiva Codigo a 711-0P-tT-004 abr na ISO 9001-2000: 4.2.3- 3.4, Fier : me ee 73,7.3.1, 7.3, 2 ra Revision: ones ee eg 75.2, 7.5.3, Pagina 17 de 65 ~Planesr in - Redactar obj prendlaa) Betis 5 = Factor ra el paquete didacti etivos de aprendizaje “*aetco S$ instrumentos de aneacion n gener if 4 al la planificacion de experie q Ncias de aprendiz La taxonomia de Bloom nos permite des; Rocimiento. A continuacién se presenta z del area cognosctva an de conto ¥ pr a clarificar el n de gada una a que se refiere cada una de ellas Descripcion de las categorias del dominio cognoscitivo 6. Evaluacién: El participante formula el ju i Hato: de valor (que puede nao de criterios externos) sobre proyectos -o . material preestablecidos Ejemplo’ Al finalizarel curso el participante. ven ‘onromtia ce Bloom, 5. Sintesis: Es la unidn de elementos dispersos para formar un todo col presentacion de un esquema Unico original, que no estaba presente en Ia reali participante ser original y mostrar sus capacidades creativas, Ejemplo. El participante, propondra un plan de estudios para ma carrera profesional técnica : En esta categoria el patticipante fracciona una comunicacion en su 4, Analisis: elativa de las ideas y menciona c constitutivos, de manera que muestre la jerarquia re relacidn existente entre estas Ejemplo: El particizante, explicaré por escrito la importaneia de a capacitacon en Fe normatividad de recursos humanos 7.3,7.3.4, 7.3, 2.7.3.4," 7.3.7, 784,752.78 7.784,752.7183, te usa © aplica fa informacion transfinendola a siuaciones nuevas y ologias. hechos especifices. clasificaciones y categorias. metadologias y ame. empleara los velbos del tlominio cognoscitivo «le Bloom Jacoi6n dle objetivos cle aprendizaje ante debe captar la informacion y transformarla de una manera w otra ‘significado original Se divide en traduccion (parafrasear la informacion) ¥y enfocar la informacion) y extrapolacion (estimaciones con base en la nen el participante expresa con sus propios términos lo que ha aprendico, definiré con sus propias palabras el proceso de ensefianza- aprendizaje /a recordar la informacion en los mismos términos en que fue expuesta 9. de todos los niveles taxonémicos. dara las caracteristicas de las tres areas en las que se adiquiere el Nombre def Documento Codigo: linstructivo para el diseno de cursos de a a 711-DP-1T-004 | = [Referencia 1a Norma 50 9007-2000°423.-__Revision:0 | 4.2.4, 7.1, 7.2.4, 7.2.2, 7.3, 7.3.1, 7.3.2, 7.3.4, | 7.3.4, 7.3.5, 7.3.6, 7.3.7, 7.5.1, 7.5.2, 7.5.3, Penis Aes ee 6.2.4,9,5,0.4,5.5.2.5.5.3 Verbos para la redaccién de objetivos en el dominio cognoscitivo del aprendizaje CONOCIMIENTO COMPRENSION —APLICACION ALIS! iNTESt ONL UACION Apuntar eos iis: “5 ie aie Citar Comparar Cambiar see sciea ; Contar Convertir adic net nceptu: nc Definir Deducit Construir mpara mbinar Critica Designar Definir Delinea Contrast pila Deten - Determinar Desc Demostrat ebati Enumerar Discuti Despejar Demostra zs Enuncia Distinguir Dramat Detallas bie Explica Ejemplificar eterminar Expresar Exponer Eliminar Diferenciar indicar Generalizar Emplear Discriminar Enlistar Interpretar Enter Distinguir Ensambla redecir ocalizar Jerarquizar Esbozar Dividir Esquematizal ronosti Marcar Nana Manejar Exam Estructura Refuta lencionar Organiza Medi Expementar — Formular ora Nombrar Ordenar Janipular Especifica Ge si Reconocer Reafirma Mostrar Fracciona i Argumantar Registrar Revisar Operar Identficar aniza Aprobar Relatar Transcribir Practicar lustrar Planear alificar Repeti Traducir Preparar infer Produce i Repro Hustrar Representar —_ Invest foponer Recordar Resumir * Usar Probar Proyectai hes scionat Transformar Resolver Resumir Recabar stimar Setter Pretec Tabular Relaconar Reconstr Probar subaya ier Tara sepia pies. Fe Esbozar Redactar utilizar Subbdividir R 7 Describir Identificar Calcular Criticar n ‘i Distinguie Determinar Bich ; Estructurar Comprobar Organizar = Reproduci jumento. ra el diseno de cursos de Orma ISO 9001-2000: 4.2.3, A, 7.2.2, 7.3, 7.3.1, 7.3.2, 7.3.4, 7.3.6, 7.3.7, 7.5.1, 7.5.2. 7.5.3. Deseripcién de las categorias del dominio afectivo ee FESte hivel implica un cambio esencial en la personalidad del sujeto. Le rat Se covets pare ce oy tof personal de abajo, ai de vida, Hay un cambio sustancial on sus pincos, was, nomasv valores {ue Se expresa en la congruencia entre pensamiento, sentimiento y accion Organizacion: implica que jos nuevos conceptos adquiridos que enfrentan al sujeto ante sus Propios valores, le obligan a una reorganizacion de sus escalas y a la integracion permanente de las conductas propuestas yn reiterada y exitosa de las condu Para lograr este nivel es necesatia la expenment adquiridas, Valoraci6n: El participante acepta la idea como algo valioso y digno cle seguirse. Se interes ‘seriamente por aplicarla y lo hace de una manera espontanea y entusiasta Llega a alcan: grado de conviccion. : £ 3 Ejemplo: El participante, participard activamente y con entusiasmo en fas campaias ie de protecci6n civil Para un curso de capacitacion, dificimente puede alcanzarse un nivel mas alla de ® valoracién. El logro de los niveles anteriores (caracterizacion y organizacion) requieren 4 mayor tiempo y un-grado de madutez y reflexion que no es factble ograr en unas cuantas : horas. 2 2 Respuesta: Consiste en emilir una conducta de acuerdo con el estimulo acepia’o presenta en cierto nivel de compromiso, Muestia aceptacion. interes y disposicion favorables hacia los temas propuestos. Hay una participacién voluntaria en las acciones nte mostrara mas cuidado en evitar el despercicio Ejemplo: EI partcipan ite. sera mas atento y cortés en contestar el telefono El participan percatarse. tomar en cuenta algo. Es un nivel de atencion primaria 4. Recepeion: Significa ‘encuentra abierto a alender y aceptar un mensaje 0 lea donde el participante se -jemplo: El paiticipante mostrar interes ante el concePto calidad. | Codigo: Nombre del Documento Instructivo para el diseno de cursos de =| _711-DP-IT-004 capacitacion IReferencia a la Norma ISO 9001-2000: 4.2.3, | Revision: 0 14.2.4, 7.1, 7.2.1, 7.2.2, 7.3, 7.3.1, 7.3.2, 7.3.4. 7.3.4, 7.3.5, 7.3.6, 7.3.7, 7.5.1, 7.5.2, 7.5.3, Pagina 21 de 65 18.2.4, 8.3, 8.4, 8.5.2, 8.5.3 ‘A continuacion se incluyen los verbos del area afectiva Verbos para la redaccion de objetivos en el dominio afectivo del aprendizaje ERIZACION RECEPCION _RESPUESTA _VALORACION ORGANI bs sion ai ea fe oa rae Red Eee. O a rca Escuchar Relatar valorar Preparar Verificar se I tuar Formular ejercicios eg : Decidirse actuar aan ae vail inf ccna Reconoct Invitar Platicar Cumpl |Nombre det Documento “ |Instructivo para ol disefio de cursos de iy Foren see Referencia a la Norma ISO 9001-2000: 4.2.3 4-24, 7.4, 7.2.4, 7.2.2, 7.3, 7.3.1, 7.3.2, 7.3.4, 7.3.4, 7.3.8, 7.3.6, 7.3.7, 7.5.4, 75.2, 75.3, Pagina 22 de 65 8.2.4, 8.3.8.4. 8.5.2. 8.5.3 Descripcion de las categorias del dominio psicomotor 5. Operatividad 0 respues ‘sta compleja observable: Es auton aprovechando 2 ejecucion del acto motriz en forma mayor rendimiento que afrezca el instrumento o proceso. un nivel de pes por minuto con 4. Automatizacién 0 mecanizacién: El participante al a tat acl manual necesaria que 5 7 un buen nivel de eficiencia dentrc © respuesta guiada: Es la adquisicion de un conjunto de spuestas continuas que ision directa, eptados. pacitacion feferencia a la Norma ISO 9001-2000: 4.2.3, 14.2.4, 7.1, 7.2, 7.2.2, 7.3, 7.3.1, 7.3.2. 7.3.4, 17.3.4, 7.3.5, 7.3.6, 7.3.7, 7.5.1, 7.5.2, 7.5.3, 8.2.4, 8.3, 8.4, 8.5.2, 8.5.3 la ejecucion de actividades en forma continua, sin necesidad de jema que muestre 10s pasos por seguir. 2. Manipulacion o disposi observar a otra persona o algiin tipo de esqu pasos del proceso de operacion det Ejemplo: EI participante ejecutara los tres ntal de habilidad. tomo a MX-54. por si sdlo. mostrando un nivel elemer adquisicion de habilidades motoras. Consiste 1. Imitacion o percepeién: Es el primer paso para 13 nstiuctor. Requiere del auxilio y én una mera imitacion de los movimientos realizados por el supervision de éste. Ejemplo: El participantes repetira los pasos dle encencdido de la microcomputaclora. exactamente como lo muestra el instructor uno de Jos tres dominios o areas del aprendizaje son Es importante sefialar. que si bien nin excluyentes, si se vinculan indirectamente. £1 proceso de ense‘ianza- aprendizaje de la_capacitacion contempla: “adquirr o actulzar Conccimientos, desarrollar habilidades y modificar actitudes en funcién de objetives previamente Sefindes’ No obstante, en el caso de los dominios afectivo y psicomotor el alcancs de la Capacitacion es limitado por un contexto social y temporal, producto de patrones culturales especialmente de las categorias mas altas. tue, el sistema es 0 lo hacen mas cognoscitivo, destacando el desarrollo intelectual De tal manera q) y desarrollo de habilidades. abandonando facilmente la formacién de actitudes Lo cierto es que Los objetivos co: evaluarlos objetivamente. Es mas viable el control en y psicomotor .gnoscitivos estan menos ligados a cuestiones ideologicas y eS mas factible las experiencias de aprenclzaje para lo cognoscitivo que para 10 fective: oa ‘A continuacion se incluyen los verbos del area psicomotriz [Nombre del Documento |Instructivo para el diserio de cursos de \capacitacisn Referencia a la Norma ISO 9001-2000: 4.2.3, 4.2.4, 7.4, 7.24, 7.2.2, 7.3, 7.3.4, 7.3.2, 7.3.4, 7.3.4, 7.3.5, 7.3.6, 7.3.7, 7.6:4,75.2,7 6.3. 8.24, 8.3, 8.4.8.5 Ver! os para la redaccién de objetivos en el dominio psicomotor del MMITACION MANI Comparar Disting Repetir M Imitar aprendizaje PULACION Comprende Acoplar Describit Asir Ejempiificar Brincar Mostrai Caminar Parafrasear bia : Continual i alan Cort tes Usar Demostrar po Realizar Interactuar Gesticular Manipula farchar Operar Or d Practicar Elaborar tar material Usai 2 Actuar Producir soltura al nidos ritmicos Dramati hea Esqui E Escal: Declam: Revisar lel OPERATIVIDAD, Combina Danzar Dibyjar Escalat Esquiar Manejar Nadar Drganizai Us: Disenar herramientas 0 Solucionar roblemas coreogratia originales: Crear nue melodi Improvisar actuiacion Nombre del Docun | Instructvo para eldiseno decursasde |_714.0p47.004 | | ‘capacitacio ie | Refarencia a la Norma 150 9001-2000: 4.2.3. | Revision: 0 | | 4.2.4, 7.1, 7.2.4, 7.2.2, 7-3, 7-3-4, 7.3.2 7.3.4, | | edd fis, 7:36,7.8.7: 7.5.1, 752, 7.53, | OAaIAR Zea ti [ea as, 64,352,853 = | {Cuales son os eriterios indispensables que han de considerarse para la redaccion de objetivos do aprendizaje? sugiere responder minimo a las Para redactar un objetivo de aprendizaje se siguientes preguntas 1 {Cuando lo va aprender? 2.2Quién lo va aprender? {Qué va aprender? 4.,Para qué lo va aprender? eral y particular de un curso de Redaccion Ejemplo: Objetiv OBJETIVO GENERAL. ~ CUANDO? ~ QUIEN? QUE? A\finalizar el curso/el participa utilizara las reglas gramaticales permitan desarrollar una correcta comunicaci6n eserita éPARA QUE? OBJETIVO PARTICULAR: 4 los diferentes tipos de redaccion, asi como la El partic sstructura para la elaboracion del borrador 'a a la Norma ISO 900° 2.4, 7.2.2, 7.3, Codigo: el objetivo general se encuent ia co, vitiv® particular, de tal manors cue se eon i oUeS eSner205 de ini lava CENETEN TN due al redactar los objetivo: Wdizaje el verbo se conjuga en la tercer ella) y en futuro, lera la conducta bjetivos particula i indicar cuando se aprendera la co ‘empre: “El parti ) el verbo, por ejemplo [an -DP-1T-004 Nombre del Documento Codigo: Instructivo para pl disefio de cursos de 714-DP-IT-004 2 | fs capacitacion | ___[Referencia a fa Norma 150 9007-2000: 23, _ Revision: 0 " | N73, 7.34, 73.2, 734. ot l 4.2.4, 7.1, 7.2.1, 7.3 7.3.4, 7.3.5, 7.3.6, 7.3.7. 7.51, 7.5.2, 7.5.3. Pagina 27 de 65 18.2.4, 8.3, 8.4, 8. 7. ASIGNACION DE CONTENIDOS: nto que asegure el logro de los objetivos de ‘eidad que puede ser un conocimiento, una jeridos para el desempefio del irse un procedimiet y con ello la capa‘ ‘ades en comportamientos requ Para asignar los contenidos debe segu! aprendizaje previamente establecidos habilidad, una actitud o valores, expres puesto ocedimiento que asegure que 2 larse_con base en un prt jo siguiente: La asignacion de contenidos debe efect Berets correnido-vo decarrobe ls capacidad, por 0 que 8 NeCeSalNuaneatia lady su definicion, ef nivel de dominio, el descriptor ¥ comportamientos 1. Se indica la capaci: junciones de cada rango. requericios para el desemperio de las f conoeimiento hace referencia la 2 Se analiza la informacion y se determina a que tipo y-nVvel ¢ capacidad Nivel de conocimiento vel mas bajo de conocimiento, ya que rendizaje literal, es decir, “al pie de la Tipo de conocimiento | Declarativo: Hace Factual: Es eln teferencia al SABER | implica solo el apt QUE (qué es) letra" lica un “saber explicar algo”. es decir ‘ado propio a las unidades de a en su estructura original. Conceptual: Imp! se asigna un signific informacion y las modific onocimiento se refiere a “saber aplicar © I; Se Receipes | Destreza’ Este c | pies hacer algo’, es decir, a la realizacion de operaciones que | COMO (como hacer ; implican procedimientos ya dados | algo) Habitidaces y actitudes: Es el nivel mas coulalals ae | | conocimiento ya que implica "saber come aplicar 0 saber | ina forma creativa de aborde | ‘como hacer algo". Supone u contenidos y resolver problemas buscando alternativas de soluciones diferentes a las convencionales pasandose en informacion conocida Pero aplicada en diferente contexto. [Nombre del bocumanto y Sutton Codigo: 711-DP-IT-004 iseno de cursos de Revision: 0 Pagina 28 de 65 ficacig port el tipo y nivel nientos faci 5, Ncimiento que requieren para ser desarroliades lo Signacion de contens A artic det anay i nistedo deteminar que conccimientos. habia titudes se deben 2 una investigacion docu ni le con ‘mental ylo electronica de temas que den respuesta al tipo y nivel Hentos identificados OmSTEN Cuenta ls siguientes tip’s para reslizac esta investigacion E Fi QUE a informe” elacionada con los temas a desarrollo rmacion val, Seleccionar informacion de § la fecha n Far minimo § biblogratfia ‘ i incorporan | c Nombre del Documento Cédigo: os de 711-DP1T-004 Instructivo para el disefio de curs c Se capacitacion Referencia a la Norma ISO 9001-2000: 4.2.3, Revision: 0 ir ad7104. | oe 2.4, 7.1, 7.2.1, 7.2.2, 7.3, 7:3. 4, 7.35, 7.3.6, 7.3.7, 75-1, 7.5.2, 7-8.3, | Pagina 29 de 65 ETAPAS DE LA ELECCION DEL CONTENIDO DE UN CURSO DE CAPACITACION ta. Etapa: Se tata de sensibilizar al partigpante acerca de 18 Iinportancia de lo que se va @ ‘aprender durante el curso | Considera—_antevedentes. Context y la introduccion en {general del curso Segara fa motivacion de particpante recuperando ss propias experiencias. a part Beles. cuales sienta 0 4a. Etapa: | Es cuando se crean se integran tos aprendizajes fecien adquindos a la vada real: es la practica final en fa que se integra ta informacion a las activiciades laborales | | P Experiencia concreta fdescubra la necesicad de (sentir/sensaci6n) aprender lo que el curso puede offecerte g Creatividad Significado 2 3 zaué sucede si? } (para que) ove < 4 1 io 8 § 23 8 Fo. & Wi 8s 2 pyre 2 \ AC ag \ Habilidades Conceptos gz eaue? 3 jcomo? 2 3a. Etapa Ee et momento de ensayat = a onceptos y habiidades Conceptos abstractos 2a, Etap’ fr instructor propone reread 2a. Eta = pat Gi at funsdamentos te0Hic08 © partcipante pueda pracicar se Es el momento 2” él que se enseian 125 | teas y wos hechos d& | manera conceptual | Nombre dei Documento RReferencia a la Norma 180 9007-2000 42.3. , 7.3.6, 7.3.7, 7.5.1, 7.6.2, 7.5.3, 7.3.4, 7 z . 8.4, 8.5.2, 8.5.3 El cont enido . instruccion por ee qt”, StS0. consiste en determinar los temas y subtemas del programa de Medio de los cuales se alcanzan los objetivos. Fl contenido es b ase en | 3S tapas del proceso de enseftanza- aprendizaje Para ta con: ¥ Dedic: Construccién del temario de un curso es recomendable: vas noma para cada una de las etapas. considerando minimo las tes primer: v Be wetas €S decir se puede prescindir dela cuarta etapa. © Sugiere que el desarrollo del contenido se organice entre tres y cinco temas. Elemplo: CURSO: MOTIVACION EN EL TRABAJO OBJETIVO: _ Al finalizar el curso, el participante valoraré la importancia de la motivacion para Para el logro de metas personales y laborales TEMARIO: 1 MOTIVACION 2 TEORIAS DE MOTIVACION 3 MOTIVAGION DE LOGRO del temario, TEMA MOTIVACION 1.1 Definicion de Motivacion 1.2 Proceso de motivacién DBJETIVO PARTICULAR inet | Cédigo: ructivo para el disefio de cursos de | 744-DP-T-004 apacitacion 4.2.4, 7.4 + 7.2.1, 7.2.2, 7.3, 7.3.1, 7.3.2, 7.3.4, pagina 30 de 65 <1 desarrollo del curso que debe considerar el diserio de la estructura didactica con | participante Anaizara* algunos aspectos dle ta motacidn con el prapasito ds contol 5 " [Nombre del Documento i Cédigo: Instructivo para el diseno de cursos de |_714-DpAT-004 _| | | tfa icapacitacion Referencia a la Norma ISO 9001-2000: 4.2.3, | Revision:0__ | 4.2.4, 7.1, 7.2.1, 7.2.2, 7.3, 7.3.1, 7.3.2, 7. ae 17.3.4, 7.315, 7.3.6, 7.3.7, 7.5.1, 7.5.2, 75.3, Pagina 31 de 65 8.2. 5.3 8. GUIA DE INSTRUCCION la mayor precision posible. las to que pretendemos lograr en un medios que empleamos La guia de instruccién es un documento en el que se indican, con I elapas basicas de todo proceso educativo. Se utiliza para expresar evento de capacitacién. la manera como vamos a intentarlo y los criterios ¥ a constatar la medida en que tuvimos éxito Ps nas se inwcian y jive para facilitarnos Ia tarea como ins! jecesitan una guia pata orientar el proceso d 2 capacitacion. una guia de instruccion son: Las ventajas de hat Proporciona la oportunidad dle coordinar la funcion cle - Espec evento y Sugiere Ic y feck Facilta la s be de seguir durante el even capacitacion. ica el conten! que se pueden emplear 0. sticipantes adquieran un aprendizaje sino en principio, garantia de que la mayoria de los ncia a la Norma ISO 9007-2000: 4.2.2 [Rete ISO 8001-2000: 4.2.3. Pan 7.24, 7.2.2, 7.3, 7.3.4, 7.3.2, 7.3.4, + 7.3.5, 7.3.6, 7.3.7, 7.5.1, 7.5.2, 7.5.3, Elementos lementos principales de la Guia de instruccién Lama a de estructurar didactica rentos para los cursos de capactt ente ler paso: Establecer los datos generales de identificacion, Datos de identificacion Logo de la Institucion feditos y nombre de la institucion urso de capacitacién ral del curso de capatitaéion Je capacitacién:(Curso, Taller, Curso—Taller, Diplomado, etc.) Nombr departamento. por ejemplo: Operativo, Enlace, Jet ado paso: Asignar los contenidos 0 temas (zque voy a ensefiar?) Ver pagina 27 yenes 0 conceptos} con qui dos o temas son una libros, en una conversacion, en peliculas ribuirlos y ordenarlos en el eso dé capacitacion 1 organizar los contenidos 0 temas porque nos permite di je ser ensefiados para producir mayor efectividad. en todo pro« Nombre del Documento: linstructi Icapacitacion Referencia a la l4.2.4, 7.1, 7.2.4, 7.2.2, 7. Pasos para asignar y estructurar los conter eke —— | ter paso 2do paso Una vez determinados los contenidos, se debe de marcar su grado de importancia para seleccionarlosy | darles un orden | jerarquico. El io de ion de los contenidos inde, no solo Loprimeroquese | tiene quehaceres | | saber que | contendos sonios_ | quesetienen que | part de a idea ampla dela que se Va a aary buscar todo relacionaso con el prop titulo del nivel academico 0 tipo de estudios, no dela preparacinque | tengan los participantes y de las propias concepciones. tedricas que ccada instructor ivo para el disefio de cursos de Cédigo: 714-DP-1T-004 173.4. 7.3.6; 7.3.6, 7-37, 7-5-4, 7.5:2, 7.6.3, [8.2.4, 8.3, 8.4, 8.5.2, 8.5.3 _ nidos o temas de un curso de capacitacion Jer paso [ Se organizan pot ejemplo, desde los conocimientos mas basicos a los mas ccomplejos, de fo general alo particular. devo - | particular a lo general. de la partes al todo y del partes aplicado. desde to mas reciente a lo mas antiguo. desde los conocimientos | mas conocidos a los mas desconocidos, desde lo mas motivante a lo menos motivante to paso Revision: 0 Pagina 33 de 65 ee Una vez organizados los contenidos, cada uno de los temas. genera multiples subtemas y asi sucesivamente Esta concrecion tematica es la que conduce at cumplimiento de los objetivos. pues se debe de realizar Un analisis previo para delimitar los contenidos y establecer los objetivos que considere mas oportunos, 3er paso: Establecer los objetivos de aprendizaje para qué lo ensefio? Ver pagina 16 Los objetivos de aprendizaje son la descripcion de la conducta que se espera del participante al termino de una etapa de instr instructor hacia la realidad del proceso ensefanza- aprendizaje sirve al mismo tiempo. para orientar los esfuerzos det Definir los objetivos de instruccion es el punto focal de cualquier tipo de instruccién bien planeada Son un fin a alcanzar. Nombre det Documento— Senaae ~ Instructivo p, Codigo rt at aeto ie cursos da.) | Se leapactiacion ba ‘eferencia ala Norma ISO 9001-2000: 4.23. Re, pat 4724, 7.2.2,73, 734,732 Te Oe 7.3.4, 7.3.5, 7.3.6, 7.3.7, 7.5.1, 7.5.2, 7.5.3, | Pagina 34 de 65 2. 4, 8.5.2, 8.5.3, Ato pa: PASO! Establecer tas estrategias de ensefianza- aprendizaje ia de ensenanza- 'Pante para ap Las estratey realiza el part Aprendizaje (lo que realiza el instructor para ensefiar y lo que der Nes llevada: 4 dentro del proceso di Cabo por el instructor y/o el participant. constituyendo una ensefianza aprendizaje arias para t atar los dios tangy ibles a raves Contenidos, estas a su de los que se se apoyan en los recursos, que son los ven representadas dichas actividades. Estas estrategias estan med jiatizadas © Practica y en cada uno de « or lo imientos 0 modos en que el in nstructor los ponga estos modos de actuacion se les conoce con el nombre de estrategias A continuacién se prese: algunas rategias de ensentanza-aprendiza; | ‘Expone | Elinstructor presenta la informacion ~ de manera verbal o audiovisual. Onienta El instructor da apuntes © ae instrucciones en una tarea para que ef alumno la ejecute. Demostrar Elinstructor. como modelo. muestra una habilidad o ejecuta una tarea de a practica para que posteriormente el alumno Ia | El participante reproduce la actividad | que el instructor ejecuto. + | \ reproduzca. | \ Planear Tinvestigar i El instructor expone un tema o | Bipatctpante amet eae | plantea un problema para que los | ae el A planteado por el participantes busquen informacion | necesaria, investigando sobre ello. ae | Debatir El instructor presenta un caso conereto o una cuestién para que los participantes lo debatan y lo Esto puede ser a través efios grupos 0 del gran grupo. dando lugar a debates. | | er pewcy te cick oes con los demas participantes el caso jones j | { capaci Estrategias de aprendizaje a sre del Documento Instructivo para el disefio de cursos de Referencia ala Norma ISO 900 |a.24,7.4, 7.24, 7.2.2, 73,731,732, 734, | 3.4, 7.3.5, 7.3.6, 7.3.7, 7.5.1, 7.5.2, 7.5.3, — 8.2.4, 8.3, 8.4, 8.5.2, 8.5.3 Pagina 36 de 65 asic: Instructor Comentar El instructor plantea un tema para jue los participantes lo comenten. Asesorar Elinstructor lo asesora o lo auxilia ante las dudas que puedan surgir Retroalimentar El instructor ante la ejecucién de tarea sefala al alumno sus aciertos y errores. Le puede indicar tamt mo sn bsanar los errores y obtener resultados. Supervisa El instructor adopta una tarea de on. de andlisis de ion. de conerecién, etc para garantizar el incent pante. Evaluar El instructor valora y califica el chamiento de los participantes stintos objetivos trazados por una prueba o tarea propuesta Participante Comentar El participante desarrolla una conversacion interactiva 0 de didlogo. Consultar El participante, ante el inicio de un atarea 0 ante una duda o dificultad | Consulta al instructor para que lo | asesore 0 auxilie Ejecutar El participante ejecuta la tarea sefialada y reconoce sus aciertos y errores. Ejecutar El participante ejecuta la tarea | sefialada y expresa dudas y reconoce Sus aciertos y errores | Ejecutar El participante demuestra los conocimientos y reconoce el aprovechamiento adquiridos durante el desarrollo del evento Nombre del Documento. * Instructivo para el disefio de cursos de See, arsttbalot |_711-pp.tT-004 Raforencia ala Norma 1S0 9007-2000: 4.2.3, | Re 0 F423, |_ Revision: 4.2.4, 7.1, 7.2.1, 7.2.2, 7.3, 7.3.4, 7.3.2, 7. 734,738, 7.36, 7.3.7, 78.41, 78:2, 753. [g.2.4, 8.3, 8.4, 8.8.2, 8.5.3 ebe Pagina 37 de 65 | sto paso: Establecer las téenicas instruccionales (tiempo) Las tenicas instruc cionales son a Se ae instructor se apoyara para Ia imparticion det ‘ 1a), el tiempo de duracion de las estrategias. (el tiempo de curso (responde duracion de cada estrategia) Conferencias Dialogo o discusion jan/ejecucion o técnica de los cuatro pasos Demostraci Dramatizacion yoyar el praceso dle Enseftanza - aprendizaje y clon enjre el instructor y técnicas instruccionales es ap a) instructor y 10s participants La funcion permitirel trabajo de s. Establecen la comunicat ‘A continuiacion se presentan algunas tecnicas instruccion Tecnica Definicion Procedimiento Aplicaci Preparacion’” "dale la es Pate eal informacion a grup: Es una técnica ntrat consierando Expositiva entrada en € onferencia. instructor y Tempo, teria /)/aUCRB Hse MUD mer spar consiste en Tee io © dateas iam eae sa proporcionar Deveroncl bie ieee re Toa informacion al tne thtrod acct amelie: selettierces de expertos 0 grupo. altiempo —_exposicion del tema bien para complementar oie selimita la | epoyadal “an elemnnics otras tgcnicas didacticas en participacion de demostraciones } _laexposicion de teorias que e jlustraciones. un period de" excedan de 20 minutos preguntas y respuesta ntesis del finaimente. 1a tema propuesto, en los Para profund 2. aspectos tearices de un EI instructor fja un t Lectura Consiste en dejar a comentad ioe partipantes _Selecciona él documents leer agin io reproduce y to distibuye — [eN Para conocer puntos, Joa los participantes Solicita de vista cle autores relevantes. Para generar | documento y que + uno 0 varios participante habilidad de realizar y comenten con la direccion de! que lean et documento. instructor Taine CUO one la informacion Camo variante de consider’ necesario’ Pare Como complemento de re hacer comentarios © ‘otvas técnicas. Para inducit al grupo a una mayor esta practica, antes aclarar a los particip« —participacion puede usar el debate. cuya mecanica es semejante Tecnica Liuvia de ideas Dramatizacion [Nombre dei Documento Instructivo para el diseno de cursos de capacitacion (4.2.4, 7.4, 7.2.1, 7.2.2, 7.3, 7.3.1, 7.3- 8.2.4, 8.3, 8.4, 8.5.2, 8.5.3 Definicion Procedimiento Elinstnictoc define el tems Explica los ropositos y la Imecanica que se va a utizac ‘Se nombra a un secietano que rote las eae que susan del Es una técnica que permite ta libre expresion de ideas de los participantes sinresticcioneso ano fintaciones, con el \Sefatpantes exmesan tte pare ee Uasesvanconmendo. producirel mayor fespentoattema Et gr hhumero de datos, anaica tas agua en opiniones © conju. slatora una sinesis soluciones sobre Se," samuesovcbuens algun tema En esta técnica algunos participantes asumen un papel diferente al de su propia identidad para representar un problema real 0 hipotético, con el objeto de que pueda ser ‘comprendido y analizado por el grupo. El instructor prepara el los papeles que representaran, Explica al grupo el propostto y la mecanica del juego de papeles. Solicita tantos deban representarse asignacion del instructo © por consenso de los ‘grupo recibe instruccion para actuar como observadores. El instructor presenta el lcspacimcions ee RReferencia a la Norina ISO 9001-2000: 4.2. 7.3.4, 7.3.4, 7.3.5, 7.3.6, 7.3.7, 7.5.1, 75.2, 7.6.3, enunciado del problema y voluntarios como papeles La distribucion de papeles puede ser por sorteo, por patticipantes. El resto del Codigo: 711-DP-IT-004 Revi ion: 0 Pagina 38 de 65 Aplicacion cae fomentar la participacion del 1€S problema en cuestion. Para problema y fya un tiempo para la representacion Los voluntarios representan el problem: a de acuerdo a sus papeles sin interferencia de los cobservadlores. Al finalizar la representacion. el sus reflexiones y comentarios sobre lo ‘ocurrido. Apoya la tepresentacion con problema. instructor pide al grupo alguna teoria alusiva al Icapacitacion Definicion Esta tecnica se centra en el instructor que es quien lanza las preguntas a los participantes para obtener de ellos informacion que les permita dar inicio 0 continuacién a un tema Esta tecnica consiste en promover la participacion activa de todos los participantes, propiciando el aprendizaje a traves del trabajo responsable en grupo, Corrillos, Esta técnica esta ostrativa orientada al entrenamiento 0 perfeccionamiento de alguna ejecucion que regularmente consiste en una serie de pasos y que deseamos que los participantes dominen Nombre del Documento Instructivo para el disenio de cursos de Referencia a la Norma ISO 9001-2000: 4.2.3, 7.2.2, 7.8, TBA, 7.3.2. 78.4, 4.2.4, 7.1, 7.24 uf 3.4, 7.3.5, 7.3.6, 7.3.7, 7.5.1, 7.5.2, 7.6.3, Procedimiento El instructor prepara tas preguntas relacionadas con et tema a tratar, Al inicio 0 durante el tema. las vierte al grupo. Los participantes contestan a la interrogante. A partir de las respuestas obtenidas, retoma aquéllas que puedan dar pie al desarrollo del tema Conforme avanza et curso. pueden tomarse las respuestas dadas ya sea para confirmarlas © para rechazarlas El instructor da las orientaciones necesarias presenta el tema y fia el tiempo ( 20 min. aprox.) Da los puntos a tratar alrededor de los cuales se trabajara hasta llegar a conclusiones. Estos puntos pueden ser sugeridos por el instructor o por los propios participantes. El instructor prepara al grupo. para que estén atentos y las condiciones auditivas vistiales y motrices sean las adectiadas, Muestra la operacion o tarea, explicando de manera simultanea cada uuno de sus pasos a seguit fefectuanclolos con precision y sefialando Jos puntos claves Invita al grupo para que presente sus dudas. tnvita a Jos participantes a ejecutar ta ‘operacionTantas veces como sea necesario. Reconoce los acie'tos y sefala los errores, Chace ues hl Codigo: 711-DP-1T-004 Revision: 0 Pagina 39 de 65 Aplicacion Para intvoducir al participante hacia el tema Para diagnosticar el nivel de conocimiento que tienen los participantes. Para involucrarlos durante e! desarrollo tematico. Para comprobar el grado de aprendizaje que tienen los participantes despues de haber sido tratado algiin tema Para faciltar la participacion de los participantes. Para retomar el punto dle vista de cada participante Para involucrarlos en las conelusiones que se aleancen. Para mostrar la operacion 0 tarea de manera detallada y cada uno de los pasos @ seguir. Para conocer una serie de acciones encadenadas, Para util manejar u operar tn equipo Para cuando se quiere habilitar ta moticidad de los participantes Codigo: |_711-Dp.1T-004 cia a la Norma ISO 9001-2000: 4.2.3, Revision: 0 WiAgteOA, 7.2.2, 7.3, 7:84,73:2,7.3.4, | i4, \7.3.4, 7.3.5, 7.3.6, 7.3.7, 7.5.1, 7.5.2, 7.5.3, | ___|8.2.4, 8.3, 8.4, 8.5.2, 8.5.3 | 6to paso: Establecer los recursos didacticos (se refiere a con qué se ensefia) Los recursos didacticos Son los medios de que nos valemos para ensefar. durante el desarrollo. ‘como se van a utilizar, en qué momento y en qué cantidad: por e herramientas didacticas mas apropiaclas, con el fin de que éstas conduzcan al pert las estrategias programadas. e un evento se piensa be de reflexionar sobre jas ‘Su funcion es: ~Aproximar al participant a la realidad de lo que se quiere ensefar, ofreciénd exacta de los hechos 0 fenomenos estudiados = Motivar la sesion” e Facilitar Ia percepcian y la comprension de los temas y - Coneretar é ilustrar lo que se expone verbalmente - Economizar esfuerzos para conducir a los participan ~ Contribuir a la fijacion del aprendizaje mediante la impresion viva y sugestiva que pu material Dar oportunidad para que se manifiesten las aptitudes y el desarrollo de habiidades espe como el manejo de aparatos y maquinas. 1s a la comprensi6n de los temas y concepto: jede provocar el cificas, recursos diddeticos tienen caracteristicas especificas. con efecto de emple: adamen los clasificamos de la siguiente manera Materiales permanentes de trabajo: pizarron, plumones, borrador, cu Materiales informativos: libros. manuales, diccionarios, enciciopedt Material istrative, Material lustrativo visual o audiovisual: cuados sindpticos tropoyecto videoconferencias. ete Recurso, 1- Material impreso: Libros, revistas, manuales, etc. 2. Carteles Laminas suettas con iiustraciones, graficas diagramas. textos 3-Mlustraciones: Fotografia Nombre del Documento icapacitacion Instructivo para el disefio de cursos de Cédigo: 741-DP-IT-004 8.2.4, 8.3, 8.4, 8.5.2, 8.5.3 Recursos didacticos Utilidad Sirve para que el capacitando reftexione, verifique, amplie y adquiera una vision mas: amplia y completa de los temas. Tambien como material base de una investigacion 0 bien de una discusion, Asi también, para que aprecie los distintos enfoques sobre un mismo tema y forme-su propio juicio, Permiten la reflexion y el analisis.ilustran los temas. despiertan el interes y estimulan Ja capacidad creadora del participante Estimutan el interés por el tema de estudio Propician la observacion interpretacién y analisis del problema en cuestion. Facilitan la comprension de un hecho, fenémeno, proceso, problema, etc. Referencia a la Norma ISO 9001-2000: 4.2.3, 4.2.4, 7.1, 7.2.1, 7.2.2, 7.3, 7.3.1, 7.3.2. 7.3.4, 17.3.4, 7.3.5, 7.3.6, 7.3.7, 7.5.1, 7.5.2, 7.5.3, RE | Pagina 41 de 65 | | ‘Alguinos de los recursos para optimizar la comunicacion de fos grupos Precaucion Mantente actualizado sobre este tipo de materiales. Mantén contacto con las biblictecas 0 librerias para poder dar una orientacion a los participantes acerca de donde pueden localizar el material Cuida que sean atractivos los asuntos que se presentan. Que el mensaje sea claro y no se preste a confusiones. Procura que sean simples y breves en su texto, Debes seleccionarias con mucho cuidado, 2 fin de usar las que tengan un valor didactico Dales un orden previo con el objeto de no confundir y favorecer la organizacion mental de los participantes. [Nombre del Documento Codigo: Iinstructivo para el disefio de cursos de Bem la Norma ISO 9001-2000: 4.2.3, Revisic (4.2.4, 7.1, 7.2.1, 7.2.2, 7.3, 7.: 7.3.2,7.3.4, | 7.8.4, 7.3.5, 7.3.6, 7.3.7, 7.5.1, 7.5.2, 7. (8.2.4, 8.3, 8.4, 8.5.2, 8.5.3 Pagina 42 de 65 Recurso Utilidad ee Debes asegurarte que este Representan en forma TNs pare poser lien grafica una realidad fisica. Ubica a los patticipantes en un espacio determinado (zonas de seguridad por ejemplo} Complementan y refuerzan la - comprension. pemieineorees Debes tener un conacimiento roan ean previo del matenal a uth elevisor Proporciona una vision Después de presentar el sintética del tema Hace Reman aie si grupo a mas atractivas las a nel sesiones, los puntos clave lcapa n [Referencia 8.2.4, 8.3, 8.4, 14.2.4, 7.1, 7.2.1, 7.2.2, 7 7.3.4, 7.3.5, 7.3.6, 7.3.7, 7.5.1, 7.8.2, 7.6.3, jocumel |Instructivo para el diseno de cursos de ‘a la Norma ISO 9001-2000: 7.3.1, 7.3.2, 7.3.4, |. 8.5.2, 8.5.3, A continuacion ontinuacion se presenta una guia para elaborar recursos didacticos Cédigo: L_714-DP 17-004 (23. | Re 0 Apoyos impresos eg | Ventajas | ~—-Desventajas_| Guia para su | ejemplos | | elaboracion i -Proporcionar | -Se prepara _| -El contenido -No ser -Manual del materiales | con . | puede no ser demasiado | participante | individual en | anticipacion | adecuado al extenso |-Libros | las sesiones | | nivel de |-Folletos | detrabajo | -Pueden conocimientos | -Estar libre de _j Instrucciones 1 | hacerse en | de los ambigtiedades _|-Reglamentos | -Evaluar o grandes participantes | comprobar la | cantidades -Presentarlo en | efectividad de forma | las | -tienen un | -Elcontenido | interesantey | actividades | costo puede no estar | atractiva i de relativamente | actualizado | aprendizaje | bajo | Ancluir | | i referencias. | | como base | -Pueden | glosarios. \ para la | reproducirse | indices. | preparacion | rapidamente | cuestionarios de reportas [ | indicadores | | -Permiten para su estudio | | | aprovechar el | tiempo en z | | otras | | actividades | | en vez de | | explicar | | | Pagina 43 de 65 | & 7° paso: Establecer los inst durante el evento), Ver pagina Los instrumentos de evaluacion né yzaron los objetivos propuestos previamente, si el tet de aprendizaje arealizar. Para evaluar conocimientos y habilidad La forma de evaluar las capacidades a de los contenidos. estas cleben ser evaluadas de manera tal q publica, en funcion de conocit Los mecanismos de evaluacion y sequimiento endencia. debe contar con indicadores que permitan medi €la Los tipos son Cuestionarios Entrevista Guia de observacion Lista de cotejo Se pueden aplicar en tres momentos durante la i comenzar el curso) " Duvante el desarrollo del curso, para ver el avance de Io Nombre del Documento Codigo 714-DP.1T-004 Instructivo para el disefio de cursos de we Rete Referen. ia a la Norma (SO 9001-2000: 4.2.3, | 4.2.4, 7.1. 7.2.4, 7.2.2, 7.3,7.3.1,7.3.2.7.3.4, [ 7.3.4, 7.3.5, 7.3.6, 7.3.7, 7.5.1, 7.5.2, 7.5.3, | Pagina 45 de 65 |8.2.4, 8.3, 8.4, 8.5.2, 8.5.3 Revision: 0_ A continuacion se muestra un ej ual te puede ayu jjemplo de la guia de instruccién con los elementos principales y el de instruccién lar a realizar tu propio dliserto, pero sin omitir cada uno dé los elem ntos dle la guia Ejemplo 2 REDITOS DEL: EL INSTTUEEN DATOS GENERALES 9. MANUAL DEL PARTICIPANTE Definicion Es el que contempla el contenido fundar ejercicios € ilustraciones que apoyan la cot ayuda a reforzar el desarrollo del evento Apartados que integran el manual del participan 1. Portada exterior 2. indice 3. Presentacion = 4 Introduccion 5. Texto 6 Imagenes 7. Bibliografia 8. Glosario 4, Portada exterior: La portada exterior del manual del partcipante debere caracteristicas: @ Credits insttucionales: logotipo deta empresa o consultoria @® Nombre del evento y de! documento @ Fecha de elaboracion i | MANUAL DEL PARTICIPANTE | MOTIVACION EN EL TRABAJO suo ® 2005 Nombre del Documento Ts Instructivo para el disefio de cursos de capacitacion ui Referencia a la Norma ISO 9001-2000: 4.2.3. 4.2.4, 7.1, 7.2.1, 7.2.2, 7.3, 7.3.1, 7. 7.3.4, 7.3.4, 7.3.5, 7.3.6, 7.3.7, 7.5.1, 7.5.2, 7.5.3. 8.2.4, 8.3, 8.4, 8.5.2, 8.5.3 e. 2. indice: Desglose del contenido de! curso en forma de listado. Su propésito es identificar y facilitar la localizacion de la informacion al interior del documento. En este caso si es importante inchur los subtemas. a fin de establecer la interrelacion y secuencia del contenido. El ntimero y nombre de los temas Los subtemas estan alineados al inicio del nombre del tema El numero de pagina esté alineado horzontalmente al nombre det subtema y verticalmente hacia el lado derecho inoice PRESENTACION INTRODUCCION O— 4+ temas monwacion D> tr deticion de motvacon {2 Proceso de molvaas TEMA? TEORIAS DE MOTWVACION 3 1 Teoria de contenido 22 Teoda de gions BIBLIOGRAFIA 1 a | Cédigo: | |_z11-pp4T-004 | Nombre del Documento |. | | Sédigo: 711-DP-IT-004 } i | a Referencia a la Norma 1SO 9001-2000: 4.2.3, ic (4.2.4, 7A, 7.2.1, 7.2.2, 7.3, 7.3.1, 7.3.2, 7.3.4, 7.3.4, 7.3.5, 7.3.6, 7.3.7, 7.5.1, 7.5.2, 7.5.3, 18.2.4, 8.3, 8.4, 8.5.2, 8.5.3 \Instructivo para el disefio de cursos de 3. Presentacion La presentacion es el conjunto de datos que permiten ide aracteristicas generales del evento. ar las Nombre: Del evento a realizarse Objetivo General: Descripcién de los propésitos del curso inicia con la frase: "Al finalizar el curso. el participante. Duracion: Tiempo total asignado para la imparticion cel curso, expresado en horas. Dirigido a: Determinacion del tipo de personal que participara en el curso con actividades que realice PRESENTACION NoMBRE: MoTIVACION EN et TRaBAI0 @) _~ OBJETIVO @ GENERAL: Al fnalizarel curso los particpantes reconoceran la importancia de la motwacion en él Wabaje yen su vita personal DURACION: 20 HORAS(3) DIRIGUIDO A: Servidores pubiions (@) Nombre del Documento Instructivo para el disefto de cursos de capacitacion ‘Referencia a la Norma 1S0 9001-2000: 4.2.3, | Revision: 0 \4.2.4,7.4, 7.2.4, 7.2.2.7.3, 73.4. 7.3.2. 7.3.4, \7.3.4,7.3.5, 7.3.6, 7.3.7. 7.5.4, 75.2, 75.3. Pagina 49 de 65 \p.2.4, 8.3, 8.4, 8.5.2, 8.5.3 4, Introduccion: Permite al participante conocer la intencion de fa estructura tematica del corse fin de induoirio en lo que puede esperar de éste. Se recomienda limitar este apartado a cuartlla Soporte para ta elaboracion del formato Ubicacien del curso dentro de la Curricula de capacitacien. Propesito del curso. Breve descripcion de la importancia del tema Breve explicacion de la metodologia del curso. \ INTRODUCCION Jativacion en el rabajo es un curso del area acttudinal de ta Cumvicula de \ apacitacion siendo este el terero de la sete, el propésito es que) identiques. tu propio sistema de motwvacion. cémo funciona. que lo foralece y ve significado le da atu vida | La motivacion implica que ta persona tiene una meta que quiere alcanzar y \ esta dispuesta a hacer mucho estuerzo para conseguiia. Este eshueizo \ sta onentado, es dec. ene una dveccion permite a la peisona valorar | Silas conductas o comportamientes por ello observaas son adecuaios 0 | _ no pra tara ia meta | @ Estas conductes son revisadas a lo largo del curso a tiaves de practcas | individuales y grupales que permiten conocerte major y estructurar tanto en no ef Consciencia los factores que generan tu motivacion y ta ‘de las metas que dan congruencia a tus acciones. El desarrollo expone solo singular (TU) Motivacion Es importante canalizados puede darse el e éste no ayuda al Revision: 0 | Pagina 50 de 65 | ee conceptos € informacion que nec algunos ejercicios. ilustraciones y esq. 1. pretenclen reforzar su comprensi a 10 de la instilucion, ya que grado de esfuerzo pero ~ [Nombre del Documento Cédigo Instructivo para el diserio de cursos de | 714-017-004 of Icapacitacior ee. s |Referencia a la Norma ISO 9007-2000: 4.2.3, |_ Revision: 0 14.2.4, 7.4, 7.2.4, 7.2.2, 7.3, 7.3.1, 7.3.2. 7.34, epee zs 17.3.4, 7.3.5, 7.3.6, 7.3.7, 7.5.1, 7.5.2, 7.5.3, Pagina 51 de 65 |8.2.4, 8.3, 8.4, 8.5.2, 8.5.3 Recomendaciones para el desarrollo de los temas En el caso de incluir informacion textual de algun libro 0 revista, debera seiialarse entre comillas € incluirse al pie de pagina la bibliogratia Se incliran itustraciones, esquemas. ejercicios, cuadros sindpticos. diagramas, etc. que contribuyan a faciltar la asimilacion de la informacion y hacerla mas significativa rLa distribucion del texto en la pagina puede ser en dos © tres columnas y se puede complementar con imagenes 0 esquemas Si se desea resaltar alguna palabra o concepto durante el texto. puede utlizarse el sombreado, subrayado, cursiva, negritas o mayusculas, Las palabras © términos que deseen agregarse al glosario deberan presentarse con algtin distintivo comin durante todo el manual, por ejemplo en cursiva y subrayado, a fin de identificarias facilmente para remitirlas al glosario (en caso de que se incluya)) Nombre del Documento: Codigo: “ Instructivo para el disefio de cursos de 7A1-DP-IT-004 Referencia a la Norma ISO 9001-200 4.2.4, 7.4, 7.2.4, 7.2.2, 7.3, 7.3.1, 7.3.2, 7.3.4, 17.3.4, 7.3.5, 7.3.6, 7.3.7, 7.5.1, 7.5.2, 7.5.3, 2 8.2.4, 8.3, 8.4, 8.5.2, 8.5.3 [erisions | Pagina 52 de 65 6. Imagen Esquemas 0 iluistraciones que se presentan de manera concisa. para reforzar el concepto que se esta tratando y tiene que tener relacion EI numero y nombre del subtema se escribe con maylisculas y minisculas y negntas Concepto 0 informacion sobre el tema Imagen relacionada eon el texto TEMA 1MOTIVACION (1 | 1.1 Definicién de Motivacion NSE» PROMUEVE L SESS NECESID=DE * ‘entar la biblogratia consid ido pate auter con maytiscu Nombre del Documento eae Instructivo para el disefio de cursos de 741-DP-IT-004 ‘capacitacion Referencia a la Norm: 14.2.4, 7A, 7.2.4, 7.2.2, 7.3,7-3: 7.3.4, 7.3.6, 7.3.6, 7.3.7. 7.5.1. 8.2.4, 8.3, 8.4, 6.5.2. 8.5.3 15690012000: 423, |_ Revision: 0 1, 7.3.2, 7.3.4 7.5.2, 7.5.3. Pagina 53 de 65 ta para la elaboracion de 10s tema no f 3 profundizar sot posto ense los siguientes aspectos coma, apellid ibrayado. con con maytisculas y F materno y no ayasculas y minus minasculas, En as. titulo CHAVEZ, Salcedo Guillermo. Manual paraeldisehio de + 2 competencia laboral Panorama, México, 2002 8. Glosario! del curso y cor de cada tema Las palabras 0 aparecer en orda La definicién d importante que "9001-2000: 4.2.3, | 7.3.4, 7.3.2, 7.3.4, 6.1, 7.5.2, 7: alabras, terminos © frases dentro del contexto al final de! manual que retine las necesidades silera necesario. y negritas y en forma de listado, Deberan jaylisculas y mindsculas, sin negritas Es rece Ia palabra o el termina, | felativamente permanente del ‘como resultado dle un proceso: rcionar, desarrallar y/o al propésito de prepararia, especifico de trabajo. Nombre del Document Codigo 3 Instuctve par ol dsono de cur908 Face A Referencia ala Norma ISO 9001-2000: 42.3, | Revision: 0 4.24, 7A, 7.24, 7.2.2, 7.3, 7.94, 7.9.2. 7.3.4, 7.3.4, 7.3.5, 7.3.6, 7.3.7, 7.5.1. 7.5.2, 7.5.3, Pagina 55 de 65 .2.4,8.3,64.8.5.2.8.5.3 10. INSTRUMENTOS DE EVALUACION Proporcionan elementos teérico-practicos que facilitan la planeacién de la evaluacidn, ta elaboracion y Como practicos que poses una persona Dro aspecto importante es la forma de evaluar las capacidades a desarrollar de acuer nformacién de los contenidos, estas deben ser evaluadas de manera tal que pemitan determnar el nivel de dominio del servicor piiblico. en funcion de conocimientos, habilidades y actitudes que te su capacidad Los mecanismos de evaluiacion y seguimiento de los cursos que proporcione fa dependencia, deben En la planeacion se d templar también la evaluacion a realizar a lo largo del evento de Antes de iniciar ta elaboracién de un instrumento de EVALUACION DE CONOCIMIENTOS bemos saber la definicion de estos conceptos a evaluacién es un proceso sistematico para obtener informacion objetiva y util en la juicio de valor. el cual es la base para la toma de decisiones pertinentes. El element que apoyar un faluacion es la recoleccion de informacion, La evaluacion es un proceso sistematico para obtener informacion objetiva siendo la diagnostica procesual o intermedia y final o sumativa en la que apoyar un juicio de valor, el cual es la base para la toma de decisiones pertinentes. El elemento esencial de la evaluacion es la recoleccion de informacion. cle conocimientos como son las habilidades. destrezas. las actitudes y los valores EI conocimiento son los saberes. conceptos. hechos € informacion que po S persona: Pueden ser de tipo 0 practice. adquiridos a través de un proceso educative formal o b experiencia cotidian uales constituyen los peldafios importantes para la adquisi ‘conocimientos como son las habilidades, destrezas, las actitudes y los valores 5 Nombre del Documento Tassel Instructivo para el disefio de cursos de 744-DP-IT-004 Revision: 0 Pagina 56 de 65 l 18.2.4, 8.3, 8.4, 8.5.2, 8.5.3 Preguntas clave para realizar una evaluacion 2Qué quiero evaluar? Es decir, si el conocimiento es tedrico 0 practic. Esta es la pregunta fundamental para iniciar la seleccion. disefio y calificacion de na evaluacion la evaluacion? El instructor 0 persona qu Quien neces 1s. si se esta ZQué uso se le dara a los resullados? Por ejemplo, El grado de avance de conocimién nzando el objetivo propuesto o que conocimientos adquirié del curso. Qué se quiere saber con la evaluaci6n? Por ejemplo, el grado de conacimiento de un tema. la igneta de resolver alguna situacién laboral Qué se evaluara? Los conocimiento, los conceptos, hechos ¢ informacion que poseen las personas Estos “conocimientos® puecien ser de tipo teorico 0 practico adquiridos a través de un proceso educative mal o bien en la experiencia cotidiana. las cuales constituyen los peldaiios importantes para la aciquisicion de otro tipo de conocimientos como son las habilidades. destvezas, las actituces y los es {Como seleccionar el instrumento de evaluacion? Con base en la respuesta {qué quiero evaluar?. Para dar respuesta a esta pregunta es necesario saber © en que se va a capacitar. detectar los aspectos criticos 0 clave y detérminar si para llevarlo a cabo juiere de teoria (datos, fechas, manejo de formulas, etc.) o de practica (ejecutar un procedimiento ver situaciones, entre otros) Cabe aclarar que-un instrumento no es ni b Evaltiacion. por lo que se habla de caracte! instrumento mas apropiado para cada situacion de evaluaci de seleccion de instn Tedrico Practico " [Nombre del Documento: nstructivo para el diseiio de cursos de cay citacion sii a 9 is Referencia a la Norma ISO 9001-2000: 4.2.3, | Revision: 0 4.2.4, 7.4, 7.2.4, 7.2.2, 7.3, 7.3.1, 7.3.2, 7.3.4, = 7.3.4,7.35, 7.36, 7.37,75.1,75.2,75.3, | Pagina 87 de 65 [e2.4, 8.3.0.4, 6.5.2,6.5.3 Tipo de Conocimiento Datos, fechas, conceptos Manejo de informacién Habilidades y procesos mentales Relaciones sociales Actitudes. Habitos, Destrezas fisicas eno ni malo isticas que deben tenerse en cul mas © menos adecuado para la nta para id cual In. A continuacion se presenta una tabla os Seguin el tipo de conocimiento a evaluar Instrumento Examen objetivo Examen por temas Solucion de casos Cuestionario Entrevista Lista de verificacién 0 cotejo Guia de observacién Entrevista De manera general podriamos decir que los instrumentos de evaluacién que se utilizan comunmente enla de cotejo. kuacion de conocimientos son: el cuestionario, fa entrevista, la guia de observacion y la lista A continuacion mencionaremos las caracteristicas de cada uno de estas instrumentos JNombre del Documento: 711-DP-IT-0 hinstructivo para el disento de cursos de capacitacion x Referencia a la Norma ISO 9001-2000: 4.2.3, 14.2.4, 7A, 7.2.1, 7.2.2, 7.3, 7.3.1, 7.3.2, 7.3.4, 7.3.4, 7.3.5, 7.3.6, 7.3.7, 7.5, 7.5.2, 7.5.3, 18.2.4, 8.3, 8.4, 8.5.2, 8.5.3 = ee oe | Revision: Pagina 58 de 65 - El cuestionario, Es Un interrogatorio por escrito, constituido por un conjunto de preguntas 0 reactivos agrupados y con tuna estructura deteminada. que debera contestar la persona que sera evaluada, Para elaborar un uestionario, deben sequirse los siguientes paso una lista se sugiere elab mplo. 1, Determinar qué informacion es la que se necesita evaluar Por lo que de las temas 0 areas sobre los conocimientos que nos interesa evaluar Nos interesa saber que conocimientos tiene la persona sobre el servicio puiblico en la SEP. EI listaco de temas que nos interesa evaluar es el siguiente Temas E Concepto del servicio publica Marco general de la SEP Estructura y organizacion Perspectivas para la modernizacién de la pera tener el cuestionario. 2. Definir en base a [a lista anterior el tipo de reactivos 0 preguntas qu Estas preguntas pueden ser de diversos tipos esta. Las opciones son 2) Opeién miiltiple. Se integran por un e! y las opciones Jas diferentes posibilidades de solucién al problema plantado. Ejemplo La Secretaria de Educacion Publica fue creada fundamentalmente para atencler el problema incapacidad técnica, administrativa y financiera de Jos municipios por proporcionar la educacion primaria en el afio de (11959 ( }1936 ( 1921 ( )1917 ( ) 1943 Para la elaboracion de reactivos o preguntas de opcion multiple se sugiere que [Nombre dei Docuimento: |instructivo para el diseno de cursos de > |eapacitacion - o .[Referencia ala Norma ISO 9001-2000: 4.2.3, | Revision:0__| 14.2.4, 71, 7.24, 7.2.2, 7.3, 7-3.1,7-3.2, 7.3.4, | 17.3.4, 7.3.5, 7.3.6, 7.3.7, 7.5.1. 7.5.2, 7.5.3. Pagina 59 de 65 8.4, 8.5.2, 8.5.3 ee a __ (8.2.4, 8.3. La redaccién del encabezado clebe = Contener solamente las palabras necesarias. para dar al problema un caracter de sencillez y claridad - Contener solamente el planteamiento tar un bajo nivel de dificultad y ademas Evitar el uso de la forma negativa la cual tiende a pres puede generar confusion La redaccion de las opciones de respuesta debe sticas Ineluir cinco opciones para cada reactiva. con las siguientes caracte! - verdadera « similar a la verdadera =neutra = similar ala falsa -falsa - Variar fa posicion de la opcién correcta, es recomendable que se acomaden en orden alfabetico, ‘oncordar de manera légica y gramatical con la frase u ofacion del encabezado. debido a que la inconsistencia podiria dar la clave de respuesta 0 causar confusi6n. - Ser lo mas breve que se pueda. ‘Asegurar que las opciones equivocadas del reactivo sean creibles 0 posibles de llevarse a cabo. Evitar que el encabezado tenga claves o pistas para encontrar la respuesta carrecta jombre del Documento Cédigo! Iinstructivo para el diseno de cursos de 711-DP-1T-004 P23. _ Revision: 0 _ 14.2.4, 74, 7.2.4, 7.2.2, 7.3, 7.3.1, 7.3.2, 7.3.4. 5 7.3.4, 7.3.5, 7.3.6, 7.3.7, 7.5.1, 7.5.2, 7.5.3, Pagina 60 de 65 18.2.4, 8.3, 8.4, 8.5.2, 8.5.3 I 2 a = Cuidar, que tanto el encabezado como las opciones queden juntos en la misma pagina. ~ Evitar la repeticion de palabras en cada una de las opciones de respuesta. -Uilizar con extrema precaucién los términos absolutos como: todo, siempre, nunca, todas las anteriores, ninguna de las anteriores, etc., ya que puede darle excesiva facilidad a la respuesta = Asegurar que la opcién correcta es la mejor, es decir que los expertos en la materia deben concordar en seftalar esa opcién como la mejor. b) Reactivos de verdadero o falso. Se integran por una aseveracion o enunciaclo que debe s confirmada © techazada por quien contesta. Es de los reactivos mas sencillos presta estimar eonocimientos sobre hechos inequivocos, siendo por tanto de utilidad para medir la cap: de memorizacién. Ejemplo . jone la respuesta que considere correcta y Instrucciones Lea las siguientes aseveraciones. sele encierre Ia letra V 0 F (verdadero 0 falso} segiin el caso Un equipo se caracteriza por: Estar agrupado con fines administrativos Vv F Mantener la comunicacién franca y honesta v F Atender situaciones dificiles v F ar una frase. Las c) Reactivos de complemento en este instrumento la respuesta debe ser com indicaciones generales para elaborar esta prueba son ~ Los reactivos deben ser verdaderos - No omitir mas de tres palabras en una oracion - Procurar que el espacio en blanco sea en la segunda mitad de la oracion - Los espacios en blanco deben tener la misma longitud -Reactivos evoquen una sola respuesta i Ejemplo Indicaciones. Lea con euidado cada aseveracion y anote en el espacio en blanco la re: El pensamiento sinerético es aquel que percibe las cosas en forma _ El pensamiento egocéntrico se mueve exclusivamente por las necesidades inmediatas y los Nombre det Documento Instructivo para el disefto de cursos de capacitacion ‘eferencia a fa Norma ISO 9001-2000: 17-2000: 4.2.3, _ Revisid Bea, 7.24, 7.2.2, 7.3, 734, 7.3.2, 7.3.4, pu 3.4, 7.3.5, 7.3.6, 7.3.7, 7.5.1, 7.5.2, 7.5.3, | Pagina 61de65 ) ___ 8.2.4, 8.3, 8.4, 8.5.2, 8.5.3 oie acién u ordenamiento son aquellos en los que se presentan una serie de d) Reactivos de jerarqu lel evaluado consiste en ordenarlos de acuerdo he eae ciaioern one desordenada, La tarea di 0 uN eriterio I6gico, cronologico. Ejemplo Numere r mere por orden cronolégico los siguientes hechos hist6ricos nacionales () La decena tragica (El grito de Dolores (La Guerra de Reforma ()La Expropiacich Petrolera () Elabrazo de Acatempan te tipo de reactivos se presenta una figura © dliijo Et partes ‘sentar [a informacion: 1) relacionat las e) Reactivos de identificacion en es! pondiente ef nombre de las partes. Stqealfeas que deben identiicarse. existen dos mane de pre: partes de fa fgura con su nombre y 2) anotar en el espacio corres} Indicaciones para elaborar reactivos dé identificacion dibujo sean nitidos ‘ajusten a modelos reales las partes y el nombre, inc - Cuidar que las figuras © = Guidar que las figuras 0 diagramas 6° “Gi se usa la modalidad de relacion de Juir mas nombres que partes. Ejemplo: resenta cada reaciivo o pregunta del cuestionario, donde la wh Esta valoracion dependera de 18 complejidad de la orarfara nasolrs que 1a person posed pecifica. Ejemplo: o valor que rept deberd ser 100 ‘de [a importancia que tt tos para el desemperio de una tare eo 3, Establecer el porcentaje uma de los porcentajes informacion solictada 0 bien determinado tipo de conocimien Ellistado tiene la persona sobre el servicio publico en la SEP 35 el siguiente fe conocimientos ida uno de ellos Nos interesa saber aus joa cat de temas y el porcentale asignad jombre del Documento Congo Instructivo para el disento de cursos de 711-DP-IT-004 een IReferencia a la Norma ISO 9001-2000: 4.2.3, | Revision: 0 4.2.4, 74, 7.2.1, 7.2.2, 7.3, 7.3.1, 7.3.2, 7.3.4 Be7-38, 73:7, 7.5.1.7.6.2.7.6@, | Pagina eede6s 4, 8.3, 8.4, 8.5.2, 8.5.3 [Temas % de importancia relativa Concepto del servicio ptiblico| 40% Marco general de la SEP 10% | lEstructura y organizacion 40% | Perspectivas para la SEP | modernizacién de la SEP 10% \ 4, Ordenar las preguntas. Por lo general las preguntas se organizan con una secuencia, es decir, de lo general a lo particular o bien, por temas o areas. A) Offecer un medio 0 espacio para responder. Al redactar las preguntas, se dice el tipo de respuesta a dar, por ejemplo: respuestas abiertas, opcion multiple, de relacionar columnas, ete. B} Eseribir fas instrucciones, en su redaccién es necesario incluir el propésito del instrumento. el procedimiento para responderlo y silos resultados de la evaluacion seran confidenciales 0 no |Nombre det Documento ae Cadigo: linstructivo para el disefto de cursos de Ln aaeandte 7 . |capacitacion Ree Referencia a la Norma ISO 9001-2000:4,2.3, | 4.2.4, 7.4, 7.2.4, 7.22,7.3,7.34,73.2,73.4, | | 7.3.4, 7.3.5, 7.3.6, 7.3.7, 751,75.2,75.% | | es 8.2.4,8.3, 8.4, 85.2, 8.5.3 _ La entrevista L@ entrevista es una técnica de interrogacién, Es un procedimiento, no un instrumento. Para llevarla a cabo se debe elaborar un plan previo, identificar temas no amenazantes con los que se pueda abrir na conversacién y establecer un buen rapport, dar a conocer el proposito de la entrevista, etc. LS estructura particular debe estar determinada por el objetivo de la entrevista. Las preguntas estan casi completamente elaboradas por adelantado, se reserva un lugar y un tiempo especificos, y el Propesito formal esta bien especificado. Una entrevista muy estructurada es buena para comunicar Ideas ylo obtener una informacion muy especifica sobre temas coneretos ~ Guia de observacion En este tipo de instrumento se establecen categorias de observacion amplias - reactivos - que , Permitan al evaluador mirar las actividades del capacitando de manera global Lista de cotejo P rmite comparar los aspectos esperados conta las evidencias que muestra el evaluado. Sus ctivos estan conformados por enunciados breves y sencillos, que describen las caracteristicas deseables 0 positivas que debe presentar el objeto de evaluacién. Como se redactan los reactivos? En la redaccidn de reactivos se debe tener cuidado en los siguientes aspectos in lenguaje comprensible para los participantes, le manera clara y sencilla evitando la utilizacion de negaciones ~ Cada reactivo debe referirse solo a una caracteristica a evaluar. Los teactivos deben consicerar sdlo una respuesta, expresién o demostracion posible Los reactivas deben ser precisos, que no se presten a interpretaciones 0 ambiguedades |

También podría gustarte