Está en la página 1de 19

HISTERIA

SALUD MENTAL Y UNIVERSIDAD EVANGELICA BOLIVIANA


ROSSY E. BACHO YUCRA

PSIQUIATRIA ANAHI TRIVEÑO ORIAS


ESTEFANY C. PARDO ROBLES
SOFIA DE LA BARRA SALIFRANK
LIC: CRISTINA PAIRUMANI PACHECO DE VILLACORTA

GRUPO: RESILIENCIA
HISTORIA
La Histeria viene del griego “hysteron”
que significa útero. Según la RAE (Real
Academia Española) la Histeria es
“Enfermedad nerviosa crónica, más
frecuente en la mujer que en el hombre,
caracterizada por gran variedad de
síntomas, principalmente funcionales y a
veces por ataques convulsivos.
A LO LARGO DE LA HISTORIA....... En la Edad Media, la Histeria se traduce en
remontandonos a sus orígenes, en el un mal que se ha apoderado de las mujeres,
antiguo Egipto, podemos llegar al más son brujas que se dejan influenciar por el
antiguo texto médico: un papiro Diablo.
descubierto en Kahoun de 1900 a.C. En En este momento, la patología deja de verse
lo poco que se conserva de este como una enfermedad y empieza a ser
documento denomina la enfermedad tratada desde el ámbito religioso
como “perturbaciones del útero”.
La idea principal es que la enfermedad
se relaciona con un órgano femenino
muy concreto, el útero, que no tiene lo
que desea y en consecuencia se
desplaza de manera imprevista por el
cuerpo.
En el siglo XIX la Histeria En la Edad Media se realizaban
adquiere mayor poder como sufumigaciones medievales. Esta
diagnóstico médico y llena los técnica o tratamiento consistía en
sanatorios de mujeres hacer que la paciente se sentase sobre
histéricas. un quemador que producía humos
La Medicina va a admitir una ascendentes. Las pacientes que tenían
histeria debían someterse a un
nueva realidad, la mujer
tratamiento denominado “masaje
posee instinto sexual y
pélvico”, que se basaba en la
necesita las relaciones
estimulación de los genitales
sexuales para mantenerse
manualmente por parte del doctor o de
sana. Nuevamente la
la matrona hasta hacerle llegar al
sexualidad femenina viene orgasmo, en esta época se llamaba
ligada a la salud reproductiva, “paroxismo histérico”, al considerar el
con la importancia de un deseo sexual reprimido de las mujeres
útero sano. una enfermedad.
Acudir a la consulta por esto se volvió muy habitual,
hasta tal punto que los médicos y enfermeras
empezaron a inventar todo tipo de artefactos para que
este tratamiento fuera más fácil, más efectivo, más
rápido y más limpio, ya que los médicos se cansaban
porque podían tardar hasta una hora en realizar este
masaje. No se consideraba acto sexual porque no habia
coito.

Por esta razon el médico británico llamado Joseph en nuestros dias, se usa el término
Mortimer Granville fue el primero en crear el vibrador Histeria como sinónimo de
en 1870, ya que decía que estaba cansado de masturbar nerviosismo o excitación extrema,
manualmente a sus pacientes. determinando además que la persona
creó el primer vibrador electro-mecánico con forma histérica es aquella que no sabe lo que
fálica. fue todo un éxito, ya que lograba “aliviar” a las quiere o que cambia de parecer muy
pacientes en menos de diez minutos de una manera rápido, sin razón alguna o motivo
eficaz, limpia y sencilla. aparente.
TRAILER DE LA HISTERIA
EPIDEMIOLOGIA
El trastorno comienza
generalmente antes de los 30
(entre los 14 y 25) y tiende a ser
mas frecuente en las mujeres que
en los hombres. Es más común en
personas con intestino irritable y
dolor crónico.
Las personas que tienen
antecedentes de maltrato físico o
abuso sexual son mas propensas de
padecer este trastorno.
DIAGNOSTICO
EL DIAGNOSTICO COMO CASI SIEMPRE EN
PSIQUIATRÍA ES CLÍNICO, ESTO ES, HAY QUE
HABLAR CON LA PERSONA, OBSERVAR SU
CONDUCTA Y VALORAR
LONGITUDINALMENTE EL
COMPORTAMIENTO. HAY DOS ENTIDADES
CLÍNICAS QUE AHORA RECOGEN LO QUE
ANTES SE INCLUÍA EN LA PALABRA
HISTERIA.

TRASTORNO CONVERSIVO

TRASTORNO DISOCIATIVO
TRATAMIENTO
La forma más efectiva de tratar la neurosis histérica
es a través de psicoterapia, en este sentido las más
efectivas son:
·Terapia física u ocupacional
·Terapia del habla
·Técnicas de reducción del estrés o de distracción
·Hipnosis
En cuanto a los medicamentos, no son eficaces para
este tipo de trastornos, y tampoco están aprobados
como tratamiento.
Sin embargo, un especialista podría recomendar el
consumo de antidepresivos si entre los síntomas
presentas depresión, insomnio o algún trastorno
del humor. E incluso las valerianas y tranquilizantes.
SINTOMAS
SÍNTOMAS DE LA NEUROSIS HISTÉRICA
La neurosis histérica puede llegar a generar diferentes tipos
de síntomas y estos provocan deterioros significativos. Entre
los síntomas más frecuentes se pueden mencionar los
siguientes:
·Temblores.
·Debilidad o parálisis.
·Dificultad para caminar.
·Pérdida de la función fonológica.
·Sensación de tener un bulto en la garganta.
·Parestesias.
·Convulsiones.
·Alteración auditiva (pérdida de la audición).
·Los síntomas se vuelven ejes centrales en la vida del
enfermo.
·Síntomas relacionados a la deglución.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Los cuidados de enfermería deben ser muy
importantes al momento de tratar con estos
pacientes porque este trastorno se fundamenta en un
deseo insatisfecho del paciente siempre persistirá la
sensación de pérdida y debemos tener los siguientes
cuidados:

--Brindar psicoterapia de apoyo, apoyándonos en los


aspectos positivos, y debatir fuertemente los aspectos
negativos sin llegar a lastimar u ofender a los
pacientes, pues son muy susceptibles a la crítica
--Descubrir la causa básica del problema por medio
de la relación enfermero-paciente para poderlo
ayudar a entender la fuente real de sus síntomas.
--Participar en los pases de visita médicos
para valorar la evolución del cuadro clínico
en correspondencia con los signos y
síntomas presentes. Se necesita que el
personal de enfermería sea amistoso y
simpatizante, y que les brinde amplia
preparación y apoyo psicológico.

--Debemos estimular al paciente en sus


éxitos del juego o actividad, ya que necesita
ayuda para aumentar su autoestima y
confianza en sí mismo.

--Atender a los planteamientos de los


pacientes. Es útil escuchar con toda atención
y asumir una actitud de aceptación.
Es importante también que en estos
pacientes lo ayudemos en su
comportamiento social, preguntándole
por la familia, amigos, el trabajo.

Ser tolerantes con ellos, tener paciencia,


sin prisas y sobre todo con respeto.
Y darles una información adecuada y
eficaz, que sea información fácil, de
recordar y entender que provoque un
cambio de conducta.
PLAN DE
CUIDADOS

HISTERIA
Conclusiones
COMO CONCLUSIÓN LLEGAMOS A QUE LA HISTERIA SE
DEFINE COMO UN TRASTORNO MENTAL EN EL QUE
SEPRODUCE UN ESTRECHAMIENTO DE LA
CONCIENCIA O BIEN UNA ALTERACIÓN DE LA
FUNCIÓN MOTRIZ O SENSORIAL, POR RAZONES
INCONSCIENTES, Y DE LOS QUE EL SUJETO OBTIENE
UNA VENTAJA PSICOLÓGICA.
LO CIERTO ES QUE DEFINIR LA HISTERIA ES DIFÍCIL
PORQUE SE PRESENTA CON SÍNTOMAS QUE REMEDAN
TODA LA PATOLOGÍA MÉDICA CAUSANDO CONFUSIÓN
Y DESCONCIERTO EN EL MÉDICO.
EL TÉRMINO HISTÉRICO SE EMPLEA NO SOLO PARA
REFERIRSE ATRASTORNOS CONVERSIVOS O
DISOCIATIVOS O A PERSONALIDADES PECULIARES,
SINO QUE SE UTILIZA DE FORMADESPECTIVA PARA
DESCRIBIRA PACIENTES QUE RESULTAN MOLESTOS
OCOMO FORMA DE EXPLICAR LAS MANIFESTACIONES
EXAGERADAS O EXPLOSIVAS DE LA CONDUCTA
HUMANA.
cortometraje de la HISTERIA
Tu enfermedad no te define. Tu
composición química no define tu
personalidad.
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION.....

También podría gustarte