Está en la página 1de 26

LA ARQUITECTURA COMO

HERRAMIENTA
DE PODER

HISTORIA II

CATEDRA: DEL VALLE

GRUPO: 4

DOCENTE: MARIELA DI SANSO

ALUMNAS: DIANA CAROLINA ASENCIOS AVALOS


CYNTHIA VEREAU TABOADA

TP: 2

AÑO: 2023
La arquitectura como herramienta de poder

ÍNDICE

1. Introducción…………………………………………………………………… 2

2. Lugar de la historia y relación con el entorno …………………….……..3

2.1 Implantación ………………………………………………………………...4

2.2 Concepto de apropiación ………………………………………………….6

3. Composición y configuración formal …………………………………….. 7

3.1 Funcionalidad……………………………………………………………….11

3.2 Espacialidad ……………………………………………………………….12

3.3 Tecnología …………………………………………………………………16

4. La arquitectura como expresión artística ……………………………….17

5. Conclusión …………………………………………………………………....20

6. Bibliografía …………………………………………………………….…..…21

1. INTRODUCCION
Página 1 de 26
La arquitectura como herramienta de poder

Las exposiciones universales eran las manifestaciones a nivel internacional que


podían realizarse en intervalos diferentes, pero esto cambiaria llevándose a
cabo una cada cinco años (S.XIX) con la intención y propósito de promover el
progreso industrial y tecnológico, mostrando así aquellas innovaciones técnicas
y científicas que poseía cada Nación.
¿Por qué se realizaron estas obras?
Mas allá de que se promoviera el avance tecnológico, el pensamiento
ideológico de cada exposición llevada a cabo en diferentes países escondería
en si un pensamiento que evocaba la supremacía de poder económico o en si
jerárquico.
La primera exposición fue la de Londres en 1851 – Crystal Palace, seguida por
Paris y otras ciudades que buscaban dar muestra de supremacía económica.
Gran Bretaña tenía la oportunidad para consolidar su imperio es así como en
1840 se decidió a mostrar su grandeza y dejar en claro su superioridad en
todos los ámbitos, económico, cultural y militar.
En 1909 Peter Behrens llevo a cabo la construcción de la Fábrica de Turbinas
AEG, siendo el primer edificio y uno de los más simbólicos de una serie de
edificios industriales, debido al rápido crecimiento que estaban experimentando
la flota comercial y la armada alemana.
Así también en 1929 se llevó a cabo la exposición de Barcelona con el pretexto
de revalorizar la ciudad.

Para poner en desarrollo cada obra, trataremos de dar respuesta a preguntas


que son necesarias pensarlas para empezar a intervenir y a explicar
brevemente como se desarrollan, por ejemplo ¿cómo se implantaron y cuál es
la relación con el entorno?,¿cómo y de qué manera se apropiaron?, ¿Qué era
lo que se desarrollaba en cada obra, ¿Que función cumplía?, ¿Con que
materiales fueron construidas y que tecnología utilizaron? y ¿por qué se
llevaron a cabo cada una de ellas?
Finalmente veremos como la arquitectura comparte con el arte una serie de
sensibilidades y la búsqueda de creatividad, desde muchas de sus
manifestaciones como: el cine, la pintura, la escultura, la literatura etc.,
modificando y formando parte de un contexto socio- cultural.
El presente trabajo busca dar a conocer mediante un análisis, de cuáles son los
factores que hacen que la arquitectura sea el reflejo del poder institucional,
partiendo de la premisa que la arquitectura y la ideología se relacionan dentro
del campo general del contexto sociocultural en un determinado momento
histórico.
Las obras por analizar son el Pabellón de Barcelona, el Palacio de Cristal y la
Fábrica de Turbinas AEG.
El objetivo es entender la relación de estas obras y la manera en que
responden a una ideología mediante la forma urbana y arquitectónica.
En el marco teórico las exposiciones universales eran las manifestaciones a
nivel internacional que podían realizarse en intervalos diferentes, pero esto
cambiaria llevándose a cabo una cada cinco años (S.XIX) con la intención y
propósito de promover el progreso industrial y tecnológico, mostrando así
aquellas innovaciones técnicas y científicas que poseía cada Nación.

Página 2 de 26
La arquitectura como herramienta de poder

2. Lugar de la historia y relación con el entorno

La gran exposición de 1851 fue la que llevo a cabo una de las primeras
grandes ferias mundiales, la cual tuvo como objetivo mostrar los grandes
avances industriales logrados por diferentes países del mundo.

El 1850 se formó un comité para organizar el evento y construir un lugar


adecuado – Crystal Palace, seguida por Paris y otras ciudades que buscaban
dar muestra de supremacía económica.
El éxito de la segunda fase industrializadora fue tan grande en las naciones,
que finalmente se transformaron en nuevas potencias industriales a nivel
mundial capaces de competir por el liderazgo con Gran Bretaña. Uno de los
casos fue Alemania, fue tan drástica la decisión política en convertir a la
industrialización en un objetivo, destinando fuerzas y recursos para alcanzarlo.

A principios del siglo XX Alemania buscaba perfeccionarse como potencia


global tanto a nivel económico como cultural. Una de las consecuencias de
esta ola industrializadora fue que los trabajadores originalmente agrarios fueron
trasladados a la ciudad donde vivieron en condiciones explotables con jornadas
de doce a catorce horas sin descansos, ni vacaciones para obtener
remuneraciones absolutamente injustas. Todo esto hizo que se generaran
teorías y nuevas posturas tanto en la disciplina artística como en la
arquitectónica se ven impulsadas por este espíritu de progreso.

En el año 1907 un grupo de artesanos, artistas, arquitectos, escritores fundan


DEUTSCHER WERKBUND, esta representa una evolución de las posturas
realizadas en el siglo previo por el movimiento inglés (veían a la industria como
una causa de separación entre el que crea y el que produce la obra
reivindicando a la figura y a los placeres del artesano).

A diferencia de los ingleses, personajes como German Muthesius y Peter


Behrens veían a la industrialización como un proceso de evolución nacional del
ser humano y como tal debía ser parte de la nueva forma de hacer arte. A su
vez toda la forma derivada de esta evolución como tipología, formas
constructivas, sistemas organizativos, materiales deberían ser aceptadas como
elementos de una nueva innovación que representaran el carácter alemán y los
posicionara sobre el resto.

En esta misma dirección se encontraban sus preocupaciones con respecto a


las condiciones sociales. Se trataba de si los trabajadores alemanes trabajaban
en mejores condiciones la industria alemana alcanzaría mejores logros en el
mercado mundial. Creían que si se involucraba el arte en el proceso de
producción de una utilidad y por ende al trabajador en la producción artística y
se creaban espacios como un lugar artístico podrían reconquistar la alegría en
el trabajo.

Página 3 de 26
La arquitectura como herramienta de poder

Con este concepto Peter Behrens diseño la Fábrica de Turbinas AEG en donde
utilizaron principalmente cristal y acero, con mampostería de tres clavijas en los
arcos metálicos.

En 1929, debido a los éxitos obtenidos en la Exposición de la Werkbund de


1928 en Stuttgart, Mies y Reich son nombrados directores artísticos de la
sección alemana de la Exposición Internacional de Barcelona, para la cual se
proyectó el Pabellón donde por primera vez se exhibió la silla Barcelona.
Esta obra pretendía simbolizar los ideales de progreso y aperturismo del estado
alemán tras la Primera Guerra Mundial. En el discurso de inauguración, el
comisario del Reich, Georg Von Schnitzler, resumió: "Buscamos sobre todas
las cosas claridad, simplicidad e integridad"

2.1 Implantación

El Crystal Palace de Londres, diseñado por Joseph Paxton, se encontraba en


el conocido y céntrico parque de Hyde Park, donde se celebró la exposición de
1851, en el centro de la ciudad, esto impulso el desarrollo y la modernización
de la ciudad, ya que este parque antes era solo utilizado para actividades
recreativas. Sin embargo, la construcción del Crysrtal Palace transformó el
lugar en un centro de atracción mundial.
A este emplazamiento se puede acceder por sus diferentes circulaciones
onduladas, siendo así ese pasillo el eje central que conecta la fuente con el
ingreso al edificio. (imagen Nº1)

Imagen Nº1
La relación con el lugar es natural y antrópico, hay relación de lo interior y con
lo exterior.
En 1854 el edificio fue desmontado y trasladado a Upper Norwood, al sur de
Londres.

Página 4 de 26
La arquitectura como herramienta de poder

Por otro lado Behrens diseñó y construyó La Fábrica de turbinas AEG que se
ubica al Noroeste del centro de Berlín, Alemania, ocupó el puesto de consultor
artístico de la AEG y se encargó de dar forma de todos los productos de la
empresa, diseñó la imagen corporativa de la empresa, concepto por el cual es
considerado el primer diseñador industrial de la historia.
La Fábrica fue estratégicamente ubicada en el extremo sur del complejo
existente, a lo largo de las calles Huttenstraße y Berlichingenstrasse, como
demostración al mundo de lo que era un edificio industrial en Alemania.
(imagen N°2)

Trama urbana
centro de Berlín

Imagen N°2

Después de la guerra y de la revolución industrial, el desarrollo técnico en el


tiempo; con aportaciones completamente nuevas tanto en el dominio de los
materiales como en el de los procedimientos; era un verdadero trastorno de
nuestras concepciones tradicionales.
El Pabellón Alemán, fue encargado por el gobierno alemán para representar a
Alemania en la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. Fue diseñado
por el arquitecto Ludwig Mies van Der Rohe y por la diseñadora de interiores
Lilly Reich. Este arquitecto fue elegido personalmente por el gobierno alemán
para diseñar el pabellón debido a su destacada reputación en el ámbito de la
arquitectura y su enfoque vanguardista.
La construcción fue ubicada a los pies del Museo Nacional de Arte de
Cataluña, en una estrecha franja de terreno en la parte oeste de la Plaza de
Carles Buigas, en un espacio transversal al gran eje de Montjuic, ciudad
de Barcelona, Catalunya, España.
Levantado sobre un zócalo de travertino, el Pabellón de Barcelona se separa
de su contexto creando efectos atmosféricos y experimentales que parecen
ocurrir en un vacío que disuelve toda la conciencia de la ciudad que lo rodea.
En ese lugar y con muy poco tiempo Mies debía levantar su pabellón. (Imagen
N°3)

Página 5 de 26
La arquitectura como herramienta de poder

Eje
principal

Pabellón

Imagen N3

2.2 concepto de apropiación


La construcción del Crystal Palace causo un impacto significativo en el contexto
sociocultural. La sociedad británica y visitantes de todos los países del mundo
tomaron muy bien la construcción y desarrollo de esta exposición, que estaba
ubicado en un lugar abierto, lo cual causo que esta fuera conocida
internacionalmente, complementando al tejido urbano y centralizándolo como
un lugar importante.
El edificio le robo todo el protagonismo a los productos expuestos, el espacio
interior de esta obra sorprendió a los visitantes por sus perspectivas
desmesuradas y por su cerramiento diáfano que lo inundaba de Luz, la gran
escala, los árboles dentro del lugar, la liviandad (estructuras de hierro) eran
elementos en conjunto que eran novedosos para las personas de esa época.
La arquitectura termino acaparando la atención del visitante,
independientemente del contenido exhibido, creando una fascinante y
deslumbrante experiencia visual. Cuando termino la exhibición se evalúo dejar
el edificio en Hyde Park, pero los ambientalistas de entonces se opusieron. Se
escucharon muchas propuestas, pero al final se decidió desmontarlo y
trasladarlo hacia Upper Norwood.
Joseph Paxton, quien diseño esta obra optó por buscar generar un fuerte
vínculo entre la obra y el paisaje que lo rodeaba, teniendo en cuenta la
problemática que se presentaban en la implantación con respecto a los vecinos
que vivían cerca del parque, como la visual, las personas que estaban en
contra de la tala los árboles y se le agrego la complejidad del pedido por parte
del comitente que tenía que ser rápido de construir y fácil de desmontar.
Esta obra arquitectónica destinado a conservar las temperaturas de confort
para las personas; logró además de su transparencia, también alcanzar cierta
apertura hacia el exterior. Las fachadas vidriadas permitieron las visuales hacia
el parque; pero desde el exterior el palacio conservo su privacidad al reflejarse

Página 6 de 26
La arquitectura como herramienta de poder

el sol sobre los vidrios evitando las transparencias del material y dando una
sensación de mayor extensión del parque.

Behrens toma este concepto y lo transforma, enfocó su diseño en la creencia


de la fuerza del artista y el arte para transformar la brutalidad de la vida diaria
en una existencia digna. Como una posición ideológica, aplicada a la industria,
estos pensamientos aparecen en una serie de temas estéticos y simbólicos
reflejados claramente en la Fábrica de Turbinas. Lejos de las principales
preocupaciones características de este tipo de construcción como son los
materiales, las técnicas o los propósitos funcionales, la fábrica fue el resultado,
la concretización específica de una selección de características industriales
filtradas a través de la mente de un artista. El resultado fue una gran pared de
cristal simbolizando la victoria del arte sobre la banalidad de la vida en una
emergente sociedad industrializada. Al estar implantada en el centro de Berlín
el edificio cierra la trama urbana apropiándose y tomando parte del lenguaje de
los edificios existentes en el lugar generando un ambiente apto para el usuario.
Si bien el hecho del avance industrial no podía ser ignorado, al menos dejaba
constancia de que el artista no necesariamente sucumbiría sin poder hacer
nada al respecto.
Lo que hace que el significado y la importancia de la Fábrica de Turbinas AEG
haya trascendido, aparte de los logros reales, es el mensaje de que las normas
culturales establecidas hasta el momento deben ser transformadas en un
proceso de asimilación de la industria moderna.

El Pabellón de Barcelona de Mies van Der Rohe tuvo un impacto significativo


en el contexto sociocultural al introducir una nueva estética arquitectónica,
promover espacios flexibles y abiertos, valorar la relación con la naturaleza,
fomentar la innovación en materiales y técnicas de construcción, y generar
influencias en la cultura y el arte de la época.
La sociedad tuvo diferentes reacciones ante la construcción, una de estas fue
la fascinación por la arquitectura moderna, esta obra represento una ruptura
con los estilos arquitectónicos tradicionales, presento una estilo vanguardista y
minimalista causando orgullo para la ciudad de Barcelona de tener un edificio
destacado que representara a su ciudad en un evento internacional de gran
importancia.
En general, esta obra arquitectónica probablemente generó una variedad de
respuestas en la sociedad de la época, que iban desde la admiración y el
orgullo hasta la crítica y el debate, sin embargo, su influencia duradera en la
arquitectura y el impacto en la imagen de la ciudad son indicativos de su
importancia y relevancia sociocultural.

3. Composición y configuración formal

La composición de proporciones del Crystal Palace se basa en una unidad


modular consistente, proporciones estructurales cuidadosamente calculadas y
una atención a la armonía y el equilibrio visual en los espacios y los elementos
decorativos. Esto contribuyo a la estética general y a la calidad estética del
diseño de la obra.
Las proporciones estructurales se caracteriza por una serie de cerchas de
hierro que se repiten a intervalos regulares, estas tienen una relación

Página 7 de 26
La arquitectura como herramienta de poder

proporcional cuidadosamente calculada entre sus componentes, como las


longitudes de las vigas y las alturas de las columnas. Dichas proporciones
fueron diseñadas para garantizar la estabilidad y la resistencia del edificio, así
como para crear una estética visualmente agradable. (Imagen N°4)

Imagen N°4

Las proposiciones espaciales se dividen en naves longitudinales y


transversales que definen los espacios interiores. Estas naves tienen
proporciones en relación con la altura y la anchura del edificio. La amplitud y la
altura de las naves se equilibran para crear una sensación de espacio
armonioso y proporcionado.
Se ve una repetición de elementos estructurales a lo largo de todo su diseño,
las cerchas de hierro y los paneles de vidrio se repiten a intervalos regulares a
lo largo de la estructura, creando un ritmo visual constante y una sensación de
unidad y fluidez. Esta repetición de elementos estructurales también contribuye
a la eficiencia constructiva del edificio.

Página 8 de 26
La arquitectura como herramienta de poder

Imagen N°5

El diseño de esta obra sigue una organización axial en la que se establece un


eje central dominante, siendo el pasillo central que se extiende
longitudinalmente a lo largo del edificio, permitiendo una organización claro y
ordenada. A lo largo del recorrido central presenta unas naves laterales que se
extienden a ambos lados del pasillo, están separadas por cerchas de hierro y
paneles de vidrio.
Se estableció una jerarquía espacial en cuanto a la importancia del tamaño de
las exhibiciones. (Imagen N°6)

Imagen N°6

Página 9 de 26
La arquitectura como herramienta de poder

En resumen, el Palacio de Cristal puede considerarse una composición formal


debido a su diseño arquitectónico cuidadosamente elaborado, su atención a la
simetría y la proporción, y su armonía con el entorno natural que lo rodea. En la
composición de la fábrica de turbinas mantiene la idea latente de un templo
clásico que remite al pasado, traducido a un nuevo programa y nuevos medios
constructivos., consta de una planta rectangular rodeada por columnas.
Cubierta por un techo a dos aguas y una frontalidad predominante. (imagen
N°7) (imagen N°8)

Imagen N°7

Eje principal en donde se


encuentra la nave central

Imagen N°8

Esta semejanza contrasta con la disimilitud de su función, siendo el templo


griego como telón de fondo del ritual sagrado por un lado y edificación industrial
como espacio contenedor de las nuevas prácticas industrial por el otro. Es así
como la industria cobra la personalidad de una nueva idoneidad. Esto conllevó
a una serie de operaciones constructivas y a una fachada que mantenga la
integridad estética y el sentido clásico de la simetría y el orden.
A diferencia del Pabellón de Barcelona el estudio del módulo en el espacio
hablando de la arquitectura del Movimiento Moderno se habla de los
materiales, así como en la estructura, la cual era la base fundamental del
ordenamiento y composición de sus edificios, todo según la materialidad.
. (imagen n°9)

Página 10 de 26
La arquitectura como herramienta de poder

Imagen N°9
El espacio conformado por elementos modulares dentro de un edifico es de
orden abstracto en lo que respecta a estructura, materiales y forma de
construir. La tecnología permite experimentar con los materiales de la industria
y esto a su vez puede ser adoptado por el arquitecto para su máxima expresión
dentro de un edificio.
La nueva perspectiva niega la imitación de estilos, por ello se le considera a
esta obra de arquitectura como experiencia más que como representación
icónica de órdenes divinos, naturales o académicos. El pabellón se define
como un edifico de forma irregular y asimétrico. (Imagen n°10)

Imagen n°10

La creación a partir de la abstracción, el entendimiento del espacio como


mental y controlado mediante técnicas de visualización, orden, geometría y
perspectiva. La conformación del espacio interior mediante el empleo de los
muros junto con la cubierta como ruptura de la caja y formalización de la fluidez
del espacio, la superación del espacio tridimensional a un espacio-tiempo
continuo de carácter cuatridimensional.
El edificio, ofrece flexibilidad, construida con tres elementos principales: Losa,
columnas, plano lineal como techo.
Esta obra se encuentra ligeramente elevado respecto del entorno mediante un
podio, que a su vez se abre hacia el eje principal de la exposición.
El acceso no es directo, sino que se produce de forma tangencial, con los 8
peldaños que forman la escalera de acceso oculto a la vista desde el camino
principal. (imagen N°11)

Página 11 de 26
La arquitectura como herramienta de poder

Imagen N°11

El pabellón sin embargo es famoso por la fusión entre las distintas zonas y la
intencionada disolución de las fronteras entre los espacios interiores y
exteriores, creando un recorrido fluido y continuo, en permanente transición. El
edificio explora los conceptos de planta libre y continuidad espacial. La
utilización del vidrio, modulado como el resto de los elementos de la
configuración permite también la continuidad en transparencia fenomenal.
En este concepto de movimiento moderno se puede decir que es una
sumatoria de elementos estéticos con referencias a las distintas tendencias del
denominado arte moderno (cubismo, expresionismo, neoplasticismo, futurismo,
etc.).

3.1 Funcionalidad

El edificio fue diseñado para proporcionar un espacio amplio y luminoso donde


se pudieran exhibir una gran variedad de productos y obras de arte. Dentro del
Crystal Palace se instalaron exhibiciones de maquinaria, productos
manufacturados, muestras de arte, muebles, objetos de decoración, productos
agrícolas, entre otros, pero su principal función fue el de exhibir una nación con
gran poder y avance tecnológico. (Imagen N°12)

Alberga las exposiciones

Imagen N°12

Página 12 de 26
La arquitectura como herramienta de poder

La exposición y el edificio mismo eran una muestra del poderío industrial y


cultural de Gran Bretaña, y atrajeron a participantes y visitantes de todo el
mundo, construyéndose en un contexto ideológico y simbólico que reflejaba el
progreso, la tecnología, el poder imperial y la grandeza británica, la apertura al
comercio y el intercambio de conocimientos. Era un símbolo emblemático de la
época victoriana y de la confianza en el avance humano.
El uso de este gran edificio estaba destinado a un público amplio y diverso, a
un sujeto colectivo, siendo concebido como un evento abierto al público en
general, al cual concurrieron visitantes de diferentes clases sociales, tanto
nacionales como internacionales. A diferencia de la Fábrica que fue concebida
para albergar maquinarias pesadas de la AEG, como por ejemplo las turbinas
de los generadores para centrales eléctricas. Se debía de encontrar una
solución que fuera lo suficientemente flexible para adaptarse a los dictados de
la tecnología. (Imagen N°12)

Imagen N°12

Página 13 de 26
La arquitectura como herramienta de poder

El pabellón de Barcelona fue diseñado para transmitir una sensación de


innovación, elegancia y simplicidad, lo que se quería lograr era un espacio de
recorrido, transformando o dando primacía a la obra como una escultura
habitable en sí misma, la cual estaba ubicada a los pies del museo nacional de
arte de Cataluña.
El objetivo de la obra era representar simbólicamente el carácter progresista
democrático próspero y pacifista de la nueva república de Weimar, buscando
recuperar su imagen después de la primera guerra mundial. Se logro mostrar el
poder y supremacía económica, la cual dio a pie a las grandes construcciones
con tecnologías del momento. Su funcionalidad principal era servir como un
pabellón de exhibición y representación de la arquitectura y el diseño alemán
de la época.
No solo tuvo su función como pabellón de exhibición, el diseño del Pabellón de
Barcelona también buscaba proporcionar un espacio para la interacción social
y la contemplación. Los visitantes podían recorrer libremente el pabellón,
disfrutar de los espacios interiores y exteriores, y experimentar la fusión entre el
arte, la arquitectura y la naturaleza.

Imagen N°13

Página 14 de 26
La arquitectura como herramienta de poder

3.2 Espacialidad

Desde el exterior el edificio se percibía una estructura monumental de 600


metros de largo por 120 de ancho y 34 de altura, en su interior el espacio era
continuo, fluido y sin interrupciones. Un gran pasillo central actuaba a modo de
eje principal albergando a ambos lados los distintos bienes de la exposición.
Una fila de pasillos secundarios paralelos al eje principal permitía al visitante
adentrarse un poco más a investigar sobre aquellos objetos que llamasen
especialmente su atención. (Imagen N°14)

Imagen N°14

La disposición espacial del Crystal Palace se caracterizaba por su estructura


longitudinal con naves centrales y laterales, la presencia de galerías
superiores, un diseño fluido y abierto que permitía una visión clara de las
exhibiciones, y la inclusión de jardines internos para complementar el ambiente,
estas características contribuyeron a crear un espacio monumental y funcional.
Esta obra presentaba una disposición espacial única y se caracterizaba por su
diseño innovador y funcional.
Estructura longitudinal: demostraba una gran liviandad y se extendía a lo largo
de un eje principal con una longitud aproximada de 563 metros, esta
disposición lineal y jerárquica permitía una distribución ordenada de las
exhibiciones a lo largo de la estructura. (Imagen N°15)

Imagen N°15

Página 15 de 26
La arquitectura como herramienta de poder

La planta rectangular: se dividía en tres naves principales: una nave central y


dos naves laterales. Estas naves eran simétricas y se extendían a lo largo de
todo el edificio. La nave central era más amplia que las laterales y se elevaba
en una estructura de mayor altura en comparación con las alas laterales.
Galerías superiores: A lo largo de las naves laterales, se construyeron galerías
superiores que permitían a los visitantes observar las exhibiciones desde una
perspectiva elevada. Estas galerías eran accesibles a través de escaleras y
proporcionaban una vista panorámica del interior del edificio.
Espacio diáfano: Su diseño se basaba en la creación de un espacio diáfano,
abierto y fluido, sin divisiones o columnas intermedias que obstruyeran la
visión. Las amplias naves y el uso extensivo de vidrio en las paredes y el techo
permitían que la luz natural se filtrara en todo el espacio, creando una
sensación de amplitud y luminosidad.
En cuanto a la fachada, se caracterizaba por una serie de columnas de hierro
fundido que se repetían en patrones simétricos a lo largo de todo el edificio.
Estas columnas sostenían la estructura y eran consistentes en su diseño y
disposición a lo largo de la fachada. (Imagen N°16)

Imagen N°16

Jardines internos: Además de las áreas de exhibición, se incluían árboles,


vegetación dentro del edificio y recintos de descanso, estos añadían un
elemento de belleza natural al espacio y brindaban espacios tranquilos.

Espacialmente la nave principal de la Fábrica de Turbinas se organiza de forma


similar al Crytal Palace, conforma una planta rectangular de 207 metros de
longitud, 39 de ancho y 25 metros de altura, en el interior se desarrolla un
esqueleto con 22 pórticos principales colocados cada 9 metros a lo largo del
edificio.
La nave principal, esta encerrada por:
Planos verticales, a lo largo del edificio con ventanales gigantes.
Planos horizontales, que contienen el espacio tienen una la ligera inclinación
del techo y el acristalamiento.
Esto dota al edificio de una dinámica espacial, y de mayor iluminación natural al
espacio. (Imagen N°17) (Imagen N°18)

Página 16 de 26
La arquitectura como herramienta de poder

Imagen N°17

Imagen N°18

A diferencia de estas dos obras anteriores y a la renuncia de la composición


clásica, el Pabellón de Barcelona fue concebido como una estructura de planta
libre y abierta, que buscaba una integración fluida entre el interior y el exterior.
Se caracteriza por líneas limpias, superficies de mármol, acero y vidrio, y una
cuidadosa atención al detalle.
La poca altura de la construcción da a notar la estrecha línea de visión del
visitante, forzando a adaptarse a las vistas enmarcadas por Mies. El interior del
pabellón se compone de lugares creados por las paredes que trabajan
juntamente con los planos bajos del techo para estimular el movimiento, así
como para activar el recorrido arquitectónico, en el cual las vistas enmarcadas
inducirán el movimiento a través del estrecho paso que se abre a un volumen
mayor. Este proceso cíclico de moverse a través de los conjuntos del pabellón
pone en marcha un proceso de descubrimiento y redescubrimiento durante la
experiencia, ofreciendo nuevas perspectivas y detalles que antes eran
invisibles.
Dentro de este lugar podemos identificar cuatro espacios:
El patio de recepción, definido por el área de acceso y lugar donde se ubica el
espejo de agua. En este lugar se da una relación entre la opacidad de los

Página 17 de 26
La arquitectura como herramienta de poder

muros, el reflejo del agua y la transparencia de la cristalera del pabellón, una


esquina que marca el acceso al recinto. En la esquina contraria hay un
pequeño recinto de servicios.
El núcleo edificado, determinado por los planos de los muros levantados con
diferentes materiales, siempre manteniendo el control de las vistas a través del
manejo de las opacidades, las transparencias y los vacíos.
El patio trasero: Se encuentra cerrado por paredes y con la presencia,
nuevamente, de un espejo de agua sobre el que se encuentra la estatua Alba,
de Georg Kolbe. (Imagen N°19)

Imagen N°19

El pabellón ha sido diseñado como una composición proporcional en el que el


interior se yuxtapone a dos espejos de agua sus líneas elegantes establecen
un lugar de soledad y reflexión así mismo su disposición espacial favorece la
fluidez, las cualidades luminosas de los materiales definen el espacio a través
de la luz natural y la conexión con la naturaleza circundante. (Imagen N°20)

Imagen N°20

Página 18 de 26
La arquitectura como herramienta de poder

3.3 Tecnología

El Crystal Palace utilizó tecnologías innovadoras, vanguardistas para la época,


que permitieron la creación de una estructura única y revolucionaria
La estructura de hierro y cristal de esta obra parecía flotar en el aire a ojos de
los espectadores. Se trataba de una estructura gigantesca como pocas existían
por aquel entonces, y toda ella parecía estar constantemente al borde del
colapso debido a su esbelta estructura y cerramientos frágiles.
Los materiales tecnológicos empleados por el palacio y la fábrica fueron:

Hierro Fundido: el palacio fue uno de los primeros edificios de gran


envergadura en utilizar hierro fundido en su estructura, contaba con una planta
basilical con cinco naves de crucero y en el centro una bóveda de cañón de
seiscientos metros de longitud y treinta y cuatro metros de altura, generando
una galería principal y galerías segundarias, la estructura se basa en una serie
de pilares de hierro fundido que generaban pórticos a lo largo de todo el
edificio, además los arcos del transepto eran de madera.
Vidrio: fue una característica distintiva, empelándose paneles de vidrio
enmarcados en hierro para cubrir las paredes y el techo del edificio. Esto
permitió que la luz natural penetrara en el interior, creando un ambiente
luminoso y transparente.
Prefabricación: los componentes de la estructura de hierro se fabricaron y
luego se ensamblaron en el lugar de construcción, esta técnica permitió
acelerar el proceso de construcción y garantizar la precisión y calidad de los
elementos. El mismo sistema constructivo fue utilizado para la Fábrica de
Turbinas, Behrens realiza un frontón triangular como esquema clásico que a su
vez tiene el perfil superior quebrado. Debajo de ese frontón vuelve a parecer
una ventana idéntica a las que existía en los montantes de la fachada lateral,
en las esquinas se disponen unos paños macizos de espesor creciente con la
altura, que alcanzan el nivel de la cornisa, dando lugar la vuelo de esta y al
tímpano adyacente y a una potente zona de claroscuro.
En su construcción se utilizó principalmente cristal y acero con mampostería de
tres clavijas en el arco metálico, para llevar más luz, toda la cubierta se
resuelve a base de grandes cerchas metálicas, a modo de arcos diafragmas,
que descargan directamente en el exterior y sostienen una amplísima montera
de cristal y hierro. Tan sólo en las esquinas del edificio el arquitecto recurrió al
empleo del hormigón armado, sin más decoración que las líneas que marcan
las hiladas del encofrado, material que también usa en los hastiales superiores
para componer una especie de singular frontón en el que figura el logo de la
empresa. En una lateral queda el espacio dedicado a oficinas. Y no hay más
nada, ni nada menos: el modelo de nave industrial en su estado perfecto.
El acero y vidrio le confieren elegancia y monumentalidad al edificio, el uso de
la mampostería hizo que le diera pertenencia al lugar donde está implantado.

Para el Pabellón de Barcelona se utilizó una combinación de tecnologías y


materiales innovadores para la época, esto fue permitido y logrado gracias a la

Página 19 de 26
La arquitectura como herramienta de poder

situación económica e industrial que atravesaba cada Nación. Algunas de estas


tecnologías destacadas fueron:
Estructura de acero: permitió crear amplios espacios interiores sin la necesidad
de muros de carga, esta técnica constructiva fue pionera en ese momento y
contribuyó a la apertura y fluidez espacial del pabellón, creando así una
sensación de liviandad del edificio. La estructura lleva ocho pilares de acero en
forma de cruz que sostienen una cubierta plana.
Paneles de vidrio: se utilizaban como cerramientos en lugar de paredes
tradicionales. Estos paneles de vidrio, sostenidos por la estructura de acero,
brindaban una transparencia y conexión visual entre el interior y el exterior,
creando una sensación de amplitud y luminosidad.
Mármol y travertino: incorporados en sus pisos y paredes, lo que le daba una
apariencia elegante, costosa y sofisticada, ya que no era común y fácil de
encontrar sino más bien solo conseguido por aquellos que buscaban demostrar
su poder económico y exponerlo ante la sociedad.
Se puede identificar los elementos constructivos tanto el vidrio y el hierro, que
fueron utilizados como sistemas estructurales y como se combinaron con
distintos materiales formando nuevas tecnologías constructivas innovadoras.

4. La arquitectura como expresión artística

La arquitectura es considerada una forma de expresión artística debido a su


capacidad para combinar elementos estéticos, funcionales y simbólicos en la
creación de espacios y estructuras. Como expresión artística, la arquitectura
puede transmitir emociones, narrativas y conceptos a través de su diseño,
incorporando ciertas características y similitudes del arte.

El Crystal Palace, con su estructura de vidrio y su ambiente luminoso y


espacioso, podría evocar esa sensación de luz y transparencia que se
encuentra en muchas pinturas impresionistas, obras como "Impression,
Sunrise" de Claude Monet, que es considerada una de las pinturas más
representativas del movimiento impresionista.ç

Claude Monet silgo XIX, 1872


Página 20 de 26
La arquitectura como herramienta de poder

Imagen N°21

A diferencia de los expresionistas que buscaba la manifestación de los


sentimientos y las emociones del autor, más que la representación de la
realidad objetiva, es decir, anteponía esos sentimientos a las propias formas. El
artista lo que buscaba era que se experimente un impacto fundamentalmente
emotivo ante sus obras Lo importante en este movimiento es la forma y el
sentimiento del autor, laa pintura, por tanto, se toma como un medio de
desahogarse y de ver la vida con otro punto de vista, utilizando los colores
fuertes y puros.
Distorsionan las formas retorciéndolas y pintan rostros desfigurados y tristes,
tratando de buscar con las líneas, transmitir el ritmo de esos sentimientos. Al
igual que Behrens lo hizo en la Fabrica de Turbinas enfocó su diseño en la
fuerza del artista para transformar la brutalidad de la vida diaria en una
existencia digna (Imagen N°22)

Pintura expresionista

Imagen N°22

El pabellón de Barcelona con sus líneas y figuras geométricas puras encuentra


una relación con la composición en rojo, azul y amarillo de Piet Mondrian, esta
pintura abstracta se caracteriza por el uso de formas geométricas simples,
líneas rectas y colores primarios.
Al igual que esta obra, busca la
simplicidad y la pureza en su
composición, ambas obras son
minimalistas y juegan con la
relación entre las formas y los
espacios. (Imagen N°23)

Página 21 de 26
La arquitectura como herramienta de poder

Piet Mondrian Siglo XX – 1930

Imagen N°23

También lo puedo relacionar con el Cuatro Cuadrados de Kazimir Malevich:


Esta pintura del suprematismo ruso presenta cuatro cuadrados simples
colocados en un formato compositivo limpio. Al igual que el Pabellón de
Barcelona, busca la reducción a formas esenciales y utiliza la geometría como
elemento principal. Ambas obras exploran la relación entre las formas
abstractas y el espacio circundante. (imagen N°24)

Kazimir Malevich Siglo XX - 1915

Imagen N°24

CONCLUSIÓN:

Página 22 de 26
La arquitectura como herramienta de poder

La arquitectura como herramienta de poder demuestra como al paso del tiempo


de la industrialización, el avance de nuevas tecnologías, pudieron dar paso a
que se realizaran obras arquitectónicas para demostrar la supremacía
económica de cada Nación. Se pudo analizar el uso de hierro, vidrio, una
planta libre fluida, elementos modernos y elementos clásicos como eran el
módulo la repetición, los ejes de jerarquía, la simetría. El Crystal Palace tal
como el pabellón de Barcelona demuestran un claro ejemplo de lo que era
tener el poder económico ya que en estos casos fueron los poderes
institucionales los que pidieron que se realizaran estas obras, el primero uso
una estructuran hierro monumental, paneles de vidrio, era un asombrosa obra
para la sociedad de aquella época, fue construido para una exposición , pero
esto solo fue una excusa para mostrar al mundo lo que era y lo que tenía la
Nación británica, así mismo lo hizo el poder institucional alemán enviando a
construir un pabellón en Barcelona , para poder demostrar la supremacía
económica que tenia su país, utilizaron materiales y tecnología que no se había
evidenciado aun, muchos materiales fueron traídos de lugares lejanos, estos
aparentaban ser ostentosos, costosos para detallar la imagen económica de
este gobierno.

En un camino no muy lejano a este se encontraba la fábrica de Turbinas AEG


ubicada en Alemania, que representaba un icono y simbolismo industrial de
avance tecnológico en medio la gran demanda y crecimiento que
experimentaba la flota comercial. Este edificio como ya vimos en el primer
párrafo también utilizo acero en sus pórticos y columnas creando en si una
controversia muy diferente a las dos obras anteriores, ya que más allá de la
industrialización el arquitecto Peter Bhrens trabajo la arquitectura como arte ,
evidenciando que el trabajador merecía una espacio digno de trabajo, es por
ellos que esta obra usa también los grandes paneles de vidrio en esta obra
maciza que parece estar calada por estos elementos translucidos en sus partes
laterales. En contraposición de la fachada principal se puede evidenciar la
forma compacta y maciza del volumen dando pie a que más allá de la
búsqueda de la dignidad obrera este edificio es un símbolo industrializador del
gobierno alemán por lo tanto no se podía dejar totalmente de lado la imagen de
fábrica.

Para concluir todas estas obras muestras ser símbolos de un poder


institucional que buscaba dar una imagen de supremacía económica, política
de sus naciones ante el mundo, buscando convertirse en potencias
tecnológicas a nivel mundial, desarrollando obras arquitectónicas modernas
como vanguardistas de cada época a la que pertenecieron, representando a
estados capitalistas y moderno que tenían la accesibilidad económica para
adquirir dichos materiales tecnológicos

Página 23 de 26
La arquitectura como herramienta de poder

BIBLIOGRAFÍA

Crystal Palace

 Leland M. Roth, prólogo de Josep Maria Montaner (1993). Entender la


Arquitectura sus elementos, historia y significado. Editorial Gustavo Gili, SL
 Renato de Fusco (1975) Historia de la Arquitectura contemporánea. Celeste
ediciones
 McCormick, A. B. (2001). The Crystal Palace and the Great Exhibition: Science,
Art, and Productive Industry. Cambridge University Press.

 Crook, J. M. (1981). The Crystal Palace: Joseph Paxton and Charles Fox. Yale
University Press.

 Auerbach, J. A. (1999). The Great Exhibition of 1851: A Nation on Display. Yale


University Press.

 Rosenau, H. (1995). Crystal Palace: Joseph Paxton and the Ideal of


Democracy. Wiley-Academy.

 Web site: http://portal.amelica.org/ameli/journal/219/2192526002/html/


 https://es.wikiarquitectura.com/edificio/crystal-palace/
 https://www.observacionesfilosoficas.net/sloterdijkyelmodo.htm

Pabellon de Barcelona

 De Solà-Morales, I. (2005). Mies van der Rohe: El pabellón de Barcelona.


Gustavo Gili.
 Robinson, W. H., et al. (2006). Barcelona and Modernity: Picasso, Gaudí, Miró,
Dalí. Yale University Press.
 Curtis, W. J. R. (2013). Modern Architecture since 1900. Phaidon.
 Vandenberg, M. (2002). Mies van der Rohe: Barcelona Pavilion. Birkhäuser.
 Leland M. Roth, prólogo de Josep Maria Montaner (1993). Entender la
Arquitectura sus elementos, historia y significado. Editorial Gustavo Gili, SL
 Renato de Fusco (1975) Historia de la Arquitectura contemporánea. Celeste
ediciones.

Fábrica de turbinas AEG

 https://oa.upm.es/49181/1/1994_volumen_RG.pdf
 https://www.docsity.com/es/fabrica-de-turbinas-aeg/7028194/
 https://es.scribd.com/document/433768482/Peter-Behrens
 https://arte.laguia2000.com/arquitectura/fabrica-de-turbinas-aeg-en-berlin
 https://www.naran-ho.com/peter-behrens-aeg-y-la-identidad-corporativa/

Página 24 de 26
La arquitectura como herramienta de poder

Página 25 de 26

También podría gustarte