Está en la página 1de 22

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO DANIEL ALVAREZ

BURNEO

FARMACOLOGIA BASICA APLICADA


ASIGNATURA

ING. CLAUDIA JANETH MENDIETA PACHECHO.


DOCENTE

ERIKA JAKELINE RIOFRIO TRELLES.


DEISY GABRIELA CABRERA GUAMAN.
ALUMNAS

COSMETICA EN ECUADOR
TEMA
La química es
la melodía que
puedes tocar
en cuerdas
vibrantes.
Michio Kaku
Todo en la
vida es
cuestión de
actitud y
seguridad.
Erika y Deisy

PORTAFOLIO
COSMETICA EN ECUADOR
RESUMEN
Este portafolio recopila algunos estudios y datos desarrollados en la línea
de investigación de la cosmética en Ecuador y a sus recursos naturales,
esperando puedan contribuir al desarrollo y manejo de cosméticos de
distintos orígenes que permitan aprovechar estos recursos, siempre
dentro de un margen de desarrollo sostenible, que pueda generar un
aumento de procesos productivos y productos fabricados en las diferentes
ramas de la industria de la cosmética natural ; sin poner en riesgo el
aprovechamiento de estos recursos a las futuras generaciones. El objetivo
principal de este documento es fundamentar el uso de los diferentes
materiales vegetales, uso que nace del saber ancestral, en el que el
hombre no necesitó de los modernos métodos de investigación para
encontrarle aplicabilidad a lo que le ofrecía la naturaleza y mejorar su
calidad de vida, de una forma u otra; pero que hoy en día con un
conocimiento más amplio de diversas áreas, permiten que este saber
ancestral sea respaldado por la ciencia cosmética. La tendencia hacia una
cosmética natural y la falta de estudios de ingredientes naturales que
puedan ser incorporados en formulaciones cosméticas, son los principales
argumentos que han motivado a las investigaciones que se presentan.

En este portafolio conoceremos y aprenderemos sobre la historia


cosmética, el impacto social político y económico, y la tendencia actual de
la cosmética en Ecuador y los tipos de cosméticos de origen vegetal,
animal y mineral del mismo.
INTRODUCCION
La industria cosmética en el país nació décadas atrás, en sus inicios tenía
ciertos limitantes relacionados con la fase de producción, debido a que no
se disponía de tecnología, maquinaria y el conocimiento necesario para
realizar las formulaciones, los productos eran elaborados bajo condiciones
de calidad no acordes con los estándares internacionales de calidad, por
tanto, los consumidores se encontraban acostumbrados a usar cosméticos
de marca internacional reconocida, lo cual afectaba al desarrollo de la
industria cosmética nacional. En la actualidad, empresas nacionales e
internacionales invierten recursos en infraestructura, tecnología y
capacitación para el personal, con la finalidad que sus productos sean de
calidad y estén en capacidad de competir con los existentes en mercados
internacionales.

HISTORIA
Dentro de la historia se hace hincapié a las culturas Indígenas, antes de la
conquista española, las culturas indígenas en lo que ahora es Ecuador
tenían sus propias prácticas de belleza y cosmética. Él uso de pigmentos
naturales y elementos de la naturaleza para la decoración y el
embellecimiento era común.
Época colonial en los siglos XVI-XVIII, con la llegada de los españoles, se
introdujeron nuevos productos y practicas cosméticas. Las clases altas
adoptaron tendencias de la moda y el maquillaje influenciadas por la
cultura europea.
Principios del siglo XIX, durante la lucha por la independencia, las
tendencias europeas siguieron siendo influyentes en las clases altas,
mientras que las clases más bajas se centraron en la supervivencia.
Finales del siglo XIX, la industrialización y la globalización trajeron nuevos
productos del país.
Principios del siglo XX, se popularizaron productos cosméticos importados.
Las mujeres comenzaron a incorporar maquillaje y productos de cuidado
de la piel en su rutina diaria.
TENDENCIA ACTUAL DE LA COSMETICA EN ECUADOR
Hasta la última actualización en enero del 2022, las tendencias actuales en
la industria de la cosmética en Ecuador generales que estaban presentes
en la industria cosmética a nivel global y que podían influir en el mercado
ecuatoriano:

PRODUCTOS NATURALES Y ORGANICOS: Existe una creciente demanda de


productos de belleza que contienen ingredientes naturales y orgánicos.
Los consumidores están más conscientes de la importancia de utilizar
productos que sean respetuosos con el medio ambiente y beneficiosos
para la piel.

SOSTENIBILIDAD: La sostenibilidad se ha convertido en una preocupación


importante por los consumidores. Las marcas de cosméticos que adoptan
practicas sostenibles en la producción, envasado y distribución de
productos pueden atraer a un público cada vez más consiente del impacto
ambiental.

TECNOLOGIA E INNOVACION: La incorporación de tecnología en


productos de belleza, como aplicaciones para el cuidado de la piel,
dispositivos de belleza y formulas avanzadas, sigue siendo una tendencia.
Los consumidores buscan productos que no solos sean efectivos si no
también innovadores.

INCLUSIVIDAD: Existe una creciente demanda de productos de belleza que


aborden una variedad de tonos de piel y tipos de cabello. Las marcas que
promueven la diversidad y la inclusión están ganando popularidad.

COMERCIO ELECTRONICO: El comercio electrónico ha experimentado un


crecimiento significativo en la venta de productos cosméticos. Las marcas
están invirtiendo en plataformas en línea y estrategias digitales para llegar
a un público más amplio y facilitar la compra en línea.

EL MERCADO DE COSMÉTICOS EN EL ECUADOR


El aumento en los ingresos de los consumidores ecuatorianos, así como un
cambio en sus estilos de vida, han provocado que los cosméticos dejen de
ser bienes suntuarios y se hayan convertido en artículos básicos.
En Ecuador son escasas las empresas dedicadas a la elaboración de
productos cosméticos frente a las muchas marcas que hay en el mercado.
La industria cosmética es de consumo considerable por tener productos
de uso diario.
La industrialización en nuestro país no está potenciada, seguimos siendo
exportadores de materias primas, no se ha logrado un auge en la
industrialización que es un tema que suena y viene de años atrás.
No se conoce la influencia económica de los productos cosméticos en
nuestro país ya que es un ingreso subestimado, el uso de estos productos
es diario, aunque puede ser degradado un poco por la sociedad.

OBJETIVOS GENERALES
 Permitir que las estudiantes adquieran los conocimientos
fundamentales acerca de la cosmetología en Ecuador.

 Conocer diferentes tipos de cosméticos de distintos orígenes.

OBJETIVO ESPECIFICO
 Fundamentar el uso de los diferentes cosméticos de origen vegetal,
animal y mineral y el uso que nace del saber ancestral, en el que el
hombre no necesitó de los modernos métodos de investigación
para encontrarle aplicabilidad a lo que le ofrecía la naturaleza y
mejorar su calidad de vida, de una forma u otra; pero que hoy en
día con un conocimiento más amplio de diversas áreas, permiten
que este saber ancestral sea respaldado por la ciencia cosmética.

CAPITULO I
COSMÉTICA NATURAL
Bajo esta denominación se engloban todos aquellos productos que utilizan
materias primas de origen natural, que han pasado por un proceso de
transformación posterior sencillo, con la mínima intervención de aditivos
o transformaciones químicas, y que han utilizado únicamente aquellos
procesos que no son perjudiciales para el medio ambiente y la salud de las
personas.

La cosmética natural representa todavía un segmento minoritario de


consumo en comparación con la cosmética convencional. Sin embargo, los
estudios de mercado confirman una gran tendencia de crecimiento en los
próximos años, tendencia que fundamenta la necesidad de aumentar la
investigación de materias primas vegetales, que podrían ser consideradas
alternativas en formulaciones cosméticas.
Esta nueva tendencia ha dado origen a una cosmética natural,
categorizada bajo diferentes denominaciones: cosmética verde,
biocosmética, cosmética orgánica, cosmética natural o fitocosmética;
todas ellas con diferentes definiciones, cada una con mayores o menores
exigencias, pero con un objetivo común, el retorno hacia lo natural.
Gracias al conocimiento químico de los componentes de las plantas, y al
avance de las investigaciones clínicas que han demostrado su eficacia y
fiabilidad y, en general, al mayor conocimiento de la fisiología de la piel,
esto ha permitido el auge de la fitocosmética, de tal manera que hoy en
día la industria cosmética, tiene la posibilidad de incorporar principios
activos vegetales sea puros o como extractos.

CAPITULO II
LAS PLANTAS UTILIZADAS EN LA COSMÉTICA
Ecuador tiene un 10% de todas las especies de plantas que hay en el
planeta. De este porcentaje, la mayor cantidad crece en la cordillera de los
Andes, en la zona noroccidental, donde se calcula que hay
aproximadamente 10 mil especies.
En el Ecuador, dada su alta biodiversidad, a numerosas plantas se les ha
otorgado la categoría de “medicinales”, siendo parte del patrimonio
natural inmaterial, por lo que se plantea aprovechar el saber ancestral en
el desarrollo de nuevos agentes terapéuticos.
El conocimiento actual de las plantas medicinales tiene dos objetivos
fundamentales, una vez validado su valor terapéutico, el primero radica
en descubrir la estructura molecular de los principios activos, el segundo
es sentar bases científicas para el empleo directo de las plantas por parte
de grandes sectores de la población el cumplimiento de estos objetivos
permitirá la estandarización de su uso dentro de la industria cosmética.
Ecuador cuenta con una alta gama de plantas que no han sido estudiadas
y que son usadas por los grupos étnicos, el aval científico de su uso,
enfoca el camino hacia el aprovechamiento racional y sustentable de los
recursos vegetales y los saberes ancestrales.
Los principales son: albahaca, romero, tomillo, orégano, lavanda, apio,
perejil, hierbabuena, paico, hierbaluisa, cedrón, té verde, ruda, jengibre,
menta, llantén.

CAPITULO II
FORMULACIONES COSMÉTICAS
Tanto dentro de la Cosmética Convencional como en la categoría de
Cosmética Natural, los productos se pueden presentar en diferentes
formas cosméticas. La clasificación presentada a continuación está basada
el estado físico de las mismas.
SOLUCIONES
Son sistemas homogéneos, monofásicos, líquidos, por dispersión
molecular de uno o más componentes en otro, llamándose a los primeros
solutos y al último solvente, lo que exige una cierta afinidad, dependiente
de los caracteres de ambos.
GELES
Son soluciones monofásicas sólidas que se distinguen de los sólidos y de
los líquidos por su permanente rigidez elástica y su alto contenido de
líquidos, hidrófilos o lipófilos, que les confiere un carácter blando,
fácilmente deformable, pero no derramable, generalmente transparentes.
SUSPENSIONES
Son sistemas heterogéneos bifásicos, en los que una fase monofásica
líquida o semilíquida externa, dispersa una fase interna sólida insoluble,
cuyo reducido tamaño de partículas condiciona la eficacia cosmética.
EMULSIONES
Son sistemas heterogéneos de dos simples o más fases líquidas múltiples,
constituidas por una fase continua hidrófila o lipófila, y al menos una
segunda fase dispersa en la primera bajo la forma de finísimas partículas,
que se oponen y se rechazan entre sí, sin mezclarse en reposo,
separándose por una intercapa lo más pequeña posible. Cuando se agitan
se obtiene una mezcla inestable de gotitas fase dispersa, discontinua o
interna en el seno de una fase continua fase dispersante o externa con la
intercapa que tiende a reducirse progresivamente, lo que explica la
inestabilidad del estado.

POLVOS
Son sólidos orgánicos o inorgánicos, reducidos a partículas minúsculas.
Cuando los polvos se someten a presión pueden hacerse compactos,
permitiendo una estructura permanente que facilita la utilización en
localizaciones precisas y en cantidades determinadas.
PASTAS
Son formas bifásicas, semisólidas, formadas por un sistema monofásico
líquido en el que se dispersa un sólido insoluble, es decir polvos, que
suelen estar micronizados y según la cantidad puede ser pasta oleosa o
acuosa.
Estos seis tipos de formas cosméticas, se pueden reclasificar en tres
categorías consideradas como: productos totalmente anhidros que
representan el 20% del total de productos cosméticos presentes en el
mercado, productos totalmente acuosos que representan un 20% del
mercado y emulsiones o dispersiones que representan el 60% restante.

CAPITULO III
COMPOSICIÓN DE LOS COSMÉTICOS

PRINCIPIOS ACTIVOS
Pueden ser de origen natural o sintético, y son los responsables de
hidratar, reafirmar, tratar la piel, el cabello, las uñas, dando los resultados
esperados.
Los principios activos de origen natural, que se obtienen a partir de
plantas,
animales y minerales. Su uso se encuentra destinado para un grupo de
personas que prefieren productos naturales, en vista a que los consideran
que son menos dañinos en relación a los sintéticos.

EXCIPIENTES
Son los componentes que dan la forma, aspecto, consistencia y duración al
cosmético. Se encuentra está formado en su mayoría por agua, alcohol o
por productos derivados de la petroquímica.
CAPITULO IV
TIPOS DE COSMÉTICOS

ORIGEN VEGETAL

• NOMBRE COMÚN: Guayusa


• NOMBRE CIENTIFICO: Ilex Guayusa
• HISTORIA: La guayusa es una planta ancestral que crece en la selva
amazónica del Ecuador. Fue descubierta hace más de 1000 años por
las comunidades Kichwas y desde entonces ha tenido importancia
para el uso cotidiano. Tiene usos medicinales, cosméticos y también
como infusión de té, que se lo consume caliente.
• DESCRIPCION: Sus hojas son de un verde intenso y tienen el filo
dentado. Brotan de las ramas del árbol como el agua de una
cascada. El árbol de guayusa puede crecer hasta un promedio de 10
m de altura y presentan multitud de tallos.
• HABITAD: Originaria de la selva Amazónica Ecuatoriana, e
introducida en el viejo mundo. Espontanea en clima con áreas
cálidas y húmedas. Se propaga por semillas.
• USOS: Planta medicinal, energizante, cosmética.

EJEMPLO
• NOMBRE DEL COSMÉTICO: Crema Antiarrugas Guayusa- Ishpink.
• PROPIEDADES: La Crema Antiarrugas Guayusa Ishpink posee
propiedades antioxidantes, humectantes, suavizantes, además,
cuenta con vitaminas A, B y E. Es utilizada para la prevención de
arrugas, evita la pérdida de agua en la piel y mejora su textura.
Posee un aroma cálido y delicado gracias al Aceite Esencial de
Ishpink. Así como también proporciona un efecto estimulante y
energizante. Posee aminoácidos esenciales para la piel. Rica en
vitaminas C y D.
• LUGAR DE FABRICACION: Morona Santiago, Macas, Ikiam Alma
Amazónica.
• BENEFICIOS: Estimulante, antioxidante, anticelulitis, astringente.

ORIGEN ANIMAL
• NOMBRE COMUN: Cera de Abeja
• NOMBRE CIENTIFICO: Cérido de Anthophila
• HISTORIA: La cera de abejas es un producto obtenido de las
colmenas, que se ha utilizado tradicionalmente: para fabricar velas,
como recubrimiento impermeabilizante, como agente moldeable en
joyería, tablillas de escritura, esculturas y similares; y como
espesante y vehículo de administración de cosméticos y colores y de
remedios grasos en la farmacopea tradicional, “ceratos”.
• DESCRIPCIÓN: La cera es el material que las abejas usan para
construir sus nidos. Es producida por las abejas melíferas jóvenes
que la segregan como líquido a través de sus glándulas cereras.
• HABITAD: Las especies de abejas encontradas en la zona litoral de
Ecuador, prefieren hábitats que tengan un suministro abundante de
plantas con flores como prados, áreas boscosas abiertas y jardines.
• USOS: La cera de abeja tiene propiedades hidratantes, frena la
aparición de arrugas y signos de expresión, elimina pequeñas
cicatrices, reduce las marcas de acné y equilibra el tono de la piel.

EJEMPLO
• NOMBRE DEL COSMÉTICO: Crema hidratante nutritiva de cera de
abeja.
• PROPIEDADES: Crema hidratante nutritiva de cera de abeja
Hidratante y nutritiva, tiene la capacidad de atrapar la humedad
natural y crear una capa protectora en la piel, lo cual evita la
deshidratación y resequedad de la misma. La protege de los daños
que puedan causar los agentes externos y la mantiene bien
hidratada y con una suavidad extrema.
• LUGAR DE FABRICACION: Santo Domingo, Amankeno Cosmética
Natural.
• BENEFICIOS: cuenta con propiedades cicatrizantes muy potentes
que ayudan a reducir la visibilidad de aquellas marcas que hayan
dejado las heridas en la piel. Esto sumado a sus efectos hidratantes,
la convierte también es un estupendo.

ORIGEN MINERAL
• NOMBRE COMUN: Fango Volcánico
• NOMBRE CIENTÍFICO: Fango Volcánico
• HISTORIA ANSCESTRAL: El uso del fango tiene una larga tradición, la
cultura Caranqui principalmente lo utilizaba para la elaboración de
cerámica, la cerámica Caranqui destaca por su estilo tosco y con
formas comunes.
• DESCRIPCIÓN: Lodo glutinoso que se forma generalmente con los
sedimentos térreos en los sitios donde hay agua detenida, es
producto de un proceso geológico y biológico enriquecido por
numerosos hervideros. En ellos predominan azufres, alumbre y
hierro. Además, poseen una importante concentración de
minerales, silicio y algas que tienen características especiales para
curar la piel.
• HABITAD: Ecuador, al encontrarse atravesado por el cinturón de
fuego del Pacífico y en la cordillera de los Andes, tiene
actividad volcánica, donde da origen al fango volcánico.
• USOS: Estimula la activación de procesos antiinflamatorios,
antisépticos, astringentes, exfoliantes y miorrelajantes.

EJEMPLO
• NOMBRE COSMÉTICO: Mascarilla de fango volcánico.
• PROPIEDADES: Mascarilla volcánica renueva, refresca y energiza la
apariencia de tu piel. Las propiedades volcánicas limpian la
superficie de tu rostro para obtener una experiencia purificadora.
• LUGAR DE FABRICACION: Pichincha, Quito, Akwa.
• BENEFICIOS: Efectos regenerativos purificante de la piel
desintoxicación del cuerpo efectos antienvejecimiento
remineralización de los tejidos eliminación de células muertas
oxigenación de la piel efectos antiinflamatorios, tienen efectos
antimicrobianos, antiinflamatorios y estimulantes de la
cicatrización. Cumplen una excelente función para mejorar ciertas
afecciones como eczemas, inflamaciones y heridas cutáneas.
Además, bloquean los efectos negativos de los radicales libres sobre
la piel.

CONCLUSIONES
Podemos concluir primeramente que existe una muy buen potencial para
colocar productos cosméticos de alta calidad en mercados
internacionales, donde la posibilidad de obtener buenas ganancias y
posicionarse en estos lugares donde los consumidores valoran mucho los
buenos productos.
Los aspectos importantes de este tema es saber el origen de la cosmética
en el Ecuador y de cada uno de los cosméticos que se utilizan, el beneficio
y las contraindicaciones de cada uno de ellos ya que pueden contribuir
mucho al avance del cuidado de la piel y también el impacto social,
económico.
La industria cosmética en general tiene un auspicioso pronóstico para los
próximos años, con un crecimiento sostenido y con consumidores
exigentes dispuestos a pagar más por productos de calidad superior.
En lo correspondiente a cosméticos de origen vegetal, animal y mineral
concluimos que cada uno de ellos propiedades únicas y beneficiosas para
la piel, su habitad y su historia ancestral hasta su fecha actual permanecen
vigentes.

BIBLIOGRAFIA
 Nadinic, J. (2009). Fitocosméticos más productos con ingredientes
naturales.
 Franquilino, E. (2011). Universo de lujo. Cosméticos & Tecnología
Latinoámerica.
 Chiriboga, X. (2010). Validación de plantas medicinales del Ecuador.
 Alcalde, T. (2010). Cosmética natural y ecológica regulación y
clasificación.
 Nadinic, J. (2009). Fitocosméticos más productos con ingredientes
naturales.

También podría gustarte