Está en la página 1de 24

RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE

EN LA CONSULTA DE
DERMATOLOGÍA

María Salazar Nievas


Médico especialista en Dermatología médico-quirúrgica y Venereología
Editorial Área de Innovación y Desarrollo,S.L.

Quedan todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, distribuida,
comunicada públicamente o utilizada, total o parcialmente, sin previa autorización.

© del texto: Los autores


© difusión y reproducción: ÁREA DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO, S.L.
C/ Els Alzamora, 17 - 03802 - ALCOY (ALICANTE) info@3ciencias.com

Primera edición: octubre 2017


ISBN: 978-84-947803-8-7
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/Med.2017.46
ÍNDICE

CAPITULO 1: QUÉ ES LA RELACIÓN MEDICO PACIENTE .............................................................9

CAPÍTULO 2: CÓMO ELABORAR UNA BUENA HISTORIA CLINICA ............................................11


Anamnesis .........................................................................................................................11
Anamnesis general ......................................................................................................11
Anamnesis dirigida ......................................................................................................11
Exploración........................................................................................................................12
Pruebas complementarias ................................................................................................13

CAPÍTULO 3: CUALIDADES DEL MÉDICO ..................................................................................15


Empatía .............................................................................................................................15
Afabilidad ..........................................................................................................................15
Paciencia ...........................................................................................................................15
Saber escuchar ..................................................................................................................16
Seguridad ..........................................................................................................................16

CAPÍTULO 4: CUALIDADES DEL PACIENTE ...............................................................................17


Sinceridad .........................................................................................................................17
Respeto .............................................................................................................................17
Confianza ..........................................................................................................................17
Obediencia ........................................................................................................................17

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...............................................................................................19


CAPITULO 1: QUÉ ES LA RELACIÓN MEDICO
PACIENTE

Cuando un paciente entra en contacto con un médico y se establece una relación


terapéutica, a expensas de ambos y de dicha relación, se desarrolla un sistema que
tiene por objeto (finis operis) la interacción en el que tanto uno como el otro se han
de encontrar comprometidos en una causa que promueve a ambos en la
consecución de un fin (finis operantis). Tanto el paciente como el médico buscan el
bien; es decir, buscan promover y promoverse; y de la promoción del uno depende
la promoción del otro. En la relación médico-paciente se tiene como fin inmediato
restaurar la salud del enfermo: lograr para él que sus funciones se acerquen lo más
posible a la línea de trayectoria que en su naturaleza se representa como óptima. En
otras palabras, que el paciente logre una integridad y totalidad de su realidad
biológica con sus necesidades emocionales, con su entorno social y familiar, y con su
trascendencia espiritual. El acto conjunto del paciente y del médico en la búsqueda
de dicho objetivo, promueve tanto al uno como al otro en la consecución de un bien
que se ha elevado a fin y que perfecciona a ambos en un movimiento metafísico de
actualización. (1,2)

Figura 1. Relación médico paciente.

En función de tal situación, la relación médico-paciente conlleva responsabilidades


tanto para uno como para el otro. El médico tiene responsabilidad con el paciente y
consigo mismo; el paciente, de la misma forma, tiene responsabilidades con el
médico y consigo mismo.

9
10
CAPÍTULO 2: CÓMO ELABORAR UNA BUENA
HISTORIA CLINICA

En Medicina la historia clínica constituye una herramienta fundamental para


elaborar un correcto diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. La historia clínica
se compone de las siguientes partes:

Anamnesis

Anamnesis general
La anamnesis general responde a la pregunta ¿Qué le pasa? Se trata de una pregunta
abierta, no acotada, donde el paciente puede expresar con sus palabras el motivo de
la consulta y qué síntomas según su entendimiento nota. Habitualmente se trata de
un lenguaje coloquial. El médico extraerá de esa información la que le interese. Es
importante que el paciente sienta que se puede expresar libremente y dedicar unos
minutos a escucharlo.
En esta fase el contacto visual tiene especial importancia, siendo fundamental que
el médico mire a los ojos al paciente y no caiga en el error de sólo mirar y escribir en
el ordenador.
Actualmente con la introducción de herramientas informáticas para elaborar
historias clínicas corremos el peligro de estar muy centrados en la pantalla y no
establecer una correcta relación médico-paciente. Esto es importante pues influirá
en que el paciente se sienta cómodo y confiado en su médico, y además esta relación
se suele establecer en los primeros minutos de la entrevista clínica.

Anamnesis dirigida
Después de pasar la primera fase de anamnesis general, el médico según la
información obtenida pasará a elaborar preguntas dirigidas que pueden incluir:
- ¿Desde cuándo le pasa esto?
- ¿Presenta otras enfermedades?
- ¿Toma alguna medicación?
- ¿Tiene alergia algún medicamento?
- ¿Ha tenido alguna intervención quirúrgica en su vida?
- ¿Los síntomas que me cuenta de qué características son? (El médico usará ejemplos
para preguntarle al paciente).

11
En esta fase y según lo que inicialmente esté sospechando el médico, se elaborarán
preguntas más concretas sobre síntomas por órganos y aparatos.

Exploración

A continuación, pasaremos a la exploración física del paciente. Esta exploración varía


según las especialidades médicas. En Dermatología la exploración es visual, pero
también es importante tocar y en ocasiones nos ayudaremos de herramientas
médicas como el dermatoscopio, el microscopio confocal, la ecografía cutánea y la
toma de muestra para biopsia y/o cultivo microbiológico.

Figura 2. Exploración con dermatoscopio manual.

En la exploración física en Dermatología nunca debemos olvidar explorar el


tegumento total. Es importante desnudar al paciente, puesto que, aunque él
consulte y nos muestre una sola zona de su cuerpo, pueden existir signos en otras

12
localizaciones que a nosotros como médicos nos sean de utilidad para establecer un
correcto diagnóstico. Además, ciertas lesiones en la piel precisan del tacto para ser
diagnosticadas (para definir su consistencia, por ejemplo).
Debemos tocar todas las lesiones de la piel, pero siempre usando guantes puesto
que inicialmente podemos desconocer si se trata o no de una enfermedad infecciosa.
La herramienta clave en Dermatología es la dermatoscopia. Existe la dermatoscopia
manual o la digital. En ambos casos se trata de un sistema de lentes acoplado a una
luz polarizada, que nos permita visualizar mejor las capas de la piel y obtener
imágenes que según la ciencia de la dermatoscopia nos ayudarán a establecer un
diagnóstico más preciso.

Pruebas complementarias

En ocasiones para poder completar el diagnóstico es preciso realizar ciertas


complementarias. Entre ellas, una de las más usadas por los dermatólogos es la
biopsia cutánea. La biopsia en sacabocados o biopsia “punch” consiste en la
extracción de un cilindro de piel que puede ser de distintas dimensiones (3 ó 4
milímetros es lo más habitual). Para ello se inyecta anestesia local en el área de piel
donde se va a tomar la muestra y después se cierra el defecto mediante un punto de
sutura. Este fragmento tras ser procesado en el laboratorio será estudiado por un
médico especialista en Anatomía Patológica que emitirá una descripción histológica.
Esta descripción ayudará al dermatólogo a realizar un diagnóstico de la enfermedad
o tipo de tumor cutáneos.

13
14
CAPÍTULO 3: CUALIDADES DEL MÉDICO

Cuando pensamos en un médico lo primero que deseamos es que tenga una buena
cualificación profesional y conocimientos científicos. Pero tan importante como
éstos son las cualidades como persona y profesional que el médico tenga.
En mi experiencia, las cualidades que un médico habría de tener deberían incluir las
siguientes:

Empatía

La empatía es la capacidad de ponerse en el lugar del otro. Esta cualidad resulta de


especial importancia en un médico, puesto que en ocasiones lo que más cura al
paciente de su dolencia es sentirse comprendido. Hay que evitar frases como “usted
no tiene nada”, “esto es una tontería” o similares, puesto que, aunque sea cierto
también es cierto que el paciente percibe su problema como el único y el más
importante.

Afabilidad

La afabilidad se define como la amabilidad y atención de una persona en el trato con


otras. Los médicos que atienden a los enfermos con afabilidad y entrega gozan de
un doble prestigio social, pues añaden a sus conocimientos técnicos la ética del
ejercicio profesional. Una sonrisa cura.

Paciencia

La paciencia es la actitud que lleva al ser humano a poder ser paciente con las
personas, cosas o sucesos. Las personas que tienen paciencia saben mantener la
calma. Los trabajos que precisan trato directo con las personas requieren por parte
del que los ejerce ser paciente puesto que cada persona es diferente y tiene sus
virtudes y defectos que se ven reflejados en la relación médico-paciente. A menudo
el médico debe repetir las cosas varias veces, debe soportar impertinencias y
nerviosismos y debe mantener la calma en situaciones difíciles. Esto es compatible
con mantener la autoridad y no permitir que el paciente falte el respeto en la relación
que se establece entre ellos.

15
Saber escuchar

En Muchas ocasiones como médico he oído comentarios en el autobús o por la calle


de dos personas que han acudido al médico y se cuentan su experiencia y escucho
frases como “no me miró” o “no me escuchó, estuve tres minutos dentro de la
consulta”. Cuando oigo estos comentarios me doy cuenta lo importante que es
dedicar unos minutos a escuchar a nuestros pacientes. En muchas ocasiones esto no
va a modificar en nada el tratamiento ni el diagnóstico, pero sí supondrá que el
paciente se vaya satisfecho y confíe en nuestra orientación como profesionales
médicos.

Seguridad

La medicina no es una ciencia exacta, y en muchas circunstancias el diagnóstico de


una enfermedad no está inicialmente claro o no es sencillo. No obstante, el médico
siempre debe transmitir seguridad al paciente. No quiere decir que no sea honrado
e informe sobre las posibilidades diagnósticas y de tratamiento que existe, pero
siempre desde una perspectiva de seguridad y haciéndole ver al paciente que se hará
todo lo posible por ayudarle. Así el paciente confiará en su médico y se sentirá
aliviado.

16
CAPÍTULO 4: CUALIDADES DEL PACIENTE

Sinceridad

La sinceridad es la cualidad de obrar y expresarse con verdad, sencillez y honestidad,


sin fingimientos. La sinceridad es una cualidad moral de gran valor. Se fundamente
sobre el respeto y apego a la verdad como valor esencial en nuestra relación con los
demás e incluso con nosotros mismos. En ocasiones los pacientes ocultan
información sobre sus acciones por miedo o vergüenza, y esto va a entorpecer la
relación médico-paciente y que esta relación resulte verdaderamente eficaz y el
médico pueda ayudar al paciente a resolver su dolencia.

Respeto

El respeto es la consideración, acompañada de cierta sumisión con que se trata a una


persona o cosa por alguna cualidad, situación o circunstancia que les determina y
que lleva a acatar lo que dice o establece.
Los pacientes deben acudir con respeto y admiración a los médicos, para que así el
acto médico resulte eficaz. Si no se acude con esta actitud ambos se verán
perjudicados y sería mejor no solicitar entonces su ayuda profesional.

Confianza

La confianza es la seguridad o esperanza firme que tiene alguien de otro individuo o


de algo. La relación médico-paciente siempre ha sido una cuestión de confianza,
donde el paciente ha aceptado tácitamente una relación de ayuda por parte del
médico en un tema de salud. El médico tiene la formación y el criterio para aconsejar
de forma objetiva y facilitar la información que el enfermo precise y éste debería
actuar en consecuencia de forma adulta, activa y siempre respetuosa.

Obediencia

La obediencia del paciente o cumplimiento es el grado de acatamiento de las


prescripciones médicas por parte de los pacientes. Es un problema doble: De
capacidad de convencimiento del médico sobre la necesidad de ese tratamiento y
de estrategias para evitar el olvido del paciente una vez que lo ha aceptado como

17
adecuado. Es un problema a veces muy serio, pues un mal cumplimiento en
enfermedades importantes puede ser fatal.

18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Tarasco, M.: Tendencias y corrientes filosóficas en bioética. En: Kuthy, J., Villalobos
Perez, J. J., Tarasco Michel, M. y Yamamoto, M. Eds., Introducción a la Bioética.
México: Méndez Editores. 2003.

2. Sgreccia, E.: Manual de Bioética. México: Diana- Anáhuac. 1996.

19

También podría gustarte