Está en la página 1de 16

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GUADALUPE

Macroproceso: Directivo
Proceso: Direccionamiento estratégico

1. OBJETIVO

Garantizar la actualización e implementación del PEI que responda a las exigencias de la ley, a
la Comunidad Educativa y al entorno.

2. ALCANCE

Aplica para la definición del PEI y la forma de llevarlo a cabo en el Plan de Desarrollo.

3. ACTIVIDADES
No. QUE SE HACE COMO SE HACE QUIEN LO HACE

1 Detectar la necesidad de Se retoman las debilidades y fortalezas del Rector


revisar el PEI. Proyecto Educativo Institucional (PEI) a partir de
los resultados de la autoevaluación del año
anterior.

2 Planear revisión del PEI Se nombra un grupo de apoyo interdisciplinario Rector


para que haga la revisión de Proyecto Educativo
Institucional (PEI), este grupo elabora un plan de
trabajo con nombre del componente a trabajar, el
responsable y fechas.
Se distribuyen entre ellos cada uno de los
componentes para su revisión.

3 Realizar ajustes del PEI Se identifican los parámetros para la realización de Equipos responsables por
ajustes al Proyecto Educativo Institucional (PEI) componentes
de acuerdo con:
 Normas del Ministerio de Educación
Nacional
 Dimensiones del Proyecto Educativo
Institucional (PEI): Investigación,
comunicación, participación, análisis y
reflexión.
 Los componentes del Proyecto
Educativo Institucional (PEI): Conceptual,
administrativo, pedagógico, de interacción y
proyección comunitaria, según componentes
articuladores y contenidos del PEI.
Se determinan los ajustes a partir de la realidad
Institucional, tanto en el ser como en el hacer.
Se seleccionan los contenidos y actividades que
han perdido vigencia y/o que necesitan
actualización.
El grupo responsable de los componentes elabora
un nuevo texto.
4 Socializar el texto Se convoca a los docentes, personal Rector
propuesto y revisión final administrativo, representantes de las estudiantes y Equipo de apoyo
del mismo padres de familia para presentar las modificaciones
hechas al Proyecto Educativo Institucional (PEI.)
El Rector y algunos representantes del equipo de
apoyo hacen la retroalimentación respectiva a las
personas asistentes.
Se escuchan sugerencias y se enriquecen los textos
(se hacen ajustes si es necesario.)
Se consigna en el libro de actas de reunión de
profesores.
5 Adoptar el PEI Se convoca al Consejo Directivo para presentar el Rector
nuevo texto y ponerlo a su consideración según: Consejo Directivo
 Requerimientos de la Ley
 necesidades del entorno
 Lineamientos Institucionales.
Se da a conocer la metodología y las razones por
las cuales se hicieron las modificaciones al
Proyecto Educativo Institucional (PEI.) Se
comparten los cambios hechos y se levanta un acta
del acuerdo de adopción del PEI y se expide una
Resolución Rectoral.
6 Difundir del PEI Se hace un plan de difusión del Proyecto Rector Equipo de apoyo
Educativo Institucional (PEI) y posteriormente se
divulga el texto propuesto.
El contenido del plan se específica en una tabla en
las generalidades.
7 Elaborar el Plan El Rector con el Comité de Calidad elabora el Plan Rector
Operativo Operativo, el cual presentará al Consejo Directivo, Comité de Calidad
dentro de los 3 meses siguientes a la adopción del
Proyecto Educativo Institucional (PEI)
Periódicamente el plan operativo será revisado y
constituirá un punto de referencia para la
autoevaluación Institucional.
8 Estructurar el Plan de Para asegurar la operacionalización del Proyecto Rector
Desarrollo Educativo Institucional (PEI) se convoca un equipo Equipo de apoyo
de apoyo que elabora o reestructura el Plan de
desarrollo según requisitos del contenido del Plan
de desarrollo.
9 Revisar y aprobar el Plan Se presenta el Plan de Desarrollo al Consejo Consejo Directivo
de Desarrollo Directivo.
Se escuchan propuestas, se hacen ajustes si es
necesario y se aprueba.
10 Difundir el Plan de Se hace un plan de difusión que permita a los Rector
Desarrollo diferentes estamentos de la Comunidad Educativa Equipo de apoyo
apropiarse del Plan de Desarrollo.
Se utiliza el mismo esquema de difusión del
Proyecto Educativo Institucional (PEI.)

11 Evaluar el proceso Este será evaluado al hacer seguimiento al Rector


macroproceso, según el procedimiento de Comité de Calidad
autoevaluación institucional que sea adoptado.
12 Implementar planes de Se parte de los resultados de la autoevaluación Rector
mejoramiento y/o institucional, se planean correcciones y/o planes de
correcciones mejoramiento si es necesario.
Equipo de apoyo
DOCUMENTOS DE REFERENCIA

 Para la elaboración del PEI léase del Decreto 1860 capitulo III los artículos 14 y 15
que hablan de:
- Art. 14: Contenido del PEI
- Art. 15: Adopción del PEI y elaboración del Plan Operativo
 Ley General 115/94
 Ley 715/02
 Decreto 1850/02
 Plan de Desarrollo del Municipio
 Diagrama de flujo: Planeación Institucional
 Formato: Evaluación
 Procedimiento: Autoevaluación institucional
 Procedimiento: Mejoramiento de procesos
 Decreto 2082/18/11/96

PHVA
INICIO 1

1. Detectar la necesidad de revisar 9. Revisar y aprobar el Plan de


P el PEI Desarrollo
(Rector) (Consejo Directivo)

2. Planear revisión del PEI


P (Rector) NO
Aprobado?
3. Realizar ajustes del PEI
H (Equipos responsables por
SI
componentes)
10. Difundir el Plan de Desarrollo
4. Socializar el texto propuesto y (Rector, equipo de apoyo)
H revisión final del mismo
(Rector, Equipo de apoyo) 11. Evaluar el proceso
(Rectora y equipo de apoyo)

H 5. Adopción del PEI


(Rector, Consejo Directivo)
12. Implementar planes de
mejoramiento y/o correcciones
(Rector, equipo de apoyo)
6. Difusión del PEI
H (Rector, equipo de apoyo)
FIN

7. Elaborar el Plan Operativo


(Rector, Comité de Calidad)
H

8. Estructurar el Plan de
H Desarrollo

1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GUADALUPE

Macroproceso: Académico
Proceso: Desarrollo curricular (Evaluación y promoción)

4. OBJETIVO

Gestionar los planes de área y el proyecto de Preescolar y su desarrollo en actividades y


acciones pedagógicas para garantizar la calidad en el servicio educativo.

5. ALCANCE

Aplica para el desarrollo de las actividades pertinentes al currículo de nuestras Instituciones


Educativas en los niveles de básica, media y técnica.

6. ACTIVIDADES

No. QUE SE HACE COMO SE HACE QUIEN LO HACE

1. Revisar la aplicación de los Si se detectan necesidades y/o debilidades en la Consejo Académico


criterios de evaluación y aplicación de los criterios de evaluación y
promoción promoción, se determina su ajuste de acuerdo al
decreto 0230 y a las disposiciones emanadas de las
Secretarías de Educación correspondientes.
Lo aprueba el Consejo Académico.
Las decisiones quedan consignadas en el acta y se
emite un comunicado para conocimiento de la
comunidad educativa.
2. Estructurar los núcleos De acuerdo a la metodología y al recurso didáctico Cada docente
temáticos en unidades de (módulos, guías, plan de unidad y otros) los Coordinador(a)
tiempo y verificar su docentes estructuran los núcleos temáticos en Académico(a)
coherencia. unidades de tiempo, teniendo en cuenta temas, Coordinadora de
subtemas, actividades, recursos, etc. Primaria
El resultado de esta actividad debe entregarse a
coordinación académica por tardar 8 días antes de
iniciar el período académico para verificar su
coherencia con los núcleos temáticos.

3. Desarrollar núcleos Se desarrollan las actividades pertinentes a la Docentes


temáticos y actividades del practica empresarial y al núcleo temático de Coordinador de
cronograma y/o práctica acuerdo al modelo pedagógico, a la metodología y práctica empresarial
empresarial al recurso didáctico seleccionado.
El desarrollo de las clases se registra en el formato
registro de actividades académicas, el cual revisará
periódicamente el coordinador académico o
coordinador de primaria según el nivel.
En el caso de la práctica empresarial, para la
institución de bachillerato técnico, se procede
según el instructivo correspondiente al manejo de
la práctica empresarial, elaborado por la
Institución.
No. QUE SE HACE COMO SE HACE QUIEN LO HACE

4. Aplicar estrategias de Durante el período académico, el docente retoma Docentes


evaluación a los estudiantes los criterios de evaluación y promoción, los
logros y los indicadores de logro diseñados en el
plan de área para determinar estrategias de
evaluación que se aplicarán a los estudiantes.
Se analizan los resultados de cada estudiante,
registrados en el formato actas de valoración o
planillas de notas para determinar el concepto del
alcance de los logros, las competencias y los
conocimientos. Se establecen los resultados del
período y del informe final en su momento, de
acuerdo a las determinaciones legales.
Cada docente entrega al coordinador Académico o
a la Coordinadora de Primaria, según el nivel, una
lista de las estudiantes que presentaron dificultad,
éste prepara el consolidado del informe y lo lleva
a la Comisión de evaluación y promoción en el
informe académico estudiantes con asignaturas
insuficientes.
5. Planear, desarrollar y La Comisión de evaluación y promoción revisa el Coordinador
evaluar actividades de seguimiento realizado al estudiante durante el Académico
refuerzo y superación período y hace recomendaciones generales y Coordinadora de
particulares a los docentes respecto al refuerzo y Primaria
superación. Docentes
El docente planea las actividades de refuerzo y
superación de acuerdo a las falencias de los
estudiantes, siguiendo el debido proceso y las
realiza en el tiempo establecido según el
cronograma académico.
El coordinador de grupo notifica al padre de
familia y/o acudiente, el informe de la valoración
académica de las áreas insuficientes después de la
comisión de evaluación y promoción como lo
expresa el párrafo 2 del artículo 8 del 0230 (este
informe es distinto al de valoración por período
-artículo 5 del 0230-) y le presenta las fechas de
recuperación.
El docente desarrolla las actividades de refuerzo y
superación según lo planeado, registra las
valoraciones por estudiante en el formato
actividades de refuerzo y recuperación por
estudiante
6. Hacer seguimiento al El docente durante el período diligencia el registro Docentes
desarrollo de los planes y de actividades académicas, en el cual anota las Jefe de área
actividades de área clases dictadas y no dictadas para sustentar el
seguimiento al plan de área y el cumplimiento o no
cumplimiento de la intensidad horaria.
El acta de esta reunión la presenta el jefe de área al
coordinador académico o se realiza reunión de
consejo académico para analizar los resultados de
cada área.
De acuerdo
7. Definir promoción de los Al finalizar el año, se reúne la comisión de Comisión de
No. QUE SE HACE COMO SE HACE QUIEN LO HACE

estudiantes evaluación y promoción para estudiar el evaluación y


desempeño de los estudiantes: promoción.
1. Se analiza el resultado de cada estudiante y se Docentes
determina la promoción de aquellos que Coordinador(a)
alcanzaron los logros previstos para el año Académico(a)
escolar. Coordinadora de
2. Se estudian los casos de los estudiantes que no Primaria
alcanzaron los logros mínimos en las áreas,
teniendo en cuenta los criterios de promoción
establecidos por los Decretos 0230/2002 y
3055/2002.
3. Los estudiantes que quedan con una o dos
áreas insuficientes o deficientes se registran en el
listado de estudiantes promovidos según el
decreto 0230 y los no promovidos se registran el
formato estudiantes no promovidos.
4. Las determinaciones quedan consignadas
en el libro de actas de la comisión de
evaluación y promoción.
8. Elaborar y entregar informes Al finalizar cada período y el año escolar, el Docentes
de evaluación docente diligencia el disquete o planilla, según el
programa utilizado por la Institución para codificar
o escribir la nota valorativa final. Se elaboran y
entregan los informes de evaluación.
9. Evaluar el proceso Este proceso se evalúa con la estrategia que sea Integrantes del
acordada para tal fin, en el Macroproceso. macroproceso

10. Apoyar planes de Se retoman los resultados de la evaluación y el Integrantes del


mejoramiento y/o seguimiento final al Macroproceso para determinar macroproceso
correcciones los ajustes necesarios, correcciones y/o planes de
mejoramiento al proceso para el año siguiente
según el caso.

DOCUMENTOS DE REFERENCIA:

 Diagrama de flujo: Desarrollo curricular


 Instructivo: Manejo de la práctica empresarial
 Formato: Registro de actividades académicas
 Formato: Actividades de recuperación por estudiante
 Formato: Informe académico estudiantes con asignaturas insuficientes
 Formato: Seguimiento al plan de área
 Formato: Estudiantes promovidos
 Formato: Estudiantes no promovidos
 Formato: Recuperación final. Estudiantes con valoración insuficiente o deficiente
 Formato: Evaluación de las actividades del Macroproceso
 Formato: Seguimiento al cronograma
 Formato: Actas de valoración o planillas de notas

Para el desarrollo curricular se tiene en cuenta el marco legal vigente desde el MEN, así:

 Ley 115/94, artículos 76°, 77°, 78°, 79°, referentes a la regulación del currículo y el plan de
estudios.
 Decreto 1860/94, artículos 33°, 34°, 35°, 36°, 37°, 38°, 47°, 48°, 49°, 50°, que hacen
referencia a las orientaciones curriculares y a la evaluación y promoción.
 Decreto 0230/2002 que dictamina normas en materia de currículo, evaluación y promoción
de los educandos y evaluación institucional.
 Decreto 3055/02, modifica el artículo 9° del Decreto 0230/02
 Decreto 2082/96
 Lineamientos curriculares
 Estándares para le excelencia en la educación

PHV PHVA
1
INICIO SI

1. Revisar la aplicación de los Se alcanzan


criterios de evaluación y de los logros?
P promoción NO
(Consejo Académico) 5. Planear, desarrollar y evaluar
actividades de refuerzo y
2. Estructurar los núcleos S
superación. H
temáticos en unidades de tiempo
P y verificar su coherencia (Coordinador Académico,
(cada docente, coordinador(a) Coordinadora de Primaria,
académica, coordinadora de Docentes)
NO
primaria) ¿Son
eficientes?
3. Desarrollar núcleos temáticos y SI
actividades del cronograma y/o
práctica empresarial. 6. Hacer seguimiento al
H (Docentes y coordinador de desarrollo de los planes y
práctica empresarial) actividades de área. H
S (Docentes. Jefe de área.)
7. Definir promoción de los
N estudiantes
Se ajusta al
(Comisión de evaluación y H
plan de
promoción, docentes,
área?
coordiandor(a) académico(a),
SI
coordinador primaria)
4. Aplicar estrategias de 8. Elaborar y entregar informes de
evaluación a los estudiantes evaluación H
H (Docentes) (Docentes)

9. Evaluar el proceso
1 (Integrantes del macroproceso)
V

10. Apoyar planes de


mejoramiento y/o correcciones A
(Integrantes del macroproceso)

FIN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GUADALUPE

Macroproceso: Administrativo y Financiero


Proceso: Admisiones y Registros

OBJETIVO

Realizar la promoción de la oferta educativa y acoger a los estudiantes que deseen ingresar, de
acuerdo con los principios y filosofía propia de la Institución

5. ALCANCE

Aplica para todos los niveles de preescolar, básica y media y/o técnica.

6. ACTIVIDADES

Nº QUE SE HACE COMO SE HACE QUIEN LO HACE


1 Planear la promoción Entre abril y mayo, el rector y el comité de calidad Rector
de la oferta y el se reúnen para planear la promoción de la oferta Comité de Calidad
proceso de admisión. educativa, teniendo en cuenta los lineamientos del
PEI. Nombran un responsable para el diseño y
elaboración del portafolio de servios y/o plegable;
en caso de tener en existencia se autoriza el uso de
éste. También puede implementarse una página
web si se considera necesario.
En la misma reunión se define el calendario del
proceso de admisión: entrevistas, entrega de
documentación, evaluación académica y
publicación de lista de admitidas.
2 Difundir la oferta del Se difunde la oferta según lo planeado en el Responsables asignados
Servicio Educativo PLANEACION DE LA OFERTA EDUCATIVA.
3 Definir disponibilidad Teniendo en cuenta la fecha de inicio del proceso Rector
de cupos de admisión, se envía una circular a los padres de
familia solicitando la confirmación de la
continuidad de su hijo(a) en la institución para el
año siguiente, con el fin de tomar decisión sobre la
disponibilidad de cupos por grado

4 Entregar y recibir Se entrega al padre de familia la SOLICITUD DE Secretaria


solicitud de ingreso o INGRESO O RENOVACIÓN DE MATRÍCULA;
renovación de debe traer diligenciado de la institución de
matrícula diligenciada procedencia, el registro civil, el paz y salvo
y documentación actualizado, copias de la ficha de seguimiento, los
requerida informes académicos del año en curso y del año
anterior, para ser analizados.
5 Realizar entrevista a El Rector y/o los coordinadores entrevistan Rector
los aspirantes nuevos sucesivamente a los estudiantes, padres y/o Asesor Escolar
acudientes, consignando los datos obtenidos en el
formato ENTREVISTA Y EVALUACIÓN DE
INGRESO
6 Publicar lista de La Secretaria recibe el reporte del Rector con los Secretaria
estudiantes admitidos estudiantes admitidos, en la SOLICITUD DE
Nº QUE SE HACE COMO SE HACE QUIEN LO HACE
INGRESO O RENOVACIÓN DE MATRÍCULA,
se comunica y publica la lista de estudiantes
admitidos en lugar visible para los interesados.
7 Confrontar número de Se comparan el número de estudiantes admitidos y Rector
admitidos con número los cupos disponibles. Si se encuentra
de cupos disponibles disponibilidad de cupos se abren nuevamente
inscripciones, se definen fechas para inscripción y
se retoma el proceso.
8 Reunir e informar a los Se da cumplimiento a la reunión programada con Rector
padres de familia y/o los padres y estudiantes. Se brinda la información Asesor Escolar
acudientes necesaria acerca de la institución, como horarios, Coordinador de
uniforme, manual de convivencia, las actividades Convivencia
en las cuales participan los estudiantes. Se secretaria
presenta la filosofía: misión, visión, y objetivos
propiciando a los asistentes un mayor
conocimiento de la institución.
Se entrega la papelería y requisitos para la
matrícula.
9 Evaluar el proceso de Este proceso se evalúa con la estrategia y medio Integrantes del
promoción de la oferta definido en el Macroproceso para autoevaluación Macroproceso
y admisión de institucional.
estudiantes
10 Desarrollar planes de Según los resultados de la actividad anterior, si se Integrantes del
mejoramiento y/o requiere, se desarrollan planes de mejoramiento Macroproceso
correcciones y/o correcciones.

DOCUMENTO DE REFERENCIA

Procedimiento: Promoción de la oferta y admisión de estudiantes


Diagrama de flujo: Promoción de la oferta y admisión de estudiantes
Formato: Planeación de la promoción de la oferta educativa
Formato: Control de cupos
Formato: Solicitud de ingreso o renovación de matrícula
Formato: Entrevista de ingreso
Procedimiento: Mejoramiento de procesos
Ley 115
PHVA
PHV
1
INICIO

7. Analizar resultados de entrevistas y de


1. Planear la promoción de la Oferta y evaluación
P el Proceso de Admisión (Rectora, Asesor Escolar, Coordinador H
(Rectora y Comité de Calidad) Académico, Coordinadora de primaria)

8. Publicar lista de estudiantes admitidos


2. Difundir la Oferta del servicio
educativo (Secretaria)
H (Responsables asignados) H

9. Confrontar número de admitidos con


3. Definir disponibilidad de cupos número de cupos disponibles.
( Rectora) (Rectora)
H
H
SI
4. Entregar y recibir solicitud de Hay cupos
H ingreso o Renovación de Matrícula disponibles?
diligenciada y documentación
requerida NO
(Secretaria)

10. Reunir e informar a los padres de


5. Realizar entrevistas familia y/o acudientes
(Rectora, asesor Escolar, Coordinador de H
(Rectora y Asesor Escolar) convivencia, Secretaria)
H

11. Evaluar el proceso de Promoción de la


6.Realizar evaluación Académica Oferta y Admisión de Estudiantes
(Integrantes del macroproceso) V
H (Coordinador Académico,
Coordiandora de Primaria y Docentes
encargados)
12. Desarrollar planes de mejoramiento
y/o correcciones
1
(Integrantes del macroproceso)
A

FIN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GUADALUPE

MACROPROCESO: ACADÉMICO
PROCESO: PLANEACIÓN CURRICULAR

1. OBJETIVO

Organizar las actividades a desarrollar en los diversos procesos académicos y las


personas responsables de hacerlo, para garantizar el cumplimiento de la gestión
curricular en la Institución educativa.
2. ALCANCE

Aplica para todos los procesos académicos, de los niveles de Preescolar, Básica y Media
Académica y Media Técnica a desarrollar en el año lectivo: desarrollo curricular, proyectos
pedagógicos y administración de registros académicos.

3. ACTIVIDADES

No QUE SE HACE COMO SE HACE QUIEN LO HACE


1 Revisar la Se recibe el resultado de la evaluación final del Consejo Académico.
autoevaluación Macroproceso Académico
institucional del Antes de iniciar la planeación, se analizan y seleccionan las
año anterior. fortalezas, falencias y necesidades relacionadas con el
proceso Ejecución curricular.

2 Analizar el plan Se recibe la relación de la planta de docentes. Rector


de estudios Se analiza el plan de estudios presentado por la gestión Coordinador(a)
y definir directiva y se distribuye la intensidad horaria de acuerdo a Académico(a)
la asignación la educación, formación, experiencia y habilidades de los Coordinadora de
académica. docentes para el desempeño en las diferentes áreas; en Primaria
algunos casos se les completa su asignación académica con
Áreas afines a su especialidad, teniendo en cuenta que la
mayor asignación debe estar en el área propia.
Para Preescolar la organización del plan de estudios se hará
de acuerdo a lo establecido por la Ley General de
Educación 115 artículos 15, 16 y 17, decreto 1860/94 y
2247/97
Por medio de una Resolución Rectoral se presenta la
asignación académica.
3 Establecer horario El horario se organiza conforme al plan de estudios de la Coordinador(a)
general de la Institución y se presenta a la comunidad educativa con la Académico(a)
Institución firma del coordinador académico o coordinadora de Coordinadora de
primaria, según el caso y con la fecha de vigencia. Primaria
Se asegura el tiempo, para la reunión por áreas y proyectos
dentro del horario académico (diversos períodos de tiempo
y diferentes días). Los docentes de primaria se distribuyen
en las diferentes áreas de grado tercero a quinto, para
preescolar, primero y segundo se asigna un docente por
grupo.
No QUE SE HACE COMO SE HACE QUIEN LO HACE
4 Comunicar a los El coordinador académico entrega a cada docente su
docentes asignación académica y el horario correspondiente firmado Rector
asignación por el rector y el coordinador(a) académico(a) o
académica y coordinador(a) de primaria con fecha de vigencia.
horario. Se reciben observaciones sobre el horario de acuerdo con
las necesidades de los docentes.
5 Realizar ajustes Se estudian las necesidades presentadas por los docentes y Coordinador(a)
según se ajusta el horario. Académico(a)
necesidades. Coordinadora de
Primaria
6 Realizar el plan de Se tiene en la cuenta los ajustes que se requieran en las Coordinador(a)
trabajo áreas como resultado de la revisión del plan de estudios, se Académico(a)
establece un cronograma de trabajo que permita controlar
la actualización de los planes de área y del proyecto de
preescolar.
7 Integrar los Cada área y el nivel de Preescolar estudian los Docentes de cada área
componentes del lineamientos curriculares del MEN, los estándares de Docentes de
plan de estudios calidad, los ejes transversales dados en el PEI, las preescolar
directrices pedagógicas o propuesta pedagógica de la
Institución, los resultados de la evaluación del área y del
proyecto de Preescolar, donde se validan los resultados,
para integrar y articular estos componentes en su área y
proyecto de Preescolar.
Si las áreas no tienen lineamientos curriculares o
estándares de calidad, los docentes del área establecen
criterios y lineamientos de acuerdo con la estructura del
área de conocimiento, los intereses y necesidades de los
estudiantes.
El Nivel de Preescolar se basa en el decreto 2247 del 11 de
septiembre de 1997 y en las dimensiones incluidas en los
lineamientos curriculares.
Dicha información se conserva en la estructura general del
plan de área y del proyecto de preescolar.
8 Ajustar y/o En reunión, se retoman los resultados de la evaluación del Jefes de Área
estructurar el plan área correspondiente y del Proyecto de Preescolar y se Docentes de
de área y el determina la necesidad de ajustes relacionados con: Preescolar
proyecto de Coordinador de
 Distribución del tiempo
preescolar práctica empresarial
 Contenidos de los núcleos temáticos y/o dimensiones
 Logros e indicadores de logro
 Estándares de calidad
 Lineamientos curriculares
 Desarrollo de competencias
 Interdisciplinariedad
 Ejes transversales
Se estructura el plan de área y/o el Proyecto de Preescolar
que regirá para el año, acorde a las pautas dadas la
comisión pedagógica. Durante la estructuración del plan,
los integrantes del área y el responsable del proyecto de
Preescolar revisan los diversos aspectos que lo componen
para asegurar la coherencia e integración de los elementos
anteriores.
No QUE SE HACE COMO SE HACE QUIEN LO HACE
9 Asignar proyectos Según la legislación vigente se implementan los proyectos Rector
pedagógicos a pedagógicos obligatorios definidos en la planeación Coordinador(a)
desarrollar institucional con sus respectivos responsables y se Académico(a)
obligatorios y distribuyen para su ejecución según los intereses y Coordinadora de
específicos o de aplicación en las áreas. primaria.
valor agregado Para el nivel de Preescolar se definen los proyectos de aula Docentes de
y de valor agregado según intereses y necesidades surgidas Preescolar.
del diagnóstico del nivel, de acuerdo con el Rector,
Coordinador(a) Académico(a) y/o de Primaria.

10 Verificar el Se verifica el contenido del plan de área y del Proyecto de Jefe de área, Docentes
contenido, la preescolar para garantizar: responsables de
articulación y  que responde a los parámetros establecidos en la Preescolar
coherencia de actividad No. 8 de este procedimiento.
planes de áreas y  que los puntos de articulación con otras áreas y
proyecto de proyectos sean claros para todos los participantes.
preescolar.  que el plan de área y el Proyecto de Preescolar sean
coherentes en su contenido, acorde a las pautas dadas
por la comisión pedagógica.
Se analiza la estructura del plan de área y del Proyecto de
Preescolar verificando coherencia y articulación con las El
jefe de área y el docente de Preescolar comunican y
entregan el análisis al coordinador(a) académico(a) y/o de
Primaria.
Este análisis se deja consignado en el libro de actas.
Luego se entrega el Plan de área y el Proyecto de
Preescolar al coordinador académico para su aprobación y
para incluir las actividades en el cronograma general de la
Institución y en el de preescolar teniendo en cuenta, para
éste, las actividades más relevantes.
11 Evaluar y Antes de finalizar el año lectivo, el Consejo Académico Consejo académico
presentar una analiza y evalúa el plan de estudios vigente y elabora una Consejo directivo
propuesta de plan nueva propuesta, si es el caso, atendiendo a las necesidades
de estudios para el de estudiantes, padres de familia y según los resultados de
año siguiente seguimiento de cada área y del nivel de preescolar.
La propuesta se estudia en el Consejo Directivo para su
aprobación.
No QUE SE HACE COMO SE HACE QUIEN LO HACE
12 Validar los planes Al finalizar el año escolar, y como parte de la Integrantes del
de área y el autoevaluación institucional se valida el contenido de plan Macroproceso
proyecto de del área y del proyecto de preescolar, como los demás
preescolar y el proyectos, se puede tener en cuenta (entre otros) los
cumplimiento de siguientes aspectos:
la organización  Metodología empleada
curricular  Recursos utilizados
 Sistema de evaluación
 Motivación hacia el área
 Interdisciplinariedad
 Ejes transversales
 Contenidos no abordados
 Cumplimiento de la intensidad horaria.
Al finalizar el año escolar cuando se evalúa el
Macroproceso se evaluará el proceso de organización
curricular en los aspectos:
 plan de estudios
 asignación académica
 horarios
 estructura del proyecto de preescolar
Estas evaluaciones se hacen por medio del formato
evaluación institucional.
14 Implementar A partir de los resultados obtenidos en la evaluación del Integrantes del
planes de macroproceso sobre organización curricular se macroproceso
mejoramiento y/o implementan correcciones y/o acciones correctivas,
correcciones preventivas o de mejora y se consignan en el formato Plan
de mejoramiento y mejoramiento de procesos.

6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

Diagrama de Flujo: Organización curricular


Ley 115/94 Ley General de Educación
Ley 715/01
Ley 769 de 2002 Formación vial, Articulo 56
Resolución 7550 de 1994, Prevención de Desastres
Decreto 0804 de mayo 18 de 1995, Afrocolombianismo
Decreto 0230/02
Decreto 2247 del 11 de septiembre de 1997, sobre Preescolar
Resolución 2343/96 en sus artículos vigentes
Decreto 1850/02 artículos 1°, 2°, 3°, 5°.
Decreto 1860/94, capítulo II, artículo 39 circular 000076/01
Resolución 4210/96
Proyecto Educativo Institucional PEI
Lineamientos curriculares de cada área y de preescolar (Cartillas)
Estándares de calidad del MEN (Cartillas)
Proyectos pedagógicos obligatorios y específicos o de valor agregado
PHVA PHVA
INICIO 1

1. Revisar la autoevaluación
institucional del año anterior. 7. Integrar los componentes del plan
de estudios
P (Consejo Académico) (Docentes de cada área, Docentes de H
Preescolar)
2. Analizar el Plan de estudios y
definir la asignación académica
8. Ajustar y/o estructurar plan de área
(Rector, Coordinador(a) Académico(a),
y el proyecto de Preescolar
P Coordinadora de Primaria) (Jefes de área, docentes de
Preescolar, coordinador de práctica H
empresarial)
3. Establecer horario general de la
Institución 9. Asignar proyectos pedagógicos a
H (Coordiandor(a) Académico(a), desarrollar obligatorios y específicos o
de valor agregado.
coordinadora de Primaria) (Rector, coordinador(a) académico(a), H
Coordinador de Primaria, Docentes de
Preescolar)
4. Comunicar a los docentes
asignación académica y horario
10. Verificar el contenido, la
H (Rector)
articulación y coherencia de planes de
área y proyecto de Preescolar.
(Jefes de área, Docentes
responsables de Preescolar)
H
SI
se necesitan 11. Evaluar y presentar una
ajustes? propuesta de plan de estudios para el
año siguiente
(Consejo Académico, Consejo
NO Directivo)
V
12. Validar los planes de área y el
proyecto de preescolar y el
5. Realizar ajustes según cumplimiento de la organización
necesidades
H (Coordinador(a) Académico(a), curricular (Integrantes -macroproceso) V
Coordinadora de Primaria)

13. Implementar planes de


6. Realizar el plan de trabajo. mejoramiento y/o correcciones

H (Coordinador) Académico(a)) (Integrantes del macroproceso) A

1 FIN

También podría gustarte