Está en la página 1de 3

EL LATÍN CLÁSICO Y EL LATÍN VULGAR

El latín es una lengua itálica perteneciente al subgrupo latino-falisco, y a su vez a la familia de


las lenguas indoeuropeas, que fue hablada en la Antigua Roma y posteriormente en las
siguientes edades, pues se mantuvo como lengua científica hasta el siglo XIX. Su nombre
deriva de una zona geográfica de la península itálica donde se desarrolló Roma, el Lacio (en
latín, Latium).

LATÍN CLASICO

Era el latín «escrito» usado por los literatos. Este latín estaba fijado por las gramáticas, y eso
permitió que permaneciera inalterable ante el paso del tiempo. En esta lengua escribieron
grandes autores de la literatura universal, como los latinos Virgilio, Ovidio o Cicerón, pero
también santo Tomás de Aquino o Dante. El latín culto, además, fue la lengua en la que se
transmitió el legado romano: derecho, ciencia, filosofía, etc., siendo la lengua de la cultura en
Europa durante muchos siglos.

CARACTERÍSTICAS

 La lengua clásica tiende a identificarse con la de la literatura, marginándose mucho de


la lengua hablada por el pueblo
 Se trata de una lengua con gran capacidad de síntesis y de concisión
 Los nombres dotados de las categorías de género, número y caso se flexionan según
las cinco declinaciones
 Los verbos, con una gran riqueza de modos y tiempos, se conjugan según las cinco
conjugaciones, una de ellas es mixta.
 El latín culto usaba mucho el hipérbaton (colocar el verbo al final de la oración).
 Raras veces usaba los artículos
 Posee una sintaxis compleja con abundancia de subordinación.
 Exceso de preposiciones
 Ya con Cicerón se desarrolla una compleja sintaxis que se organiza en varios niveles de
dependencia
 La retórica, la búsqueda de la eficacia expresiva promueve cada vez más, tanto en
poesía como en prosa, los artificios y virtuosismos formales

Las características del latín son las que aparecen transmitidas en las obras de los escritores de
este tiempo tales como Virgilio y Cicerón, cumbres respectivamente de la poesía y la prosa

i) Periodo republicano
(1) Sobresalen prosistas como Cicerón, que cultivó la oratoria, la retórica y la
filosofía; y los historiadores César, Salustio y Nepote
ii) Época augústea (31 a.c -14 d.c)
(1) Virgilio es el máximo poeta romano, autor de una obra pastoril, las
Bucólicas, de un poema didáctico de tema rústico, las Geórgicas, y de una
epopeya sobre la historia legendaria de Roma, La Eneida.
(2) Horacio es poeta lírico, en sus Odas, autor de Sátiras y de una preceptiva
poética, la Epístola de los Pisones
(3) Ovidio, aparte de su obra elegiaca sobre el amor y sobre el destierro, es
autor de una epopeya de tema mitológico, La Metamorfosis.

LATÍN VULGAR

Era el latín «hablado», el latín que usaba el pueblo. El latín vulgar tenía variantes dialectales;
así había un latín «hispano», un latín «galo», etc. Ante la caída del imperio romano, el latín
vulgar empezó a evolucionar más rápidamente, hasta que se transformó en las lenguas
romances que hablamos hoy.

CARACTERÍSTICAS

 El léxico del latín vulgar olvidó muchos términos del clásico:


 Se borran diferencias de matiz que la lengua culta expresaba con
palabras distintas, ejemplo:
 Grandis indicaba tamaño y magnus aludía a cualidades morales. El
latín vulgar conservó solo grandis.
 Muchas voces fueron sustituidas por otras que al principio no eran
sinónimas de ellas, ejemplo:
 Jocus “burla” reemplazó a ludus “juego”.
 Son frecuentes las metáforas humorísticas, ejemplo:
 Testa” cacharro, tiesto” se empleó para designar la cabeza al lado
de caput.
 Perna “jamón, pernil” se aplicó a miembros humanos en lugar de
crus, cruris

• El latín vulgar usaba el verbo casi siempre después del sujeto

 Es analítico ya que explicaba los conceptos a través de muchos términos


 Usaba los adjetivos demostrativos para aclarar el género y número de los sustantivos
 Usaba los diminutivos frecuentemente.
 Posee una sintaxis simplificada abundancia de subordinación.
 Usaba pocas preposiciones y más perífrasis

 LAS LENGUAS ROMANCES:

Las lenguas romances son una evolución del latín


vulgar. Pero sus rasgos comunes se deben a que
prácticamente todas las lenguas tienen las mismas
características y trazos del latín. El origen de las
lenguas romances es el mismo y la evolución
siguió estos pasos:

a) Entre el 200 A.C. y el 400 aproximadamente: existen diferentes formas de hablar el


latín vulgar.
b) Entre el 500 y 600: estas formas comienzan a distinguirse entre sí.
c) A partir del 800: se reconoce la existencia de las lenguas romances

o ¿Cuántas lenguas romances hay?

Actualmente, el número de lenguas romances son más de 20, aunque lo cierto es que muchas
de las variedades regionales están amenazadas y solamente 6 de ellas tienen un uso general y
cuenta con varios millones de hablantes por todo el mundo.

Entre los idiomas que agrupan las lenguas románicas podemos encontrar las siguientes:

1) En el grupo galorrománico están el francés y el arpitán


2) En el grupo italo-rumano están el rumano, italiano y el siciliano
3) En el grupo occitano-románico están el occitano el friulano y el catalán
4) En el grupo iberrománico están el navarroaragonés, el español, el asturleonés, el gallego y
el portugués.

Las lenguas romances se reparten por todo el mundo a causa de las colonizaciones llevadas a
cabo por los europeos siglos atrás.

También podría gustarte