Está en la página 1de 39
‘Economia principiosy-aplicacione (Te Tae Prt ag eer tae re Sew Francisco Mochén Victor Alberto Beker CAPITULO 14 EL EQUILIBAIO DEL MERCADO DE BIENES:EL MODELO HEYNESIANO ¥ LA POLITICA FISCAL INTRODUCCION Con este capitulo se inicia el estudio de Ia economfa en el corto plazo (entendiendo por tal un perfodo inferior a dos afios), que se corresponde con el modelo keynesia- no, El andlisis de un mercado a corto plazo tiene como prototipo al mereado de bienes de nueva produccién, pues es un mercado flujo. En este mercado, el andlisis, se centra en el comportamiento de las variables en el corto plazo. En términos del modelo keynesiano estricto que ana- lizaremos, el perfodo considerado no es suficiente como para que los mercados de bienes y de dinero puedan i terrelacionarse. Los dos conceptos biisicos que vamos a considerar en este capitulo son el de equilibrio del ingreso y el del mul- tiplicador. Partiendo de una situacién de equilibrio del ingreso, que no tiene por qué coincidir con una situacién de pleno empleo, se analiza el efecto de un incremento auténomo, por ejemplo, de ta inversién o del gasto publ co, De esta forma se introduce el concepto de multiplica- dor. Asimismo estudiaremos la politica fiscal. EI capitulo se inicia con el estudio de los patrones de consumo e inversién. El crecimiento del PIB de un pafs depende, en buena medida, de la proporcién del ingreso que este ahorra € invierte, La inversi6n y, por Jo tanto, el ahorro tienen un papel clave en Ia determi- nacién de la capacidad de crecimiento a largo plazo de tuna economia. Por ello, puede afirmarse que un eleva- do consumo en relacién con el ingreso significa un bajo ahorro, una inversién reducida y un lento crecimiento del PIB a largo plazo, mientras que un bajo consumo en relacién con el ingreso implica una elevada inversién y un rapido crecimiento. A corto plazo, sin embargo, si una economia est sumida en una depresiGn, una estrategia adecuada para reactivar la economfa puede consistir en estimular el consumo a costa de reducir el ahorto, Esto implica que determinados problemas deben enfocarse de una forma diferente segiin se estudien a corto 0 a largo plazo. En este capitulo analizaremos la relacién existen- te entre el ingreso, el consumo y el ahorro. De hecho, como se sefialé en el capitulo anterior, el ahorro es Ia parte del ingreso disponible que no se consume, esto es, el ahorro es igual al ingreso menos el consumo, 14.1 El consumo y el ahorro de una familia Tepresentativa EI modelo Keynesiano, también conocido como Ia cruz keynesiana 0 el modelo del muttiplicador, se centra en el, estudio de la economia en el muy corto plazo. En este con- texto predomina la demanda agregada sobre la oferta, Para llevar a cabo el anilisis de un mercado a corto plazo, el prototipo es el mercado de bienes de nueva produccisn, pues es un mercado flujo. En este contex- to se estudia el comportamiento de las variables en el muy corto plazo, y le prestaremos una especial aten- cién a la determinacién del equilibrio. En este sentido, veremos cémo la demanda agregada es la que determi- na el ingreso de equilibrio. En el modelo keynesiano, praicticamente se omite el lado de Ia oferta agregada, representado por fa interaccién del gasto con la oferta de la economia y los precios ‘30a - CaPiTULO 14 - EL EOUILIBNID BEL MEACRDO OE GIENES: EL HODELO REYEESIANO ¥ LA PaLiTice FISCAL Dados los supuestos de partida, el modelo Keynesiano estricto solo es valido en el corto plazo, cuando hay rigideces en las variables y recursos desempleados, es decir, cuando el nivel de produccién es inferior al potencial y, por lo tanto, [os precios permanecen estables. A Jo largo de estos cuatro capitulos dedicados a la economia en el corto plazo, en el contexto del modelo keynesiano estricto que vamos a presentar, los mercados de bienes y de dinero no tienen tiempo para interrelacio- narse, Por ello no se tiene en cuenta la influencia de los factores monetarios en las tasas de interés y, através de éstas, en Ja inversi6n y otros componentes de Ia produc- cidn sensibles a sus variaciones. Para llevar a eabo el estudio del modelo keynesiano, empezaremos analizando el papel del consumo como variable clave en este modelo. Los estudios econémicos han evidenciado que el in- agteso es el principal determinante del consumo y del aho- ro, Para comprender la relacién entre ingreso disponible, consumo y ahorro, debemos introducir algunos concep- tos nuevos que nos permitan saber cudintos pesos adicio- nales de consumo y de ahorro genera cada peso adicional de ingreso. En coitereto, nos referimos a la funcién de consumo, que relaciona el consumo y el ingreso, y a la de ahorro, que relaciona el ahorro y el ingreso. 14.1.1 La funcién de consumo Las economias domésticas compran bienes y servicios en funcién del ingreso disponible. Por lo general, fas com pras de consumo representan entre el 80% y el 90% del ingreso disponible. La parte de este que no se consume se destina al ahorro, de forma que, cuando las economt: domésticas deciden lo que desean consumir, simultinea- ‘mente estén determinando lo que desean ahorrar. ‘Vamos a recurric a un ejemplo numérico y a su re- presentacidn grifiea para analizar Ia relacién entre el ingreso, el consumo y el ahorro para la familia repre- sentativa (Cuadro 14.1) La relacién funcional existente entre el consumo y el ingreso disponible se denomina funcién de consumo y se representa gréficamente en 1a Figura 14.1, La relaci6n entre el consumo y el ingreso que muestra la Figura 14.1 se denomina funeién de consumo. Eneleje de ordenadas se representa el consumo, y en el eje de abscisas, el ingreso disponible. De hecho, dados {os suptestos introducidos, los conceptos de ingreso dis- ponible, ingreso o PIB son equivalentes. Puesto que am- bos ejes tienen la misma escala, en cualquier punto de la recta de 45° la distancia al eje de abscisas (el consumo) + Cuadre Economia Aplicada | Consumo e inversion Variacién interanual en % ciclo-tendencia 5 Varasién interanual consume privads = Varaciénimeranwat equipo durable Variacon interanual construccion ‘2008 608” S008” 2006 Fuente: Direoeidn Naciowsl de Cuentas Nacionales, (DEC. 2) Gongumo co 4000 Yy ‘anora Consumo tM) yPIB() bob Agro q ey H Funcién 400 i do ahora 380 Ingroso yee Las funciones de consumo y ahorro represeatadas en esta Figura se corresponden con los valores de los Cuadros 14.1 yl. ara niveles de ingreso inferiores a 2.000 pesos, las familias consuinen iis de lo que reeiben ¢ incurren en ua desahorro 0 sthorro negative. {Cuando et ingreso es de 2.000 pesos, el shorro es cero y, part niveles de ingreso superiores @ 2.000, el consumo es menor queef ingreso y ef ahorro es postivo. 5 exactamente igual a la distancia al eje de ordenadas (C1 ingreso disponible). De esta forma, la recta de 45° nos dice si el gasto de consumo es mayor (punto A), igual (punto B) 0 menor (C) que el ingreso disponible (Cuadto 14.1 y Figura 14D. El punto B de interseccidn de la curva de consumo con la recta de 45° representa el nivel de ingreso disponible para el cual el consumo es igual al ingreso y no se ahorra. Este punto se suele denominar punto de nivelacién. A la ~ ECONDIE, PRIACIFIOS ¥ APLICACIONES - 303 inquierda del punto B el consumo es mayor que el ingreso disponible: la diferencia es el “desahorro” y se mide por Ia distancia vertical entre la funcién de consumo y la rec ta de 45°. A Ia derecha del punto B el consumo es menor ‘que el ingreso: lo que no se gasta, necesariamente se aho- rra, El ahorro se mide por la distancia vertical existente entre la funcién consumo y la recta de 45°, La relacién que muestra la Figura [4.la) entre el ni- vel de gasto de consumo y el nivel de ingreso personal disponible se conoce como la funcién de consumo y es una de las relaciones mds relevantes de la macroeco- nomia. Este concepto fue introducido por Keynes y se basa en la hipétesis de que la relacién existente entre el consumo y el ingreso tiene una base empirica y un caricter estable a fo largo del tiempo. El concepto de la funcién de consumo fue intro- ducido por Keynes y se basa en la hipétesis de que existe una relacién empirica estable entre el consu- mo y el ingreso. En cualquier punto de In recta de 45%, el consumo es exactamente igual al ingreso y Ja familia media no ahorra. Cuando Ia funcién de consumo est por encima de Ia recta de 45°, la fa- miilia tiene un ahorro positivo, mientras que si esta por debajo, Ia familia “desahorra”. La eantidad de ahorro 0 “desahorro” se mide por la distancia ver- tical entre la funci6n de consumo y la reeta de 45°, 14.1.2 La funcion de ahorro ‘Como antes se ha sefialado, cada peso de ingreso dispo- nible se ahorra 0 se consume (Cuadto 14.1). Por ello, el anélisis que vamos a realizar del ahorro es paralclo al realizado sobre el consumo. La funcién de ahorro mues- :ra la relacién entre el nivel de ahorro y el ingreso y es la otra cara de la moneda de la funcién de consumo. En términos grificos la funcién de ahorro esta repre- sentada en la Figura 14.1b). En el eje de abscisas aparece el ingreso disponible, y en el eje de ordenadas, el ahorro Cuadro 14-1 ~ La relacidn entre 1a renta Gisponible, ef consume y el anorre. (En pesos] Renta isponible | Consume Ahoro | y PIB a 800) 880 7280) 8 2,000 2.000 3 c 3.000 2.800 200 D 3.800 3480 380 ‘30+ COPTTULE 14 ~ EL EDUILIONID O62 MERCADO BE SIERES: EL MORELO AEWAESIAND Y LA POLICE FISCAL Cuadre Economia Aplicada Ii Praducto interno brute ‘ariacién interanual en 6 15,00 10,00 5.00 200 19.00 15,00 2003 | (— waristin intranval PIS | vosacssn 20012008; 2008 rarual Demar nto, que toma valores positivos o negatives. La Figu- 11 14.1b) se obtiene de la Figura 14.la): es la distancia vertical existente entre la recta de 45° y la funcién de consumo. Asi, pues, Ja funcién de consumo, al indiear el nivel de consumo para cada posible nivel de ingre- so, muestra también (y en forma simulténea) el nivel de ahorro (véase Nota Complementaria. 14.1). Los valores de ahorro correspondientes a tos distin- tos niveles de ingreso se calculan teniendo en cuenta cue Ja suma del consumo y el ahorro es igual al ingreso. Ingreso = Consumo + Ahorro A partir de esta ecuacién, despejando el ahorro, ten- dremos que: Aborto = Ingreso ~ Consumo Asi, para un nivel de ingresos igual a 600, y dado an consumo de 880, el nivel de ahorro negativo o desahorro seré 280 (Cuadro I4.10) Si el nivel de ingresos es 2.000 ¥ ef de consumo también es 2.000, el ahorro seré cero. Para niveles de ingreso superiores a 2.000, el ahorro aleanza valores positives que vienen expresados por la Aiferencia entre el ingreso y el consumo. Segiin la Figura (4.1b), resulta que, para los puntos ala inquierda de B, esto es, para niveles de ingreso inferiores 82.000, las famillas estan gastando mis de 10 que reci- ‘ben de ingreso y, por lo tanto, incurrirdn en un desahorro neto, que puede medirse mediante la distancia vertical centre Ia funcién de ahorro y el eje de abscisas. Asf, pues, para niveles de ingreso inferiores a Yo, por estar la fun- cidn de consumo por encima de Ia de 45°, fa ordenada (C)-es decir, el consumo— es mayor que la abscisa (¥), esto es, el ingreso, y el ahorro es negativo (Jesahorro). Lo contrario ocurre para niveles de ingreso superiores a Yo: el consumo es menor que el ingreso y el ahorro es positivo. Cuadra Economia Aplicada lit Tasa de onorto privada eo 1 del ingress disponible 2 20 5 | ‘Bien: Dieccidn Nacional de Gventas Nacionales, INDEC, Offina Nacional ds Presupuesty Sev, de Hucienda = ECONAMIA, PRIACIPIOS ¥ APLICACIONES - 305 “La representacién grifiea de In funciéin de consumo que _se recoge en la Figura 14.1 es coherente con las hipdtesis kkeynesianas antes presentadas. Como puede observarse, se hia supuesto que Ia funeién de consumo es lineal; en particular, su ecuacién es: C=Q+or donde Cy es el consumo auténomo, es decir, la cantidad de consumo que se produciria si el ingreso fuese igual a ces La pendiente de Ia funcidn de consumo, 0, es la propensién marginal a consumir. En el caso de una funcién de const mo lineal, In PMC es constante*, La PieC, por su parte, riciamenic Ta PAC se define como sigue: ind disminuyendo conforme aumente el ingreso, tal como lo refleja la pendiente del radio vector, esto es, la Iinea que ‘une cada uno de Ios puntos de Ia funci6n de consumo con el origen de coordenadas. Para deducir analiticamente la funcién de ahorra consi- derada en la Figura 14.1, téngase en cuenta que fa sume del consumo y el ahorro es igual al ingreso, de tal forma que: ¥-C=Y~-(Cot a¥) ‘Operando resulta: Sa-Q+(l-ayY En el caso concreto de Ia Figura Ida), fa feneién de consumo utitizads ha sida C= 400 + 0.8 ¥. Numéccament, ts fanckén de acer representada en Ia Figur (4.16) es la sigente: S=~400 +02" Una justificacién de esta situacién podemos estable- cerla apelando al comportamiento de ciertos sectores. Las familias de bajos ingresos, aunque tienen una capa- cidad de consumo limitada, suelen gastar més de lo que reciben, por lo que se ven obligadas a endeudarse 0 a gas- tar de sus ahorros. Un grupo tipico dentro de este sector es el formado por los jubilados, que tienden a gastar por encima de sits ingresos normates, utilizando para ello los activos que han acumulado durante su vida de trabajo. Por ‘otro lado, los grupos sociales con ingresos mas elevados no suelen consumir In totalidad del ingreso que reciben, por lo que dedican una parte de este al ahorro. La propensién marginal a consumir La propensién marginal a consumir (PMC) recoge la respuesta del consumo a las variaciones del ingreso. La propensién marginal a consumir (PMC) es la cantidad adicional que consumen los individuos cuando reciben un peso adicional de ingreso disponible. La PMC indica, por lo tanto, el consumo adicional derivado de un peso adicional de ingreso disponible. Keynes supuso que el consumo aumenta cuando se in- crementa el ingreso, pero en una proporcién menor. Este comportamiento se puede justificar sefialando que con- forme se incrementa el ingreso, Jos individuos destinan luna mayor poreién de este al ahorro. De acuerdo con esta hipstesis, se han construido los Cuadros 4.1 y 14.2 y la Figura 14.1 Como puede observarse en el Cuadro 14.2, para cada incremento del ingreso tiene lugar un aumento en el consumo, pero este es menor que el del ingreso, Pre~ cisamente la relacién entre la variacién del consumo y la variacidn del ingreso, expresada mediante la propen- sién marginal a consumir (PMC), determina cémo va- ria ef consumo cuando el ingreso aumenta 0 disminuye ligeramente!. ‘Una de ls hipdisis keynesianas bisieas sostiene que un aumento fen el ingreso genera un aumienta -xuaque menor- en el constm0; esto 65, que La PMC es siemper posit ¥ menor que la unidad

También podría gustarte