Está en la página 1de 130

Ruta de Crecimiento Integral

programa de actividades capacitación de ReVisión

Hora Martes Miércoles Jueves Viernes


8:00 Desayuno
9:00 Devocional
Panorama Seminario
10:00 general ReVisión Avivamiento Comunicación Fortalezas 101
11:30 Receso
Seminario
12:00 Cuidado Pastoral Avivamiento Comunicación Fortalezas 101
13:30 Almuerzo
Discípulos en Seminario
15:00 Cuidado Pastoral Conclusiones Fortalezas 101
Ministerio
16:30 Receso
Discípulos en Entrega de
Seminario
17:00 Cuidado Pastoral
Fortalizas 101 Materiales
Ministerio ReVisión
19:00 Cena

notas


TABLA DE CONTENIDO
SECCIÓN 1
descripción de los enfoques
Descripción del enfoque Cuidado Pastoral ............................................................ 06
Descripción del enfoque Avivamiento ..................................................................... 09
Descripción del enfoque Discípulos en Ministerio .................................................. 15
Descripción del enfoque Comunicación Efectiva ................................................. 26

SECCIÓN 2
ejemplo de caminata personal y congregacional
Semana 01..................................................................................................................... 34
Semana 02..................................................................................................................... 36
Semana 03..................................................................................................................... 38
Semana 04..................................................................................................................... 40

SECCIÓN 3
anexos de la guía de entrenamiento
Seminario de Vivencia Pastoral......................................................................... 44
Introducción a la vida pastoreada:........................................................................... 44
¿Por qué el cuidado pastoral es tan importante?................................................... 44
Si es tan importante, ¿por qué es tan descuidado?................................................ 48
¿Cómo funciona el cuidado pastoral?..................................................................... 52
Auto-evaluación de salud relacional........................................................................ 55
Si yo quisiese comenzar un grupo de cuidado pastoral, ¿cómo haría? .............. 57
Discerniendo lo que Dios está haciendo................................................................... 60
Desarrollando un plan de acción individual............................................................. 61
Apéndices, Seminario de: Viviencia Pastoral ........................................................... 63
seminario de: Viviencia pastoral -apéndice 01..................................................... 63
seminario de: Viviencia pastoral -apéndice 02..................................................... 64
seminario de: Viviencia pastoral -apéndice 03..................................................... 67
seminario de: Viviencia pastoral -apéndice 04..................................................... 72
seminario de: Viviencia pastoral -apéndice 05..................................................... 74
seminario de: Viviencia pastoral -apéndice 06..................................................... 78
seminario de: Viviencia pastoral -apéndice 07..................................................... 80
seminario de: Viviencia pastoral -apéndice 08..................................................... 82
seminario de: Viviencia pastoral -apéndice 09..................................................... 83
seminario de: Viviencia pastoral -apéndice 10..................................................... 84
Toques del Espíritu......................................................................................................... 86

Guía de Trabajo: Comunicación Efectiva........................................................ 87


Introducción.................................................................................................................. 88
Orientaciones generales............................................................................................. 88
Formación del equipo................................................................................................. 89
Redes sociales............................................................................................................... 91
Buscando la historia..................................................................................................... 96
Redacción de un testimonio....................................................................................... 97
Redacción de noticias................................................................................................. 99
Redacción de un guión............................................................................................... 101
Filmación de video....................................................................................................... 101
Edición de video........................................................................................................... 118
Diseño gráfico............................................................................................................... 119
Trabajar con audio....................................................................................................... 120
Últimos consejos............................................................................................................ 122

Viviendo la Gran Comisión, Reporte Mensual del Pastor............................... 124

Rol del Asesor Técnico ...................................................................................... 127


Sección 01
Descripción de los
enfoques
Cuidado
Pastoral
¡Viviendo la Gran Comisión!

Elementos básicos del enfoque Cuidado


Pastoral
¿Qué es Cuidado Pastoral?
Es un enfoque para ayudar al pastor a mantenerse íntegro y saludable
en medio de sus responsabilidades personales, familiares y ministeriales.
También moviliza a la junta de la iglesia a involucrarse en cuidar a su
pastor a través de un comité de cuidado pastoral.

¿Cuál es el propósito de Cuidado Pastoral?


Estimular al cuidado de pastores con el fin de ayudarlos a mantener una
vida equilibrada frente a los desafíos, presiones, demandas del ministerio
y del cuidado de vidas.

¿Cuál es el fin de Cuidado Pastoral?


Facilitar la salud emocional en un ambiente adecuado para el
establecimiento de relaciones comprometidas y saludables con
transparencia e interdependencia entre los pastores. Generar grupos de
cuidado pastoral mutuo por medio de la rendición de cuentas.

¿Cuáles son los frutos que produce Cuidado Pastoral?


• Cuidado pastoral a pastores.
• Asesoría o mentoría ministerial.
• Desarrollo de relaciones entre pastores.
• Profundización de un asunto o tema para el desarrollo personal y del
grupo.

Resumen de pasos para la implementación


¿Cómo empiezo?
• Participar del Seminario de Vivencia Pastoral..
• Nombrar en la junta de la iglesia el comité de cuidados pastorales.
Este Comité tendrá la responsabilidad de atender los asuntos
relacionados a las necesidades y desarrollo del pastor, su familia y
ministerio.
• Orar buscando la dirección de Dios para escoger dos o tres pastores
para formar su grupo de cuidado pastoral.
• Compartir con su grupo de cuidado pastoral el Seminario de
Vivencia Pastoral.

6
Cuidado pastoral

¿Cómo doy seguimiento?


• Reunirse semanalmente para leer capítulos del libro “El Líder que
Brilla”.
• Usar las herramientas básicas para el desarrollo del enfoque
cuidado pastoral.
• Iniciando nuestros grupos de Cuidado Pastoral.
• Diez preguntas de acompañamiento y rendición de cuentas.
• Cómo usar el libro El Líder que Brilla u otro libro o estudio.
• Mini-ministración.
• El modelo de mentoreo (Coaching) - PROA.
• Como iniciar su mesa o grupo de cuidado pastoral.
• Encontrando un mentor o líder pastoral.
• Como ser un buen mentoreado o discípulo.
• Mentores de Saúl, David y Salomón.

¿Cómo mido el progreso?


• Un asesor técnico estará proveyéndole dirección y le ayudará
a medir el avance logrado semana a semana. Es necesario y
fundamental el compromiso de reproducirse en dos o tres pastores
en el proceso de cuidado pastoral para que haya relaciones
interpersonales saludables.

Guía específica del proceso de implementación


• Durante todo el año el pastor necesita reunirse semanalmente
con su grupo de cuidado pastoral con el deseo de vivir su salud
emocional equilibrada y aun mantener firme la profundización en la
relación pastoral para el desarrollo personal y del grupo.

Recursos a utilizar
• Asesor técnico que lo acompañará y guiará por un año.
• Planificador Ruta de Crecimiento Integral.
• Membresía en el sitio web especializado para el grupo de iglesias
ReVISIÓN, la cual le permitirá acceder a los recursos audiovisuales,
herramientas, clases virtuales y otros materiales de trabajo.
• Dos reuniones en el transcurso del año con los pastores de su país
que son parte de ReVISIÓN.
• Libro, El Líder que Brilla por David Kornfield como plan de lectura
semanal.
• Participar en un Seminario de Vivencia Pastoral.
• Entrenamiento sobre: PROA – Propósito, Realidad, Opciones y
Acción.
• Estudios en grupo.
• Asesoría ministerial

7
¡Viviendo la Gran Comisión!

Avivamiento
8
Avivamiento

Elementos básicos del enfoque avivamiento Hace varias décadas el


Dr. R.T. Williams desafió
¿Qué es Avivamiento? a la Iglesia cuando
Este enfoque busca que su iglesia experimente un avivamiento que dijo: “Nacimos en una
produzca una renovación espiritual en donde la pasión por Dios, el atmosfera de avivamiento
hambre por su presencia y la compasión por los perdidos son una y debemos continuar en
prioridad. ella si queremos seguir
existiendo”.
Anhelamos ver una renovación espiritual en la vida de su Iglesia.

Isaías 44:3 dice: “Porque


yo derramaré aguas
¿Cuál es el propósito del enfoque avivamiento? sobre el sequedal, y
Deseamos crear conciencia que el Avivamiento no es un acontecimiento ríos sobre la tierra árida;
milagroso que ocurre a una iglesia sin una preparación previa; ocurre mi Espíritu derramaré
cuando el pueblo de Dios lo desea ardientemente y está dispuesto a sobre tu generación, y
pagar el precio. mi bendición sobre tus
renuevos”.
Estamos seguros que Dios quiere hacerlo entre nosotros. Dios lo quiere
hacer; pero nosotros debemos estar dispuestos a pagar el precio de la
búsqueda del avivamiento. Matthew Henry dijo:
“Cuando Dios se propone
A menos que Dios intervenga, todos nuestros esfuerzos van a producir a hacer una misericordia
resultados muy limitados. “A Dios le agrada que su pueblo vea que no grande con su pueblo, la
hay otra salida, que no hay otra esperanza, excepto en la oración. En primera cosa es invitarlo
esto consiste el poder de la iglesia” (Andrés Bonar). a orar”.

“Si se humillare mi pueblo,


¿Cuál es el fin del avivamiento? sobre el cual mi nombre
Cumplir con la Misión que Dios nos ha dado, la cual es: “Hacer discípulos es invocado, y oraren, y
semejantes a Cristo en las naciones”. buscaren mi rostro, y se
convirtieren de sus malos
Cuando experimentemos el avivamiento que Dios quiere dar a su iglesia, caminos; entonces yo
los inconversos serán salvos, los salvos serán santificados y la comunidad oiré desde los cielos, y
en donde ministramos será impactada; sólo así cumpliremos con la Misión perdonaré sus pecados,
de Dios. y sanaré su tierra” (2
Crónicas 7:14).

¿Cuáles son los frutos que produce el avivamiento?


“Oh Jehová, aviva tu obra
• El avivamiento produce humillación y búsqueda de Dios por parte en medio de los tiempos,
de la iglesia. Sólo cuando la iglesia se humilla y busca el rostro de en medio de los tiempos
Dios puede experimentar el avivamiento; sin esta condición no hay hazla conocer” (Habacuc
avivamiento. 3:2).
• El avivamiento produce una renovación espiritual en la iglesia. El
Dr. Mark Stibbe dijo: “Un avivamiento es un movimiento de Dios en
el cual la iglesia es visitada por el Espíritu Santo y radicalmente
transformada de la mundanalidad a la santidad, de la inercia a la
acción, y de la debilidad al poder”.
• El avivamiento trae convicción de pecado en la sociedad. Es la

9
¡Viviendo la Gran Comisión!

“Y cuando el Espíritu presencia de Dios la que trae una profunda convicción de pecado,
Santo venga, convencerá seguido por un genuino arrepentimiento, produciendo como
al mundo de pecado, de consecuencia conversiones numerosas. “La evangelización es el
justicia y de juicio” (Juan resultado natural del avivamiento, con sus frutos de la salvación de
16.8). los inconversos y la santificación de los creyentes” (Dr. W. T. Purkiser).
• El avivamiento trae pasión por Dios, hambre de su palabra y pasión por
“Porque así dijo el Alto y la santidad.
Sublime, el que habita la
eternidad, y cuyo nombre
• El avivamiento trae transformación en la sociedad en donde la
es el Santo: Yo habito en
iglesia ministra; de los discípulos se decía: “Estos que trastornan el
la altura y la santidad,
mundo entero también han venido acá” (Hechos 17:6b). Un verdadero
y con el quebrantado
avivamiento transforma el clima moral de una sociedad; cuando Dios
y humilde de espíritu,
encuentra un pueblo dispuesto a orar y a vivir en santidad, literalmente
para hacer vivir el espíritu
puede cambiar un barrio, una ciudad, una región y un país. Esto fue lo
de los humildes, y para
que sucedió en Inglaterra con el avivamiento wesleyano.
vivificar el corazón de
los quebrantados” (Isaías
57.15). Resumen de pasos para la implementación
¿Cómo empiezo?
• Un mes antes de empezar el énfasis ore y ayune pidiendo la guía
del Espíritu Santo para involucrar a su iglesia a la búsqueda de un
avivamiento.
• Familiarícese con el libro de implementación y planificación, “Ruta
de Crecimiento Integral”.
• Empiece con la lectura del libro: “Porque no llega el Avivamiento”
de Leonard Ravenhill.
• Comparta con la Junta de su Iglesia sobre la importancia de
involucrar a la iglesia en la búsqueda de un avivamiento.
• Involucre y capacite a líderes de su iglesia que estarán a cargo de
ciertas actividades tales como:
• Tiempos de oración.
• Estudio del libro devocional.
• La organización y dirección de las vigilias o mini-vigilias de
oración.
• La organización y dirección de los tiempos de ayuno.
• Comparta con la iglesia sobre ReVisión y sus cuatro enfoques.

¿Cómo doy seguimiento?


• Utilice la sección Caminata Personal y Congregacional (ver pág 32)
para conocer lo que deberá realizar semana a semana durante todo
el año de implementación.
• Estas actividades describen lo que hará a nivel personal y con la
congregación.
• Se hará una lista de las personas involucradas en la oración (tanto

10
Avivamiento

congregacional como personal) en la búsqueda de un avivamiento y “Oh Jehová, aviva tu obra


se le dará un seguimiento por el líder encargado de esta área. en medio de los tiempos,
en medio de los tiempos
• Se hará una lista de las personas involucradas en el estudio del hazla conocer” (Habacuc
devocional, y se le dará un seguimiento por el líder encargado de 3.3).
esta área.
• Habrá un líder encargado de realizar una vigilia o mini-vigilia (tres
horas) cada dos meses, la idea es que cada vez más personas se
involucren en esta actividad.
• Habrá un líder encargado de coordinar un ayuno congregacional
cada dos meses, con el propósito que cada vez se involucren más
personas a esta actividad.

¿Cómo mido el progreso?


• Un asesor le estará proveyéndole dirección y le ayudará a medir el
avance logrado semana a semana.
• Cada mes usted tendrá una reunión con los líderes de las áreas
involucradas en avivamiento: Oración, libro devocional, vigilias o
mini- vigilias y ayuno y evaluará el progreso en cada área.
• Las listas de las personas involucradas será el instrumento de
medición del progreso.
• Se evaluará la vida espiritual de la iglesia, expresada en la búsqueda
de Dios en las reuniones de oración, las vigilias o mini-vigilias y los
tiempos de ayuno.
• Se evaluará la pasión por la Palabra, expresado por la participación
de los hermanos en el estudio del libro devocional.
• Se evaluará la compasión por los inconversos, expresado por el
involucramiento de nuevos miembros.

Guía específica del proceso de implementación


• El primer mes predicar sobre “avivamiento”, el verso clave será: “Oh
Jehová, aviva tu obra en medio de los tiempos, en medio de los
tiempos hazla conocer” (Habacuc 3:3).

• Colocar en el templo el afiche “¡Necesitamos un Avivamiento!” o


proyectarlo durante los cultos, anuncios, etc.
• Presentar a la iglesia el libro devocional y enseñar cómo usarlo.
• Hacer una lista de todos los hermanos involucrados en el estudio
del devocional.
• Defina días y horas para la oración congregacional pidiendo un
avivamiento.
• Hacer una lista de los hermanos involucrados en la oración

11
¡Viviendo la Gran Comisión!

“Y derramaré sobre la • El segundo mes predicar sobre “El avivamiento y la oración”, el


casa de David, y sobre los verso clave será: “Y derramaré sobre la casa de David, y sobre los
moradores de Jerusalén, moradores de Jerusalén, espíritu de gracia y de oración” (Zacarías
espíritu de gracia y de 12.10).
oración” (Zacarías 12.10).
• Colocar en el templo el afiche “La vida de oración” o proyectarlo
durante los cultos, anuncios, etc.

“He aquí vienen días, dice • El tercer mes predicar sobre “El avivamiento y la Palabra”, el verso
Jehová el Señor, en los clave será: “He aquí vienen días, dice Jehová el Señor, en los
cuales enviaré hambre cuales enviaré hambre a la tierra, no hambre de pan, ni sed de
a la tierra, no hambre agua, sino de oír la palabra de Jehová” (Amós 8.11).
de pan, ni sed de agua,
• Colocar en el templo el afiche “La importancia de la Palabra” o
sino de oír la palabra de
proyectarlo durante los cultos, anuncios, etc.
Jehová” (Amós 8.11).
• El cuarto mes predicar sobre “La búsqueda de Dios”, el verso clave
será: “Porque ¿quién estuvo en el secreto de Jehová, y vio, y oyó
“Porque ¿quién estuvo
su palabra? ¿Quién estuvo atento a su palabra, y la oyó” (Jeremías
en el secreto de Jehová,
23.18).
y vio, y oyó su palabra?
¿Quién estuvo atento • Realizar una vigilia o mini-vigilia de oración (3 horas, puede ser de 8
a su palabra, y la oyó” a 11 pm. o en el horario que mejor convenga).
(Jeremías 23.18).
• En el quinto mes predicar sobre “La presencia de Dios”, el verso
clave será: “Mi presencia irá contigo, y te daré descanso” (Éxodo
33.14).
“Mi presencia irá contigo,
y te daré descanso” • Realizar un ayuno congregacional (y también personal para los que
(Éxodo 33.14). no puedan asistir).
• En el sexto mes predicar sobre “La vida de santidad”, el verso
clave será: “sino, como aquel que os llamó es santo, sed también
“Sino, como aquel que
vosotros santos en toda vuestra manera de vivir; porque escrito
os llamó es santo, sed
está: Sed santos, porque yo soy santo” (1 Pedro 1.15-16).
también vosotros santos
en toda vuestra manera • A partir del sexto mes se intercalará la vigilia o mini-vigilia de
de vivir; porque escrito oración y el ayuno congregacional cada mes.
está: Sed santos, porque
yo soy santo” (1 Pedro • Empezar la lectura del libro: “¡Urgente Necesitamos Avivamiento!”
1.15-16). de C. William Fisher.
• En el séptimo mes predicar sobre: “El Espíritu Santo”, verso clave:
“Porque yo …mi Espíritu derramaré sobre tu generación, y mi
“Porque yo …mi Espíritu bendición sobre tus renuevos” (Isaías 44.3).
derramaré sobre
tu generación, y mi • Tener una Campaña de Santidad de tres días (de viernes a
bendición sobre tus domingo).
renuevos” (Isaías 44.3).
• En el octavo mes predicar sobre: “El impacto de la iglesia en el
mundo”, el verso clave será: “Estos que trastornan el mundo entero
también han venido acá” (Hechos 17.6b).
• En el noveno mes predicar sobre: “El gran regalo de Dios”, el verso
clave será: “He aquí, una virgen concebirá y dará a luz un hijo, y
llamarás su nombre Emanuel, que traducido es: Dios con nosotros”

12
Avivamiento

(Mateo 1.23). “Adorad a Jehová en la


hermosura de la santidad”
• En el décimo mes predicar sobre: “La verdadera adoración”, el (Salmos 29.2).
verso clave será: “Adorad a Jehová en la hermosura de la santidad”
(Salmos 29.2).
• En el décimo primer mes predicar sobre: “El verdadero ayuno”, “Proclamad ayuno,
el verso clave será: “Proclamad ayuno, convocad a asamblea… y convocad a asamblea…
clamad a Jehová” (Joel 1.14). y clamad a Jehová” (Joel
1.14).
• En el décimo segundo mes predicar sobre: “Una vida devocional”,
el verso clave será: “¡Oh, cuánto amo yo tu ley! Todo el día es ella mi
meditación” (Salmos 119.97).
¡Oh, cuánto amo yo tu
Cada mes se hará énfasis a la importancia de la oración en la vida de la ley! Todo el día es ella
iglesia y también en el estudio del libro devocional. mi meditación” (Salmos
119.97).

Recursos a utilizar
• Cuatro líderes locales que le ayudarán en las áreas de:
• La oración.
• El libro devocional.
• Las vigilias o mini-vigilias y las reuniones de ayuno.
• Asesor técnico que lo acompañará y guiará por un año.
• Planificador para ReVISIÓN: “Ruta de Crecimiento Integral”.
• Membresía en el sitio web especializado para el grupo de iglesias
ReVISIÓN, la cual le permitirá acceder a los recursos audiovisuales,
herramientas, clases virtuales y otras herramientas.
• Dos reuniones en el transcurso del año con los pastores de su país
que son parte de ReVISIÓN.
• Libro: “Porque no llega el Avivamiento”, por Leonard Ravenhill.
• Libro: “Urgente Necesitamos Avivamiento”, por C. William Fisher.
• Libro “Devocional sobre el Evangelio de Juan.”
• Afiches Promocionales:
• Necesitamos un Avivamiento
• La Vida de Oración
• La Importancia de la Palabra

13
¡Viviendo la Gran Comisión!

Discípulos en
Ministerio
14
Discípulos en Ministerio

Elementos básicos del enfoque Discípulos en “ir y hacer discípulos


Ministerio en todas las naciones”
(Mateo 28.18).
¿Qué es Discípulos en Ministerio-DEM?
El corazón de la Gran Comisión de Jesús es “ir y hacer discípulos en todas
las naciones” (Mateo 28.18). Él nos ha delegado a nosotros como iglesia “Y él mismo constituyó
esa tarea para cumplir la misión de Dios. a unos, apóstoles; a
otros, profetas; a otros,
El apóstol Pablo en la Carta a los Efesios explica un sistema para cumplir evangelistas; a otros,
la Gran Comisión, lo que aclara nuestra tarea cuando nos afirma que el pastores y maestros, a
discipulado es vital pues la iglesia debe acompañar a todos los creyentes fin de perfeccionar a
en su “perfeccionamiento como santos para la obra del ministerio” los santos para la obra
(Efesios 4.12). del ministerio, para la
edificación del cuerpo de
¿Qué quiso decir Pablo? Como iglesia, hemos comprendido que el Cristo, (Efesios 4.11-12)
discipulado es una tarea importante especialmente como una etapa antes
del bautismo al enseñarle al nuevo creyente los rudimentos de la fe. Esto
es muy importante, sin embargo, la orden del Señor Jesucristo va aún
más allá desafiándonos a entender el discipulado como una tarea que
acompaña a lo largo de su vida a todos los creyentes con el propósito de
“capacitarlos para servir” ministerialmente en su iglesia local. Él nos dio su
ejemplo en la forma que entrenó y capacitó a los discípulos que llamó.

Al examinar la Gran Comisión y la aclaración de Pablo en Efesios, es claro


que la iglesia debe capacitar e involucrar a los creyentes para cumplir
su tarea y misión. Todo creyente debe involucrarse personalmente en el
ministerio sirviendo según haya sido capacitado por Dios a través de sus
dones y habilidades.

Es por esta razón que Discípulos en Ministerio (DEM) es un enfoque para


la formación personal y ministerial de todos los creyentes de su iglesia
local, ayudándolos a ser discípulos diligentes del Señor a través de un
proceso sistemático e intencional de crecimiento en el ejercicio de sus
dones y habilidades ministeriales.

Discípulos en Ministerio no busca sólo proveer una serie de conceptos


teóricos para los creyentes en relación a los ministerios básicos sino que
es una herramienta práctica para ayudarlos a convertirse en obreros
cristianos que cumplan fielmente su llamado al servicio cristiano y se
integran como parte activa y funcional del cuerpo de Cristo.

¿Cuál es el propósito de Discípulos en Ministerio?


El propósito de Discípulos en Ministerio es proveer a la iglesia local una
herramienta para capacitar e involucrar a sus líderes laicos en diversos
ministerios locales, de tal manera que, como la iglesia del Señor podamos
responder al mandato bíblico de ayudar a todos los creyentes a ser
siervos-líderes activos y efectivos como parte del cuerpo de Cristo
(Efesios 4.11).

15
¡Viviendo la Gran Comisión!

La iglesia local será Los beneficios de Discípulos en Ministerios son múltiples y tocan la vida
fortalecida en el de varios protagonistas del proyecto porque…
cumplimiento integral de • La iglesia local será fortalecida en el cumplimiento integral de su
su misión. misión.
El pastor contará • El pastor contará con un equipo de ministerio capacitado y
con un equipo de comprometido.
ministerio capacitado y
comprometido. • El discípulo tendrá la oportunidad de involucrarse en el
cumplimiento de su llamado específico.
El discípulo tendrá
la oportunidad de • El ministerio laico en general será valorizado y reconocido en
involucrarse en el la iglesia local conforme a nuestras raíces bíblico-teológicas y
cumplimiento de su wesleyanas.
llamado específico.
El ministerio laico en ¿Cuáles son los frutos que produce Discípulos en Ministerio?
general será valorizado y Entre los resultados que se pretenden lograr con la implementación de
reconocido en la iglesia esta herramienta en su iglesia local se esperan:
local conforme a nuestras
raíces bíblico-teológicas y • Cumplir con el modelo bíblico de la iglesia como cuerpo de Cristo
wesleyanas. donde se evidencien los principios de unidad, diferenciación y
complementariedad.
• Conservar la membresía a través del compromiso y fortalecer los
ministerios de la iglesia local.
• Involucrar a los miembros de la iglesia según su llamado y dones a
través de procesos de formación cristiana integral.
• Reproducción de los discípulos semejantes a Cristo según cada área
de ministerio.
• Facilitar el crecimiento integral de la iglesia local a través de las
dimensiones numérica, orgánica, conceptual y de servicio.
• Maximizar el impacto de la iglesia local y su ministerio en la
comunidad a través de los creyentes.
• Crear un sistema de discipulado especializado en ministerio para
reproducir el modelo en otras iglesias locales.

¿Cuáles son las metas planteadas para Discípulos en Ministerio?


La implementación de Discípulos en Ministerio traerá varios frutos para el
desarrollo y crecimiento de su iglesia local. A continuación le presentamos
unas metas planteadas para la primera etapa de este enfoque:
• Desarrollar un sistema de discipulado de laicos en ministerio que
pueda ser reproducido en otras iglesias locales de la Región de
América del Sur.
• Involucrar y capacitar a un grupo de 20-30 nuevos obreros en
el primer ciclo en su iglesia local para servir en siete ministerios
básicos.

16
Discípulos en Ministerio

• Ofrecer 2 cursos generales para todos los creyentes que respondan


al llamado y estén dispuestos a servir al Señor en un ministerio local.
• Ofrecer 28 cursos (presencial y virtual) para los siete ministerios
básicos en su iglesia local en el primer ciclo usando los materiales
provistos por la región SAM.
• Incrementar la membresía de su iglesia local en un 10% neto sobre
la base del promedio de los cinco años anteriores.
• Usar a su iglesia local como “mentora” para implementar esta
estrategia de desarrollo de la iglesia en otras congregaciones de su
distrito o país.

Resumen de pasos para la implementación


¿Cómo empiezo?
• Ore por todos los líderes locales de su iglesia local que actualmente
están sirviendo en la JNI, MNI, Escuela Dominical y Discipulado,
Evangelismo, Compasión, Comunicaciones y sus predicadores
locales. Si no cuenta con algunos de ellos, ore para que Dios le
provea de estos líderes claves para desarrollar la iglesia.
• Seleccione siete líderes locales de su iglesia local, uno para cada
ministerio. Desarrolle una relación cercana a ellos y tomen tiempo
para orar juntos por la iglesia. Ellos serán sus “monitores” locales y
su equipo de trabajo, que le acompañarán en la tarea de capacitar a
otros laicos para el ministerio en su congregación cuando lleguemos
a la Etapa III del DEM.
• Familiarícese con la siguiente sección “Guía específica del proceso
de implementación”. Allí encontrará en detalle todos los pasos
requeridos para implementar el DEM en su iglesia local.
• Revise cada etapa a seguir y verifique los recursos disponibles en
los anexos para tenerlos listos para cuando le corresponda usarlos.

¿Cómo doy seguimiento?


• Utilice la guía de Actividades Semanales (ver pág 34) para conocer
lo que deberá realizar semana a semana durante todo el año de la
implementación del DEM. Estas actividades están organizadas en
dos secciones: Caminata Personal y Caminata Congregacional.
• En la Caminata Personal y la Caminata Congregacional usted
encontrará una serie de consignas que debe ir cumpliendo
semanalmente. Por favor trate de cumplir con cada tarea asignada
para ir alcanzando los objetivos del DEM.
• Específicamente para los Módulos de Especialización del DEM
usted necesitará trabajar con un equipo de siete líderes laicos que
serán monitores locales para ayudarle como facilitadores de la

17
¡Viviendo la Gran Comisión!

LANZAMIENTO capacitación del resto de personas en su iglesia local. Reúnase con


1. Culto de ellos al finalizar la Etapa II del DEM para coordinar los detalles de la
llamamiento. implementación de la Etapa III. Puede encontrar indicaciones más
específicas en la siguiente sección de esta guía.
2. Inscripción DEM
local.
¿Cómo mido el progreso?
• Frente a este gran desafío usted no estará solo(a). Un asesor técnico
estará acompañando y proveyéndole dirección y consejo a lo largo
de las semanas de la implementación de este enfoque. Usted
contará con esa ayuda para resolver sus dudas, orar juntos y hacer
cualquier tipo de consultas. Este asesor le ayudará a evaluar el
progreso de todo este enfoque semanalmente con el propósito de
cumplir las metas planteadas.
• Otro recurso que tendrá a su disposición será una serie de
exámenes cortos para evaluar si sus laicos están alcanzando los
objetivos planteados para su capacitación. Estos exámenes estarán
disponibles en la página de la “RCI”: web www.rcisam.org que usted
puede descargar o contestar online.
• En cada mes (durante los módulos de especialización) sus laicos
se irán involucrando ministerialmente y creciendo en su servicio
al Señor. Habrán consignas específicas para cumplir y por medio
de este formulario usted podrá evaluar hasta qué punto se están
alcanzando los objetivos.

Guía específica del proceso de implementación


El enfoque Discípulos en Ministerio tiene 3 Etapas para su implementación
que a continuación se detallan:

Etapa I: LANZAMIENTO
Luego que usted ha orado por sus líderes locales, ha sido capacitado
para llevar adelante este proyecto y, según la línea de tiempo, necesitará
empezar con la implementación de este enfoque.

En esta primera etapa básicamente se necesitan tener en cuenta las


siguientes actividades:

1. Culto de llamamiento
• El segundo domingo en el mes de abril, en el servicio principal
de la iglesia, usted deberá tener un Culto especial con énfasis
en el llamamiento al servicio cristiano. El propósito fundamental
de este culto será hacer una invitación a los miembros de su
congregación a responder al llamado de Dios para servirle en su
propia congregación a través de sus Dones y Ministerios.
• Deberá tratar de tomar en cuenta todos los detalles para que el

18
Discípulos en Ministerio

servicio sea un instrumento que Dios use para tocar las vidas de
los miembros de su congregación. Puede incluir música especial,
lecturas bíblicas apropiadas, u otros recursos.
• Usted tendrá acceso con anticipación un video promocional con
testimonios de laicos nazarenos en la región Sudamérica que
están poniendo al servicio de Dios sus capacidades y dones para
desarrollar la iglesia del Señor que esperamos sea de inspiración
para su congregación. Asimismo, en la sección Anexos del libro
Ruta de Crecimiento Integral usted encontrará un bosquejo de
sermón llamado “Campos blancos” que le recomendamos use
para dicho culto.
• Es muy importante que los laicos entiendan que este llamado
al servicio deberá efectivizarse a través de un tiempo de
capacitación y una disposición para servir a Dios en un ministerio
local.

Confiamos que en ese día Dios le dará una preciosa cosecha de personas
dispuestas para servir en su iglesia local.

2. Inscripción DEM local


El primer paso para el involucramiento productivo en un ministerio en
la iglesia local empieza con la capacitación.

• Luego que los laicos de su iglesia han respondido al llamado de


Dios a través de la predicación de la Palabra, usted necesitará
organizar un proceso de inscripción de dichos laicos para empezar
su capacitación. Con ese propósito, en el Anexo del libro Ruta de
Crecimiento Integral encontrará un formulario para realizar dicha
inscripción.
• Es un formulario simple pero que permitirá tener los datos básicos
de cada laico para darle seguimiento, animarlo cuando fuere
necesario y acompañarlo en su capacitación y servicio al Señor.

Etapa II: BASES DEL MINISTERIO EN LA IGLESIA LOCAL

1. Módulos generales
Esta segunda etapa de la implementación del DEM tiene que ver
con el inicio de la capacitación de nuestros laicos. Usted tendrá el
privilegio de ser el instructor para guiar a sus laicos en esta primera
etapa que consta de dos Módulos generales: (1) Fundamentos
Nazarenos y, (2) Dones y Ministerios. Después del culto de
llamamiento, prepárese lo mejor que pueda para impartir estos
dos primeros módulos dirigidos a sus laicos que han respondido al
llamado de Dios para servir en su iglesia local.

Cada uno de estos Módulos Generales tendrá 6 semanas de duración. A


su vez cada módulo tiene 8 lecciones que usted deberá repartir en las 6

19
¡Viviendo la Gran Comisión!

MINISTERIOS semanas de clases. Le sugerimos que cada clase tenga como duración
a. JNI. no más de 2 hrs. Esto significará que cada módulo deberá hacerse en un
total de 12 horas.
b. Misiones Nazarenas
Internacionales. Usted tiene toda la libertad para programar los horarios de las clases.
c. Escuela Dominical y Puede ser una noche entre semana, o fines de semana en algún horario
Discipulado. disponible. Deberá buscar el horario que mejor le sirva en base a las
realidades de su contexto.
d. Compasión.
e. Evangelismo.
f. Pastores Laicos.
¿Qué recomendaciones debe tener en cuenta?
• Notifique el día, hora y lugar de las reuniones en las que estudiarán
g. Comunicaciones. juntos estos dos módulos generales. Puede usar un mensaje de texto,
una red social, un llamada telefónica, o la manera más efectiva para
que sus laicos sean adecuadamente convocados.
• En estos dos primeros cursos usted tendrá juntos a todos los laicos
que respondieron al llamado al servicio cristiano en el Culto Especial.
• Anticipadamente usted recibirá ambos módulos para estos cursos. Le
animamos a que usted estudie detenidamente cada lección y pida al
Señor que le dirija para inspirar e instruir a sus laicos.
• En cada módulo usted encontrará algunas preguntas para evaluación
del aprendizaje. Por favor a través de la contestación de esas
preguntas asegúrese de que sus laicos están comprendiendo los
contenidos básicos de cada módulo.
• Aunque cada módulo tiene sus propios objetivos pedagógicos que
se requieren alcanzar siéntase en la libertad de incluir tiempos de
oración conforme la guíe del Espíritu.

2. Test de Ministerios
Este es un elemento clave que abrirá la puerta para la siguiente
etapa. Usted tendrá a su disposición un Test de Ministerios en Power
Point que deberá usar en la última semana del segundo módulo:
“Dones y Ministerios”. Este Test tiene como objetivo fundamental
ayudar a sus laicos a descubrir el ministerio en el cual Dios le ha
llamado a servir.

En el mismo Power Point usted encontrará algunas indicaciones


sobre cómo usarlo en su clase. Al finalizar el Test los laicos de su
iglesia se dividirán en 7 ministerios según su llamado y dones:
a. JNI.
b. Misiones Nazarenas Internacionales.
c. Escuela Dominical y Discipulado.
d. Compasión.
e. Evangelismo.
f. Pastores Laicos.

20
Discípulos en Ministerio

g. Comunicaciones.

3. Culto de bienvenida a los nuevos obreros.


Luego que los laicos han descubierto cuáles son sus ministerios es
un tiempo para celebrar y darles la bienvenida a los ministerios de la
iglesia local.

Le sugerimos tener un culto especial en el cual se los presente a


toda la congregación y a los líderes de cada ministerio. Usted recibirá
unos Certificados de Obrero Cristiano que deberá entregar a cada
laico que ha terminado satisfactoriamente los dos primeros Módulos
básicos.

A partir de esta fecha los nuevos obreros cristianos empezarán a


participar en los ministerios que les dio como primera prioridad
en el resultado el Test y a la vez comenzarán a ser capacitado
específicamente para ese ministerio.

Con esta actividad se cerrará la Etapa II de la implementación de este


enfoque.

Etapa III: MINISTERIOS ESPECIALIZADOS


En esta etapa habremos llegado al corazón de este enfoque. Todos los
laicos de su iglesia que respondieron al llamado al servicio y completaron
los dos primeros módulos generales, ahora se dividirán en grupos según
su prioridad de ministerio. Para ello, necesitaremos tener en cuenta estos
cuatro elementos claves para alcanzar nuestro objetivo:

1. Módulos de Especialización.
Según el Test de Ministerios cada laico tomará secuencialmente 4
cursos de especialización en su ministerio. Cada módulo tendrá 4
semanas de duración para un total de 8 lecciones. Es decir, cada laico
será capacitado durante de 16 semanas continuas. Le sugerimos que
cada clase tenga como duración no más de 2 hrs. Esto significará que
cada módulo deberá hacerse en un total de 8 horas repartidas en
esas 4 semanas.

Para lograr este objetivo usted dispondrá de un juego completo de los


módulos para cada ministerio listos para ser usados en su iglesia local.

Estas son algunas recomendaciones que usted deberá tener en


cuenta para el buen desarrollo de esta etapa en el DEM:
• Usted necesitará un equipo de 7 laicos para ayudar como
facilitadores en la capacitación del resto de laicos en su iglesia
local. Les llamaremos Monitores locales. Será una persona para

21
¡Viviendo la Gran Comisión!

RECURSOS A UTILIZAR cada uno de los siete ministerios.


• Tutor que lo
acompañará y guiará
• Su equipo de 7 líderes locales o Monitores locales recibirán
por un año.
una capacitación virtual para realizar su trabajo a través de
una plataforma educativa. Ellos también dispondrán de unos
• Siete líderes locales exámenes en línea cada dos lecciones para cada módulo que
que servirán como les ayudarán para evaluar el aprendizaje de los alumnos de cada
facilitadores, uno por ministerio del DEM.
cada ministerio.
• Esta capacitación virtual a los Monitores locales se llevará a cabo
• Libro (planificador) Ruta antes de que empiece todo el proyecto y los Coordinadores
de Crecimiento Integral. Regionales de Ministerio les ayudarán para prepararlos para su
• Sitio web especializado servicio como facilitadores de los cursos.
para el grupo de
iglesias ReVISIÓN,
• En coordinación con estos siete líderes locales ustedes tienen
el cual le permitirá
toda la libertad para programar los horarios de las clases. Puede
acceder a los recursos
ser una noche entre semana, o los fines de semana. Deberán
audiovisuales, clases
buscar el horario que mejor les sirva en base a las realidades de
virtuales, y otras
su contexto.
herramientas. • Anticipadamente recibirán un juego completo de los módulos
• Plataforma educativa para cada ministerio. Le animamos a que incentive a sus
para la capacitación de Monitores locales a estudiar detenidamente cada lección y pedir
los siete líderes locales al Señor que les dirija para animar e instruir al resto de sus laicos.
de su iglesia local.
• Organice la logística para los Cursos Especializados por
• Dos reuniones en el Ministerios. Esto tiene que ver con el día, horario y lugar de
transcurso del año la capacitación para cada ministerio. Anuncie estos horarios
con los pastores de su en todos los cultos y en el boletín de la iglesia. Sería muy
país que son parte de útil reunirse con sus siete líderes locales para supervisar el
ReVISIÓN. desarrollo del trabajo.
• Módulos de Discípulos • Aunque cada módulo tiene sus propios objetivos pedagógicos
en Ministerio: que se requieren alcanzar siéntase en la libertad de incluir
- Fundamentos tiempos de oración al Señor conforme sea guiado por el Espíritu.
Nazarenos o Dones y
Ministerios.
- Módulos de 2. Participación Ministerial
especialización por El propósito del DEM no es solamente que los laicos aprendan
ministerio: JNI, escuela mucho conocimiento teórico sobre los ministerios sino que
dominical y discipulado, fundamentalmente se involucren en el servicio activo en su iglesia
Misiones, evangelismo, local.
ministerios de
compasión,
comunicaciones, Por ello, a medida que van avanzando con sus cuatro cursos de
pastores laicos, especialización les serán asignadas tareas ministeriales específicas
y progresivas para animarlos a participar en jornadas específicas de
• Video promocional del servicio acordes con su llamado y ministerio.
DEM.Formulario de
Usted contará con un formulario para que pueda registrar el avance
inscripción al DEM.
ministerial de cada laico de su iglesia local en el involucramiento en
• Formulario de su servicio cristiano.
Seguimiento Ministerial.

22
Discípulos en Ministerio

3. Módulo de Contextualización RECURSOS A UTILIZAR


Después que sus laicos hayan completado sus cuatro módulos • Power Point: Test de
para cada ministerio con la ayuda de los Monitores locales se Ministerios.
volverán a reunir con usted como pastor en un Módulo final de • Certificado de Obrero
Contextualización. En este módulo juntos harán un plan estratégico Cristiano.
de trabajo para la iglesia local.
• Certificado de
finalización del DEM.
Se espera que este módulo sea dado en forma de Taller y no como
un curso magistral. Será una oportunidad para trabajar con su equipo • Guía y Power Point
de líderes y proyectar el futuro de su iglesia local. Esta Taller tendrá para Curso de
como duración de 8-10 horas y podrá ser desarrollado en una Contextualización
Jornada intensiva de un día de trabajo. (Etapa III)

Usted recibirá para la realización de ese Taller una Guía y un Power


Point que podrá usar con su equipo de trabajo en dicha jornada.

4. Culto de Certificación
Para los laicos que terminaron las tres etapas satisfactoriamente
se le entregará un Certificado de haber completado el programa
Discípulos en Ministerio (DEM) a nombre de la Oficina Regional de la
Iglesia del Nazareno en Sudamérica.

Le recomendamos tener un Culto especial de entrega de estos


certificados al cual estará invitada toda la iglesia y la familia de los
laicos que han terminado sus estudios.

Recursos a utilizar
• Asesor que lo acompañará y guiará por un año.
• Siete líderes locales que servirán como facilitadores, uno por cada
ministerio.
• Guía de implementación y planificador Ruta de Crecimiento Integral
• Sitio web especializado para el grupo de iglesias ReVISIÓN, el cual
le permitirá acceder a los recursos audiovisuales, clases virtuales, y
otras herramientas.
• Plataforma educativa para la capacitación de los siete líderes locales
de su iglesia local.
• Dos reuniones en el transcurso del año con los pastores de su país
que son parte de ReVISIÓN.
• Módulos de Discípulos en Ministerio:
• Fundamentos Nazarenos
• Dones y Ministerios
• Módulos de especialización por ministerio:
- JNI.

23
¡Viviendo la Gran Comisión!

- Escuela Dominical y Discipulado.


- Misiones.
- Evangelismo.
- Ministerios de Compasión.
- Comunicaciones.
- Pastores Laicos.
• Video Promocional de Discípulos en Ministerio.
• Formulario de inscripción al programa Discípulos en Ministerio.
• Formulario de Seguimiento Ministerial.
• Power Point: Test de Ministerios.
• Certificado de Obrero Cristiano.
• Certificado de finalización del programa Discípulos en Ministerio.
• Guía y Power Point para Curso de Contextualización (Etapa III).

24
Discípulos en Ministerio

Comunicación
Efectiva 25
¡Viviendo la Gran Comisión!

“Escucha, pueblo mío, mi Elementos básicos de la comunicación efectiva


ley; Inclinad vuestro oído
a las palabras de mi boca.
¿Qué es la Comunicación Efectiva?
Abriré mi boca en Es la proclamación de los actos poderosos de Dios en los creyentes a
proverbios; Hablaré través de todos los medios de comunicación posibles. Al utilizar diversas
cosas escondidas desde herramientas comunicacionales, su iglesia podrá contar historias de
tiempos antiguos, Las impacto de loque Dios está haciendo en ella y en su comunidad.
cuales hemos oído y
entendido; Que nuestros Es necesario comunicar efectivamente lo que Dios hace en y a través
padres nos las contaron. de su congregación. Salmos 78:1-7 enfatiza la importancia de comunicar
No las encubriremos a las “alabanzas de Jehová, y su potencia, y las maravillas que hizo” con el
sus hijos, Contando a la fin de que “pongan en Dios su confianza, y no se olviden de las obras de
generación venidera las Dios; que guarden sus mandamientos”. Testificar es también parte de
alabanzas de Jehová, Y su nuestra tarea lo que también se convierte en evangelizar cuando otros
potencia, y las maravillas ven y aprenden lo que Dios está haciendo en una congregación o en
que hizo. El estableció la vida de un creyente. Al ser parte de de este enfoque su iglesia está
testimonio en Jacob, Y contribuyendo en la extensión del Reino de Dios, honrando lo que Dios
puso ley en Israel, La cual nos ha encomendado. La Gran Comisión tendrá mayor impacto si nos
mandó a nuestros padres preparamos para comunicar un mensaje claro. Si tenemos en cuenta
Que la notificasen a sus cada aspecto de la comunicación y confiamos en la obra de Dios, nuestra
hijos; Para que lo sepa proclamación y comunicación será de gran impacto.
la generación venidera,
y los hijos que nacerán; Cuando la iglesia esté involucrada en los enfoques de Avivamiento,
Y los que se levantarán Cuidado Pastoral, Discípulos en Ministerio y Comunicación Efectiva, habrá
lo cuenten a sus hijos, resultados y avances positivos. Los testimonios, señales y las maravillas
A fin de que pongan en de Dios debemos compartirlos con la iglesia local, el distrito, el Área, la
Dios su confianza, Y no se Región Sudamérica y con el mundo.
olviden de las obras de
Dios.; Que guarden sus • Cualquier persona de la congregación puede identificar una historia
mandamientos,” (Salmos o testimonio que merece ser compartida con otros. (¿QUÉ?).
78.1-7)
• Ver la necesidad de contar algo que pueda usarse en cualquier lugar
y que sea entendible para cualquiera. (¿POR QUÉ?).
• Hay que determinar los destinatarios de la comunicación. ¿Quiénes
forman la audiencia que va a recibir esta comunicación? (¿QUIÉN?
• Determinar el formato de la comunicación. (¿CÓMO?).
• ¿Alguien va a contar la historia verbalmente como testimonio a
la congregación?
• ¿Se escribirá la historia para ser publicada en el periódico de
su barrio, en el boletín de la iglesia local, en Noticias SAM o se
enviará a las noticias globales de la Iglesia del Nazareno?
• ¿Será grabada la historia en audio para ser compartida en la
programación radial?
• ¿Se creará un video para contar la historia?
• ¿Cuál será el medio en el cual se va a dar a conocer la historia?
• La historia tiene que ser un escrito captando y describiendo los
elementos de interés e impacto. En el caso de la producción de un
video o audio para radio, debe ser escrita en forma de un guión.

26
Comunicación Efectiva

• Se presentará la historia en el formato más adecuado a la audiencia. “Porque no podemos


dejar de decir lo que
Es así, que determinando el LEAD, “¿Qué, Quién, Cómo, para Qué y Por hemos visto y oído. Ellos
qué?”, podemos empezar a contar historias de una manera mucho más entonces les amenazaron
profesional. y les soltaron, no
hallando ningún modo
de castigarles, por causa
¿Cuál es el propósito de la Comunicación Efectiva? del pueblo; porque todos
Reconocer los actos poderosos de Dios a fin de comunicarlos dentro y glorificaban a Dios por lo
fuera de su iglesia para influir en las vidas de otros. que se había hecho, ya
que el hombre en quien
Seguramente recuerda la ocasión en que usted u otro miembro de la se había hecho este
congregación dio un testimonio personal en su iglesia, no le llevaría más milagro de sanidad, tenía
de algunos minutos. Sin embargo un tiempo después recibieron la noticia más de cuarenta años.
de que alguien había sido impactado por ese testimonio y entregó su vida Y puestos en libertad,
a Cristo, esa es la razón de este enfoque, que su iglesia esté capacitada vinieron a los suyos y
para dar testimonio de las obras de Dios en medio de su pueblo de una contaron todo lo que los
manera efectiva. principales sacerdotes y
los ancianos les habían
Tal como los Apóstoles dijeron en Hechos 4:20, “Nosotros no podemos dicho. Y ellos, habiéndolo
callar lo que hemos visto y oído”. Los apóstoles estaban presos y oído, alzaron unánimes
siendo exhortados a no seguir dando testimonio de Cristo y su obra, sin la voz a Dios, y dijeron:
embargo ellos expresan claramente su rechazo y dan ejemplo de lo que Soberano Señor, tú eres
usted como pastor y su congregación deben hacer. Una vez liberados el Dios que hiciste el
inmediatamente ellos dan a conocer lo que había ocurrido (4:23), con sólo cielo y la tierra, el mar
escucharles, la iglesia es motivada a orar (4:24), y el pasaje termina como y todo lo que en ellos...
una historia de impacto, con la respuesta de Dios y siendo todos llenos Cuando hubieron orado,
del Espíritu Santo (4:31). Este es el pasaje que sirve de antesala a la historia el lugar en que estaban
que refleja el amor en los primeros cristianos. congregados tembló; y
todos fueron llenos del
El pasaje anterior ilustra bien el propósito principal de este enfoque, y Espíritu Santo, y hablaban
lo que produce compartir la historia de Dios. El libro de los Hechos nos con denuedo la palabra
muestra que comunicar efectivamente el mensaje está íntimamente de Dios.” (Hechos 4.20-
relacionado a la extensión del Reino de Dios y al crecimiento de la iglesia 24,31)
tanto en carácter como en número.

Al hablar de comunicación efectiva Jesús utiliza una figura muy aplicable


a nuestros días.
“Lo que os digo en tinieblas, decidlo en la luz; y lo que oís al
oído, proclamadlo desde las azoteas.” (Mateo 10:27)

“Por tanto, todo lo que habéis dicho en tinieblas, a la luz se


oirá; y lo que habéis hablado al oído en los aposentos, se
proclamará en las azoteas”. (Lucas 12:3)

En Palestina en los tiempos de Jesús eran comunes las terrazas o techos


planos, frecuentemente utilizados como lugares de reunión para comer,
conversar, socializar sobre todo en el verano. Jesús utiliza aquí una
metáfora para referirse al proceso de socialización, a las conversaciones
con los vecinos, una noticia propagándose rápidamente por todo un
pueblo.

27
¡Viviendo la Gran Comisión!

Su iglesia debe estar Comunicar efectivamente implica que usted utilice todos los medios
capacitada para “viralizar” a nuestra disposición para que la historia de Dios en medio de su
las historias de impacto, congregación se propague rápidamente.
para “viralizar” los actos
poderosos de Dios que Cada audiencia implicará la utilización de un medio diferente, por eso
ocurren todos los días usted y su iglesia deben ser sabios y diversificar los medios a utilizar. Hoy
en las familias de su en día diríamos que necesitamos efectos de “viralización”. Su iglesia debe
congregación, con sus estar capacitada para “viralizar” las historias de impacto, para “viralizar”
vecinos, con los nuevos los actos poderosos de Dios que ocurren todos los días en las familias de
creyentes, con usted su congregación, con sus vecinos, con los nuevos creyentes, con usted
mismo. mismo.

Comunicar de manera efectiva el testimonio personal de los miembros


de su iglesia también es un propósito de este enfoque. Es necesario
para cada discípulo ser sal y luz en un mundo sin sabor y de tinieblas.
Las personas no creyentes se conectan más rápidamente con un
relato personal, puesto que probablemente se identificarán con alguna
parte del relato. Historias de vidas transformadas serán una fuente
de agradecimiento dentro de su iglesia y una fuerte herramienta de
evangelismo personal.

Tanto el relato de Nabucodonosor en Daniel 4, como de Hechos 26:1-29,


son excelentes ejemplos de vidas transformadas y han inspirado durante
años a personas creyentes y no creyentes para confiar en Dios.

Dar constancia de lo que Dios ha hecho en nuestra vida nos permite


seguir siendo “cartas abiertas”, presentación viva de lo que Dios hace. La
historia de una vida transformada comunicada de manera efectiva le dará
gloria a Dios, y le enseñará a quien escucha el camino para conocer a
Cristo, exaltando a este y no a quien expresa el relato.

¿Cuál es el fin de la Comunicación Efectiva?


Crear una cultura continua de narrar los actos poderosos de Dios —a
través de historias cortas, inspiracionales, atractivas y de excelencia— de
tal manera que la congregación está motivada para involucrarse más en la
obra del Señor y Dios reciba la gloria por el avance de Su Reino.

Su iglesia está llamada a dar testimonio de la acción liberadora de Dios,


abriendo los oídos, ojos y bocas de sus vecinos para que descubran el
amor que está en Cristo y el anuncio de las buenas nuevas. Comunicar
también es ser luz en medio de su comunidad.

Durante mucho tiempo la historia nos ha mostrado que en los momentos


donde no hay una comunicación efectiva hay problemas, en el momento
donde una historia se distorsiona por falta de una buena comunicación,
pierde su objetivo. Por ello es importante una formación en todos los
sentidos, una formación integral que nos lleve a crecer como ministerio
cada vez más.

28
Comunicación Efectiva

¿Cuáles son los frutos que produce la Comunicación Efectiva?


Cuando hay comunicación dentro de la congregación con respecto a lo
que Dios comienza a obrar se va a experimentar un crecimiento en cada
miembro. Cada día al comunicar lo que Dios está realizando en sus vidas,
retará a otros a buscar lo que usted está experimentando. Los aspectos
más relevantes van a ser:
• Dar la gloria a Dios en medio de su congregación.
• Afirmar nuestra identidad y seguridad en Cristo.
• Elevar el espíritu de agradecimiento en los creyentes.
• Animar a los creyentes—al ver el resultado del ministerio de su iglesia.
• Motivar para involucrarse en los ministerios de la iglesia.
• Utilizar las historias para convencer a otros de su necesidad de
confiar en Dios.
• Levantar nuevos líderes para trabajar en el Reino de Dios.
• Establecer cercanía con otros creyentes y con su comunidad.
• Establecer la comunicación eficaz de las obras de Dios como puerta
al diálogo de evangelio.

Resumen de pasos para la implementación


¿Cómo empiezo?
• Ore para que Dios le revele hermanos para colaborar en el ministerio
de Comunicación Efectiva.
• También se puede utilizar los resultados del Test de Ministerios a
considerar personas que sienten un llamado a las comunicaciones.
• Seleccione una persona para liderar este enfoque.
• Reclute a personas que tienen la habilidad de comunicarse. Se
puede hacer encontrando a personas activas en las redes sociales y
posiblemente personas con interés y conocimiento en escritura y/o
audiovisuales.
• Familiarícese con el sitio web de la Iglesia del Nazareno y boletín de
oración.
• Enseñe al equipo las páginas web de Fundamentos Nazarenos y
la especializada para las iglesias de ReVISIÓN, vean los recursos
disponibles y familiarícese con la manera de informar y rendir
cuentas.
• Identifique algunos recursos básicos que ya existen en la iglesia y/o
que tienen los hermanos que podrán utilizar en este enfoque.
• Lleve al nuevo equipo de Comunicación Efectiva por los pasos del

29
¡Viviendo la Gran Comisión!

entrenamiento provistos por ReVISIÓN.


• Empiece con el primer proyecto detallado en la guía.

¿Cómo doy seguimiento?


• Utilice el planificador Ruta de Crecimiento Integral para conocer
lo que deberá realizar semana a semana durante todo el año
de implementación. Estas actividades están organizadas en dos
secciones: Caminata Personal y Caminata Congregacional. *Esta guía
tiene un ejemplo en la página 32
• Inicie el trabajo en los proyectos al principio del mes en vez de
esperar al último momento.
• Informe regularmente sobre el progreso en las diferentes iniciativas a
través del sistema en la página web de las iglesias de ReVISIÓN.

¿Cómo mido el progreso?


• Note el desarrollo del equipo de Comunicación Efectiva en su
conocimiento, sus destrezas, su interés, y la producción de noticias y
videos. Observe como la facilidad de producir proyectos y la calidad
de los proyectos sigue mejorando.
• Podrá evaluar el progreso del equipo y el efecto de este ministerio en
la congregación al ver la mejora en la moral y el animo de la iglesia.
• Los informes regulares a través de la página web de las iglesias de
ReVISIÓN van a generar una retro-alimentación de parte del asesor
técnico hacía el pastor y la iglesia.

Guía específica del proceso de implementación


El planificador Ruta de Crecimiento Integral tiene la explicación de lo que
va a hacer el pastor y la congregación, semana en semana, para lograr un
avance en la iglesia local.

Ciertamente no toda la información referente a los temas la encontrará


en la Ruta de Crecimiento Integral. Debido a que es bastante extenso,
es importante estar interesados en los temas que se van desarrollando y
hacer investigaciones en paralelo con los temas que está desarrollando
para que su crecimiento sea mucho más grande y efectivo.

En el momento en el que haya interés por un tema en especifico haga lo


posible para tratarlo a profundidad, mucha de la ayuda técnica que se
necesite en el momento, algún miembro de la iglesia ya puede tener ese
conocimiento.

El auto aprendizaje marca la diferencia en el mundo de hoy. La manera en


que usted entiende e investiga, es en la manera que su comunicación y la
de su iglesia mejorará.

30
Comunicación Efectiva

Recursos a utilizar
• Asesor técnico que lo acompañará y guiará por un año.
• Planificador Ruta de Crecimiento Integral.
• Membresía en el sitio web especializado para el grupo de iglesias
ReVISIÓN, la cual le permitirá acceder a los recursos audiovisuales,
herramientas y clases virtuales, y otras herramientas.
• Dos reuniones en el transcurso del año con los pastores de su país
que son parte de ReVISIÓN.
• Materiales de entrenamiento en:
• ¿Cómo identificar una historia impactante?
• ¿Cómo escribir la historia?
• ¿Cómo crear un guión?
• ¿Cómo filmar la historia?
• ¿Cómo editar la historia?
• ¿Cómo compartir la historia?
• Asesoramiento en recursos técnicos básicos para producir la historia.

De ser necesario pedir ayuda a su asesor para llegar a tener un nivel


más avanzado al final del año de proceso con un entrenamiento más
especializado.

31
¡Viviendo la Gran Comisión!

Sección 02
52 semanas de caminata
personal y congregacional

32
Comunicación Efectiva

Abril
Avivamiento Espiritual

33
¡Viviendo la Gran Comisión!

SEMANA 01 Caminata semanal


Día 01 Cuidado Pastoral
¡Bendita Intimidad! Leer el capítulo 1 del libro “El líder que brilla” de David Kornfield.
Juan 1.1. Reunirse con sus dos amigos del grupo de Vivencia Pastoral y
empezar a mantener una relación de confianza para que juntos
crezcan en la vivencia pastoral.
Día 2
Jesús es Dios. Comparta con sus líderes locales “El líder que brilla” de David
Juan 1:1. Kornfield.

Avivamiento
Día 3 Tiempo devocional
Todo lo que Jesús • Oración y estudio de la Palabra: Meta personal: Mínimo 60 min.
hace es excelente. diarios (420 min. semanales).
Juan 1.2-3.
¿Se cumplió la Meta? si no
• Lectura del capítulo 1 del libro ¿Por qué no llega el
Día 4 Avivamiento? de Leonard Ravenhill. Leyó, si no
Luz
Presentación y entrega a la iglesia del libro devocional del
Juan 1.4-5.
Evangelio de Juan (libro trimestral). Hacer una lista de las
personas involucradas.
Día 5 Compartir con la congregación el propósito del tiempo
Vida real devocional y cómo hacer el devocional.
Juan 1.4. Definir un tiempo para la oración congregacional (día y hora),
invitar a la congregación y hacer una lista de las personas
comprometidas a orar por un Avivamiento.
Día 6
Mi misión como Cristiano Colocar en un lugar visible del templo el afiche sobre avivamiento
Juan. 1.6,7. Predicación sobre el Avivamiento (Habacuc 3:2).

Día 7 Discípulos en Ministerio


Conectados a la fuente Orar por los líderes (potenciales o los que ya están a cargo de un
Juan 1.8-10. ministerio).
Crear una lista de los líderes actuales y potenciales.
Comenzar el reclutamiento de los líderes (potenciales o los que
ya están a cargo de un ministerio).
Asegurarse de la disponibilidad de los materiales de capacitación
para la implementación del enfoque DEM.

Comunicación Efectiva
Orar por las personas que tiene en mente para conformar el
equipo de trabajo en el área de comunicaciones.
Conformar, invitar y organizar el equipo de trabajo que estará
involucrado en el proceso durante todo el año.
Transmitir la visión de trabajo del enfoque de comunicación
efectiva.

34
Ruta de Crecimiento Integral

Caminata semanal SEMANA 02

Cuidado Pastoral DÍa 8


Leer el capítulo 2 del libro “El Líder que Brilla” de David Kornfield. “A lo suyo vino…”
Escriba los “Toques del Espíritu” en un diario personal para saber Juan1.11.
cómo Dios está actuando en su vida y ministerio.
Comparta con su grupo de Vivencia Pastoral las diez preguntas Día 9
de acompañamiento y rendición de cuentas para familiarizarse. Hijo de Dios, el más alto
(Estas se encuentran en el apéndice pág 59). privilegio
Juan 1.12.
Avivamiento
Tiempo devocional:
• Oración y estudio de la Palabra: Meta personal: Mínimo 60 min. Día 10
diarios (420 min. semanales). La voluntad de Dios es
¿Se cumplió la Meta? si no que seamos sus hijos
Juan 1.12-13.
• Lectura del capítulo 2 del libro ¿Por qué no llega el
Avivamiento? de Leonard Ravenhill. Leyó, si no
• ¿Cuántas personas están participando? Día 11
Acampando
Oración congregacional: Juan 1.
• ¿Cuántas personas están participando?
Día 12
Discípulos en Ministerio
Bendita identificación
Orar por la implementación del DEM y los líderes
Juan 1.14.
Preparar el sermón para el servicio de llamamiento de los laicos.
Revisar y hacer la contextualización del bosquejo “Campos
blancos para la siega”. Día 13
Coordinar la organización del culto de llamamiento que se llevará Bendito misterio (No hay
a cabo en la semana siguiente. otro como Jesús)
Juan 1.14.
Anunciar la celebración del culto de llamamiento que se llevará a
cabo la semana siguiente.
Día 14
Descargar el video inspiracional “Ministerios de la Iglesia del
¿Qué es lo que me
Nazareno en la Región Sudamérica”, asegurándose que se
satisface?
puede visualizar en su equipo de proyección.
Juan 1.14.

Comunicación efectiva
Visitar las páginas de Fundamentos Nazarenos y Ruta de
Crecimiento Integral para conocer los recursos disponibles y para
familiarizarse con la manera de informar y rendir cuentas.
Enseñar al equipo las páginas de Fundamentos Nazarenos y Ruta
de Crecimiento Integral para conocer los recursos disponibles.
Identificar algunos recursos básicos que ya existen en la iglesia
y/o que tienen los hermanos que podrán utilizar en este enfoque.
Entrenamiento en: Cómo identificar una historia; determinar la
audiencia; determinar el formato (escrito, audio, video); escribir
captando y describiendo los elementos de interés e impacto.

35
¡Viviendo la Gran Comisión!

SEMANA 03 Caminata semanal


Día 15 Cuidado Pastoral
Ver la gloria de Dios Leer el capítulo 3 del libro “El líder que brilla” de David Kornfield.
Juan 1.14. Revisar su auto-evaluación de salud relacional
Desafíe a los líderes a buscar personas para formar grupos/tríos
Día 16 de oración.
Mi testimonio Reúnase con sus líderes para compartir experiencias que los
Juan 1.15. ayudan a crecer espiritualmente.

Día 17 Avivamiento
¡Prodigioso, Tiempo devocional
sobrenatural! ¡Dios en • Oración y estudio de la Palabra: Meta personal: Mínimo 60 min.
nosotros! diarios (420 min. semanales).
Juan 1.16. ¿Se cumplió la Meta? si no
• Lectura del capítulo 3 del libro ¿Por qué no llega el
Día 18 Avivamiento? de Leonard Ravenhill.
¡Bendita revelación! Se leyó, si no
Juan 1.18.
• ¿Cuántas personas están participando?
Oración congregacional.
Día 19
Y tú, ¿quién eres?
• ¿Cuántas personas están participando?
Juan 1.19.
Discípulos en Ministerio
Prepararse en oración para la predicación en el Culto de
Día 20 llamamiento a los laicos.
Mi realidad
Juan 1.20-23.
Tener listo el sermón para el Culto de llamamiento.
Tener listos todos los detalles para el culto de llamamiento:
programa, sermón, video.
Día 21
Anunciar en el culto el proceso de inscripción al primer curso
¿Por qué haces lo que
general del DEM: “Fundamentos Nazarenos”.
haces?
Juan 1.25-28. Diseñar la logística del día y horario del primer curso general.
Ajuste dicho horario a la disponibilidad de sus laicos

Comunicación efectiva
Ore por la dirección de Dios para identificar una historia de
transformación en su iglesia.
Aprender a buscar la historia con el equipo de trabajo.
Aprender a compartir la historia - El uso de las redes sociales y
las plataformas disponibles para compartir los videos, audios y
textos (viralizar).

36
Ruta de Crecimiento Integral

Caminata semanal SEMANA 04

Cuidado Pastoral Día 22


Leer el capítulo 4 del libro “El Líder que Brilla” de David Kornfield. “La visión más maravillosa”
Tener listo un ejemplar del módulo del curso “Fundamentos Juan 1.29-31.
Nazarenos” para cada laico que tomará el curso.
Día 23
Avivamiento Las dos acciones de
Tiempo devocional Jesús para mi vida
• Oración y estudio de la Palabra: Meta personal: Mínimo 60 min. Juan 1.29, 33.
diarios (420 min. semanales).
¿Se cumplió la Meta? si no
Dïa 24
• Lectura del capítulo 4 del libro ¿Por qué no llega el Escuchar y testificar
Avivamiento? de Leonard Ravenhill. Juan 1.32-34.
Se leyó, si no
¿Cuántas personas están participando?
Día 25
Oración congregacional: Entregando nuestros
discípulos a Jesús
¿Cuántas personas están participando?
Juan 1.35-37.

Discípulos en Ministerio
Revisar de forma general los materiales del primer curso general Día 26
sobre Fundamentos Nazarenos. Discipulado
Juan 1.35-37.
Orar por los líderes que han respondido al llamado al servicio
laico en la iglesia local.
Complete la evaluación virtual provista en el portal de ReVISIÓN. Día 27
Realizar el proceso de inscripción de los laicos que han El poder de uno =
respondido al llamado al servicio y que empezarán a capacitarse. ¡Principios para la
Use el formulario provisto para este fin. multiplicación de
discípulos!
Asegurarse de tener listo un ejemplar del módulo del curso Juan 1.36-38; 40-44).
“Fundamentos Nazarenos” para cada laico que tomará el curso.

Comunicación efectiva Día 28


Visite algunas páginas de Facebook y YouTube de otros ¿Por qué soy cristiano?
ministerios con el fin de identificar elementos que le gustan y que Juan 1.38-39.
podría utilizar en su iglesia.
Aprender a redactar un testimonio.
Abrir página de Facebook y YouTube para la iglesia.

37
Sección 03
Anexos de la guía de
entrenamiento
Seminario de
Vivencia Pastoral
¡Viviendo la Gran Comisión!

Introducción a la vida pastoreada:


En esta introducción tendremos cinco sesiones. En las primeras cuatro
sesiones terminaremos con media hora en grupos pequeños, donde
experimentaremos de forma introductoria, el cuidado pastoral.
1. ¿Por qué el cuidado pastoral es tan importante?
2. Si es tan importante, ¿por qué es tan descuidado?
3. ¿Cómo puede funcionar el cuidado pastoral?
4. ¿Si yo quisiera comenzar un grupo de cuidado pastoral, ¿cómo
haría?
5. Para Cerrar: Testimonios de lo que Dios habló o hizo.

I. ¿Por qué el cuidado pastoral es tan


importante?
1. Anote su respuesta a la pregunta. Después añada las respuestas de
otras personas para tener otras perspectivas.

2. A continuación lea una definición de la vida pastoreada. En cuanto


lea la definición, subraye la frase que más llame su atención.
La vida pastoreada es la vida intencionalmente acompañada,
capacitada y asesorada para experimentar el pastoreo de
Jesús directamente e indirectamente a través de un líder
y grupo comprometido con nuestras vidas y ministerios
(en ese orden).

40
Seminario de Vivencia Pastoral

3. La vida pastoreada normalmente acontece en un grupo pequeño


donde puede haber un mentoreo circunstancial y permanente. El
circunstancial es espontáneo, cuando una necesidad aguda se
presenta. El mentoreo es permanente e intencional, cuando cada
uno puede ser mentoreado en forma permanente.

De nuevo subraye la frase que más llama su atención en la siguiente


definición de mentoria permanente:
Es un encuentro uno-a-uno, donde cada persona intencionalmente
ayuda a otra a madurar en Cristo y a crecer en su competencia
ministerial y/o profesional para alcanzar todo su potencial.

4. De los pastores que usted conoce, ¿qué porcentaje recibe cuidado


pastoral?

5. De los cónyuges de pastores que usted conoce, ¿qué porcentaje


recibe cuidado pastoral?

6. ¿Qué es lo que el pastor pierde cuando no permite que sea


cuidado/pastoreado?

41
¡Viviendo la Gran Comisión!

7. Cuando un pastor no tiene quien le extienda cuidado pastoral,


.
a. Ese sufrimiento ocurre por no tener un ambiente seguro en el
cual pueda abrirse, expresando sus dolores y dificultades.
b. El no crece como debería porque no hay alguien que lo ayude a
superar sus puntos débiles.
c. Se agota fácilmente, siempre dando y nunca recibiendo.
d. Muchas veces la iglesia, la denominación, o hasta el propio
pastor, acaba creyendo que así es como debe ser, porque
considera que sacrificarse es una característica del que está
dando su vida por las ovejas.

8. Además del pastor, ¿Quién más sufre por falta de un apoyo pastoral
en su propia vida?

Podemos decir lo siguiente:


a. Su sufre. Toda persona que tiene un
llamado para el ministerio, si es honesta, admitirá que es fácil
dejar que tal ministerio se convierta en una prioridad por encima
de su cónyuge. Muchos han bromeado diciendo que el pastor
tiene dos mujeres: la iglesia y su esposa.

b. Los sufren. Cuantas veces los hijos de


los pastores quieren ser cualquier cosa, ¡menos pastor! Aunque
sientan un llamado al ministerio, generalmente quieren ser otro
tipo de ministro o por lo menos no ser un pastor como su padre.

c. Los de la iglesia sufren. Ellos no reciben


cuidado pastoral para sus vidas porque el pastor no sabe dar lo
que nunca recibió.

d. La toda sufre. Cuando el pastor, su


cónyuge, sus hijos y los líderes de la iglesia sufren, ¡es imposible
que la iglesia no sufra! Los miembros de la iglesia, por regla,
ven al pastor como modelo de un creyente maduro y procuran
imitarlo. Esto puede llevarla a ser una iglesia activista, marcada
por la soledad.

e. El sufre. Jesús habló que el amor sería


la marca que convencería al mundo de que somos sus discípulos
Respuestas: verdaderos (Juan 13:34, 35). El pastor y la iglesia que tienen las
7. Él sufre características mencionadas no atraerán a los incrédulos, y si los
ba. cónyuge atraen, pueden tener dificultad en ofrecerles salud emocional y
8b. hijos espiritual.
8c. líderes
8d. iglesia f. sufre. Nadie sufre sin que Dios sufra
8e. mundo también. Si nosotros pudiésemos observar el corazón de Dios
8f. Dios

42
Seminario de Vivencia Pastoral

para con sus pastores, en muchos casos veríamos un corazón


quebrantado. Dios ama tanto a sus pastores que siente mucho
dolor porque ellos no reciben amor y cuidado en sus vidas.

9. Estas afirmaciones nos llevan a las preguntas:


a. ¿El pastor necesita cuidado pastoral?
b. ¿El aún es oveja o ya no tiene necesidades?
c. ¿Es un súper hombre espiritual y emocional o también necesita
de cuidados en su vida?
d. ¿Es de carne y hueso, o no tiene más puntos débiles o
vulnerables?

10. La respuesta parece obvia, ¡pero la práctica en la vida de muchos


pastores niega eso obvio! ¿Por qué?

11. ¿Está todo bien? ¿Podemos continuar como estamos? Al final de


cuentas, hemos funcionado así por muchos años. ¿Necesitamos
cambiar?

43
¡Viviendo la Gran Comisión!

12. Es muy difícil cambiar costumbres, hábitos y mentalidades


establecidas a lo largo de los años. ¿Qué es lo que usted necesitaría
hacer para comenzar a experimentar cuidado pastoral en su vida?

13. En grupos de tres a cinco personas, comparta sus perspectivas


brevemente sobre la pregunta 11, cuide de enfocarse más en hablar
de su propia vida, usando la primera persona para responder. En
la pregunta 12, no hable de “los pastores” sino de usted mismo.
Después cierren en oración.

II. Si es tan importante, ¿por qué es tan


descuidado?
1. Anote su respuesta a la pregunta. Después añada las respuestas de
otras personas para tener otras perspectivas. Su respuesta:

Las respuestas del grupo:


a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.

44
Seminario de Vivencia Pastoral

2. De las respuestas “a” hasta la “g”, coloque un círculo en una o dos


que usted piense que sean las respuestas más problemáticas para
la mayoría de pastores y cónyuges.

3. Para ganar una perspectiva de las dificultades principales de los


pastores y cónyuges que este grupo conoce, levante la mano
cuando indiquemos el asunto donde usted colocó un círculo.
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.

4. Preguntamos a pastores (as) cuales eran las tres mayores


dificultades o impedimentos para experimentar un pastoreo o
mentoría en sus vidas. Estas fueron sus respuestas, en el siguiente
orden:
a. Dificultad de confiar en otros 88%
b. Falta de tiempo 68%
c. Falta de motivación o visión 49%
d. No entender cómo funciona 37%
e. No sentir la necesidad 32%
f. Dificultad de encontrar un mentor 27%
g. Falta de una estructura que aliente eso 25%

¿Tiene observaciones o preguntas sobre esta lista?

45
¡Viviendo la Gran Comisión!

“Oyó Jetro sacerdote 5. ¿Cuáles son uno o dos de los mayores factores que le llevan a
de Madián, suegro de descuidar el tener cuidado pastoral en su vida?
Moisés, todas las cosas
que Dios había hecho
con Moisés, y con Israel
su pueblo, y cómo
Jehová había sacado a
Israel de Egipto. Y tomó
Jetro suegro de Moisés
a Séfora la mujer de
Moisés, después que él
la envió, y a sus dos hijos; 6. ¿Qué podría hacer para superar seriamente ese (os) factor (es)?
el uno se llamaba Gersón,
porque dijo: Forastero he
sido en tierra ajena; y el
otro se llamaba Eliezer,
porque dijo: El Dios de
mi padre me ayudó, y
me libró de la espada de
Faraón. Y Jetro el suegro
de Moisés, con los hijos
y la mujer de éste, vino
a Moisés en el desierto, 7. En su grupo de 3 a 5 personas, comparta sus perspectivas sobre las
donde estaba acampado dos últimas preguntas.
junto al monte de Dios;
y dijo a Moisés: Yo tu
suegro Jetro vengo a ti,
con tu mujer, y sus dos
hijos con ella. Y Moisés
salió a recibir a su suegro,
y se inclinó, y lo besó; y se
preguntaron el uno al otro
cómo estaban, y vinieron
a la tienda. Y Moisés
contó a su suegro todas 8. Una de las mayores razones de por qué los pastores andan solos
las cosas que Jehová y sin cuidado pastoral para sus vidas es la falta de entendimiento y
había hecho a Faraón y convicción divina en cuanto a esto. Anote uno o dos pasajes bíblicos
a los egipcios por amor que podrían darle esa convicción. Después añada los pasajes que
de Israel, y todo el trabajo otros comenten que les parecen significativos.
que habían pasado en
el camino, y cómo los
había librado Jehová. Y
se alegró Jetro de todo
el bien que Jehová había
hecho a Israel, al haberlo
librado de mano de los
egipcios. Y Jetro dijo:

46
Seminario de Vivencia Pastoral

9. Seis pasajes claves, dos del Antiguo Testamento, dos de los Bendito sea Jehová, que
Evangelios y dos de las Epístolas. os libró de mano de los
a. Éxodo 18 Jetro con Moisés, perfil de un excelente mentor egipcios, y de la mano
acertando la raíz del problema de Moisés. de Faraón, y que libró
al pueblo de la mano
b. Eclesiastés 4:7-12: Características del pastor solitario. de los egipcios. Ahora
c. Juan 17:18-20: Oración del Discipulador, del Pastor de Pastores… conozco que Jehová es
modelo para nosotros. más grande que todos
los dioses; porque en lo
d. Mateo 28:18-20. La Gran Comisión (o la Gran Omisión). que se ensoberbecieron
e. Hechos 20:28-31: Pablo con los ancianos de Éfeso, “Cuiden de prevaleció contra ellos.
ustedes mismos y de todo el rebaño...” Y tomó Jetro, suegro de
Moisés, holocaustos y
f. 1 Timoteo 4:14-16: “Ten cuidado de ti mismo” (v.16)… y Malaquías sacrificios para Dios; y
2:14-16 “Guardaos, pues… guardaos, pues” (Reino Valera). vino Aarón y todos los
“Cuídense… cuídense” (NVI). ancianos de Israel para
comer con el suegro de
10. ¿Qué llama su atención en estos versículos? ¿Qué está hablando Moisés delante de Dios.
Dios para usted? (Exodo 18.1-12)

11. Comparta sus respuestas a las preguntas de arriba con su grupo


pequeño y oren unos por los otros.

47
¡Viviendo la Gran Comisión!

III. ¿Cómo funciona el cuidado pastoral?


1. Anote su respuesta a la pregunta. Después añada las respuestas de
otras personas para tener otras perspectivas. Su respuesta:

De todas esas respuestas, coloque un círculo en una o dos que sean


realmente importantes para usted personalmente.

Pensando en un grupo de cuidado pastoral, nuestra experiencia indica


que el cuidado pastoral puede incluir cuatro funciones principales, que
pueden ser recordadas a través del acróstico CAOS:
a. Cuidado pastoral (acompañamiento y rendición de cuentas.
b. Asesoramiento u orientación ministerial.
c. Oír a Dios juntos (transformando lo subjetivo a mas objetivo;
encontrando soluciones de Dios para decisiones difíciles).
d. Secuencia de estudios juntos, y así crecer intencional y
profundamente (opcional).

2. Cuidado Pastoral (acompañamiento y rendición de cuentas):


A continuación encontrará las tres preguntas más básicas para
el cuidado pastoral. Para ver diez preguntas que entran en más
detalles, vea el apéndice en la página 62.
a. ¿En qué área de mi vida Dios está trabajando?

b. ¿Qué impide o dificulta eso?

48
Seminario de Vivencia Pastoral

c. ¿Qué puedo hacer para alinearme mejor con lo que Él está


haciendo?

Estas tres preguntas tratan acerca de oír a Dios. Esto está mejor
elaborado en el Capítulo 4 de El Líder que Brilla que da un resumen
de los siete principios de Blackaby y King en su libro Conociendo a
Dios y Haciendo su Voluntad.

Anote lo que más llame su atención sobre estas


tres preguntas de acompañamiento.

3. Asesoría o Mentoreo: Recomendamos el modelo PROA de cuatro


pasos, ayudando al mentoreado a identificar 1) su Propósito; 2)
Realidad; 3) Opciones y 4) Acción. En la fase de entrenamiento,
usamos tríos donde en cada encuentro, cada uno ejerce uno de
esos tres papeles en forma rotativa. a) el mentoreado, b) el mentor y
c) el observador que comenta al final del proceso los puntos fuertes
del mentor y uno o dos que pueden ser mejorados. Trabajaremos
eso en un encuentro de seguimiento. Vea apéndice 5 en la página
72 para más informaciones.

En este modelo, el mentor se esfuerza para principalmente hacer


buenas preguntas. Se basa en la convicción de que el mentoreado
necesita llegar a sus propias conclusiones para que haya cambios
reales en su vida. EL mentor NO es la persona de las respuestas.
Ni necesita tener una respuesta en la mente. Debe hacer buenas
preguntas para ayudar al mentoreado, (con la ayuda del Espíritu
Santo), a encontrar la dirección que le está faltando. El mentor usa
un paradigma de cuatro pasos (PROA), haciendo preguntas en cada
una de estas áreas:
a. Propósito: Lo que el mentoreado desea cambiar en su vida. Las
personas normalmente vienen con un problema en la cabeza.
Los problemas se focalizan en el pasado y lo negativo; los
propósitos se enfocan en el futuro y lo positivo.
b. Realidad: ¿Cuál es su realidad, lo que impide y lo que
contribuye para que el cambio se realice?
c. Opciones: Generalmente la persona observa pocas o ninguna
opción. Tome tres minutos en silencio para que cada uno anote
posibilidades y después en conjunto hagan una lista de sus
ideas. Trabaje con una lluvia de ideas, donde, inicialmente, todo

49
¡Viviendo la Gran Comisión!

vale. Eso libera la creatividad.


d. Acción: Identifique pasos iniciales de manera escrita y quién
serviría como apoyo y con quien rendirá cuentas.

Si conoce pastores que estén interesados o que esto sería de ayuda para
ellos se puede organizar un entrenamiento para que ellos formen sus
propios tríos.

4. Oír a Dios con otros colegas: Esto comúnmente incluye entrar en


silencio para oír a Dios. Siendo sensible a Él indique un pasaje bíblico
y pida orar por lo que están oyendo. Esto incluye otro modelo de
“mentoreo” que llamamos de mini-ministración. Trabajaremos eso
en otro encuentro de seguimiento. De forma simple ese modelo
tiene cinco pasos:
a. Escuchar el corazón de la persona.
b. Escuchar a Dios, en silencio, todos oyendo, inclusive la persona
ministrada.
c. Orar a Dios, en equipo, (4 minutos en forma individual u 8
minutos en grupo).
d. Escuchar el corazón de la persona de nuevo, por lo general en
una oración.
e. Seguimiento.

Vea el Apéndice 4 en la página 70 para más detalles.

5. Secuencia de estudios juntos: Seleccionando un libro que trate


de un área donde todos tengan interés en crecer. Lo ideal es que
los encuentros comiencen siendo semanales con la posibilidad de
pasar a quincenal cuando el grupo se multiplica. Una buena opción
es un libro que enfoque relaciones comprometidas y saludables.
La mayoría de los grupos nuevos usan El Líder que Brilla (Siete
relaciones claves que llevan a la Excelencia) de David Kornfield.
Ese libro dedica seis capítulos a cada una de la siguientes siete
relaciones. Puede ser trabajado en el ritmo de un capítulo semanal a
través de un año. En otro encuentro de seguimiento demostraremos
y capacitaremos a los participantes para trabajar con este libro.
Relación conmigo mismo

Amigos íntimos Familia

Jesucristo

Líder pastoral / Grupo


Mentor pastoral

Equipo

50
Seminario de Vivencia Pastoral

5. Queremos ofrecer otra herramienta práctica para uso en el Área donde más le
mentoreo, como también en grupos pastorales. Esta “Auto- gustaría crecer.
Evaluación de Salud Relacional” se encuentra en la próxima página.
Responda la auto-evaluación y después vuelva a este punto para
responder a las siguientes preguntas.

6. Cerraremos esta sesión con las tres preguntas básicas del cuidado
pastoral. Tome tres minutos individualmente para anotar sus
respuestas y luego comparta con su grupo pequeño.
a. ¿En qué área de mi vida Dios está trabajando?
b. ¿Qué impide o dificulta eso?
c. ¿Qué puedo hacer para alinearme mejor con lo que Él está
haciendo?

Auto-evaluación de salud relacional


Responda dando puntaje de 0 a 10 para usted en la primera columna
y otra para su cónyuge con una breve explicación donde crea que es
interesante. Si es soltero llene sólo la primera columna.

Yo Cónyuge
1. Relación con Dios (vida espiritual).
2. Vida devocional.
3. Salud emocional (estabilidad y energía).
4. Salud física.
5. Finanzas.
6. Habilidad de descansar.
7. Crecimiento (madurez, cambios de carácter y
competencia).
8. Salud del matrimonio.
9. Desempeño como esposo/esposa.
10. Realización sexual.
11. Relación con los hijos.
12. Relación con un grupo pastoral de rendición de cuentas
y mentoreo.
13. El equipo de ministerio que usted lidera.
14. Productividad ministerial (rendimiento).
15. Realización en su llamado y ministerio o profesión.

51
¡Viviendo la Gran Comisión!

Área donde más le Yo Cónyuge


gustaría crecer.
16. Relación con su líder ministerial (mentor) , especifique
lo(s) nombre(s).
Yo:
Mi cónyuge:

17. Relación con su líder pastoral (mentor), especifique lo(s)


nombre(s).
Yo:
Mi cónyuge:
18. Amistades cercanas o íntimas fuera de la familia.

Los siguientes ocho ítems profundizan la relación conyugal, reflejando el


PACTO del matrimonio. Indique hasta qué punto usted siente que cada
uno de ustedes está expresándose bien en estas áreas.

Yo Cónyuge
1. Amor que valoriza.
2. Límites saludables.
3. Interdependencia (comparten sus decisiones, no
caminando solos).
4. Atento a escuchar y oír.
5. Enamoramiento o romanticismo.
6. Celebrando diferencias (alegrándose en lugar de
estresarse por ellas).
7. Apoyo para nuestro matrimonio (de parte de terceros).
8. Resolución de conflictos.

Use los espacio laterales de estas hojas para explicar con algunos
detalles, el área donde más le gustaría crecer.

52
Seminario de Vivencia Pastoral

IV. Si yo quisiese comenzar un grupo de


cuidado pastoral, ¿cómo haría?
1. ¿Cuál es su motivación de cero a diez en cuanto a participar de un
grupo de cuidado pastoral?

2. ¿Qué podría usted hacer para aumentar su nota?

3. Si usted quisiese comenzar un grupo de cuidado pastoral, ¿cómo


haría? Después de anotar algunas ideas, añada las ideas de otras
personas que le interesen.

4. A continuación ofrecemos opciones para su consideración. Subraye


la opción que le parece mejor, sabiendo que todavía puede cambiar
de idea después.
a. Pienso que el grupo con el cual estoy en este encuentro (o una
buena parte del grupo) tiene buena posibilidad de continuar
juntos: si no
b. Desearía invitar algunas otras personas para participar de un
grupo de cuidado pastoral conmigo: si no
c. Yo desearía un grupo:
De mi sexo Matrimonios
d. Desearía un encuentro:
semanal quincenal mensual
e. Para mí el mejor horario seria lunes a viernes durante el día:
si no

53
¡Viviendo la Gran Comisión!

f. Desearía un encuentro de:


1 hora 2 horas 3 horas más que 3 horas
g. Desearía reunirme en:
una casa una iglesia otro lugar
h. Estoy dispuesto a ofrecer mi casa:
si no
i. Estoy dispuesto a liderar:
si no
j. Estoy dispuesto a ser co-líder o líder auxiliar:
sí no
k. Pienso que estas personas podrían ser buenos líderes de un
grupo pastoral:
,
l. Desearía usar las tres o diez preguntas de acompañamiento
(vea pág 62):
si no
m. Me gustaría usar un libro parecido a “El Líder que Brilla” con la
tarea de leer el libro y responder a unas preguntas antes del
encuentro:
si no
n. Desearía participar de los encuentros de seguimiento para
continuar creciendo en mi habilidad de ser cuidado y cuidar de
otros:
si no
o. Si yo caminara con un grupo pastoral, desearía que el líder
tuviese un vínculo con un asesor:
si no
p. Posibles asesores que vienen a mi mente son:
,

Como grupo pequeño


1. En su última sesión como grupo pequeño anote los e-mails y
teléfonos de todos en el grupo.

NOMBRE E-MAIL TELÉFONO






54
Seminario de Vivencia Pastoral

2. Vuelva para el punto 4a en la página anterior. Si el grupo pequeño


quiere continuar juntos, procure identificar al líder, seguido por el
lugar y horario de un próximo encuentro y una fecha para su primer
encuentro. Después pueden hablar para llegar a un consenso
posible en cuanto a los otros asuntos, dejando lo que no puedan
concluir para la próxima reunión.
a. Líder:
b. Lugar:
c. Día y horario propuesta:
d. Fecha del primer encuentro:

Si el grupo no piensa continuar junto, deje a cada integrante del


grupo trabajar independientemente para definir los cuatro puntos
desde el “a” hasta el “d”.

Después de eso, si tuvieren tiempo, cada uno puede comentar


brevemente lo que está pensando en cuanto a cómo iniciar su
grupo de cuidado pastoral,

3. Si el tiempo lo permite, antes de ir para el cierre del grupo grande, el


grupo pequeño puede cerrar en oración.

El líder-facilitador del grupo debe entregar esa información para uno


de los instructores en una hoja aparte, junto con su e-mail y teléfono
antes de iniciar el tiempo de cierre.

4. Discerniendo lo que Dios está haciendo. Escriba en la última página,


“Toques del Espíritu” (ver pág 81), lo que Dios habló y lo que Dios
hizo para usted hoy. Después de tres minutos, abriremos un tiempo
para que algunos compartan sus testimonios.

55
¡Viviendo la Gran Comisión!

“¿Por qué me llamáis, Desarrollando un plan de acción individual


Señor, Señor, y no hacéis
Colocando fundamentos para el seguimiento
lo que yo digo? Todo
aquel que viene a mí, Lucas 6:46-49
y oye mis palabras y ... cavar profundo.
las hace, os indicaré ... colocando fundamentos.
a quién es semejante. ... construyendo con calidad.
Semejante es al hombre
que al edificar una casa, Investigaciones muestran que el 94-95% de los líderes que participan de
cavó y ahondó y puso congresos y eventos de capacitación no cambian en nada. Entre el 5-6%
el fundamento sobre la que cambian, dan los primeros pasos dentro de los cuatro días después
roca; y cuando vino una del evento. Si no hicieran eso, tienen pocas posibilidades de retomar el
inundación, el río dio con mover del Espíritu de esos días. De todos los pasos de seguimiento que
ímpetu contra aquella podría tomar, probablemente el más importante es separar un espacio
casa, pero no la pudo de algunas horas dentro de cuatro días para revisar lo que Dios está
mover, porque estaba hablándole y lo que usted hará basado en eso.
fundada sobre la roca. Anote aquí el día y horario que le gustaría hacer eso:
Mas el que oyó y no hizo, día y horario
semejante es al hombre
que edificó su casa sobre Ahora anote el día y la hora que dispuso la persona que está a su lado y
tierra, sin fundamento; llámela la noche anterior para recordarle de este encuentro divino y orar
contra la cual el río dio con él o ella.
con ímpetu, y luego cayó, día y horario de su compañero
y fue grande la ruina de
aquella casa.” (Lucas 6:46-
49) Cinco pasos para cambios que permanecen
1. Identificar un área en la cual realmente quiere cambiar:

2. Desarrollar una convicción divina meditando en la Palabra y oyendo


a Dios en oración. Algunos pasajes bíblicos claves podrían incluir:

56
Seminario de Vivencia Pastoral

3. Discernir impedimentos serios, internos o externos, para ese cambio. “Porque las armas
¿Cuáles son algunas cosas que vienen a su mente inicialmente? de nuestra milicia no
(Vea 2 Corintios 10:4-6). son carnales, sino
poderosas en Dios
a.
para la destrucción de
b. fortalezas, derribando
argumentos y toda altivez
c.
que se levanta contra
el conocimiento de
4. Tener un encuentro divino. Orar y recibir oración (una mini- Dios, y llevando cautivo
ministración). ¿Quiénes serían dos o tres personas que a usted le todo pensamiento a
gustaría que lo ministrasen en oración? la obediencia a Cristo,
y estando prontos
para castigar toda
desobediencia, cuando
vuestra obediencia sea
perfecta.” (2 Corintios
10.4-6)

5. Tener un plan y un compañero, con rendición de cuentas (ver pág “Yo soy la vid verdadera,
72). y mi Padre es el labrador.
Todo pámpano que en mí
a. ¿A quién podría usted rendir cuentas (fuera de su cónyuge)? no lleva fruto, lo quitará; y
todo aquel que lleva fruto,
lo limpiará, para que lleve
más fruto.” (Juan 15.2-2) .
b. ¿Cuáles serían algunos posibles pasos iníciales para crecer en el
área que escogió? (Piense bien en cómo podar su vida para dar
más fruto; Juan 15:1-2; Hebreos 12:1-2). “Por tanto, nosotros
también, teniendo en
derredor nuestro tan
grande nube de testigos,
despojémonos de todo
peso y del pecado que
nos asedia, y corramos
con paciencia la carrera
que tenemos por delante,
puestos los ojos en Jesús,
el autor y consumador
de la fe, el cual por el
gozo puesto delante
c. ¿Cuáles serían algunos posibles pasos a mediano plazo? de él sufrió la cruz,
menospreciando el
oprobio, y se sentó a la
diestra del trono de Dios.”
(Hebreos 12.1-2).

Si consigue encontrar un mentor para ayudarle en su proyecto,


hará una diferencia significativa.

57
¡Viviendo la Gran Comisión!

Seminario de: Vivencia pastoral -apéndice 01


Iniciando nuestros grupos de cuidado pastoral
Propósito: Movilizar los participantes para iniciar sus grupos de cuidado pastoral con éxito.

Tareas Previas (para traer listas para el encuentro):


1. Con base en Mateo 9:35-10:4; 28:16-20 y Lucas 6.12-16 ore individualmente y con su cónyuge
para que Dios les revele quiénes podrían ser parte de su grupo de cuidado pastoral (CP).
Para iniciar, haga una lista de los que vienen a su mente. Si ya tiene un grupo, pase un tiempo
orando por el mismo.

2. Establezca una propuesta para los encuentros del grupo: frecuencia (semanal es altamente
recomendada en el inicio), horas (1, 2 o si fuera quincenal, posiblemente tres), lugar (una
casa es altamente recomendada, de preferencia no la suya), día y horario. Si ya tiene un grupo
complete el informe sobre el grupo (anexo).
Recuerde de traer su Manual de Introducción a la Vida Pastoreada y de anteriores seguimientos.

HORARIO
Hora Actividad Notas
8:00 Llegada y compañerismo.
Devocional sobre el cuidado pastoral 15 Minutos
8:30
Implicaciones y aplicaciones en nuestros grupos 15 Minutos
• Motivación: razones para iniciar grupos de cuidado pastoral Página 42
9:00
• Factores que impiden comenzar nuestros grupos Página 46
9:45 Compartir, refinar y orar en su grupo pequeño.
10:15 Intervalo - refrigerio
• Selección de personas para tu grupo Página 50
10:45
• Pasos para simplificar su vida Página 51
11:45 Compartir, refinar y orar en los grupos pequeños.
12:15 Almuerzo
• Repaso de las cualidades de líderes facilitadores Página 52
13:45 • Informe de grupos o grupos en potencial Página 52
• Características de un buen grupo de cuidado pastoral Página 55
14:30 Compartir, refinar y orar en los grupos pequeños.
15:00 Intervalo 10 Mínutos
15:10 Pasos para iniciar su grupo (u otro nuevo grupo) Página 55
16:10 Compartir, refinar y orar en los grupos pequeños.
16:20 Conversación/seguimiento sobre diversos asuntos Página 58
16:45 Puntos altos del día, oración y cierre.
17:00 Salida

Donde andas, recuerde de sembrar la visión de cuidado pastoral como también sembrar dentro de tu iglesia la
visión de pastoreo de líderes y miembros en grupos pequeños y mentoreo.

58
Apéndice

Seminario de: Vivencia pastoral -apéndice 02


Diez preguntas de acompañamiento y rendición de cuentas
Trabajamos esta herramienta de cuidado pastoral (CP) en el primer encuentro de seguimiento
después de la “Introducción a la Vida Pastoreada”. El modelo básico de CP trabaja con tres preguntas
sencillas indicadas en la página nueve. Las diez preguntas aquí apuntan áreas importantes y básicas
que podemos ignorar si nadie hace este tipo de pregunta.

Las diez preguntas a seguir funcionan bien en grupos de 2 o 3 personas para dar tiempo para cada
persona compartir de forma más profunda, también creando más confianza en ese grupo bien
pequeño. Grupos mayores pueden dividirse en subgrupos para que en una hora realicen las 10
preguntas. Coloque una marca al inicio de cada pregunta que piense que es importante.

Preguntas de acompañamiento
1. ¿Cómo está su relación con Dios? ¿Tiempo devocional? ¿Oración?
¿Compartió el Evangelio de Salvación con un no creyente?
2. ¿Su identidad está fundamentada en Dios? ¿Se preocupó también por la
opinión de otros, con su rendimiento o falta del mismo?
3. ¿Dio atención apropiada a su familia en esta semana? ¿Si es casado,
cómo demostró amor a su cónyuge? ¿Si tiene hijos, los trató con amor?
4. ¿Cómo está su salud emocional? ¿Está muy sensible, con amargura, ira o
controlado por otra emoción? ¿Dejó de perdonar a alguien?
5. ¿Protegió su corazón con relación al sexo opuesto? ¿Evitó la pornografía?
¿Mantuvo pensamientos puros?
6. ¿Fue cuidadoso con sus palabras? ¿Habló la verdad con amor? ¿Habló
mal de alguien? ¿Habló de más? ¿Debió haber hablado y se calló?
7. ¿Está desarrollando relaciones auténticas? ¿Fue transparente en su
grupo pequeño?
8. ¿Sintió envidia o insatisfacción en asuntos materiales? ¿Gastó más de lo
que debía? ¿Cedió a algún vicio?
9. ¿Está discerniendo lo que el Padre está haciendo y solo hace lo que Él
manda?
10. Agregue su propia pregunta en un área donde Dios está trabajando en
su vida.

Directrices para el uso de las diez preguntas


Adapte las siguientes directrices a su contexto y lo que funcione mejor para usted y su grupo.
1. Primer encuentro: en un primer momento las preguntas pueden asustar a la gente. La primera
vez que un grupo las ve, es bueno pedir que hagan comentarios. Algunas preguntas útiles
pueden incluir:
a. ¿Qué pregunta llama más su atención?
b. ¿Qué pregunta sería la más fácil para responder?
c. En su opinión ¿cuál de las preguntas la gente podría tener más dificultades para responder?
d. ¿Qué pregunta sería más valiosa para responder con regularidad?

59
¡Viviendo la Gran Comisión!

e. Seleccione una pregunta que desea responder hoy y haga eso.

2. Segundo encuentro: en la segunda reunión con las diez preguntas, si usted no tiene otra
propuesta, simplemente empiece con la primera y siga con las diez restantes. Deje claro
que cuando alguien no tiene nada que comentar, no debe crear una respuesta. El objetivo
es centrarse más tiempo en las preguntas que son más relevantes. No tiene que hacer las
diez de una vez. Normalmente se reanuda con la pregunta que quedó pendiente en el último
encuentro.

3. Tamaño del grupo: las preguntas funcionan bien con 2-3 personas, y un máximo de cuatro.
Con cuatro tendrían la opción de dividirse en grupos de dos o permanecer juntos de acuerdo
a lo que el líder/facilitador del grupo considere que sea mejor. El grupo puede llegar a un gran
tamaño de decenas de personas, entendiendo que pronto se dividirán en pequeños subgrupos
de 2 a 4 personas. Donde no hay un alto compromiso, un grupo de cuatro puede ser mejor,
ya que todavía está funcionando bien cuando alguien falte, que puede ser relativamente
frecuente.

4. Facilitador: Siempre ayuda tener un facilitador. Si el grupo está formado por sólo dos personas,
pueden alternar esta función, ya sea en cada reunión, ya sea mensual o trimestral. Si el grupo
es de 3-4 personas, lo mejor es seguir con la misma persona como el líder/facilitador durante 6
meses. Puede ser útil cambiar al facilitador después de eso para que otra persona crezca en su
experiencia en esa función. Esto es especialmente importante si se tiene en mente la idea de
que el grupo crezca y/o multiplique.

Papel del líder/facilitador:


a. Enviar un e-mail dos días antes para recordar al grupo de la reunión.
b. Asegurarse de que la reunión fluya y que todos participen.
c. Discernir cuándo sería importante tener una reunión extra, sea social, ya sea con sus
cónyuges, ya sea un retiro con Dios, u otra.
d. De acuerdo con la necesidad hacer un encuentro individual extra, hacer seguimiento con
alguien entre una reunión y otra, o pedirle a alguien más que lo haga.
e. Mantener un sentido de misión, el grupo no existe sólo para sí mismo. Llevar a los miembros
a considerar el invitar a otros y orar por estas personas, en especial antes de fin de año en
que podría darse un cambio en el grupo para comenzar el próximo año.

5. Enfoque: el enfoque es la vida de las personas en el grupo. El líder/facilitador, así como todos
los miembros deben esforzarse por no dejar que los miembros pierdan el rumbo al hablar de
los demás. Si alguien comparte acerca de su cónyuge u otra persona importante para ella, la
conversación debe dirigirse a la persona presente y lo que él/ella siente y tiene que hacer.

6. Creatividad: si las preguntas empiezan a hacer una rutina sin vida y sin gracia, considere usarlas
de manera creativa. Por ejemplo:
a. Enfocar sólo dos preguntas en cada reunión con el fin de profundizar en el tema.
b. Dejar que cada persona escoja una pregunta que le gustaría profundizar en esta reunión.
c. A veces, enfocar en una persona y su asunto. Si lo hace, trate de concentrarse en los demás
en las reuniones subsiguientes.
d. Puede hacer una lluvia de ideas para ayudar a alguien con un problema o dilema más
grande. Dé tres minutos en silencio, mientras cada persona anota buenas opciones de
lo que la persona podría hacer. Después de tres minutos, comenzando con la persona

60
Apéndice

del problema, cada uno indique sus ideas para que todos puedan anotar. Las ideas son
opciones. Nadie debe decir “Debes...”, debe decir: “Usted puede o podría o tu puedes o
podrías.” Al final elegir entre 2 a 4 de las opciones para convertirlas en un plan de acción.
e. Después de un período de creatividad, es bueno volver a las diez preguntas. De esta manera
se asegura de que todos están rindiendo cuentas en todas las áreas importantes de su
vida. Enfocarse en sólo ciertas preguntas puede dejar a las personas descubiertas en áreas
donde necesitan prestar atención.

7. Aplicación y seguimiento: Cada persona al final de cada sesión debe indicar los pasos
de acción que va a tomar en esa semana. No se quede en una simple conversación o
simplemente cerrar en oración sin este paso. Cada sesión comienza escuchando a cada
persona sobre los pasos que dijo que quería tomar en la sesión anterior. Sólo después de eso,
ir a las diez preguntas de nuevo. Las diez preguntas no son la prioridad. La prioridad es abrir los
corazones y tomar acciones para crecer.

8. Niveles de confianza: El propósito de las diez preguntas es ayudarle a abrir su corazón. En la


medida en que adquiera confianza con sus compañeros de grupo, intente responder con el
corazón, no sólo su mente, expresando lo que siente. El líder/facilitador debe tomar la iniciativa
de abrir su corazón. En la medida en que lo hace, los demás, naturalmente, comienzan a hacer
lo mismo.

9. Material: Durante la hora de rendición de cuentas, no utilice otro material. El “material” es la


vida de cada uno. Cualquier otro material, libro o estudio bíblico desviará el grupo del material
prioritario: que abran sus corazones y vidas.

61
¡Viviendo la Gran Comisión!

Seminario de: Vivencia pastoral -apéndice 03


El “Líder que Brilla”, liderazgo relacional
David Kornfield

La resplandeciente Estrella de la Mañana nos llama para ser, también, estrellas que brillan en medio
de una generación depravada y corrompida. Existen muchas estrellas, pero no todas realmente
brillan. De la misma forma, hay muchos líderes que son muy buenos, pero pocos aquellos que son
excelentes y permanecen así a través de los años.

El líder realmente grande demuestra su grandeza en su habilidad de hacer vida el Gran


Mandamiento de amar a Dios por encima de todo y a su prójimo como a sí mismo (Mateo 22:36-40).
Quiere decir: Esa persona es fantástica en relacionarse hasta consigo mismo, teniendo una armonía
interna que se refleja en sus relaciones externas. La gran comisión de hacer discípulos (Mateo
28:18-20) se puede entender también como profundamente relacional, una vez que se define el
discipulado como Jesús lo definió: Una relación comprometida y personal.

Existen siete relaciones fundamentales para llevarnos de la condición de buenos a excelentes. Nadie
será un líder que brilla verdaderamente si no sobresale en cada una de ellas, relacionándose bien
con:
1. Jesucristo. 2. Consigo mismo
3. Su familia 4. Un grupo pastoral
5. Un equipo (para un pastor esto 6. Un líder pastoral, discipulador o mentor
sería su equipo pastoral)
7. Amigos íntimos

Visualicemos los siete ítems arriba a través de un rombo. El centro del mismo es Jesucristo y nada
puede tomar su lugar de importancia. Debemos estar y permanecer en Él para hacer la diferencia
y brillar. El verdadero hijo de Dios no puede hacer nada por sí mismo (Juan 5:19). Eso se aplica a
nosotros y no sólo a Jesús. Él aclara esto cuando dice que sin Él, no podemos hacer ninguna cosa,
que no podemos dar fruto sin permanecer en Él (Juan 15:4-5). La prioridad de ésta relación queda
clara en el gran Mandamiento y en el llamado de buscar a Jesús y su justicia en primer lugar,
sabiendo que todas las otras cosas serán añadidas (Mateo 6:33).

Relación conmigo mismo

Amigos íntimos Familia

Jesucristo

Líder pastoral / Grupo pastoral


Mentor

Equipo

62
Apéndice

En segundo lugar, el líder estrella se relaciona bien consigo mismo. Gusta de sí mismo, sin ser
orgulloso. Toma en serio la advertencia de Pablo a Timoteo “Cuida de ti mismo...” (1 Timoteo 4:16).
Cuida de su salud física, emocional y espiritual. Se entiende a sí mismo. Conoce su llamado, dones y
puntos fuertes, como también sus debilidades y flaquezas. Él se esfuerza en crecer, en avanzar y no
en acomodarse, entendiendo que eso es la gracia de Dios actuando en él y no su propio esfuerzo (1
Corintios 15:10).

Una tercera prioridad, después de Dios y el cuidado con uno mismo es tener una familia que brilla,
donde el misterio del amor entre Cristo y la iglesia se revela en el amor entre marido y mujer. Reflejar
el reino de Dios y disfrutar de eso en casa, es fundamental para la vida y el ministerio de cualquier
líder pastoral (1 Timoteo 3:2, 4-5, 10; 5:8). La familia es como un faro que no puede ser escondido,
su salud y alegría (o la falta de las mismas) serán evidentes. Si ella no está bien, levantará serias
preguntas en cuanto a la integridad y validez del ministerio del líder. Cuando brillamos en esto, las
personas son atraídas a nuestro matrimonio y familia, viéndonos como un ejemplo en un mundo que
carece terriblemente de esto.

En cuarto lugar, el líder estrella precisa de un grupo pastoral que lo ame, lo acepte y nutra; que
lo ayude en la rendición de cuentas y ande junto a él en el día-a-día, animándolo, fortaleciéndolo y
cuando fuera necesario confrontándolo en amor. Ese grupo cumple las palabras de Pablo cuando
les dice a los presbíteros de Éfeso “Cuiden de ustedes mismos...” (Hechos 20:28). Para funcionar
bien es interesante que el grupo sea pequeño, un grupo de 3-4 personas, donde todos realmente
se conocen, abren sus corazones y cuidan unos de los otros, hasta de forma preventiva para que
problemas mayores ni aparezcan.

En quinto lugar, todos tenemos un llamado y necesitamos de un equipo para realizarlo. Nadie
va lejos solo. Necesitamos de compañeros, aliados, con el mismo llamado y que nos desafíen,
estimulen y complementen; aliados que nos apoyen en los momentos de desánimo, nos cubran
y nos protejan de nuestras debilidades. Un gran secreto para el éxito del líder es tener un co-líder,
un sucesor, un escudero que nos acompañe o sea nuestro brazo derecho. A través de este equipo,
realmente extendemos el reino de Dios hacia otros.

En sexto lugar, el líder estrella tiene un mentor que se preocupa por él. Un mentor o líder pastoral
es quien crea un ambiente de amor y aceptación, donde le incentiva, exhorta, desafía y provoca una
transición de lo ordinario a lo extraordinario. El cree profundamente en nosotros y tiene una gracia
especial para ministrar nuestra vida. Encuentros con esta persona son frecuentemente divinos,
cuando Dios revela su poder, sabiduría o presencia de forma especial.

En séptimo y último lugar, un excelente líder tiene amigos íntimos, cuya relación no se basa en
el ministerio. Esos amigos esclarecen y resaltan que existe una vida más allá del ministerio que es
preciosa y precisa ser disfrutada. Amigos son personas con las cuales abrimos nuestros corazones;
que tienen libertad especial para corregirnos o confrontar en amor, especialmente cuando somos
tentados a exagerar en nuestros involucramientos ministeriales.

Lo ideal es tener uno o dos amigos íntimos del mismo sexo y, si fuere casado, un matrimonio amigo,
con quienes usted y su cónyuge tienen una amistad especial.

¿Cuántas de estas siete relaciones funcionan en su vida? Realmente vale la pena invertir en estas
áreas; recibiremos una rentabilidad mucho mayor a lo que invertimos. ¡Si hubiere alguna punta de la
estrella que no existe en su vida, corra tras ella! No se quede cómodo, no se contente con solo ser
bueno. Investigaciones muestran que el área donde los pastores y líderes sienten más necesidad es
en su relación con Dios. Además de eso, la mayoría de los líderes tienen flaquezas en el área de la
familia y, ¡muchas veces, las otras cinco puntas ni siquiera existen!

63
¡Viviendo la Gran Comisión!

Sí estas relaciones no existen o no andan bien en nuestra vida, es porque no invertimos seriamente
en ellas. La Biblia dice que si buscamos, encontraremos. Sí pedimos, nos darán. Si llamamos a la
puerta se nos abrirá (Mateo 7:7). Si no desistimos, si realmente somos serios en nuestra búsqueda,
Dios acabará revelándonos quien debe llenar el vació que existe en nuestra estrella.

Preguntas para reflexión (posiblemente en grupo pequeño).


1. ¿Qué nota (de 0 a 10) se daría a usted en cada una de las relaciones resaltadas aquí?

2. ¿En cuál de las siete áreas le gustaría mejorar más? ¿Cómo?

3. Nadie consigue brillar en su campo o especialidad sin dedicación y disciplina (vea Proverbio 1:2,
3, 7). ¿Qué necesita cambiar en su estilo de vida si quiere brillar realmente?

64
Apéndice

Como usar bien “El Líder que Brilla”.


Trabajamos esta herramienta del cuidado pastoral en el segundo encuentro de seguimiento después de la
“Introducción a la Vida Pastoreada”.

1. El Líder que Brilla tiene siete partes, cada una focalizando una de las siete relaciones de un
líder que brilla. Cada parte tiene seis capítulos para un total de 42 capítulos. Recomendamos
que un grupo de cuidado pastoral (CP) lee un capítulo por semana, así va avanzando en
las siete relaciones de forma introductoria a través de un año. Todos deben leer el capítulo
indicado antes de cada encuentro y responder a las tres preguntas al final del capítulo, luego
hacer la aplicación.

2. El facilitador NO debe enseñar, traer un devocional ni dar una palabra. Todos ya oímos muchas
palabras y enseñanzas; el cuidado pastoral es para que todos puedan abrir su corazón y ser
apoyados en su crecimiento; exige participación de todos. El líder facilitador debe pedir que
alguien abra con una oración y entonces lanzar una pregunta para ser repetida cada vez que
alguien termina de compartir: ¿Qué fue lo que más llamó su atención?”

La persona que responde debe indicar la página, párrafo y donde se encuentra la oración o
idea que quiere destacar. Todos pueden ir para esa página. Si alguien no hizo la tarea, a medida
que vaya viendo los puntos sobresalientes para el grupo, acabará integrándose. Este período
no es para hacer un repaso del capítulo; es para oír lo que el Espíritu Santo está hablando
para los miembros del grupo. El líder facilitador u otro miembro pueden reforzar el valor del
asunto que alguien resalta, antes de repetir la pregunta básica “¿Qué fue lo que más llamó su
atención?”

El líder facilitador como también cada miembro del grupo debe estar atento al mover del
Espíritu Santo para que no sea un estudio intelectual y si un compartir al nivel del corazón.

3. Administración del tiempo: el cuidado pastoral a través del libro está previsto para una hora,
los primeros 30 minutos juntos y después dividiendo hombres y mujeres en subgrupos de
aproximadamente cuatro personas si tuviera seis o más personas. Los subgrupos también
deben tener facilitadores dividiendo la última media hora aproximadamente de esta forma:

Administración del tiempo


Compartiendo sobre la aplicación que hicieron desde el 10 minutos
último encuentro

Una de las dos primeras preguntas al final del capítulo 5 minutos

La tercera pregunta de aplicación 10 minutos

Oración 5 minutos

4. Un encuentro mayor a una hora: si el grupo se encuentra para dos horas, la segunda hora
podría alternarse entre un encuentro y el otro en las dos actividades siguientes:
a. Preguntas básicas de acompañamiento, sea las tres preguntas básicas (ver pág 53) o las
diez preguntas (ver pág 62). Capacitamos personas con esta herramienta en el primer
encuentro de seguimiento.
b. Mentoreo (ver apéndice pág 70 y el capítulo 23 del libro El Líder que Brilla). Capacitamos

65
¡Viviendo la Gran Comisión!

personas con esta herramienta en el cuarto encuentro de seguimiento.

Si el grupo se encuentra por tres horas quincenalmente, puede dar una hora a El Líder que
Brilla, una hora para preguntas básicas de acompañamiento y una hora para mentoreo. Debe
alterar el orden en la segunda y tercera hora ya que la última hora siempre será un poco más
corta debido a que las actividades anteriores sobrepasan su horario. También los 10-15 minutos
al final deben ser separados para oración, que disminuirá el tiempo para la actividad de la
última hora.

5. Normas generales:
a. Participación: normalmente nadie hablará por más de uno a dos minutos, para que haya
más participación.
b. Mover del Espíritu: La excepción a la norma arriba es cuando haya un mover del Espíritu.
En ese caso, toda la atención debe centrarse en el mover del Espíritu que puede ser
principalmente para un individuo o no.
c. Confidencialidad: lo que se habla en el grupo, queda en el grupo. Existe una excepción. Si
el facilitador no sabe cómo ayudar a alguien en una situación muy importante o peligrosa
para el bien estar de la persona u otros a su alrededor, él o ella pueden compartir con una
persona como asesor/a que pueda ayudar.
d. Frecuencia del encuentro: Un encuentro semanal es mejor por ser más estable y para
ayudar a que se afirme el nuevo estilo de vida. Un encuentro quincenal puede ser más
viable para pastores sobrecargados.

66
Apéndice

Seminario de: Vivencia pastoral -apéndice 04


Mini-ministración
Este modelo de mentoreo es vertical en contraste con el modelo de mentoreo horizontal en el
próximo apéndice. Se trata de un tiempo de oración un poco diferente de intercesión. Intercesión
levanta el corazón de la persona hacia Dios. Mini-ministración ministra el corazón de Dios para la
persona. El primero es de bajo hacia arriba, de la tierra para el cielo. El segundo es de arriba para
abajo, del cielo para la tierra. Mini-ministración es especialmente importante cuando alguien está
amarrado o bloqueado emocionalmente o espiritualmente. El tercer encuentro de seguimiento
después de la “Introducción a la Vida Pastoreada” capacita personas en esta herramienta.

Pasos para una mini-ministración simple:

Ministración simple
Escuchando el corazón de la persona.
• Siendo lleno del Espíritu, conectado al corazón de Dios. Su
corazón debe estar bien.
• Discerniendo y haciendo buenas preguntas.
2 minutos
• Entendiendo cuándo y cómo cortar el discurso de la persona de
forma amable.

Escuchar a Dios, en silencio, todos oyendo, inclusive la


persona ministrada.
• Enfocándose en el asunto: En el silencio, pedir a Dios que aclare si
hay un problema de raíz o un problema detrás del asunto que fue
compartido. Algunas veces esto los puede llevar a hacer algunas 2 minutos
preguntas más u orientaciones para con la persona.
• En busca de un pasaje bíblico: Entendiendo que la Palabra de
Dios obra de una manera más profunda que mis palabras.

Orar a Dios
• Detalle: Por lo general evite orientar o direccionar a la persona en
una decisión específica (Apocalipsis 19:10b). En caso de tener una 4 u 8 minutos
orientación para la persona, comente con el líder pastoral de esa en equipo
persona lo que sienta. Confíe en que esa persona podrá discernir
si es de Dios (1 Corintios 14:29; 1 Tesalonisenses 5:19-22).

Escuchar el corazón de la persona de nuevo, por lo general


3 minutos
en una oración
Seguimiento
• Identificar una persona con quien compartir para que le
acompañe. 2 minutos
• La persona debe escribir lo que oyó decir a Dios y lo que Dios
hizo por él/ella.

67
¡Viviendo la Gran Comisión!

Ejercicio: se dividen en grupos de tres para poner en práctica estos pasos. En un trio de mentoreo,
identifique quién será el mentoreado, quién el mentor y quien el observador/apoyo. En un trio de
mini-ministración, identifique quien será el ministrado, el líder del equipo y el co-líder.

En la mini-ministración, en el período de la oración el co-líder orará primero, el líder sellará este


momento. Al terminar los cinco pasos, volver al grupo para dar su opinión sobre la experiencia,
haciendo preguntas y escribiendo los puntos de aprendizaje. En el grupo de mini-ministración, si el
tiempo lo permite puede pasar para una segunda experiencia de mini-ministración simplemente
cambiando los roles en tríos.

El objetivo es que cada facilitador de grupo pastoral en la iglesia, así como el equipo de restauración,
pueden llegar a ser un buen ministro en esta área. Pensando en repetir este entrenamiento en
su iglesia, programe cuatro horas, permitiendo que cada miembro del trío cumpla los tres roles
(ministrado, facilitador y co-facilitador) con una buena evaluación en grupo después de cada una de
las tres experiencias.

68
Apéndice

Seminario de: Vivencia pastoral -apéndice 05


El modelo de mentoreo (coaching) PROA
Preguntas básicas para cada paso
Propósito: ¿Cuál es el área o relación que a usted le gustaría que cambie? (Más o menos 10
minutos, incluyendo oración inicial por el mentor).

Realidad: ¿Cuál es la situación actual? ¿De dónde surgió este problema y hasta ahora qué impidió
el resolverlo? (Más o menos 10 minutos).

Opciones: Tres minutos de lluvia de ideas en silencio, cada uno anotando opciones para después
compartir, haciendo una lista escrita en conjunto (15 minutos).

Acción: (10 minutos y 5 minutos más para oraciones al finalizar ambos).


a. Escoja cuatro opciones o pasos como punto de partida.
b. Indique a quién pretende rendir cuentas. Debe ser una persona, no un grupo.

Principios o claves de cada una de las cuatro áreas


Conexión (antes de entrar en el modelo PROA)
1. Lenguaje del cuerpo. Siéntese directamente frente a la otra persona sin barreras entre ustedes,
ni Biblia o manual en sus manos. El asesor/observador debe sentarse a un lado fuera de la
visual del mentor con el mentoreado.
2. Contacto. Los primeros cuatro minutos establecen un ambiente emocional de todo el
encuentro. Una opción es preguntar si la persona tiene libertad de orar con usted, tomados de
las manos. Si la respuesta fuera positiva, es una buena manera de comenzar.
3. Oración. Dos partes fundamentales: afirmación de las cualidades de la otra persona y la visión
de ser compañeros con Dios para cumplir sus propósitos aquí en la tierra.

PROPÓSITO
1. Recapitulación. Repita lo que usted entiende de lo que la otra persona está diciendo hasta que
ella diga que usted realmente la comprendió.
2. Sea objetivo. Ayude al mentoreado a ser lo más específico y concreto posible, llevándolo a
identificar su preferencia si él resalta más de una meta.
3. Responsabilidad. El mentoreado necesita asumir responsabilidad por su propia vida, teniendo
un propósito personal, no un propósito para que otras personas maduren.
4. El propósito puede ser modificado una vez que entiende mejor la realidad de la persona.
Normalmente comenzará con una frase corta de 5-6 palabras. Después de entender la
realidad, el propósito muchas veces se volverá más específico.
5. Propósito escrito: tanto el mentor, como el mentoreado y el asesor, deben escribir el mismo
propósito para que quede claro. Normalmente no haga otras anotaciones mientras el
mentoreado habla, ya que necesita concentrarse en él, no en sus anotaciones.
6. Si el propósito fuera grande, pregunte cuales son algunos componentes de él y ayude a la
persona a escoger uno de ellos como su propósito.
7. Tareas preparatorias pueden ayudar. Vea la autoevaluación.
8. El énfasis de la mentoria es el presente; ministerios de restauración serían los más indicados
para tratar el pasado.
9. Dolor o descontento santo, muchas veces precede a una buena declaración de propósito. Una

69
¡Viviendo la Gran Comisión!

buena pregunta puede ser “¿Tú sientes dolor o descontento santo en esa área?”

REALIDAD
1. Mantenga el enfoque. No pregunte sobre la realidad de la persona hasta tener alguna idea
de una posible meta. No se sumerja en el pasado. En este modelo, la meta tiene que ser el
presente. Existen otras formas de trabajar en el pasado.
2. Identificación (empatía). Comentando, e ilustrando, de forma breve, dónde usted se identifica.
3. Mapa y conductor. Proa es el mapa; el Espíritu Santo es el conductor. Siga el mapa mientras el
Espíritu Santo no indique nada diferente.

OPCIONES
1. Abra una lluvia de ideas donde toda idea es válida. No evalué las ideas en el primer momento
2. Opciones escritas: tome 3 minutos en silencio, cada uno anotando opciones.
3. Opciones enumeradas: ayuda mucho si el mentoreado comparte primero y todos anotan
esas mismas opciones de forma enumerada. Después el mentor aumenta sus opciones,
continuando la numeración de opciones. De esa forma, ambos pueden acompañar en su lista
cuando haya algún cambio o comentario relacionado a cualquier opción.
4. Genere esperanza: si la persona llega a nosotros deprimida o con sentimiento de víctima,
necesita conseguir un sentimiento de poder, de confianza que puede cambiar su vida. Si las
opciones no generan esperanza, existe la posibilidad de ir a una mini-ministración, empezando
por la apertura del corazón del mentoreado a Cristo Jesús.
5. Macro-opciones que pueden servir en cualquier caso:
• La persona puede buscar un mentor en esa área.
• Lectura de un buen libro.
• Estudio bíblico sobre el asunto o estudio profundo de un pasaje clave.
• Identificar si existe batalla espiritual, confusión, parálisis, carga o desánimo.
• Evaluación 360º , de arriba, de los lados (familia y colegas) y debajo (seguidores).
• Oír a Dios, retiro con Dios.
• Sondear raíces en el pasado con la posibilidad de tratar seriamente con ellas en otra
oportunidad.

ACCIÓN
1. El mentoreado debe pasar en limpio tres o cuatro pasos iniciales, señalando a quién va a rendir
cuentas, dándole una copia a él y otra al mentor.
2. Rendición de cuentas: normalmente no será con el mentor para no sobrecargarlo.
Generalmente no debe ser con un grupo, ni con un trío ni grupo pequeño y comprometido.
Debe ser con un individuo que asuma una responsabilidad real. No debe ser un pariente
cercano, ni un miembro de su familia, ni su cónyuge.
3. Si falta tiempo, el mentor puede pedir que el mentoreado trabaje sobre las opciones dentro de
las 24 horas, para entonces entregarle un plan de acción a la persona a quien rendirá cuentas.
4. Oración final. El mentoreado debe orar primero, para que el mentor discierna su corazón. El
mentor debe sellar la oración, procurando ver si existe un toque del Espíritu.

Resumen del papel del mentor


1. Crear una buena conexión (empatía, aceptación y amor).
2. Hacer buenas preguntas. ¡El mentoreado debe hablar mucho más que el mentor!
3. Desarrollar PROA.

70
Apéndice

4. Asegurarse que el mentor y el mentoreado escriban:


a. El propósito expresado por el mentoreado.
b. Las mismas opciones (de preferencia en el mismo orden).
c. El plan de acción y a quién rendir cuentas.
5. Transmitir al mentoreado sus opciones, después de un período de silencio y después de oirle.
6. Dar cobertura al mentoreado hasta que le comparta a quién rendirá cuentas y esa acción sea
confirmada.

Este modelo también es útil para capacitar consejeros laicos.


Resumiendo la esencia, el mentor y mentoreado deben escribir el propósito, las opciones y el plan
de acción mientras conversan. Deben buscar discernimiento divino, pudiendo incluir al observador
cuando fuera necesario.

Necesita practicar el PROA 12 veces seguidas para volverse competente. Con un trío, eso implica
tener cada uno cuatro oportunidades para cada papel: mentor, mentoreado y observador.

Preguntas opcionales para el modelo de mentoria PROA


PROPÓSITO
1. ¿Qué es lo que le gustaría que le pasara hasta el final de esta sesión?
2. ¿Cuál es el área que le preocupa? ¿Qué aspecto de esa área desea focalizar?
3. ¿Cómo lo expresaría como una meta? (“dentro de X meses, yo quiero”)
4. ¿Qué pasos intermediarios usted podría identificar? (Puede ser que acabe tomando uno de
esos pasos como el foco de la sesión, si la meta inicial fuera grande).
5. Yo estoy oyendo dos o tres metas. ¿Puedo repetir lo que estoy oyendo para ver si estoy
entendiendo bien y, si fuera el caso, usted escoja una de esas metas como prioridad para hoy?
6. ¿Su meta tiene que ver con lo que usted puede hacer o cambiar o depende de que otra
persona cambie?

REALIDAD
1. ¿Quién sabe de su deseo de cambiar en esta área?
2. ¿Usted tiene algún control personal sobre este asunto?
3. ¿Qué pasos usted ya tomó?
4. ¿Qué obstáculos necesitan ser superados en el camino?
5. ¿Cuál es realmente el asunto? ¿Llegamos de hecho a la raíz?

OPCIONES
1. Hagamos una lluvia de ideas donde todo vale, no importa cuán loco o gracioso sea.
2. ¿Qué más usted podría hacer?
3. ¿Qué haría usted si tuviera más tiempo, un salario mayor o si fuera el jefe?
4. ¿Qué haría usted si pudiese comenzar de nuevo con una hoja en blanco?
5. ¿A usted le gustaría implementar una sugerencia mía?
6. ¿Cuál de estas opciones parece ser la mejor?

71
¡Viviendo la Gran Comisión!

ACCIÓN
1. ¿Quién necesita saber sus planes?
2. ¿Qué nivel de compromiso, en una escala de 0 a 10, usted tiene con estos pasos?
3. ¿Qué impide para que sea una nota 10?
4. ¿Qué podría hacer para aumentar su compromiso para tener una nota 10?
5. ¿Existe alguna cosa que usted podría aumentar o terminamos?

72
Apéndice

Seminario de: Vivencia pastoral -apéndice 06


Como iniciar su Mesa2 o grupo de CP
Paso 1: La caminata de un campeón
1. Busque tres pastores más que estén de acuerdo en reunirse todas las semanas. Pueden ser
pastores amigos o pastores con los cuales le gustaría tener amistad.
2. Cuatro pastores es lo ideal. Tres a cinco funciona, pero tres es frágil porque si alguien falta por
cualquier motivo, es fácil sentir que el grupo no funciona y acabar desanimándose.
3. Establezca un lugar y hora donde reunirse (cada semana) que funcione para todos,
preferiblemente no en una iglesia.
4. Comprométanse, haciendo de la asistencia una prioridad.

Paso 2: Conocerse, compartir y escuchar


1. Las primeras semanas son un tiempo de conocerse, de conectarse. Comparta sobre su familia.
¿Cuáles son las cosas que disfruta hacer con su esposa/hijos? ¿Cuáles actividades disfruta?
¿Dónde ha vivido, dónde y cuándo fue salvo? (cuente su historia), ¿Qué le hace reír, llorar,
enojar, gritar, cantar?, etc. Simplemente llegan a conocerse unos a otros. Encuentren algo de
qué reírse. ¿Cuál ha sido su mayor reto? Hable acerca de sí mismo. Escúchense atentamente
el uno al otro.
2. Cada mesa o grupo debe tener alguien dispuesto a ser el facilitador (ver pág. 65). Esto incluye
recordar a los miembros 1-2 días antes de cada encuentro y mantener el enfoque de la mesa.
(La mayoría de las veces será el pastor que invitó a los otros para su mesa).
3. Nota: la Mesa es suya, podrá convertirse en un gran lugar de compañerismo y confianza, como
también en un lugar para animarse y hacer rendición de cuentas. Sólo el tiempo lo mostrará.

Paso 3: Conocimiento y sensibilidad


1. Todas las semanas pregunte, “¿Alguien necesita tiempo en el grupo?” ¡Esto es para priorizar
asuntos de gran importancia/preocupaciones!
2. No hable mucho y permita que otros tengan oportunidad de hablar. Comparta lo que
quiere, y gradualmente procure abrir su corazón. Hable con su corazón y también escuche
intencionalmente. Hay una relación directa con lo que usted comparte y también recibe.
3. Por favor no permita que su grupo se pierda en asuntos relacionados con el ministerio o la
iglesia que fácilmente llenan el tiempo. Los pastores son conocidos por correr detrás del
“conejo” proverbial ministerial, para evadir asuntos personales y de real necesidad.

Paso 4: Discutan en la Mesa objetivos personales


• Después de su tiempo de introducción, comparta con la Mesa algunas metas personales que
se sienta cómodo de compartir, (matrimonio, familia, físico, doméstico, mejoramiento personal,
crecimiento espiritual, finanzas, salud, educación, ministerio, etc.)


NOTA: “Mesa” es tomado de la idea de iniciar grupos de cuidado pastoral en un almuerzo o conferencia donde grupos de
cuatro pastores están sentados en mesas. Muchas veces un pastor invita otros tres para estar en su mesa para una introducción
al proyecto de establecer un grupo de cuatro que andarán juntos por un año. Este “manual” es adaptado de All Pro Pastors (vea
www.allpropastors.org – en inglés). El concepto se adapta perfectamente a esposas de pastores, como también a pastoras y
mujeres en ministerio.

73
¡Viviendo la Gran Comisión!

• Comparta cualquier área personal que usted desea a mejorar.


• Ejemplos: “Yo necesito perder 30 libras… aumentar mi ingreso… terminar un curso… pasar más
tiempo con mi esposa… leer más… tiempo libre/vacaciones… pagar deudas… pedir o dar perdón…
ver menos televisión… yo quiero escribir un libro”. Usted entiende la idea. Sus hermanos de
Mesa están ahí para animarle y apoyarle, no para juzgarle o darle consejos no requeridos.
• Muy importante: no busque ayuda financiera de un miembro del grupo. Ellos entenderán sus
necesidades y le ayudarán si Dios los dirige.

Paso 5: El desafío de andar acompañado


Recomendamos las preguntas que siguen. Queda libre para modificarlas o añadir otras.
Normalmente serían usadas semanalmente. Evite usar títulos (Dr., Obispo, Pastor); valorice los
nombres de unos y otros.
1. ¿Cómo está su relación con Dios? ¿Tiempo devocional? ¿Oración? ¿Compartió el evangelio con
un no creyente?
2. ¿Su identidad está fundamentada en Dios? ¿Se preocupó demasiado por la opinión de otros,
con su rendimiento o falta del mismo?
3. ¿Dio atención apropiada a su familia o relaciones importantes en esta semana? ¿Si es casado,
cómo demostró amor a su cónyuge? ¿Si tiene hijos, los trató con amor?
4. ¿Cómo está su salud emocional? ¿Está muy sensible, con amargura, ira o controlado por otra
emoción? ¿Dejó de perdonar a alguien?
5. ¿Protegió su corazón con relación al sexo opuesto? ¿Evitó la pornografía? ¿Mantuvo
pensamientos puros?
6. ¿Fue cuidadoso con sus palabras? ¿Habló la verdad con amor? ¿Habló mal de alguien? ¿Habló
de más? ¿Debió haber hablado y se calló?
7. ¿Está desarrollando relaciones auténticas? ¿Fue transparente en su grupo pequeño?
8. ¿Sintió envidia o insatisfacción en asuntos materiales? ¿Gastó más de lo que debía? ¿Cedió a
algún vicio?
9. ¿Está discerniendo lo que el Padre está haciendo en usted y solo hace lo que Él manda?
10. Responda la pregunta contando sobre un área donde Dios está trabajando en su vida.
• Repase las sugerencias de arriba y utilice o modifique las preguntas como crea
conveniente.
• Pregunta: ¿Dónde queremos comenzar? ¿Cuánta rendición de cuentas (acompañamiento)
queremos? (La respuesta hará una gran diferencia en su grupo).
• Si usted quiere rendición de cuentas y otros no, tenga paciencia. Explique que usted
quiere eso para su bien, aunque otros pueden preferir no hacer eso de forma profunda.
¡Es contagioso!
• ¡La rendición de cuentas desarrolla confianza, carácter, y le lleva a “Grandes Logros”!

Paso 6: ¡Termine con fuerza!


1. Procure cerrar cada reunión definiendo por lo menos un paso que va tomar esa semana. ¡En la
próxima semana comente su progreso o falta del mismo!
2. Termine cada semana compartiendo necesidades de oración y cerrando en oración
3. La Mesa no es un estudio bíblico ni un grupo de oración. Usted debe tener otros lugares para
eso. Se trata de personas enfrentando asuntos serios y reales de ellos mismos y de otras
personas.
4. Hombres se reúnen con hombres; mujeres con mujeres. Pastores, esfuércense para dar
cobertura a sus esposas para que también puedan reunirse en un grupo parecido, en otro
cuarto. Si no se puede en el mismo horario, entonces en un horario que funcione para ellas.

74
Apéndice

Seminario de: Vivencia pastoral -apéndice 07


Encontrando un mentor o líder pastoral
Si está buscando esa persona los siguientes pasos pueden ayudar. Coloque un asterisco delante de
cada paso que le gustaría dar.
1. Ore, oyendo a Dios. Haga eso al dar cada paso también.
2. Escriba su sueño ministerial. Una forma de hacerlo es usar las palabras de Martin Luther King,
escribiendo “Yo tengo un sueño…” y después escriba lo que fluye de su corazón. Si quiere
profundizar ese ejercicio, después de escribir un párrafo, escriba de nuevo “Yo tengo un
sueño...” y escriba de nuevo lo que fluye de su corazón, repitiendo la frase “Yo tengo un sueño...”
cuántas veces quiera. Puede buscar un mentor en el área de sus sueños.
3. Anote tres áreas en las cuales quiere crecer en el próximo año. Eso debe incluir por lo menos
un punto fuerte, ya que debemos volvernos especialistas en nuestras áreas fuertes. Estas áreas
pueden ser indicadores para la búsqueda de un mentor especializado en cualquiera de ellas.
4. Autoevalúese a sí mismo para discernir si usted tiene algunas características que impiden
que las personas quieran mentorearle. Puede preguntar a algunas personas de su confianza
sobre eso. Procure eliminar cualquier barrera suya que impide que una relación de mentoreo
funcione, incluyendo falta de tiempo. Los mayores obstáculos para encontrar un mentor son
internos. “Buscar un mentor es parecido a buscar un amor” (Howard Hendricks, Como el Hierro
Afila el Hierro, p. 59).
5. Defina en que área usted quiere crecer o desarrollarse, siendo lo más específico posible. Sin
invertir en esa tarea, no sabrá a quién buscar como mentor. Por ejemplo, muchos entienden
que ayuda tener un mentor profesional o ministerial, y otro que le ayude respecto a su vida
espiritual, familiar, emocional y prioridades. Algunos buscan un mentor especializado en el área
de sus sueños o llamado.
6. Anote los nombres de los tres mejores candidatos, sabiendo que nadie es perfecto y que
puede necesitar de una persona que le ayude más en su vida personal, espiritual, emocional y
conyugal y otra persona para ser un mentor o líder en el área ministerial.
7. Priorice las personas en la lista, referente a quien cree usted que podría ser la más indicada, la
segunda opción y la tercera. Considere especialmente la facilidad que tendría para encontrarse
con esa persona.
8. Marque una reunión inicial con la primera persona de su lista, sin hablar de mentoria para no
asustarla. Lleve una lista de asuntos o propuestas en las cuales le gustaría tener más luz. Si
la reunión fuera buena, pregunte si podrían reunirse de nuevo con esa persona en uno o dos
meses. Si los próximos encuentros también fueran buenos, pregunte si podrían hacer eso
regularmente. Una vez que los encuentros estén marchando bien, usted puede expresarle
que considera a esa persona como mentor(a). Posiblemente podría darle un buen libro sobre
mentoria, como El Líder que Brilla (caps. 31-36) para ayudarle a crecer en su habilidad de
mentorear.
9. Durante cada reunión esté atento a la voz del Espíritu referente a tareas o áreas que usted
debe trabajar antes de la próxima reunión. Terminado el encuentro, usted debe anotar las
tareas y enviarlas por e-mail a su mentor y debe marcar la fecha de una próxima reunión.
10. Normalmente cada reunión comenzará, luego de la oración, con un repaso de las tareas del
encuentro anterior. Al final de la reunión habrá nuevas tareas.
11. Si con el transcurrir del tiempo usted no está recibiendo ayuda, busque otra persona en su lista.
Continúe buscando, hasta que Dios le conceda a alguien que realmente corresponda.

75
¡Viviendo la Gran Comisión!

Si el médico declarase que su estrés lo llevará a morir dentro de un mes si no disminuye el ritmo de
vida e insistiera que usted identificase cuatro actividades que debería dejar de hacer, ¿cuáles serían?
(Juan 15:1-2, podando su vida; Hebreos 12:1, despojándose de todo peso).

1.

2.

3.

4.

76
Apéndice

Seminario de: Vivencia pastoral -apéndice 08


Como ser un buen mentoreado
Saber cómo ser mentoreado es tan importante como saber mentorear a otras personas. Abajo
describimos algunas características que el mentoreado debe tener para una buena mentoria. Un
mentoreado puede auto evaluarse en estas características, como también pedir retorno de su
mentor. En un encuentro intencional de mentoria, el mentoreado debe tener las siguientes actitudes:
• Ser proactivo en fijar fecha y realización de los encuentros.
• Ser puntual en los compromisos marcados con el mentor.
• Preparar anticipadamente los encuentros, enviando los asuntos a tratar antes.
• Hacer las tareas definidas en el encuentro anterior.
• Evitar distracciones en el momento de la mentoria (celular, estar mirando al reloj, etc.).
• Procurar ser objetivo, manteniendo el foco en el propósito y no desviándose.
• Ser transparente y claro, no escondiendo nada.
• Respetar el tiempo del diálogo, con pausas en el diálogo en lugar de hablar sin parar.
• No sacar conclusiones precipitadas.
• Evitar resistir al mentor y sus intervenciones.
• Ser enseñable y flexible.
• Oír al Espíritu Santo a través del mentor.
• Tener una actitud humilde.
• No transferir responsabilidades.
• Ser responsable identificando y anotando las tareas de seguimiento.
• Marcar la fecha del próximo encuentro.
• No exigir al mentor que se haga su socio, amigo o compañero.
• Manifestar su gratitud.
• Dar seguimiento a las tareas, tomándolas en serio.

77
¡Viviendo la Gran Comisión!

Seminario de: Vivencia pastoral -apéndice 09


Mentores de Saúl, David y Salomón
Reflexionemos sobre los primeros tres reyes de Israel y sus mentores.
1. Saúl – ¿tenía mentor?
2. David - ¿tenía mentor?
3. Salomón - ¿tenía mentor?

Miremos un poco más de cerca, entendiendo que el profeta llenaba la función de mentor en esa
época.
1. Saúl: Tuvo un mentor, Samuel, pero no le prestó atención. Samuel lo escogió (1 Samuel 9), lo
ungió (1 Samuel 10), lo reafirmó públicamente (1 Samuel 11), lo reprendió (1 Samuel 13, 15) y se
entristeció por él (1 Samuel 15:35; 16:1), pero no consiguió cambiar el desvío de su corazón, la
independencia, rebeldía y el egocentrismo. Lo más trágico es que llegó el día que Dios dejó de
hablar con Saúl, aunque Saúl lo buscó desesperadamente (1 Samuel 28:6 en adelante).
2. David: Tuvo cinco mentores en diversas etapas de su vida, con once momentos específicos de
mentoria o consejo registrados, sin mencionar otras veces en que él fue mentoreado y no fue
registrado.
a. Samuel lo ungió (1 Samuel 16), lo recibió cuando huía de Saúl (1 Samuel 19), lo ayudó a
colocar las personas correctas en puestos de confianza (1 Crónicas 9:22) y su palabra tuvo
peso profético (1 Crónicas 11:3).
b. Natán lo asesoró con referencia a la construcción del templo (2 Samuel 7); lo confrontó
con su pecado de homicidio y adulterio (2 Samuel 12); en la transición del reino a Salomón
(1 Reyes 1 menciona a Natán por nombre 11 veces).
c. Husai durante la crisis con Absalón (2 Samuel 15,16).
d. Ahitofel “En aquella época, tanto David como Absalón consideraban los consejos de Ahito-
fel como si fuese la palabra del propio Dios” (2 Samuel 16:23).
e. Gad el vidente, advirtió a David antes de ser rey, que saliese de la fortaleza y que huyera
de Saúl (1 Samuel 22:5); y al final de su reinado, lo confrontó con su pecado del censo (2
Samuel 24:11-13; 18-19).

David, el hombre según el corazón de Dios, vivía un estilo de vida que incluía el ser mentoreado,
siempre tenía alguien que le ayudaba para alinearse con Dios.

3. Salomón: Tuvo once asesores para diferentes funciones (1 Reyes 4:1-6), ninguno era profeta
(mentor). Ninguno lo confrontó cuando él se desvió gradualmente, cayendo en la ira de Dios.
Terminó perdiendo su reino y todo lo que conquistó por falta de un profeta (mentor).

Después de ser mencionado Natán once veces por nombre en 1 Reyes 1, en el momento
que Salomón fue coronado, no existe otra referencia a un profeta durante su vida.

Después de su muerte, los profetas aparecen de nuevo casi inmediatamente (1 Reyes 12:22-24

Siendo honesto, ¿Con cuál de los tres reyes, se identifica hoy?

Tome algunos minutos para escribir una oración basada en esta reflexión.

78
Apéndice

Seminario de: Vivencia pastoral -apéndice 10


Preguntas comúnmente hechas sobre el cuidado pastoral
1. ¿Por qué el cuidado pastoral (CP) es tan importante?
• Porque muchos pastores están desanimados y dejando el ministerio.
• Porque los matrimonios de muchos pastores están con dificultades y sus hijos también.
• Porque dando sin recibir, el pastor lidera de forma disfuncional y entra en agotamiento.
• Porque los pastores heridos tienen efectos colaterales multiplicadores bastante malos.
• Porque un pastor saludable es la clave para una iglesia saludable.
• Porque un pastor que es pastoreado está creciendo, tiene apoyo real y rendición de
cuentas.
• Porque líderes pastorales necesitan recibir cuidado, para ser eficaces en dar ese cuidado.

2. ¿Si es tan importante, por qué es tan descuidado?


• Porque los pastores no aplican una visión bíblica y practica de discipulado a sus propias
vidas.
• Existen relativamente pocos buenos modelos y líderes articuladores demostrando el
cuidado pastoral.
• Las denominaciones tienden a enfocar unidad organizacional, no relacional ni orgánica.
• Más y más iglesias independientes están surgiendo sin conexiones con otras iglesias.
• Los eventos y los programas dominan. Las relaciones se pierden, siendo más difíciles de
mantener.
• Se valoriza rendimiento y resultados más que procesos, crecimiento personal y relaciones.

3. ¿Qué es ese asunto de cuidado pastoral? (Algunas definiciones.)


• El cuidado pastoral es el apoyo a pastores y cónyuges, dándoles cobertura espiritual
y ayudándoles a crecer personal y ministerialmente. Esto normalmente ocurre a través
de grupos pequeños que andan juntos regularmente, proporcionando apoyo y cuidado
mutuo.
• Mentoreo: normalmente es un encuentro uno-a-uno en donde una persona
intencionalmente ayuda otra a madurar en Cristo y crecer en su competencia ministerial
y/o profesional.

4. ¿Qué hace que el cuidado pastoral sea tan difícil?(Obstáculos y tropiezos.)


• Desconfianza. Miedo de transparencia y vulnerabilidad, habiendo sido atacado y herido.
• Pastores individualistas son marcados por un espíritu competitivo y un ministerio solitario.
• La tiranía de lo urgente. Los pastores son abrumados, tienden a ser activistas, sin tiempo.
• La batalla espiritual: Resistencia de la carne, los valores del mundo y el diablo.
• Inseguridad: escondiendo debilidades en lugar de compartirlas y buscar superar.
• Orgullo: en lo íntimo, muchos pastores realmente creen que no necesitan ser pastoreados.

5. ¿Cuál es la mejor forma de realizar el cuidado pastoral?


(En un nivel micro.)
• Apoyando en momentos difíciles y sin crecimiento.
• Siendo mentoreado para superar problemas tanto personales como ministeriales.

79
¡Viviendo la Gran Comisión!

• Experimentando a Dios y oyendo al Señor, nuestro buen Pastor, con otros.


• Estudiando un asunto, posiblemente un libro, en un área donde el grupo quiere crecer.

Estratégicamente. (En un nivel macro).


• De abajo hacia arriba, grupos pequeños de cuidado pastoral surgiendo y multiplicándose.
• Denominaciones o asociaciones de pastores adoptando cuidado pastoral como una
estrategia básica.
• Cada red necesita de un líder, un equipo, un proyecto y un modelo claro de cómo hacer
cuidado pastoral.
• Capacitando facilitadores habilidosos para grupos de cuidado pastoral y mentores
habilidosos para ello.

80
Apéndice

Toques del Espíritu

81
¡Viviendo la Gran Comisión!

Devocional: La
perspectiva del águila
82
Apéndice

¡Bendita Intimidad!

Día 1
“En el principio era el Verbo, y el Verbo era
con Dios, y el Verbo era Dios” (Juan 1:1).

1. ¿Cuáles son los principios que me enseña la Biblia?


_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________

2. ¿Cómo puedo aplicar hoy estos principios a mi vida?


_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________

La Traducción en lenguaje actual dice: “Antes de que todo


comenzara ya existía aquel que es la Palabra. La Palabra es-
taba con Dios, y era Dios”. La Palabra, el Verbo, es eterno.
Siempre existió.
Una palabra es la expresión audible de nuestro pens-
amiento, la condición de nuestra mente. Jesucristo es la
expresión pura de la mente de Dios. Es Dios mismo en un
lenguaje que podamos entender.
Jesús, la Palabra estaba con Dios. ¡Bendita intimidad!
Jesús y el Padre son uno.
2

83
¡Viviendo la Gran Comisión!

En el principio, y podemos decir confiadamente que des-


de el comienzo, desde antes de toda la creación “era el
Verbo.” Ya estaba, existía y era con Dios.
Juan el Bautista lo dice bien: “Este es aquel de quien
yo dije: Después de mí viene un varón, el cual es antes de
mí; porque era primero que yo. Él era primero que todos
nosotros”.
En Colosenses 1:17 dice: “Y él es antes de todas las cosas
y todas las cosas en él subsisten.”
Y en el versículo 16 dice: “Porque en él fueron creadas
todas las cosas, las que hay en los cielos y las que hay en la
tierra, visibles y invisibles; sean tronos, sean dominios, sean
principados, sean potestades; todo fue creado por medio
de él y para el.”
En Juan 8 los judíos le dijeron a Jesús: “Aún no tienes
cincuenta años, ¿y has visto a Abraham? Jesús les dijo: De
cierto, de cierto os digo: Antes que Abraham fuese, yo soy.”
Él no sólo existía antes que todo, no sólo es uno en intim-
idad con el Padre, ¡Jesús es Dios!

Lecturas adicionales:
Mateo 17:5; Juan 17:21; 20:28; Hebreos 1:8; Apocalipsis 1:11.

Oración:
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
3

84
Devocional: La perspectiva del águila

Jesús es Dios

Día 2
“En el principio era el Verbo, y el Verbo era
con Dios, y el Verbo era Dios” (Juan 1:1).

1. ¿Cuáles son los principios que me enseña la Biblia?


_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________

2. ¿Cómo puedo aplicar hoy estos principios a mi vida?


_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________

“…y el Verbo era Dios”. ¡Jesús es Dios! Hemos escucha-


do muchas veces que Jesús es cien por ciento hombre y
cien por ciento Dios. El Apóstol Juan destaca en este versí-
culo la deidad de Jesús.
El aceptar esta verdad con nuestra mente y corazón, hace
toda la diferencia del mundo y define el camino por el que
andamos.
Génesis 1:26 dice: “Entonces dijo Dios: Hagamos al hombre
a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza…” Vemos

85
¡Viviendo la Gran Comisión!

que el verbo y los pronombres están en plural. Hagamos….a


nuestra imagen…a nuestra semejanza. Dios Padre, Dios Hijo y
Dios Espíritu Santo.
No debemos adorar nada de lo que hay en el cielo, ni
en la tierra, ni debajo de las aguas sino sólo a Dios. Vemos
cómo Jesús habla con el hombre que recibió la vista y le
dice: “¿Crees tú en el Hijo de Dios? Respondió él y dijo:
¿Quién es, Señor, para que crea en él? Le dijo Jesús: “Pues
le has visto, el que habla contigo, él es. Y él dijo: Creo
Señor: y le adoró.”
Jesús como Dios nos da salvación y vida eterna: “Porque
no envió Dios a su Hijo al mundo para condenar al mundo,
sino para que el mundo sea salvo por él” (Mateo 3:17). “Y
esta es la vida eterna: que te conozcan a ti, el único Dios
verdadero y a Jesucristo, a quien has enviado” (Juan 17:3).
Jesús es reconocido por las huestes celestiales como
Dios: “He aquí, una virgen concebirá y dará a luz un hijo,
y llamarás su nombre Emanuel, que traducido es: Dios con
nosotros”.

Lecturas adicionales:
Génesis 1:1, Isaías 35:4ss;26; Juan 5:22, 23; 20:28; Colosenses 1:15; I Juan 20:28.

Oración:
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
5

86
Devocional: La perspectiva del águila

Guía de Trabajo:
Comunicación efectiva
87
¡Viviendo la Gran Comisión!

Introducción
¡Bienvenido!. El propósito de esta guía es darle pautas para que pueda desarrollar las diferentes
tareas, con herramientas y conocimiento básico. De más está decir, que cada integrante de su
equipo aportará de una manera provechosa al trabajo a realizar.

Le pedimos que preste atención a cada uno de los puntos que se detallan. No le tomará mucho
tiempo, y será de provecho para el ministerio de su iglesia.

Cada punto descrito y detallado en esta guía, le será útil para el equipo de trabajo; al punto de darle
herramientas y conocimiento básico que le permita desarrollarse como un buen comunicador.

Recuerde que siempre contará con el apoyo de su Asesor Técnico, y de profesionales de la


comunicación a través de el. ¡¡¡TENEMOS UN HERMOSO MENSAJE POR PREDICAR!!!... nuestra tarea,
es hacer que se escuche, vea y lea.

Dios le bendiga y adelante.

Orientaciones generales
Muchas veces el pueblo cristiano se ha quedado atrás en la comunicación de su mensaje y
testimonio por falta de conocimiento para usar los nuevos recursos como tecnologías, redes sociales
y medios masivos, por otro lado cierto es que tenemos que tener una preparación para poder usar
cualquiera de estos medios.

Es por ello que se ha preparado esta guía bajo un objetivo y que servirá también de filosofía base.
Este proyecto tiene como fin comunicar de manera efectiva lo que Dios hace en nosotros como
testimonios de vidas transformadas, aliento espiritual, sanidad física e interior, pero también lo que
Dios hace a través de nosotros, Su iglesia, es decir testimonios de impacto a la comunidad, ayuda al
necesitado, defensa de valores, etc.

El objetivo de esta guía es que su iglesia cuente con una capacitación fundamental para poder
realizar todo lo que implica contar una historia y las comunicaciones de manera efectiva. En este
material encontrará información muy básica. Usted no debe conformarse solo con lo que está aquí
escrito. La idea es que a medida que su equipo vaya adquiriendo conocimiento también se interesen
en buscar más información sobre los temas.

Lo que su iglesia va a realizar es una contribución muy importante para el trabajo que queremos
desarrollar para generar más contenidos y que vean la importancia de continuar con esta labor.
Oren mucho para que Dios les muestre cual es el camino a tomar y quienes van a ser los que van a
integrar este equipo.

Su Asesor Técnico será la persona que los acompañará en este proceso y les dará más herramientas
en caso de necesitarlas, la comunicación con su Asesor va a ser fundamental por lo que el correo
electrónico será su herramienta primaria para estar en contacto con él, también las plataformas que
pueden llegar a usar son:
• Skype
• Whatsapp
• Hangouts

Si conoce alguna otra plataforma no dude en hablar con su Asesor para ver que tan viable sea para
ambos.

88
Guía de trabajo: Comunicación efectiva

Formación del equipo


Es importante que antes del conocimiento esté el interés de las personas por participar en este
proyecto, muchas veces tratamos que los hermanos más capacitados sean parte de estos proyectos.
Ciertamente estos hermanos tendrán muchas ocupaciones y muchas veces no tendrán el tiempo
disponible para este tipo de proyectos. Es por ello que se debe buscar gente que tenga el tiempo
y el interés para trabajar. Lo que busca esta guía es poder preparar a estos hermanos que quieren
ser parte de este proyecto y poder cumplir con este año de trabajo que indudablemente será de
bendición al dar a conocer lo que Dios hace a nuestras iglesias, nuestros distritos, al área y a todo el
mundo entero.

En este punto el pastor va a supervisar y estar atento de todo el trabajo que se esté haciendo.
También el pastor tendrá que ser el director de todos los proyectos. Puede que tenga 10 hermanos
disponibles para este proyecto, o tal vez solo sean un par, de cualquier forma aún con solo una
persona más este proyecto puede llegar a funcionar. La idea es que durante cada semana y al
final de cada bloque de meses se cumplan con el propósito. Ore a Dios para que le dirija hacia las
personas indicadas y con las capacidades para estar a cargo de la Comunicación Efectiva. Muchas
veces verá que los jóvenes podrán dedicar más tiempo a este tipo de proyectos, sea un líder para
ellos e impúlselos a ser mejor cada día.

Los miembros:
1. Director: Para este primer año de trabajo el pastor será quien esté siempre a la cabeza de la
idea fundamental de cada video, volante, o artículo. Sin embargo, no es que tenga que hacer
todo, este es un trabajo de aprendizaje y todos pueden tener buenos aportes.

2. Productor: Es quien se encarga de ver que todo lo que se necesite esté disponible en el
momento en que se necesita. Se encarga de coordinar que todo esté en agenda y confirmado
para no tener retrasos.

3. Camarógrafo: Es quien se va a encargar del manejo de la cámara, de estar atento a filmar lo


que se quiere y lo que se necesita para tener material suficiente para la edición.

4. Sonidista: Es quien se encarga de hacer el registro de audio, de ver que el audio no quede
saturado ni que quede muy bajo, muchas veces el mismo camarógrafo por disponibilidad de
herramientas tendrá que hacer el sonido.

5. Editor: Una vez se tenga todo el material esta persona hará una edición con el material más
importante y relevante bajo los parámetros que sean necesarios. Presentará los cortes y hará
los cambios que sean necesarios para que se cumplan los parámetros que se querían desde
que se estuvo hablando en la mesa de trabajo.

En el caso de no tener suficientes personas para desarrollar todas estas responsabilidades, una
persona puede cumplir con más de un solo rol.

La visión de trabajo.
La visión de trabajo va a estar supervisada por el Asesor, sin embargo el equipo de trabajo tendrá
que proponer la visión, tendrá que ver cual es la forma más efectiva para contar la historia, si necesita
los detalles específicos necesitará elegir cuales serán. En este momento el trabajo en equipo será
crucial para finalmente tener el resultado que se está esperando.

89
¡Viviendo la Gran Comisión!

Conociendo recursos disponibles.


Para dar continuidad y mayor información sobre lo que significa las Fortalezas Nazarenas, se han
creado sitios web para que pueda ingresar y revisar todo el material disponible en diversos idiomas.
Es necesario que todo el equipo pueda tener conocimientos de las diversas fuentes de información
web, todos ellos deben relacionarse muy de cerca con estos materiales.

Páginas web
Para ingresar, puede hacerlo de dos maneras, la primera desde la página web de la Iglesia del
Nazareno Global. Está página se encuentra en inglés y hay que buscar la sección de Esenciales
Nazarenos. Para ingresar hazlo de la siguiente manera:
1. Algún navegador web, puede ser Explorer, Chrome, Mozilla, Opera, etc. el que utilice para
navegar en Internet.
2. En la barra de direcciones del navegador web escriba, www.nazarene.org
3. En la parte de abajo de la página, de clic donde dice “Nazarene Essentials”.
4. En “Documents” hay documentos en español y portugués. También en “Artwork and
Resources” hay videos en español y portugués.

Esta página se encuentra en Inglés aunque tenga algunos recursos en español y portugués. Para
los que son parte de la región SAM se ha creado un sitio que se encuentra en español y portugués
donde puede encontrar los mismos materiales en estos dos idiomas.Para ingresar sigue los
siguientes pasos:
1. Abre algún navegador web, puede ser Explorer, Chrome, Mozilla, Opera, etc. el que utilice para
navegar en el Internet.
2. En la barra de direcciones del navegador web escriba, “www.fundamentosnazarenos.org”.
3. Dependiendo de su idioma le de clic en “ir a la página”.
4. El menú de la página se encuentra en la parte izquierda, puede encontrar todo el material en su
idioma.

Buscando herramientas
El equipo de trabajo deberá buscar en la congregación herramientas relacionadas con la producción
audiovisual (puede ser algún hermano que lo facilite). Estas herramientas no necesitan ser de última
generación o los mejores equipos, solo que estén disponibles y en buenas condiciones.

Vamos a mencionar algunas, desde lo más simple y mínimo, hasta algunas herramientas de mejores
condiciones para este trabajo:
1. ●Teléfono inteligente que posea una cámara de video y grabador de voz. Generalmente todos
los teléfonos inteligentes poseen estas características.
2. Grabadores de voz.
3. Un computador, puede ser alguna portátil (laptop o Macbook), o de escritorio como las PC o
MAC.
4. Cámaras de video.

Puede usar cualquier cámara de video, ya sea de cinta o con tarjeta de memorias. Si hay alguna
cámara de fotos digitales que tenga la opción de grabar video también servirá, si tiene alguna
cámara réflex también se puede usar.

90
Guía de trabajo: Comunicación efectiva

Cuando haya encontrado estas herramientas básicas y el propietario esté dispuesto a facilitárselas,
tome nota para que más adelante cuando las necesitemos solo tenga que dirigirse para solicitarla.

Este es el equipamiento básico para poder cumplir con las metas establecidas en el año. No se
preocupe si no tiene todas las herramientas necesarias o mejores, recuerda solo son herramientas, lo
importante va a ser como va a contar esas historias y que sean de edificación para el que las escuche
o vea.

Por esto lo mínimo que puede tener es un Teléfono inteligente y un computador, el teléfono para
captar la imagen y sonido y el computador para procesar esa imagen y sonido.

Redes sociales
Parte de nuestra misión como cristianos es comunicar las buenas nuevas de la salvación. Es bueno
enfatizar en este aspecto porque hoy en día uno de los medios con un alcance masivo son las
redes sociales. La iglesia cristiana tiene que aprovechar esta herramienta como podría llegar a
hacerlo. Las redes sociales sirven para conectar a las personas, aunque también su uso excesivo
es contraproducente. Anteriormente no era normal que la gente tuviera celulares, con el tiempo los
tuvieron pero respetaban los lugares y no sacaban los celulares en medio de las reuniones. Ahora
las personas si se sienten aburridas o algo no les interesa pueden sacar su celular y quedarse un
buen rato ahí sin prestar atención.

Cada vez son más las personas que crean una cuenta en Facebook o Twitter, en cambio los
contenidos de carácter cristiano casi no se encuentran. Son pocas iglesias que usan este tipo
de herramientas para tener informada a la congregación, para compartir partes del culto o las
actividades que se pueden llegar a realizar.

Es por eso que cuando se habla de Comunicación Efectiva se va a tener en cuenta este punto.
Vamos a crear una cuenta en Facebook para lograr alcanzar nuevas personas e incluir a la iglesia
dándole más recursos para su crecimiento.

La creatividad dentro de las redes sociales no tiene limites, por ello junto con su equipo de trabajo
busquen crear imágenes motivacionales, crear memes (imágenes cómicas que se vuelven virales
dentro de las redes sociales) y poner las actividades de su iglesia en sus redes sociales. Por ejemplo:

91
¡Viviendo la Gran Comisión!

Las instrucciones para crear una página en Facebook son las siguientes. Abra su navegador y
entre a Facebook (ingresando con su cuenta personal) y siga los siguientes pasos:

1 2

92
Guía de trabajo: Comunicación efectiva

4 5

93
¡Viviendo la Gran Comisión!

Recuerde llenar toda la información, agregar una foto de perfil y seleccionar el publico al
que quiere llegar

94
Guía de trabajo: Comunicación efectiva

Cuando termine de llenar toda la información oprima el botón de guardar

Ahora su página se verá algo como esto

95
¡Viviendo la Gran Comisión!

10

Como último paso recuerde invitar a todos los miembros de la iglesia

Lo más importante es que su página en Facebook siempre tenga movimiento o publicaciones


constantes, recuerde estar revisando por lo menos tres veces a la semana por si alguien solicita
información. Hagamos uso de las nuevas tecnologías para poder expandir el evangelio.

Buscando la historia
Tal vez hemos oído testimonios en nuestra misma iglesia que se hayan podido dar en medio del
servicio del domingo o quizás algunos hermanos nos han contado lo que Dios está haciendo en sus
vidas. En otras ocasiones puede que hayamos estado en proyectos de compasión o evangelismo
y no se hizo más que tomar unas cuantas fotos. Al ver en lo que consiste la Comunicación Efectiva
vemos que disponemos de muchas herramientas pero realmente muy pocas personas tendrán
la iniciativa de realizar un video de lo que pasó en la actividad de una iglesia por varios aspectos.
Primero desconoce cómo hacerlo tanto técnicamente como teóricamente y no es algo de su
competencia. Por lo tanto, es importante orar a Dios por un equipo idóneo que sea capaz de asumir
el compromiso.

Todos tenemos una historia para ser contada. Dios ha hecho una obra en nosotros la cual él puede
usar en cualquier momento para impactar la vida de otra persona.

En este punto vamos a comenzar desde cero. La idea es que tanto en la congregación, como en
todo el mundo, se de testimonio de lo que Dios está haciendo en y a través de su iglesia. Por ello
vamos a buscar historias nuevas, de personas que están siendo transformadas por Dios. La idea es
que no nos concentremos siempre en la misma historia del pastor o de los líderes, la idea es ver que
Dios está obrando en nuestra iglesia de una gran forma. A demás vamos a contar historias de lo que
pasa en los otros enfoques de ReVisión en la iglesia.

Los detalles son lo que más nos pueden conmover muchas veces, por ello es importante que
cuando se esté buscando la historia, se debe dedicar un buen tiempo a los hermanos para hacer
preguntas referentes a sus cambios, a esos detalles específicos con los cuales otras personas

96
Guía de trabajo: Comunicación efectiva

se podrán identificar, no sabemos de que forma sea la que Dios pueda obrar. Puede ser que en
algún proyecto de compasión podamos ver una persona nueva y tiempo después tenga una
transformación por Cristo. Una vez más, todos tenemos una historia y un cambio con el cual
podemos dar testimonio de la obra de Dios pero hay que ser efectivos a la hora de contar esta
historia a los demás.

Escribiendo una historia


Tal vez para muchos al principio esto es lo que se nos va a dificultar un poco más ya que no todos
tenemos una formación con respecto a este tema. Sin embargo vamos a pensar en lo siguiente, hay
ciertos detalles que son los que conducen la historia, ya sea un testimonio, un video de compasión
o una actividad de evangelismo. Dentro de todo esto tenemos que buscar la forma que quisiéramos
ver al final, preguntémonos ¿Cuál es el objetivo de contar esta historia? ¿Para quiénes va dirigido?
Con estas dos primeras preguntas ya tenemos una idea de lo que vamos a realizar. Tenga en cuenta
que no es lo mismo escribir una historia para los niños, como para un adulto o para un joven.

Ahora en el momento donde ya se ha planteado a que audiencia va principalmente dirigida nuestra


historia vamos a ver otros aspectos. El primero es ¿Qué interés le encuentro a esta historia? Si
se sienta a pensar y se pregunta se dará cuenta que hay varios factores que usted va a poder
ver. Precisamente esos detalles son los que pueden hacer que la historia que está contando sea
diferente a todo lo demás.

Un ejemplo claro puede ser el siguiente. Un día usted escucha de un hermano que fue drogadicto,
ahora está rehabilitado y está trabajando dentro de la iglesia. Sin duda esto es algo que impacta.
Pero cuando usted escucha el detalle de la historia donde el hermano tuvo que pasar días en la
calle, robaba para poder conseguir drogas, que durante días no comía, solo se drogaba y escucha
de la transformación poderosa que Dios comienza a hacer en su vida por medio de alguien que le
compartió comida y le empezó a hablar de Cristo, en este punto, la historia toma un significado de
más peso. Usted puede ver que los detalles son lo que puede llegar a conmover nuestro corazón
y por lo tanto esos mismos detalles pueden hacer que una persona se llegue a identificar más con
esta problemática. Así que es importante ver los detalles de la historia. Muchas veces vamos a ver
las peores situaciones por las cuales una persona pudo llegar a pasar. Sin embargo después vamos
a ver la transformación que Dios realizó en su vida y es en este punto donde su historia va a tener un
peso de Comunicación Efectiva.

Redacción de un testimonio
Un testimonio es la narración de un acontecimiento del cual hemos participado o sido testigos. A lo
largo de nuestra vida, tú y yo hemos sido testigos de una gran cantidad de acontecimientos de los
cuales podríamos dar testimonio. Incluso, hemos sido partícipes de muchos de ellos. Un accidente,
un viaje a algún lugar exótico, una situación difícil en nuestra vida, una respuesta de oración; todos
estos ejemplos entran dentro de esta categoría.

¿Porque contar un testimonio?


En primer lugar, lo hacemos para poder compartir el evangelio de una manera muy inofensiva.
¿Qué es lo que queremos decir? Simplemente que hay mucha gente que todavía no está lista
para ser convencida de que necesita a Cristo. Sin embargo, es muy probable que, después de una
presentación inofensiva de un testimonio personal, la persona se abra para escuchar algo más
acerca del evangelio. En otras palabras, el testimonio, además de contener brevemente los cuatros

97
¡Viviendo la Gran Comisión!

puntos del evangelio, nos ayuda a guiar la charla hacia una conversación evangelista más profunda.
En segundo lugar, compartir nuestro testimonio nos da la posibilidad de tomar la “temperatura
espiritual” del no cristiano. Al observar su reacción después de que le hemos hablado, podemos
evaluar su “apetito” y decidir si debemos continuar penetrando en su “espacio privado” o si
necesitamos “retroceder” y dejar que reflexione. Piénsalo. Aunque la persona se muestre poco
receptiva a nuestra breve exposición, ¡habremos dado el puntapié inicial para que medite sobre Dios
y su futuro eterno!

En tercer lugar, preparamos y compartimos testimonios para que el no cristiano se pueda sentir
identificado con nosotros. Un 50% del testimonio está enfocado en comentar cómo era la vida
“ANTES” de conocer a Cristo. En otras palabras, en hablar de lo que hacíamos y cómo nos sentíamos
cuando no éramos cristianos. ¡No hay duda que se sentirán identificados! ¡Por eso un testimonio es
tan valioso! Al compartir experiencias previas a la conversión y los cambios que Cristo ha efectuado
luego de ésta; buscamos que el no creyente pueda llegar a pensar: “En un momento a él le pasaba
lo mismo que a mí, si creo en Cristo, quizás me suceda lo mismo que a él.”

En cuarto lugar, los testimonios sirven para traer bendición, inspiración y motivación a otros cristianos.
Son motivados para servir mejor al Señor cuando son conmovidos por escuchar o ver lo que Dios
hace en las vidas de otras personas.

Claves para elaborar un testimonio.


1. Procure no utilizar palabras religiosas.
“El Señor me bendijo... Mi Padre celestial me prosperó... Él suplió fielmente para cada una de
mis necesidades... Dios me habló... El Señor me dijo... Fue una bendición... ¿Amén, hermano?”
Yo me pregunto cómo reaccionarán los no cristianos. Hay una gran cantidad de palabras
que pertenecen a nuestra jerga evangélica que usamos todo el tiempo sin ni siquiera darnos
cuenta. ¿Está mal? ¡Por supuesto que no! Sin embargo, nunca debemos olvidarnos que
nosotros somos los misioneros y, por lo tanto, nosotros somos quienes debemos adaptarnos.

PALABRAS RELIGIOSAS POSIBLES SUSTITUTOS


Acepté a Cristo. Decidí confiar en cristo para mi
salvación.
Pecado. Desobediencia, le di la espalada a Dios.
Confesé mis pecados. Le pedí perdón a Dios por todas las
cosas que había hecho.
El pastor predicó un sermón Escuché una charla acerca de cómo
sobre la salvación. uno puede obtener vida eterna.
Pasé al frente. Decidí entregarle mi vida a Dios.
Nací de nuevo. Llegué a ser un verdadero cristiano.
Levanté mi mano. Mostré púbicamente mi deseo de creer
en Cristo
Oré a Dios. Hablé con Dios con mis propias
palabras
Cristo es el Señor de mi vida. Cristo es el capitán/dueño de mi vida.

98
Guía de trabajo: Comunicación efectiva

2. Esfuércese por ser breve.


Si queremos tener la atención de una persona debemos aprender a resumir. “El arte en la
literatura es saber qué omitir.” Debemos hacer una selección de todas aquellas cosas que
las personas han vivido. Muy pocas personas quieren saber todo lo que han experimentado.
Por esta razón, debe lograr que el testimonio dure entre 3 y 5 minutos. Por supuesto, que si la
situación se lo exige, puede extenderse cuanto necesite.

3. Escribe de forma convencional.


En otras palabras, escríbalo de la misma manera en que habla la persona que está contando
el testimonio, pero teniendo en cuenta el vocabulario religioso. No se preocupe tanto por
las reglas gramaticales y sintácticas, sino esmérese para que suene más a una charla o
conversación. Evite que las frases que utilice parezcan literales o armadas de antemano y
procura usar un lenguaje que luzca bastante informal.

4. Asegúrese de no predicar.
Di “yo” y no “tú”. En vez de decir: “Debe comprender que ha desobedecido a Dios”; di: “Yo
comprendí que había desobedecido a Dios.” Recuerda: no está dando un sermón, está
compartiendo su vida. La idea del testimonio es que sea algo muy inofensivo y agradable de
escuchar. Por lo tanto, al contarlo, procura que la persona no se sienta atacada.
a. Estructura de un testimonio.
Un testimonio es un resumen de CÓMO se llegó a conocer a Cristo como salvador
personal, señalando brevemente como era la vida ANTES y DESPUÉS de ese
acontecimiento.
- Antes
El “ANTES” es un resumen de nuestra vida antes de conocer a Cristo. Es el momento
donde le contamos al no creyente aquellas cosas que hicimos, vivimos y creímos en
otro momento de nuestra vida.
- ¿Cómo?
Nuestro “CÓMO” contiene un breve resumen de las circunstancias que nos llevaron a
considerar a Cristo como la solución a nuestras necesidades.
- Después
Lo que hacemos en el “DESPUÉS” es señalar la diferencia entre nuestra vida antes de
conocer a Cristo y la que llevamos hoy. En otras palabras, contamos brevemente qué
es lo que ha cambiado desde el día de nuestra conversión. Mostramos la diferencia
que Jesús ha hecho en nosotros.

Redacción de noticias
La redacción en primera parte es una de las cosas más importantes que hay a la hora de sentarnos
a escribir un tema de cualquier tipo. Es importante tener en cuenta que tipo de redacción estamos
realizando y para que tipo de público. El aspecto más importante a tener en cuenta, es que tenga
coherencia lo que se está escribiendo, que lleve un hilo conductor y sin descuidar las reglas
gramaticales junto con la ortografía.

En ese orden de ideas es importante siempre estar seguro de que tenemos una buena investigación
y una base sólida sobre lo que estemos hablando. Por ello cuando termine de escribir lea en voz alta
o pídale a alguien más que le lea el texto, en ese momento usted tendrá la capacidad de ver si hay
una buena o mala redacción.

Los tipos de redacción para una noticia son diferentes, dependiendo del lugar de su publicación y la

99
¡Viviendo la Gran Comisión!

audiencia a la que va dirigida. Por ejemplo si en una revista de actualidad científica que tiene como
objetivo gente normal, que no esta familiarizada con la terminología científica, no es correcto usar
terminología que la gente no pueda entender. Por ello tendrá que explicar muchas cosas en vez de
definirlas con una sola palabra. Así mismo tiene que ser la redacción sobre las noticias que pueda
estar escribiendo, analice que tipo de publico leerá, para así mismo poder escribir.

Dentro del desarrollo de las actividades de noticia, encontrará que contamos con pocos estilos de
redacción para el trabajo que necesitamos hacer.

Aquí unas pequeñas pautas que le permitirán redactar y contar una noticia de una manera eficiente y
mejor.

Números o letras… no las dos.


Si va a utilizar cifras, le aconsejamos mantener siempre el mismo estilo de mostrarlas. O escritas o
en números. EJ: “La iglesia se llenó con más de 200 personas, deseosas de alabar al Señor”. El “200”,
podría haberse usado como “Doscientas”. Lo importante es que si en otro momento de la noticia
también tiene que usar números, lo haga de la misma manera que escogió al inicio.
O números, o letras… no mezcle.

De importante a menos.
Siempre es importante empezar una noticia con la información más importante. Recuerde que la
mayoría de publicaciones, serán en medio digitales. Nadie dedica más de 30 a 40 segundos de
lectura, a lo sumo que sea de su completo interés. Por eso, empiece siempre con la información más
importante.

Párrafos no muy largos.


Es aconsejable que maneje párrafos cortos, o medianos. No haga muy extensa la lectura de un punto
a otro.

Titulares atractivos.
Recuerde que el titular, es parte de lo que hace que el lector se interese en leer.
Ej. “Reunión de Asamblea Distrital”, a “Distrito X alaba a Dios”.

LEAD.
Toda noticia tiene que responder a 6 preguntas básicas. ¿Quién? ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Dónde?
¿Porqué? Si con la información que usted recibe, o recolecta, puede responder a estas 6 preguntas,
está listo para poder completar una noticia.

Recuerde que toda redacción tiene que ser tomada muy en serio, y dedicarle el tiempo para leerla,
releerla, y que en todos los casos, siempre le satisfaga a usted primero.

Es aconsejable que varias personas revisen la redacción. En medios como periódicos, siempre hay
un editor. Bueno, en este caso, tome a su líder como el “editor”.

100
Guía de trabajo: Comunicación efectiva

Redacción de un guión
Vamos a regresar a los principios básicos de contar una historia, con lo cual todos conocemos
que una historia siempre debe llevar un inicio, un nudo y un final. Hasta este punto no hay nada
complicado. Sin embargo desde este momento surge el primer factor y es la preparación. Conocer
la historia se va a convertir en lo fundamental, este es un trabajo de investigación y conocer las
cosas que influencian esta historia. Por ejemplo, si es un testimonio, tenga en claro quienes son los
personajes que interactúan dentro de esta historia. Ver los elementos, es muy importante tener las
ideas claras y esto solo se puede hacer a través de la investigación.

Una vez que poseamos toda la información tenemos que organizarla, por ello muchas veces es de
utilidad hacer una línea de tiempo con la historia si fuera un video testimonial o un cuadro conceptual
donde encierre todos los factores de las historias que estamos contando. Si el video es de una
actividad de la iglesia, como siempre la organización es un factor fundamental.

Tenga en cuenta que siempre en las historias hay aspectos más relevantes que otros. Puede
que en la entrevista con el hermano que va a dar su testimonio le habló durante una hora de la
transformación que tuvo en su vida. Sin embargo con la práctica usted se dará cuenta que puede
llegar a reducir esto a cuatro o cinco minutos. Por ello en cuanto a la elaboración del guión oren
para que también Dios le de la sabiduría para poder tener un juicio sobre que aspectos serán más
importantes que otros, sin embargo aunque cada criterio es diferente sabemos que Dios obrará en
las personas de diferentes formas y con la práctica cada día podrán llegar a realizar mejores cosas.

Filmación de video
Planos o encuadre
El encuadre es la selección de la realidad que se quiere registrar. El operador de cámara, artista
audiovisual o fotógrafo selecciona detrás del objetivo de la cámara, lo que verá finalmente el
espectador de la obra. Según la distancia, la situación y la inclinación de la cámara, se pueden
conseguir diferentes expresiones de la realidad.

La acción de seleccionar la parte de imagen que importa a la expresión buscada recibe el nombre
de encuadrar. Al encuadre se le llama comúnmente plano. El plano cinematográfico es la unidad
narrativa más pequeña pero significativa del hecho audiovisual y es la parte de una película rodada
en una única toma, de manera que una película se compone de un conjunto de tomas.

Existen diferentes tipos de planos que hemos clasificado en 10 tipos diferentes, aunque esto no
significa que sean los únicos que existen, el lenguaje audiovisual es un arte y se pueden combinar
entre ellos o incluso crear estilos personales.

1. Gran plano general.


El Gran plano general o Plano general largo (P.G.L.) muestra un gran escenario o una multitud. El
sujeto (o figuras) no se puede ver o bien queda diluido en el entorno, lejano, perdido, pequeño,
masificado. Tiene un valor descriptivo y puede adquirir un valor dramático cuando se pretende
destacar la soledad o la pequeñez del hombre enfrente del medio. Recoge la figura/s
humana/s en contextos tan amplios en los que se pierde la figura o el grupo. Se da así más
relevancia al contexto que a las figuras que se graban.

(ver foto siguiente página)

101
¡Viviendo la Gran Comisión!

Gran plano general

2. Plano general.
Muestra con detalle el entorno que rodea al sujeto o al objeto, como un amplio escenario. A
veces se muestra al sujeto entre una 1/3 y una 1/4 de la imagen. Se utiliza para describir a las
personas en el entorno que les rodea.

Plano general

102
Guía de trabajo: Comunicación efectiva

3. Plano conjunto.
El plano conjunto (P.C.), es el encuadre en donde se toman la acción del sujeto principal con lo
más cercano.

Plano conjunto

4. Plano entero.
El plano entero (P.E.), también llamado “plano figura”, es denominado así porque encuadra
justamente la figura entera del sujeto a tomar, es decir, se podría decir que el plano abarca
justo desde la cabeza a los pies.

Plano entero

103
¡Viviendo la Gran Comisión!

5. Plano americano.
El Plano americano (P.A.), se de denomina también plano medio largo o plano de 3/4, encuadra
desde la cabeza hasta las rodillas. Se le llama americano porque era utilizado en las películas
de vaqueros para mostrar al sujeto con sus armas.

Plano americano

6. Plano medio.
El Plano medio (P.M.) encuadra desde la cabeza a la cintura. Se correspondería con la distancia
de relación personal, distancia adecuada para mostrar la realidad entre dos sujetos. Por
ejemplo una entrevista entre dos personas.

Plano medio

104
Guía de trabajo: Comunicación efectiva

7. Plano medio corto.


El Plano medio corto (P.M.C.) encuadra al sujeto desde la cabeza hasta la mitad del torso. Este
plano nos permite aislar una sola figura dentro de un recuadro, y descontextualizarla de su en-
torno para concentrar en ella la máxima atención.

Plano americano

8. Primer plano.
El primer plano (P.P), en el caso de la figura humana, recogería el rostro y los hombros. Este tipo
de plano, al igual que el Plano detalle y el Primerísimo primer plano, se corresponde con una
distancia íntima, ya que sirve para mostrar confidencia e intimidad respecto al sujeto.

Plano medio

105
¡Viviendo la Gran Comisión!

9. Primerísimo primer plano


En este plano se capta una parte del cuerpo del sujeto, como una mano, una boca, un ojo y la
ceja, etc En el ejemplo vemos que al hombre le llega el mensaje del chico telepáticamente. La
cámara se acerca cada vez más hasta llegar al primerísimo primer plano. Así sentimos las imá-
genes terribles que le atraviesan, una detrás de otra. Casi nos acercamos tanto que podemos
meternos en la mente del hombre.

Primerísimo primer plano

1o. Plano detalle


También llamado “plano primerísimo”. Este plano se utiliza para destacar un elemento que en
otro plano podría pasar desapercibido, pero que es importante que el espectador se de cuen-
ta para seguir correctamente la trama. Un ejemplo típico son las películas de la detective Sra.
Fletcher (de la serie televisiva “Murder, She Wrote”), donde al principio del capítulo casi siempre
aparecen algunos “planos detalle” como un papel que cae en el suelo, una cerradura oxidada,
un interruptor de la luz, etc. Al final del capítulo se entiende la resolución del misterio gracias a
estos detalles.

Plano detalle

106
Guía de trabajo: Comunicación efectiva

Angulación o ángulo visual


La angulación o ángulo visual, es sencillamente posicionar la cámara inclinada de manera que
se pueda “manipular” el plano para crear cierto efecto en el resultado final. Un ejemplo típico de
angulación es el contrapicado con que se graba a Darth Vader en la película Star Wars, que hace que
parezca más majestuoso e imponente. Recurso que por cierto también es utilizado sutilmente por
ciertos políticos.

1. Plano zenital
También llamado “plano cenital”. Es un plano realizado desde arriba, justo encima de los
sujetos u objetos, con un ángulo de 90 grados perpendicular al suelo, como si se hubiese
captado desde un satélite o un helicóptero. Generalmente tiene un efecto estético de la
imagen.

Plano zenital

2. Plano picado
La cámara graba a una altura ligeramente superior a los ojos (en caso de sujetos) o de la altura
media (en caso de objetos), con la cámara ligeramente orientada hacia el suelo. Se utiliza para
transmitir al observador que alguien es inferior, inocente, débil, frágil, inofensivo o incluso para
ridiculizar.

Plano picado

107
¡Viviendo la Gran Comisión!

3. Plano contrapicado
La cámara se sitúa enfrente y a una altura ligeramente inferior a los ojos del sujeto, o inferior de
la altura media de un objeto. Con la cámara ligeramente orientada hacia el techo. Es el plano
opuesto al plano picado. Sirve para ensalzar y magnificar al sujeto u objeto.

Plano contrapicado

4. Plano nadir
La cámara se sitúa totalmente por debajo del sujeto, con ángulo perpendicular al suelo. Se usa
a nivel estético para dar dramatismo, interés a la escena o dinamismo.

Plano nadir

108
Guía de trabajo: Comunicación efectiva

5. Plano dorsal
También llamado “plano semisubjetivo”. Nos explica que ve el protagonista pero incluyéndolo,
nos confirma nuestro rol de espectadores, no de posibles protagonistas. También nos da un
poder sobre los sujetos: nosotros los vemos pero ellos a nosotros no. Es típico de las películas
de miedo, cuando están a punto de atacar a una persona por detrás.

Plano dorsal

6. Escorzo
Incluye al sujeto protagonista de cara y al sujeto que escucha de espalda. Enfatiza al sujeto
que tiene la acción en ese momento (por ejemplo, hablar). La cámara se sitúa detrás del sujeto
filmado, en 45 grados.

Escorzo

109
¡Viviendo la Gran Comisión!

7. Perfil.
También llamado “plano lateral”. La cámara está a un lado del sujeto. En este plano vemos la
expresión de ensimismamiento del personaje. Intuye que algo terrible está a punto de suceder
y se dirige a su destino.

Perfil

8. Frontal.
Es el plano más habitual. También llamado “plano normal” o “plano neutro”. El ángulo de la cá-
mara es paralelo al suelo y delante del sujeto que se está grabando, a la altura de los ojos. Nos
muestra al sujeto y su aspecto físico. En caso de ser un objeto, se graba a su altura media.

Frontal

110
Guía de trabajo: Comunicación efectiva

9. Flip over.
Este juego de cámara sirve para subvertir nuestras expectativas con un inesperado movimiento
de cámara de 180 grados que nos indica que lo que estábamos viendo estaba en realidad al
revés.

Flip over

10. Plano holandés.


Llamado también “plano aberrante”. La cámara está inclinada unos 45 grados y comunica al
espectador un efecto de inestabilidad, a la vez que sirve para dar dinamismo a la escena.

Plano holandés

111
¡Viviendo la Gran Comisión!

Punto de vista
El punto de vista se refiere a como el espectador vivirá la obra audiovisual. Por ejemplo, mientras
visualiza la toma el espectador puede vivirla como si mirase a través de uno de los personajes de la
película, u otro ejemplo sería vivirla como si fuese una tercera persona invisible que está dentro de la
acción.

1. Plano objetual
La cámara se sitúa como si quien mirase por ella fuese un objeto. En el ejemplo vemos la
escena como la vería el peor retrete de Escocia (sic), dando un carácter de comicidad.

Plano objetual

2. Plano subjetivo
También llamado “plano PDV”. La cámara nos muestra lo que ve el sujeto, como si la cámara
estuviese en sus ojos. Se intenta meter al espectador, en la piel del sujeto. En el ejemplo vemos
el punto de vista de un niño pequeño, es fácilmente reconocible por su altura.

Plano subjetivo

112
Guía de trabajo: Comunicación efectiva

3. Plano subjetivo voyeur


Es un plano que nos muestra que está observando al sujeto, a través de un objetivo, una cerra-
dura, unos prismáticos, etc. Y mientras observa, el observado no es consciente.

Plano subjetivo voyeur

4. Planos indirectos
Se observa el mundo mediante reflejos. Pueden ser en el agua, en un espejo, en un escaparate.
Nos da un poder sobre el personaje. Es un juego estético interesante.

Plano indirecto

113
¡Viviendo la Gran Comisión!

Movimiento de cámara
1 Movimiento óptico: Zoom In/Out (acercamiento)
Utilizando el control de acercamiento de la lente zoom, la imagen puede ser llevada de lo ge-
neral al detalle en un movimiento que normalmente, se emplea para hacer énfasis en un objeto
o una expresión. Utilizado de manera inversa, de más a menos, el zoom out puede ayudarnos a
iniciar un proceso de transición hacia otra escena o arrojar más información sobre el entorno en
que se desenvuelve la acción.

Movimiento óptico: Zoom In/Out (acercamiento)

2. Movimiento óptico: Focus In/Out (enfoque)


Por medio del arillo de enfoque, la imagen va paulatinamente ganando nitidez hasta quedar
completamente en foco. Este movimiento se utiliza comúnmente para iniciar una nueva esce-
na después de una transición. Cuando se hace a la inversa, sacando la imagen de enfoque es
porque se está ingresando a la transición.

Movimiento óptico: Focus In/Out (enfoque)

114
Guía de trabajo: Comunicación efectiva

3. Movimiento de cabezal: Tilt Up/Down (Inclinación)


Utilizando el eje giratorio vertical del cabezal, se modifica el ángulo de la cámara hacia arriba
(contra picada) o hacia abajo (picada), para ofrecer una perspectiva visual inferior o superior
del objeto. Este tipo de movimientos se utilizan para destacar la magnificencia de algo (cómo
un gran edificio), para crear sensación de profundidad o simplemente para hacer referencia al
lugar donde algo o alguien está cimentado.

Movimiento de cabezal: Tilt Up/Down (Inclinación)

4. Movimiento de cabezal: Panning (paneo)


Por medio del eje giratorio horizontal del cabezal, la cámara puede llevarse de izquierda a
derecha o viceversa, con la finalidad de explorar una gran porción de un entorno o seguir el
movimiento de alguna acción en específico.

Movimiento de cabezal: Panning (paneo)

115
¡Viviendo la Gran Comisión!

5. Movimiento de cabezal: Boom Up/Down (Elevación)


Para este movimiento específico, no se utilizan las propiedades giratorias del cabezal sino
la columna de elevación del tripié, que puede estar habilitada por medio de una palanca
de engranes o en el mejor de los casos, un sistema hidráulico o neumático que suaviza las
imperfecciones del recorrido. Por medio de esta columna de elevación, se lleva la cámara de
abajo hacia arriba o viceversa, variando su altura y por lo tanto, su punto de vista con referencia
a la acción.

Movimiento de cabezal: Boom Up/Down (Elevación)

Grabación del audio


Muchas veces en el mundo del audiovisual se encuentran videos muy buenos pero con muchas
falencias en la grabación del audio. Recuerde que la grabación del audio es la mitad de su video, por
lo tanto tiene que llegar a pensar en ello para que las cosas funcionen en conjunto. Un ejemplo es
el siguiente, queremos ir a grabar el testimonio de un hermano al parque. Visualmente se podría ver
mejor, pero como seguramente usará el audio del video que sea capturado en ese momento, no es
buena idea ir a un parque, ya que se va a encontrar con el factor del ruido ambiente, carros pasando,
niños jugando y infinidad de cantidad de ruidos. Por ello lo mejor para esto sería ir a un lugar donde el
ruido pueda estar un poco más controlado como la sala de una casa. Teniendo en cuenta los videos
de testimonios es muy importante que el audio siempre esté claro y entendible.

1. Dispositivos de grabación.
En el mercado hay una buena cantidad de dispositivos de grabación, los cuales según su
experiencia y capacidad podría llegar a adquirir, sin embargo una de las cosas que puede
llegar a usar es un celular, la mayoría de celulares traen aplicaciones para poder grabar audio
y de no tener también puede encontrar aplicaciones gratuitas para poder grabar el audio por
aparte. Sin embargo, la sincronización del audio con el video le tomará más tiempo, por lo cual
tendrá que evaluar si usa un dispositivo externo o elige el audio de la cámara con la que esté
grabando.

116
Guía de trabajo: Comunicación efectiva

Equipos
Anteriormente mencionamos la búsqueda de herramientas en la congregación. Estas herramientas,
que vamos a llamar equipos, tienen que ser para grabación de video, grabación de audio y un
computador para procesar el audio y video.

Estos equipos tenemos que revisarlos y hacer pruebas con ellos antes de salir a grabar, de tal
manera que en el momento de la grabación podamos evitar cualquier inconveniente. Si los equipos
que hemos adquirido no los hemos usado anteriormente, necesitamos relacionarnos con ellos, saber
dónde están las funciones de prendido, apagado, el botón de grabación, etc.

Selección de los equipos de grabación.


1. Video:
• Revisar el estado del equipo de grabación.
• Revisar la capacidad de la tarjeta de memoria. Va a necesitar tener la capacidad necesaria
para las tomas de video que va a realizar. Es mejor tener al menos dos tarjetas de memoria,
pueden ser dos de 8 gigas o una de 32 y otra de 8. Va a depender mucho de la cámara que
uses y el formato en que esté grabando, pero siempre es bueno que esté listo para todo lo
que pueda pasar.
• Si esta usando un teléfono inteligente, generalmente este es de uso personal y guardamos
muchas cosas como fotos, videos, la información de los programas que usamos, la
información de los contactos, etc. El espacio que nos queda es muy poco. Si puede tener
una memoria externa solo para realizar estas tomas es mucho mejor.
• Si está usando una cámara de video con cinta, asegúrese de que la cinta está en
condiciones para la grabación. Si la cinta ya ha sido usado anteriormente, necesita hacer
pruebas con ella y revisar el video y ver que todo esté bien, de lo contrario va a necesitar
comprar una cinta nueva.
• Revisar la batería de la cámara es un factor muy importante. Una de las limitantes que
tenemos al grabar es que solemos quedarnos sin batería. Tiene que estar seguro de
cuanto es el tiempo estimado de duración de la batería de la cámara. Con ese tiempo
puede planificar el tiempo de grabación. Si puede tener dos baterías sería mucho mejor.
• Si va a usar un teléfono inteligente para realizar las tomas de video, necesita más tiempo
para la grabación, porque las baterías de estos equipos suelen durar poco. Entonces
necesita volver a cargar la batería y luego seguir a grabar.

2. Audio:
• Dependiendo el dispositivo que use, necesita hacer las pruebas respectivas, tal como ya lo
hemos mencionado con lo referente al video, tarjeta de memoria, batería o pilas.
• Si va a usar un teléfono inteligente para grabar el audio, tiene que medir hasta que
distancia es necesario colocar el teléfono para que haga una buena recepción de la voz.

117
¡Viviendo la Gran Comisión!

Edición de video
Después que hayamos realizados las tomas de video y la grabación del audio, necesitamos procesar
estas tomas de video y audio. Este proceso se le llama edición. La edición de vídeo es un proceso
por el cual un editor coloca fragmentos de vídeo, fotografías, gráficos, efectos digitales o cualquier
otro material audiovisual en una cinta de vídeo o un archivo informático llamado master, para generar
después las distintas copias.

Para realizar esta edición necesitamos de un computador, que ya hemos mencionado anteriormente.
El computador por sí solo no es el medio por el cual podemos editar, sino que es donde vamos a
instalar un programa de edición de video.

El programa de edición de video, nos ayudará a obtener nuestro video final. Después de grabar el
video y el audio, necesitamos descargar todo el material a nuestro computador y luego cargar estas
tomas de video a nuestro programa de edición.
1. Selección del programa de edición.
En el mercado existen diversos programas de edición, Algunos de pago y otros libres (es decir
que podemos usar sin pagar por una licencia), a esto también debemos decir que vamos a
encontrar diversos programas dependiendo del sistema operativo que usemos.

Para nuestros intereses vamos a hacer referencia a dos programas de edición, que son libres
y que generalmente viene incluido con el sistema operativo, uno para PC y otro para Mac. Para
PC, es decir, para los que usan Windows, usaremos el movie maker y para Mac, es decir, el
sistema operativo OS, usaremos iMovie.

Cabe mencionar que existen diferentes versiones del programa pero el principio es el
mismo, solo hay algunas mejoras en la forma y manera de trabajar. Si aprendemos a trabajar
correctamente en alguna versión de los programas las otras versiones van a ser intuitivas y nos
acostumbraremos rápidamente.

2. Interactuando con el programa.


a. Movie Maker.
Aquí están algunos links que explican el uso de este programa:
http://www.aragonemprendedor.com/archivos/descargas/manual_movie_maker.pdf
http://paraquesepan.blogspot.com/2012/11/como-usar-windows-live-movie-maker.html

b. iMovie.
Links:
https://www.youtube.com/watch?v=dJfrfID6MqQ
http://es.wikihow.com/usar-el-iMovie

3. Principios de la edición
La idea con la Comunicación Efectiva va a tener mucha influencia en este punto. Siempre es
importante que haya bastante material con el cual se pueda trabajar. De lo contrario, si no fue
grabado en el momento apropiado, van a tener los siguientes inconvenientes. Primero nos va
a faltar o segundo lo vamos a tener que volver a grabar. Por ello la edición no comienza desde
que se tiene el material, comienza desde la mesa de trabajo donde se busca cuál es la historia
que se quiere realizar.

Una vez se revise todo el material, podemos comenzar la edición. Tenemos que ser
conscientes de que tenemos que seguir un hilo conductor de la historia, así como se establece
el principio, el nudo y el final en el guión, tenemos que lograr plasmarlo. Este es un trabajo que

118
Guía de trabajo: Comunicación efectiva

requiere de paciencia y mucha creatividad. Tenga en cuenta que los detalles que nos muestran
la respuesta a una posible problemática en el video tienen que aparecer y ser claros.

Regirse al plan de trabajo es lo que se espera. Sin embargo recuerde que la oportunidad
de proponer cosas es antes de que se comience a hacer la investigación para que pueda
ser estudiada con detenimiento. Para este tipo de proyectos muchas veces se le dará la
oportunidad de proponer nuevas formas de proponer la historia. La idea es que ahora que
asume este reto sea atento al contenido que puede ver en su casa, en su computador o en
su trabajo. Esto le ampliará el criterio mucho más con lo cual en algún momento usted mismo
podrá proponer cosas con un mejor criterio.

4. Transiciones
Las transiciones son un tema muy importante ya que con ellas daremos la conexión a los
videos mientras hay un audio de fondo. Por lo tanto tenemos que tener cuidado también con
el tipo de transiciones que se llegan a usar. En cuanto a los testimoniales se recomienda usar
dos tipos de transiciones. La primera por corte directo, donde de un video nos va a pasar al
otro sin ningún tipo de difuminación o la otra que también se puede usar es una transición por
difuminación, sin embargo hay que tener un balance.

Para otro tipo de videos se puede variar con las transiciones que se tengan disponibles. No es
necesario sobrecargar el video con ellas. Por eso lo más aconsejable es ver y repetir cuál es la
que se ve mejor. Todo está a partir del criterio del editor. Con el tiempo y la práctica este criterio
va a ir mejorando.

Diseño gráfico
El Diseño Gráfico es un proceso de comunicación visual dirigido a un grupo determinado, utilizando
recursos técnicos, estéticos y culturales. Por consiguiente se vuelve una herramienta muy poderosa
tanto como para hacer cosas buenas o malas, la iglesias particularmente carecen de un buen
manejo de lo que es el diseño grafico, las intenciones pueden llegar a ser muy buenas pero el
objetivo de comunicar un mensaje llamativo no se cumple. No solo puede ser el factor negativo
por parte de la persona que realiza el diseño, muchas veces se va a encontrar que la persona no
entendió porque la directriz que se le dio no fue clara por parte de aquel que la dio, es por eso que
la comunicación del líder tiene que ser clara, el siguiente grafico nos muestra como se desarrolla el
proceso.

119
¡Viviendo la Gran Comisión!

Para que un buen diseño cumpla la función es


necesario tener en cuenta 2 cosas, a quién va
dirigido (nivel socioeconómico-cultura-gustos-
hobbies) y como se lo va a decir. Es muy importante
ser muy gráfico ya sea con fotografías o elementos
que describan o ejemplifiquen lo que se quiere
decir para así utilizar el menor número de texto
explicativo, a no ser que se esté diseñando algún
tema editorial donde es necesario que el texto sea
lo más descriptivo posible.

Las herramientas más comunes en el diseño gráfico


son: Adobe Ilustrator, Adobe Photoshop y Corel
Draw, aunque si no tiene estas herramientas no hay
ningún problema. También puede usar algún otro
programa de dibujo o usar lápiz (pinturas) y papel,
lo importante es tener muy en claro lo comentado
anteriormente para que el diseño cumpla su
función.

Trabajar con audio


El audio es uno de los principios de toda
producción. Créame si le digo que he visto
hermosos videos testimoniales, pero con un
pésimo audio. Este tipo de errores, hacen que los
testimonios, o videos, o cualquier material que
queramos utilizar, pierda conexión con el público
que los está viendo.

Es por eso que en esta guía, trataremos de darle


pautas y posibles herramientas que le permitan
trabajar el audio de una mejor manera.
Todo tratamiento de audio es indispensable,
tanto cuando quiera grabar a alguien hablando
(testimonio), solo para tenerlo en audio, o para
radio, o para hacer un video, o, hasta para cuando
quiera tenerlo como base para escribir una
entrevista o un guión.

Hoy por hoy, lo bueno es que casi todos podemos


acceder a un teléfono inteligente o una Tablet. Las
pautas que le daremos aquí, serán puntualmente
para cuando use este tipo de dispositivos. Tenga
en cuenta, que puede aplicarse a todo sistema de
audio también; sea que grabe en una cámara o en
otro tipo de dispositivo.

120
Guía de trabajo: Comunicación efectiva

1. Nivel.
Cabe mencionar que desde que existe equipos digitales de grabación, todo formato de
medición ha cambiado en cuanto a unidades (dBb, dBu, dBufs, etc). Pero no nos adentraremos
en conocimientos técnicos, sino, en los prácticos para que usted pueda desarrollar su función.

El nivel de audio, dependiendo el equipo en


el que trabaje, será el que usted considere
correcto, antes de que el audio genere un
PEAK o como dicen en el lenguaje común,
audio “caliente”.

La idea, es que usted siempre tiene que prever


que la persona que esté hablando, cantando,
etc., a la que usted esté grabando, puede en
algún momento determinado levantar más su nivel de voz. Es por eso, que nunca el audio tiene
que estar grabado al limite del nivel superior.

Si su vúmetro (medidor que indica el nivel de entrada de la grabación) es como el de la imagen


del vúmetro 1, donde marca 0 como nivel tope, es importante que su nivel de entrada se
mantenga siempre por arriba de los -16dBv y por debajo de los -4dBv. Esto, es para que cuando
el nivel de la persona se eleve naturalmente, no llegue a estar en “rojo”, PEAL, o Caliente, la
grabación.

Algunos otros vúmetros,


mantienen el 0 como nivel
nominal. Usted verá que el
vúmetro, (vúmetro 2), mantiene el
0dBu en un nivel normal, y luego
sube a niveles positivos, que
serían los “Peak o Calientes”.

Cuanto más nivel tenga en


grabación, será mejor; pero evite
los Peaks.

2. Ruido.
Es aconsejable que el área donde
usted grabará el audio, cuente
con el menor ruido ambiente posible. Como hablamos en el punto anterior, si usted levanta
el nivel de grabación, también captará todo aquél ruido que pueda estar en el ambiente, o
fuera de el. Algunos, a veces son imperceptibles hasta para nuestros oídos, como por ejemplo:
motores de neveras, lavadoras, ruido de alguna multitud de gente cerca, pájaros, etc.

Busque un lugar acorde donde hacer la grabación de audio.

3. Almacenamiento.
Si va a utilizar su teléfono móvil para hacer la grabación, es importante que considere el
espacio de almacenamiento de la grabación.

Siempre es aconsejable que la grabación no permanezca en el dispositivo móvil, ya que podría


borrarse sin querer.

121
¡Viviendo la Gran Comisión!

Grave, edite, y luego almacénelo en otro lugar, no solo en el teléfono o Tablet.

4. No abuse de los efectos.


El sonido, está compuesto no solo por la voz. Efectos, ruidos, y hasta el silencio, hacen parte de
una buena grabación.

Cuando llegamos a los efectos, es muy común emocionarse con el uso de estos. Así mismo
cuando hablamos de Nivel, cualquier ruido, o efecto que este demás, también es molestoso
para el oído o distractor.

Recuerda utilizar justo lo que necesite, no más.


En nuestra misión de encontrar herramientas que sean útiles para usted, queremos
recomendarle el software para teléfonos inteligentes WAVEPAD. Este se encuentra disponible
tanto para sistemas operativos Android, como para iOS.

El funcionamiento del mismo es muy versátil y deducible. Aquí un link de un tutorial que explica
brevemente como utilizarlo: https://www.youtube.com/watch?v=dX9Imsq5dbA

Últimos consejos.
Todo el material que se encuentra en esta pequeña guía, es para poder ayudarle a usted, y su
ministerio, a trabajar de una manera más efectiva y profesional.

Esto no quiere decir que sea difícil. Es más que importante, primero que todo, poner amor a todo lo
que hacemos. Cuando el cariño es aplicado a cada producto, el resultado siempre es el optimo.
Mucho de lo que explicamos aquí, no es tal cual, para trabajar en grandes o poderosos software.
Pero puede serle de utilidad.

Siempre que usted o su equipo tenga conocimiento en alguna de estas áreas, aproveche, y aprenda
de ellos. Nadie ha nacido sabiendo como funciona cada herramienta.

Le animamos a hacer un auto aprendizaje de cada punto que necesite para desarrollar sus
diferentes asignaciones. Busque en internet, pregunte, hay mucha información en la red, acerca de
cómo hacer, o proceder con los diferentes formatos de comunicación.

Oramos por usted y su equipo, para que Dios haga grandes cosas a través de ustedes y este
hermoso ministerio.

Recuerde!, Tenemos una GRAN historia por contar… nuestro deber, es hacer que se escuche!

122
Reporte
mensual RCI
¡Viviendo la Gran Comisión!

Viviendo la Gran Comisión - Reporte Mensual del Pastor


Ruta de Crecimiento Integral

Reporte del mes de:

Nombre de la iglesia:

Nombre del pastor:

País: Distrito:

1. Asistencia semanal promedio a los cultos de adoración:


Niños: Jóvenes: Adultos:

2. Asistencia semanal promedio a estudios bíblicos (Esc. Dom., grupos


pequeños, etc.)
Niños: Jóvenes: Adultos:

3. Asistencia semanal promedio a reuniones de oración


Niños: Jóvenes: Adultos:

4. Personas que participan en la lectura del libro devocional

5. Número de personas matriculadas en el programa


Discípulos en Ministerio:

Evangelismo JNI Misiones


MIEDD Compasión Comunicaciones
Pastores Laicos

6. Conversiones en el mes

7. Bautizados en el mes

8. Número de reuniones con su grupo de Vivencial Pastoral

9. Grupos pequeños o células que se abrieron en el


mes (potenciales nuevas iglesias)

124
Reporte mensual del Pastor

10. Historias de transformación en el mes

125
¡Viviendo la Gran Comisión!

Rol del Asesor

126
Reporte mensual del Pastor

Descripción de funciones del asesor:


El asesor es responsable de acompañar a los pastores bajo su cuidado en el proceso de
implementación de los 4 enfoques de ReVISIÓN. Este acompañamiento consistirá en:
1. Facilitar a los pastores la información, materiales y herramientas necesarias para realizar las
tareas descritas en la Ruta de Crecimiento Integral.
2. Explicar las tareas a realizar o el uso de los materiales a utilizar, en caso de que alguna duda
surja respecto a la ejecución.
3. Mantener la comunicación fluida con los pastores que le han sido asignados, a través de
llamadas telefónicas, correos electrónicos, mensajes de WhatsApp, Facebook, etc; orando por
ellos y animándoles a cumplir con las actividades semanales descritas en la Caminata Personal
y Caminata Congregacional.
4. Ayudar a los pastores a evaluar el progreso obtenido en su iglesia, a través de los reportes
mensuales. *Deberá adjuntar un reporte con las observaciones personales.
5. En caso de que surja algún contratiempo en la implementación de alguno de los enfoques de
ReVisión, proveer ayuda al pastor y la congregación, o facilitar el contacto con la(s) persona(s)
indicada(s) para resolver dicho problema.
6. Participar en el entrenamiento de ReVISIÓN del país que le corresponde, así como en los
2 retiros nacionales que se llevarán a cabo a lo largo del año de implementación —con los
pastores del grupo de ReVISIÓN.
7. Reportar mensualmente al Comité de Estrategia de ReVISIÓN sobre el trabajo de
acompañamiento realizado con los pastores e iglesias asignadas.

Lista de asesores por país


1. Argentina: Juan José Zani, Carlos Radi y Tabita González.
2. Bolivia: Napoleón Guerrero y Liliana Reza.
3. Brasil: Manuel Lima, Geraldo Nunes, Waner Nunes, Gerson Cardoso, Luis Henrique Biazóny
Wagner Sousa.
4. Chile: Alessandro Polonio y Germán Picavea.
5. Colombia: Luis Meza.
6. Ecuador: Dwight Rich y Esdras Jiménez.
7. Paraguay: Barry Carney.
8. Perú: Segundo Rimarachín, José David Acosta, Jorge Julca, Óscar Medina, Patricia Picavea.
9. Uruguay: Walter Rodríguez.
10. Venezuela: Carlos Cordero y Jimmy De Gouveia

127
Cuidado pastoral

Avivamiento

Discípulos en ministerio

Comunicación efectiva

También podría gustarte