Está en la página 1de 5

PROYECTO CONMEMORACIÓN

DÍA DEL PATRIMONIO 2023

 Departamento de Historia, Filosofía y Religión


 Departamento de Educación Parvularia
 Coordinación Área de Sustentabilidad
 Departamento de Artes y Música
 Departamento de Inglés
 Community Manager

Línea de Acción: Integración institucional y participación de la comunidad.

Objetivo Estratégico: Estimular la motivación. Desarrollar proyectos y espacios para la


participación activa de la comunidad orientados al fortalecimiento de las habilidades y el
sentido de comunidad.

Principio Institucional: APERTURA: Soy un ser social, con una apertura que me lleva al
encuentro conmigo mismo y con los demás.

Fundamentación:
El Día del Patrimonio Cultural, es la fiesta cultural más importante del país. Desde 1999, se
celebra y convoca a miles de personas a participar de forma gratuita con una amplia oferta
de actividades patrimoniales orientadas a conmemorar nuestra herencia cultural,
perfilándose como una instancia cívica de enorme relevancia y arraigo en el sentir
nacional.
En el marco de la emergencia sanitaria que está afectando a Chile y el mundo, pero
conscientes al mismo tiempo del rol fundamental que la cultura y el patrimonio tienen con
la ciudadanía, la identidad nacional y la idiosincrasia local, este año hemos decidido
impulsar una versión virtual, que se experimente desde los hogares de cada miembro de la
comunidad Alborada.

Ideas fuerza:
¿Para qué? Para continuar con una tradición nacional relevante para la comunidad escolar
y así contribuir a la construcción entre todos y todas, de una instancia que nos permita
compartir y encontrarnos desde nuestro patrimonio local y acción como ciudadanos. De
este modo, con las distintas actividades organizadas, podremos seguir fortaleciendo y
promoviendo el acceso a la cultura y el patrimonio desde plataformas y experiencias
virtuales.
¿Cuándo?:
El Día del Patrimonio CAC se realizará a la última semana de mayo y a continuación, con
distintas actividades que se celebrarán en diferentes fechas durante este primer trimestre,
de modo que podamos ser testigos de distintas instancias creadas en comunidad.

¿Cómo?:
Para conmemorar el Día del Patrimonio CAC, se realizarán distintas actividades dentro del
establecimiento y fuera de este, de modo que podamos compartir como comunidad del
patrimonio cultural, material, inmaterial y natural que tenemos a nuestra disposición, así
como de las distintas instancias de protección y resguardo que surgen como iniciativa en
nuestra comunidad para su preservación y disfrute.

Objetivo:
 Destacar el rol que tiene la comunidad en la valoración y protección del
patrimonio.
 Fomentar la participación de la comunidad Alborada en una instancia ciudadana de
conmemoración y reflexión en torno a las diferentes dimensiones de nuestra
herencia cultural.

Relación con el Proyecto Educativo Institucional:


La variedad de actividades que se desarrollarán en el marco de la conmemoración del Día
del Patrimonio Cultural CAC 2023, buscan potenciar la diversidad de nuestros estudiantes
y respetar sus singularidades, permitiéndoles vivenciar nuestra cultura desde diferentes
aristas de participación. Así también, esperan contribuir al desarrollo y fomento de dos de
nuestros fundamentos pedagógicos: “La persona, ser en acción, llamado a ser alguien, lo
realiza por sí mismo en un esfuerzo creador, deseando dejar una huella de sí mismo,
plantando un árbol, siendo padre o madre, siendo profesional, gestando proyectos de
acción social”. Es decir, a través de las distintas actividades diseñadas, concientizar sobre la
importancia y responsabilidad activa que tenemos todos y cada uno en el respeto y
rescate de nuestra identidad y cultura, ya que cada estudiante es una “La persona con
capacidad de crear algo original, por iniciativa propia. Se realiza a través de su actividad
creadora y, la primera es construirse a sí mismo, sintiendo que tiene derecho a expresar
sus propios sentimientos”. Por último, contribuirán a fortalecer el perfil de estudiante de
nuestro establecimiento, considerando la capacidad de aplicar los conocimientos en las
situaciones del diario vivir, de investigar, de desarrollar ideas propias, con gran curiosidad
intelectual y desarrollo del pensamiento lógico.
ACTIVIDADES

Con el objetivo de reconocer diversas acciones para el cuidado del patrimonio cultural
material (construcción, obras de carácter arqueológico y lugares) e inmaterial (tradiciones
y celebraciones) de su comunidad local, los estudiantes serán invitados a apreciar el
significado que tienen para las personas y las comunidades, diversas manifestaciones
culturales que se desarrollan en su entorno.

 Nivel Pre Kinder: Lunes 29 de mayo. Salas de educación parvularia

Encargadas: educadoras de párvulo y asistentes


Descripción: Participan de la experiencia “Nuestra artesanía”. Para ello, conocen
un elemento tradicional de la artesanía local y responden preguntas como: ¿Qué
saben de esta artesanía?, ¿por qué es importante que la conozcamos?, ¿dónde
creen que los artesanos aprendieron sobre su trabajo?, ¿cómo podemos ayudar a
que esta tradición se mantenga vigente? Representan, indican o comentan que la
artesanía es parte del patrimonio cultural de su localidad y es una técnica que se
transmite de generación en generación. Finalmente, realizan sus propias piezas
de artesanía, a partir del trabajo explorado en su comunidad local.

 Nivel Kinder: Lunes 29 (11:40 hrs) y miércoles 31 de mayo (08:00 hrs)


salas de educación parvularia

Encargadas: educadoras de párvulo y profesores de Historia


Descripción: Los estudiantes del nivel de educación parvularia, preparan una
presentación sobre una tradición familiar que celebren y resguarden hasta el día
de hoy en el seno de sus grupos familiares. Respondiendo a las preguntas propias
del valor que tiene la conservación de esta tradición, los estudiantes de 6to básico,
invitados como público para esta actividad, comparten sus experiencias y
tradiciones familiares, de modo que puedan apreciar cómo el patrimonio se puede
conservar a lo largo del tiempo y le da sentido a la familia, los valores y vida en
común sin importar el paso del tiempo. Finalmente, los estudiantes comparten con
sus compañeros sus experiencias a partir de la puesta.

 Niveles 1ros básicos a 4tos básicos (08:00 a 08:45 hrs.) salas de


clases

Encargado: área de difusión CONAF, Coordinadora de Sustentabilidad y


profesoras jefes (8:00 hrs. semana del 29 al 31 de mayo)
Descripción: El área de difusión de CONAF, a través de plataforma ZOOM,
realizará una capacitación en simultáneo a todos los cursos involucrados, sobre el
valor, cuidado e importancia que tiene el patrimonio natural y las acciones
conjuntas para su preservación, enfatizando que todos y cada uno de las personas
que compartimos en comunidad, somos agentes que pueden generar un cambio
en el cuidado de una parte fundamental para nuestro desarrollo como sociedad, el
patrimonio natural circundante.

 Niveles de 5to a 8vo básico. Espacio Ex Biblioteca

Encargada: profesora de artes, estudiantes de 1ro medio electivo de artes


(semana del 5 al 9 de junio)
Descripción: “Exposición Valparaíso Patrimonial”. Los estudiantes indicados,
a través de sus dibujos y pinturas, expondrán distintas etapas del desarrollo,
evolución y estado de preservación que tienen algunos edificios patrimoniales de
la ciudad puerto, de modo de apreciar a través del pincel y el lápiz, las
impresiones, emociones y sensaciones que genera en la comunidad, la
arquitectura y patrimonio material tan pintoresco de Valparaíso.
La exposición se realizará en el espacio de la ex biblioteca (2do piso) abierta al
público que transita por el lugar. La docente encargada, utilizará el espacio y
exposición para mostrar a sus estudiantes aspectos propios de la estética,
arquitectura, perspectiva y condición de la ciudad patrimonial.

 Nivel 7mo básico: primera semana de julio

Encargado: profesores de Inglés


Descripción: En el marco del desarrollo curricular, los estudiantes del nivel
presentarán un objeto patrimonial familiar y de museo en lengua inglesa, que
previamente será presentado al profesor de Historia de modo de conseguir
información y asesoría sobre su valor histórico y patrimonial. La actividad forma
parte de los procedimientos evaluativos del departamento y asignatura en cuestión
que serán calificados en la clase de la asignatura de Inglés en sus respectivas
aulas.

 Niveles: 6to y 1ro medio: fecha por determinar por el Museo de Placilla

Encargados: profesores de Historia


Descripción: En el marco de las visitas que como Departamento realizamos, los
niveles en cuestión visitarán el Museo de Placilla con la intención de adquirir
conocimientos patrimoniales e históricos propios de la historia local y nacional, de
modo que puedan valorar los espacios circundantes, el pasado de la comunidad y
de este modo, incrementar sus conocimientos y aptitudes necesarias para dar
sentido a las clases de la asignatura. En este contexto, ambos cursos reforzarán
sus conocimientos históricos sobre la historia del siglo XIX en el país, contenidos
que se analizan a lo largo del curso.
Producto del número de estudiantes involucrados y la disponibilidad de espacio
del Museo, en coordinación con ellos se ha planteado que las visitas se realizarán
durante el transcurso del mes de junio:
Martes o viernes: 1ros medio con la coordinadora del museo Isabel Pérez. Se
formarán 2 grupos de 25 estudiantes. Duración de la visita: 40 minutos app.

Miércoles o jueves: 6tos básicos con el coordinador del museo Néstor Oyarce. Se
formarán 2 grupos de 25 a 27 estudiantes. Duración de la visita: 40 minutos app.

Las visitas se realizarán entre las 10 y 14: 00 hrs.

 Uso de Redes Sociales institucionales

Encargado: community manager


Descripción: Mediante el uso de las plataformas de difusión digital que cuenta el
establecimiento, se invitará a la comunidad a participar de las distintas instancias
de celebración del patrimonio que ofrecen instituciones externas a nivel local y
nacional. Del mismo modo, se ofrecerá información relevante sobre visitas,
ubicación, links para visitas virtuales y encuestas sobre medidas y acciones que
como ciudadanos podemos incentivar para el cuidado y preservación de nuestro
patrimonio natural, material e inmaterial.

En paralelo, durante la semana del 29 al 2 de junio, se proyectará un video en las


horas de Historia de cada curso, sobre el patrimonio cultural (natural, material e
inmaterial) en Chile, su valor, importancia y necesidad de preservarlo en
comunidad, generando un espacio de discusión y diálogo necesario sobre el tema.

También podría gustarte