Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

FACULTAD:

DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

CARRERA:

PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES

MATERIA:

SISTEMAS DE CONOCIMIENTO DE BIOLOGIA GENERAL

TEMA:

FUNDAMENTOS DE LA EVOLUCIÓN

ESTUDIANTE:

CAMUENDO ARAQUE ESTEFANIA NATALY

PROFESIONAL EN FORMACIÓN:

GLORIA YOLANDA CALVA JIMENEZ

AÑO ELECTIVO:

2022-2023

FECHA:

27/11/2022
Título de la práctica

Fundamentos de la evolución

Objetivos

Investigar el desarrollo de los fundamentos de la evolución, mediante el laborío virtual


para su desarrollo, de una evolución de una especie mejor.

Fundamento Científico

Para el desarrollo de este experimento científico de los Fundamentos de evolución se


desarrolló con una plataforma PHET, la cual es una herramienta científica mediante
simulación de las condiciones de vida de los objetos, animales, situación climática,
mediante datos que desarrolla su evolución y explica el mecanismo en base a los datos
obtenidos, se basa en la materia de Investigación Científica, Estadística, mediante el
segmento de muestra de conejos.

Mediante las materias como la biología son ciencias que nos permiten descubrir las
etapas de la vida y dentro de este proceso de laboratorio se puede evidenciar como las
herramientas técnicas científicas permiten un desarrollo que de acuerdo a las
herramientas como la observación mediante una estadística se puede recabar
información e interpretar de acuerdo a las fuentes históricas cómo la biología las
Ciencias Naturales la estadística y actualmente la informática con los software que nos
permiten desarrollar este tipo de investigaciones (Sanabri, 2014).

Selección Natural es en forma aleatoria el ciclo que demuestra dentro del proceso de
observación en este caso de los conejos que la mejor raza predomina para circunstancias
adversas.
Mutaciones es la necesidad de sobreprotección y que mediante el sistema genético
adquieren los animales para poder sobrevivir a las condiciones del ciclo de vida.
Evolución es una especie mejor qué se desarrolla de acuerdo con la necesidad y la
situación natural en la que se encuentre la especie para su sobrevivencia en forma de
que el ciclo de vida es lo más óptico para no tener una sobrepoblación (Alarcom, 2014).

Materiales
Simulador plataforma PHET
Computadora.
Muestra
Animales de muestra
Conejos blancos y marron.

Factores Ambienta
Lobos
Comida Dura
Límite de Comida

Gráficos

Mediante los gráficos de barra se pudo visualizar, de acuerdo alineamientos como el


pelaje, orejas, dientes y el sistema del factor ambiental por un lazo de hasta 27
generaciones, producto de ello se puede visualizar mediante la herramienta de
simulación qué los conejos son adaptables al medio ambiente en el que se encuentran
presentes cambiando su estructura física esto quiere decir que de acuerdo a sus
necesidades y el terreno y las amenazas que se encuentren dentro de su ecosistema pues
el animal se va adaptando generando en su sistema genético mutando para su adaptación
en el sistema que se encuentren inmersos. Este experimento ha permitido ver el
desarrollo de cómo el ADN y la adaptación de estos animales han provocado que se
encuentre dentro de una especie poblada de acuerdo a su necesidad de hábitat en donde
la especie más predominante es la que vive y constantemente de acuerdo al ciclo de vida
van evolucionando por su estructura de sobrevivencia y geográfica en la que se
encuentren implementados en donde podemos visualizar que ejemplo al momento de
que los animales tengan poca alimentación pues el cambio genético de su estructura
dental se vuelve más larga más dudosa para poder en este caso sustraer el alimento no
además de ello su pelaje si se encuentran dentro de un ámbito de frío y el lugar el de una
apariencia blanquecina pues su pelaje va a predominar con referencia a los cazadores
del del lugar ejemplo pongámoslo en una situación de que estos conejos habiten y los
Andes específicamente en los levados que son de color blanquecino sus amenazas serían
los lobos pero algunos de ellos no van a ser identificados por lo que se encuentran
camuflados no entonces la diferencia del pelaje de los animales cafés es que dentro de
un sistema como el que acabamos de nombrar de nieve ellos automáticamente son
liquidados por no estar camuflados entonces esta estructura que se ha podido desarrollar
dentro de la presente investigación en el laboratorio de simulación ha conllevado a tener
una mejor visión de cómo es el proceso evolutivo en donde estas pequeñas especies nos
hacen entender de cómo los seres humanos hemos evolucionado automáticamente en
nuestra contienda de vida lo que hemos hecho como seres humanos para sobrevivir si en
donde la parte intelectual ha tenido que predominar para poder tener un mejor desarrollo
una mejor estabilidad Es por ello que la evolución es constante en todo ámbito y en toda
especie que el planeta tenga para poder sobrevivir y mantener lo que es la cadena del
ciclo de vida no ya que si no tuviéramos de esta cadena de ciclo de vida si conllevará un
exceso o una sobrepoblación ejemplo de animales y de personas al saber que el ciclo de
vida es nacer crecer reproducirse morir entonces es muy fundamental que este ciclo de
vida se vaya adaptando a la nueva situación que amerita la naturaleza en este caso al
tipo del cambio climático OA prevenir el cambio climático en el qué las generaciones
tendrán que respirar un aire puro y desarrollando mejores tecnologías para sus
sobrevivientes eso es lo que se ha podido recapitular dentro de este proceso
experimental.
Procedimiento

de acuerdo al procedimiento dentro de este laboratorio habían dos objetivos demuestra


que fueron reproduciéndose en forma paulatina y de acuerdo a la necesidad de
sobrevivencia tanto en la parte ambiental algunos iban falleciendo y otra cadena de ciclo
de conejos iban teniendo mejores ADN de acuerdo a su ciclo de vivencia y en el ámbito
que se encontraba, cada de estos animales o prototipos iban evolucionando en forma
paulatina en donde de ello se pudo destacar que mejoraban su pelaje de acuerdo a su
situación ambiental, para su alimentación en momentos críticos tuvieron que
evolucionar genéticamente sus dientes crecieron por la necesidad de adquirir mejor
alimento en momentos de necesidad de la cadena alimenticia con ello generaban
mutaciones que de acuerdo a su necesidad lo venían realizando.

Resultados
tablas de datos

De acuerdo con la investigación de la evolución se puede evidencia que el pelaje blanco


predomino con el 100% al resto del pelaje marrón, de acuerdo con las orejas las paradas
mantienen un 97%, a diferencia de los caídos del 3%, mientras que el cambio de dientes
es del 85% de diente largo a diferencia del 15 %,
Con estos datos se tiene como resultado que en el ciclo de desarrollo de conejos de 109
en total tos ellos mantienen un pelaje blanco mientras que las orejas predominan las
largas a diferencia de que sus dientes son largos del 85% es por su necesidad de
adaptación a un sistema de escaso alimento.
Conclusiones

Se puede concluir que la evolución y la transformación de las especies es de acuerdo


con su necesidad de sobrevivencia en donde las mutaciones fueron de un índice alto
adaptados a la necesidad qué se tenía en su ciclo de vida y de acuerdo con sus factores
sean climáticos o alimenticios.
La ciencia nos permite descubrí como la evolución permite una mejor adaptación en un
ámbito natural y como las especies evolucionan de acuerdo haz unas necesidades.

Conforme el desarrollo de la evolución se pudo evidenciar qué el ser adaptable y las


generaciones qué pasa permiten el mejor desarrollo de protección para las nuevas
generaciones.

Recomendaciones

Dentro de estos elementos de investigación y herramientas de simulación es muy


importante estas actividades para los estudiantes, del conocer cómo se desarrolló el
proceso evolutivo y Es por ello por lo que por parte de la Universidad han efectuado
elementos de investigación útiles para la sociedad, el innovar es parte del éxito.
Bibliografía
Alarcom, L. (26 de 09 de 2014). Scielo. Obtenido de Scielo:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-
23862014000200005

Sanabri, M. (2014). Los estudios organizacionales: Fundamentos evolución y estado actual del
campo. Bogota: Universidad del Rosario.
Anexo

También podría gustarte