Está en la página 1de 12

GUÍA DE APRENDIZAJE

SEMANA N° 09

CURSO: ECONOMÍA CONTEMPORÁNEA


DOCENTE: LUIS RAFAEL TINEDO SAAVEDRA

Jaén – Perú, octubre 2023


Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias

ÍNDICE

Pág.
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 3

2. OBJETIVOS EDUCACIONALES Y RESULTADOS DEL ESTUDIANTE .......................................... 3

3. DESARROLLO ......................................................................................................................................... 4

3.1. El realismo del modelo de competencia perfecta .............................................................................. 4

3.1.1. Características del modelo de competencia perfecta ............................................................. 4

3.1.2. Comportamiento de la empresa competitiva a corto plazo ................................................... 5

3.1.3. Ingresos y beneficios económicos de una empresa competitiva ........................................... 5

3.1.4. La maximización de beneficios y la decisión de producción ................................................ 6

3.1.5. La decisión de producción..................................................................................................... 7

3.1.6. La curva de oferta a corto plazo de una empresa competitiva .............................................. 9

3.1.7. Equilibrio a largo plazo ......................................................................................................... 9

4. ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN ....................................................................................................... 11

Actividad 1. Desarrollo de un cuestionario. ................................................................................................ 11

Evaluación de la Actividad 1 ....................................................................................................................... 11

5. GLOSARIO ............................................................................................................................................. 12

6. Referencias .............................................................................................................................................. 12

SEMANA N° 09 – ECONOMÍA CONTEMPORÁNEA 2


Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias

1. INTRODUCCIÓN

En economía, hablar del modelo de competencia perfecta puede ser algo meramente teórico, sin
embargo, en la realidad hay mercados que funcionan como si fueran mercados competitivos. En el caso de la
economía peruana, los productores agropecuarios tienen muchas características y condiciones para ser
considerados como un mercado de competencia perfecta.

La presente guía de aprendizaje permitirá que los estudiantes de Ingeniería de Industrias Alimentarias,
analicen e interpreten la importancia de los mercados competitivos. No obstante, se aprenderá a diferenciar
entre el mercado competitivo real y el mercado perfecto. Este contexto temático, es de vital importancia en la
formación general del ingeniero, porque ayuda a identificar el funcionamiento de los mercados competitivos;
para tal fin además de la guía de aprendizaje semanal, contarán con materiales complementarios como
capítulos de libros, que servirán para reforzar el aprendizaje.

2. OBJETIVOS EDUCACIONALES Y RESULTADOS DEL ESTUDIANTE

- OB1. El graduado de la Carrera de Ingeniería de Industrias Alimentarias se desempeña


profesionalmente de forma competente para planificar, organizar, desarrollar e implementar
procesos industriales de alimentos, mediante el uso de operaciones unitarias que incorporan
herramientas de ingeniería y tecnologías de transformación física, química y microbiológica, con
responsabilidad ambiental.
- OB2. El graduado de la Carrera de Ingeniería de Industrias Alimentarias se desempeña
profesionalmente de forma competente para formular y evaluar proyectos en la industria
alimentaria promoviendo el desarrollo regional y nacional, con capacidades de servicios en
investigación, desarrollo e innovación.
- OB3. El graduado de la Carrera de Ingeniería de Industrias Alimentarias se desempeña
profesionalmente de forma competente para gestionar empresas de la industria alimentaria, con
atención a la eficiencia, sistemas de gestión de calidad e inocuidad que requiere cada proceso
según normativas vigentes.
- OB4. El graduado de la Carrera de Ingeniería de Industrias Alimentarias se desempeña
profesionalmente de forma competente promoviendo la autonomía para aprender, creatividad,
pensamiento crítico y trabajo colaborativo, con conocimiento de la realidad del entorno
socioeconómico y cultural con atención al desarrollo sostenible y a la ética profesional.
- La guía contribuye con el logro de los siguientes resultados del estudiante:
[RE-I04]: Investigación. La capacidad de conducir estudios de problemas complejos de
ingeniería usando conocimientos basados en la investigación y métodos de investigación
incluyendo el diseño y la conducción de experimentos, el análisis y la interpretación de
información, y la síntesis de información para producir conclusiones válidas.

SEMANA N° 09 – ECONOMÍA CONTEMPORÁNEA 3


Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias

[RE-I08]: Ética. La capacidad para aplicar principios éticos y comprometerse con la ética
profesional y las responsabilidades y normas de la práctica de la ingeniería.
[RE-I09]: Trabajo Individual y en Equipo. La capacidad de desenvolverse eficazmente como
individuo, como miembro o líder de equipos diversos.

3. DESARROLLO

3.1. El realismo del modelo de competencia perfecta

Un gran porcentaje de familias de la región nororiental del Marañón se dedican a las labores agrícolas,
estas actividades económicas determinan los ingresos de cada una de los hogares. Ilustremos un pequeño
ejemplo, Pablo es un agricultor dedicado a la siembra de tomate, dicho padre de familia provee a una empresa
importante que produce conserva de tomate a nivel regional. Dicho agricultor ha vendido por varios años toda
su producción de tomate a la empresa, sin embargo, para este año Pablo pretende vender su producto a un
mayor precio de lo ya establecido por el mercado. Como se imaginarán la empresa no compro su cosecha de
tomate. La organización recurrió a otros proveedores y soluciono el problema del suministro de materia prima.
El agricultor seguía ofreciendo la producción de tomate a un precio superior y tenia muchas dificultades para
venderlo. Generalmente hay muchos vendedores y compradores de tomate y ninguno de ellos influye en el
precio de mercado. En conclusión, el mercado de tomate se asemeja a un mercado competitivo.

¡Maestro! ¡Es correcto, estimados estudiantes!


Una característica de un mercado competitivo es que Además, hay otras características esenciales de
existen muchos compradores y muchos vendedores. este modelo que se describen a continuación.

3.1.1. Características del modelo de competencia perfecta

- Hay muchos compradores y


El modelo competitivo posee
vendedores.
las siguientes características:
- El producto es homogéneo
(idéntico).
- La información del producto es
perfecta.
- Los compradores y vendedores no
influyen en el precio de mercado.
- No existen barreras de entrada y
salida de empresas.

SEMANA N° 09 – ECONOMÍA CONTEMPORÁNEA 4


Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias

3.1.2. Comportamiento de la empresa competitiva a corto plazo

Piensen en un instante el comportamiento del mercado productor de arroz. Este mercado cumple
razonablemente con las condiciones y características del modelo competitivo perfecto. Hay muchos
agricultores dedicados a la siembra y cosecha de arroz, cada uno de ellos produce un bien homogéneo y son
pequeños productores tal cual no influyen en el precio del mercado de arroz.

En consecuencia, Mochón (2009), manifiesta que “el funcionamiento de este mercado puede
esquematizarse como sigue: la oferta y la demanda del mercado determinan un precio de equilibrio y a dicho
precio las empresas deciden libremente qué cantidad producir” (pág. 139).

De acuerdo a lo establecido por las características del modelo de competencia perfecta, la empresa
competitiva se enfrente a una curva de demanda horizontal. Es decir, toma el precio fijado por el mercado para
comercializar su producto; en otras palabras, cada una de las empresas competitivas son precio aceptante.
(Mochón, 2009, pág. 139)

La figura 1 muestra el comportamiento de una empresa competitiva.

Figura 1
Empresa competitiva

La empresa toma el
precio del mercado para
vender su producto. Un
productor por sí solo no
influye en el precio.
La oferta y la demanda de
mercado determinan el
precio de equilibrio.

Fuente: Leandro (2002)

3.1.3. Ingresos y beneficios económicos de una empresa competitiva

Los ingresos totales (IT) de una empresa competitiva se calculan multiplicando el precio por la
cantidad del producto vendido. Los ingresos totales son crecientes, como se aprecia en la figura 2. Así mismo
“la curva de demanda que enfrenta la empresa es igual al precio de mercado, igual al ingreso medio e igual al
ingreso marginal.

El ingreso marginal (IM) es el cambio en el ingreso total por cada cantidad adicional vendida”
(Leandro, 2002).

SEMANA N° 09 – ECONOMÍA CONTEMPORÁNEA 5


Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias

El ingreso medio (IMe) es ingreso obtenido por la empresa por cada unidad del bien producido; esta
aseveración se aprecia en la figura 3.

Figura 2 Figura 3
Ingreso total de la empresa Curva de demanda de la empresa competitiva

Fuente: Leandro (2002) Fuente: Mochón (2009, pág. 140)

∆IT
Para calcular el ingreso marginal se utiliza la siguiente formula: IM = ∆Q
.
IT
Para calcular el ingreso medio se utiliza la siguiente formula: IMe = .
Q

El beneficio total (BT) es la ganancia de la empresa después de la venta de su producto. Dicho


beneficio se calcula usando la siguiente formula: Beneficio Total = Ingreso Total – Costo Total.

3.1.4. La maximización de beneficios y la decisión de producción

En el corto plazo, la empresa no tiene margen de maniobra, por lo que venderá aquella cantidad que
le permita maximizar sus beneficios económicos. La cantidad de equilibrio, se halla comparando el ingreso
marginal con los costos marginales. La condición para que una empresa maximice sus beneficios se da cuando
el ingreso marginal es igual al costo marginal (IM = CM). Al ser la empresa precio aceptante, el ingreso
marginal es igual al precio. Consecuentemente una empresa competitiva perfecta maximiza sus beneficios en
el punto donde el precio es igual al costo marginal (P = CM) (véase figura 4).

Como dato importante, la curva de Oferta de una empresa competitiva es una parte de la curva del
costo marginal.

SEMANA N° 09 – ECONOMÍA CONTEMPORÁNEA 6


Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias

Figura 4
Maximización de beneficios

“La empresa en competencia


perfecta amplía la producción
hasta el punto en donde el costo
marginal es igual al precio”.

Fuente: Leandro (2002)

3.1.5. La decisión de producción

Una empresa competitiva a corto plazo pasa por diferentes escenarios, en el momento de la decisión de
producción. Los casos se presentan a continuación:

- Beneficios económicos positivos, sucede cuando el P > CMe.

Figura 5
Ganancias extraordinarias

“El ingreso total es superior al coste total,


lo que equivale a decir que el precio es
mayor que el coste total medio. En estas
circunstancias se dice que la empresa
obtiene un beneficio positivo o
extraordinario” (Mochón, 2009, pág. 144).

Fuente: Leandro (2002)

- Beneficio económico nulo, sucede cuando el P = CMe.

SEMANA N° 09 – ECONOMÍA CONTEMPORÁNEA 7


Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias

Figura 6
Beneficios nulos

“El ingreso total es igual al coste total, lo que equivale


a decir que el precio es igual al coste total medio en el
nivel de producción elegido, conocido como óptimo de
explotación. En estas condiciones se dice que la
empresa obtiene un beneficio económico nulo o
beneficio normal” (Mochón, 2009, pág. 144).

Fuente: Leandro (2002)

- Pérdidas económicas, sucede cuando el P < CMe.

Figura 7
Pérdidas económicas

“Tendrá lugar cuando el ingreso total es inferior al


coste total, lo que equivale a decir que el precio es
inferior al coste total medio. En este caso la empresa
obtiene beneficios económicos negativos o pérdidas.”
(Mochón, 2009, pág. 145).

Fuente: Leandro (2002)

- Punto de cierre, sucede cuando el P = CVMe.

Figura 8
Punto de cierre

“El precio mínimo que la empresa estaría dispuesta a


aceptar para producir con pérdidas y no cerrar se le
conoce como punto de cierre, y se da donde el costo
variable medio (CVMe) es mínimo” (Leandro, 2002).

Fuente: Leandro (2002)

SEMANA N° 09 – ECONOMÍA CONTEMPORÁNEA 8


Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias

3.1.6. La curva de oferta a corto plazo de una empresa competitiva

La curva de la oferta de una empresa competitiva a corto plazo es aquella porción de la curva del costo
marginal arriba de su intersección con la curva de costos variables medios. (Leandro, 2002)

La figura 8 muestra con más detalle la curva de oferta de una empresa competitiva a corto plazo.

Figura 9
Pérdidas económicas

La curva de oferta de una empresa a corto


plazo inicia a partir del mínimo punto del
costo variable medio. Es decir, a partir de
dicho punto la curva de costo marginal se
convierte en curva de oferta a corto plazo.

Fuente: Leandro (2002)

¡Profesor! ¡Correcto!
En conclusión, la curva de oferta de las Recordar, si el precio del bien
empresas competitivas en el corto plazo es la es menor a su costo variable
curva de costo marginal a partir del mínimo de medio, la empresa cancela sus
la curva de Costo variable medio. operaciones.

3.1.7. Equilibrio a largo plazo

¡Estudiantes!
¡Profesor!
A largo plazo no habrá ni beneficios
De acuerdo a lo averiguado por nosotros; “la curva de oferta
ni pérdidas pues P = CMe = CMeL.
del mercado a corto plazo se obtiene sumando las ofertas
(Mochón, 2009, pág. 151)
individuales de cada una de las empresas que lo integran”.

SEMANA N° 09 – ECONOMÍA CONTEMPORÁNEA 9


Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias

• Regla oro ➔ Maximización del beneficio


Corto plazo ➔ P = IMg = IMe = CMg > CVMe
Largo plazo ➔ P = IMe = CMe ➔ Garantiza un beneficio normal para
empresa y equilibrio estable industria.
• Ajustes a Largo plazo:
Entrada y salida empresas

Entrada y salida de empresas


• Condición del entorno competitivo. Consecuencia:
Empresas con Beneficios extraordinarios ➔ entrarán nuevas empresas ➔
desplazamiento curva oferta a la derecha ➔ el precio desciende (demanda
no varía) ➔ reducción de beneficios ➔ Proceso hasta que P*=CTMeLp.

Figura 10
Equilibrio a largo plazo de una empresa competitiva

Fuente: Leandro (2002)

En conclusión, “la inexistencia de barreras de entradas hace que desaparezcan los beneficios
extraordinarios a largo plazo. Por ello, el precio al que tenderá el mercado competitivo a largo plazo estará
marcado por el mínimo de la curva de CMe” (Mochón, 2009, pág. 148).

SEMANA N° 09 – ECONOMÍA CONTEMPORÁNEA 10


Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias

4. ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN

Indicaciones

- Las actividades de aprendizaje y evaluación se presentarán de acuerdo a la programado por el


docente.
- Para poder simplificar la evaluación, los archivos con sus respuestas, deben contener un nombre,
por ejemplo, (Luis_Tinedo_Economía), así mismo, sus actividades serán enviadas por Google
Classroom y siga web.
- Si los estudiantes no tienen acceso a una computadora, pueden escribir a mano sus respuestas y
enviar las imágenes por Google Classroom y siga web.
- Si hay copia o plagio en sus respuestas, se impondrá la calificación mínima.
- Se usarán rubricas de evaluación para la calificación de cada actividad académica.

Actividad 1. Desarrollo de un cuestionario.

Elabore un informe de una hoja con el objetivo de describir un mercado competitivo (competencia
perfecta), que pueda ser identificado en su localidad.

Evaluación de la Actividad 1

Presentación del cuestionario desarrollado.


Para la evaluación de la actividad 1 se aplicará la rúbrica usada en un cuestionario.
RÚBRICA PARA UN CUESTIONARIO
CALIFICACIÓN
CRITERIO / DEFINICIÓN Excelente Bueno Regular Malo
Puntaje
(4) (3) (2) (1)
Redacción de las respuestas
La redacción debe ser clara, concisa y
coherente.
Ortografía y gramática
Se debe usar una ortografía y gramática
adecuada.
Responsabilidad
Se refiere a la puntualidad en la
presentación del cuestionario.
Creatividad
El alumno analiza escenarios reales para
responder las preguntas planteadas en el
cuestionario.
Originalidad
El alumno responde de manera original
y singular las preguntas planteadas en el
cuestionario. No se permite plagio o
copia.
Calificación Total

SEMANA N° 09 – ECONOMÍA CONTEMPORÁNEA 11


Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias

5. GLOSARIO

- Mercado. Conjunto de actividades realizadas libremente por los agentes económicos sin
intervención del poder público.
- Competencia. Situación de empresas que rivalizan en un mercado ofreciendo o demandando un
mismo producto o servicio.
- Empresa. Unidad de organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación
de servicios con fines lucrativos.
- Maximización. Acción y efecto de maximizar (‖ hacer que algo alcance su máximo rendimiento).
- Barreras. Valla, compuerta, madero, cadena u otro obstáculo semejante con que se cierra un paso
o se cerca un lugar.
- Optimo. Buscar la mejor manera de realizar una actividad.

Fuente: Real Academia Española (2014)

6. REFERENCIAS

Leandro, G. (2002). Competencia Perfecta. San José: Aula de Economia. Obtenido de


https://www.auladeeconomia.com/micro-material6.htm
Mochón, F. (2009). Economia, Teoría y Política. Madrid: McGraw Hill.
Real Academia Española. (Octubre de 2014). Diccionario de la Lengua Española. Obtenido de Real Academia
Española Web site: https://dle.rae.es/

SEMANA N° 09 – ECONOMÍA CONTEMPORÁNEA 12

También podría gustarte