Está en la página 1de 8

Cuidados durante los periodos

clínicos del parto


Descargar la presentación

Presentación del tema: "5.2 cuidados durante los


periodos clínicos del parto"— Transcripción de la
presentación:

2 5.2 cuidados durante los periodos clínicos del parto

3 ASISTENCIA AL TRABAJO DE PARTO


El profesional de Enfermería tiene el compromiso indispensable de orientar
en la pareja, el proceso fisiológico del parto a través de la experiencia, la
confianza y la seguridad impartida en cada control prenatal. Nos permitirá
garantizar una evolución satisfactoria, prevenir complicaciones y adoptar
medidas adecuadas y oportunas a través del reconocimiento de las tres
etapas del trabajo de parto y las actividades de Enfermería que garanticen
el cuidado integral del binomio madre-hijo.

4 Proporcionar atención continua a la embarazada durante el trabajo de


parto, atendiendo las condiciones generales y obstétricas y previene la
aparición de complicaciones que puedan afectar la seguridad de la madre y
el fetoValorar inicialmente las condiciones maternas y fetales a través de:-
Registrar e interpretar las cifras de los signos vitales .-Efectuar las
maniobras de Leopold.-Identificar oportunamente signos y síntomas que
indiquen el inicio del trabajo de parto.-Identificar factores de riesgo durante
todo el proceso.

55.2.1 CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PRIMER PERIODO CLINICO DEL


PARTO

6 PRIMER PERIODO DEL TRABAJO DE PARTO


Comienza con el inicio de las contracciones uterinas y la presencia de
cambios cervicales, se divide en:Fase latenteFase activaContracciones
cortas y ligeras, dilatación hasta 4cmSe produce el borramiento y la
dilatación , actividad regular

7 PRIMER PERIODO CLINICO DEL PARTO


Primer período de borramiento y dilatación. Se comprende desde la primera
contracción uterina verdadera y termina con la dilatación y borramiento
completos.
8 BORRAMIENTOEs la reducción gradual de espesor del cérvix y se valora
por medio del tacto vaginal de 0 a 100%. En la primipara, el borramiento se
inicia antes de la dilatación. Se considera un borramiento de 100% cuando
el cérvix tiene un espesor menor de 0.25cm.

10 Cuidados de enfermería
Registrar y valorar los signos vitales por lo menos cada 4 horas.Identificar
la frecuencia, intensidad y duración de las contracciones
uterinas.Identificar signos y síntomas que indiquen el inicio del período
expulsivo.Valorar y registrar las modificaciones cervicales ( dilatación y
borramiento).Monitorizar y auscultar la frecuencia cardíaca fetal antes,
durante y después de la contracción uterina.

11 Continuar el control del trabajo de parto cada 15 minutos


Evaluar presencia de sangrado vaginal o pérdida de líquido
amnióticoPreparación física de la paciente disminuyen el riesgo de
infeccionesPreparación de la paciente: instalación de venoclisis,
administración de líquidos y medicamentos, toma de muestras de
laboratorio.

12 5.2.1.1Cuidados de enfermería en la etapa prodrómica, latente y activa


del parto

13 Fase prodrómica Fase previa al inicio del trabajo de parto.


Duración de días u horas.Aumento de contracciones de poca intensidad e
irregulares.Descenso del fondo uterino.Expulsión del tapón
mucoso.Aumento del flujo vaginal y reacciones vasomotoras en el rostro.

14 Fase latenteEs el período en el que se presentan contracciones


irregulares y cambios en el cérvix que incluyen borra miento y dilatación
hasta de 4 cm.Se produce el reblandecimiento y borramiento del cuello
uterino.DuraciónNulíparas: 6 a 10 horasMultíparas de 4 a 8 horas

16 Cuidados de enfermería durante la primera fase activa


La evaluación del comienzo del parto es uno de los aspectos más
importantes en el manejo del mismo. Los signos de su comienzo
sonContracciones dolorosas y regularesAcortamiento y/o dilatación del
cérvixPérdida del líquido amnióticoFlujo sanguinolento

17 Fase activaComienza a los 4 cm. de dilatación, cuando la tasa de


dilatación cervical comienza a cambiar rápidamente.Progresión:Nulípara :
1cm/horaMultípara : 1.5 cm/horaDescenso de la presentación:Multípara : 2
cm/hora
18 Fase Activa Sub fases:Fase de aceleración: la dilatación progresa con
bastante rapidez.Fase de declive máximo: la dilatación alcanza su máxima
velocidad.Fase de desaceleración: la dilatación se hace mucho más lenta.
Es una fase muy breve y ocurre antes de que se complete la dilatación.

19 Cuidados de enfermería
Cambios de posición: decúbito lateral izquierdo. Deambulación en caso de
membranas integras.Estimular eliminación vesical.Observar el periné con el
fin de detectar abombamiento.Motivar a la madre a realizar ejercicios de
respiración y relajación.Identificar signos de alarma y complicaciones del
trabajo de parto.Enseñar a la madre la forma correcta de pujar .

20 5.2.1.2 VIGILANCIA DE LA EVOLUCION DEL TRABAJO DE PARTO

21 Vigilancia estrecha del trabajo de parto


Cuando la paciente se ingresa durante la primer etapa del trabajo de parto,
el obstetra o personal de salud calificado deberá realizar la historia clínica y
documentar en el expediente médico lo siguiente:DiagnósticoPlan de
manejoConsentimiento de hospitalizaciónPartogramaVigilancia Estrecha
de:Actividad uterinaFoco fetalEvaluación de dilatación cervicalPérdidas de
líquido vaginalInformación de métodos para control del dolor Y cuando la
paciente esté en condiciones de pasarla a sala de expulsión.

22 5.2.1.3 valoración de la frecuencia cardiaca fetal y de la actividad


uterina

23 definiciónRegistro continuo de la FCF en relación a los movimientos


fetales y dinámica uterina que luego serán interpretadas cada una de las
características registradas. Es un medio de dx de apoyo en obstetricia
utilizada para valorar el estudio del feto durante la gestación y el parto.
Considerado como prueba de bienestar fetal

24 objetivos Determinar el bienestar fetal.


Detectar precozmente SF o factores de riesgo.Identificar alteraciones o no
en la FCF, el cual favorecerá la toma de decisiones acertadas y
oportunas .Evaluar la relación entre las contracciones uterinas, y los latidos
cardiacos fetales latido a latido en el embarazo y parto.objetivos

25 Se utiliza un aparato de registro denominado Monitor Fetal que consta


de un cabezal de ultrasonido, que ubicado en el foco de máxima
auscultación detecta los latidos cardiofetales. Un toco transductor
abdominal que detecta la actividad uterina. El registro de los movimientos
fetales se realiza a través de un pulsador materno. El papel de registro de
los latidos cardiofetales, la actividad uterina y los movimientos activos
fetales viene impreso y está dividido en dos extremos de registro y
numerado.

26 Frecuencia cardiaca fetal


La frecuencia cardiaca basal más comúnmente aceptada como normal se
halla entre, los 120 y los 160 latidos por minuto. Una frecuencia cardiaca
superior a 160 latidos por minuto se describe como taquicardia y la inferior
a 120 como bradicardia. Hay distintas clasificaciones y nomenclaturas de la
frecuencia cardiaca basal. CLASIFICACIÓN DE HON Taquicardia marcada
180 ____________________ Taquicardia moderada 160 ____________________ Normal
120 ____________________ Bradicardia moderada 100 ____________________
Bradicardia marcada

27 FRECUENCIA CARDIACA FETAL BASAL


La frecuencia que predomina en un trazado durante diez
minutosACELERACION: Aumento de mas de 15 latidos y con duración mayor
de 15 segundos en relación a la FCFBDESACELERACION: Disminución de
mas de 15 latidos y con una duración mayor de 15 segundos en relación a la
FCFBVARIABILIDAD: Oscilación de la FCF entre latido a latido

28 Test no Estresante (NST)


Son análisis de los ascensos de la FCF en relación a los movimientos fetales
y estímulos del medio ambiente.El incremento de la actividad neuronal
vecino al centro cardiorregulador, se expresa en aumento de la
FCF.Respuesta de un individuo con sus funciones neuronales
intactas.REACTIVOAceleraciones (mas de 2 en 20 minutos).Duración mayor
de 20 segundos.Amplitud mayor de15 lat/min.No desaceleraciones tardías o
variables severas.

29 Test EstresanteEs de elección para patologías sospechosas de hipoxia


fetalInducir por medio de oxitocina en dosis baja iniciando a 0.5
mU/minuto.Explora la capacidad de reserva funcional respiratoria
placentaria.Situación similar a un parto.El miometrio en contracción
comprime los vasos sanguíneos que por el transcurren acarreando una
disminución de la presión de oxigeno del espacio intervellosos.

30 Actividad uterina Los componentes de una contracción uterina son:


Tono Basal: se define como la presión intraamniotica existente entre dos
contracciones, durante el periodo de diástole uterina y puede oscilara entre
8 a 12 mmhgIntensidad: podemos definirla como la diferencia entre el punto
máximo de la contracción y el tono basal.Duración: es el tiempo que
transcurre desde el inicia la contracción hasta que se recupera el tono
basalFrecuencia: se define como el numero de contracciones existentes en
un periodo de tiempo determinadoforma de onda: es una curva, consta de
una fase ascendente, el acmé y la fase descendente o de relajación.
31 VALORACION CLINICA DE LA PELVIS Y DEL CANAL DE PARTO

32 VALORACION CLINICA DE LA PELVIS Y DEL CANAL DE PARTO


PELVIGRAFIA DE HEGAR:Es la valoración de la pelvis a través del tacto
vaginal.Se inicia tratando de alcanzar con los dedos el promontorio, lo cual
es difícil si la pelvis es normal; al realizar esta maniobra se mide el diámetro
promonto subpúbico o conjugado diagonal y para conocer la medida del
promonto retropúbico o conjugado obstétrico, se restan a la dimensión
obtenida 1.5 cm.

33 A continuación se llevan los dedos a recorrer la línea innominada del


estrecho superior y entre más área se toque, más reducido será el estrecho
y entre menos superficie se alcance será más amplio.Los dedos se
descienden para identificar las espinas ciáticas, a las cuales se les valora
su tamaño y forma, siendo lo normal que sean cortas y romas.La distancia
entre ambas espinas da el diámetro bi-ciático, que corresponde al estrecho
medio

34 Es importante la evaluación del sacro, normalmente cóncavo; si es


plano o convexo el descenso y rotación de la cabeza puede dificultarse.Se
continúa apreciando las paredes de la pelvis, que no deben tender a la
convergencia, ya que de no ser paralelas, originan una pelvis
infundibuliforme.Otro punto es el ángulo subpúbico, que cuando está
cerrado, a menos de 90°, el progreso de la presentación es difícil y ocasiona
períodos expulsivos prolongados; al igual que cuando el bisisquiático, está
reducido.Este diámetro corresponde al estrecho inferior y se mide con el
puño de la mano, el cual si cabe entre los dos ísquiones, es normal

35 Se correlacionan con los planos preexistentes


PLANOS DE HODGESSon planos imaginarios que permiten evaluar el grado
de encajamiento de la presentación en su descenso hacia la expulsión. Son
cuatro planos paralelos entre sí.Se correlacionan con los planos
preexistentes

36 PRIMER PLANO: desde el borde superior de la sínfisis pubiana hasta el


promontorio
SEGUNDO PLANO: desde el borde inferior de la sínfisis pubiana a la
articulación de la S2 con la 3ra vértebra sacra.TERCER PLANO: pasa por las
espinas ciáticas y llega por detrás hasta el cuerpo de la 3ra sacra o a la
articulación entre esta con la S4.CUARTO PLANO: pasa por la punta de
cóccix no retro pulsado hacia delante pasa por partes blandas.

37 Moldeado de Selheim:Es un procedimiento que determina el ángulo


subpubiano estando la embarazada en posición de litotomíaPulgares en
abducción forzada. Apoyados en las rama pubianas. Deben formar un ángulo
de 90º para considerarlo normal, valores menores pueden hablar de
estrechez pelviana.

38 ROMBO DE MICHAELIS:Esta maniobra permite evaluar la simetría de la


pelvis comparando los distintos triángulos que forman el rombo, entre si.

39 TIPOS DE PELVIS HAY CUATRO TIPOS DE PELVIS:


las puede delimitar por tacto vaginal, el diámetro AP mide 11.5 cm, el
transverso mide de 12 a 13 cm, el sagital anterior y posterior son
adecuados, en el estrecho medio de mínimas dimensiones mide 11.5 cm, el
transverso mide 10.5 cm, el sagital posterior 5 cm, las paredes de la pelvis
son paralelas o rectas, las espinas iliacas planas son no prominentes, el
sacro es cóncavo y en posición media.

40 PELVIS ANDROIDE.Es de las mas frecuentes que permiten el parto por


vía vaginal, el estrecho superior es igual a las características de una
ginecoide, en el estrecho de mínimas dimensiones, los diámetros están
reducidos, se caracteriza porque el encajamiento se da en occípito
posterior, son pacientes que llegan a total dilatada pero el encajamiento
solo llega al estrecho medio, paran en occípito transverso y no se puede
hacer la rotación interna, de los tipos de pelvis es el que mas puede permitir
parto vaginal.

41 PELVIS ANTROPOIDEla característica es que la entrada es ovalada, el


diámetro AP es mas amplio que en la ginecoide, el transverso es mas
reducido y es donde esta el problema, no se da el encajamiento en el plano
de las mínimas dimensiones, generalmente el ángulo subpúbico es un poco
reducido.

42 PELVIS PLATIPELOIDE.Es la menos frecuente, es lo contrario a la


androide y antropoide, están reducidos los diámetros AP, los transversos
son amplios, en la salida de la pelvis el ángulo subpubicEs > de 90 grados,
permite una salida amplia pero el diámetro AP es muy corto, no permite el
parto vaginal.

43 Pelvis ginecoideEs la pelvis más favorable para el parto natural. El


estrecho superior tiene forma muy ligeramente ovoidea, con el segmento
anterior amplio y redondeado igual el segmento posterior y el diámetro
transverso en forma redondeada o ligeramente elíptico. La curva e
inclinación del hueso sacro son de características medianas y las
escotaduras sacrociáticas son de amplitud mediana. El ángulo subpubiano
es amplio y redondeado con paredes laterales paralelas y ramas
isquipubianas arqueadas. El diámetro interespinoso amplio y muy similar al
diámetro intertuberoso, también amplio, ambos de unos 10,5 cm.
44 registros clínicos de enfermería: notas de enfermería y partograma

45 Historia clínicaEs el documento medico legal, que registra los datos de


identificación y de los procesos relacionados con la atención del paciente,
en forma ordenada, integrada, secuencial e inmediata de la atención que el
medico u otros profesionales brindan al paciente.

46 Normas de redacción registros:


Objetiva: debe tener información descriptiva y objetiva.Exacta: la
información debe ser verdadera. No utilizar abreviaturas no
aprobadas.Completa: cuando los registros son incompletos se pone en
peligro la comunicación y el personal de enfermería es incapaz de
demostrar que presto un cuidado especifico.

47 Concisa: Los registros deben ser breves, evitar palaras innecesarias.


Actualizada: Los datos deben informarse en el momento preciso de
observarse.Organización: Es importante informar siguiendo un formato o
orden lógico.Confidencialidad: la enfermera no debe revelar el estado del
paciente a otros pacientes o miembros del personal no implicados en su
atención.

48 Notas de enfermeríadefiniciónobjetivoRegistros que realiza la


enfermera, de hechos esenciales que ocurren al paciente e incluye
disposiciones tomadas por la enfermera y se agrega las respuestas del
paciente a cada medio empleado.Sus objetivos son la comunicación del
proceso de enfermería, la documentación legal, la educación, la
investigación y la revisión y control.

49 PROPOSITOSirven como medio de comunicación entre los miembros del


equipo de salud.Facilita y garantiza la atención del paciente.Emplea los
instrumentos de la observación y entrevista terapéutica y llega a establecer
un diagnóstico de enfermería.Valora el progreso del paciente, actualiza el
plan de cuidado, evalúa los resultadosSon precisas, secuencialmente
lógicas, precisando la hora.Son claras, con redacción sencilla y
comprensible, evitando ambigüedades.Sirven como base legal para
comprobar que la asistencia de enfermería sea realizada según las normas
aceptadas para la práctica profesional.

51 registrar el formato como se indica de acuerdo a las características


que vaya presentando el paciente – signos vitales, ingresos, egresos,
reactivos, registrando un balance parcial por turno y un balance total por
día.
52 KARDEX DE ENFERMERÍAEs un registro de enfermería donde se anota
la administración de la medicación del paciente.método conciso para
organizar y registrar datos acerca de un paciente relacionada con el plan de
cuidados continuado actual del paciente y permite que sea consultado
todas las veces que sea necesario

53 partograma Periodos del trabajo de parto


Disminuir la morbilidad y mortalidad materno perinatal Prevenir o
diagnosticar, o ambos, el trabajo de parto prolongado para garantizar una
intervención médica oportuna Reducir el índice de operaciones cesáreas y
la asfixia, así como sus secuelasEl partograma es la representación gráfica
en un plano cartesiano de la evolución de la dilatación del cérvix y del
descenso de la presentación en relación con el tiempo transcurrido de
trabajo de partoPeriodos del trabajo de parto

55 ConclusiónEs importante que el personal de enfermería este capacitado


para brindar cuidados ala paciente durante el trabajo de parto, y poder
prevenir futuras complicaciones y así poder llevar el embarazo a feliz
termino

56 gracias

57 BIBLIOGRAFIA http://eypeques.com/68/el-parto/parto/
https://www.google.com.mx/search?q=vigilancia+de+l
a+evolucion+del+trabajo+de+parto&espv=2&biw=1366
&bih=667&source=lnms&sa=X&ei=tKlHVYWyJ8SlyAS
w5oHwCw&ved=0CAYQ_AUoAA&dpr=1https://www.google.com.mx/search?
q=vigilancia+de+l a+evolucion+del+trabajo+de+parto&espv=2&biw=1366
&bih=667&source=lnms&sa=X&ei=tKlHVYWyJ8SlyAS
w5oHwCw&ved=0CAYQ_AUoAA&dpr=1#q=VALORAC ION+CLINICA+
+DE+LA+PELVIS++Y+DEL+CANAL+ DE+PARTO

También podría gustarte