Está en la página 1de 5

Yolanda García Serrano;

Juan Carlos Rubio, Musica per


Hitler, studio e traduzione di
Enrico Di Pastena, Pisa,
Edizioni ETS, 2022, 145 pp.
ISBN 9788846765284

Alessandro Cassol
Università degli Studi di Milano

Al lector italiano, incluso al más acultura-


do y curioso, tradicionalmente le ha costa-
do cierto esfuerzo encontrar traducciones
rigurosas del patrimonio teatral español, y
más aún acompañadas por un aparato de
introducción, notas y comentario. Afortu-
nadamente, el aire ha ido cambiando a lo
largo de los últimos años. Gracias a la labor
de muchos y sólidos hispanistas, abandera-
dos de un sector cada vez más valorado en
el mundo académico italiano, y en virtud
del interés mostrado por numerosos direc-
tores de escena, unos ya consagrados, otros
de trayectoria más breve, se podría afirmar
que la presencia del teatro en lengua es-
pañola en el ámbito de la cultura italiana
goza de un estado de salud relativamente
confortante, y quizá nunca experimentado
antes con tal intensidad. Buena prueba de
ello la constituyen las variadas iniciativas
que han brotado en lo que va de siglo. Sin

276 CUADERNOS AISPI 22 (2023): 273-293


ISSN 2283-981X
RESEÑAS

duda, no es esta la ocasión más adecuada Jornet, se han sumado dos dramaturgas de
para repasar los muchos proyectos de in- gran renombre: la ya internacionalmente
vestigación, las ediciones sueltas, ciertas afirmada Angélica Liddell y la menos co-
propuestas innovadoras también en rela- nocida Gracia Morales. Muy atinada nos
ción con las tecnologías digitales, y tam- ha parecido también la decisión de consa-
poco los montajes, los festivales y los ciclos grar un amplio espacio al teatro de los hu-
que se han ido multiplicando, paulatina moristas, demasiadas veces olvidados, a los
pero constantemente, con la mirada dirigi- que la colección ha reservado, de momen-
da ya sea a los grandes clásicos del Siglo de to, un primer volumen, a la espera de que
Oro, ya sea a los autores de la modernidad. salga el segundo. Pese al actual predominio
De especial relieve resulta ser la peculiar de la edición digital, a menudo acompa-
atención al teatro contemporáneo, que está ñada por la impresión bajo demanda, “La
fomentando no pocas traducciones con maschera e il volto” fue concebida como
texto original al frente, publicadas en co- un proyecto editorial exclusivamente en
lecciones coherentes y especializadas. Un papel pulcramente impreso, con intro-
excelente ejemplo que cabe en esta catego- ducciones al cuidado de especialistas y con
ría es la última entrega de “La maschera e il nulas o muy contadas notas al pie de la pá-
volto. Teatro ispanico moderno e contem- gina para no entorpecer la lectura. Junto a
poraneo”, la colección que se edita en Pisa esta posición, casi contra viento y marea, es
por ETS, y cuyo director es Enrico Di Pas- de subrayar también la apuesta para textos
tena, auténtico animador de la iniciativa. que, en su gran mayoría, exploran temas
Antes de detenernos en Musica per centrales del debate en torno a la función
Hitler, cabe resaltar que en números an- que reviste el teatro en la sociedad actual:
teriores de Cuadernos AISPI ya se han la memoria histórica, el rescate de los ven-
presentado otros volúmenes de esta serie, cidos y olvidados, los enfrentamientos bé-
en ambos casos al cuidado del propio Di licos y sociales. Buen testigo de la riqueza
Pastena: nos referimos al texto inaugural, de la producción dramática en estos ám-
Teatro della Shoah (2014), que recoge tres bitos es otra colección de relieve, “Heren-
piezas de Juan Mayorga (Himmelweg, El cias”, dirigida por Simone Trecca, que en
cartógrafo y JK), La terra (2016) de José su todavía breve trayectoria, arrancada tan
Ramón Fernández y N.I. 12 (2008) de solo en 2021, cuenta ya con 4 volúmenes
Gracia Morales, reseñados respectivamente publicados y otros tantos en preparación.
por Renata Londero en el número 6/2015 En fin, son todos elementos que parecen
de la revista, por Simone Trecca en el fas- revalidar la premisa de estas pocas líneas, o
cículo 10/2017 y por Giovanna Fiorda- sea la firme instalación del teatro contem-
liso en el número 21/2023. Sin duda, la poráneo en lengua española en el marco
elección de los nombres y de las piezas ha de los intereses del hispanismo de nuestra
sido muy acertada, por lo menos hasta la península. En 2015, al comenzar su reseña
fecha. A maestros reconocidos, como San- de Teatro della Shoah, Londero lamentaba
chis Sinisterra y los ya citados Mayorga y la escasez de ediciones con texto original,
Fernández, o tristemente añorados, Benet i si bien valorase con favor otras iniciativas

CUADERNOS AISPI 22 (2023): 273-293 277


ISSN 2283-981X
editoriales que proponían traducciones del La ofrenda que parece sobreentender ese
teatro hispánico. Cerraba sus notas con el “para”, entonces, jamás llegó a realizar-
auspicio de una “vita lunga e proficua” a la se, ya que el músico, refugiado en Fran-
colección que se acababa de estrenar, y nos cia, no aceptó convertirse en volano de la
complace constatar que esos deseos se han cara limpia, o por lo menos culturalmente
cumplido. aceptable, del régimen alemán. El texto
Volviendo al volumen del que nos dramático se basa en una anécdota real y
ocupamos en esta ocasión, será oportuno se remonta a una fase compleja de la vida
señalar, en primer lugar, que presenta al de Casals, entre la lejanía determinada por
público italiano un texto reciente, Música el exilio y las estrecheces económicas en la
para Hitler, fruto de la escritura a cuatro Francia ocupada, circunstancias que Di
manos de Yolanda García Serrano (1958) Pastena repasa en la introducción. En ella,
y Juan Carlos Rubio (1967), figuras bien el hispanista nos proporciona un bosquejo
conocidas en el mundo artístico español, de la figura de Casals, tanto en su vertien-
no solamente por su actividad como dra- te más estrechamente musical, como en lo
maturgos (que han colaborado ya en otras que atañe a su imagen pública y a la carga
producciones), sino también por su trabajo simbólica que el músico llegó a tener, sobre
como directores y guionistas, para el cine y todo después de la Segunda Guerra Mun-
la televisión. Al proceso de composición de dial; esto no implica olvidar, por supuesto,
la pieza, terminada ya en 2013 y retocada su ayuda concreta a los exiliados republica-
sucesivamente, dedica Di Pastena unas po- nos, a cuya causa destinó durante años una
cas líneas (11), remitiendo, en cambio, a porción muy significativa de los ingresos
otro trabajo suyo que resulta a punto de procedentes de sus conciertos.
publicarse a la hora de redactar esta rese- Los acontecimientos de la pieza, que
ña, en el cual se detiene en examinar las superpone algunos elementos ficticios a la
fuentes empleadas por los dramaturgos. La evocación de un trasfondo que en esencia
obra fue impresa por primera vez en Mé- se corresponde con la realidad, transcurren
xico en 2015, y luego, con un texto modi- en pocas horas, un día de noviembre de
ficado, en Málaga en 2021, al cuidado del 1943, en el interior de la casa en que Pau
propio Di Pastena. Sin embargo, nunca ha Casals vive, en un estado cercano a la de-
llegado a estrenarse, habiéndose cancelado presión, con su amada Tití (Francesca) y la
la puesta en escena prevista para finales de joven sobrina Enriqueta. A este terceto se
septiembre de 2022. contrapone una pareja de soldados alema-
El título de la obra alude a un posible nes de estancia en la zona, encargados de la
concierto delante de Hitler, que le fue so- vigilancia del maestro y al mismo tiempo
licitado más de una vez al famoso violon- de intentar convencerlo a tocar en Berlín
chelista catalán Pau Casals, el cual siempre para Hitler, recorriendo el décimo aniver-
se negó rotundamente a tocar para el dic- sario de su toma de poderes. Se alude sola-
tador nazi (y, dicho sea de paso, mantuvo mente de pasada a unos vecinos de Casals,
la misma postura frente a la Unión Sovié- cada vez más aislado y mal visto, y sobre
tica de Stalin y a la Italia de Mussolini). todo a un joven chico francés, miembro

278 CUADERNOS AISPI 22 (2023): 273-293


ISSN 2283-981X
RESEÑAS

de la resistencia y muy amigo de Enrique- reconoce en el joven oficial nazi al persona-


ta, pese a la oposición del maestro, que se je mediador entre el público y la Historia,
considera su protector y se muestra muy o por lo menos la parcela en torno a la que
preocupado por ella. El texto se articula en gira la pieza (12).
seis secuencias de extensión desigual, una Deteniéndonos rápidamente en la tra-
por cada movimiento de la célebre Suite n. ducción del texto, observamos que está
1 para violonchelo de Bach, cuyo asenta- realizada con el habitual equilibrio entre
miento definitivo como pieza estelar en el fidelidad al original y soltura de la dicción
repertorio contemporáneo se debe justa- en la lengua meta, de la que Di Pastena
mente a las interpretaciones de Casals. ha dado varias pruebas en otras versiones
El conflicto dramático principal gira del español. El lenguaje empleado por los
en torno a la pareja de opuestos Pau–Jo- dramaturgos es bastante sencillo, pero hay
hann, el militar que protagoniza la pri- que destacar la utilización, en algunos pa-
mera escena, y que solamente al terminar sajes, de una terminología musical muy
de vestirse resulta ser alemán, mientras se específica, que constituye, sin duda, un
escuchan las notas del Preludio. En cierto elemento de dificultad para el traductor y,
sentido, puede decirse que el instrumento evidentemente, para el lector o el potencial
es otro protagonista de la pieza: inicial- espectador. Sin embargo, el léxico sectorial
mente yace olvidado por el maestro, que se enmarca de forma natural en el flujo
no quiere volver a tocarlo a pesar de las de los parlamentos y no llega a elevar una
insistencias de Francesca; en un segundo barrera insormontable. Ejemplar, en este
momento, se convierte en una posibilidad sentido, es el comienzo de la obra, con los
de fuga para los exiliados, gracias al dinero comentarios y las valoraciones técnicas del
que podrían recaudar de la joya que lle- Preludio que el soldado Johann ofrece al
va enclavada, antiguo regalo de la Reina público, antes de introducir la importancia
a Casals; y finalmente vuelve a su función de la figura de Casals en la recepción de la
primordial, al ser tocado con impericia por Suite (27).
Johann, que le pide al maestro una breve A propósito del personaje central,
clase particular, y por el músico catalán huelga decir que la obra no oculta ciertas
con la acostumbrada fusión de soltura, durezas del carácter de Casals, quizá ale-
maestría técnica y emoción. Es en este seg- jándose levemente, en algunas escenas, de
mento donde se perfila la dicotomía (“Un la vulgata de tintes hagiográficos que Di
duello non solo verbale”, en palabras de Di Pastena evoca, remitiendo a varias biogra-
Pastena, 20) entre el músico, moralmente fías y estudios sobre el músico catalán. En
íntegro y resuelto a rechazar las propuestas línea general, puede afirmarse que la pieza
de parte alemana, y Johann, educado para de Yolanda García Serrano y Juan Carlos
obedecer y ejecutar las órdenes de los supe- Rubio se configura como un firme alegato
riores, bien que dotado de un interés y una en favor del arte, producto supremo del ser
afición para la cultura y la música, lo que le humano y catalizador de valores universa-
confiere una dimensión humana digna de les. “La música no agacha la cabeza ni dice
ser apreciada. Acertadamente, Di Pastena sí a todo”, le espeta Casals a Johann, antes

CUADERNOS AISPI 22 (2023): 273-293 279


ISSN 2283-981X
de negarse por última vez a tocar para el
Führer. El militar, ya consciente de que sus
intentos quedarán frustrados, después de
invitarlo a tocar “para aquel que necesite
esperanza” (132), le asegura que no sufrirá
más presiones y, mintiendo, comunica a
los superiores que las condiciones de salud
del maestro le impedirán actuar en Berlín.
A nuestro entender, en conclusión, no
es casual ni gratuito que Di Pastena, a ma-
nera de justificación de su propuesta edi-
torial, termine magnificando el valor de la
figura de Pau Casals, al que define, sin de-
masiados rodeos, “uno straordinario essere
umano” (27). Sin duda, en tiempos tan
difíciles como los que vivimos, un ejem-
plo que merece ser conocido, estudiado y
llevado al escenario, en España como en
Italia.

DOI 10.14672/2.2023.2316

280 CUADERNOS AISPI 22 (2023): 273-293


ISSN 2283-981X

También podría gustarte