Está en la página 1de 574

EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de

Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,


Código Único Nº 2318520

DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO

EXPEDIENTE TÉCNICO
MODIFICADO
PERIODO FISCAL 2017,2018, 2019, 2020 Y
2021.

Proyecto:
“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD AGROPRODUCTIVA DE
GRANOS ANDINOS ORGANICOS DE QUINUA, CAÑIHUA, HABA
Y TARWI EN LA REGIÓN PUNO”

Código Único: 2318520

Diciembre 2021
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

PROYECTO GRANOS ANDINOS

INDICE
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

ÍNDICE

ÍNDICE ............................................................................................................................................. 3
I. MEMORIA DESCRIPTIVA ........................................................................................................... 14
1.1. DATOS GENERALES ................................................................................................. 14
1.2. DATOS FINANCIEROS ............................................................................................... 27
1.3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ............................................................................... 28
1.3.1. Antecedentes .................................................................................................... 28
1.3.2. Justificación ...................................................................................................... 31
1.3.3. Objetivos ........................................................................................................... 41
1.3.4. Descripción del proyecto de inversión pública .................................................... 41
1.3.5. Metas ................................................................................................................ 47
1.3.6. Tiempo de Ejecución ......................................................................................... 50
1.3.7. Beneficiarios ..................................................................................................... 50
II. DE LAS MODIFICACIONES REALIZADAS ............................................................................... 61
2.1 EN CUANTO AL RESUMEN DE MODIFICACIONES CONSIDERANDO MAYORES
METRADOS, HABILITACION DE PARTIDAS NUEVAS Y DEDUCTIVOS. ...................................... 61
2.1.1 DE LA REALIZACION DE MAYORES METRADOS ............................................................... 61
2.1.2 DE LA HABILITACION DE NUEVAS PARTIDAS.................................................................... 62
2.1.3 DE LA VARIACION DE PRECIOS.......................................................................................... 62
2.1.4 DE LA REALIZACION DE DEDUCTIVOS. ............................................................................. 62
2.1.5 DEL PRESUPUESTO MODIFICADO ..................................................................................... 64
2.2. DEL RESUMEN DE CUADRO COMPARATIVO ...................................................................... 68
2.2.1. DE LA EJECUCION DE MAYORES METRADOS ................................................................. 69
2.2.2. DE LA EJECUCION DE PARTIDAS NUEVAS. ...................................................................... 70
2.2.3. DE LA VARIACION DE PRECIOS......................................................................................... 71
2.2.4. DE LA REALIZACION DE DEDUCTIVOS ............................................................................. 72
III. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MAYORES METRADOS ................................................ 74
3.1. COMPONENTE 1: APROPIADO CONOCIMIENTO EN EL MANEJO PRODUCTIVO DE
SEMILLA CERTIFICADA ................................................................................................................ 74
3.1.1. PARTIDA 01.02.01: Sesión de aprendizaje en identificación y preparación de terreno para
semilleros de cultivos de granos andinos orgánicos. ....................................................................... 74
3.1.2. PARTIDA 01.02.02: Sesión de aprendizaje en labores culturales en semilleros de cultivos de
granos orgánicos. 78
3.1.3. PARTIDA 01.02.03: Sesión de aprendizaje en control de plagas en semilleros de cultivos de
granos orgánicos 81
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

3.1.4. PARTIDA 01.03.02. Asesoramiento en el manejo de semilleros de Cañihua.......................... 85


3.2 COMPONENTE 2: APROPIADO CONOCIMIENTO EN LA PRODUCCION DE GRANOS
ANDINOS ORGANICOS. ................................................................................................................ 89
3.2.1. PARTIDA 02.02.02. Sesión de aprendizaje en labores culturales en cultivos de granos
orgánicos 89
3.2.2. PARTIDA 02.02.03. Asesoramiento en la producción de quinua orgánica.............................. 94
3.2.3. PARTIDA 02.03.04. Asesoramiento en la producción de haba orgánica .............................. 101
3.3. COMPONENTE 3: ADECUADAS TECNOLOGIAS PARA LA TRANSFORMACION DE
GRANOS ANDINOS. .................................................................................................................... 104
3.3.1. PARTIDA 03.02.04. Sesión de aprendizaje en certificación y control de calidad de productos
procesados a base de quinua y cañihua ....................................................................................... 104
3.4. COMPONENTE 4: MEJORES CONOCIMIENTOS EN GESTION EMPRESARIAL. ................ 108
3.4.1. PARTIDA 04.01.02. Asesoramiento de mercadeo y técnicas de venta................................. 108
3.5 COMPONENTE 5: ADECUADA GESTION ORGANIZACIONAL DE LOS ACTORES DE LA
CADENA PRODUCTIVA. ............................................................................................................. 111
3.5.1. PARTIDA 05.02.01. Asesoramiento para el fortalecimiento de la gestión organizacional ..... 111
3.5.2. PARTIDA 05.03.01. Asesoramiento a cooperativas conformadas en gestión organizacional y
empresarial 114
IV. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PARTIDAS NUEVAS.................................................... 119
4.1 COMPONENTE 1: APROPIADO CONOCIMIENTO EN EL MANEJO PRODUCTIVO DE
SEMILLA CERTIFICADA. ............................................................................................................. 119
4.1.1. PARTIDA 01.05.03: Registro de semilleristas de quinua y Cañihua en SENASA. ................ 119
4.2. COMPONENTE 2: APROPIADO CONOCIMIENTO EN LA PRODUCCION DE GRANOS
ANDINOS ORGANICOS. .............................................................................................................. 123
4.2.1. PARTIDA 02.04.02: Instalación de módulos demostrativos de producción de granos andinos
priorizados – Quinua orgánica. ..................................................................................................... 123
4.3. COMPONENTE 5: ADECUADA GESTION ORGANIZACIONAL DE LOS ACTORES DE LA
CADENA PRODUCTIVA. ............................................................................................................. 126
4.3.1. PARTIDA 05.03.02. Fortalecimiento y Formación de cooperativas. ..................................... 126
4.3.2. PARTIDA 05.03.03. Implementación a cooperativas con módulos demostrativos. ............... 127
V. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE DEDUCTIVOS ............................................................. 131
5.1 COMPONENTE 1. APROPIADO CONOCIMIENTO EN EL MANEJO PRODUCTIVO DE
SEMILLA CERTIFICADA. ............................................................................................................. 132
5.1.1. PARTIDA 01.03.01. Asesoramiento en el manejo de semilleros de quinua .......................... 132
5.1.2. PARTIDA 01.03.04. Asesoramiento en el manejo de semilleros de haba. ............................ 136
5.1.3. PARTIDA 01.04.01. Instalación de módulos demostrativos de semilleros de quinua ............ 140
5.1.4. PARTIDA 01.04.02. Instalación de módulos demostrativos de semilleros de cañihua .......... 147
5.1.5. PARTIDA 01.04.03. Instalación de módulos demostrativos de semilleros de tarwi ............... 154
5.1.6. PARTIDA 01.04.04. Instalación de módulos demostrativos de semilleros de haba............... 161
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

5.1.7. PARTIDA 01.05.01. Obtención de registro preliminar de semilleristas en granos andinos


orgánicos 167
5.1.8. PARTIDA 01.05.02. Intercambio de experiencias en producción de semillas orgánicas. ...... 171
5.2. COMPONENTE 2. APROPIADO CONOCIMIENTO EN LA PRODUCCION DE GRANOS
ANDINOS ORGANICOS. .............................................................................................................. 176
5.2.1. PARTIDA 02.01.01. Adiestramiento de inspectores comunales de certificación de granos
andinos orgánicos. ....................................................................................................................... 176
5.2.2. PARTIDA 02.04.01. Instalación de módulos demostrativos de producción quinua orgánica. 179
5.2.3. PARTIDA 02.04.03. Instalación de módulos demostrativos de producción cañihua orgánica.
....................................................................................................................... 183
5.2.4. PARTIDA 02.04.04. Instalación de módulos demostrativos de producción de tarwi orgánico.
....................................................................................................................... 187
5.2.5. PARTIDA 02.04.05. Instalación de módulos demostrativos de producción de haba orgánica.
....................................................................................................................... 190
5.2.5. PARTIDA 02.04.06. Módulos de adaptación a la diversidad de ecosistemas ....................... 194
5.2.6. PARTIDA 02.05.02. Intercambio de experiencias internacionales en producción orgánica. .. 198
5.2.7. PARTIDA 02.06.01. Instalación de módulos demostrativos de producción de abonos
orgánicos. ....................................................................................................................... 203
5.2.8. PARTIDA 02.06.02. Implementación de día de campo. ....................................................... 207
5.3 COMPONENTE 3. ADECUADAS TECNOLOGIAS PARA LA TRANSFORMACION DE GRANOS
ANDINOS. ....................................................................................................................... 212
5.3.1. PARTIDA 03.01.01. Sesión de aprendizaje en tecnologías para la post cosecha de granos
andinos ....................................................................................................................... 212
5.3.2. PARTIDA 03.01.02. Asesoramiento técnico para la post cosecha de granos andinos orgánicos
....................................................................................................................... 215
5.3.3. PARTIDA 03.03.01. Asesoramiento técnico en inocuidad alimentaria en el acopio y el
procesamiento de granos andinos orgánicos (BPM, HACCP, PHS) .............................................. 218
5.3.4. PARTIDA 03.03.02. Asesoramiento técnico en procesamiento de quinua y cañihua ............ 221
5.3.5. PARTIDA 03.03.03. Asesoramiento técnico en procesamiento de haba y tarwi ................... 223
5.3.6. PARTIDA 03.04.01. Implementación de certificación orgánica a la transformación .............. 226
5.3.7. PARTIDA 03.04.02. Intercambio de experiencias en la transformación orgánica ................. 228
5.3.8. PARTIDA 03.04.03. Fortalecimiento tecnológico con módulos demostrativos de transformación
de quinua y cañihua...................................................................................................................... 230
5.3.9. PARTIDA 03.04.04. Fortalecimiento tecnológico con módulo demostrativo de transformación
de haba y tarwi ....................................................................................................................... 233
5.4. COMPONENTE 4. MEJORES CONOCIMIENTOS EN GESTION COMERCIAL. .................... 236
5.4.1 PARTIDA 04.01.01. Sesión de aprendizaje en mercadeo y técnicas de venta ...................... 236
5.4.2. PARTIDA 04.02.02. Promoción y participación en ferias nacionales .................................... 240
5.4.3 PARTIDA 04.02.03. Organización de ruedas de negocio ...................................................... 243
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

5.5 COMPONENTE 5. ADECUADA GESTION ORGANIZACIONAL DE LOS ACTORES DE LA


CADENA PRODCUTIVA. ............................................................................................................. 250
5.5.1. PARTIDA 05.01.01. Sesión de aprendizaje en liderazgo y manejo de conflictos. ................. 250
5.5.2. PARTIDA 05.01.02. Sesión de aprendizaje en formación y gestión de Organizaciones de
Primer Nivel 255
5.5.3. PARTIDA 05.01.03. Elaboración de manuales en granos andinos ....................................... 259
VI. DE LA AMPLIACION DE PLAZO............................................................................................. 265
6.1 ANTECEDENTES ................................................................................................................... 265
6.1.1 INFORMACION DE PROCESO DE SELECCIÓN Y CONTRATO .............................. 265
6.1.2 HISTORICO DE AMPLIACIONES.............................................................................. 265
6.1.3 ASIENTOS Y/O DOCUMENTOS QUE SUSTENTAN EL RETRASO DE EJECUCION
DE METAS FISICAS .................................................................................................................... 265
6.2 ANALISIS................................................................................................................................ 266
6.2.1 CAUSAL DE LA AMPLIACION SOLICITADA ............................................................. 266
6.2.2 JUSTIFICACION TECNICA. ...................................................................................... 266
6.2.3 CUANTIFICACION DEL PLAZO SOLICITADO .......................................................... 266
6.3 CUANTIFICACION DE LOS DIAS DE AMPLIACION DE PLAZO ............................................ 268
6.3.1 FECHA DE INICIO DE LA SOLICITUD ...................................................................... 268
6.3.2 FECHA DE CESE DE LA SOLICITUD ....................................................................... 268
6.3.3 PLAZO PARA EJECUTAR LAS PARTIDAS POR MAYORES METRADOS Y
HABILITACION DE NUEVAS PARTIDAS ..................................................................................... 269
6.3.4 PLAZO PARA EJECUTAR PARTIDAS CRITICAS ..................................................... 269
6.4 CONCLUSION ........................................................................................................................ 269
VII. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ........................................................................................... 271
7.1 COMPONENTE 01: APROPIADO CONOCIMIENTO EN EL MANEJO PRODUTIVO DE
SEMILLA CERTIFICADA .............................................................................................................. 271
7.1.1 Adiestramiento especializado de semilleristas orgánicos ................................. 271
7.1.2 Capacitación en el proceso productivo de semilleros orgánicos ....................... 276
7.1.3 Asistencias técnicas en manejo de semilleristas .............................................. 291
7.1.4 Instalaciones demostrativas de semilleros de granos andinos.......................... 311
7.1.5 Gestión del registro de semilleristas de granos andinos. .................................. 341
7.2 COMPONENTE 02: APROPIADO CONOCIMIENTO EN LA PRODUCCIÓN DE GRANOS
ANDINOS ORGÁNICOS............................................................................................................... 349
7.2.1 Formación de Inspectores Comunales ....................................................................... 349
7.2.1.1 Adiestramiento de inspectores comunales de certificación de granos andinos orgánicos.
.................................................................................................................................. 349
7.2.2 Capacitación en tecnologías de producción orgánica (BPA) ....................................... 353
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

7.2.2.1 Sesión de aprendizaje en identificación y preparación de terreno para producción de


granos andinos orgánicos ............................................................................................................. 353
7.2.2.2 Sesión de aprendizaje en labores culturales en cultivos de granos orgánicos............. 356
7.2.2.3 Sesión de aprendizaje en control de plagas en cultivos de granos orgánicos ............. 359
7.2.2.4 Sesión de aprendizaje en cosecha de producción de granos andinos orgánicos ........ 362
7.2.3 Asistencias técnicas en tecnologías de producción orgánica (BPA) ................. 364
7.2.4 Instalación demostrativa de producción de granos andinos .............................. 378
7.2.5 Obtención de la certificación orgánica de la producción ................................... 401
7.2.6 Asesoramiento en tecnologías de producción de abonos orgánicos ................. 412
7.3 COMPONENTE 03: ADECUADAS TECNOLOGÍAS PARA LA TRANSFORMACIÓN DE
GRANOS ANDINOS ..................................................................................................................... 426
7.3.1 Manejo post cosecha de granos andinos ................................................................... 426
7.3.1.1 Sesión de aprendizaje en tecnologías para la post cosecha de granos andinos ......... 426
7.3.2 Capacitaciones en procesamiento tecnificado de granos andinos orgánicos .... 433
7.3.3 Asistencia técnica en procesamiento tecnificado de granos andinos ................ 447
7.4 COMPONENTE 04: MEJORES CONOCIMIENTOS EN GESTIÓN COMERCIAL .................... 456
7.4.1 Capacitación en mercadeo y técnicas de venta ............................................... 456
7.4.1.1 Sesión de aprendizaje en mercadeo y técnicas de venta ........................................... 456
7.4.1.2 Asesoramiento de mercadeo y técnicas de venta....................................................... 461
7.4.2 Difusión de los productos primarios y transformados ....................................... 465
7.4.3 Evento de promoción y difusión científica ........................................................ 482
7.5 COMPONENTE 05: ADECUADA GESTIÓN ORGANIZACIONAL DE LOS ACTORES DE LA
CADENA PRODUCTIVA .............................................................................................................. 489
7.5.1 Capacitación y asesoramiento técnico en gestión organizacional. .............................. 489
7.5.1.1 Sesión de aprendizaje en liderazgo y manejo de conflictos................................................ 489
7.5.1.2 Sesión de aprendizaje en formación y gestión de Organizaciones de Primer Nivel ..... 494
7.5.2 Asesoramiento técnico a organizaciones ................................................................... 499
7.5.2.1 Asesoramiento para el fortalecimiento de la gestión organizacional ........................... 499
7.5.2.2 Elaboración de manuales en granos andinos ............................................................. 502
7.5.3 Fortalecimiento de cooperativas agrarias de producción .................................. 506
7.5.3.1 Asesoramiento a cooperativas conformadas en gestión organizacional y
empresarial ....................................................................................................................... 506
7.5.3.2 Fortalecimiento y formación de cooperativas. .................................................. 511
7.5.3.3 Implementación a cooperativas con módulos demostrativos. ........................... 512
7.7 MONITOREO Y SEGUIMIENTO ............................................................................................. 515
7.8 SUPERVISIÓN E INFORME FINAL ........................................................................................ 516
7.9 ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................ 516
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

VIII. ESTUDIOS ................................................................................................................ 528


8.1 ESTUDIOS SEGÚN EL PROYECTO....................................................................................... 528
8.2 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, CONFORME A LO ESTIPULADO EN LA RESOLUCIÓN
MINISTERIAL N° 052-2012-MINAM ............................................................................................. 528
IX. METRADOS DEL PROYECTO ............................................................................................... 542
9.1 Planilla de metrados (Metas Físicas) ....................................................................................... 542
X. PRESUPUESTO ..................................................................................................................... 549
10.1 PRESUPUESTO ANALITICO BASE ..................................................................................... 549
10.2 PRESUPUESTO ANALITICO MODIFICADO ........................................................................ 550
10.3 PRESUPUESTO ANALITICO POR MAYORES METRADOS ................................................ 551
10.4 PRESUPUESTO ANALITICO POR HABILITACION DE NUEVAS PARTIDAS....................... 552
10.5 PRESUPUESTO ANALITICO POR DEDUCTIVOS ............................................................... 553
10.6 RESUMEN DE PRESUPUESTOS ANALITICOS ................................................................... 554
XIII. CUADRO DE NECESIDADES ................................................................................... 558
13.1. COSTO DIRECTO ............................................................................................................... 558
13.2 GASTOS GENERALES ........................................................................................................ 565
13.3 GASTOS DE SUPERVISION ................................................................................................ 570
13.4 GASTOS DE LIQUIDACION ................................................................................................. 572
13.5 GASTOS POR ELABORACION DE EXPEDIENTES TECNICOS .......................................... 573
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro Nº 1: Grupo de productores beneficiarios zona sur ..................................................................... 15
Cuadro Nº 2: Grupo de productores beneficiarios zona centro................................................................. 18
Cuadro Nº 3: Grupo de productores beneficiarios zona norte .................................................................. 21
Cuadro Nº 4: Distancia de la capital región Puno a las sedes de las tres zonas ....................................... 24
Cuadro Nº 5: Distancia de la Sedes de las tres Zonas hacia los distritos ................................................. 25
Cuadro Nº 6: resumen de plazo de ejecución de obra ............................................................................. 27
Cuadro Nº 7: Análisis de priorización de los granos andinos.................................................................... 38
Cuadro Nº 8: Análisis de la priorización de los productos derivados de la quinua .................................... 39
Cuadro Nº 9: Análisis de la priorización de los productos derivados de la cañihua ................................... 39
Cuadro Nº 10: Análisis de la priorización de los productos derivados del haba ........................................ 40
Cuadro Nº 11: Análisis de la priorización de los productos derivados del tarwi......................................... 40
Cuadro Nº 12: Meta física global de ejecución en el Horizonte del Proyecto ............................................ 47
Cuadro Nº 13: Grupo de productores beneficiarios ZONA SUR ............................................................... 50
Cuadro Nº 14: Grupo de productores beneficiarios ZONA CENTRO........................................................ 53
Cuadro Nº 15: Grupo de productores beneficiarios ZONA NORTE .......................................................... 56
Cuadro Nº 16: Resumen de los grupos de beneficiarios por cultivo y por zonas ...................................... 58
Cuadro Nº 17: Distribución de metas por equipo técnico (Año 2021) ..................................................... 519
Cuadro Nº 18: Distribución de metas por equipo técnico (Año 2022) ..................................................... 523
Cuadro Nº 19: Actividades propuestas .................................................................................................. 530
Cuadro Nº 20: Rango nominal de impactos por las actividades propuestas en la alternativa I ................ 533
Cuadro Nº 21: Matriz de Impacto Ambiental (Producción) ..................................................................... 533
Cuadro Nº 22: Matriz de Impacto Ambiental (Transformación) ............................................................... 534
Cuadro Nº 23: Matriz de Impacto Ambiental (Comercialización y organización) ..................................... 535
Cuadro Nº 24: Resumen de los resultados de impacto ambiental producción, transformación, organización
y comercialización ........................................................................................................................ 535
Cuadro Nº 25: Medidas de Mitigación ................................................................................................... 536
Cuadro Nº 26: Factores ambientales a considerar en el monitoreo ........................................................ 538
Cuadro Nº 27: Plan de Vigilancia y Control Ambiental para el Proyecto. ................................................ 539
Cuadro Nº 28: Planilla de Metrados programado – Metas Físicas.......................................................... 542
Cuadro Nº 29: Planilla de Metrados Ejecutados – Metas Físicas ........................................................... 545
Cuadro Nº 30: Planilla de Metrados por Ejecutar – Métas Físicas –Año 2021 y 2022 . ¡Error! Marcador no
definido.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

INDICE DE MAPAS
Mapa Nº 1: Mapa de organización beneficiarias del proyecto .....................................................23
Mapa Nº 2: Accesibilidad a los distritos de la región de Puno .....................................................26

INDICE DE GRAFICOS
Gráfico Nº 1: Distribución porcentual de productores por zonas..................................................59
Gráfico Nº 2: Distribución de productores por tipo de cultivos .....................................................59
Gráfico Nº 3: Monitoreo y evaluación ........................................................................................ 516
Gráfico Nº 4: Estructura orgánica de la DRA - 2016 .................................................................. 517
Gráfico Nº 5: Estructura organiza del equipo técnico del proyecto ............................................ 518
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

PRESENTACIÓN
El Proyecto “MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD AGRO PRODUCTIVA DE
GRANOS ANDINOS ORGÁNICOS DE QUINUA, CAÑIHUA, HABA Y TARWI EN LA
REGIÓN PUNO”, se plantea como una estrategia de desarrollo de prioridad regional,
considerado en el Plan de Desarrollo Regional Concertado a mediano y largo plazo y el
Plan Estratégico de la Mesa de Trabajo Regional de Quinua y por haberse considerado
como política regional de lucha contra la pobreza, inclusión social y el desarrollo
competitivo para el desarrollo de las poblaciones rurales de la Región Puno. El proyecto
el cual ha sido viabilizado a nivel de factibilidad en julio del 2016, con un horizonte de
03 años, para el cual se formula el presente expediente, donde se hace la planificación
para su ejecución durante los años 2017, 2018 y 2019 (Años1, 2 y 3), que comprenderá
al periodo de ejecución en el periodo de enero del 2017 a diciembre del 2019.

Seguidamente, en fecha 26 de diciembre 2016, mediante Resolución Gerencial General


Nº 732-2016-GGR-GR PUNO se aprueba el expediente técnico del proyecto
MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD AGROPRODUCTIVA DE GRANOS ANDINOS
ORGANICOS DE QUINUA, CAÑIHUA, HABA Y TARWI EN LA REGIÓN PUNO, con un
monto de Veintitrés millones trescientos cuarenta y nueve mil trecientos doce con 00/100
soles (S/.23’349,312.00), para plaza de 03 años (36 meses).

Asimismo, mediante Resolución Gerencial General Nº 612-2019-GGR-GR PUNO, de


fecha 31 de diciembre del 2019, se aprueba la ampliación de plazo a solicitud de la
Dirección Regional Agraria, por 730 días calendarios, el cual da inicio el 01 de enero de
2020 hasta el 31 de diciembre de 2021, para la ejecución del proyecto: “Mejoramiento
de la Capacidad Agroproductiva de Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua,
Haba y Tarwi en la Región Puno”.

Sin embargo, el Gobierno del Perú decretó estado de emergencia y aislamiento social
obligatorio a nivel nacional, según lo establece el Decreto Supremo Nº 044-2020-PCM
de fecha 15 de marzo del 2020, que declara Estado de Emergencia Nacional por las
graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote del
COVID-19, que es de conocimiento público y que se ha extendido hasta el 30 de junio
del 2020, suspendiendo toda tipo de actividades en sector público, las mismas que no
permitieron la ejecución de las obra publicas según programación. Es por ello que se
plantea la modificación del expediente técnico por no permitir la ejecución de algunas
actividades quedando deductivos para la intervención de otras partidas.

Señalando que el objetivo del proyecto no es modificado, por el cual se busca lograr una
adecuada capacidad agro productiva de granos andinos orgánicos de quinua, cañihua,
haba y tarwi en la región de Puno, fomentando la adopción de tecnologías propias y
adaptadas a la realidad de la región Puno, para lograr una actividad rentable y sostenible
para los productores de granos andinos orgánicos, así mejorar las condiciones
socioeconómicas de las familias rurales en el área de intervención del proyecto. Para
lograr sus objetivos, el proyecto ejecutará un conjunto de acciones orientadas al
desarrollo de capacidades técnicas y productivas orientadas a primer apropiados
conocimientos en el manejo productivo de semilla certificada, apropiados conocimientos
en la producción de granos andinos orgánicos, adecuadas tecnologías para la
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

transformación de granos andinos, mejorarlos conocimientos en gestión comercial y una


adecuada gestión organizacional de los actores de la cadena productiva. Mediante esta
estrategia se logrará aprovechar las fortalezas, oportunidades y potencialidades, al
mismo tiempo de remontar las debilidades estructurales básicas que caracterizan a la
producción de granos andinos orgánicos en la zona rural de la región Puno.

Los ámbitos de intervención del proyecto, son actualmente considerados los más
potenciales para el desarrollo de la producción de granos andinos orgánicos (quinua,
cañihua, haba y tarwi), debido a que están ubicadas en zonas de altura intermedia
donde es posible desarrollar la ampliación de áreas de pastos y forrajes, realizar crianza
intensiva y semi-intensiva, desarrollar infraestructura productiva, vías de comunicación,
acceso a comunicación electrónica y otras que posibiliten el desarrollo competitivo de
esta actividad.

Para garantizar y tener el soporte técnico necesario y optimizar los recursos económicos
con que se cuenta, se continuará con la realización de alianzas estratégicas bajo
convenios con Instituciones públicas (INIA Puno, Sierra Exportadora, SENASA),
gobiernos locales e instituciones privadas como ONGs, entre otros que permitan generar
mayor impacto.

Finalmente, con esta iniciativa se pretende mejorar las condiciones económicas y


sociales de las familias rurales, que tienen como única fuente de empleo y de vida la
actividad agrícola, por consiguiente, es prioridad impulsar su desarrollo y lograr como
fin el bienestar social de las familias rurales.

Puno, octubre del 2021


EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

PROYECTO GRANOS ANDINOS

I. MEMORIA
DESCRIPTIVA
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

I. MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1. DATOS GENERALES
1.1.1 Sector : 99 Gobiernos Regionales
1.1.2 Pliego : 458 Gobierno Regional del Departamento de
Puno
1.1.3 Unidad Ejecutora : 100 Región Puno – Agricultura (000908).
1.1.4 Función : 10 Agropecuario
1.1.5 División Funcional : 023 Agrario
1.1.6 Grupo funcional : 0047 Inocuidad alimentaria
1.1.7 Proyecto : 2318520 “Mejoramiento de la capacidad agro
productiva de granos andinos orgánicos de quinua, cañihua, haba y tarwi
en la región Puno”
1.1.8 Componente : 2318520 PIP: “Mejoramiento de la capacidad agro
productiva de granos andinos orgánicos de quinua, cañihua, haba y tarwi
en la región Puno”
1.1.9 Meta : PIP “Mejoramiento de la capacidad agro
productiva de granos andinos orgánicos de quinua, cañihua, haba y tarwi
en la región Puno”
1.1.10 Código SNIP del PIP: 181423
1.1.11 Código Único : 2318520
1.1.12 Horizonte del Proyecto: 06 Años (72 meses)
1.1.13 Presupuesto total horizonte Proyecto: S/. 21,363,171.88 Soles
Presupuesto Año 1, 2, 3 y 4 (2017 - 2020): S/. 11,541,171.48 Soles.
Presupuesto Año 5 (2021): S/. 9,302,993.40 Soles.
Presupuesto Año 6 (2022): S/. 501,872.12 Soles.
1.1.14 Localización :
1.1.14.1 Localidades: 368 organizaciones: Zona sur (148); Zona Centro
(119) y Zona Norte (101). Se adjunta el Cuadro N°
01, 02 y 03.
1.1.14.2 Distritos : Arapa, Azángaro, Muñani, S.J. Salinas, Samán,
Tirapata, Santiago de Pupuja, Caminaca, Ayaviri, Orurilla, Nuñoa,
Macari, Juli, Huacullani, Pomata, Zepita, Kelluyo, Ilave, Pilcuyo,
Cabanillas, Juliaca, Cabana, Huancané, Pusi, Moho, Conima, Tilali,
Lampa, Cabanilla, Nicasio, Pucara, Calapuja, Platería, Mañazo,
Vilque, Acora, Pichacani, Putina, Pedro Vilcapaza Ayrampuni,
Quilcapunco, Yunyugo, Cuturapi, Copani y Ollaraya. (44 Distritos).

1.1.14.3 Provincias : Puno, El Collao, Chucuito, San Román, Azángaro,


EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Melgar, Huancané, Moho, Lampa, San Antonio de


Putina y Yunyugo. (11 Provincias).
1.1.14.4 Región : Puno

Ámbito de intervención del Proyecto. (Provincias, Distritos,


Comunidades y Asociaciones identificadas)
Cuadro Nº 1: Grupo de productores beneficiarios zona sur

Provincia Distritos Comunidades / Organización Total UA

18 470
CC Sihuairo Tisihua 30
CC. Huallatiri Central 35
CC Ankohaque Umajalso 30
CC. Moyapampa 25
CC. Chachacumani 25
CP Caspa Yanampaca 25
CC Palermo Rio Salado 30
CP. Huerta Parqui 25
Juli CP. Molino 25
CC. Vilcallani 30
CC. Ccaje Chucasuyo 15
CC. Sihuayro 30
CC. Chiarjake 30
CC. Chilachambilla 25
CC. Chilapucara 25
CC. Choccocconiri 25
CP. Jaruni 20
CP. Challapampa 20
5 155
CC. Aurincota 35
Chucuito
CC. Callaza 30
Huacullani
CC. Challocollo 30
CC. Tarapoto 30
Parcialidad. Ancohaqui 30
12 340
APPA Cerro Tularapi 30
AA Crucero Pamapa 25
CC. Jake Huaitani 30
CC Huapaca Santiago. 30
CP Lampagrande Sec. Condorcollo 25
Pomata CC. Ampatiri 15
CC. Batalla 30
CP. Lampa Putuma 30
CC. Sisipa Challaccollo 30
CC. Chatuma 35
CP. Collini Pampa 35
CC. Lampa Chico 25
15 430
CC Quilca 25
Zepita
CP Tasapa – Sector Jocco 25
CP. JCM Sec Poma 25
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Provincia Distritos Comunidades / Organización Total UA

CP. JCM Catari Leon 30


CC. Tistaca 25
CC. Parco 25
Sector Patacollo 35
CC. Cumi 35
CC. Canahuayto 30
CP. Villa Chimu 25
CC. Anccoputo 30
CC. Isani 40
CC. Jachapampa 25
CC. San sebastian 25
CC. Molino Capia. 30
21 550
CP. San Juan de Aracachi 30
CP. Chiaraqui 30
CC. Alto Aracachi 22
cc. Cotohoco Taypiña 22
Parcialidad Chipana San Jose 35
Parcialidad Cerro Santa Rosa 20
Localidad Maycuphujo 20
Parcialidad Colline 35
Parcialidad Primer Ayala 26
Parcialidad Central Huaylluma 20
Kelluyo
parcialidad Rio Verde 20
Parcialidad Chipana Nueva Alianza 33
CC karique chalacollo 30
CC. Perca 25
CC. Wilaque 22
CC. Aracachi Jahuerja 26
Comunidad Centro Aracachi Chiraqui 30
Comunidad Tuntipucara 26
Comunidad Rio Arenales 26
Comunidad de Maycuphujo 26
CP. Aracachi Chiaraqui 26
12 410
CC. Pantihueco 30
CC. Latcollo Sejjoyo 35
CP. Chucaraya 25
CC Taapaca 30
CP. Ocoña 25
Ilave Parcialidad San Isidro de Yunguta 25
CP. Jachoco 60
CP. Huaraco 70
El Collao CC. Santa Maria 25
CC. Yaurima APPA 15 de octubre 25
CP. Ullacachi Laquinuyo 25
CC. Yurucachi APA Wari Wawa 35
12 360
Comunidad de Collpalaya 28
Comunidad Sacari Achacumi 40
Pilcuyo
Villa Makercota 30
CC. Jalluyo Compuyo 26
APPA Nuevo Perú 28
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Provincia Distritos Comunidades / Organización Total UA

Comunidad Challachoco 26
CC. Jilamaycu 26
CP. San Pedro de Huayllatani 26
CC. Sarapi Arroyo 30
CC. Choccña chojjañi 30
CC. Conapisumaini 30
Comunidad Sacari Peñaloza 40
7 190
CP. Pallalla 35
CP. Ccota 25
CP. Año Callejon 25
Plateria
CP. Totojira 25
CP. Percca 30
CP. Laconi 25
CP. Rinconada 25
17 700
CP. Caritamaña – Marquiri 30
CP. Caritamaña – Titijo – Polonia 25
CP. Crucero 50
CP. Thunco 50
Puno
CP. Quelca 60
CC. ancora 60
CP. Caritamaña – Wiscalputi- pacaillani 28
Parcialidad Centro pucara 47
Acora
CP. Amparani Central 20
CP. Ccopamaya 60
CC. Cusini sector Tiwinza 40
CC. Iscata sector 1 35
CC. Iscata sector 2 35
CC. Isacata sector 3 35
CC. Iscata sector 4 35
CP. Santa Rosa de Yanaque 45
CP. Culta 45
16 500
C.P Pajana San Agustin 44
C.P.Aychuyo 41
CP. Poccona 25
CP. San Juan de Totora 35
CC. Chinumani Ccopapujo 35
CP. Villa Santa Rosa 30
CC. Machacmarca 45
Yunguyo CP. Quimsa Cruz 25
CP. Yanapata 30
Yunguyo
CP. Choquechaca 30
CP Imicati 35
CP. Pajana San Agustin 20
CP. Ucallasi Pajana Tapoje. 30
APA. Ispalla 25
CP. Anaquilla 25
CP. Tacapisi Challapampa 25
2 90
Cuturapi CP. Chimbo 45
CC. Cuturapi 45
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Provincia Distritos Comunidades / Organización Total UA

6 170
CC. Copani 35
CC. Calacoto 35
Copani CP. Tacapise-Challapampa 30
CP. Amaquilla 25
CP. Huayllani 25
CP. Chicanihuma. 20
5 155
CP. Mohocachi 35
CP. Pajana San Isidro 35
Ollaraya
CP. Pahamaya 25
CP. Willurcuni 40
CP. San Miguel de Ollaraya. 20
TOTAL 148 4520
Fuente: Elaboración del equipo técnico a base de padrones

Cuadro Nº 2: Grupo de productores beneficiarios zona centro


Prov. Distritos Comunidades/Organización Total UA
6 180
Sector Gergachi 25
Sector kancolla Macha 25
Saman Sector Isla 40
Parcialidad. Santa Clara 25
CP. Jasana Grande 35
Par. Hombrehuaty 30
9 245
Azángaro CC. Pilluyo 30
CP. Moropaco 30
CP. San Roque 30
CP. Pilhuani 25
Caminaca
CP. Villa Flor 25
CP. Cconra Cunca Pata 25
CC. San Francisco Ccollpampa 30
CP. San Pedro 25
CP. Yocamalla Central 25
8 210
APA WiñartyTocco Tocco 26
Parcialidad Chiaramarca 30
Comunidad Condormilla Bajo 30
Ayaviri Parcialidad. Condormilla 22
CC. Huanacumarca 20
C.C. Sunimarca 22
CC. Ccapac Hancco 30
CC. Chica Sury 30
Melgar
5 125
CP. Jotochupa 25
CP. Totorani 25
Orurillo
CP. Viscachani 25
CP. Lequepata 25
CC. Hacienda Milluni 25
5 125
Nuñoa CP. Catacancha 25
CP. Cabaña Nueva 25
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Prov. Distritos Comunidades/Organización Total UA


CP. Vilacunca 25
CP. Buena Esperanza 25
CP. Chaollampuyto 25
10 250
CC. Huamanruro APA los Forjadores 22
CC. Jatun Sayna 22
APA Macari 28
CC. Selque APA Vallecito Azul 24
Macari Sector Escalera 26
APA. Selque Peña Blanca 26
CP. Layopampa 26
CP. Azul Cancha Vallecito Azul 26
CP. Allin Qhapax 25
CC. Selque 25
6 150
APPA Tayataya 26
APPA Granos andinos 26
Cabanillas CC. Huataquita 22
Sector Jucuyani 26
Sector Achacuni 25
Sector Cahuarani 25
4 115
CC. Chacas 30
San Juliaca CC. Isla Central 30
Román CC. Isla Canteria 30
CC Isla Antipampilla 25
7 195
CC. Vizallani 29
APPA Tiracoma 28
APPA Cabana 34
Cabana
Parcialidad. Cuinchaca 26
Parcialidad, Silarani 28
APPA Central Ayagachi 25
Sector Sineguillas 25
15 385
CP. Pias Huayta 25
CC. Tancuaña 30
CC. Lenzora 30
CP. Moquegache Central 25
CP. Canteria 25
CC. Huayllani 25
CC Moquegache Japo 25
Lampa
CC. Huayta 18
CP. Central Huayta 30
Lampa
CC. Alto Catacha 30
CC. Catacha 18
CC. Sutuca Anansaya 28
CC. Seja Miraflores 30
CC. Collana 18
CC. Orccohuayta 28
7 190
CC Collana 27
Cabanilla
CC Quimsachata 28
CC Cullillaca Joven 30
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Prov. Distritos Comunidades/Organización Total UA


APA Airampuni Lizacea 30
CC. Corisuyo Miraflores 25
CC. Villa Florida 25
CC. Nestor Caceres Velasquez 25
7 200
CP. Pias Jupari 30
CC. Anansaya 30
CC. Pichacani 28
Nicasio
CC. Larkas 30
CC. Chullumpi Charamikaya 29
CC. Comermocco 25
CC. Ccoa 28
8 175
CC. Puca chupa Sacsancani 20
CC. Queñuani Alto 25
CC. Tuni Grande 16
Pucara CC. Tuni Requena 20
CC Chilin. 20
CC Huarza 24
CP. Angara Alto 25
CP. Angara Bajo 25
3 90
CC. Collana San Sebastian 30
Calapuja
CC. Estrella 30
CC. Isla Kamaquen 30
5 145
CC. Chancarani 25
CC. Cahuaya 35
Mañazo
CC. Canaviri 35
CC. Conaviri 25
CC. Canllaccollo 25
3 70
Asociación Yanarico 25
Vilque
CC. San Jeronimo de Ullagachi 20
CC. San juan de Machacmarca 25
11 220
Puno
CP. San juan de Laconi 20
CC. San Jose de Huancarani 20
CC. Huarijuyo 20
CC. Ñuñumarca 20
CC. Anccaca 20
Pichacani
CP. Lequene 20
CC. Jayungora sector arboleda 20
CP. Viluyo Sector Laya 20
CP. Chungara Tijra 20
CP. Supucachi 20
CP. Viluyo 20
TOTAL 119 3070
Fuente: Elaboración del equipo técnico a base de padrones
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Cuadro Nº 3: Grupo de productores beneficiarios zona norte


Total
Provincia Distritos Comunidades/Organización
UA
7 200
Parcialidad. Miraflores Balsarumi 30
CP Villa Vetanzos 30
CC. Santa Maria 20
Arapa
CC. Esmeralda 40
CC. San mateo de cutiri 25
CC. Jilahuata Pesqueria 30
CC. Suñata 25
26 630
CC Macaya Piripirini 14
CC. Larancahuani 25
CC. Tahuacachi 12
CC. Layocota 40
CC, Collana Layujo Pantipantini 48
CC. Segundo Jilahuata 41
CC. De Gast San Francisco de Cairahure 21
CC. Inkapura Condoriri 28
CC Santa Ana 30
CC AliaNza Villa Mercedes 26
CC Yacchata 23
CC. Primer chimpa jallapisi 45
Azangaro CC Villa Concepcion Carccapuncco 37
CC. Caccallaco 15
Parcialidad. Segundo Chana Jilahuata 15
CC. Oxani 12
CC. Vilacunca Vilcapampa 27
Azángaro
CC. Segundo Choquechambi 16
CC Primer Choquechambi 35
CC Segundo Sahuacasi Sec Huisallani 16
CC Choquechambi Toccori 17
CC. Del Rosario Huancarani 12
CC. Miraflores Cañocota 38
CC San Martin 13
CC. Primer Achosita 13
CC San Antonio de Buenavista 11
8 245
CC. Huasacona 66
CC Muñani Chico 25
APA Carasupo Chico. 20
Muñani CC. Choquechambi Carpari 25
CC Pedro Vilcapaza 30
CC. Tupac Amaru 30
CC Pedro Vilcapaza Moroorcco 25
ASPROAGRA Muñani 24
8 240
CC. Parpuma Grande 19
CC. San Antonio de Accopata 50
CC. Milluni 21
SJ Salinas
CC. Tercer Jilahuata 55
CC. Ccalla 14
CC Rancho Chico 21
APA Qhapax tika 12
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Total
Provincia Distritos Comunidades/Organización
UA
CC San Fernando 48
5 140
CC. Jurinsaya Aniago 30
CC. Puyutira 30
Tirapata
CC. Ccorpa 30
CC. Jilapurina 30
CC. San Pedro Pucarini 20
3 82
Santiago de CC Titiri Comprension 32
Pupuja CC. Chica Pupuja 20
CC. Kofra 30
9 210
APPA Central Jorata 20
APPA Jachacompadres 20
APA Los Lideres Luriata 30
CC. Yarecoa Sector Pampa 20
Huancane
CC. Huancho Tika Kantutita 20
CC. Yacahue 25
Huancane CP. Balsapata 25
CC. Pampa APPA Nueva vida Chillicuyo 25
CC. Santiaguillo 25
4 130
CC. Jatun Ayllu 35
Pusi CC. Carabuco 30
CP. Central Pusi 30
CC. Muni 35
6 160
CP. Sihuani 26
CP. Jipata 26
Moho CP. Jacantaya 35
CC. San Francisco de Chañajari 25
CP. Umuchi 30
Comunidad Malcosuca 18
4 120
Moho Parcialidad Japisse 22
Conima Parcialidad Sucuni 30
Parcialidad Huata 34
Parcialidad Tumuco 34
4 120
Parcialidad Patascachi 32
Tilali Parciliadad Jojoni 32
Parcialidad Mililaya 30
Parcialidad Ansta Huatasani 26
6 120
COP. Termales Putina 19
CC. San Martin 16
Putina CP. Santa Ana de Tarucani 25
San CP. Santa Cruz de Chocallaca 25
Antonio CP. Queanori-Huasunta-Huancarani y
de Putina 17
Cochahuata
CC. Santa Cruz de Mijani 18
7 185
Pedro Vilcapaza
CC. Tupac Amaru Ayrampuni 30
Ayrampuni
CC. Tunila 25
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Total
Provincia Distritos Comunidades/Organización
UA
CC. San Jose 30
CC. Mayupampa 25
CC. Ayrampuni 25
CC. Pichacani 25
CC. Llancaqahua 25
4 140
CC. Ticani 30
Quilcapunco CP. Janansaya 40
CC. Buenos Aires 32
CC. Tupac Amaru de Quilca 38
TOTAL 101 2722
Fuente: Elaboración del equipo técnico a base de padrones

Leyenda CC. = Comunidad Campesina.


CP. = Centro Poblado
APPA. = Asociación de Productores Pecuarios y Artesanales
APA. = Asociación de Productores Agropecuarios
ASPROAGRA = Asociación de Productores Agrarios

En la figura siguiente se muestra el resumen de los productores y


organizaciones (comunidades, centros poblados, APAs, localidades,
parcialidades) de las tres zonas y por tipo de cultivo.

Mapa Nº 1: Mapa de organización beneficiarias del proyecto

Fuente: Proyecto Granos andinos - sitio web.


EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

1.1.15. Accesibilidad:
Desde la capital de la región se accede por carretera asfaltada a las
provincias de Yunguyo, Chucuito, El Collao, Puno, San Román, Lampa,
Melgar, Azángaro, Huancané, Moho, San Antonio de Putina; mientras
que el acceso a sus distritos y comunidades es por vías asfaltadas,
afirmadas y con trochas carrozables, lo que permitirá el desplazamiento
del personal técnico del proyecto haciendo uso de vehículos y
motocicletas lineales, facilitando el cumplimiento de las actividades
programadas en el proyecto.

Para el desplazamiento hacia los centros poblados, comunidades


campesinas, parcialidades, asociaciones de productores agropecuarios
del ámbito de intervención del proyecto dedicadas a la producción de
granos andinos, donde la mayoría de lugares cuentan con vías de acceso
regularmente favorables, esto debido a que en la mayoría de las
provincias del ámbito de intervención del proyecto cuentan con vías
asfaltadas y trochas carrozables, lo que permitirá el desplazamiento del
personal técnico sin dificultad, a través del uso de motocicletas lineales,
permitiendo el cumplimiento de las actividades programadas en el
proyecto, supervisión y monitoreo respectivo. Para un adecuado
cumplimiento de metas y objetivos, el proyecto tiene previsto la
implementación de logística básica, dentro de ello la adquisición de
motocicletas lineales y vehículo motorizado, que permitirán el
desplazamiento del personal en la zona de influencia del proyecto.

Cuadro Nº 4: Distancia de la capital región Puno a las sedes de las tres


zonas
DISTANCIA TIEMPO
TIPO DE
N° ZONA TRAMO CODIGO DE VIA
VIA
( km) (Min.)

1 Sur Puno – Juli 80,7 81 Asfaltada Por Carretera 3S


Puno – Cabana
50 62 Asfaltada Por Carretera 3S y 121
(vía Mañazo)
2 Centro
Puno – Cabana
57,4 65 Asfaltada Por 122
(vía Juliaca)
Por Carretera 3S y
3 Norte Puno – Azángaro 117 108 Asfaltada
Carretera Interoceánica
Fuente: Elaboración del equipo técnico
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Cuadro Nº 5: Distancia de la Sedes de las tres Zonas hacia los distritos


DISTANCIA TIEMPO
N° ZONA TRAMO TIPO DE VIA CODIGO DE VIA
( km) (Min.)
Trocha
1 Sur Juli – Huacullani 60.4 50 Por 129
carrozable
2 Sur Juli – Pomata 21.8 20 Asfaltada Por 3S

3 Sur Juli – Zepita 55.7 47 Asfaltada Por 3S


Trocha
4 Sur Juli – Kelluyo 80.8 70 Por 129
carrozable
5 Sur Juli – Ilave 27.9 28 Asfaltada Por 3S

6 Sur Juli – Pilcuyo 24 22 Asfaltada Por 3S

7 Sur Juli – Plateria 53.2 49 Asfaltada Por 3S

8 Sur Juli – Acora 48.9 45 Asfaltada Por 3S


Por 3S y Ruta
9 Sur Juli – Yunguyo 60.7 55 Asfaltada
Nacional 2
Por 3S y Ruta
10 Sur Juli – Cuturapi 40.8 38 Asfaltada
Nacional 2
11 Sur Juli – Copani 61.9 54 Asfaltada Por 3S
Por 3S y Ruta
12 Sur Juli – Ollaraya 68.1 59 Asfaltada
Nacional 2
Asfaltada y
13 Centro Cabana – Ayaviri 110 95 Trocha Por 123 y 3S
carrozable
Asfaltada y
14 Centro Cabana – Orurillo 128 115 Trocha Por 123
carrozable
Asfaltada y
15 Centro Cabana – Nuñoa 182 151 Trocha Por 123 y 3S
carrozable
Asfaltada y
16 Centro Cabana – Macari 147 126 Trocha Por 123 y 3S
carrozable
Por Autopista
17 Centro Cabana – Samán 58.3 70 Asfaltada Héroes de la Guerra
del Pacífico
Por Autopista
18 Centro Cabana – Caminaca 59.6 64 Asfaltada Héroes de la Guerra
del Pacífico
Asfaltada y
19 Centro Cabana – Cabanillas 6.2 14 Trocha Por 121
carrozable
Asfaltada y Por Autopista
20 Centro Cabana – Juliaca 32.3 39 Trocha Héroes de la Guerra
carrozable del Pacífico
Asfaltada y
21 Centro Cabana – Lampa 38.4 40 Trocha Por 123
carrozable
Por Carretera
22 Centro Cabana – Cabanilla 36.5 38 Asfaltada
Juliaca Lampa y 123
Asfaltada y
23 Centro Cabana – Nicasio 70.8 70 Trocha Por 3S
carrozable
Asfaltada y
Por Carretera
24 Centro Cabana – Pucara 77.5 70 Trocha
Juliaca Lampa y 123
carrozable
Asfaltada y
25 Centro Cabana – Calapuja 57.1 58 Trocha Por 3S
carrozable
Trocha Por carretera Juliaca
26 Centro Cabana – Mañazo 21.9 42
carrozable Mañazo y 122
Trocha
27 Centro Cabana – Vilque 26.1 29 Por 121
carrozable
28 Centro Cabana – Pichacani 94.5 102 Asfaltada Por 3S
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

DISTANCIA TIEMPO
N° ZONA TRAMO TIPO DE VIA CODIGO DE VIA
( km) (Min.)
Trocha Por Carretera
29 Norte Azángaro – Arapa 47.8 40
carrozable Juliaca Azángaro
30 Norte Azángaro – Muñani 41.1 36 Asfaltada Por 111
Vía Carr. Juliaca
Asfaltada y
Azángaro y carr
31 Norte Azángaro – SJ Salinas 13.2 26 Trocha
Azángaro SJ
carrozable
Salinas
Asfaltada y
32 Norte Azángaro –Tirapata 37.7 38 Trocha Vía Pedro Vilcapaza
carrozable
Azángaro – Santiago de
33 Norte 34.7 37 Asfaltada Vía Pedro Vilcapaza
Pupuja
Asfaltada y
Por Carretera
34 Norte Azángaro – Huancané 85.7 76 Trocha
Juliaca Azángaro
carrozable
Asfaltada y
Por Carretera
35 Norte Azángaro – Pusi 75.7 68 Trocha
Juliaca Azángaro
carrozable
Asfaltada y
Por Carretera
36 Norte Azángaro – Moho 126 124 Trocha
Juliaca Azángaro
carrozable
Asfaltada y
Por Carretera
37 Norte Azángaro – Conima 144 137 Trocha
Juliaca Azángaro
carrozable
Asfaltada y
Por Carretera
38 Norte Azángaro – Tilali 161 150 Trocha
Juliaca Azángaro
carrozable
39 Norte Azángaro – Putina 64.8 62 Asfaltada Por 111
Azángaro – Pedro Carretera
40 Norte 73.6 61 Asfaltada
Vilcapaza Ayrampuni Interoceánica y 3S
41 Norte Azángaro – Quilcapunco 94.5 102 Asfaltada Por 3S
Fuente: Elaboración del equipo técnico

Mapa Nº 2: Accesibilidad a los distritos de la región de Puno

Fuente: Proyecto Granos andinos - sitio web.


EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

1.2. DATOS FINANCIEROS


1.2.1 Fuente de Financiamiento.
Recursos determinados: Canon y sobre canon, regalías, renta de
aduanas y participaciones.

1.2.2 Entidad Financiera.


El proyecto será financiado por el Gobierno Regional de Puno, se
cumplirán todas las actividades programadas en la fase de inversión en
los años fiscales 2017, 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022.

1.2.3 Entidad Ejecutora


Dirección Regional Agraria Puno (DRA – Puno).

1.2.4 Presupuesto Anual del proyecto de inversión pública.


1.2.4.1 Aporte de la Entidad
Presupuesto total del PIP 06 Años (Año Fiscal: 2017-2018-2019-2020-2021-2022)
EJECUTADO PROGRAMADO (S/.) TOTAL
DESCRIPCIÓN
(2017 al 2020), S/. 2021 2022 S/.
COSTO DIRECTO 8,003,826.67 2,550,128.90 9,172,751.15 19,726,706.72
GASTOS GENERALES 1,277,631.87 560,045.10 651,222.36 2,488,899.33
SUPERVISIÓN 393,956.71 67,426.00 207,317.29 668,700.00
LIQUIDACIÓN 0.00 0.00 30,892.00 30,892.00
SEGUIMIENTO Y MONITOREO 66,837.78 0.00 150,958.22 217,796.00
ESTUDIO DEFINITIVO 216,315.00 0.00 0.00 216,315.00
TOTAL 9,958,568.03+ 3,177,600.00 10,213,141.02 23,349,309.05

1.2.4.2. Costo Total


El costo total es S/. 23,349,309.05 soles.

1.2.5. Modalidad de ejecución


Ejecución presupuestaria directa.
El proyecto tiene previsto la ejecución de sus actividades en un periodo de
72 meses (2,066 días calendario) del 01 de enero del 2017 al 31 a agosto
del 2022.

Cuadro Nº 6: resumen de plazo de ejecución de obra


Días
DESCRIPCIÓN Inicio Final
Calendarios
Según Expediente Técnico
1/01/2017 31/12/2019 1,094
Aprobado
Según 1ra Ampliación de Plazo 1/01/2020 31/12/2021 730
Según 2da Ampliación de
1/01/2022 31/08/2022 242
Plazo
TOTAL 2,066
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

1.3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


1.3.1. Antecedentes
El área de influencia del proyecto se encuentra ubicada netamente en la
zona rural, las unidades productivas tienen como actividad potencial el
sembrío de granos nativos propios del altiplano puneño, que está
determinado por su entorno fisiográfico, clima y suelos que favorecen el
sembrío de alimentos.

Desde 1996 el Ministerio de Agricultura ha venido desarrollando


proyectos relacionado a la quinua y cañihua, como el proyecto “Apoyo del
incremento de la productividad del cultivo de quinua en las provincias de
Chucuito y El Collao”, “Articulación de los eslabones de la cadena
productiva de quinua”, “Capacitación y asesoramiento técnico a
productores de quinua en las provincias de Lampa y San Román”.

Los resultados de los proyectos mencionados se reflejan en el incremento


del rendimiento por área de 930 a 1200 Kg/Ha en quinua y en cañihua;
sin embargo, no tuvo éxito debido a la baja fertilidad de los suelos y mal
manejo del cultivo, así mismo se constituyeron organizaciones que a la
fecha no funcionan como tales ya que al término del proyecto dejaron de
funcionar dichas organizaciones.

En el producto del tarwi las instituciones poco o nada tuvieron


participación en su desarrollo y promoción del producto.

Mediante el OFICIO N° 1200-2015-GR PUNO/DRA/DR de fecha 31 de


diciembre del 2015, se ha remitido el PIP: “Mejoramiento y articulación
del productor a la cadena agro productiva de granos andinos orgánicos
en la región Puno”, código SNIP 181423, a la oficina regional de estudios
de pre inversión, que a través de Memorándum N° 762-2015-GR-PUNO-
GGR/DEPI, se remite a la subgerencia de inversión pública y CTI, del
Gobierno Regional Puno, para su evaluación y aprobación
correspondiente.

Mediante el MEMORANDUM N° 128-2015-GR PUNO/GRPPAT-


SGIPCTI, de fecha 12 de mayo 2015, el Subgerente de Inversión Pública
y CTI, remite el plan de trabajo aprobado, autorizando la elaboración del
estudio de pre inversión a nivel de factibilidad.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Mediante el OFICIO N° 606-2016-GR PUNO/DRA/DR, la dirección


Regional Agraria remite el PIP “Mejoramiento de la Capacidad productiva
de granos andinos orgánicos de quinua, cañihua, haba y tarwi en la región
Puno”, con código SNIP 181423, en versión corregida y levantada las
observaciones, para su evaluación por parte de la Sub Gerencia de
Inversión Pública y CTI, del Gobierno Regional Puno.

Mediante el OFICIO N° 080-2016-GR PUNO-GRR/DEPI, de fecha 23 de


marzo 2016, el Director de Estudios de Preinversión del Gobierno
Regional remite absoluciones de observaciones efectuadas a través del
Memorandum N° 087-2016-GR PUNO/GRPPAT-SGIPCTI, e informe N°
115-2016-GR-PUNO/GRPPAT-SGIPCTI, del PIP “Mejoramiento y
articulación del productor a la cadena agro productiva de granos andinos
orgánicos en la región Puno”, código SNIP 181423.

La Dirección Regional Agraria de Puno, en fecha 06 de junio del 2016


inicia la elaboración del expediente técnico del proyecto: “Mejoramiento y
articulación del productor a la cadena agro productiva de granos andinos
orgánicos en la región Puno”, culminando su elaboración en fecha 21 de
octubre del 2016, la misma que fue remitido para su aprobación a la
Oficina Regional de Supervisión y Liquidación de Proyectos del gobierno
Regional de Puno.

Mediante Informe Nº 259-2016-GR PUNO-GGR-ORSyLP de fecha 06 de


diciembre del 2016, la Oficina Regional de Supervisión y Liquidación de
Proyectos, confiere OPINION FAVORABLE para su aprobación del
expediente técnico, en el marco de lo establecido por la Directiva
Regional Nº 06 – 2012 – Gobierno Regional Puno, aprobado por
Resolución Ejecutiva Regional Nº 160 – 2012 – PR-GR PUNO.

Seguidamente, en fecha 26 de diciembre 2016, mediante Resolución


Gerencial General Nº 732-2016-GGR-GR PUNO se aprueba el
expediente técnico del proyecto: “MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD
AGROPRODUCTIVA DE GRANOS ANDINOS ORGANICOS DE
QUINUA, CAÑIHUA, HABA Y TARWI EN LA REGIÓN PUNO”, con un
monto de Veintitrés millones trescientos cuarenta y nueve mil trecientos
doce con 00/100 soles (S/.23’349,312.00), para plaza de 03 años (36
meses).
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

En ese entender, se inicia con la ejecución de la obra en el periodo 2017


llegando un devengado acumulado de S/.1,192,598.11, seguidamente en
el periodo 2018 un devengado acumulado de S/.2,828,313.26 y luego en
el 2019 se tuvo una ejecución financiera de S/.2,396,520.76.

Sin embargo, culminando el plazo de ejecución el 31 de diciembre del


2019, según Resolución Gerencial General Nº 732-2016-GGR-GR
PUNO, que aprueba el expediente técnico y teniendo un avance
financiero acumulado del 28.18%, se solicita ampliación de plazo para el
cumplimiento de las metas y objetivos.

De esta manera, mediante Resolución Gerencial General Nº 612-2019-


GGR-GR PUNO, de fecha 31 de diciembre del 2019, se aprueba la
ampliación de plazo a solicitud de la Dirección Regional Agraria, por 730
días calendarios, el cual da inicio el 01 de enero de 2020 hasta el 31 de
diciembre de 2021, para la ejecución del proyecto: “Mejoramiento de la
Capacidad Agroproductiva de Granos Andinos Orgánicos de Quinua,
Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”.

Sin embargo, el Gobierno del Perú decretó estado de emergencia y


aislamiento social obligatorio a nivel nacional, según lo establece el
Decreto Supremo Nº 044-2020-PCM de fecha 15 de marzo del 2020, que
declara Estado de Emergencia Nacional por las graves circunstancias
que afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote del COVID-19,
que es de conocimiento público y que se ha extendido hasta el 30 de junio
del 2020, suspendiendo toda tipo de actividades en sector público, las
mismas que no permitieron la ejecución de las obra publicas según
programación. Es por ello que se plantea la modificación del expediente
técnico por no permitir la ejecución de algunas actividades quedando
deductivos para la intervención de otras partidas.

Por lo cual, indicar que en el periodo 2020, se tuvo una ejecución


financiera de S/.3’362,503.58 al culminar el periodo 31 de diciembre del
2020, lo cual representa un avance financiero acumulado del 42.58%.

Finalmente, señalar que varias de las actividades y metas programadas


para el periodo 2020, no fueron ejecutados por el estado de emergencia
decretado por estado a nivel nacional que, a la fecha continua,
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

actividades como las fechas, pasantías y otros que involucra la


concentración de las organizaciones de productores.

1.3.2. Justificación

El proyecto se justifica bajo los siguientes lineamientos:

- PLAN BICENTENARIO, DEL PERÚ HACIA EL 2021:


EJE ESTRATÉGICO ECONOMÍA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO

Objetivo Nacional: Economía competitiva con alto nivel de empleo y


productividad.

Objetivo específico 1: Política económica estable y previsora, que


alienta el crecimiento económico sostenido a través de la inversión
privada y pública en actividades generadoras de empleo.

Acciones estratégicas:

Incrementar la inversión pública y estimular la inversión privada.

Objetivo específico 2: Estructura productiva diversificada, competitiva,


sostenible y con alto valor agregado y productividad.

Acciones estratégicas:

Establecer mecanismos de apoyo para el desarrollo de conglomerados,


cadenas productivas y parques industriales con enfoque nacional,
regional y local, desarrollando y ampliando el mercado interno.

Promover la competitividad para el acceso al mercado interno y externo


de la producción agropecuaria, forestal y agroindustrial.

Objetivo específico 3: Crecimiento sostenido de las exportaciones sobre


la base de una oferta exportable diversificada, actividades sostenibles y
el acceso a nuevos mercados.

Acciones estratégicas:

Mejorar las condiciones de acceso a los mercados y establecer reglas


y disciplinas claras para el intercambio de bienes, servicios e
inversiones.

Promover iniciativas de biocomercio articuladas con mercados


especializados de alto valor.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

- PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL DEL 2015 INIA


Objetivo General:

Favorecer al desarrollo de la innovación tecnológica agraria nacional,


consolidando el Sistema Nacional de Innovación Agraria, a fin de
incrementar los niveles de competitividad de los pequeños y medianos
productores en la actividad agraria.

Objetivo Específico 1: Contribuir con la incorporación tecnológica en los


sistemas productivos agrarios, especialmente de la agricultura familiar,
con el fin de propiciar la innovación agraria y mejorar la competitividad
de la agricultura nacional, a través de la generación y promoción del uso
de instrumentos tecnológicos modernos.

Acciones estratégicas:

Área de cultivos, conducción de experimentos de innovación agraria.

Área de transferencia de información tecnológica y servicios agrarios,


en términos de capacitación y difusión tecnológica.

Área de producción de semilla, plantones y reproductores, cultivos


andinos quinua. Etc.

Objetivo Específico 2: Establecer y ejecutar mecanismos e instrumentos


de promoción, articulación y regulación de actividades y procedimientos
que fortalezcan el sistema nacional de Innovación Agraria.

Acciones estratégicas:

Programa Especial de Autoridad en semilla del Instituto Nacional de


Investigación Agraria, con servicios de certificación de semillas.

- PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO PUNO AL 2021

EJE ESTRATÉGICO REGIONAL IV: Desarrollo económico y


competitividad

Objetivo estratégico general

Niveles de producción y productividad sostenible, competitiva con


tecnología limpia y responsabilidad social

Prioridades:

Asegurar la suficiencia alimentaria calórica.

Productividad del cultivo de quinua.


EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Exportación de productos agrícolas de la región con valor agregado.

- PLAN DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO AL 2021


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

EJE DE DESARROLLO ECONOMICO

Línea Estratégica 3: Emprendiendo actividades económicas


competitivas para el mercado interno y externo.

Objetivos estratégicos 3: Impulsar la organización competitiva de las


actividades productivas comerciales y de servicios en cadenas
productivas, clusters, consorcios según su importancia económica.

Proyectos:

Desarrollo de capacidades para potenciar la producción agropecuaria,


acuícola, artesanal y turística.

Programa de asistencia técnica en cultivos y manejo ganadero.

Programa de implementación de maquinaria y equipo para el sector


agropecuario.

Programa de riego tecnificado.

Programa de capacitación en el manejo de tecnología de


transformación.

Industrialización de productos agropecuarios de calidad de exportación.

Producción de productos bioecológicos.

Transformación de materia con valor agregado.

- PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO AZANGARO AL 2021

EJES ESTRATEGICOS

EJE DE DESARROLLO ECONOMICO AGROPECUARIO

Objetivo estratégico: Azángaro, ha alcanzado niveles competitivos en la


producción de una agricultura ecológica en base a los cultivos andinos.

Programas y ejes estratégicos:

Programa de establecimiento, manejo y conservación de pastos y


forrajes.

Programa de capacitación y asistencia técnica en cultivos andino.


EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Programa de promoción de las ferias agropecuarias.

Programa de promoción de la agricultura ecológica.

Programa de revaloración de la tecnología andina.

- PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO MUNICIPALIDAD


PROVINCIAL DE MELGAR 2014 – 2021

EJE ESTRATÉGICO 2: AGRICULTURA, GANADERIA,


TRANSFORMACION Y COMERCIALIZACION

Objetivos a mediano plazo:

Elaborar programa de mejora en el rendimiento del manejo productivo


en áreas de cultivo.

Elaboración y/o confección de proyectos productivos integrales a nivel


provincial.

Implementar programas para promover el valor agregado de los


productos agrícolas y pecuarios de la provincia.

Fortalecer y dinamizar a las organizaciones productivas de la provincia,


a través de capacitaciones permanentes sobre tecnología de avanzada
y otros de interés productivo.

Implementar el sistema de mejoramiento de semillas para la agricultura


en la provincia.

Elaborar un proyecto de estudio de suelos, para implementar en la


provincia los cultivos naturales, orgánicos y ecológicos.

Implementar programas de capacitación a los pequeños agricultores en


el sembrado y trata de productos orgánicos y ecológicos.

Promocionar y realizar ferias agrarias de comercialización y promoción


de cultivos andinos y alto andinos.

Promocionar a los microempresarios agroindustriales de tal manera que


alcancen eficiencia, calidad, competitividad y buenos niveles de
autogestión.

Promocionar la formación de grupos y/o consorcios agroindustriales,


para lograr un abastecimiento regular, homogéneo y de calidad de
productos transformados en la provincia, de acuerdo a las exigencias
de los mercados regionales y nacionales.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

- PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE


CHUCUITO – JULI 2016

EJE DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO

Objetivos específicos 1:

Promover la competitividad de la producción agropecuaria.

Resultados:

Implementación de pequeñas agroindustrias de transformación de


cereales andinos ecológicos.

Incremento de la productividad y rentabilidad de cultivos andinos


ecológicos (Quinua, Cañihua, Papa y Habas).

Servicios de maquinaria agrícola que operan en la provincia.

Se han fortalecido los esquemas asociativos de cooperación


empresarial y exportación, como estrategia para desarrollar mercados
y generar competitividad.

Objetivos específicos 2:

Promover el desarrollo de capacidades para generar. Productos


competitivos en el mercado.

Resultados:

Servicios de capacitación, mejoramiento tecnológico, y de mercadeo


operan en la provincia.

Se cuenta con sistemas de intercambio de experiencias y


conocimientos, en desarrollo económico local, exitosos en el ámbito
nacional e internacional.

Objetivos específicos 3:

Preservar el uso y manejo de los recursos naturales en armonía con el


medio ambiente.

Resultados:

Mejora de disponibilidad de agua en cantidad y oportunidad.

Familias manejan nuevas tecnologías de riego.

Infraestructuras de riego operativas: Irrigación Huenque, Irrigación


Callacame, Pequeñas Irrigaciones.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

- MATRIZ DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y RESULTADOS AL 2021


DE LA REGION PUNO Y GOBIERNOS LOCALES (EL COLLAO)

EJE ESTRATEGICO: Mejorar la calidad de vida.

Objetivo estratégico: Lograr la competitividad en la producción con


calidad de exportación.

Resultados:

El Collao, líder en la exportación de productos agropecuarios.

Infraestructura industrial adecuada para el desarrollo empresarial de El


Collao.

- PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2015, DE LA


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN

EJE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y DESARROLLO DE


CAPACIDADES

Objetivo específico:

Promoción del Desarrollo Económico Local y Competitividad.

Objetivo Estratégico:

Promoción del Desarrollo Rural

Acciones:

Promover el desarrollo Tecnológico y la innovación para la producción


y transformación diversificada.

Implementar y ampliar infraestructura de apoyo a la producción y


transformación (capacidad instalada).

- PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2015 DE LA MUNICIPALIDAD


PROVINCIAL DE HUANCANÉ

EJE ECONÓMICO

Objetivo Estratégico 4: Promover el desarrollo agropecuario integral en


forma planificada, concertada, competitiva, rentable y sostenible para
elevar los niveles de producción y rendimiento de los productos
agropecuarios.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Objetivos Específicos1:

Contar con una economía estable que estimule el crecimiento


económico sostenido a través de la inversión pública y privada
generadoras de recursos.

Acciones:

Organizaciones productivas diversificadas, competitivas con alto valor


agregado.

- MATRIZ DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y RESULTADOS AL 2021


DE LA REGION PUNO Y GOBIERNOS LOCALES (YUNGUYO)

EJE ESTRATEGICO: Lograr el desarrollo integral sostenible con


calidad de vida.

Objetivo estratégico: Desarrollar productos competitivos y exportables.

Resultados:

Producción agropecuaria competitiva con productos exportables.

- MATRIZ DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y RESULTADOS AL 2021


DE LA REGION PUNO Y GOBIERNOS LOCALES (LAMPA)

EJE ESTRATÉGICO: Desarrollo integral, armónico y sostenible con


calidad de vida.

Objetivo estratégico:

Mejorar los ingresos económicos familiares con empleo

Resultados:

Industrialización de productos agropecuarios potenciales.

Alta producción y productividad agropecuaria competitiva.

- MATRIZ DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y RESULTADOS AL 2021


DE LA REGION PUNO Y GOBIERNOS LOCALES (MOHO)

EJE ESTRATÉGICO: Mejorar las condiciones de vida del poblador de


la provincia de Moho.

Objetivo estratégico:

Lograr un desarrollo económico integral sostenible.


EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Resultados:

Alta producción y productividad agropecuaria.

Sistema de seguridad alimentaria.

En base a estos planes estratégicos, la Dirección Regional Agraria Puno


ha desarrollado un diagnóstico de las cadenas agro productivas de
cultivos andinos de la Región Puno (quinua, cañihua, haba, tarwi, trigo
y cebada), de acuerdo a los siguientes criterios:

a) Análisis de potencialidades de la zona. - Se ha analizado los


productos con mayor potencialidad y de mayor acceso al mercado de
manera competitiva, considerando las potencialidades para su
producción en el territorio y potencialidades de acceso al mercado.

b) Priorización de cadenas productivas. - Se identificaron seis


productos de mayor potencialidad, de los cuales los cuatro primeros
tienen mayor potencialidad.

Identificación de las limitaciones dentro de la cadena productiva, en el


manejo de la semilla, la capacidad productiva, limitado acceso a la
innovación tecnológica y desconocimientos de la cadena agro
productiva.

c) Formulación de políticas y proyectos. - A raíz del diagnóstico


realizado, es que se prioriza a cuatro productos altamente potenciales,
en la cadena agro productiva.

d) Priorización de los productos potenciales según metodología


análisis multicriterio.

De acuerdo a los productos de granos andinos orgánicos altamente


potenciales se tiene a: quinua, trigo, habas, cebada, cañihua y tarwi.
Para la priorización de estos productos aplicaremos la metodología de
matriz multicriterio, como se detalla a continuación:

Cuadro Nº 7: Análisis de priorización de los granos andinos.


Cultivo Quinua Trigo Habas Cebada Cañihua Tarwi Total Ranking
Quinua 1 1 1 1 1 5 Primero
Trigo 3 4 5 6 0 Sexto
Habas 3 5 3 3 Tercero
Cebada 5 6 1 Quinto
Cañihua 5 4 Segundo
Tarwi 2 Cuarto
Fuente: Elaboración equipo técnico
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

De acuerdo al cuadro N° 07 se puede observar que el producto quinua


es priorizado por su potencial como primero, en segundo lugar, está la
cañihua, en tercer lugar, está el haba, en cuarto lugar, está el tarwi y
finalmente en quinto y sexto lugar está la cebada y el trigo. Por lo que
para el presente PIP tomaremos los cuatro primeros productos (Quinua,
habas, Cañihua y Tarwi) priorizados aplicando el análisis multicriterio.

A continuación, se tiene la priorización de los derivados de cada uno de


los productos seleccionados anteriormente, de acuerdo a la
metodología del análisis multicriterio.

➢ Priorización de los productos derivados de la quinua.


Cuadro Nº 8: Análisis de la priorización de los productos derivados de la
quinua
Cultivo Harina Pipoca Hojuela Perlada Extruido Bebida Total Ranking
Harina 1 1 4 1 1 4 2
Pipoca 3 4 2 2 2 4
Hojuela 4 3 3 3 3
Perlada 4 4 5 1
Extruido 5 1 5
Bebida 0 6
Fuente: Elaboración equipo técnico

De acuerdo al cuadro N° 08 se puede observar que el producto de


quinua perlada es priorizado como primero, en segundo lugar, está la
harina de quinua, en tercer lugar, está la hojuela de quinua, en cuarto
lugar, está la pipoca de quinua y finalmente en quinto y sexto lugar
está el extruido y la bebida de quinua, por lo que para el presente PIP
tomaremos los tres primeros productos (perlada, harina y hojuela)
priorizados en el análisis combinado de la matriz multicriterio.

➢ Priorización de los productos derivados de la cañihua.

Cuadro Nº 9: Análisis de la priorización de los productos derivados


de la cañihua

CULTIVO Harina Pipoca Hojuela Perlado Extruido Bebida Total Ranking


Harina 1 1 4 1 1 4 2
Pipoca 2 4 2 2 3 3
Hojuela 4 3 3 2 4
Perlado 4 4 5 1
Extruido 6 0 6
Bebida 1 5
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

De acuerdo al cuadro N° 09 se puede observar que el producto


cañihua perlada es priorizado como primero, en segundo lugar, está la
harina de cañihua, en tercer lugar está la pipoca de cañihua, en cuarto
lugar está la hojuela de cañihua y finalmente en quinto y sexto lugar
está la bebida y el extruido de cañihua, por lo que para el presente PIP
tomaremos los tres primeros productos (perlada, harina y pipoca)
priorizados en el análisis aplicado en la matriz multicriterio.

➢ Priorización de los productos derivados del haba.


Cuadro Nº 10: Análisis de la priorización de los productos derivados
del haba

Pelada Harina Extruido Snacks Horneado Total Ranking

Pelada 1 1
1 1 1 4
Harina 2 2
2 2 3
Extruido 4 5
5 0
Snacks 5 1 4

Horneado 2 3
Fuente: Elaboración equipo técnico

De acuerdo al cuadro N° 10 se puede observar que el producto haba


pelada es priorizado como primero, en segundo lugar, está la harina
de haba, en tercer lugar está el haba horneado, en cuarto lugar está
el snack y finalmente en el quinto lugar está el extruido, por lo que para
el presente PIP tomaremos los tres primeros productos (pelada, harina
y horneado) priorizados en el análisis aplicado en la matriz
multicriterio.

➢ Priorización de los productos derivados del tarwi


Cuadro Nº 11: Análisis de la priorización de los productos derivados
del tarwi

Pelado Harina Extruido Aceites Horneado Total Ranking

Pelado 1 1 1 1 4 1

Harina 2 2
2 2 3
Extruido 3 5 1 4

Aceites 5
5 0
Horneado 2 3

Fuente: Elaboración equipo técnico


EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

De acuerdo al cuadro N° 11 se puede observar que el producto tarwi


pelado es priorizado como primero, en segundo lugar, está la harina
de tarwi, en tercer lugar está el horneado de tarwi, en cuarto lugar está
el extruido de tarwi y finalmente en quinto lugar está el aceite de tarwi,
por lo que para el presente PIP tomaremos los tres primeros productos
(perlada, harina y horneado) priorizados en el análisis aplicado en la
matriz multicriterio.

1.3.3. Objetivos

1.3.3.1. Generales:
- Lograr una adecuada capacidad agro productiva de granos
andinos orgánicos de quinua, cañihua, haba y tarwi en la región
de Puno.

1.3.3.2. Específicos:
- Apropiado conocimiento en el manejo productivo de semilla
certificada.

- Apropiado conocimiento en la producción de granos andinos


orgánicos.

- Adecuadas tecnologías para la transformación de granos


andinos.

- Mejores conocimientos en gestión comercial.

- Adecuada gestión organizacional de los actores de la cadena


productiva

1.3.4. Descripción del proyecto de inversión pública


El proyecto contempla servicios de capacitación y asistencia técnica en
manejo productivo de granos andinos orgánicos, control de calidad y
procesamiento, gestión de negocios rurales y articulación al mercado, para
el cual se plantea los siguientes componentes:

COMPONENTE 01:

Apropiado conocimiento en el manejo productivo de semilla


certificada

La creciente demanda nacional e internacional de granos andinos


orgánicos plantea la necesidad de incrementar el rendimiento, mejora de
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

la calidad de semillas, así como ampliar la frontera agrícola de estos


cultivos; para ello es imprescindible la disponibilidad de semillas de calidad
de variedades adaptadas y conocidas. El presente componente pretende
contribuir a la formación de semilleristas, mediante el adiestramiento
especializado en los cultivos de granos andinos (Quinua, cañihua, tarwi y
haba), utilizando como herramienta la capacitación especializada de
semilleristas, los cuales serán capacitados en todo el proceso productivo
de semilleros de granos andinos, estas capacitaciones tendrá como ejes
temáticos, identificación y preparación de terreno, labores culturales,
control de plagas, cosecha y post cosecha en semilleros de granos
andinos, con lo cual se logrará el fortalecimiento de sus capacidades.

Los productores semilleristas, pasarán por un proceso de capacitación y


asesoramiento el cual lo impartirá el equipo técnico del proyecto, teniendo
un numero de 253 semilleristas (104 en quinua, 29 en cañihua, 16 en tarwi
y 104 en haba), los cuales se formarán en los seis años del proyecto, a la
vez serán asesorados en el manejo de semilleros, teniendo como meta
4,350 asesoramientos (1,823 en quinua, 463 en cañihua, 275 en tarwi y
1,789 en haba); también se instalarán 26 módulos demostrativos (11 en
quinua, 3 en cañihua, 2 en tarwi y 11 en haba), y como parte
complementaria se tendrá el intercambio de experiencias en producción de
semillas de granos andinos los cuales serán en número de 8 pasantías con
destinos internacionales, todo esto dará lugar a la obtención del registro
preliminar de semilleristas en granos andinos en el cual se tiene como meta
la obtención de 253 certificaciones de semilleristas (104 en quinua, 29 en
cañihua, 16 en tarwi y 104 en haba).

COMPONENTE 02

Apropiado conocimiento en la producción de granos andinos


orgánicos

Formación de Inspectores Comunales, a quienes se darán 16


adiestramientos especializados en todo el proceso productivo de
producción orgánica de granos andinos, esta capacitación tendrá como
ejes temáticos, identificación y preparación de terreno, labores culturales,
control de plagas, cosecha y post cosecha en producción orgánica de
granos andinos, para lo cual se desarrollará la sub actividad,
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

adiestramiento de inspectores comunales de certificación de granos


andinos orgánicos.

También se plantea la actividad, capacitación en tecnologías de


producción orgánica (BPA), a través de esta actividad se busca fortalecer
las capacidades de los productores, por lo que se conseguirá capacitar en
todo el proceso productivo, para lo cual se desarrollarán las sub
actividades como: Sesión de aprendizaje en identificación y preparación de
terreno para producción de granos andinos orgánicos, labores culturales
en cultivos de granos orgánicos, control de plagas en cultivos de granos
orgánicos y cosecha de producción de granos andinos orgánicos, por lo
que el resultado de esta actividad es la de realizar 688 sesiones de
aprendizaje en los tres años de ejecución del proyecto.

Para fortalecer las sesiones de aprendizaje se plantea implementar la


actividad de asistencias técnicas en tecnologías de producción orgánica
(BPA), dentro de ello se asesorará en forma personalizada a los 10312
productores de granos andinos del proyecto, a través de asesoramientos
en la producción de quinua, cañihua, tarwi y haba orgánica.

Para el resultado de la producción orgánica se plantea la actividad,


instalación demostrativa de producción de granos andinos, lo que se
efectivizará con la Instalación de 324 módulos demostrativos de
producción (194, 72, 8 y 50) módulos demostrativos de quinua, cañihua,
tawi y haba orgánica respectivamente.

Igualmente, en el proyecto se tiene programado la actividad de obtención


de la certificación orgánica de la producción, para ello se conseguirá la
certificación de la producción orgánica a través de una empresa
certificadora, lo que se conseguirá con la implementación de la sub
actividad: Obtención de la Certificación Orgánica de Productor, Procesador
y Comercializador de los 10312 productores de producción de quinua,
cañihua, tarwi y haba orgánica. Y por último se tiene programado 11
Intercambios de experiencias internacionales en producción orgánica, lo
cuales se traducen en pasantías a centros de producción a nivel
internacional.

Para la producción netamente orgánica se tiene planteado en el proyecto


la actividad Asesoramiento en tecnologías de producción de abonos
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

orgánicos, para ello se ha programado las sub actividades de Instalación


de 324 módulos demostrativos de producción de abonos orgánicos, 12
eventos de Implementación de día de campo y 1 visita de evaluación a
módulos de adaptación a la diversidad de ecosistemas.

COMPONENTE 03:

Adecuadas tecnologías para la transformación de granos andinos

El componente mediante sus acciones tiene por objetivo elevar la


capacidad de generación de valor agregado, para lograr una actividad
agroindustrial regional que permita el mejoramiento de la capacidad
técnica para la transformación de granos andinos orgánicos (quinua,
cañihua, haba y tarwi), en vista de que actualmente existe un limitado
acceso a tecnologías para la trasformación de granos, lo cual se
conseguirá mediante un correcto manejo post cosecha, con sesiones de
aprendizaje y asesoramientos técnicos que permitirán preservar la calidad
original de los granos que se destinarán a diversos usos luego de la
cosecha.

Para conseguir los objeticos del componente se realizaran capacitaciones


en procesamiento tecnificado de granos andinos orgánicos, con la
realización de sesiones de aprendizaje en manejo de materias primas,
BPM y HACCP en el procesamiento de granos orgánicos, certificación y
control de calidad de productos procesados en base a quinua, cañihua,
habas y tarwi, lo cual permitirá la transferencia de conocimientos teóricos
en transformación que permita a los productores contar con bases teóricas
que eleven las capacidades técnicas para efectuar los procesos de
transformación de granos orgánicos.

Así también se realizaran asesoramientos técnicos en procesamiento


tecnificado de granos andinos, realizando para ello, asesoramientos
técnicos en inocuidad alimentaria en el procesamiento de granos andinos
orgánicos (BPM, HACCP y PHS), así como en procesamiento de quinua,
cañihua habas y tarwi, teniendo como objetivo desarrollar conjuntamente
con los beneficiarios, la aplicación práctica de las alternativas tecnológicas
transferidas en las sesiones de aprendizaje teórico, para fortalecer
capacidades, habilidades y competitividad en el procesamiento de granos
orgánicos
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Finalmente se realizara el fortalecimiento tecnológico con módulos


demostrativos para la transformación, con el fin de promover la
competitividad mediante el equipamiento para el procesamiento
competitivo de granos andinos orgánicos, lo cual se complementara con
implementación de certificación a la transformación así como el
intercambio de experiencias, con lo cual se pretende fortalece a los
agentes transformadores de granos andinos orgánicos posicionándolos en
un nivel competitivo que contribuya finalmente en el mejoramiento de la
capacidad agro productiva de granos andinos orgánicos de quinua,
cañihua, haba y tarwi en la región Puno.

COMPONENTE 04:

Mejores conocimientos en gestión comercial

Promover la comercialización organizada de productos y de esta manera


generar mayor capacidad de negociación por ventas en volumen de
producto seleccionado y clasificado; para el efecto se fortalecerán las
organizaciones lideres promovidas por el proyecto para que de manera
independiente puedan establecer lazos directos con la agroindustria a
través de la formalización de contratos de compra venta directa para la
comercialización formal de productos, promoviendo lógicas de comercio
justo y solidario. Para el efecto se ha desarrollado una estrategia que busca
fortalecer las capacidades locales a través de capacitaciones en mercadeo
y técnicas de venta, desarrollando acciones de sesiones de aprendizaje y
asesoramiento técnico en mercadeo y técnicas de venta, difusión de los
productos primarios y transformados, participación en misiones
comerciales, promoción y participación en ferias nacionales, organización
de ruedas de negocio, organización y promoción de un enveto mundial
sobre el valor nutricional de la quinua , cañihua, haba y tarwi.

La estrategia considera utilizar los resultados obtenidos por el


asesoramiento técnico del proyecto, brindado a los beneficiarios del
proyecto en los componentes I, II, III y V (manejo productivo de semilla
certificada, producción de granos andinos orgánicos, tecnología para la
transformación de granos andinos y gestión organizacional de los
productores), a través de los cuales se contara con una producción
sostenida y de calidad de productos primarios y transformados de granos
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

andinos orgánicos y con productores organizados, que sustenten la


iniciativa de promover la venta organizada de productos promoviendo la
venta volumen de productos seleccionados y clasificados a través de
contactos directos con mercados potenciales.

COMPONENTE 05:

Adecuada gestión organizacional de los actores de la cadena


productiva

tiene por objetivo mejorar la gestión organizada de la cadena de granos


andinos orgánicos con el fortalecimiento de las organizaciones de Tercer,
Segundo y Primer nivel, mediante las capacitaciones y asesoramiento
técnico en gestión organizacional, aquí se desarrollaran sesiones de
aprendizaje en liderazgo y manejo de conflictos, sesiones de aprendizaje
en formación y gestión de Organizaciones de Primer Nivel, por otro lado
también se realizará un encuentro Regional de productores de granos
andinos, que contribuirá a fortalecer el tejido organizaciones de los
productores de granos andinos orgánicos, así mismo, se realizaran,
asesoramientos para el fortalecimiento de la gestión organizacional,
también se ha considerado la elaboración de manuales en granos andinos
como materiales de consulta de la organizaciones formadas y fortalecidas
con el proyecto, también se ha considerado el fortalecimiento de
cooperativas agrarias de producción, a través de asesoramientos a
cooperativas conformadas en gestión organizacional y empresarial. Todas
estas acciones permitirán una gestión eficiente de las cooperativas y las
asociaciones de productores formadas por el proyecto en lo que se refiere
a la actividad productiva empresarial.

Acciones de Supervisión y Liquidación.

Como actividad complementaria se realizarán acciones de supervisión


sobre el avance físico y financiero, asimismo al concluir la ejecución de los
ejercicios fiscales 2017, 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022, se ejecutará la
liquidación técnica y financiera de la obra y/o actividad; dichas acciones
serán realizadas por la Oficina Regional de Supervisión y Liquidación de
Proyectos del Gobierno Regional Puno. La liquidación por parte de la
Dirección Regional Agraria Puno.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

1.3.5. Metas

1.3.5.1. Meta Global


El proyecto durante todo su periodo de ejecución beneficiará
directamente a 10,312 familias y que el número se incrementará
gradualmente, como también se formarán 61 semilleristas;
asimismo se han planteado las siguientes actividades y metas que
a continuación se muestran:

Cuadro Nº 12: Meta física global de ejecución en el Horizonte del Proyecto

ITEM ACTIVIDAD UNIDAD META GLOBAL

APROPIADO CONOCIMIENTO EN EL MANEJO


1 -
PRODUCTIVO DE SEMILLA CERTIFICADA
1,1 Adiestramiento especializado de semilleristas orgánicos -
1,1,1 Capacitación especializada de semilleristas orgánicos Curso 11
Capacitaciones en el proceso productivo de semilleros
1,2 -
orgánicos
Sesión de aprendizaje en identificación y preparacion de
1,2,1 Sesión 54
terreno para semilleros de cultivos de granos organicos
Sesión de aprendizaje en labores culturales en semilleros de
1,2,2 Sesión 55
cultivos de granos organicos
Sesion de aprendizaje en control de plagas en semilleros de
1,2,3 Sesión 64
cultivos de granos organicos
Sesion de aprendizaje en cosecha y pos cosecha de
1,2,4 Sesión 52
semilleros de cultivos de granos organicos
1,3 Asistencias técnicas en manejo de semilleros -
1,3,1 Asesoramiento en el manejo de semilleros de quinua Asistencia 1,723
1,3,2 Asesoramiento en el manejo de semilleros de cañihua Asistencia 484
1,3,3 Asesoramiento en el manejo de semilleros de tarwi Asistencia 275
1,3,4 Asesoramiento en el manejo de semilleros de haba Asistencia 1689
Instalaciones demostrativas de semilleros de granos
1,4 -
andinos
Instalación de módulos demostrativos de semilleros de
1,4,1 Módulo 7
quinua
Instalación de módulos demostrativos de semilleros de
1,4,2 Módulo 2
cañihua
1,4,3 Instalación de módulos demostrativos de semilleros de tarwi Módulo 1
1,4,4 Instalación de módulos demostrativos de semilleros de haba Módulo 4
1,5 Gestión de registro de semilleristas de granos andinos -
Obtención de registro preliminar de semilleristas en en granos
898 Registro 200
andinos organicos
Intercambio de experiencias en producción de semillas
1,5,2 Pasantia 0
orgánicas
1.5.3 Registro de semilleristas de quinua y Cañihua en SENASA registro 61
APROPIADO CONOCIMIENTO EN LA PRODUCCIÓN DE
2 -
GRANOS ANDINOS ORGÁNICOS
2,1 Formación de Inspectores Comunales -
Adiestramiento de inspectores comunales de certificacion de
2,1,1 Adiestramiento 12
granos andinos organicos
Capacitación en tecnologías de produción orgánica
2,2 -
(BPA)
Sesión de aprendizaje en identificación y preparacion de
2,2,1 Sesión 688
terreno para producción de granos andinos orgánicos
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

ITEM ACTIVIDAD UNIDAD META GLOBAL

Sesión de aprendizaje en labores culturales en cultivos de


2,2,2 Sesión 888
granos organicos
Sesion de aprendizaje en control de plagas en cultivos de
2,2,3 Sesión 898
granos organicos
Sesion de aprendizaje en cosecha de producción de granos
2,2,4 Sesión 688
andinos orgánicos
Asistencias técnicas en tecnologías de producción
2,3 -
orgánica (BPA)
2,3,1 Asesoramiento en la produccion de quinua organica Asistencia 53,969
2,3,2 Asesoramiento en la produccion de cañihua organica Asistencia 17,662
2,3,3 Asesoramiento en la produccion de tarwi organico Asistencia 2,190
2,3,4 Asesoramiento en la produccion haba organica Asistencia 15,550
Instalación demostrativa de producción de granos
2,4 -
andinos
Instalación de módulos demostrativos de produccion quinua
2,4,1 Módulo 127
organica
Instalación de módulos demostrativos de produccion quinua
2.4.2 Modulo 67
organica II
Instalación de módulos demostrativos de produccion cañihua
2,4,3 Módulo 38
organica
Instalación de módulos demostrativos de produccion tarwi
2,4,4 Módulo 4
organico
Instalación de módulos demostrativos de produccion haba
2,4,4 Módulo 33
organica
2,4,6 Modulos de adaptación a la diversidad de ecosistemas Módulo 11
2,5 Obtención de la certificación orgánica de la producción -
Obtención de la Certificación Orgánica de Productor,
2,5,1 Registro 1
Procesador y Comercializador
Intercambio de experiencias internacionales en producción
2,5,2 Pasantia 2
orgánica
Asesoramiento en tecnologías de producción de abonos
2,6 -
orgánicos
Instalación de módulos demostrativos de producción de
2,6,1 Módulo 223
abonos orgánicos
2,6,2 Implementación de día de campo Evento 7
Visitas de evaluación a modulos de adaptación a la
2,6,3 Visita 1
diversidad de ecosistemas
ADECUADAS TECNOLOGÍAS PARA LA
3 -
TRANSFORMACIÓN DE GRANOS ANDINOS
3,1 Manejo post cosecha de granos andinos -
Sesión de aprendizaje en tecnologías para la post cosecha
3,1,1 Sesión 681
de granos andinos
Asesoramiento técnico para la post cosecha de granos
3,1,2 Asistencia 2,043
andinos
Capacitaciones en procesamiento tecnificado de granos
3,2 -
andinos orgánicos
Sesión de aprendizaje en acopio y manejo de materias
3,2,1 Sesión 8
primas
Sesión de aprendizaje en BPM y HACCP en el
3,2,2 Sesión 8
procesamiento de granos andinos orgánicos
Sesión de aprendizaje en certificación y control de calidad de
3,2,3 Sesión 6
productos procesados en base a quinua y cañihua
Sesión de aprendizaje en certificación y control de calidad de
3,2,4 Sesión 4
productos procesados en base a habas y tarwi
Asistencia técnica en procesamiento tecnificado de
3,3 -
granos andinos
Asesoramiento técnico en inocuidad alimentaria en el
3,3,1 procesamiento de granos andinos orgánicos (BPM, HACCP y Asistencia 232
PHS)
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

ITEM ACTIVIDAD UNIDAD META GLOBAL

Asesoramiento técnico en procesamiento de quinua y


3,3,2 Asistencia 180
cañihua
3,3,3 Asesoramiento técnico en procesamiento de habas y tarwi Asistencia 77
Fortalecimiento tecnológico con módulos demostrativos
3,4 -
para la transformación
3,4,1 Implementación de certificación orgánica a la transformación Certificaciones 0
3,4,2 Intercambio de experiencias en la transformación orgánica Pasantías 0
Fortalecimiento tecnológico con módulos demostrativos de
3,4,3 Módulos 0
transformación de quinua y cañihua
Fortalecimiento tecnológico con módulos demostrativos de
3,4,4 Módulos 0
transformación de haba y tarwi
4 MEJORES CONOCIMIENTOS EN GESTIÓN COMERCIAL -
4,1 Capacitación en mercadeo y tecnicas de venta -
4,1,1 Sesion de aprendizaje en mercadeo y técnicas de venta Sesión 649
4,1,2 Asesoramiento de mercadeo y tecnicas de venta Asistencia 680
4,2 Difusión de los productos primarios y transformados -
4,2,1 Participación en misiones comerciales Evento 0
4,2,2 Promocion y participacion en ferias nacionales Evento 5
4,2,3 Organización de ruedas de negocio Evento 5
Promocion sobre el valor nutricional de la quinua , cañihua,
4,2,4 Evento 1
haba y tarwi.
4,3 Evento de promoción y difusión científica -
Organización de evento informativo sobre el valor nutricional
4,3,1 Evento 1
de la quinua, cañihua, haba y tarwi.
ADECUADA GESTIÓN ORGANIZACIONAL DE LOS
5 -
ACTORES DE LA CADENA PRODUCTIVA
Capacitación y asesoramiento tecnico en gestión
5,1 -
organizacional
5,1,1 Sesion de aprendizaje en liderazgo y manejo de conflictos Sesión 333
Sesion de aprendizaje en formación y gestión de
5,1,2 Sesión 298
Organizaciones de Primer Nivel
5,1,3 Encuentro Regional de productores de granos andinos Evento 0
5,2 Asesoramiento técnico a organizaciones -
Asesoramiento para el fortalecimiento de la gestión
5,2,1 Asistencia 12
organizacional
5,2,2 Elaboración de manuales en granos andinos Servicio 2
5,3 Fortalecimiento de cooperativas agrarias de producción -
Asesoramiento a cooperativas conformadas en gestion
5,3,1 Asistencia 680
organizacional y empresarial
5.3.2 Fortalecimiento y formación de cooperativas cooperativa 8

5.3.3 Implementacion a cooperativas con modulos demostrativos modulo 8


Fuente: Elaboración del equipo técnico

De las 10,312 familias beneficiarias del proyecto 5,917 familias


son especializados en el cultivo de quinua, 2,324 dedicados al
cultivo de cañihua, 275 familias que cultivan tarwi y 1,796 familias
especializadas al cultivo de habas; así mismo, de las 260 familias
semilleristas 187 serán formadas en quinua, 47 en cañihua, 06 en
tarwi y 20 en semillas de habas.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

1.3.6. Tiempo de Ejecución

Según expediente aprobado, se programó en 36 meses (3 años) a partir


del 1 de enero del año 2017 hasta el 31 de diciembre del año 2019.

Se solicito la 1ra ampliación de plazo por 730 días calendarios, aprobado


mediante Resolución Gerencial General Nº 612-2019-GGR-GR PUNO, de
fecha 31 de diciembre del 2019, el cual inicio el 01 de enero de 2020 hasta
el 31 de diciembre de 2021.

Ahora se solicita la 2da ampliación de plazo por 243 días calendarios, esto
se solicita con la finalidad de cumplir con la ejecución de actividades
programadas.

1.3.7. Beneficiarios

Los beneficiarios que demandan el servicio son los productores de granos


andinos los que se detalla a continuación en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 13: Grupo de productores beneficiarios ZONA SUR

Provincia Distritos Comunidades / Organización Total UA

18 470
CC Sihuairo Tisihua 30
CC. Huallatiri Central 35
CC Ankohaque Umajalso 30
CC. Moyapampa 25
CC. Chachacumani 25
CP Caspa Yanampaca 25
CC Palermo Rio Salado 30
CP. Huerta Parqui 25
Juli CP. Molino 25
CC. Vilcallani 30
CC. Ccaje Chucasuyo 15
CC. Sihuayro 30
Chucuito CC. Chiarjake 30
CC. Chilachambilla 25
CC. Chilapucara 25
CC. Choccocconiri 25
CP. Jaruni 20
CP. Challapampa 20
5 155
CC. Aurincota 35
CC. Callaza 30
Huacullani
CC. Challocollo 30
CC. Tarapoto 30
Parcialidad. Ancohaqui 30
12 340
Pomata
APPA Cerro Tularapi 30
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Provincia Distritos Comunidades / Organización Total UA

AA Crucero Pamapa 25
CC. Jake Huaitani 30
CC Huapaca Santiago. 30
CP Lampagrande Sec. Condorcollo 25
CC. Ampatiri 15
CC. Batalla 30
CP. Lampa Putuma 30
CC. Sisipa Challaccollo 30
CC. Chatuma 35
CP. Collini Pampa 35
CC. Lampa Chico 25
15 430
CC Quilca 25
CP Tasapa – Sector Jocco 25
CP. JCM Sec Poma 25
CP. JCM Catari Leon 30
CC. Tistaca 25
CC. Parco 25
Sector Patacollo 35
Zepita
CC. Cumi 35
CC. Canahuayto 30
CP. Villa Chimu 25
CC. Anccoputo 30
CC. Isani 40
CC. Jachapampa 25
CC. San sebastian 25
CC. Molino Capia. 30
21 550
CP. San Juan de Aracachi 30
CP. Chiaraqui 30
CC. Alto Aracachi 22
cc. Cotohoco Taypiña 22
Parcialidad Chipana San Jose 35
Parcialidad Cerro Santa Rosa 20
Localidad Maycuphujo 20
Parcialidad Colline 35
Parcialidad Primer Ayala 26
Parcialidad Central Huaylluma 20
Kelluyo
parcialidad Rio Verde 20
Parcialidad Chipana Nueva Alianza 33
CC karique chalacollo 30
CC. Perca 25
CC. Wilaque 22
CC. Aracachi Jahuerja 26
Comunidad Centro Aracachi Chiraqui 30
Comunidad Tuntipucara 26
Comunidad Rio Arenales 26
Comunidad de Maycuphujo 26
CP. Aracachi Chiaraqui 26
12 410
CC. Pantihueco 30
El Collao Ilave
CC. Latcollo Sejjoyo 35
CP. Chucaraya 25
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Provincia Distritos Comunidades / Organización Total UA

CC Taapaca 30
CP. Ocoña 25
Parcialidad San Isidro de Yunguta 25
CP. Jachoco 60
CP. Huaraco 70
CC. Santa Maria 25
CC. Yaurima APPA 15 de octubre 25
CP. Ullacachi Laquinuyo 25
CC. Yurucachi APA Wari Wawa 35
12 360
Comunidad de Collpalaya 28
Comunidad Sacari Achacumi 40
Villa Makercota 30
CC. Jalluyo Compuyo 26
APPA Nuevo Perú 28
Pilcuyo Comunidad Challachoco 26
CC. Jilamaycu 26
CP. San Pedro de Huayllatani 26
CC. Sarapi Arroyo 30
CC. Choccña chojjañi 30
CC. Conapisumaini 30
Comunidad Sacari Peñaloza 40
7 190
CP. Pallalla 35
CP. Ccota 25
CP. Año Callejon 25
Plateria
CP. Totojira 25
CP. Percca 30
CP. Laconi 25
CP. Rinconada 25
17 700
CP. Caritamaña – Marquiri 30
CP. Caritamaña – Titijo – Polonia 25
CP. Crucero 50
CP. Thunco 50
Puno
CP. Quelca 60
CC. ancora 60
CP. Caritamaña – Wiscalputi- pacaillani 28
Parcialidad Centro pucara 47
Acora
CP. Amparani Central 20
CP. Ccopamaya 60
CC. Cusini sector Tiwinza 40
CC. Iscata sector 1 35
CC. Iscata sector 2 35
CC. Isacata sector 3 35
CC. Iscata sector 4 35
CP. Santa Rosa de Yanaque 45
CP. Culta 45
16 500
C.P Pajana San Agustin 44
Yunguyo Yunguyo C.P.Aychuyo 41
CP. Poccona 25
CP. San Juan de Totora 35
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Provincia Distritos Comunidades / Organización Total UA

CC. Chinumani Ccopapujo 35


CP. Villa Santa Rosa 30
CC. Machacmarca 45
CP. Quimsa Cruz 25
CP. Yanapata 30
CP. Choquechaca 30
CP Imicati 35
CP. Pajana San Agustin 20
CP. Ucallasi Pajana Tapoje. 30
APA. Ispalla 25
CP. Anaquilla 25
CP. Tacapisi Challapampa 25
2 90
Cuturapi CP. Chimbo 45
CC. Cuturapi 45
6 170
CC. Copani 35
CC. Calacoto 35
Copani CP. Tacapise-Challapampa 30
CP. Amaquilla 25
CP. Huayllani 25
CP. Chicanihuma. 20
5 155
CP. Mohocachi 35
CP. Pajana San Isidro 35
Ollaraya
CP. Pahamaya 25
CP. Willurcuni 40
CP. San Miguel de Ollaraya. 20
TOTAL 148 4,520
Fuente: Elaboración del equipo técnico a base de padrones

Cuadro Nº 14: Grupo de productores beneficiarios ZONA CENTRO


Provincia Distritos Comunidades/Organización Total UA
6 180
Sector Gergachi 25
Sector kancolla Macha 25
Saman Sector Isla 40
Parcialidad. Santa Clara 25
CP. Jasana Grande 35
Par. Hombrehuaty 30
9 245
Azángaro CC. Pilluyo 30
CP. Moropaco 30
CP. San Roque 30
CP. Pilhuani 25
Caminaca
CP. Villa Flor 25
CP. Cconra Cunca Pata 25
CC. San Francisco Ccollpampa 30
CP. San Pedro 25
CP. Yocamalla Central 25
8 210
Melgar Ayaviri
APA WiñartyTocco Tocco 26
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Provincia Distritos Comunidades/Organización Total UA


Parcialidad Chiaramarca 30
Comunidad Condormilla Bajo 30
Parcialidad. Condormilla 22
CC. Huanacumarca 20
C.C. Sunimarca 22
CC. Ccapac Hancco 30
CC. Chica Sury 30
5 125
CP. Jotochupa 25
CP. Totorani 25
Orurillo
CP. Viscachani 25
CP. Lequepata 25
CC. Hacienda Milluni 25
5 125
CP. Catacancha 25
CP. Cabaña Nueva 25
Nuñoa
CP. Vilacunca 25
CP. Buena Esperanza 25
CP. Chaollampuyto 25
10 250
CC. Huamanruro APA los Forjadores 22
CC. Jatun Sayna 22
APA Macari 28
CC. Selque APA Vallecito Azul 24
Macari Sector Escalera 26
APA. Selque Peña Blanca 26
CP. Layopampa 26
CP. Azul Cancha Vallecito Azul 26
CP. Allin Qhapax 25
CC. Selque 25
6 150
APPA Tayataya 26
APPA Granos andinos 26
Cabanillas CC. Huataquita 22
Sector Jucuyani 26
Sector Achacuni 25
Sector Cahuarani 25
4 115
CC. Chacas 30
San Juliaca CC. Isla Central 30
Román CC. Isla Canteria 30
CC Isla Antipampilla 25
7 195
CC. Vizallani 29
APPA Tiracoma 28
APPA Cabana 34
Cabana
Parcialidad. Cuinchaca 26
Parcialidad, Silarani 28
APPA Central Ayagachi 25
Sector Sineguillas 25
15 385
CP. Pias Huayta 25
Lampa Lampa
CC. Tancuaña 30
CC. Lenzora 30
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Provincia Distritos Comunidades/Organización Total UA


CP. Moquegache Central 25
CP. Canteria 25
CC. Huayllani 25
CC Moquegache Japo 25
CC. Huayta 18
CP. Central Huayta 30
CC. Alto Catacha 30
CC. Catacha 18
CC. Sutuca Anansaya 28
CC. Seja Miraflores 30
CC. Collana 18
CC. Orccohuayta 28
7 190
CC Collana 27
CC Quimsachata 28
CC Cullillaca Joven 30
Cabanilla
APA Airampuni Lizacea 30
CC. Corisuyo Miraflores 25
CC. Villa Florida 25
CC. Nestor Caceres Velasquez 25
7 200
CP. Pias Jupari 30
CC. Anansaya 30
CC. Pichacani 28
Nicasio
CC. Larkas 30
CC. Chullumpi Charamikaya 29
CC. Comermocco 25
CC. Ccoa 28
8 175
CC. Puca chupa Sacsancani 20
CC. Queñuani Alto 25
CC. Tuni Grande 16
Pucara CC. Tuni Requena 20
CC Chilin. 20
CC Huarza 24
CP. Angara Alto 25
CP. Angara Bajo 25
3 90
CC. Collana San Sebastian 30
Calapuja
CC. Estrella 30
CC. Isla Kamaquen 30
5 145
CC. Chancarani 25
CC. Cahuaya 35
Mañazo
CC. Canaviri 35
CC. Conaviri 25
CC. Canllaccollo 25
Puno 3 70
Asociación Yanarico 25
Vilque
CC. San Jeronimo de Ullagachi 20
CC. San juan de Machacmarca 25
11 220
Pichacani CP. San juan de Laconi 20
CC. San Jose de Huancarani 20
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Provincia Distritos Comunidades/Organización Total UA


CC. Huarijuyo 20
CC. Ñuñumarca 20
CC. Anccaca 20
CP. Lequene 20
CC. Jayungora sector arboleda 20
CP. Viluyo Sector Laya 20
CP. Chungara Tijra 20
CP. Supucachi 20
CP. Viluyo 20
TOTAL 119 3,070
Fuente: Elaboración del equipo técnico a base de padrones

Cuadro Nº 15: Grupo de productores beneficiarios ZONA NORTE


Total
Provincia Distritos Comunidades/Organización
UA
7 200
Parcialidad. Miraflores Balsarumi 30
CP Villa Vetanzos 30
CC. Santa Maria 20
Arapa
CC. Esmeralda 40
CC. San mateo de cutiri 25
CC. Jilahuata Pesqueria 30
CC. Suñata 25
26 630
CC Macaya Piripirini 14
CC. Larancahuani 25
CC. Tahuacachi 12
CC. Layocota 40
CC, Collana Layujo Pantipantini 48
CC. Segundo Jilahuata 41
CC. De Gast San Francisco de Cairahure 21
CC. Inkapura Condoriri 28
CC Santa Ana 30
CC AliaNza Villa Mercedes 26
CC Yacchata 23
Azángaro
CC. Primer chimpa jallapisi 45
Azangaro CC Villa Concepcion Carccapuncco 37
CC. Caccallaco 15
Parcialidad. Segundo Chana Jilahuata 15
CC. Oxani 12
CC. Vilacunca Vilcapampa 27
CC. Segundo Choquechambi 16
CC Primer Choquechambi 35
CC Segundo Sahuacasi Sec Huisallani 16
CC Choquechambi Toccori 17
CC. Del Rosario Huancarani 12
CC. Miraflores Cañocota 38
CC San Martin 13
CC. Primer Achosita 13
CC San Antonio de Buenavista 11
8 245
CC. Huasacona 66
Muñani CC Muñani Chico 25
APA Carasupo Chico. 20
CC. Choquechambi Carpari 25
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Total
Provincia Distritos Comunidades/Organización
UA
CC Pedro Vilcapaza 30
CC. Tupac Amaru 30
CC Pedro Vilcapaza Moroorcco 25
ASPROAGRA Muñani 24
8 240
CC. Parpuma Grande 19
CC. San Antonio de Accopata 50
CC. Milluni 21
SJ Salinas CC. Tercer Jilahuata 55
CC. Ccalla 14
CC Rancho Chico 21
APA Qhapax tika 12
CC San Fernando 48
5 140
CC. Jurinsaya Aniago 30
CC. Puyutira 30
Tirapata
CC. Ccorpa 30
CC. Jilapurina 30
CC. San Pedro Pucarini 20
3 82
Santiago de CC Titiri Comprension 32
Pupuja CC. Chica Pupuja 20
CC. Kofra 30
9 210
APPA Central Jorata 20
APPA Jachacompadres 20
APA Los Lideres Luriata 30
CC. Yarecoa Sector Pampa 20
Huancane
CC. Huancho Tika Kantutita 20
CC. Yacahue 25
Huancane CP. Balsapata 25
CC. Pampa APPA Nueva vida Chillicuyo 25
CC. Santiaguillo 25
4 130
CC. Jatun Ayllu 35
Pusi CC. Carabuco 30
CP. Central Pusi 30
CC. Muni 35
6 160
CP. Sihuani 26
CP. Jipata 26
Moho CP. Jacantaya 35
CC. San Francisco de Chañajari 25
CP. Umuchi 30
Comunidad Malcosuca 18
4 120
Moho
Parcialidad Japisse 22
Conima Parcialidad Sucuni 30
Parcialidad Huata 34
Parcialidad Tumuco 34
4 120
Parcialidad Patascachi 32
Tilali
Parciliadad Jojoni 32
Parcialidad Mililaya 30
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Total
Provincia Distritos Comunidades/Organización
UA
Parcialidad Ansta Huatasani 26
6 120
COP. Termales Putina 19
CC. San Martin 16
Putina CP. Santa Ana de Tarucani 25
CP. Santa Cruz de Chocallaca 25
CP. Queanori-Huasunta-Huancarani y
17
Cochahuata
CC. Santa Cruz de Mijani 18
7 185
CC. Tupac Amaru Ayrampuni 30
San
Antonio CC. Tunila 25
de Putina Pedro Vilcapaza CC. San Jose 30
Ayrampuni CC. Mayupampa 25
CC. Ayrampuni 25
CC. Pichacani 25
CC. Llancaqahua 25
4 140
CC. Ticani 30
Quilcapunco CP. Janansaya 40
CC. Buenos Aires 32
CC. Tupac Amaru de Quilca 38
TOTAL 101 2,722
Fuente: Elaboración del equipo técnico a base de padrones

Leyenda CC. = Comunidad Campesina.


CP. = Centro Poblado
APPA. = Asociación de Productores Pecuarios y
Artesanales
APA. = Asociación de Productores Agropecuarios
ASPROAGRA = Asociación de Productores Agrarios

Cuadro Nº 16: Resumen de los grupos de beneficiarios por cultivo y por zonas
CANTIDAD COMUNIDADES /
ZONAS CULTIVOS % %
PRODUCTORES ORGANIZACIONES
QUINUA 2,025 45% 69 47%
CAÑIHUA 925 20% 33 22%
SUR
HABAS 1,295 29% 36 24%
TARWI 275 6% 10 7%
SUB TOTAL ZONA SUR 4,520 100% 148 100%
QUINUA 2,242 73% 86 72%
CAÑIHUA 727 24% 29 24%
CENTRO
HABAS 101 3% 4 3%
TARWI 0 0% 0 0%
SUB TOTAL ZONA CENTRO 3,070 100% 119 100%
QUINUA 1,650 61% 64 63%
CAÑIHUA 672 25% 23 23%
NORTE
HABAS 400 15% 14 14%
TARWI 0 0% 0 0%
SUB TOTAL ZONA NORTE 2,722 100% 101 100%
TOTAL 10,312 368
Fuente: Elaboración del equipo técnico
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

En el Cuadro anterior se muestra el resumen de los productores y


organizaciones (comunidades, centros poblados, APAs, Localidades,
Parcialidades) de las tres zonas y por tipo de cultivo.

Gráfico Nº 1: Distribución porcentual de productores por zonas

Fuente: Elaboración del equipo técnico

Gráfico Nº 2: Distribución de productores por tipo de cultivos

Fuente: Elaboración del equipo técnico


EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

II. DE LAS
MODIFICACIONES
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

II. DE LAS MODIFICACIONES REALIZADAS


2.1 EN CUANTO AL RESUMEN DE MODIFICACIONES CONSIDERANDO
MAYORES METRADOS, HABILITACION DE PARTIDAS NUEVAS Y
DEDUCTIVOS.
2.1.1 DE LA REALIZACION DE MAYORES METRADOS

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD AGROPRODUCTIVA DE GRANOS ANDINOS


ORGANICOS DE QUINUA, CAÑIHUA, HABA Y TARWI, EN LA REGION PUNO"
PRESUPUESTO TOTAL S/. 662,504.45
GASTOS DIRECTOS S/. 326,477.45
Item Descripción Und. Metrado Precio (S/.) Parcial (S/.)
APROPIADO CONOCIMIENTO EN EL MANEJO
01
PRODUCTIVO DE SEMILLA CERTIFICADA 1,523.45
Sesión de aprendizaje en identificación y
01.02.01 preparación de terreno para semilleros de cultivos sesión 2.00 78.25 156.50
de granos orgánicos
Sesión de aprendizaje en labores culturales en
01.02.02 sesión
semilleros de cultivos de granos andinos organicos 3.00 78.25 234.75
Sesión de aprendizaje en control de plagas en
01.02.03 sesión
semilleros de cultivos de granos organicos 12.00 78.25 939.00
Asesoramiento en el manejo de semilleros de
01.03.02 asistenc
cañihua 21.00 9.20 193.20
APROPIADO CONOCIMIENTO EN LA
02 PRODUCCION DE GRANOS ANDINOS 320,562.50
ORGÁNICOS
Sesión de aprendizaje en labores culturales en
02.02.02 sesión
cultivos de granos andinos orgánicos 200.00 188.25 37,650.00
Sesión de aprendizaje en control de plagas en
02.02.03 sesión
cultivos de granos andinos orgánicos 210.00 188.25 39,532.50
Asesoramiento en la producción de quinua
02.03.01 sesión
orgánica 9,000.00 15.40 138,600.00
Asesoramiento en la producción de tarwi
02.03.03 asistenc
orgánico 100.00 31.30 3,130.00
Asesoramiento en la producción de haba
02.03.04 asistenc
orgánica 1,900.00 53.50 101,650.00
ADECUADAS TECNOLOGIAS PARA LA
03
TRANSFORMACIÓN DE GRANOS ANDINOS 326.50
Sesión de aprendizaje en certificación y control
03.02.04 de calidad de productos procesados en base a sesión 2.00 163.25 326.50
habas y tarwi
MEJORES CONOCIMIENTOS EN GESTIÓN
04
COMERCIAL 1,515.00
04.01.02 Asesoramiento en mercadeo y técnicas de venta asistenc
202.00 7.50 1,515.00
ADECUADA GESTIÓN ORGANIZACIONAL DE LOS
05
ACTORES DE LA CADENA PRODUCTIVA 2,550.00
Asesoramiento para el fortalecimiento de la -
05.02.01 asistenc
gestión organizacional - 5,007.00
Asesoramiento a cooperativas conformadas en
05.03.01 asistenc
gestión organizacional y empresarial 340.00 7.50 2,550.00

GASTOS
336,027.00
INDIRECTOS
07 EXPEDIENTE TECNICO -
08 GASTOS GENERALES 179,253.00
09 SUPERVISION 137,774.00
10 LIQUIDACION 19,000.00
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

2.1.2 DE LA HABILITACION DE NUEVAS PARTIDAS

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD AGROPRODUCTIVA DE GRANOS ANDINOS ORGANICOS DE


QUINUA, CAÑIHUA, HABA Y TARWI, EN LA REGION PUNO"
PRESUPUESTO TOTAL S/. 5,005,552.87
Item Descripción Und. Metrado Precio (S/.) Parcial (S/.)
APROPIADO CONOCIMIENTO EN EL MANEJO
01 1,146,360.00
PRODUCTIVO DE SEMILLA CERTIFICADA
01.05 Gestión de registros de semilleristas de granos andinos 34,160.00
Registro de Semilleristas de Quinua y Cañihua en
01.05.03 registro 61.00 560.00 34,160.00
Senasa
APROPIADO CONOCIMIENTO EN LA PRODUCCION DE
02 1,112,200.00
GRANOS ANDINOS ORGÁNICOS
Instalación demostrativa de producción de granos
02.04 1,112,200.00
andinos
Instalación de módulos demostrativos de producción de
02.04.02 modulo 67.00 16,600.00 1,112,200.00
granos andinos priorizados - Quinua Organica
ADECUADA GESTIÓN ORGANIZACIONAL DE LOS
05 2,883,792.00
ACTORES DE LA CADENA PRODUCTIVA
05.03 Fortalecimiento de cooperativas agrarias de producción 2,883,792.00
05.03.02 Fortalecimiento y formación de cooperativas coope 8.00 1,593.00 12,744.00
Implementación a cooperativas con módulos
05.03.03 modulo 8.00 358,881.00 2,871,048.00
demostrativos
SERVICIOS DE ASISTENCIA TÉCNICA CON
06 975,400.87
CAPACIDADES TÉCNICAS ESPECIALIZADAS
06.01 Servicios de profesionales de asistencia técnica 975,400.87
Servicios de asistencia técnica con capacidades
06.01.02 glb 1.00 975,400.87 975,400.87
técnicas especializadas actualizadas

2.1.3 DE LA VARIACION DE PRECIOS


DETALLE PRECIO SEGÚN A PRECIOS SUSTENTO
EXPEDIENTE TÉCNICO ACTUALIZADOS
COSTO DIRECTO
Trilladora Multifuncional 43,980.00 12,000.00 LICITACION
(Trilla y Venteo) PUBLICA LP-SM-2-
Trilladora Básica 9,252.00 11,900.00 2020-DRAP/CS-1
En proceso de
Camioneta 4x4 2500cc 150,000.00 168,462.00 compra, según Portal
SEACE

2.1.4 DE LA REALIZACION DE DEDUCTIVOS.

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD AGROPRODUCTIVA DE GRANOS ANDINOS


ORGANICOS DE QUINUA, CAÑIHUA, HABA Y TARWI, EN LA REGION PUNO"
PRESUPUESTO TOTAL 5,668,057.32
Item Descripción Und. Precio
Metrado Parcial (S/.)
(S/.)
APROPIADO CONOCIMIENTO EN EL MANEJO
01 -
PRODUCTIVO DE SEMILLA CERTIFICADA - 309,279.10
Asesoramiento en el manejo de semilleros
01.03.01 asistenc
de quinua 100.00 25.10 2,510.00
Asesoramiento en el manejo de semilleros
01.03.04 asistenc
de haba 100.00 36.00 3,600.00
Instalación de módulos demostrativos de
01.04.01 modulo
semilleros de quinua 4.00 14,311.90 57,247.60
Instalación de módulos demostrativos de
01.04.02 modulo
semilleros de cañihua 1.00 13,541.50 13,541.50
Instalación de módulos demostrativos de
01.04.03 modulo
semilleros de tarwi 1.00 13,327.50 13,327.50
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD AGROPRODUCTIVA DE GRANOS ANDINOS


ORGANICOS DE QUINUA, CAÑIHUA, HABA Y TARWI, EN LA REGION PUNO"
PRESUPUESTO TOTAL 5,668,057.32
Item Descripción Und. Precio
Metrado Parcial (S/.)
(S/.)
Instalación de módulos demostrativos de
01.04.04 modulo
semilleros de haba 7.00 13,467.50 94,272.50
Obtención de registro preliminar de
01.05.01 registro
semilleristas en granos andinos orgánicos 53.00 380.00 20,140.00
Intercambio de experiencias en producción
01.05.02 pasantía
de semillas orgánicas 8.00 13,080.00 104,640.00
APROPIADO CONOCIMIENTO EN LA
02 PRODUCCION DE GRANOS ANDINOS -
- 2,838,860.25
ORGÁNICOS
Adiestramiento de inspectores comunales de
02.01.01 Adiestra
certificación de granos andinos orgánicos. 4.00 3,510.00 14,040.00
Instalación de módulos demostrativos de
02.04.01 modulo
producción de quinua orgánica 66.00 24,369.50 1,608,387.00
Instalación de módulos demostrativos de
02.04.03 modulo
producción de cañihua orgánica 34.00 12,101.50 411,451.00
Instalación de módulos demostrativos de
02.04.04 modulo
producción de tarwi orgánico 4.00 12,197.50 48,790.00
Instalación de módulos demostrativos de
02.04.05 modulo
producción de haba orgánica 17.00 23,997.50 407,957.50
Módulos de adaptación a la diversidad de
02.04.06 modulo
ecosistemas 1.00 5,462.00 5,462.00
Intercambio de experiencias internacionales
02.05.02 pasantía
en producción orgánica 9.00 24,150.00 217,350.00
Instalación de módulos demostrativos de
02.06.01 modulo
producción de abonos orgánicos 101.00 1,144.00 115,544.00
02.06.02 Implementación de día de campo evento
5.00 1,975.75 9,878.75
ADECUADAS TECNOLOGIAS PARA LA
03 -
TRANSFORMACIÓN DE GRANOS ANDINOS - 639,628.00
Sesión de aprendizaje en tecnologías para la
03.01.01 sesión
postcosecha de granos andinos 400.00 188.25 75,300.00
Asesoramiento técnico para la postcosecha
03.01.02 asistenc
de granos andinos 423.00 7.50 3,172.50
Asesoramiento técnico en inocuidad
03.03.01 alimentaria en el procesamiento de granos asistenc
168.00 7.50 1,260.00
andinos orgánicos (BPM, HACCP y PHS)
Asesoramiento técnico en procesamiento de
03.03.02 asistenc
quinua y cañihua 120.00 7.50 900.00
Asesoramiento técnico en procesamiento de
03.03.03 asistenc
habas y tarwi 23.00 7.50 172.50
Implementación de certificación orgánica a la
03.04.01 certif
transformación 4.00 15,028.75 60,115.00
Intercambio de experiencias en la
03.04.02 pasantía
transformación orgánica 2.00 13,800.00 27,600.00
Fortalecimiento tecnológico com módulos
03.04.03 demostrativos de transformación de quinua y modulo
3.00 121,190.00 363,570.00
cañihua
Fortalecimiento tecnológico con módulos
03.04.04 modulo
demostrativos de transformación de haba y tarwi 1.00 107,538.00 107,538.00
MEJORES CONOCIMIENTOS EN GESTIÓN
04 -
COMERCIAL - 327,707.50
Sesión de aprendizaje en mercadeo y
04.01.01 sesión
técnicas de venta 270.00 188.25 50,827.50
04.02.01 Participación en misiones comerciales evento
6.00 35,119.50 210,717.00
Promoción y participación en ferias
04.02.02 evento
nacionales 2.00 21,480.00 42,960.00
04.02.03 Organización de ruedas de negocio evento
2.00 11,601.50 23,203.00
ADECUADA GESTIÓN ORGANIZACIONAL DE
05 -
LOS ACTORES DE LA CADENA PRODUCTIVA - 177,169.00
Sesión de aprendizaje en liderazgo y manejo
05.01.01 sesión
de conflictos 191.00 188.25 35,955.75
Sesión de aprendizaje en formación y
05.01.02 sesión
gestión de organizaciones de Primer Nivel 241.00 188.25 45,368.25
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD AGROPRODUCTIVA DE GRANOS ANDINOS


ORGANICOS DE QUINUA, CAÑIHUA, HABA Y TARWI, EN LA REGION PUNO"
PRESUPUESTO TOTAL 5,668,057.32
Item Descripción Und. Precio
Metrado Parcial (S/.)
(S/.)
Encuentro regional de productores de granos
05.01.03 evento
andinos 1.00 48,745.00 48,745.00
05.02.02 Elaboración de manuales en granos andinos ser
1.00 47,100.00 47,100.00
SERVICIOS DE ASISTENCIA TÉCNICA CON
06
CAPACIDADES TÉCNICAS ESPECIALIZADAS 873,726.00
Servicios de asistencia técnica con
06.01.01 glb 1.00 818,311.00
capacidades técnicas especializadas 818,311.00
06.01.03 Medios de capacitación y asistencia técnica glb 1.00 55,415.00
55,415.00

GASTOS
501,687.47
INDIRECTOS
08 GASTOS GENERALES 479,427.47
GASTOS GENERALES glb 1.00 479,427.4700 479,427.47
09 SUPERVISION 22,260.00
SUPERVISION glb 1.00 22,260.0000 22,260.00

2.1.5 DEL PRESUPUESTO MODIFICADO

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD AGROPRODUCTIVA DE GRANOS ANDINOS


ORGANICOS DE QUINUA, CAÑIHUA, HABA Y TARWI, EN LA REGION PUNO"
GASTO TOTAL
GASTOS DIRECTOS
CODIGO DESCRIPCION UNIDAD METRADO PRECIO S/. PARCIAL S/.
APROPIADO CONOCIMIENTO EN EL
01 MANEJO PRODUCTIVO DE SEMILLA 460,379.15
CERTIFICADA
Adiestramiento especializado de semilleristas
01.01 19,882.50
organicos
Capacitación especializada de semilleristas
01.01.01 glb 11.00 1,807.50 19,882.50
orgánicos
Capacitaciones en el proceso productivo de
01.02 17,606.25
semilleros orgánicos
Sesión de aprendizaje en identificación y
01.02.01 preparación de terreno para semilleros de sesión 54.00 78.25 4,225.50
cultivos de granos orgánicos
Sesión de aprendizaje en labores culturales
01.02.02 en semilleros de cultivos de granos andinos sesión 55.00 78.25 4,303.75
organicos
Sesión de aprendizaje en control de plagas
01.02.03 sesión 64.00 78.25 5,008.00
en semilleros de cultivos de granos organicos
Sesión de aprendizaje en cosecha y
01.02.04 poscosecha de semilleros de cultivos de granos sesión 52.00 78.25 4,069.00
orgánicos
01.03 Asistencias técnicas en manejo de semilleros 118,266.60
Asesoramiento en el manejo de semilleros
01.03.01 asistenc 1,723.00 25.10 43,247.30
de quinua
Asesoramiento en el manejo de semilleros
01.03.02 asistenc 484.00 9.20 4,452.80
de cañihua
Asesoramiento en el manejo de semilleros
01.03.03 asistenc 275.00 35.50 9,762.50
de tarwi
Asesoramiento en el manejo de semilleros
01.03.04 asistenc 1,689.00 36.00 60,804.00
de haba
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD AGROPRODUCTIVA DE GRANOS ANDINOS


ORGANICOS DE QUINUA, CAÑIHUA, HABA Y TARWI, EN LA REGION PUNO"
GASTO TOTAL
GASTOS DIRECTOS
CODIGO DESCRIPCION UNIDAD METRADO PRECIO S/. PARCIAL S/.
Instalaciones demostrativas de semilleros de
01.04 194,463.80
granos andinos
Instalación de módulos demostrativos de
01.04.01 modulo 7.00 14,311.90 100,183.30
semilleros de quinua
Instalación de módulos demostrativos de
01.04.02 modulo 2.00 13,541.50 27,083.00
semilleros de cañihua
Instalación de módulos demostrativos de
01.04.03 modulo 1.00 13,327.50 13,327.50
semilleros de tarwi
Instalación de módulos demostrativos de
01.04.04 modulo 4.00 13,467.50 53,870.00
semilleros de haba
Gestión de registros de semilleristas de
01.05 110,160.00
granos andinos
Obtención de registro preliminar de
01.05.01 registro 200.00 380.00 76,000.00
semilleristas en granos andinos orgánicos
Intercambio de experiencias en producción
01.05.02 pasantía 0.00 13,080.00 0.00
de semillas orgánicas
Registro de Semilleristas de Quinua y
01.05.03 registro 61.00 560.00 34,160.00
Cañihua en Senasa
APROPIADO CONOCIMIENTO EN LA
02 PRODUCCION DE GRANOS ANDINOS 8,776,695.15
ORGÁNICOS
02.01 Formación de inspectores comunales 42,120.00
Adiestramiento de inspectores comunales
02.01.01 Adiestra 12.00 3,510.00 42,120.00
de certificación de granos andinos orgánicos.
Capacitación en tecnologías de producción
02.02 595,246.50
orgánica (BPA)
Sesión de aprendizaje en identificación y
02.02.01 preparación de terreno para producción de sesión 688.00 188.25 129,516.00
granos andinos orgánicos
Sesión de aprendizaje en labores culturales
02.02.02 sesión 888.00 188.25 167,166.00
en cultivos de granos andinos orgánicos
Sesión de aprendizaje en control de plagas
02.02.03 sesión 898.00 188.25 169,048.50
en cultivos de granos andinos orgánicos
Sesión de aprendizaje en cosecha de
02.02.04 sesión 688.00 188.25 129,516.00
producción de granos andinos orgánicos
Asistencias técnicas en tecnologías de
02.03 1,910,863.90
producción orgánica (BPA)
Asesoramiento en la producción de quinua
02.03.01 sesión 53,969.00 15.40 831,122.60
orgánica
Asesoramiento en la producción de cañihua
02.03.02 asistenc 17,662.00 10.15 179,269.30
orgánica
Asesoramiento en la producción de tarwi
02.03.03 asistenc 2,190.00 31.30 68,547.00
orgánico
Asesoramiento en la producción de haba
02.03.04 asistenc 15,550.00 53.50 831,925.00
orgánica
Instalación demostrativa de producción de
02.04 5,592,142.50
granos andinos
Instalación de módulos demostrativos de
02.04.01 modulo 128.00 24,369.50 3,119,296.00
producción de quinua orgánica
Instalación de módulos demostrativos de
02.04.02 producción de granos andinos priorizados - modulo 67.00 16,600.00 1,112,200.00
Quinua Organica
Instalación de módulos demostrativos de
02.04.03 modulo 38.00 12,101.50 459,857.00
producción de cañihua orgánica
Instalación de módulos demostrativos de
02.04.04 modulo 4.00 12,197.50 48,790.00
producción de tarwi orgánico
Instalación de módulos demostrativos de
02.04.05 modulo 33.00 23,997.50 791,917.50
producción de haba orgánica
Módulos de adaptación a la diversidad de
02.04.06 modulo 11.00 5,462.00 60,082.00
ecosistemas
Obtención de la certificación orgánica de la
02.05 282,680.00
producción
Obtención de la certificación orgánica de
02.05.01 registro 1.00 234,380.00 234,380.00
productor, procesador y comercializador
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD AGROPRODUCTIVA DE GRANOS ANDINOS


ORGANICOS DE QUINUA, CAÑIHUA, HABA Y TARWI, EN LA REGION PUNO"
GASTO TOTAL
GASTOS DIRECTOS
CODIGO DESCRIPCION UNIDAD METRADO PRECIO S/. PARCIAL S/.
Intercambio de experiencias internacionales
02.05.02 pasantía 2.00 24,150.00 48,300.00
en producción orgánica
Asesoramiento en tecnologías de producción
02.06 353,642.25
de abonos orgánicos
Instalación de módulos demostrativos de
02.06.01 modulo 223.00 1,144.00 255,112.00
producción de abonos orgánicos
02.06.02 Implementación de día de campo evento 7.00 1,975.75 13,830.25
Visitas de evaluación de adaptación a la
02.06.03 visita 1.00 84,700.00 84,700.00
diversidad de ecosistemas
ADECUADAS TECNOLOGIAS PARA LA
03 152,760.25
TRANSFORMACIÓN DE GRANOS ANDINOS
03.01 Manejo post cosecha de granos andinos 144,848.25
Sesión de aprendizaje en tecnologías para
03.01.01 sesión 681.00 188.25 128,198.25
la postcosecha de granos andinos
Asesoramiento técnico para la postcosecha
03.01.02 asistenc 2,220.00 7.50 16,650.00
de granos andinos
Capacitaciones en procesamiento tecnificado
03.02 4,244.50
de granos andinos orgánicos
Sesión de aprendizaje en acopio y manejo
03.02.01 sesión 8.00 163.25 1,306.00
de materias primas
Sesión de aprendizaje en BPM y HACCP en
03.02.02 sesión 8.00 163.25 1,306.00
el procesamiento de granos andinos organicos
Sesión de aprendizaje en certificación y
03.02.03 control de calidad de productos procesados en sesión 6.00 163.25 979.50
base a quinua y cañihua
Sesión de aprendizaje en certificación y
03.02.04 control de calidad de productos procesados en sesión 4.00 163.25 653.00
base a habas y tarwi
Asistencia técnica en procesamiento
03.03 3,667.50
tecnificado de granos andinos
Asesoramiento técnico en inocuidad
03.03.01 alimentaria en el procesamiento de granos asistenc 232.00 7.50 1,740.00
andinos orgánicos (BPM, HACCP y PHS)
Asesoramiento técnico en procesamiento de
03.03.02 asistenc 180.00 7.50 1,350.00
quinua y cañihua
Asesoramiento técnico en procesamiento de
03.03.03 asistenc 77.00 7.50 577.50
habas y tarwi
Fortalecimiento tecnológico con módulos
03.04 0.00
demostrativos para la transformación
Implementación de certificación orgánica a
03.04.01 certif 0.00 15,028.75 0.00
la transformación
Intercambio de experiencias en la
03.04.02 pasantía 0.00 13,800.00 0.00
transformación orgánica
Fortalecimiento tecnológico com módulos
03.04.03 demostrativos de transformación de quinua y modulo 0.00 121,190.00 0.00
cañihua
Fortalecimiento tecnológico con módulos
03.04.04 demostrativos de transformación de haba y modulo 0.00 107,538.00 0.00
tarwi
MEJORES CONOCIMIENTOS EN GESTIÓN
04 817,541.75
COMERCIAL
Capacitación en mercadeo y técnicas de
04.01 128,774.25
venta
Sesión de aprendizaje en mercadeo y
04.01.01 sesión 649.00 188.25 122,174.25
técnicas de venta
Asesoramiento en mercadeo y técnicas de
04.01.02 asistenc 880.00 7.50 6,600.00
venta
Difusión de ls productos primarios y
04.02 396,617.50
transformados
04.02.01 Participación en misiones comerciales evento 0.00 35,119.50 0.00
Promoción y participación en ferias
04.02.02 evento 5.00 21,480.00 107,400.00
nacionales
04.02.03 Organización de ruedas de negocio evento 5.00 11,601.50 58,007.50
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD AGROPRODUCTIVA DE GRANOS ANDINOS


ORGANICOS DE QUINUA, CAÑIHUA, HABA Y TARWI, EN LA REGION PUNO"
GASTO TOTAL
GASTOS DIRECTOS
CODIGO DESCRIPCION UNIDAD METRADO PRECIO S/. PARCIAL S/.
Promoción sobre el valor nutricional de la
04.02.04 evento 1.00 231,210.00 231,210.00
quinua, cañihua, haba y tarwi
04.03 Evento de promoción y difusión científica 292,150.00
Organización de evento informativo sobre el
04.03.01 valor nutricional de la quinua, cañihua, haba y evento 1.00 292,150.00 292,150.00
tarwi
ADECUADA GESTIÓN ORGANIZACIONAL DE
05 LOS ACTORES DE LA CADENA 3,142,753.50
PRODUCTIVA
Capacitación y asesoramiento técnico en
05.01 122,362.50
gestión organizacional
Sesión de aprendizaje en liderazgo y
05.01.01 sesión 350.00 188.25 65,887.50
manejo de conflictos
Sesión de aprendizaje en formación y
05.01.02 sesión 300.00 188.25 56,475.00
gestión de organizaciones de Primer Nivel
Encuentro regional de productores de
05.01.03 evento 0.00 48,745.00 0.00
granos andinos
05.02 Asesoramiento técnico a organizaciones 129,249.00
Asesoramiento para el fortalecimiento de la
05.02.01 asistenc 7.00 5,007.00 35,049.00
gestión organizacional
05.02.02 Elaboración de manuales en granos andinos ser 2.00 47,100.00 94,200.00
Fortalecimiento de cooperativas agrarias de
05.03 2,891,142.00
producción
Asesoramiento a cooperativas conformadas
05.03.01 asistenc 980.00 7.50 7,350.00
en gestión organizacional y empresarial
05.03.02 Fortalecimiento y formación de cooperativas coope 8.00 1,593.00 12,744.00
Implementación a cooperativas con módulos
05.03.03 modulo 8.00 358,881.00 2,871,048.00
demostrativos
SERVICIOS DE ASISTENCIA TÉCNICA CON
06 6,337,179.87
CAPACIDADES TÉCNICAS ESPECIALIZADAS
Servicios de profesionales de asistencia
06.01 6,337,179.87
técnica
Servicios de asistencia técnica con
06.01.01 glb 1.00 5,020,284.00 5,020,284.00
capacidades técnicas especializadas
Servicios de asistencia técnica con
06.01.02 capacidades técnicas especializadas glb 1.00 975,400.87 975,400.87
actualizadas
06.01.03 Medios de capacitación y asistencia técnica glb 1.00 341,495.00 341,495.00
GASTOS
3,662,002.33
INDIRECTOS
06 GASTOS GENERALES 2,700,895.33
01 SUPERVISION Y/O INSPECCION 713,900.00
08 LIQUIDACION DE PROYECTO 30,892.00
09 EXPEDIENTE TECNICO 216,315.00
COSTO TOTAL 23,349,312.00
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

2.2. DEL RESUMEN DE CUADRO COMPARATIVO


Presupuesto Adicionales N°01 Presupuesto
Deductivos
Exp. Tec. Mayores metrados Partidas nuevas modificado
Descripción U. M.
Precio Parcial Precio
Parcial (S/.) Metrado Metrado Parcial (S/.) Metrado Precio (S/.) Parcial (S/.) Metrado Precio (S/.) Parcial (S/.)
(S/.) (S/.) (S/.)
APROPIADO CONOCIMIENTO EN
EL MANEJO PRODUCTIVO DE -
1,599,885.20 1,523.45 34,160.00 309,279.10 - 460,379.15
SEMILLA CERTIFICADA
APROPIADO CONOCIMIENTO EN
LA PRODUCCION DE GRANOS -
9,598,056.90 320,562.50 1,112,200.00 2,838,860.25 - 8,776,695.15
ANDINOS ORGÁNICOS
ADECUADAS TECNOLOGIAS PARA
LA TRANSFORMACION DE - -
790,631.35 326.50 639,628.00 - 152,760.25
GRANOS ANDINOS ORGANICOS
MEJORES CONOCIMIENTOS EN
- - - - - -
GESTION COMERCIAL 1,142,324.45 - 1,515.00 - 327,707.50 - 817,541.75
ADECUADA GESTION
ORGANIZACIONAL DE LOS
ACTORES DE LA CADENA 432,282.10 2,550.00 2,883,792.00 177,169.00 3,142,753.50
PRODUCTIVA
SERVICIOS DE ASISTENCIA
TECNICA CON CAPACIDADES
6,235,505.00 - 975,400.87 873,726.00 6,337,179.87
TECNICAS ESPECIALIZADAS
COSTO DIRECTO
19,798,685.00 326,477.45 5,005,552.87 5,166,369.85 19,687,309.67
EXPEDIENTE TECNICO GLOBAL - 1.00
216,315.00 - - 216,315.00 216,315.00
GASTOS GENERALES GLOBAL - 1.00
2,746,294.00 179,253.00 179,253.00 479,427.47 479,427.47 2,700,895.33 2,700,895.33
SUPERVISIÓN GLOBAL - 1.00
576,126.00 137,774.00 137,774.00 22,260.00 22,260.00 137,774.00 713,900.00
LIQUIDACIÓN GLOBAL - 1.00
11,892.00 19,000.00 19,000.00 19,000.00 30,892.00
COSTO INDIRECTO -
3,550,627.00 336,027.00 501,687.47 3,662,002.33

23,349,312.00 662,504.45 5,005,552.87 5,668,057.32 23,349,312.00


VARIACION PRESUPUESTO
100.00% 2.84% 21.44% 24.28% 100.00%
INICIAL %
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

2.2.1. DE LA EJECUCION DE MAYORES METRADOS


Según las actividades detalladas en el cuadro 2.2. DEL RESUMEN DE
CUADRO COMPARATIVO, la ejecución de Mayores Metrados, se da
principalmente en aquellas actividades destinadas a capacitaciones,
sesiones demostrativas, sesiones de aprendizaje y asesoramientos. Todo
ello como resultado de las reducidas asignaciones presupuestales, dentro
de la Programación Multianual de Inversiones, así como en las
Asignaciones Presupuestarias Multianuales, llevadas a cabo dentro del
proceso de Programación Multianual de Presupuesto, que se han venido
dando año a año, y que se detalla en el siguiente, y que guarda enorme
diferencia con lo programado según el Expediente Técnico Base, y que se
detalla en el siguiente cuadro:

PRESUPUESTO PROGRAMADO EXPEDIENTE TECNICO PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO

AÑO DEL MES ACUMULADO AÑO ACUMULADO

S/. % S/. % S/. % S/. %

2016 0,00 0,00% 0,00 0,00% 214,544.11 0,92% 214.544,11 0,92%

2017 10.174.760,50 43,58% 10.174.760,50 43,58% 1,189,871.44 5,10% 1.406.364,55 6,02%

2018 7.616.874,00 32,62% 17.791.634,50 76,20% 2,777,993.26 12,11% 4.234.927,81 18,14%

2019 5.557.677,50 23,80% 23.349.312,00 100,00% 2,396,520.76 10.26% 6,578,929.57 28.18%

2020 23,349,312.00 100,00% 3,362,503.58 14.40% 9,941,433.15 42.58%

TOTAL 23.349.312,00 100% 9,941,433.15 42.58%

Cabe indicar además que, debido a la prolongación y ampliación de plazo


de ejecución, esta residencia se ha visto obligada, a seguir brindando tanto
asistencias técnicas como capacitaciones, ya que dichas actividades
conforman la parte medular del Proyecto de Inversión: “Mejoramiento de
las Capacidad Agroproductiva de Granos Andinos Orgánicos de Quinua,
Cañihua, Haba y Tarwi.

Dichas actividades serán definidas y sustentadas en el Numeral III.


ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MAYORES METRADOS, en el cual
se detallarán partida por partida la realización de mayores metrados.

El presupuesto solicitado por MAYORES METRADOS, asciende a


S/.662,504.45 soles (Seiscientos sesenta y dos mil quinientos cuatro con
45/00 soles), a partir del cual el 49.28% de dicho monto corresponde a
Costo Directo, y el 50.72% corresponde Costo Indirecto, a partir del cual
se ha visto conveniente la ampliación en cuanto a Gastos Generales,
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Gastos de Supervisión y Gastos de Liquidación, específicamente en


cuanto gastos de personal en ambos casos; este monto, se financiará en
su totalidad a partir de la realización de Deductivos. Y tiene sustento en
cuanto a las mínimas asignaciones que se han dado durante los cinco (05)
años de ejecución del proyecto, tal como se detalla en el cuadro siguiente:

Resumen de ejecución financiera.


PRESUPUESTO PROGRAMADO EXPEDIENTE TECNICO PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO
AÑO DEL MES ACUMULADO AÑO ACUMULADO
S/. % S/. % S/. % S/. %
2016 0,00 0,00% 0,00 0,00% 283,788.00 1.22% 283,788.00 1.22%
2017 10.174.760,50 43,58% 10.174.760,50 43,58% 1,192,599.00 5.11% 1,476,387.00 6.32%
2018 7.616.874,00 32,62% 17.791.634,50 76,20% 2,869,599.00 12.29% 4,345,986.00 18.61%
2019 5.557.677,50 23,80% 23.349.312,00 100,00% 2,500,000.00 10.71% 6,845,986.00 29.32%
2020 23,349,312.00 100,00% 7,500,880.00 32.12% 14,346,866.00 61.44%
2021 5,304,132.00 22.72% 19,650,998.00 84.16%
TOTAL 23349312 100% 19,650,998.00 84.16%

2.2.2. DE LA EJECUCION DE PARTIDAS NUEVAS.


En cuanto, a la habilitación de NUEVAS PARTIDAS, se ha visto de
necesidad, el conformar cinco (05) nuevas partidas, destinadas
específicamente a la formación y posterior asesoramiento a ocho (08)
nuevas cooperativas (PARTIDAS 05.03.02 Y PARTIDA 05.03.03),
resultado de las actividades que conforman los COMPONENTES 04 Y 05,
del expediente base.

Por otro lado, se ha visto de necesidad la creación de la partida 01.05.03


REGISTRO DE SEMILLERISTAS DE QUINUA Y CAÑIHUA EN SENASA,
esto a fin de canalizar los esfuerzos realizados, como resultado de la
actividad 01.05.01 OBTENCION DE REGISTRO PRELIMINAR DE
SEMILLERISTAS EN GRANOS ANDINOS ORGANICOS (Actividad
programada dentro de las metas del Expediente Técnico Base).

Las actividades descritas líneas arriba, se detallarán de manera específica


en el numeral IV. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PARTIDAS
NUEVAS.

El presupuesto solicitado por EJECUCION DE PARTIDAS NUEVAS,


asciende a S/.5,005,552.87 soles (Cinco millones cinco mil quinientos
cincuenta y dos con 87/00 soles), dicho monto corresponde en su totalidad
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

a Costos Directos, además se financiará con cargo a los Deductivos


realizados.

2.2.3. DE LA VARIACION DE PRECIOS


En cuanto a la actualización de precios, se ha visto por conveniente la
actualización de dos bienes pertenecientes a Costo Directo y uno a Gastos
Generales tal, como se detalla a continuación:

DETALLE PRECIO SEGÚN A PRECIOS SUSTENTO


EXPEDIENTE ACTUALIZADOS
TÉCNICO
COSTO DIRECTO
Trilladora Multifuncional 43,980.00 11,800.00 LICITACION
(Trilla y Venteo) PUBLICA LP-SM-2-
Trilladora Básica 9,252.00 11,800.00 2020-DRAP/CS-1
En proceso de
compra, según Portal
SEACE.
Camioneta 4x4 2500cc 150,000.00 168,462.00 ADJUDICACION
SIMPLIFICADA AS-
SM-7-2020-
DRAP/CS-1

Todo ello debido a que el Expediente Técnico Base, fue formulado y


aprobado en el año 2016, y que según en el marco del Sistema Nacional
de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (Invierte.pe), que en
virtud de la publicación de la Resolución Directoral N° 002-2018-EF/63.011,
que establece disposiciones sobre la actualización de expedientes técnicos
o documentos equivalentes por pérdida de su vigencia, se debe tener en
cuenta lo siguiente:

1. Los tres (03) años de vigencia de los expedientes técnicos o


documentos equivalentes de proyectos de inversión, deben
computarse a partir de su aprobación o de la última actualización
efectuada a estos a través de los Formatos SNIP 16 o 17 de la
Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública.

2. Una vez que transcurra dicho plazo sin haber iniciado la ejecución
física, puede realizarse lo siguiente:

a) Cuando no se modifique la alternativa de solución, el


tamaño o la capacidad de producción contenidos en el

1
Modifica el artículo 10 de la Directiva N° 003-2017-EF/63.01 y deroga el artículo 1 de la Resolución Directoral N°
001-2018-
EF/63.01, publicada en el Diario Oficial “El Peruano”, el 28 de setiembre de 2018.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

estudio de preinversión o ficha técnica correspondiente: la


UEI actualiza el expediente técnico o documento
equivalente.

b) Cuando se modifica la alternativa de solución, el tamaño o


la capacidad de producción contenidos en el estudio de
preinversión o ficha técnica correspondiente: la UF actualiza
el estudio de preinversión o ficha técnica correspondiente,
ajustando la evaluación de alternativas de solución o
planteamiento técnico, según corresponda, la evaluación
social y sostenibilidad, siempre que no se modifique el
objetivo central del proyecto, el servicio público, la población
beneficiaria o el área de influencia y cumpla con los
requisitos para su viabilidad.

2.2.4. DE LA REALIZACION DE DEDUCTIVOS


Finalmente, esta residencia ha visto por conveniente la realización de
Deductivos, a aquellas partidas que, consideren la aglomeración de
personas, o en su defecto la movilización de las mismas a instancias tanto;
regionales; nacionales y/o internacionales. Y que, en su mayoría se
encuentran inmersos los COMPONENTES 03, 04 Y 05.

Dichas actividades se encuentran detalladas en el numeral V.


ESPECIFICACIONES TECNICAS DE DEDUCTIVOS.

El presupuesto resultante a partir de la realización de deductivos del


Expediente Base, es de S/.5,668,057.32 soles (Cinco millones seiscientos
sesenta y ocho mil cincuenta y siete con 32/00 soles), a partir de este
monto se financiarán las actividades descritas en la parte de MAYORES
METRADOS y NUEVAS PARTIDAS, descritas líneas arriba.

El sustento para la no realización de las partidas especificadas, en su


mayoría obedece a actividades que en el marco del DECRETO SUPREMO
N° 025-2021-PCM, se prorroga el estado de Emergencia Sanitaria
Nacional, lo cual restringe la movilización de personas a ámbitos tanto
locales como nacionales e internacionales, además de la aglomeración de
las mismas.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

ROYECTO GRANOS ANDINOS

III. ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS EN
MAYORES METRADOS
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

III. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MAYORES METRADOS

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD AGROPRODUCTIVA DE GRANOS ANDINOS


ORGANICOS DE QUINUA, CAÑIHUA, HABA Y TARWI, EN LA REGION PUNO"
GASTOS DIRECTOS S/. 326,477.45
Item Descripción Und. Metrado Precio (S/.) Parcial (S/.)
APROPIADO CONOCIMIENTO EN EL MANEJO
01
PRODUCTIVO DE SEMILLA CERTIFICADA 1,523.45
Sesión de aprendizaje en identificación y
01.02.01 preparación de terreno para semilleros de sesión 2.00 78.25 156.50
cultivos de granos orgánicos
Sesión de aprendizaje en labores culturales
01.02.02 en semilleros de cultivos de granos andinos sesión 3.00 78.25 234.75
organicos
Sesión de aprendizaje en control de plagas
01.02.03 sesión
en semilleros de cultivos de granos organicos 12.00 78.25 939.00
Asesoramiento en el manejo de semilleros
01.03.02 asistenc
de cañihua 21.00 9.20 193.20
APROPIADO CONOCIMIENTO EN LA
02 PRODUCCION DE GRANOS ANDINOS 320,562.50
ORGÁNICOS
Sesión de aprendizaje en labores culturales
02.02.02 sesión
en cultivos de granos andinos orgánicos 200.00 188.25 37,650.00
Sesión de aprendizaje en control de plagas
02.02.03 sesión
en cultivos de granos andinos orgánicos 210.00 188.25 39,532.50
Asesoramiento en la producción de quinua
02.03.01 sesión
orgánica 9,000.00 15.40 138,600.00
Asesoramiento en la producción de tarwi
02.03.03 asistenc
orgánico 100.00 31.30 3,130.00
Asesoramiento en la producción de haba
02.03.04 asistenc
orgánica 1,900.00 53.50 101,650.00
ADECUADAS TECNOLOGIAS PARA LA
03
TRANSFORMACIÓN DE GRANOS ANDINOS 326.50
Sesión de aprendizaje en certificación y
03.02.04 control de calidad de productos procesados en sesión 2.00 163.25 326.50
base a habas y tarwi
MEJORES CONOCIMIENTOS EN GESTIÓN
04
COMERCIAL 1,515.00
Asesoramiento en mercadeo y técnicas de
04.01.02 asistenc
venta 202.00 7.50 1,515.00
ADECUADA GESTIÓN ORGANIZACIONAL DE
05
LOS ACTORES DE LA CADENA PRODUCTIVA 2,550.00
Asesoramiento para el fortalecimiento de la -
05.02.01 asistenc
gestión organizacional - 5,007.00
Asesoramiento a cooperativas conformadas
05.03.01 asistenc
en gestión organizacional y empresarial 340.00 7.50 2,550.00

3.1. COMPONENTE 1: APROPIADO CONOCIMIENTO EN EL MANEJO


PRODUCTIVO DE SEMILLA CERTIFICADA

3.1.1. PARTIDA 01.02.01: Sesión de aprendizaje en identificación y


preparación de terreno para semilleros de cultivos de granos andinos
orgánicos.
a) Definición y objetivos de la actividad

En estas sesiones de aprendizaje se difundirán los conocimientos técnicos y


criterios necesarios a tener en cuenta al momento de identificar y preparar los
terrenos para semilleros de cultivos de granos orgánicos, a través de sesiones
de aprendizaje, las cuales se constituyen además como espacios de
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

intercambio de experiencias y difusión de herramientas tecnológicas para la


aplicación en el proceso de identificación y preparación de terreno, (épocas de
preparación, roturación, rastrado, nivelación) y tienen los siguientes objetivos:

➢ Promover el uso y aplicación de criterios básicos para la identificación de


terrenos aptos para semilleros de cultivos de granos orgánicos, y así los
productores líderes semilleristas del proyecto logren semilla de calidad
certificada.

➢ Crear una estructura del suelo favorable para que la emergencia de las
plántulas sea rápida y uniforme y permita a las plantas jóvenes tener un
rápido acceso a los recursos vitales de los nutrientes, el agua y la aireación.

➢ Promover la adecuada preparación de terrenos de cultivo (épocas de


preparación, roturación, rastrado, nivelación). para semilleros de cultivos de
granos orgánicos.

b) Procedimiento para la Ejecución


Las capacitaciones serán impartidas de acuerdo a la Metodología de las
Escuelas de Campo (ECAs), considerando la participación de los productores
líderes semilleristas, a partir de la generación de interrogantes y la exposición
práctica en campo. Para que los resultados sean favorables en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, el curso se desarrollará en las siguientes etapas:

➢ Exposición y diálogo participativo. - Se desarrollará una exposición de tipo


horizontal promoviendo la participación espontanea de los productores, para
obtener un logro eficiente del aprendizaje de los asistentes y la
retroalimentación de información. La misma se desarrollará utilizando
proyector multimedia para proyectar presentaciones atrayentes con
contenidos de figuras, fotografías y videos para exteriorizar los temas de
capacitación de manera dinámica y participativa

➢ Práctica o demostración en campo. - Estas se realizarán en los módulos


instalados por el proyecto, en base a la teoría, experiencia y la
experimentación a través de métodos sencillos y prácticas demostrativas,
que promuevan el trabajo en equipo, desarrollando las habilidades para
tomar decisiones orientadas a resolver problemas.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

c) Lugar y tiempo de la actividad


Estas sesiones se desarrollarán en forma descentralizada en cada una de las
comunidades beneficiarias. La actividad se desarrollará en el momento
oportuno, antes de la instalación del cultivo de granos andinos (quinua,
cañihua, tarwi y haba).

d) Grupo meta
Estas sesiones de aprendizaje están dirigidas a los productores semilleristas
seleccionados por el equipo técnico, y se detalla en el siguiente cuadro:

N° TOTAL
SESIONES 2

e) Conceptos Básicos.
Los conceptos que se desarrollarán en la sesión de aprendizaje serán los
siguientes:
Descripción Temas Sub temas
- Terreno identificado - Ubicación
para el cultivo de agroclimática
Identificación y semilleros de granos - Principales
caracterización andinos orgánicos indicadores en la
del terreno - Caracterización del selección del suelo
terreno - Elección de la variedad
- Ciclos de rotación y el origen de la semilla
- Época de preparación
de terreno
- Roturación - Preparación manual
Preparación - Preparación
- Rastrado
del terreno mecanizada
- Mullido
- Nivelado - Preparación mixta
- Surcado
- Estiércol -Fuentes nitrogenadas
Fertilización y
- Humus de lombriz para la producción
abonamiento
- Compost orgánica
orgánico
- Biol

f) Materiales y Equipos que se Utilizaran en la Actividad.


Para la ejecución de la actividad se utilizarán los siguientes materiales y
equipos
Materiales Descripción y uso
Papel Bond Se adquirirá para entregar a beneficiarios, elaborar
blanco A4 75gr informes y otros usos
Pliego de Papel
Se utilizará para la elaboración de papelografos y
Bond tamaño
demás usos durante los adiestramientos
ocho oficios
Plumón punta
Se utilizará para graficar en papelotes y demás
biselada para
usos durante los adiestramientos
papel 4.0mm
Cinta masking Se utilizará la cinta para diversos usos durante el
tape 3/4¨ 40 yds proceso de adiestramiento
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Materiales Descripción y uso


Bolígrafo azul
Se distribuirá lapiceros a los beneficiarios
tinta seca punta
participantes del adiestramiento
1 mm
Cuaderno
Se distribuirá cuadernos a los beneficiarios
cuadriculado A5
participantes del adiestramiento
148×210 mm
Gasohol 84 oct. Para coordinación con autoridades, traslado de
equipo técnico y materiales al lugar de la actividad
Lubricantes Se utilizará lubricantes para mantenimiento de las
motocicletas
Néctar/yogurt/ga Se distribuirá a los beneficiarios participantes en la
seosa actividad de adestramiento
Galleta/salteña/ Se distribuirá a los beneficiarios participantes en la
bizcocho actividad de adestramiento
Fuente: Elaboración del equipo técnico

g) Unidad de Medida.
La unidad de medida de la actividad, son el número de sesiones, en el proyecto
se ha programado un total de 2 sesiones.
h) Responsable.
El cumplimiento de las metas de impacto del componente estará a cargo del
especialista en semilleros orgánicos, el responsable de la gestión de recursos
para la ejecución de la actividad será el responsable de zona, y la coordinación
de la ejecución del curso estará a cargo del extensionista de campo
semillerista, para lo cual se desarrollará las siguientes actividades:

➢ Presentará el plan de trabajo, con una semana de anticipación el cual


contendrá el acta de compromiso de participación de los productores
semilleristas.

➢ Finalizada la actividad de capacitación se redactará los informes del evento


de capacitación, en un plazo no mayor de 3 días posteriores a la actividad,
el cual contendrá: Plan de capacitación, acta de compromiso del evento,
relación de asistentes al evento de capacitación, panel fotográfico

➢ El plan de trabajo e informe se presentará al jefe de zona el cual tendrá


responsabilidad en la ejecución de la actividad.

i) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la implementación de actividades, se han definido los
siguientes medios de verificación:
➢ Plan de capacitación.
➢ Acta de compromiso del evento.
➢ Informe de evento de capacitación.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ Relación de asistentes al evento de capacitación.


➢ Panel fotográfico.

3.1.2. PARTIDA 01.02.02: Sesión de aprendizaje en labores culturales en


semilleros de cultivos de granos orgánicos.
a) Definición y objetivos de la actividad
En estas sesiones de aprendizaje se impartirán los conocimientos en labores
culturales como: deshierbos, aporques; abonamiento, abonos orgánicos
(abonos líquidos: biol, purín, té de estiércol; abonos orgánicos sólidos: jiri,
compost, biofertilizantes: bacterias y hongos, Azotolam, humus de lombriz,
uso de abonos verdes); que contribuirá a la tecnificación y desarrollo de una
agricultura orgánica con aceptación en el comercio exterior y recomendable
para el consumo humano; y tienen los siguientes objetivos:
➢ El objetivo principal es brindarle las condiciones y los requerimientos que
las plantas necesitan para crecer.
➢ Promover el uso y aplicación de criterios básicos en labores culturales
para semilleros de cultivos de granos orgánicos.
➢ Fortalecer las capacidades técnicas de los productores en la ejecución
oportuna para realizar las labores culturales en los semilleros de cultivos
de granos orgánicos.

b) Procedimiento para la Ejecución


Las capacitaciones serán impartidas de acuerdo a la Metodología de las
Escuelas de Campo (ECAs), considerando la participación de los
productores líderes semilleristas, a partir de la generación de interrogantes
y la exposición práctica en campo. Para que los resultados sean favorables
en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el curso se desarrollará en las
siguientes etapas:
➢ Exposición y diálogo participativo. - Se desarrollará una exposición de
tipo horizontal promoviendo la participación espontanea de los
productores, para obtener un logro eficiente del aprendizaje de los
asistentes y la retroalimentación de información. La misma se
desarrollará utilizando proyector multimedia para proyectar
presentaciones atrayentes con contenidos de figuras, fotografías y videos
para exteriorizar los temas de capacitación de manera dinámica y
participativa.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ Práctica o demostración en campo. - Estas se realizarán en los módulos


instalados por el proyecto, en base a la teoría, experiencia y la
experimentación a través de métodos sencillos y prácticas demostrativas,
que promuevan el trabajo en equipo, desarrollando las habilidades para
tomar decisiones orientadas a resolver problemas.

c) Lugar y tiempo de la actividad


Los eventos de capacitación se desarrollarán en forma descentralizada en
cada una de las comunidades beneficiarias.
Se hará dentro de las etapas fenológicas de los cultivos andinos (La
fenología son los cambios externos visibles del proceso de desarrollo de la
planta). Emergencia, dos hojas verdaderas, cuatro hojas verdaderas, seis
hojas verdaderas, ramificación, inicio de panojamiento, inicio de floración,
floración, grano lechoso, grano pastoso, madurez fisiológica.

d) Grupo meta
Estas sesiones de aprendizaje están dirigidas a los productores semilleristas
seleccionados por el equipo técnico, y se detalla en el siguiente cuadro:
Año 1 Año 2 Año 3
101
152 101
152
152 253 101

En el 1er año, 152 productores semilleristas (60%).


En el 2do año, 101 productores semilleristas (40%), y además se ha 152
participantes del primer año.
En el 3er año, 101 productores semilleristas (40%), a quienes se dará una
réplica.

e) Conceptos Básicos.
Los conceptos que se desarrollarán en las sesiones, estarán orientados al
desarrollo de temas que contribuyan al aprendizaje en labores culturales
para semilleros de cultivos de granos andinos orgánicos, y estos temas
serán los siguientes:
Descripción Temas Sub temas
- Sistema de siembra
- Época de
manual
siembra.
- Sistema de siembra
- Densidad de
mecanizado
- Labores siembra.
- Características de las
culturales - Profundidad de principales variedades de
siembra. cultivos andinos
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

- Sistemas de
siembra.
- Deshierbo.
- Desahije. - Principales malezas de
- Rouguing o hoja ancha y hoja angosta.
purificación - Control cultural
varietal.
- Aporques

f) Materiales y Equipos que se Utilizaran en la Actividad.

Materiales Descripción y uso


Papel Bond blanco Se adquirirá para entregar a beneficiarios,
A4 75gr elaborar informes y otros usos
Pliego de Papel Se utilizará para la elaboración de
Bond tamaño ocho papelografos y demás usos durante los
oficios adiestramientos
Plumón punta
Se utilizará para graficar en papelotes y
biselada para papel
demás usos durante los adiestramientos
4.0mm
Cinta masking tape Se utilizará la cinta para diversos usos
3/4¨ 40 yds durante el proceso de adiestramiento
Bolígrafo azul tinta Se distribuirá lapiceros a los beneficiarios
seca punta 1 mm participantes del adiestramiento
Cuaderno
Se distribuirá cuadernos a los beneficiarios
cuadriculado A5
participantes del adiestramiento
148×210 mm
Gasohol 84 oct. Para coordinación con autoridades, traslado
de equipo técnico y materiales al lugar de la
actividad
Lubricantes Se utilizará lubricantes para mantenimiento
de las motocicletas
Néctar/yogurt/gase Se distribuirá a los beneficiarios
osa participantes en la actividad de
adiestramiento
Galleta/salteña/bizc Se distribuirá a los beneficiarios
ocho participantes en la actividad de
adiestramiento
Fuente: Elaboración del equipo técnico

g) Unidad de Medida.
La unidad de medida de la actividad, son el número de sesiones, para el
proyecto son 03 sesiones y se desarrollarán de la siguiente manera:

N° TOTAL
SESIONES 03

h) Responsable.
El cumplimiento de las metas de impacto del componente estará a cargo del
especialista en semilleros orgánicos, el responsable de la gestión de recursos
para la ejecución de la actividad será el responsable de zona, y la coordinación
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

de la ejecución del curso estará a cargo del extensionista de campo


semillerista, para lo cual se desarrollará las siguientes actividades:
➢ Presentará el plan de trabajo, con una semana de anticipación el cual
contendrá el acta de compromiso de participación de los productores
semilleristas.
➢ Finalizada la actividad de capacitación se redactará los informes del evento
de capacitación, en un plazo no mayor de 3 días posteriores a la actividad,
el cual contendrá: Plan de capacitación, acta de compromiso del evento,
relación de asistentes al evento de capacitación, panel fotográfico
➢ El plan de trabajo e informe se presentará al jefe de zona el cual tendrá
responsabilidad en la ejecución de la actividad.

i) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la implementación de actividades, se han definido los
siguientes medios de verificación:
➢ Plan de capacitación.
➢ Acta de compromiso del evento.
➢ Informe de evento de capacitación.
➢ Relación de asistentes al evento de capacitación.
➢ Panel fotográfico.

3.1.3. PARTIDA 01.02.03: Sesión de aprendizaje en control de plagas en


semilleros de cultivos de granos orgánicos
a) Definición y objetivos de la actividad
En esta actividad, se impartirá conocimientos sobre la tecnología de producción
orgánica, en el control de plagas y enfermedades (Kcona Kcona, mildiu),
plantas biocidas, plantas repelentes, control cultural, control mecánico, control
etológico o trampas, control biológico, manejo integrado de plagas (MIP), que
contribuirá a la tecnificación y desarrollo de una agricultura orgánica con
aceptación en el comercio exterior y recomendable para el consumo humano,
y tienen los siguientes objetivos:

➢ Lograr el control de las plagas mediante la combinación organizada de


técnicas y métodos compatibles, multifacéticos, flexibles y dinámicos.

➢ Fortalecer las capacidades técnicas de los productores en la prevención y


seguimiento oportuno en el control de plagas y enfermedades en los
semilleros de cultivos de granos andinos.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

b) Procedimiento para la Ejecución


Las capacitaciones serán impartidas de acuerdo a la Metodología de las
Escuelas de Campo (ECAs), considerando la participación de los productores
líderes semilleristas, a partir de la generación de interrogantes y la exposición
práctica en campo. Para que los resultados sean favorables en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, el curso se desarrollará en las siguientes etapas:

➢ Exposición y diálogo participativo. - Se desarrollará una exposición de tipo


horizontal promoviendo la participación espontanea de los productores, para
obtener un logro eficiente del aprendizaje de los asistentes y la
retroalimentación de información. La misma se desarrollará utilizando
proyector multimedia para proyectar presentaciones atrayentes con
contenidos de figuras, fotografías y videos para exteriorizar los temas de
capacitación de manera dinámica y participativa

➢ Práctica o demostración en campo. - Estas se realizarán en los módulos


instalados por el proyecto, en base a la teoría, experiencia y la
experimentación a través de métodos sencillos y prácticas demostrativas,
que promuevan el trabajo en equipo, desarrollando las habilidades para
tomar decisiones orientadas a resolver problemas. Para el procedimiento de
ejecución de las sesiones de aprendizaje se considerará lo siguiente:
Se realizará una coordinación con los productores para las sesiones de
aprendizaje, calendarizando las visitas de acuerdo al calendario agrícola o
etapas productivas.

c) Lugar y tiempo de la actividad


Estas sesiones se desarrollarán en forma descentralizada en cada una de las
comunidades beneficiarias.

Serán dentro de las etapas fenológicas de los cultivos andinos (La fenología
son los cambios externos visibles del proceso de desarrollo de la planta).
Emergencia, dos hojas verdaderas, cuatro hojas verdaderas, seis hojas
verdaderas, ramificación, inicio de panojamiento, inicio de floración, floración,
grano lechoso, grano pastoso, madurez fisiológica.

d) Grupo meta
Estas sesiones de aprendizaje están dirigidas a los productores semilleristas
seleccionados por el equipo técnico.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

e) Conceptos Básicos.
Los conceptos que se desarrollarán en las sesiones, estarán orientados al
aprendizaje en control de plagas para semilleros de cultivos de granos andinos,
y estos temas serán los siguientes:
Descripción Temas Sub temas
-Plagas y - Plagas Eurysaccaquinoae Povolnyy
enfermedades Eurysaccamelanocampta
de los cultivos - Enfermedades Meyrick
de granos (LEPIDOPTERA:
andinos GELECHIIDAE)
CopitarsiaturbataH.S.(LEPIDOP
TERA:NOCTUIDAE
Macrosiphumeuphorbiae Sulzer,
Myzuspersicae Thomas
(Homoptera: Aphididae
Mildiu, Manchafoliar,
Podredumbremarróndeltalloylap
anoja
-Manejo - Control cultural -Características morfológicas,
integrado de - Control físico biología y comportamiento.
plagas - Control biológico -Umbral de daño económico.
enfermedades - Control etológico - Trampas amarillas
de los granos - Protección de - Feromonas
andinos enemigos naturales
- Insecticidas
orgánicos

f) Materiales y Equipos que se Utilizaran en la Actividad.

Materiales Descripción y uso


Papel Bond Se adquirirá para entregar a beneficiarios,
blanco A4 75gr elaborar informes y otros usos
Pliego de Papel
Se utilizará para la elaboración de papelografos
Bond tamaño
y demás usos durante los adiestramientos
ocho oficios
Plumón punta
Se utilizará para graficar en papelotes y demás
biselada para
usos durante los adiestramientos
papel 4.0mm
Cinta masking Se utilizará la cinta para diversos usos durante el
tape 3/4¨ 40 yds proceso de adiestramiento
Bolígrafo azul tinta Se distribuirá lapiceros a los beneficiarios
seca punta 1 mm participantes del adiestramiento
Cuaderno
Se distribuirá cuadernos a los beneficiarios
cuadriculado A5
participantes del adiestramiento
148×210 mm
Para coordinación con autoridades, traslado de
Gasohol 84 oct. equipo técnico y materiales al lugar de la
actividad
Se utilizará lubricantes para mantenimiento de
Lubricantes
las motocicletas
Néctar/yogurt/gas Se distribuirá a los beneficiarios participantes en
eosa la actividad de adiestramiento
Galleta/salteña/biz Se distribuirá a los beneficiarios participantes en
cocho la actividad de adiestramiento
Fuente: Elaboración del equipo técnico
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

g) Unidad de Medida.
La unidad de medida de la actividad, son el número de sesiones, en el proyecto
se ha programado un total de 12 sesiones, los cuales se desarrollarán de la
siguiente manera:
N° SESIONES
12

h) Responsable.
El cumplimiento de las metas de impacto del componente estará a cargo del
especialista en semilleros orgánicos, el responsable de la gestión de recursos
para la ejecución de la actividad será el responsable de zona, y la coordinación
de la ejecución del curso estará a cargo del extensionista de campo
semillerista, para lo cual se desarrollará las siguientes actividades:

➢ Presentará el plan de trabajo, con una semana de anticipación el cual


contendrá el acta de compromiso de participación de los productores
semilleristas.

➢ Finalizada la actividad de capacitación se redactará los informes del evento


de capacitación, en un plazo no mayor de 3 días posteriores a la actividad,
el cual contendrá: Plan de capacitación, acta de compromiso del evento,
relación de asistentes al evento de capacitación, panel fotográfico

➢ El plan de trabajo e informe se presentará al jefe de zona el cual tendrá


responsabilidad en la ejecución de la actividad.

i) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la implementación de actividades, se han definido los
siguientes medios de verificación:
➢ Plan de capacitación.
➢ Acta de compromiso del evento.
➢ Informe de evento de capacitación.
➢ Relación de asistentes al evento de capacitación.
➢ Panel fotográfico.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

3.1.4. PARTIDA 01.03.02. Asesoramiento en el manejo de semilleros de


Cañihua.

a) Definición y objetivo de las actividades.


El asesoramiento técnico es la transferencia de conocimientos que se brinda a los
productores semilleristas de cañihua y que se considera como acompañamiento
técnico en forma personalizada y demostrativa, durante la implementación de
actividades del proceso productivo en el manejo de semilleros de cañihua:
identificación y preparación del terreno, labores culturales, control de plagas y
enfermedades, cosecha y Post cosecha, donde se realizará un primer
asesoramiento al productor semillerista, para la caracterización de la Unidad
Productiva.
El objetivo de los asesoramientos, es fortalecer las capacidades técnicas del
productor semillerista de cañihua, considerando las diferentes etapas del proceso
en el manejo de semilleros de cañihua.

b) Procedimiento para la ejecución.


Se realizará una coordinación con el productor semillerista para las visitas de
asistencia técnica, calendarizando las visitas de acuerdo al calendario agrícola o
etapas productivas en el manejo de semilleros de cañihua.

N° de
Descripción Temas Implementación
visita
Se implementará
- Caracterizac a través de:
- Datos de la unidad
ión de la - Registro
familiar, (datos del
unidad productivo (datos
productor, agrícola y
agropecuari del productor,
pecuario)
a agrícola y
pecuario)
- Diagnóstico del terreno Se implementará
donde se instalará el a través de la
cultivo de cañihua, ficha de
1ra Tipo de suelo asesoramiento
visita - Identificació (Características físicas técnico
químicas del suelo
n de terreno
(textura, contenido de
materia orgánica,
drenaje, Ph), ubicación
geo referenciada, área
y aptitud del terreno
- Rotación de cultivos
- - Roturación.
Preparación - Rastrado.
del terreno - Desterronado.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

N° de
Descripción Temas Implementación
visita
- Nivelación.
- Surcado
- Época de siembra. Se implementará
- Densidad de siembra. a través de la
2da - Profundidad de ficha de
visita
- Siembra asesoramiento
siembra.
- Métodos de siembra. técnico
- Abonamiento orgánico
- Labores - Deshierbo. Se implementará
culturales - Desahije. a través de la
3ra
visita - Rouguing o purificación ficha de
varietal. asesoramiento
- Aporques técnico.
- Control de - Categoría de daños Se implementará
plagas ocasionado por plagas a través de la
- Tipos de plagas ficha de
(Kcona kcona, asesoramiento
4ta
ornitológicos y mildiú). técnico Se
visita
- Evaluación de plagas y muestra el detalle
enfermedades en el Anexo N°22.
- Prevención y control de
plagas y enfermedades
- Cosecha - Siega o corte. Se implementará
- Formación de parvas, a través de la
5ta
parvines o arcos ficha de
visita
- Secado de panojas asesoramiento
técnico
- Post - Trillado manual y Se implementará
cosecha mecanizado. a través de la
6ta
- Venteado o limpieza. ficha de
visita
- Secado de grano y asesoramiento
- Almacenamiento técnico

c) Lugar, y tiempo de la actividad.


Las asistencias técnicas se desarrollarán en la misma parcela del productor
semillerista donde se realizarán todos los procesos productivos en el manejo
de semilleros de cañihua
➢ La 1ra asistencia técnica de Identificación y preparación del terreno se
realizará aproximadamente en los meses de junio, julio, agosto y setiembre,
época donde se realiza labores como roturación del suelo, desterronado o
mullido del terreno, nivelado y surcado.
➢ La 2da asistencia técnica que corresponde a la siembra, se realizará en los
meses de setiembre, octubre y noviembre, fecha en la cual se debe tener en
cuenta la época de siembra, densidad de siembra, profundidad de siembra,
métodos de siembra y abonamiento orgánico.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ La 3ra asistencia técnica que corresponde a las labores culturales, debe


realizarse en los meses de diciembre, enero, febrero, marzo y abril, época
donde se realiza labores culturales (deshierbo, desahije, rouguing o
purificación varietal)
➢ La 4ta asistencia técnica que corresponde a control de plagas y
enfermedades, debe realizarse en los meses de diciembre, enero, febrero,
marzo y abril, época donde se realiza el control de plagas y enfermedades
(Categoría de daños ocasionado por plagas, tipos de plagas, evaluación de
plagas y enfermedades, prevención y control de plagas y enfermedades).
➢ La 5ta asistencia que corresponde a cosecha deberá de realizarse en los
meses de mayo y junio.
➢ La 6ta asistencia que corresponde a post cosecha deberá de realizarse en
los meses de junio y julio.
Las asistencias que se realizarán a cada productor y tendrá una duración de
30 minutos.

d) Grupo meta
Los asesoramientos técnicos estarán dirigidos a los productores semilleristas de
cañihua, el total de asesoramientos sera de 21.

e) Conceptos básicos.
Los asesoramientos técnicos se realizarán de acuerdo a las fases fenológicas en
el manejo de semilleros de cañihua, los cuales están enmarcados en base al
calendario agrícola, los conceptos que se desarrollarán en los asesoramientos,
estarán orientados a promover el uso y/o aplicación de criterios para el manejo de
semilleros de cañihua.

f) Materiales y equipos que se utilizarán en la actividad.


Para la ejecución de la actividad se utilizarán los siguientes materiales y equipos:

Materiales Descripción y uso


Ficha de Se implementará fichas de seguimiento
seguimiento para la asistencia personalizada
Se utilizará combustible para las
Gasohol 84 oct.
coordinaciones con autoridades
Se utilizará lubricantes para
Lubricantes
mantenimiento de las motocicletas
Se hará la adquisición de semillas
Semilla certificada certificadas para la instalación de ½
hectárea
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

g) Unidad de medida.
La unidad de medida de la actividad, son el número de asesoramientos técnicos
en el manejo de semilleros de cañihua, que se realizarán en un periodo de tiempo
establecido, en el proyecto se ha programado un total de 21 asesoramientos en el
manejo de semilleros de cañihua, los cuales se detallan de la siguiente manera:
Cañihua
N° asesoramientos 21

h) Responsables.
El cumplimiento de las metas de impacto del componente estará a cargo del
especialista semillerista, el responsable de la gestión de recursos para la
ejecución de la actividad será el responsable de zona, y la ejecución de las
asistencias estará a cargo del extensionista semillerista, para lo cual se
desarrollará las siguientes actividades:
➢ Realizará las coordinaciones con el productor semillerista y las autoridades
para la efectivización de las asistencias.
➢ Realizará un reporte diario del avance de ejecución de las asistencias técnicas
al responsable de zona. Así mismo deberá ingresar la información del avance
de ejecución de las asistencias técnicas en el Software de seguimiento y
monitoreo implementados en el proyecto.
➢ Deberá realizar un reporte mensual, adjuntando la sistematización de avance
mensual de las asistencias técnicas y deberá adjuntar un file anexando las
fichas de asistencia técnica realizadas durante el mes y panel fotográfico.
➢ El informe se presentará al jefe de zona el cual tendrá responsabilidad de la
ejecución de la asistencia.

i) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la implementación de actividades, se han definido los
siguientes medios de verificación:
➢ Fichas de asistencia técnica
➢ File de asistencias
➢ Panel fotográfico.
➢ Registro productivo de cada beneficiario semillerista del proyecto.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

3.2 COMPONENTE 2: APROPIADO CONOCIMIENTO EN LA


PRODUCCION DE GRANOS ANDINOS ORGANICOS.
3.2.1. PARTIDA 02.02.02. Sesión de aprendizaje en labores culturales en
cultivos de granos orgánicos
a) Definición y objetivos de la actividad
Actualmente la tecnología utilizada es baja y ancestral en la aplicación de
labores culturales para la producción de granos andinos orgánicos, para
contrarrestar esta dificultad se difundirán los conocimientos técnicos, a
través de sesiones de aprendizaje, con los siguientes objetivos:

➢ Promover el uso y aplicación de criterios básicos para la realización de


labores culturales.

➢ Crear una estructura del suelo favorable en la época de realización de


labores culturales.

b) Procedimiento para la Ejecución


Las capacitaciones serán impartidas de acuerdo a la Metodología de las
Escuelas de Campo (ECAs), para que los resultados sean favorables en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, el curso se desarrollará en las
siguientes etapas: Exposición y diálogo participativo y Práctica o
demostración en campo, considerando lo siguiente:
Descripción Temas Implementación
➢ Labores • Labores culturales: Se implementará a través de:
culturales • Deshierbo. ✓ El registro de participantes a
• Desahije. la sesión de aprendizaje.
• Rouguing o purificación ✓ Registro de entrega de
varietal. materiales
• Aporques

c) Lugar y tiempo de la actividad


Los eventos de capacitación se desarrollarán en forma descentralizada en
cada una de las comunidades beneficiarias.

d) Grupo meta
Estas sesiones de aprendizajes, para mayor explicación de detalla en el
siguiente cuadro:
Detalle Año 1
Participantes 4124
TOTAL 4124
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

e) Conceptos Básicos.
Los conceptos que se desarrollarán en el adiestramiento, serán los
siguientes:
Descripción Temas Implementación
Labores • Labores culturales: Se implementará a través
culturales • Deshierbo. de:
• Desahije. ✓ El registro de participantes
• Rouguing o purificación a la sesión de aprendizaje.
varietal. ✓ Registro de entrega de
• Aporques materiales

f) Materiales y Equipos que se Utilizaran en la Actividad


Materiales Descripción y uso
Papel Bond blanco A4 Se adquirirá para entregar a beneficiarios,
75gr elaborar informes y otros usos
Pliego de Papel Bond Se utilizará para la elaboración de
tamaño ocho oficios papelografos y demás usos durante los
adiestramientos
Plumón punta biselada Se utilizará para graficar en papelotes y
para papel 4.0mm demás usos durante los adiestramientos
Cinta masking tape 3/4¨ Se utilizará la cinta para diversos usos
40 yds durante el proceso de adiestramiento
Bolígrafo azul tinta seca Se distribuirá lapiceros a los beneficiarios
punta 1 mm participantes del adiestramiento
Cuaderno cuadriculado Se distribuirá cuadernos a los beneficiarios
A5 148×210 mm participantes del adiestramiento
Gasohol 84 oct. Para coordinación con autoridades, traslado
de equipo técnico y materiales al lugar de la
actividad
Lubricantes Se utilizará lubricantes para mantenimiento
de las motocicletas
Néctar/yogurt/gaseosa Se distribuirá a los beneficiarios
participantes en la actividad de
adiestramiento
Galleta/salteña/bizcocho Se distribuirá a los beneficiarios
participantes en la actividad de
adiestramiento
Fuente: Elaboración del equipo técnico

g) Unidad de Medida.
La unidad de medida de la actividad, son el número de sesiones, en el proyecto
se ha programado un total de 888 sesiones, los cuales se desarrollarán de la
siguiente manera:
Detalle Año 1
N° de sesiones 200
Total 200

h) Responsable.
El cumplimiento de las metas de impacto del componente estará a cargo del
especialista en producción orgánica, el responsable de la gestión de recursos
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

para la ejecución de la actividad será el responsable de zona, y la coordinación


de la ejecución del curso estará a cargo del extensionista de campo en
producción, para lo cual se desarrollará las siguientes actividades:

➢ Presentará el plan de trabajo.

➢ Redactar los informes del evento de capacitación, en un plazo no mayor de


3 días posteriores a la actividad, el cual contendrá: Plan de capacitación,
acta de compromiso del evento, relación de asistentes al evento de
capacitación, panel fotográfico

➢ El plan de trabajo e informe se presentará al jefe de zona el cual tendrá


responsabilidad en la ejecución de la actividad.

i) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la implementación de actividades, se han establecido los
siguientes medios de verificación:
➢ Plan de capacitación.
➢ Acta de compromiso del evento.
➢ Informe de evento de capacitación.
➢ Relación de asistentes al evento de capacitación.
➢ Panel fotográfico.

3.2.1 Sesión de aprendizaje en control de plagas en cultivos de granos


orgánicos

a) Definición y objetivos de la actividad


Actualmente la tecnología utilizada es baja y ancestral en el control de
plagas en cultivos de granos orgánicos, para contrarrestar esta dificultad se
difundirán los conocimientos técnicos y criterios necesarios a tener en
cuenta al momento de establecer un manejo adecuado para el control de
plagas en cultivos de granos orgánicos, a través de sesiones de aprendizaje,
con los siguientes objetivos:

➢ Promover el uso y aplicación de criterios básicos para el manejo y control


de plagas en cultivos de granos orgánicos.

➢ Crear un adecuado control de plagas el desarrollo de los cultivos de


granos orgánicos.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

b) Procedimiento para la Ejecución


Las capacitaciones serán impartidas de acuerdo a la Metodología de las
Escuelas de Campo (ECAs), para que los resultados sean favorables en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, el curso se desarrollará en las
siguientes etapas: Exposición y diálogo participativo y Práctica o
demostración en campo.

c) Lugar y tiempo de la actividad


Los eventos de capacitación se desarrollarán en forma descentralizada en
cada una de las comunidades beneficiarias.

d) Grupo meta
Estas sesiones de aprendizajes están dirigidas a los productores
seleccionados por el equipo técnico, los cuales tendrán que cumplir con los
requisitos establecidos en el proyecto, para mayor explicación de detalla en
el siguiente cuadro:
Detalle Año 1
Participantes 4124
TOTAL 4124

e) Conceptos Básicos.
Los conceptos que se desarrollarán serán los siguientes:
Descripción Temas Implementación
➢ Control de Control de plagas: Se implementará a
plagas • Categoría de daños través de:
ocasionado por plagas ✓ El registro de
• Tipos de plagas (Kcona participantes a la
kcona, ornitológicos y sesión de aprendizaje.
mildiú). ✓ Registro de entrega de
• Evaluación de plagas y materiales
enfermedades
• Prevención y control de
plagas y enfermedades

f) Materiales y Equipos que se Utilizaran en la Actividad.


Materiales Descripción y uso
Papel Bond Se adquirirá para entregar a beneficiarios, elaborar
blanco A4 75gr informes y otros usos
Pliego de Papel
Se utilizará para la elaboración de papelografos y
Bond tamaño
demás usos durante los adiestramientos
ocho oficios
Plumón punta
Se utilizará para graficar en papelotes y demás
biselada para
usos durante los adiestramientos
papel 4.0mm
Cinta masking Se utilizará la cinta para diversos usos durante el
tape 3/4¨ 40 yds proceso de adiestramiento
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Materiales Descripción y uso


Bolígrafo azul
Se distribuirá lapiceros a los beneficiarios
tinta seca punta
participantes del adiestramiento
1 mm
Cuaderno
Se distribuirá cuadernos a los beneficiarios
cuadriculado A5
participantes del adiestramiento
148×210 mm
Gasohol 84 oct. Para coordinación con autoridades, traslado de
equipo técnico y materiales al lugar de la actividad
Lubricantes Se utilizará lubricantes para mantenimiento de las
motocicletas
Néctar/yogurt/ga Se distribuirá a los beneficiarios participantes en la
seosa actividad de adiestramiento
Galleta/salteña/b Se distribuirá a los beneficiarios participantes en la
izcocho actividad de adiestramiento
Fuente: Elaboración del equipo técnico

g) Unidad de Medida.
La unidad de medida de la actividad, son el número de sesiones, en el proyecto
se ha programado un total de 898 sesiones, los cuales se desarrollarán de la
siguiente manera:
Detalle TOTAL
N° de sesiones 210
Total 210

Con la metodología planteada se asegura la capacitación del 100% de


beneficiarios en dos oportunidades.

h) Responsable.
El cumplimiento de las metas de impacto del componente estará a cargo del
especialista en producción orgánica, el responsable de la gestión de recursos
para la ejecución de la actividad será el responsable de zona, y la coordinación
de la ejecución del curso estará a cargo del extensionista de campo en
producción, para lo cual se desarrollará las siguientes actividades:

➢ Presentará el plan de trabajo.

➢ Redactar los informes del evento de capacitación, en un plazo no mayor de


3 días posteriores a la actividad, el cual contendrá: Plan de capacitación,
acta de compromiso del evento, relación de asistentes al evento de
capacitación, panel fotográfico

➢ El plan de trabajo e informe se presentará al jefe de zona el cual tendrá


responsabilidad en la ejecución de la actividad.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

i) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la implementación de actividades, se han establecido los
siguientes medios de verificación:
➢ Plan de capacitación.
➢ Acta de compromiso del evento.
➢ Informe de evento de capacitación.
➢ Relación de asistentes al evento de capacitación.
➢ Panel fotográfico.

3.2.2. PARTIDA 02.02.03. Asesoramiento en la producción de quinua


orgánica.
a) Definición y objetivo de las actividades.
El asesoramiento técnico es la transferencia de conocimientos en forma
personalizada y demostrativa, durante la implementación de actividades como:
(identificación y preparación del terreno, siembra y tapado, labores culturales y
control de plagas y cosecha y post cosecha).

Donde se realizará una primera asistencia al productor, para la caracterización de


la Unidad Productiva y como resultado de esta, se implementará un registro
productivo por cada beneficiario del proyecto.

El objetivo de los asesoramientos, es el de reforzar al productor de quinua.

b) Procedimiento para la ejecución.


En el procedimiento para la ejecución de las asistencias técnicas se considerará
lo siguiente:

de Descripción Temas Implementación
visita
Se implementará a través
- Caracterización - Datos de la unidad familiar, de:
de la unidad (datos del productor, agrícola y- Registro productivo (datos
agropecuaria pecuario) del productor, agrícola y
pecuario)
- Diagnóstico del terreno donde Se implementará a través
se instalará el cultivo de quinua de la ficha de
1ra Tipo de suelo (Características asesoramiento técnico
-Identificación
visita físicas químicas del suelo:
de terreno
textura, contenido de materia
orgánica, drenaje, Ph),
ubicación, área y aptitud del
terreno y rotación de cultivos
- Roturación, rastrado,
- Preparación del
desterronado, nivelación y
terreno
surcado
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520


de Descripción Temas Implementación
visita
- Época de siembra, densidad de
Se implementará a través
2da siembra, profundidad de
- Siembra de la ficha de
visita siembra, métodos de siembra y
asesoramiento técnico
abonamiento orgánico
Labores culturales:
- Deshierbo, desahije, rouguing o
purificación varietal y aporques
Control de plagas:
- Labores - Categoría de daños
Se implementará a través
3ra culturales ocasionado por plagas, tipos de
de la ficha de
visita control de plagas, (Kcona kcona,
asesoramiento técnico
plagas ornitológicos y mildiú),
evaluación de plagas y
enfermedades y prevención y
control de plagas y
enfermedades
Cosecha:
Se implementará a través
4ta - Siega o corte, formación de
- Cosecha de la ficha de
visita parvas, parvines o arcos y
asesoramiento técnico
secado de panojas
Post cosecha
Se implementará a través
5ta - Post - Trillado manual y mecanizado,
de la ficha de
visita cosecha venteado o limpieza, secado de
asesoramiento técnico
grano y almacenamiento

c) Lugar y tiempo de la actividad.


Las asistencias técnicas se desarrollarán en la misma parcela del productor
donde se realizarán todos los procesos productivos del cultivo de quinua de
acuerdo al calendario agrícola como a continuación se detalla:

➢ La 1ra asistencia técnica de Identificación y preparación del terreno se


realizará aproximadamente en los meses de junio, julio, agosto y setiembre.

➢ La 2da asistencia técnica que corresponde a la siembra, se realizará en los


meses de setiembre, octubre y noviembre.

➢ La 3ra asistencia técnica que corresponde a la Labores culturales y control


de plagas, debe realizarse en los meses de diciembre, enero, febrero, marzo
y abril.

➢ La 4ta asistencia que corresponde a cosecha deberá de realizarse en el mes


de mayo.

➢ La 5ta asistencia que corresponde a post cosecha deberá de realizarse en


los meses de junio y julio.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

d) Grupo meta
Estos asesoramientos están dirigidos a los beneficiarios del proyecto
(productores orgánicos de quinua), los cuales tendrán que cumplir con los
requisitos establecidos en el proyecto.

e) Conceptos básicos.
Los asesoramientos técnicos se realizarán de acuerdo a las fases fenológicas
del cultivo de quinua, los cuales están enmarcados en base al calendario
agrícola lo que se describe en el cuadro del ítem b).

Los conceptos que se desarrollarán en los asesoramientos, estarán orientados


a promover el uso y/o aplicación de criterios para la producción del cultivo de
granos andinos orgánicos en este caso quinua; para esto se desarrollarán los
temas descritos en el cuadro anterior.

f) Materiales y equipos que se utilizarán en la actividad.


Los materiales y equipo para los asesoramientos se encuentran descritos en el
siguiente cuadro:

Materiales Descripción y uso


Ficha de Se implementará fichas de seguimiento para la
seguimiento asistencia personalizada
Se utilizará combustible para las coordinaciones
Gasohol 84 oct.
con autoridades
Se utilizará lubricantes para mantenimiento de
Lubricantes
las motocicletas
Se hará la adquisición de semillas certificadas
Semilla certificada
para la instalación de ½ hectárea

g) Unidad de medida.
La unidad de medida de la actividad, son el número de asesoramientos, en
el proyecto se ha programado un total de 9,000 asesoramientos, los cuales
se desarrollarán de la siguiente manera:
Total asistencias
9,000

h) Responsables.
El cumplimiento de las metas de impacto del componente estará a cargo del
especialista en producción orgánica, el responsable de la gestión de
recursos para la ejecución de la actividad será el responsable de zona, y la
coordinación de la ejecución de las asistencias estará a cargo del
extensionista de campo en producción orgánica para ello realizará:
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ Coordinaciones con el productor para la realización de las asistencias.

➢ Realizar un reporte diario del avance de ejecución de las asistencias


técnicas al responsable de zona.

➢ Deberá realizar un reporte mensual y deberá adjuntar un file anexando


las fichas de asistencia técnica realizadas durante el mes y panel
fotográfico.

➢ El informe se presentará al jefe de zona el cual tendrá responsabilidad de


la ejecución de la asistencia.

b) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la implementación de actividades, se han establecido
los siguientes medios de verificación:
➢ Fichas de asistencia técnica.
➢ Registro productivo de cada beneficiario del proyecto.

3.2.2 Asesoramiento en la producción de tarwi orgánico.


a) Definición y objetivo de las actividades.
El asesoramiento técnico es la transferencia de conocimientos en forma
personalizada y demostrativa, durante la implementación de actividades del
proceso productivo del cultivo de tarwi orgánica, lo cual se detalla a
continuación: identificación y preparación del terreno, siembra y tapado,
labores culturales y control de plagas y cosecha y post cosecha.

El objetivo de los asesoramientos, es el de fortalecer las capacidades


técnicas del productor de tarwi.

b) Procedimiento para la ejecución.


En el procedimiento para la ejecución de las asistencias técnicas se
considerará lo siguiente:

de Descripción Temas Implementación
visita
Se implementará
Datos de la unidad a través de:
Caracterización
1ra familiar, (datos del Registro
de la unidad
visita productor, agrícola y productivo
agropecuaria
pecuario) (datos del
productor,
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520


de Descripción Temas Implementación
visita
agrícola y
pecuario)
Diagnóstico del terreno Se implementará
donde se instalará el a través de la
cultivo de tarwi Tipo de ficha de
suelo (Características asesoramiento
físicas químicas del técnico
Identificación de
suelo (textura,
terreno
contenido de materia
orgánica, drenaje, Ph),
ubicación geo
referenciada, área y
aptitud del terreno y
rotación de cultivo
Roturación, rastrado,
Preparación del
desterronado,
terreno
nivelación y surcado
Época de siembra, Se implementará
densidad de siembra, a través de la
2da profundidad de ficha de
Siembra
visita siembra, métodos de asesoramiento
siembra y abonamiento técnico
orgánico
Labores culturales: Se implementará
- Deshierbo, desahije, a través de la
rouguing o ficha de
purificación varietal y asesoramiento
aporques técnico
Control de plagas:
- Categoría de daños
- Labores
ocasionado por
3ra culturales
plagas, tipos de
visita control de
plagas (copitarsia
plagas
turbata, masticadores
de follaje), evaluación
de plagas y
enfermedades y
prevención y control
de plagas y
enfermedades
Cosecha: Se implementará
- Siega o corte, a través de la
4ta
- Cosecha formación de parvas, ficha de
visita
parvines o arcos y asesoramiento
secado de panojas técnico
Post cosecha Se implementará
- Trillado manual y a través de la
5ta - Post mecanizado, venteado ficha de
visita cosecha o limpieza, secado de asesoramiento
grano y técnico
almacenamiento
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

c) Lugar, y fecha de la actividad.


Las asistencias técnicas se desarrollarán en la misma parcela del productor
donde se realizarán todos los procesos productivos del cultivo de tarwi de
acuerdo al calendario agrícola como a continuación se detalla:

➢ La 1ra asistencia técnica de Identificación y preparación del terreno se


realizará aproximadamente en los meses de junio, julio, agosto y setiembre.

➢ La 2da asistencia técnica que corresponde a la siembra, se realizará en los


meses de setiembre, octubre y noviembre.

➢ La 3ra asistencia técnica que corresponde a la Labores culturales y control


de plagas, debe realizarse en los meses de diciembre, enero, febrero, marzo
y abril.

➢ La 4ta asistencia que corresponde a cosecha deberá de realizarse en el mes


de mayo.

➢ La 5ta asistencia que corresponde a post cosecha deberá de realizarse en


los meses de junio y julio.

d) Grupo meta
Estos asesoramientos están dirigidos a los beneficiarios del proyecto
(productores orgánicos de tarwi), los cuales tendrán que cumplir con los
requisitos establecidos en el proyecto.
e) Conceptos básicos.
Los asesoramientos técnicos se realizarán de acuerdo a las fases fenológicas
del cultivo de tarwi, los cuales están enmarcados en base al calendario
agrícola, los cuales se mencionan en el ítem b).

Los conceptos que se desarrollarán en los asesoramientos, estarán orientados


a promover el uso y/o aplicación de criterios para la producción del cultivo de
granos andinos orgánicos en este caso tarwi; para esto se desarrollarán los
temas descritos en el cuadro anterior.

f) Materiales y equipos que se utilizarán en la actividad.


Materiales Descripción y uso
Ficha de Se implementará fichas de seguimiento para la
seguimiento asistencia personalizada
Se utilizará combustible para las coordinaciones
Gasohol 84 oct.
con autoridades
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Se utilizará lubricantes para mantenimiento de las


Lubricantes
motocicletas
Semilla Se hará la adquisición de semillas certificadas para
certificada la instalación de ½ hectárea

g) Unidad de medida.
La unidad de medida de la actividad, son el número de asesoramientos, en el
proyecto se ha programado un total de 100 asesoramientos, los cuales se
desarrollarán de la siguiente manera:
Total asistencias
100

h) Responsables.
El cumplimiento de las metas de impacto del componente estará a cargo del
especialista en producción orgánica, el responsable de la gestión de recursos
para la ejecución de la actividad será el responsable de zona, y la coordinación
de la ejecución de las asistencias estará a cargo del extensionista de campo
en producción orgánica para ello realizará:

➢ Coordinaciones con el productor para el desarrollo de las asistencias.

➢ Realizar un reporte diario del avance de ejecución de las asistencias


técnicas al responsable de zona.

➢ Deberá realizar un reporte mensual y deberá adjuntar un file anexando las


fichas de asistencia técnica realizadas durante el mes y panel fotográfico.

➢ El informe se presentará al jefe de zona el cual tendrá responsabilidad de la


ejecución de la asistencia.

i) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la implementación de actividades, se han establecido los
siguientes medios de verificación:
➢ Fichas de asistencia técnica.
➢ Registro productivo de cada beneficiario del proyecto.
➢ File de asistencias anexando las fichas de asistencia técnica y panel
fotográfico.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

3.2.3. PARTIDA 02.03.04. Asesoramiento en la producción de haba


orgánica
a) Definición y objetivo de las actividades.
El asesoramiento técnico es la transferencia de conocimientos en forma
personalizada y demostrativa, durante la implementación de actividades del
proceso productivo del cultivo de haba orgánico, lo cual se detalla a
continuación: identificación y preparación del terreno, siembra y tapado, labores
culturales y control de plagas y cosecha y post cosecha.

El objetivo de los asesoramientos, es el de reforzar al productor de haba en


base a los conocimientos adquiridos durante las sesiones de aprendizaje,
considerando las diferentes etapas del proceso productivo del cultivo de haba.

b) Procedimiento para la ejecución.


En el procedimiento para la ejecución de las asistencias técnicas se
considerará lo siguiente:
N° de
Descripción Temas Implementación
visita
Se implementará a
- - Datos de la unidad
través de:
Caracterizació familiar, (datos del
- Registro productivo
n de la unidad productor, agrícola y
(datos del productor,
agropecuaria pecuario)
agrícola y pecuario)
- Diagnóstico del terreno Se implementará a
donde se instalará el través de la ficha de
cultivo de haba Tipo de asesoramiento técnico
suelo (Características
1ra
-Identificación físicas químicas del suelo
visita
de terreno (textura, contenido de
materia orgánica, drenaje,
Ph), ubicación geo
referenciada, área y aptitud
del terreno
- Rotación de cultivo
- Roturación, rastrado,
- Preparación
desterronado, nivelación
del terreno
y surcado
- Época de siembra,
densidad de siembra, Se implementará a
2da
- Siembra profundidad de siembra, través de la ficha de
visita
métodos de siembra y asesoramiento técnico
abonamiento orgánico
Labores culturales:
- Deshierbo, desahije,
rouguing o purificación
- Labore
varietal y aporques Se implementará a
3ra s culturales
Control de plagas: través de la ficha de
visita control de
- Categoría de daños asesoramiento técnico
plagas
ocasionado por plagas,
tipos de plagas (Aphis
fabae, cenizo u oidio),
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

evaluación de plagas y
enfermedades y
prevención y control de
plagas y enfermedades

Cosecha:
Se implementará a
4ta - Cosec - Siega o corte, formación de
través de la ficha de
visita ha parvas, parvines o arcos y
asesoramiento técnico
secado de panojas
Post cosecha
- Trillado manual y Se implementará a
5ta - Post
mecanizado, venteado o través de la ficha de
visita cosecha
limpieza, secado de grano asesoramiento técnico
y almacenamiento

c) Lugar, y fecha de la actividad.


Las asistencias técnicas se desarrollarán en la misma parcela del productor
donde se realizarán todos los procesos productivos del cultivo de haba de
acuerdo al calendario agrícola como a continuación se detalla:

➢ La 1ra asistencia técnica de Identificación y preparación del terreno se


realizará aproximadamente en los meses de junio, julio, agosto y setiembre.

➢ La 2da asistencia técnica que corresponde a la siembra, se realizará en los


meses de setiembre, octubre y noviembre.

➢ La 3ra asistencia técnica que corresponde a la Labores culturales y control


de plagas, debe realizarse en los meses de diciembre, enero, febrero, marzo
y abril.

➢ La 4ta asistencia que corresponde a cosecha deberá de realizarse en el mes


de mayo.

➢ La 5ta asistencia que corresponde a post cosecha deberá de realizarse en


los meses de junio y julio.

d) Grupo meta
Estos asesoramientos están dirigidos a los beneficiarios del proyecto
(productores orgánicos de haba), los cuales tendrán que cumplir con los
requisitos establecidos en el proyecto.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

e) Conceptos básicos.
Los asesoramientos técnicos se realizarán de acuerdo a las fases fenológicas
del cultivo de haba, los cuales están enmarcados en base al calendario agrícola
cuyo tema se describe en el ítem b).

Los conceptos que se desarrollarán en los asesoramientos, estarán orientados


a promover el uso y/o aplicación de criterios para la producción del cultivo de
granos andinos orgánicos en este caso haba para esto se desarrollarán los
temas descritos en el cuadro anterior.

f) Materiales y equipos que se utilizarán en la actividad.


Materiales Descripción y uso
Ficha de Se implementará fichas de seguimiento para la
seguimiento asistencia personalizada
Se utilizará combustible para las coordinaciones con
Gasohol 84 oct.
autoridades
Se utilizará lubricantes para mantenimiento de las
Lubricantes
motocicletas
Semilla Se hará la adquisición de semillas certificadas para
certificada la instalación de ½ hectárea

g) Unidad de medida.
La unidad de medida de la actividad, son el número de asesoramientos, en el
proyecto se ha programado un total de 1,900 asesoramientos, los cuales se
desarrollarán de la siguiente manera:
Total asistencias
1,900

h) Responsables.
El cumplimiento de las metas de impacto del componente estará a cargo del
especialista en producción orgánica, el responsable de la gestión de recursos
para la ejecución de la actividad será el responsable de zona, y la
coordinación de la ejecución de las asistencias estará a cargo del
extensionista de campo en producción orgánica para ello realizará:

➢ Coordinaciones con el productor para la efectivización de las asistencias.

➢ Realizar un reporte diario del avance de ejecución de las asistencias


técnicas al responsable de zona.

➢ Deberá realizar un reporte mensual y deberá adjuntar un file anexando


las fichas de asistencia técnica realizadas durante el mes y panel
fotográfico.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ El informe se presentará al jefe de zona el cual tendrá responsabilidad de


la ejecución de la asistencia.

i) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la implementación de actividades, se han establecido
los siguientes medios de verificación:
➢ Fichas de asistencia técnica.
➢ Registro productivo de cada beneficiario del proyecto.
➢ File de asistencias anexando las fichas de asistencia técnica y panel
fotográfico.

3.3. COMPONENTE 3: ADECUADAS TECNOLOGIAS PARA LA


TRANSFORMACION DE GRANOS ANDINOS.

3.3.1. PARTIDA 03.02.04. Sesión de aprendizaje en certificación y control


de calidad de productos procesados a base de quinua y cañihua

a) Definición y objetivos de la actividad


La certificación orgánica a los productos procesados y el control de calidad
son procedimientos que permitirán garantizar la calidad orgánica de los
derivados de quinua y cañihua, teniendo por objetivo afianzar los
conocimientos de los agentes transformadores mediante sesiones de
aprendizaje en certificación y control de calidad de los productos procesados
de quinua y cañihua, con lo cual se pretende:

➢ Fijar conceptos que permitan el aprendizaje en parámetros para la


obtención de productos procesados a base de quinua y cañihua con
certificación orgánica, teniendo en cuenta el control de calidad durante su
procesamiento.

➢ Fomentar el procesamiento de derivados de quinua y cañihua con


certificación orgánica y previo control de calidad.

b) Procedimiento para la ejecución


Las sesiones de aprendizaje, serán impartidas a través de sesiones teórico-
prácticas con la realización de talleres dirigidos a los asistentes, que
permitan entender y aplicar los conceptos planteados, para el adecuado
aprendizaje en parámetros para la obtención de certificación orgánica por
“el uso de quinua y cañihua Orgánicas”, durante el procesamiento de
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

derivados. Para que los resultados sean favorables el evento se desarrollará


en las siguientes etapas:

➢ Exposición y diálogo participativo, de tipo horizontal promoviendo la


participación espontanea de los agentes transformadores, para lograr el
eficiente aprendizaje de los asistentes y la retroalimentación de
información, utilizando para ello un proyector multimedia para proyectar
presentaciones atrayentes con contenidos de figuras, fotografías y videos
exteriorizando los temas de capacitación de manera dinámica y
participativa.

➢ En la sesión se destinará un momento para el refrigerio luego del cual se


desarrollarán dinámicas grupales para generar espacios donde los
asistentes se incentiven y motiven, conllevando a un acercamiento entre
asistentes, lo cual implica también, un desarrollo de habilidades de
expresión y transmisión de ideas y opiniones.

Para el desarrollo de la actividad se coordinará con los beneficiarios


organizados los cuales previamente atravesaron por un proceso de
selección, reuniendo las condiciones establecidas por el proyecto (ser
prioritariamente agentes transformadores e involucrados), los cuales están
estrechamente ligados a las actividades de los componentes I, II, IV y V, por
lo tanto están registrados como beneficiarios, contando con acta de
compromiso de trabajo en las actividades y registro productivo (en sus
establecimientos), así como relación de proveedores de insumos y de
materia prima además de la caracterización del establecimiento.

c) Lugar y tiempo de la actividad


La sesión se desarrollará en forma descentralizada en cada establecimiento
de procesamiento, para lo cual el grupo organizado de beneficiarios
proveerá un local adecuado para la actividad (salón amplio y con energía
eléctrica), la cual se realizará en las fechas previamente coordinadas con
los beneficiarios, siendo la duración de cada sesión de 02 horas, con
intermedios para el refrigerio y dinámicas grupales.

d) Grupo meta
Las sesiones de aprendizajes serán personalizadas y estarán dirigidas al
100% de agentes transformadores beneficiarios del proyecto (20
beneficiarios), los cuales serán fortalecidos en certificación y control de
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

calidad de productos procesados a base de quinua y cañihua siendo la


distribución de su participación de la siguiente manera:

SESIONES TOTAL
2
Total 2

e) Conceptos Básicos.
Los conceptos que se desarrollarán en la sesión de aprendizaje serán los
siguientes:
Temas Sub temas
• Normativa para certificación
Certificación
• Implementación de certificación
Control de calidad • Métodos de control de calidad
• Implementación de control de calidad

f) Materiales y equipos que se utilizarán en la actividad.


Para la ejecución de la actividad se utilizarán los siguientes materiales y
equipos
Materiales Descripción y uso
Papel Bond blanco A4 Se adquirirá para entregar a beneficiarios,
75gr elaborar informes y otros usos
Pliego de Papel Bond Se utilizará para la elaboración de
tamaño ocho oficios papelografos y demás usos durante los
adiestramientos
Plumón punta biselada Se utilizará para graficar en papelotes y
para papel 4.0mm demás usos durante los adiestramientos
Cinta masking tape 3/4¨ Se utilizará la cinta para diversos usos
40 yds durante el proceso de adiestramiento
Bolígrafo azul tinta seca Se distribuirá lapiceros a los beneficiarios
punta 1 mm participantes del adiestramiento
Cuaderno cuadriculado Se distribuirá cuadernos a los beneficiarios
A5 148×210 mm participantes del adiestramiento
Gasohol 84 oct. Para coordinación con autoridades, traslado
de equipo técnico y materiales al lugar de la
actividad
Lubricantes Se utilizará lubricantes para mantenimiento
de las motocicletas
Néctar/yogurt/gaseosa Se distribuirá a los beneficiarios
participantes en la actividad de
adiestramiento
Galleta/salteña/bizcocho Se distribuirá a los beneficiarios
participantes en la actividad de
adiestramiento
Fuente: Elaboración del equipo técnico

Se ha detallado en gasto anual y mensualizado de la actividad en el ítem


cronograma de ejecución financiera.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

g) Unidad de medida.
La unidad de medida de la actividad, será el número de sesiones de
aprendizaje para el fortalecimiento en certificación y control de calidad en
procesamiento de quinua y cañihua.
Item Total
Sesiones 6
Total 6

h) Responsable.
El cumplimiento de las metas del componente estará a cargo del especialista
en valor agregado, el responsable de la gestión de recursos para la
ejecución de la actividad será el responsable de zona y la coordinación de
la sesión estará a cargo del extensionista en valor agregado, para lo cual se
desarrollará las siguientes actividades:

➢ Se presentará el plan de trabajo al jefe zona, con una semana de


anticipación el cual contendrá el acta de compromiso de participación de
los beneficiarios.
Finalizada la sesión, en un plazo no mayor a 3 días posteriores a la actividad
se presentará al jefe de zona el informe del evento, el cual contendrá los
medios de verificación de la actividad.

i) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la implementación de la actividad, se han establecido
los siguientes medios de verificación:
➢ Informe de la sesión de adiestramiento
➢ Plan de capacitación
➢ Acta de compromiso del evento
➢ Relación de asistentes a la sesión de adiestramiento
➢ Panel fotográfico
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

3.4. COMPONENTE 4: MEJORES CONOCIMIENTOS EN GESTION


EMPRESARIAL.

3.4.1. PARTIDA 04.01.02. Asesoramiento de mercadeo y técnicas de


venta
a) Definición y objetivo de las actividades.
El asesoramiento técnico es la transferencia de conocimientos que se brinda
a los beneficiarios del proyecto y que se considera como acompañamiento
técnico en forma personalizada y demostrativa, durante el proceso de
mercadeo o proceso de comercialización de granos andinos orgánicos; con
el objetivo de consolidar la oferta de la producción de granos andinos
promoviendo la comercialización organizada y de esta manera generar
mayor capacidad de negociación por ventas en volumen de producto
seleccionado y clasificado. La actividad tiene los siguientes objetivos:
➢ Fortalecer las organizaciones de beneficiarios para promover ventas
organizadas.
➢ Consolidar la oferta de granos andinos orgánicos a través de ventas en
volumen para generar mayor capacidad de negociación frente a agentes
directos (intermediarios y acopiadores)
➢ Establecer lazos directos con la agroindustria para la comercialización
formal de productos.
➢ Promover la venta de productos seleccionados y clasificados como
alternativa para mejorar el precio.
➢ Promover lógicas de comercio justo y solidario

b) Procedimiento para la ejecución.


En el procedimiento para la ejecución de los asesoramientos técnicos se
considerará lo siguiente:
➢ Se coordinaran con directivos de los grupos de beneficiarios organizados,
los cuales en conjunto participan en las actividades de los componentes
I, II, III, IV y V para fortalecer las capacidades en forma secuencial
tomando en cuenta las etapas productivas del cultivo (producción de
semillas, producción, transformación, organización y comercialización),
con el objetivo de consolidar las organizaciones conformadas por el
proyecto; en vista de que ellos ya pasaron por un proceso de selección y
reúnen las condiciones establecidas por el proyecto como ser
productores de granos andinos orgánicos por lo tanto están registrados
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

como beneficiarios, cuentan con acta de compromiso de trabajo en las


actividades, y cuentan con registro productivo a su nombre el cual
contiene información de la caracterización de su unidad agropecuaria con
la información socioeconómica, agrícola y pecuaria.
➢ De manera conjunta se asesorar a los directivos para organizar la venta
de productos, para lo cual se consolidará la información de seguimiento
productivo realizado a las áreas instaladas; primero para estimar la
producción de granos andinos orgánicos.
➢ En el momento de pos cosecha, en base a la información de seguimiento
productivo se consolidará la información de la producción para poder
establecer la cantidad de producto a negociar.
➢ Se acompañará a los directivos de los grupos organizados para realizar
el proceso de negociación en las ruedas de negocio

c) Lugar y tiempo de la actividad.


Los asesoramientos técnicos se desarrollarán en las comunidades ámbito
de las organizaciones beneficiarias y el proceso de organización para la
consolidación de la oferta se desarrollará antes de la cosecha y pos
cosecha.
d) Grupo meta
Estos asesoramientos están dirigidos a los beneficiarios del proyecto
(productores orgánicos de quinua), los cuales tendrán que cumplir con los
requisitos establecidos en el proyecto, en los que se detalla en los siguientes
cuadros:
Nº beneficiarios por
Total
asesoramiento
880

e) Conceptos básicos.
Los asesoramientos técnicos se realizarán de acuerdo a los objetivos
establecidos para la actividad:
Temas
Fortalecer las organizaciones de beneficiarios para
promover ventas organizadas.
Consolidar la oferta de granos andinos orgánicos a través
de ventas en volumen para generar mayor capacidad de
negociación frente a agentes directos (intermediarios y
acopiadores)
Establecer lazos directos con la agroindustria para la
comercialización formal de productos.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Promover la venta de productos seleccionados y


clasificados como alternativa para mejorar el precio.
Promover lógicas de comercio justo y solidario

Los conceptos que se desarrollarán en los asesoramientos, estarán


orientados a promover la comercialización organizada de productos, para
generar mayor poder de negociación en base a ventas en volumen de
producto seleccionado y clasificado.

f) Materiales y equipos que se utilizarán en la actividad.


Para la ejecución de la actividad se utilizarán los siguientes materiales y
equipos.
Materiales Descripción y uso
Ficha de Se implementará fichas de seguimiento para la
seguimiento asistencia personalizada
Gasohol 84 Para la el traslado del equipo técnico al lugar
Octanos de ejecución de la actividad
Se utilizará lubricantes para mantenimiento de
Lubricantes
las motocicletas
Fuente: Elaboración del equipo técnico
g) Unidad de medida.
La unidad de medida de la actividad, son el número de asesoramientos, en
el proyecto se ha programado un total de 880 asesoramientos.

h) Responsables.
El cumplimiento de las metas de impacto del componente estará a cargo del
especialista en gestión empresarial y comercialización, el responsable de la
gestión de recursos para la ejecución de la actividad será el responsable de
zona, y la coordinación de la ejecución de las asistencias estará a cargo del
extensionista en gestión empresarial, comercialización y asociatividad, para
lo cual se desarrollará las siguientes actividades:
➢ Realizará las coordinaciones con el productor y las autoridades para
la realización de los asesoramientos.
➢ Realizará un reporte diario del avance de ejecución de los
asesoramientos técnicos al responsable de zona. Así mismo deberá
ingresar la información del avance de ejecución en el Software de
seguimiento y monitoreo implementados en el proyecto.
➢ Deberá realizar un reporte mensual, adjuntando la sistematización de
avance mensual de los asesoramientos y deberá adjuntar un file
anexando las fichas de asistencia realizadas durante el mes y panel
fotográfico.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ El informe se presentará al jefe de zona el cual tendrá responsabilidad


de la ejecución de la asistencia.

i) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la ejecución de la actividad se ha determinado los
siguientes medios de verificación:
➢ Fichas de asesoramiento técnico.
➢ File de asistencias anexando las fichas de asistencia técnica
➢ Panel fotográfico.
➢ Registro de seguimiento productivo de cada
➢ Base de datos del software de seguimiento del proyecto.

3.5 COMPONENTE 5: ADECUADA GESTION ORGANIZACIONAL DE LOS


ACTORES DE LA CADENA PRODUCTIVA.

3.5.1. PARTIDA 05.02.01. Asesoramiento para el fortalecimiento de la


gestión organizacional
a) Definición y objetivo de la Actividad.
Estos eventos de asistencia técnica y facilitación, son talleres para la
formulación de planes de negocio, para una mejor gestión de la producción,
trasformación y comercialización de la cadena productiva de granos andinos
en la cual están integradas como actores principales, esto con la finalidad
de fortalecer a las cooperativas ya formadas que son en número de 4 y a las
asociaciones de primer nivel formadas y consolidadas con el proyecto, como
incentivo para el fortalecimiento de la gestión de su organización, este
fortalecimiento se traducirá en la implantación con planes de negocios para
que sean gestionados ante los programas de fondos concursables como
PROCOMPITE, AGROIDEAS, PNIA, MINANCAF, etc, en donde se podrá
gestionar presupuestos para el mejoramiento de la capacidad productiva, de
transformación y de comercialización de las cooperativas agrarias y también
de las nuevas organizaciones de primer nivel consolidadas.

b) Procedimiento para la Ejecución.


Para el desarrollo de estos eventos de asistencia técnica y facilitación se
coordinará conjuntamente con los miembros de la junta directiva y los
miembros de las cooperativas formadas y las nuevas asociaciones
consolidadas, como incentivo, teniendo como resultado recojo de
información necesaria para la elaboración de los planes de negocios, por
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

otro lado, el especialista contratado para la elaboración del plan de negocio,


formulará dicho plan con la colaboración de todos los miembros del equipo
del proyecto, finalmente el plan será expuesto a los directivos de la
organización para su aprobación y posibles correcciones al documento.

c) Lugar y tiempo de la actividad


Las asistencias técnicas y la facilitación para elaboración de planes de
negocios, se desarrollarán en los locales de las cooperativas agrarias y en
los locales (salón amplio e iluminado, con energía eléctrica de preferencia y
condiciones adecuadas) que provean las asociaciones de primer nivel
formadas y consolidadas con el proyecto.

El tiempo de duración de los eventos de asesoramiento es variable de


acuerdo a la efectividad con la que el facilitador recoja la información de los
beneficiarios y la asequibilidad con la que los asistentes participen del
evento, sin embargo, este tiempo no deberá pasar de las 2 horas de
duración con un intermedio de 20 minutos para realiza la dinámica de grupo
a cargo del extensionista de campo.

d) Grupo Meta
El grupo a los cuales se les dará la asesoría, son los integrantes de las
cooperativas (principalmente la junta directiva) y también los integrantes de
las nuevas organizaciones de primer nivel consolidadas con el proyecto
(principalmente la junta directiva), como una forma de incentivo a estas, los
cuales participaran activamente en el proceso de elaboración de los planes
de negocio que guiaran las actividades de las organizaciones beneficiadas.

e) Conceptos Básicos.
Los temas de asesoramiento que se tratarán para realización de las
asistencias técnicas y facilitación con los planes de negocios, serán
relacionados a las fortalezas y debilidades de las organizaciones
beneficiarias, características de la producción, transformación y
comercialización de granos andinos, además de ello, cuáles son las
perspectivas de crecer en la productividad de la cadena con un enfoque
empresarial y sobre todo con el objetivo de integrar una cooperativa agraria
para la mejor gestión de la organización.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

f) Materiales y Equipos que se Utilizaran en la Actividad.


Para la ejecución de la actividad se utilizarán los siguientes materiales y
equipos:
Materiales Descripción y uso
Formulación de planes de negocio Servicio
Gasohol 84 oct. Para movilidad
Lubricantes Para movilidad
Fuente: Elaboración del equipo técnico
Se ha detallado en gasto anual y mensualizado de la actividad en el ítem
cronograma de ejecución financiera.

g) Unidad de Medida.
La unidad de medida de esta actividad son las ASISTENCIAS, con igual
número de talleres de formulación, que se elaboraran en el primer y segundo
años del proyecto con la participación de las cooperativas agrarias y las
nuevas organizaciones de productores.

h) Responsable
El cumplimiento de las metas de impacto del componente estará a cargo del
especialista en organización y gestión empresarial, el responsable de la
gestión de recursos para la ejecución de la actividad será el responsable de
zona, y la coordinación de la ejecución del curso estará a cargo del
extensionista de campo en organización y gestión empresarial, para lo cual
se desarrollará las siguientes actividades:

➢ Presentará el plan de trabajo, con una semana de anticipación el cual


contendrá el acta de compromiso de participación de los productores en
producción de granos andinos orgánicos.

➢ Finalizada la actividad de capacitación se redactará los informes del


evento de capacitación, en un plazo no mayor de 3 días posteriores a la
actividad, el cual contendrá: Plan de capacitación, acta de compromiso
del evento, relación de asistentes al evento de capacitación, panel
fotográfico

➢ El plan de trabajo e informe se presentará al jefe de zona el cual tendrá


responsabilidad en la ejecución de la actividad.

i) Medios de Verificación de la Actividad.


Para la verificación de la implementación de la actividad, se han establecido
los siguientes entregables como medios de verificación:
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ Reportes de Asistencia
➢ Fichas de asistencia técnica
➢ 7 planes de negocio formulados
➢ Informe final de la actividad
➢ Archivo fotográfico

3.5.2. PARTIDA 05.03.01. Asesoramiento a cooperativas conformadas en


gestión organizacional y empresarial
a) Definición y objetivo de la actividad.
El asesoramiento técnico, es la transferencia de conocimientos técnicos en
forma personalizada, que se brindará a los integrantes de las cooperativas
agrarias de producción de granos andinos orgánicos, que también refuerza los
conocimientos teóricos adquiridos en temas de cultura organizacional y gestión
empresarial, necesaria para una mejor gestión de las organizaciones.
Estos asesoramientos consistirán en lo siguiente:
➢ Identificación caracterizaciones de las organizaciones beneficiarias.
➢ Diagnóstico de su situación legal
➢ Actividades propias de las organizaciones
➢ Documentos de gestión empresarial
El objetivo de estos asesoramientos, es fortalecer a las organizaciones
beneficiarias tanto en el proceso de consolidación de la organización, así como
en su actividad económica como es la producción, transformación y
comercialización de granos andinos orgánicos.

b) Procedimiento para la ejecución.


En el procedimiento para la ejecución de las asistencias técnicas se
considerará lo siguiente:
Se realizará una coordinación con los directivos de las cooperativas y
asociaciones de primer nivel formadas (03 directivos por organización),
calendarizando las visitas de acuerdo la disponibilidad de tiempo y la necesidad
de este asesoramiento para la gestión de las organizaciones y sus actividades.

de Descripción Temas Implementación
visita
- Datos de la Se implementará a
organización, través de:
1ra
- Caracterización
número de
visita
de la - Ficha de
integrantes,
organización caracterización
actividades
de la organización
productivas, de
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

transformación y
comerciales.
- Documentos de Se implementará a
constitución través de la ficha
- Poderes vigentes de asesoramiento
- Diagnóstico de técnico
2da - Documentos de
la situación
visita tributación
legal
- Documentos de
comercialización
- RUC
- Capacidad Se implementará a
productiva través de la ficha
- Nivel tecnológico, de asesoramiento
capacidad instalada técnico
-
de transformación de
Actividades
granos andinos
3ra productivas, de
visita transformación, - Volúmenes
y de para la
comercialización comercialización,
canales de
comercialización,
posicionamiento en el
mercado
- Planes operativos Se implementará a
4ta
- través de la ficha
Documentos de - Planes de negocios
visita - Proyectos de asesoramiento
gestión
técnico

c) Lugar y tiempo de la actividad


Esta actividad se realizará en los locales de las cooperativas agrarias ya
conformadas y en los locales de las asociaciones de primer nivel
consolidadas, donde se brindarán los asesoramientos necesarios para la
gestión organizacional y empresarial de dichas organizaciones.
El cronograma de asesoramientos se presenta en el siguiente cuadro
durante el periodo de inversión del proyecto:

COMPONENT CANTID AÑO 1



E/ ACTIVIDAD AD E F M A M J J A S O N D
Asesoramiento
a cooperativas
conformadas
5.3.1. 300
en gestión
organizacional
y empresarial
COMPONENT CANTID AÑO 2

E/ ACTIVIDAD AD E F M A M J J A S O N D
Asesoramiento
5.3.1. a cooperativas 340
conformadas
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

COMPONENT CANTID AÑO 1



E/ ACTIVIDAD AD E F M A M J J A S O N D
en gestión
organizacional
y empresarial
COMPONENT CANTID AÑO 3

E/ ACTIVIDAD AD E F M A M J J A S O N D
Asesoramiento
a cooperativas
conformadas
5.3.1. 340
en gestión
organizacional
y empresarial
Fuente: Elaboración del equipo técnico
El tiempo que durará el asesoramiento varía de acuerdo al lugar donde se
realice la actividad, en los locales de las comunidades campesinas el tiempo
no superará 01 hora.
d) Grupo Meta
Estos asesoramientos están dirigidos a los directivos de las cooperativas ya
formadas y los directivos de las asociaciones formadas con el proyecto estos
serán en número de 3 por organización.

e) Temas del Asesoramiento


Los temas que se abordarán en estos asesoramientos a los integrantes de
la junta directiva de las cooperativas ya formadas y asociaciones de
productores nuevas son:
➢ Diagnóstico de su situación legal
➢ Actividades propias de las organizaciones
➢ Organización para la producción, transformación y comercialización.
➢ Búsqueda de nuevos mercados.
➢ Asesoramiento en la exportación de granos andinos.

f) Materiales Y Equipos Que se Utilizaran en la Actividad.


Para la ejecución de la actividad se utilizarán los siguientes materiales y
equipos:
Materiales Descripción y uso
Ficha de Servicio de impresión de las fichas de seguimiento de
seguimiento para la actividad
Gasohol 84 Para el traslado de los profesionales de campo al
oct. realizar los seguimientos en campo
Para el mantenimiento de las motocicletas asignadas a
los profesionales de campo encargados de realizar la
Lubricantes actividad
Fuente: Elaboración del equipo técnico
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

g) Unidad de Medida
La unidad de medida de la actividad son las ASISTENCIAS, se darán a las
asociaciones cooperativas agrarias ya formadas y nuevas asociaciones
formadas, serán en número de 40.
Total
340.00

h) Responsables.
El cumplimiento de las metas de impacto del componente estará a cargo del
especialista en organización y gestión empresarial, el responsable de la
gestión de recursos para la ejecución de la actividad será el responsable de
zona y la coordinación de la ejecución del curso estará a cargo del
extensionista de campo en organización y gestión empresarial, para lo cual
se desarrollará las siguientes acciones:
➢ Realizará las coordinaciones con las organizaciones beneficiarias para la
planificación de los asesoramientos.
➢ Realizará un reporte diario del avance de ejecución de las asistencias
técnicas al responsable de zona. Así mismo deberá ingresar la
información del avance de ejecución de las asistencias técnicas en el
Software de seguimiento y monitoreo implementados en el proyecto.
➢ Deberá realizar un reporte mensual, adjuntando la sistematización de
avance mensual de las asistencias técnicas y deberá adjuntar un file
anexando las fichas de asistencia técnica realizadas durante el mes y
panel fotográfico.
➢ El informe se presentará al jefe de zona el cual tendrá responsabilidad de
la ejecución de la asistencia.

i) Medios de Verificación de la Actividad.


Para la verificación de la realización de los asesoramientos a las
cooperativas agrarias de producción contará con los siguientes medios
de verificación:
➢ File de asistencias anexando las fichas de asistencia técnica y panel
fotográfico.
➢ Registro de las organizaciones
➢ Reportes de Asistencia
➢ Fichas de asistencia técnica
➢ Base de datos del software del seguimiento del proyecto
➢ Archivo fotográfico
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

IV. ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS EN
PARTIDAS NUEVAS
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

IV. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PARTIDAS NUEVAS

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD AGROPRODUCTIVA DE GRANOS ANDINOS


ORGANICOS DE QUINUA, CAÑIHUA, HABA Y TARWI, EN LA REGION PUNO"
PRESUPUESTO TOTAL S/. 5,005,552.87
Item Descripción Und. Metrado Precio (S/.) Parcial (S/.)
APROPIADO CONOCIMIENTO EN EL MANEJO
01 1,146,360.00
PRODUCTIVO DE SEMILLA CERTIFICADA
Gestión de registros de semilleristas de granos
01.05 34,160.00
andinos
Registro de Semilleristas de Quinua y Cañihua
01.05.03 registro 61.00 560.00 34,160.00
en Senasa
APROPIADO CONOCIMIENTO EN LA
02 PRODUCCION DE GRANOS ANDINOS 1,112,200.00
ORGÁNICOS
Instalación demostrativa de producción de
02.04 1,112,200.00
granos andinos
Instalación de módulos demostrativos de
02.04.02 producción de granos andinos priorizados – modulo 67.00 16,600.00 1,112,200.00
Quinua orgánica
ADECUADA GESTIÓN ORGANIZACIONAL DE
05 2,883,792.00
LOS ACTORES DE LA CADENA PRODUCTIVA
Fortalecimiento de cooperativas agrarias de
05.03 2,883,792.00
producción
05.03.02 Fortalecimiento y formación de cooperativas coope 8.00 1,593.00 12,744.00
Implementación a cooperativas con módulos
05.03.03 modulo 8.00 358,881.00 2,871,048.00
demostrativos
SERVICIOS DE ASISTENCIA TÉCNICA CON
06 975,400.87
CAPACIDADES TÉCNICAS ESPECIALIZADAS
06.01 Servicios de profesionales de asistencia técnica 975,400.87
Servicios de asistencia técnica con
06.01.02 glb 1.00 975,400.87 975,400.87
capacidades técnicas especializadas actualizadas

4.1 COMPONENTE 1: APROPIADO CONOCIMIENTO EN EL MANEJO


PRODUCTIVO DE SEMILLA CERTIFICADA.

4.1.1. PARTIDA 01.05.03: Registro de semilleristas de quinua y Cañihua


en SENASA.
a) Definición y objetivos de las actividades
El sometimiento al proceso de certificación de semillas es voluntario. Tiene
como objetivo promover y generar un registro de semilleristas en granos
andinos orgánicos ante la autoridad de semillas que viene a ser SENASA,
para formalizar a los semilleristas de acuerdo a la normativa existente.
El Servicio Nacional de Sanidad Agraria fue designado Autoridad en
Semillas, y por tanto es el organismo nacional competente para normar,
promover, supervisar y sancionar las actividades relativas a la producción,
certificación y comercialización de semillas.
En el SENASA la labor de la Dirección de Insumos Agropecuarios e
Inocuidad Agroalimentaria.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

b) Procedimiento para la Ejecución


La inscripción en el Registro de Productores de Semillas tiene carácter
obligatorio para las personas naturales o jurídicas dedicadas a la producción
de semillas.
El Registro de Productor de Semillas tiene una vigencia de tres (03) años,
contada a partir de la emisión del certificado de registro. El registro podrá
ser renovado mediante solicitud dirigida a la Autoridad en Semillas, treinta
(30) días hábiles antes del vencimiento. Para atender dicha solicitud, la
Autoridad en Semillas realizará una inspección al productor de semillas.
Los Productores de Semillas están sujetos a evaluaciones periódicas
programadas o inopinadas por parte de la Autoridad en Semillas.
Requisitos para el Registro de Productores de Semillas
Para obtener el Registro de Productores de Semillas, el interesado debe
presentar a la Autoridad en Semillas, una solicitud de inscripción que tiene
carácter de declaración jurada y que debe ser presentada conteniendo la
siguiente información documentada, según corresponda:
➢ Nombre, domicilio y número del Documento Nacional de Identidad, si se
trata de persona natural. En el caso de persona jurídica, denominación o
razón social, y de ser el caso las siglas, número de Documento Nacional
de Identidad del representante legal, y domicilio legal.
➢ Número de Registro Único de Contribuyente (RUC).
➢ Especie(s) o subespecie(s) a producir; indicando los cultivares que
inicialmente producirá.
➢ Contar por lo menos, con un profesional con experiencia y/o
especialización en la actividad semillerista. En el caso de
ingenieros, acreditar colegiación y habilidad del Colegio de
Ingenieros del Perú, de conformidad a la Ley Nº 28858. Adjuntar
documento.
➢ Disponibilidad bajo propiedad u otra modalidad de las tierras de cultivo,
acompañando croquis de ubicación de las mismas. Adjuntar
documento.
➢ Disponibilidad bajo propiedad u otra modalidad, de instalaciones y
equipos de acondicionamiento y control de calidad. Adjuntar
documento.
➢ La tasa por derecho de trámite es de S/. 49,36. Adjuntar boleta/Recibo de
Ingreso en la cuenta corriente del Banco de la Nación Nº 0000-282510.
Si posterior a su inscripción, el productor decidiera extender su actividad
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

a otras especies, deberá comunicar este hecho de manera previa y por


escrito, a la Autoridad en Semillas.
c) Lugar y tiempo de la actividad
El proyecto será el facilitador para seguir una metodología ya establecida
por el SENASA, la cual servirá para la verificación de la identidad, la
producción, el acondicionamiento y la calidad de las semillas, de
conformidad con lo establecido en la Ley.
Así mismo, todo este proceso será programado por el SENASA y los
extensionistas responsables del equipo técnico del proyecto, previa
coordinación con los productores semilleristas.

d) Grupo meta
La obtención del registro de semilleristas en granos andinos está dirigido a
los productores semilleristas del proyecto, los cuales tendrán que cumplir
con los requisitos establecidos en el proyecto.

e) Conceptos Básicos.
Los temas son:
➢ Reglamento de la Ley General de Semillas Decreto Supremo N° 006-
2012-AG Nueva ley.
➢ Ley N° 26272 modificada con Decreto Legislativo N° 1080, Ley General
de Semillas.
➢ Decreto Supremo Nº 024-2005-AG, Reglamento de Certificación de
Semillas
➢ Reglamento técnico para la certificación de semilla de quinua.
➢ Norma para la producción, certificación y comercio de semilla de quinua.

f) Materiales y equipos que se utilizaran en la actividad.


Para los aspectos de obtención de registro de semilleristas se utilizará los
materiales y equipo que se detalla en el siguiente cuadro:
Materiales Descripción y uso
Registro para la obtención de Se utilizarán los servicios de
certificación de semillerista profesionales especializados,
para la certificación de
granos andinos orgánicos
semilleristas de granos
quinua andinos
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

g) Unidad de Medida.
La unidad de medida de la actividad, son el número de registro de
semilleristas en quinua y cañihua, en el proyecto se ha programado un total
de 61 registros, los cuales se desarrollarán de la siguiente manera:
Total
61

h) Responsable.
El cumplimiento de las metas de impacto del componente estará a cargo del
especialista en semillas, conjuntamente con el SENASA, el responsable de
la gestión de recursos para la ejecución de la actividad será el responsable
de zona, y la coordinación de la ejecución de la actividad estará a cargo del
especialista semillerista, para lo cual se desarrollará las siguientes
actividades:
➢ Realizará las coordinaciones con los productores semilleristas y el
SENASA para dar inicio al proceso de obtención del registro de
semilleristas.
➢ Presentará el plan de trabajo el cual contendrá el acta de compromiso de
participación de los productores semilleristas.
➢ Realizará un reporte mensual del avance de ejecución del proceso de
certificación al responsable de zona. Así mismo deberá ingresar la
información del avance de ejecución en el Software de seguimiento y
monitoreo implementados en el proyecto.
➢ Deberá adjuntar un file anexando las fichas de asistencia técnica
realizadas durante el mes y panel fotográfico.
➢ El informe se presentará al jefe de zona el cual tendrá responsabilidad de
la ejecución de la actividad.

i) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la implementación de actividades, se ha establecido
los siguientes medios de verificación:
➢ Plan de trabajo de la actividad.
➢ Acta de compromiso de participación.
➢ File de cada uno de los productores semilleristas.
➢ Informe mensual de ejecución de la actividad.
➢ Panel fotográfico.
➢ Registro de asistencia y seguimiento de semilleristas.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

4.2. COMPONENTE 2: APROPIADO CONOCIMIENTO EN LA


PRODUCCION DE GRANOS ANDINOS ORGANICOS.

4.2.1. PARTIDA 02.04.02: Instalación de módulos demostrativos de


producción de granos andinos priorizados – Quinua orgánica.
a) Definición de las actividades.
El módulo demostrativo es el lugar de aprendizaje, donde los participantes
recogen información, experimentan y ponen en práctica una combinación
entre sus experiencias y las alternativas propuestas por el facilitador.
➢ La promoción de cambios tecnológicos sostenibles a través de la
transferencia de elementos tecnológicos.

➢ El establecimiento tecnológico mediante la implementación participativa


de módulos demostrativos de producción de quinua orgánica
técnicamente viable y sostenible.

b) Procedimiento para la ejecución.


En el procedimiento para la instalación de módulos demostrativos de
producción de quinua orgánica se realizarán las siguientes actividades:

➢ Se identificará a 32 beneficiarios

➢ Identificar un espacio de terreno de ½ hectárea, para su uso se


implementará un acta de sesión de uso el mismo que se seleccionará
bajo los siguientes criterios:

➢ Geo referenciar el módulo demostrativo.

➢ Elaborar el plan de trabajo de la instalación de módulos demostrativos.

➢ Realizar la ejecución de instalación de módulos demostrativos de


producción de quinua orgánica, de acuerdo al calendario agrícola. Se
muestra el detalle de las especificaciones técnicas en el anexo N° 9.

c) Lugar, tiempo de la actividad.


La instalación de módulos demostrativos de producción de quinua orgánica
se desarrollará en la misma parcela donde se ha identificado y
caracterizado, en el que los 32 participantes realizarán todos los procesos
productivos del cultivo de quinua de acuerdo al calendario agrícola como a
continuación se detalla:
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ En el mes de marzo se Identificará y caracterizará el terreno en una


extensión de ½ hectárea.

➢ La preparación del terreno se realizará, en los terrenos de descanso en


los meses de abril y mayo y en el terreno kallpar en los meses de agosto
y setiembre; en ambos casos se efectuará la preparación mecanizada del
terreno.

➢ Durante los meses de setiembre y octubre, se realizará la siembra.

➢ En los meses de noviembre, diciembre, enero, febrero marzo y abril, se


realizará labores culturales y control de plagas.

➢ Durante los meses de mayo y junio, se realizarán las labores de cosecha.

➢ Durante el mes de julio, se realizarán las labores de post cosecha.

d) Grupo meta
En la instalación de módulos demostrativos de producción de quinua
orgánica, se conseguirá la participación de 32 beneficiarios por módulo y en
total se tendrá la participación de 2,144 beneficiarios, quienes realizarán las
actividades en dicho módulo, los cuales se distribuye en el siguiente cuadro:
Año 1
Cultivo N° de N° de
participantes. módulos.
Quinua 2,144 67
TOTAL 2,144 67

e) Conceptos básicos.
La instalación de módulos demostrativos de producción de quinua orgánica
se realizará de acuerdo a las fases fenológicas del cultivo de quinua, los
cuales están enmarcados en base al calendario agrícola.

f) Materiales y equipos que se utilizarán en la actividad.

Materiales Descripción y uso


Se adquirirá trilladoras para realizar el
Trilladoras
trillados de granos andinos (quinua )
Juego de zarandas de Se adquirirá juego de zarandas para el
acero inoxidable seleccionado de granos andinos

g) Unidad de medida.
La unidad de medida de la actividad, son los módulos demostrativos, en el
proyecto se ha programado la instalación de 67 módulos demostrativos de
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

quinua orgánica, los cuales se distribuyen como se detalla en el siguiente


cuadro:
Año 1
Cultivo N° de
módulos.
Quinua 67
TOTAL 67

h) Responsables.
El cumplimiento de las metas de impacto del componente estará a cargo del
especialista en producción orgánica, el responsable de la gestión de
recursos para la ejecución de la actividad será el responsable de zona, y la
coordinación de la ejecución de las asistencias estará a cargo del
extensionista de campo en producción orgánica, para lo cual se desarrollará
las siguientes actividades:

➢ Identificará a los 32 beneficiarios.

➢ Realizará la ubicación (geo referenciación) de la parcela.

➢ Realizará la caracterización del terreno donde se instalará el módulo


demostrativo.

➢ Realizará las coordinaciones con los beneficiarios y las autoridades.

➢ Elaborará el plan de trabajo.

➢ Realizará los informes de seguimiento del desarrollo del cultivo de


quinua.

➢ Presentará dichos informes al responsable en producción orgánica.

i) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la realización de esta actividad, se han establecido
los siguientes medios de verificación:
➢ Registros de instalación y manejo de módulo demostrativos
➢ File de instalación de módulo demostrativo anexando:
➢ Registro productivo del módulo demostrativo, con la identificación de los
participantes.
➢ Ficha de registro de coordenadas UTM (geo referenciación)
➢ Registro de instalación y manejo de módulo demostrativo
➢ Fichas de asistencia técnica.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ Acta de compromiso.
➢ Acta de sesión en uso del terreno
➢ Acta de entrega de materiales e insumos
➢ Panel fotográfico.

4.3. COMPONENTE 5: ADECUADA GESTION ORGANIZACIONAL DE LOS


ACTORES DE LA CADENA PRODUCTIVA.

4.3.1. PARTIDA 05.03.02. Fortalecimiento y Formación de cooperativas.


Las cooperativas son entidades fundadas en el esfuerzo propio y la ayuda
mutua para organizar y prestar servicios, que reúnen los siguientes caracteres:
Tienen capital variable y duración ilimitada.
Para el fortalecimiento y formación de cooperativas deben realizarse las
siguientes actividades como se muestra en el siguiente cuadro:
ACTIVIDAD OBSERVACIONES
Asamblea general donde se toma acuerdo para la
Asamblea general
conformación de Cooperativa.
Elección de la junta directiva 2 Consejos Cada uno con mínimo de tres
(administración y vigilancia y 2 comités (educación integrantes (presidente,
y electoral). Vicepresidente y secretario)
Elección del nombre de la Cooperativa. Asamblea general
Búsqueda de nombre en SUNARP. Solo va presidente
Separación de nombre SUNARP. Solo va presidente
Derechos de tramite en notaria. Varia de acuerdo a notario
Valorización de bienes de capital. Firmado por contador publico
Si no hay observaciones sino
Pago por derecho de inscripción ante SUNARP.
se paga de nuevo
Legalización de libros de Acta y Padrón. 5 libros

La meta total de conformación de cooperativas es de 8 cooperativas que


representa a una provincia, la conformación de la junta directiva estará
conformado como mínimo de 11 personas, asimismo las cooperativas serán
formadas por las asociaciones y/o organizaciones que integran la provincia,
según el siguiente detalle:
➢ Azángaro
➢ Lampa
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ San Antonio de Putina


➢ Huancané
➢ Moho
➢ El Collao
➢ Chucuito – Juli
➢ Yunguyo

4.3.2. PARTIDA 05.03.03. Implementación a cooperativas con módulos


demostrativos.
a) Definición y objetivos de la actividad
La cooperativa es una organización que agrupa a varias personas con la
finalidad de realizar una actividad empresarial. Su funcionamiento se basa,
fundamentalmente, en la cooperación de todos sus socios. Para la
implementación con módulos demostrativos para las cooperativas estará de
acuerdo a su conformación e inscritos en la SUNARP cuya conformación
deberá ser por el Proyecto Granos Andinos Orgánicos que son en 08
provincias como se menciona a continuación:
➢ Azangaro
➢ Lampa
➢ San Antonio de Putina
➢ Huancane
➢ Moho
➢ El Collao
➢ Chucuito – Juli
➢ Yunguyo

Las cooperativas para su funcionamiento deben contar con su estatuto


interno para un buen funcionamiento y fortalecimiento de la cooperativa.
Asimismo, las cooperativas deberán realizar trabajos de los granos andinos
desde el inicio de la siembra hasta la comercialización (Quinua, Cañihua,
Haba y Tarwi).
El proyecto Granos Andinos Orgánicos implementara solo aquellas
cooperativas que se encuentren inscritos en la SUNARP y que se
encuentren en funcionamiento y actividad agrícola.

b) Procedimiento para la Ejecución.


La implementación será otorgada a cada cooperativa formalizada a través
afectación en uso de bien mueble, uso y resignación de dominio público,
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

para lo cual se va celebrar un convenio con cada cooperativa donde se


pondrá las condiciones de uso y transferencia de bienes, donde se tendrá
en cuenta lo siguiente:

➢ El compromiso de participación en la totalidad de actividades promovidas


por el proyecto

Los beneficiarios seleccionados conjuntamente con los técnicos del


proyecto se comprometerán a brindar facilidades y a las cooperativas para
las acciones necesarias, así como a otros agentes institucionales
involucrados, lo cual debe estar refrendado mediante un convenio.

c) Lugar y fecha de la actividad


La implementación tendrá lugar en los establecimientos de cooperativas,
verificando el uso efectivo de los módulos implementados de granos andinos
orgánicos como materia prima para el procesamiento de derivados.

d) Grupo meta
El fortalecimiento tecnológico con módulos demostrativos estará dirigido a 8
agentes transformadores (cooperativas).
Total beneficiarios Año 1
8
Total 8

e) Materiales y Equipos que se Utilizaran en la Actividad.


Para la ejecución de la actividad se utilizarán los siguientes bienes,
materiales y equipos:
Materiales Descripción y uso
Maquinaria agrícola (con implementos Para uso en el proceso de
agrícolas) siembra.
Balanza gramera digital de dos dígitos
Para su uso en el proceso de
Balanza electrónica (Capac. 500 Kg.)
transformación del grano
Para su uso en el proceso de
Cosedora de sacos (Capac. 10 sacos/min.)
transformación del grano
Para su uso en el proceso de
Selladora eléctrica
transformación del grano
Para su uso en el proceso de
Bolsas de polietileno
transformación del grano
Para su uso en el proceso de
Delantal
transformación del grano
Para su uso en el proceso de
Barbijo
transformación del grano
Para su uso en el proceso de
Gorros
transformación del grano
Para su uso en el proceso de
Botas
transformación del grano
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Materiales Descripción y uso


Maquinaria agrícola (con implementos Para uso en el proceso de
agrícolas) siembra.
Balanza gramera digital de dos dígitos
Para su uso en el proceso de
Kit de Aseo
transformación del grano
Papel bond A4 Para uso administrativo
Gasohol 84 oct. Para traslado de maquinaria
Flete terrestre para quinua y cañihua
Fuente: Elaboración del equipo técnico.

f) Unidad de Medida.
La unidad de medida lo constituye la cantidad de cooperativas implementadas,
siendo en total 8 implementaciones:

Total
8

g) Responsable.
La implementación está a cargo de especialista en gestión empresarial, jefe de
zona y extensionista.

h) Medios de verificación de la actividad.


Para la presente actividad los medios de verificación serán los siguientes:
➢ Documentos del proceso de adjudicación y actas de selección de proveedores
y adquisición.
➢ Acta de compromiso de acuerdo a criterio técnico de ejecución – Incentivo
➢ Plan de actividad.
➢ Documentos del Sistema Interno de Control.
➢ Panel fotográfico (de ser el caso).
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

V. ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS EN
DEDUCTIVOS
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

V. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE DEDUCTIVOS

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD AGROPRODUCTIVA DE GRANOS ANDINOS


ORGANICOS DE QUINUA, CAÑIHUA, HABA Y TARWI, EN LA REGION PUNO"
PRESUPUESTO TOTAL
5,668,057.32
Item Descripción Und. Metrado Precio Parcial (S/.)
(S/.)
APROPIADO CONOCIMIENTO EN EL -
01 MANEJO PRODUCTIVO DE SEMILLA 309,279.10
-
CERTIFICADA
Asesoramiento en el manejo de semilleros
01.03.01 asistenc
de quinua 100.00 25.10 2,510.00
Asesoramiento en el manejo de semilleros
01.03.04 asistenc
de haba 100.00 36.00 3,600.00
Instalación de módulos demostrativos de
01.04.01 modulo
semilleros de quinua 4.00 14,311.90 57,247.60
Instalación de módulos demostrativos de
01.04.02 modulo
semilleros de cañihua 1.00 13,541.50 13,541.50
Instalación de módulos demostrativos de
01.04.03 modulo
semilleros de tarwi 1.00 13,327.50 13,327.50
Instalación de módulos demostrativos de
01.04.04 modulo
semilleros de haba 7.00 13,467.50 94,272.50
Obtención de registro preliminar de
01.05.01 registro
semilleristas en granos andinos orgánicos 53.00 380.00 20,140.00
Intercambio de experiencias en producción
01.05.02 pasantía
de semillas orgánicas 8.00 13,080.00 104,640.00
APROPIADO CONOCIMIENTO EN LA -
02 PRODUCCION DE GRANOS ANDINOS 2,838,860.25
-
ORGÁNICOS
Adiestramiento de inspectores comunales
02.01.01 Adiestra
de certificación de granos andinos orgánicos. 4.00 3,510.00 14,040.00
Instalación de módulos demostrativos de
02.04.01 modulo
producción de quinua orgánica 66.00 24,369.50 1,608,387.00
Instalación de módulos demostrativos de
02.04.03 modulo
producción de cañihua orgánica 34.00 12,101.50 411,451.00
Instalación de módulos demostrativos de
02.04.04 modulo
producción de tarwi orgánico 4.00 12,197.50 48,790.00
Instalación de módulos demostrativos de
02.04.05 modulo
producción de haba orgánica 17.00 23,997.50 407,957.50
Módulos de adaptación a la diversidad de
02.04.06 modulo
ecosistemas 1.00 5,462.00 5,462.00
Intercambio de experiencias
02.05.02 pasantía
internacionales en producción orgánica 9.00 24,150.00 217,350.00
Instalación de módulos demostrativos de
02.06.01 modulo
producción de abonos orgánicos 101.00 1,144.00 115,544.00
02.06.02 Implementación de día de campo evento
5.00 1,975.75 9,878.75
ADECUADAS TECNOLOGIAS PARA LA -
03
TRANSFORMACIÓN DE GRANOS ANDINOS - 639,628.00
Sesión de aprendizaje en tecnologías para
03.01.01 sesión
la postcosecha de granos andinos 400.00 188.25 75,300.00
Asesoramiento técnico para la
03.01.02 asistenc
postcosecha de granos andinos 423.00 7.50 3,172.50
Asesoramiento técnico en inocuidad
03.03.01 alimentaria en el procesamiento de granos asistenc 7.50 1,260.00
168.00
andinos orgánicos (BPM, HACCP y PHS)
Asesoramiento técnico en procesamiento
03.03.02 asistenc
de quinua y cañihua 120.00 7.50 900.00
Asesoramiento técnico en procesamiento
03.03.03 asistenc
de habas y tarwi 23.00 7.50 172.50
Implementación de certificación orgánica a
03.04.01 certif
la transformación 4.00 15,028.75 60,115.00
Intercambio de experiencias en la
03.04.02 pasantía
transformación orgánica 2.00 13,800.00 27,600.00
Fortalecimiento tecnológico com módulos
03.04.03 demostrativos de transformación de quinua y modulo 121,190.00 363,570.00
3.00
cañihua
Fortalecimiento tecnológico con módulos
03.04.04 demostrativos de transformación de haba y modulo 107,538.00 107,538.00
1.00
tarwi
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD AGROPRODUCTIVA DE GRANOS ANDINOS


ORGANICOS DE QUINUA, CAÑIHUA, HABA Y TARWI, EN LA REGION PUNO"
PRESUPUESTO TOTAL
5,668,057.32
Item Descripción Und. Metrado Precio Parcial (S/.)
(S/.)
MEJORES CONOCIMIENTOS EN GESTIÓN -
04
COMERCIAL - 327,707.50
Sesión de aprendizaje en mercadeo y
04.01.01 sesión
técnicas de venta 270.00 188.25 50,827.50
04.02.01 Participación en misiones comerciales evento
6.00 35,119.50 210,717.00
Promoción y participación en ferias
04.02.02 evento
nacionales 2.00 21,480.00 42,960.00
04.02.03 Organización de ruedas de negocio evento
2.00 11,601.50 23,203.00
ADECUADA GESTIÓN ORGANIZACIONAL -
05 DE LOS ACTORES DE LA CADENA 177,169.00
-
PRODUCTIVA
Sesión de aprendizaje en liderazgo y
05.01.01 sesión
manejo de conflictos 191.00 188.25 35,955.75
Sesión de aprendizaje en formación y
05.01.02 sesión
gestión de organizaciones de Primer Nivel 241.00 188.25 45,368.25
Encuentro regional de productores de
05.01.03 evento
granos andinos 1.00 48,745.00 48,745.00
Elaboración de manuales en granos
05.02.02 ser
andinos 1.00 47,100.00 47,100.00
SERVICIOS DE ASISTENCIA TÉCNICA CON
06 CAPACIDADES TÉCNICAS 873,726.00
ESPECIALIZADAS
Servicios de asistencia técnica con
06.01.01 glb 1.00
capacidades técnicas especializadas 818,311.00 818,311.00
Medios de capacitación y asistencia
06.01.03 glb 1.00
técnica 55,415.00 55,415.00

5.1 COMPONENTE 1. APROPIADO CONOCIMIENTO EN EL MANEJO


PRODUCTIVO DE SEMILLA CERTIFICADA.

5.1.1. PARTIDA 01.03.01. Asesoramiento en el manejo de semilleros de


quinua
a) Definición y objetivo de las actividades.
El asesoramiento técnico es la transferencia de conocimientos que se brinda
a los productores semilleristas de quinua y que se considera como
acompañamiento técnico en forma personalizada y demostrativa, durante la
implementación de actividades del proceso productivo de semilleros de
quinua: identificación y preparación del terreno, labores culturales, control
de plagas y enfermedades, cosecha y Post cosecha.

Donde se realizará una primera asistencia al productor semillerista, para la


caracterización de la Unidad Productiva y como resultado de esta, se
implementará un registro productivo por cada productor semillerista del
proyecto.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

El objetivo de los asesoramientos, es fortalecer las capacidades técnicas del


productor semillerista, considerando las diferentes etapas del proceso
productivo de semilleros de quinua.

b) Procedimiento para la ejecución.


Se realizará una coordinación con los productores semilleristas para las
visitas de asistencia técnica, calendarizando las visitas de acuerdo al
calendario agrícola o etapas productivas de semilleros de quinua.

N° de
Descripción Temas Implementación
visita
Se implementará
a través de:
- Registro
- - Datos de la unidad
productivo
Caracterización familiar, (datos del
(datos del
de la unidad productor, agrícola y
productor,
agropecuaria pecuario)
agrícola y
pecuario)

- Diagnóstico del terreno Se implementará


donde se instalará el a través de la
cultivo de quinua Tipo ficha de
1ra de suelo asesoramiento
visita (Características físicas técnico
-Identificación
químicas del suelo
de terreno
(textura, contenido de
materia orgánica,
drenaje, Ph), ubicación
geo referenciada, área
y aptitud del terreno
- Rotación de cultivos.
- Roturación.
- Rastrado.
- Preparación
- Desterronado.
del terreno
- Nivelación.
- Surcado
- Época de siembra. Se implementará
- Densidad de a través de la
siembra. ficha de
2da - Profundidad de asesoramiento
-Siembra
visita siembra. técnico
- Métodos de siembra.
- Abonamiento
orgánico
3ra Labores - Deshierbo. Se implementará
visita culturales - Desahije. a través de la
- Rouguing o ficha de
purificación varietal. asesoramiento
- Aporques técnico

4ta -Control de -Categoría de daños Se implementará


visita plagas ocasionado por plagas a través de la
ficha de
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

N° de
Descripción Temas Implementación
visita
- Tipos de plagas asesoramiento
(Kcona kcona, técnico
ornitológicos y mildiú).
-Evaluación de plagas y
enfermedades
-Prevención y control de
plagas y enfermedades
5ta Cosecha -Siega o corte. Se implementará
visita - Formación de parvas, a través de la
parvines o arcos ficha de
(quechua). asesoramiento
-Secado de panojas técnico
6ta Post cosecha -Trillado manual y Se implementará
visita mecanizado. a través de la
-Venteado o limpieza. ficha de
-Secado de grano y asesoramiento
-Almacenamiento técnico

c) Lugar, y tiempo de la actividad.


Estas se realizarán en la misma parcela del productor semillerista donde se
realizarán todos los procesos productivos de semilleros de quinua y se
desarrollara de la siguiente manera:

➢ La 1ra asistencia técnica de Identificación y preparación del terreno se realizará


aproximadamente en los meses de junio, julio, agosto y setiembre, época
donde se realiza labores como roturación del suelo, desterronado o mullido del
terreno, nivelado y surcado.

➢ La 2da asistencia técnica que corresponde a la siembra, se realizará en los


meses de setiembre, octubre y noviembre, fecha en la cual se debe tener en
cuenta la época de siembra.

➢ La 3ra asistencia técnica que corresponde a las labores culturales, debe


realizarse en los meses de diciembre, enero, febrero, marzo y abril, época
donde se realiza labores culturales (deshierbo, desahije, rouguing o purificación
varietal)

➢ La 4ta asistencia técnica que corresponde a control de plagas y enfermedades,


debe realizarse en los meses de diciembre, enero, febrero, marzo y abril, época
donde se realiza el control de plagas y enfermedades.

➢ La 5ta asistencia que corresponde a cosecha deberá de realizarse en los


meses de mayo y junio.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ La 6ta asistencia que corresponde a post cosecha deberá de realizarse en los


meses de junio y julio.

Las asistencias que se realizarán a cada productor semillerista serán en un


número de 6 visitas las cuales tendrán una duración de 30 minutos.

d) Grupo meta
Los asesoramientos técnicos estarán dirigidos a los productores semilleristas de
quinua, para mayor explicación de detalla en el siguiente cuadro:

N° Asistencias
100

e) Conceptos básicos.
Los asesoramientos técnicos se realizarán de acuerdo a las fases fenológicas del
cultivo de quinua, los cuales están enmarcados en base al calendario agrícola, los
conceptos que se desarrollarán en los asesoramientos, estarán orientados a
promover el uso y/o aplicación de criterios para el manejo de semilleros de quinua.

f) Materiales y equipos que se utilizarán en la actividad.


Para la ejecución de la actividad se utilizarán los siguientes materiales y equipos:
Materiales Descripción y uso
Ficha de Se implementará fichas de seguimiento para la
seguimiento asistencia personalizada
Se utilizará combustible para las coordinaciones con
Gasohol 90 oct.
autoridades
Se utilizará lubricantes para mantenimiento de las
Lubricantes
motocicletas
Semilla Se hará la adquisición de semillas certificadas para
certificada la instalación de ½ hectárea

g) Unidad de medida.
La unidad de medida de la actividad, son el número de asesoramientos técnicos
en el manejo de semilleros de quinua, que son un total de 100 asesoramientos en
el manejo de semilleros de quinua, los cuales se detallan de la siguiente manera:

N° Asesoramientos
100

h) Responsables.
El cumplimiento de las metas de impacto del componente estará a cargo del
especialista semillerista, el responsable de la gestión de recursos para la
ejecución de la actividad será el responsable de zona, y la ejecución de las
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

asistencias estará a cargo del extensionista semillerista, para lo cual desarrollará


las siguientes actividades:

➢ Realizará las coordinaciones con el productor y las autoridades para la


efectivización de las asistencias.

➢ Realizará un reporte diario del avance de ejecución de las asistencias técnicas


al responsable de zona. Así mismo deberá ingresar la información del avance
de ejecución de las asistencias técnicas en el Software de seguimiento y
monitoreo implementados en el proyecto.

➢ Deberá realizar un reporte mensual, adjuntando la sistematización de avance


mensual de las asistencias técnicas y deberá adjuntar un file anexando las
fichas de asistencia técnica realizadas durante el mes y panel fotográfico.

➢ El informe se presentará al jefe de zona el cual tendrá responsabilidad de la


ejecución de la asistencia.

i) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la implementación de actividades, se han definido los
siguientes medios de verificación:
➢ Fichas de asistencia técnica.
➢ File de asistencias
➢ Panel fotográfico.
➢ Registro productivo de cada beneficiario semillerista del proyecto.

5.1.2. PARTIDA 01.03.04. Asesoramiento en el manejo de semilleros de


haba.

a) Definición y objetivo de las actividades.


El asesoramiento técnico es la transferencia de conocimientos que se brinda a
los productores semilleristas de haba y que se considera como
acompañamiento técnico en forma personalizada y demostrativa, durante la
implementación de actividades del proceso productivo en el manejo de
semilleros de haba: identificación y preparación del terreno, labores culturales,
control de plagas y enfermedades, cosecha y Post cosecha, donde se realizará
una primera asistencia al productor semillerista, para la caracterización de la
Unidad Productiva y como resultado de esta, se implementará un registro
productivo por cada beneficiario semillerista del proyecto.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

El objetivo de los asesoramientos, es el de fortalecer las capacidades técnicas


del productor semillerista de haba, considerando las diferentes etapas del
proceso en el manejo de semilleros de haba.

b) Procedimiento para la ejecución.


En el procedimiento para la ejecución de las asistencias técnicas se
considerará lo siguiente:

N° de
Descripción Temas Implementación
visita
Se implementará a
- Caracteriza través de:
- Datos de la unidad
ción de la - Registro
familiar, (datos del
unidad productivo (datos
productor, agrícola y
agropecuar del productor,
pecuario)
ia agrícola y
pecuario)
- Diagnóstico del terreno Se implementará a
donde se instalará el través de la ficha de
cultivo de haba, Tipo de asesoramiento
suelo (Características técnico
1ra - Identificaci
físicas químicas del suelo
visita ón de
(textura, contenido de
terreno
materia orgánica,
drenaje, Ph), ubicación
geo referenciada, área y
aptitud del terreno
- Rotación de cultivos
- Roturación.
- Preparació - Rastrado.
n del - Desterronado.
terreno - Nivelación.
- Surcado
- Época de siembra. Se implementará a
- Densidad de siembra. través de la ficha de
2da
- Siembra - Profundidad de siembra. asesoramiento
visita
- Métodos de siembra. técnico
- Abonamiento orgánico
- Labores - Deshierbo.
Se implementará a
culturales - Desahije.
3ra través de la ficha
- Rouguing o purificación
visita de asesoramiento
varietal.
técnico
- Aporques
- Control de -Categoría de daños
plagas ocasionado por plagas
Se implementará a
- Tipos de plagas
4ta través de la ficha
- Evaluación de plagas y
visita de asesoramiento
enfermedades
técnico
-Prevención y control de
plagas y enfermedades
- Cosecha -Siega o corte. Se implementará a
5ta - Formación de parvas, través de la ficha
visita parvines o arcos. de asesoramiento
-Secado de panojas técnico
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

N° de
Descripción Temas Implementación
visita
- Post -Trillado manual y
Se implementará a
cosecha mecanizado.
6ta través de la ficha
-Venteado o limpieza.
visita de asesoramiento
-Secado de grano y
técnico
-Almacenamiento

c) Lugar, y fecha de la actividad.


Las asistencias técnicas se desarrollarán en la misma parcela del productor
semillerista donde se realizarán todos los procesos productivos del cultivo de haba

➢ La 1ra asistencia técnica de Identificación y preparación del terreno se realizará


aproximadamente en los meses de junio, julio, agosto y setiembre, época
donde se realiza labores como roturación del suelo, desterronado o mullido del
terreno, nivelado y surcado.

➢ La 2da asistencia técnica que corresponde a la siembra, se realizará en los


meses de setiembre, octubre y noviembre, fecha en la cual se debe tener en
cuenta la época de siembra, densidad de siembra, profundidad de siembra,
métodos de siembra y abonamiento orgánico.

➢ La 3ra asistencia técnica que corresponde a las labores culturales, debe


realizarse en los meses de diciembre, enero, febrero, marzo y abril, época
donde se realiza labores culturales (deshierbo, desahije, rouguing o purificación
varietal).

➢ La 4ta asistencia técnica que corresponde a control de plagas y enfermedades,


debe realizarse en los meses de diciembre, enero, febrero, marzo y abril, época
donde se realiza el control de plagas y enfermedades (Categoría de daños
ocasionado por plagas, tipos de plagas, evaluación de plagas y enfermedades,
prevención y control de plagas y enfermedades).

➢ La 5ta asistencia que corresponde a cosecha deberá de realizarse en los


meses de mayo y junio.

➢ La 6ta asistencia que corresponde a post cosecha deberá de realizarse en los


meses de junio y julio.

➢ Las asistencias que se realizarán a cada productor tendrán una duración de 30


minutos.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

d) Grupo meta
Los asesoramientos técnicos estarán dirigidos a los productores semilleristas de
haba, se detalla en el siguiente cuadro:

Año 1
100

e) Conceptos básicos.
Los asesoramientos técnicos se realizarán de acuerdo a las fases fenológicas del
cultivo de haba, los cuales están enmarcados en base al calendario agrícola, los
conceptos que se desarrollarán en los asesoramientos, estarán orientados a
promover el uso y/o aplicación de criterios para la producción en el manejo de
semilleros de haba.

f) Materiales y equipos que se utilizarán en la actividad.


Para la ejecución de la actividad se utilizarán los siguientes materiales y equipos:
Materiales Descripción y uso
Ficha de Se implementará fichas de seguimiento para la
seguimiento asistencia personalizada
Gasohol 84 Se utilizará combustible para las coordinaciones
oct. con autoridades
Se utilizará lubricantes para mantenimiento de
Lubricantes
las motocicletas
Semilla Se hará la adquisición de semillas certificadas
certificada para la instalación de ½ hectárea

g) Unidad de medida.
La unidad de medida de la actividad, son el número de asesoramientos técnicos
en el manejo de semilleros de haba que se realizarán en un periodo de tiempo
establecido, en el proyecto se ha programado un total de 1,689 asesoramientos
en el manejo de semilleros de haba.

h) Responsables.
El cumplimiento de las metas de impacto del componente estará a cargo del
especialista semillerista, el responsable de la gestión de recursos para la
ejecución de la actividad será el responsable de zona, y la ejecución de las
asistencias estará a cargo del extensionista semillerista, para lo cual se
desarrollará las siguientes actividades:

➢ Realizará las coordinaciones con el productor semillerista y las autoridades


para la efectivización de las asistencias.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ Realizará un reporte diario del avance de ejecución de las asistencias técnicas


al responsable de zona. Así mismo deberá ingresar la información del avance
de ejecución de las asistencias técnicas en el Software de seguimiento y
monitoreo implementados en el proyecto.

➢ Deberá realizar un reporte mensual, adjuntando la sistematización de avance


mensual de las asistencias técnicas y deberá adjuntar un file anexando las
fichas de asistencia técnica realizadas durante el mes y panel fotográfico.

➢ El informe se presentará al jefe de zona el cual tendrá responsabilidad de la


ejecución de la asistencia.

i) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la implementación de actividades, se han definido los
siguientes medios de verificación:
➢ Fichas de asistencia técnica
➢ File de asistencias
➢ Panel fotográfico.
➢ Registro productivo de cada beneficiario semillerista del proyecto.

5.1.3. PARTIDA 01.04.01. Instalación de módulos demostrativos de


semilleros de quinua
a) Definición de las actividades.
El módulo demostrativo es un lugar de aprendizaje, donde los participantes
recogen información, experimentan y ponen en práctica una combinación entre
sus experiencias y las alternativas propuestas por el facilitador, también es un
espacio que permite establecer un paquete de innovación tecnológica, el cual
fortalecerá los servicios de asistencia técnica, capacitación y entrenamiento,
promoviendo la participación activa de los usuarios del proyecto y a partir del
mismo replicar dicha innovación tecnológica en el resto de usuarios.
Este trabajo se enmarca dentro del modelo de las Escuelas de Campo (ECAs),
donde la estrategia de transformación se orienta al fortalecimiento de las
capacidades locales en el manejo de sus recursos, con alternativas
tecnológicas pertinentes al contexto social y ambiental de la comunidad y de la
región. Supone que el fortalecimiento de capacidades locales mediante la
demostración permitirá mayor eficacia y eficiencia en la identificación del cómo,
cuándo y con quién aplicar las tecnologías, para cumplir con estas actividades
se plantea los siguientes objetivos.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ La promoción de cambios tecnológicos sostenibles a través de la


transferencia de elementos tecnológicos.
➢ El establecimiento tecnológico mediante la implementación participativa
de módulos demostrativos de producción de quinua orgánica
técnicamente viables y sostenibles
➢ Fortalecimiento del trabajo de los técnicos del proyecto y productores en
proceso de capacitación y asistencia técnica.

b) Procedimiento para la ejecución.


El enfoque participativo del método pretende involucrar a los pobladores
participantes para que sean ellos quienes identifiquen en su propio espacio y
recreen su realidad analizando cómo se apropia de los recursos que están a su
alcance, y lo que puede implicar esto en el mejoramiento de sus sistemas de
producción.
En el procedimiento para la instalación de módulos demostrativos de semilleros
de quinua se realizarán las siguientes actividades:
➢ Se identificará a 10 beneficiarios productores semilleristas de una
determinada zona, para lo cual se elaborará un acta de compromiso, en
el que se detallará las actividades que deben de realizar en él, los
participantes, como es el manejo del módulo demostrativo durante todo
el proceso productivo; desde la preparación del terreno hasta la cosecha
y post cosecha.
➢ Los participantes para la instalación de módulos demostrativos de
semilleros de quinua identificarán un espacio de terreno de ½ hectárea,
para su uso se implementará un acta de sesión de uso el mismo que se
seleccionará bajo los siguientes criterios:
• El terreno, deberá ser fácilmente accesible.
• De preferencia cercano en pie de carretera.
• Que los módulos de aprendizaje estén cerca al lugar de la reunión.
• Que en la comunidad no existan problemas políticos ni problemas
internos.
• La principal actividad económica de la comunidad es el cultivo de
quinua.
➢ En la identificación se realizará la georeferenciación del módulo
demostrativo por los beneficiarios en un trabajo conjunto con el
profesional extensionista semillerista.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ Se elaborará el plan de trabajo de la instalación de módulos


demostrativos de semilleros de quinua, acompañando al plan el acta
de compromiso por parte de los participantes y el acta de sesión en
uso del terreno.
➢ Se realizará la ejecución de instalación de módulos demostrativos de
semilleros de quinua en coordinación con el grupo de 10 beneficiarios
semilleristas, las actividades se harán calendarizando la instalación de
acuerdo al calendario agrícola o etapas productivas de semilleros de
quinua, las cuales se mencionan en el siguiente cuadro.
Etapa Actividades Implementación
- Terreno identificado Se implementará a
para los semilleros través de:
Identificación y
de quinua - Registro productivo
caracterización
(Tipo de suelo,
del terreno - Caracterización del
aptitud agrícola,
terreno
rotación de cultivos)
- Roturación Se implementará a
- Rastrado través de:
- Mullido - Registro de
- Nivelado instalación y manejo
Preparación de módulo
mecanizado del demostrativo
terreno - Ficha de asistencia
- Surcado técnica.
- Acta de entrega de
materiales e
insumos.
Siembra con los 10 Se implementará a
productores través de:
semilleristas - Registro de
considerando lo instalación y manejo
siguiente: de módulo
Siembra - Época de siembra. demostrativo
- Densidad de
siembra.
- Profundidad de
siembra.
- Métodos de siembra.
Labores culturales con Se implementará a
la participación de los través de:
10 productores - Registro de
semilleristas en instalación y manejo
Labores labores como: de módulo
culturales - Deshierbo. demostrativo
- Desahije.
- Rouguing o
purificación varietal.
- Aporques
Se implementará a
Prevención y control
través de:
Control de de plagas
- Registro de
plagas y enfermedades con la
instalación y manejo
enfermedades incidencia de control
de módulo
de lo siguiente:
demostrativo
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

- Categoría de daños
ocasionado por
plagas
- Tipos de plagas
(Kcona kcona,
ornitológicos y
mildiú).
- Evaluación de plagas
y enfermedades.
- Prevención y control
de plagas y
enfermedades
Labores de cosecha en Se implementará a
la producción de través de:
quinua orgánica - Registro de
considerando las instalación y manejo
siguientes actividades: de módulo
Cosecha
- Siega o corte. demostrativo
- Formación de
parvas, parvines o
arcos
- Secado de panojas
Labores de cosecha en Se implementará a
la producción de través de:
semilleros de quinua - Registro de
considerando las instalación y manejo
siguientes actividades: de módulo
Post cosecha
- Trillado manual y demostrativo
mecanizado.
- Venteado o limpieza.
- Secado de grano y
- Almacenamiento

Finalmente se realizará el informe por parte del especialista semillerista, el


que presentará informes mensuales indicado las actividades realizadas
como: identificación de los 10 participantes, identificación del área de
ubicación del módulo demostrativo, preparación del terreno, siembra,
labores culturales, control de plagas y enfermedades, cosecha y post
cosecha; y un informe final con la sistematización de los informes
mensuales. La especificación técnica para la implementación de los
módulos se detalla en el Anexo N° 9.

c) Lugar, y tiempo de la actividad.


La instalación de módulos demostrativos de semilleros de quinua se
desarrollará en la misma parcela donde se ha identificado y caracterizado,
en la que los 10 participantes realizarán todos los procesos productivos de
semilleros de quinua de acuerdo al calendario agrícola como a continuación
se detalla:
➢ En el mes de marzo se Identificará y caracterizará el terreno en una
extensión de ½ hectárea.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ La preparación del terreno se realizará, en los meses de abril y mayo y


en los terrenos kallpar en los meses de agosto y setiembre; en ambos
casos se efectuará la preparación mecanizada del terreno, en el cual se
realizará la roturación, rastrado, desterronado o mullido, nivelado y
surcado del terreno en una extensión de ½ hectárea.
➢ Durante los meses de setiembre y octubre, se realizará la siembra del
semillero de quinua en el módulo demostrativo preparado, con la
participación de los 10 productores semilleristas, teniendo en cuenta lo
siguiente: época de siembra, densidad de siembra, profundidad de
siembra, métodos de siembra.
➢ En los meses de noviembre, diciembre, enero, febrero marzo y abril, se
realizará labores culturales y control de plagas, época donde se realizará
labores culturales (deshierbo, desahije, aporque, rouguing o purificación
varietal); control de plagas y enfermedades (Categoría de daños
ocasionado por plagas, tipos de plagas (Kcona kcona, ornitológicos y
mildiú), evaluación de plagas y enfermedades, prevención y control de
plagas y enfermedades).
➢ Durante los meses de mayo junio y julio, se realizarán las labores de
cosecha y post cosecha, considerando los siguientes aspectos: cosecha
(Siega o corte, formación de parvas, parvines o arcos, secado de
panojas); post cosecha (trillado manual y mecanizado, venteado o
limpieza, secado de grano y almacenamiento.
➢ Todas las actividades realizadas en los módulos demostrativos serán
certificada o validada por las autoridades de la comunidad, cuyo resultado
de la instalación del módulo demostrativo será el registro de instalación y
manejo del módulo demostrativo.
d) Grupo meta
En la instalación de módulos demostrativos de producción de semilla de
quinua, se conseguirá la participación de 10 beneficiarios por módulo y en
total se tendrá la participación de 104 productores semilleristas, quienes
realizarán las actividades en dichos módulos, los cuales se distribuye en el
siguiente cuadro:
TOTAL
Cultivo N° de N° de
participantes. módulos.
Quinua 54 4
TOTAL 54 4
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

e) Conceptos básicos.
Los conceptos que se desarrollarán en la instalación de módulos
demostrativos de semilleros de quinua, estarán orientados al desarrollo de
temas que contribuyan al aprendizaje en la instalación y conducción de los
semilleros de quinua.

f) Materiales y equipos que se utilizarán en la actividad.


Para la ejecución de la actividad se utilizarán los siguientes materiales y
equipos.
Materiales Descripción y uso
Roturado y/o Se utilizaran los servicios de roturado del
arado del terreno terreno en un área de ½ hectárea
Rastrado del Se utilizaran los servicios de rastrado del
terreno terreno en un área de ½ hectárea
Surcado del Se utilizaran los servicios de surcado del
terreno terreno en un área de ½ hectárea
Semilla certificada Se adquirirá semilla certificada para la
de quinua instalación de 1/2 hectárea
Abonos orgánicos
(compost) y/o
Se utilizará abonos orgánicos para la
estiércol
fertilización de los cultivos de quinua
descompuesto de
ovino
Fungicida Se utilizará fungicidas orgánicos en el
orgánico manejo del cultivo de quinua
Se utilizará feromonas para atraer polillas,
Feromonas
en el control de plagas
Trampas Se utilizará trampas amarillas para atraer
amarillas insectos, en el control de plagas
Se adquirirá trilladoras para realizar el
Trilladoras trillados de granos andinos (quinua y
cañihua)
Se asignara viáticos para la movilización
Viáticos
del técnico semillerista
Se utilizará combustible para motocicleta
Gasohol 84 oct.
en los asesoramientos en campo
Se utilizará lubricantes para motocicleta en
Lubricantes
las coordinaciones de trabajo en campo

g) Unidad de medida.
La unidad de medida de la actividad, son los módulos demostrativos, estos
serán en número de 04 módulos demostrativos de semilleros de quinua
orgánica, los cuales se distribuyen como se detalla en el siguiente cuadro:
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Año 1
Cultivo
N° de módulos.
Quinua 4
TOTAL 4

h) Responsables.
El cumplimiento de las metas de impacto del componente estará a cargo del
especialista semillerista, el responsable de la gestión de recursos para la
ejecución de la actividad será el responsable de zona, y la ejecución de las
asistencias estará a cargo del extensionista semillerista, para lo cual se
desarrollará las siguientes actividades:
➢ Identificará a los 10 productores semilleristas, quienes conformarán el
grupo que participará en la instalación del módulo demostrativo de
semilleros de quinua.
➢ Implementará un acta de compromiso de participación y un acta de sesión
de uso de terreno, por parte de los productores semilleristas, para la
ejecución de las actividades en el módulo demostrativo durante el
proceso productivo del cultivo de quinua.
➢ Realizará la ubicación (georeferenciación) de la parcela para la
instalación del módulo demostrativo, anotando los datos en el registro
productivo del módulo demostrativo.
➢ Realizará la caracterización del terreno donde se instalará el módulo
demostrativo.
➢ Realizará las coordinaciones con los productores semilleristas y las
autoridades para el inicio de las actividades en la instalación del módulo
demostrativo de semilleros de quinua.
➢ Elaborará el plan de trabajo de la instalación de módulos demostrativos,
acompañando al plan el acta de compromiso por parte de los productores
semilleristas.
➢ Realizará los informes de seguimiento del desarrollo de los semilleros de
quinua de acuerdo a las etapas productivas (identificación y preparación
del terreno, siembra, labores culturales, control de plagas, cosecha y post
cosecha), y un informe mensual.
➢ Presentará dichos informes al profesional especialista semillerista.
➢ En los informes mensuales, adjuntará la sistematización de avance
mensual de conducción y manejo de módulo demostrativo adjuntando un
file anexando el registro de manejo y conducción realizadas durante el
mes y panel fotográfico.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

i) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación del desarrollo de la actividad se ha establecido los
siguientes medios de verificación:
➢ File de instalación de módulo demostrativo anexando
➢ Registro productivo del módulo demostrativo, con la identificación de los
participantes.
➢ Ficha de registro de coordenadas UTM (geo referenciación y croquis del
terreno)
➢ Registro de instalación y manejo de módulo demostrativo
➢ Fichas de asistencia técnica.
➢ Acta de compromiso.
➢ Acta de sesión en uso del terreno
➢ Acta de entrega de materiales e insumos
➢ Panel fotográfico.

5.1.4. PARTIDA 01.04.02. Instalación de módulos demostrativos de


semilleros de cañihua

a) Definición de las actividades.


Este trabajo se enmarca dentro del modelo de las Escuelas de Campo (ECAs),
donde la estrategia de transformación se orienta al fortalecimiento de las
capacidades locales en el manejo de sus recursos, con alternativas
tecnológicas pertinentes al contexto social y ambiental de la comunidad y de la
región. Supone que el fortalecimiento de capacidades locales mediante la
demostración permitirá mayor eficacia y eficiencia en la identificación del cómo,
cuándo y con quién aplicar las tecnologías, para cumplir con estas actividades
se plantea los siguientes objetivos.
➢ La promoción de cambios tecnológicos sostenibles a través de la
transferencia de elementos tecnológicos.
➢ El establecimiento tecnológico mediante la implementación participativa de
módulos demostrativos de semilleros de cañihua técnicamente viables y
sostenibles
➢ Fortalecimiento del trabajo de los técnicos del proyecto y productores en
proceso de capacitación y asistencia técnica.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

b) Procedimiento para la ejecución.


El enfoque participativo del método pretende involucrar a los pobladores
participantes para que sean ellos quienes identifiquen en su propio espacio y
recreen su realidad analizando cómo se apropia de los recursos que están a su
alcance, y lo que puede implicar esto en el mejoramiento de sus sistemas de
producción.

En el procedimiento para la instalación de módulos demostrativos de semilleros


de cañihua se realizarán las siguientes actividades:
➢ Se identificará a 10 productores semilleristas de una determinada zona, para lo
cual se elaborará un acta de compromiso, en el que se detallará las actividades
que deben de realizar en él, los participantes, como es el manejo del módulo
demostrativo durante todo el proceso productivo; desde la preparación del
terreno hasta la cosecha y post cosecha.
• Los participantes para la instalación de módulos demostrativos de
semilleros de cañihua identificarán un espacio de terreno de ½ hectárea,
para su uso se implementará un acta de sesión de uso el mismo que se
seleccionará bajo los siguientes criterios: el terreno, deberá ser
fácilmente accesible, de preferencia cercano en pie de carretera, que los
módulos de aprendizaje estén cerca al lugar de la reunión, que en la
comunidad no existan problemas políticos ni problemas internos, la
principal actividad económica de la comunidad es el cultivo de cañihua.
➢ En la identificación se realizará la georeferenciación del módulo demostrativo
por los beneficiarios en un trabajo conjunto con el profesional extensionista
semillerista.
➢ Se elaborará el plan de trabajo de la instalación de módulos demostrativos de
semilleros de cañihua, acompañando al plan el acta de compromiso por parte
de los participantes y el acta de sesión en uso del terreno.
➢ Se realizará la ejecución de instalación de módulos demostrativos de semilleros
de cañihua en coordinación con el grupo de 10 productores semilleristas, las
actividades se harán calendarizando la instalación de acuerdo al calendario
agrícola o etapas productivas de semilleros de cañihua, las cuales se
mencionan en el siguiente cuadro.

Etapa Actividades Implementación


Identificación y - Terreno identificado
Se implementará a
caracterización para los semilleros de
través de:
del terreno cañihua
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Etapa Actividades Implementación


- Registro
productivo (Tipo
- Caracterización del
de suelo, aptitud
terreno
agrícola, rotación
de cultivos)
- Roturación Se implementará a
- Rastrado través de:
- Mullido - Registro de
- Nivelado instalación y
manejo de
Preparación módulo
mecanizado demostrativo
del terreno - Ficha de
- Surcado asistencia
técnica.
- Acta de entrega
de materiales e
insumos.
Siembra por los 10 Se implementará a
productores semilleristas través de:
considerando lo - Registro de
siguiente: instalación y
Siembra - Época de siembra. manejo de
- Densidad de siembra. módulo
- Profundidad de demostrativo
siembra.
- Métodos de siembra.
Labores culturales con la
participación de los 10 Se implementará a
productores semilleristas través de:
Labores - Deshierbo. - Registro de
instalación y
culturales - Desahije.
manejo de
- Rouguing o purificación módulo
varietal.
demostrativo
- Aporques
Prevención y control de
plagas enfermedades
con la incidencia de Se implementará a
control de lo siguiente: través de:
Control de - Categoría de daños - Registro de
plagas y ocasionado por plagas instalación y
enfermedades - Tipos de plagas manejo de
- Evaluación de plagas y módulo
enfermedades. demostrativo
- Prevención y control de
plagas y enfermedades
Labores de cosecha en
Se implementará a
la producción de semilla
través de:
de cañihua considerando
Cosecha
las siguientes - Registro de
actividades: instalación y
manejo de
- Siega o corte.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Etapa Actividades Implementación


- Formación de parvas. módulo
- Secado demostrativo

Labores de cosecha en
la producción de semilla
de cañihua considerando Se implementará a
las siguientes través de:
actividades: - Registro de
Post cosecha - Trillado manual y instalación y
mecanizado. manejo de
módulo
- Venteado o limpieza.
demostrativo
- Secado de grano y
- Almacenamiento

Finalmente se realizará el informe por parte del especialista semillerista, el


que presentará informes mensuales indicado las actividades realizadas
como: identificación de los 10 participantes, identificación del área de
ubicación del módulo demostrativo, preparación del terreno, siembra,
labores culturales, control de plagas y enfermedades, cosecha y post
cosecha; y un informe final con la sistematización de los informes
mensuales. La especificación técnica para la implementación de los
módulos se detalla en el Anexo N° 9.

c) Lugar, tiempo de la actividad.


Se desarrollará en la misma parcela donde se ha identificado y
caracterizado, en el que los 10 participantes realizarán todos los procesos
productivos de semilleros de cañihua de acuerdo al calendario agrícola
como a continuación se detalla:
➢ En el mes de marzo se Identificará y caracterizará el terreno en una
extensión de ½ hectárea, lugar donde se realizará la instalación de
módulo demostrativo de semilleros de cañihua.
➢ La preparación del terreno se realizará, en los terrenos de descanso en
los meses de abril y mayo y en los terrenos kallpar en los meses de
agosto y setiembre; en ambos casos se efectuará la preparación
mecanizada del terreno, en el cual se realizará la roturación, rastrado,
desterronado o mullido, nivelado y surcado del terreno en una extensión
de ½ hectárea.
➢ Durante los meses de setiembre y octubre, se realizará la siembra del
semillero de cañihua en el módulo demostrativo preparado, con la
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

participación de los 10 productores semilleristas, teniendo en cuenta lo


siguiente: época de siembra, densidad de siembra, profundidad de
siembra, métodos de siembra.
➢ En los meses de noviembre, diciembre, enero, febrero marzo y abril, se
realizará labores culturales y control de plagas, época donde se realizará
labores culturales (deshierbo, desahije, aporque, rouguing o purificación
varietal); control de plagas y enfermedades (Categoría de daños
ocasionado por plagas, tipos de plagas, evaluación de plagas y
enfermedades, prevención y control de plagas y enfermedades).
➢ Durante los meses de mayo junio y julio, se realizarán las labores de
cosecha y post cosecha, considerando los siguientes aspectos: cosecha
(Siega o corte, formación de parvas, secado); post cosecha (trillado
manual y mecanizado, venteado o limpieza, secado de grano y
almacenamiento
➢ Todas las actividades realizadas en los módulos demostrativos serán
certificada o validada por las autoridades de la comunidad, cuyo resultado
de la instalación del módulo demostrativo será el registro instalación y
manejo del módulo demostrativo.

d) Grupo meta
En la instalación de módulos demostrativos de semilleros de cañihua
orgánica, se conseguirá la participación de 02 productores semilleristas por
módulo y en total se tendrá la participación de 29 beneficiarios, quienes
realizarán las actividades en dicho módulo, los cuales se distribuye en el
siguiente cuadro:

Año 1
Cultivo N° de N° de
participantes. módulos.
Cañihua 20 1
TOTAL 20 1

e) Conceptos básicos.
Los conceptos que se desarrollarán en la instalación de módulos
demostrativos de semilleros de cañihua, estarán orientados al desarrollo de
temas que contribuyan al aprendizaje del manejo de semilleros de cañihua.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

f) Materiales y equipos que se utilizarán en la actividad.


Para la ejecución de la actividad se utilizarán los siguientes materiales y
equipos.
Materiales Descripción y uso
Roturado y/o
Se utilizaran los servicios de roturado del
arado del
terreno en un área de ½ hectárea
terreno
Rastrado del Se utilizaran los servicios de rastrado del
terreno terreno en un área de ½ hectárea
Surcado del Se utilizaran los servicios de surcado del
terreno terreno en un área de ½ hectárea
Semilla
Se adquirirá semilla certificada para la
certificada de
instalación de 1/2 hectárea
cañihua
Abonos
orgánicos
(compost) y/o Se utilizará abonos orgánicos para la
estiércol fertilización de los cultivos de cañihua
descompuesto
de ovino
Fungicida Se utilizará fungicidas orgánicos en el
orgánico manejo del cultivo de cañihua
Se adquirirá trilladoras para realizar el
Trilladoras trillados de granos andinos (quinua y
cañihua)
Se asignara viáticos para la movilización del
Viáticos
técnico semillerista
Se utilizará combustible para motocicleta en
Gasohol 84 oct.
los asesoramientos en campo
Se utilizará lubricantes para motocicleta en
Lubricantes
las coordinaciones de trabajo en campo

g) Unidad de medida.
La unidad de medida de la actividad, son los módulos demostrativos, los
cuales se instalarán en los lugares donde han sido ubicados por los
beneficiarios que se realizarán en un periodo de tiempo establecido, en el
proyecto se ha programado la instalación de 1 módulo demostrativo de
semilleros de cañihua orgánica, los cuales se distribuyen como se detalla en
el siguiente cuadro:

Total
Cultivo
N° de módulos.
Cañihua 1
TOTAL 1
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

h) Responsables.
El cumplimiento de las metas de impacto del componente estará a cargo del
especialista semillerista, el responsable de la gestión de recursos para la
ejecución de la actividad será el responsable de zona, y la ejecución de las
asistencias estará a cargo del extensionista semillerista, para lo cual se
desarrollará las siguientes actividades:
➢ Identificará a los 10 productores semilleristas, quienes conformarán el
grupo que participará en la instalación del módulo demostrativo de
semilleros de cañihua.
➢ Implementará un acta de compromiso de participación y un acta de sesión
de uso de terreno, por parte de los productores semilleristas, para la
ejecución de las actividades en el módulo demostrativo durante el
proceso productivo del cultivo de cañihua.
➢ Realizará la ubicación (georeferenciación) de la parcela para la
instalación del módulo demostrativo, anotando los datos en el registro
productivo del módulo demostrativo.
➢ Realizará la caracterización del terreno donde se instalará el módulo
demostrativo.
➢ Realizará las coordinaciones con los productores semilleristas y las
autoridades para el inicio de las actividades en la instalación del módulo
demostrativo.
➢ Elaborará el plan de trabajo de la instalación de módulos demostrativos,
acompañando al plan el acta de compromiso por parte de los productores
semilleristas.
➢ Realizará los informes de seguimiento del desarrollo de los semilleros de
cañihua de acuerdo a las etapas productivas (identificación y preparación
del terreno, siembra, labores culturales, control de plagas, cosecha y post
cosecha), y un informe mensual.
➢ Presentará dichos informes al profesional responsable semillerista.
➢ En los informes mensuales, adjuntará la sistematización de avance
mensual de conducción y manejo de módulo demostrativo adjuntando un
file anexando el registro de manejo y conducción realizadas durante el
mes y panel fotográfico.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

i) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación del desarrollo de la actividad se ha establecido los
siguientes medios de verificación:
➢ File de instalación de módulo demostrativo anexando
➢ Registro productivo del módulo demostrativo, con la identificación de
los participantes.
➢ Ficha de registro de coordenadas UTM (geo referenciación y croquis
del terreno)
➢ Registro de instalación y manejo de módulo demostrativo
➢ Fichas de asistencia técnica.
➢ Acta de compromiso.
➢ Acta de sesión en uso del terreno
➢ Acta de entrega de materiales e insumos
➢ Panel fotográfico.

5.1.5. PARTIDA 01.04.03. Instalación de módulos demostrativos de


semilleros de tarwi

a) Definición de las actividades.


Este trabajo se enmarca dentro del modelo de las Escuelas de Campo (ECAs),
donde la estrategia de transformación se orienta al fortalecimiento de las
capacidades locales en el manejo de sus recursos, con alternativas
tecnológicas pertinentes al contexto social y ambiental de la comunidad y de la
región.
Supone que el fortalecimiento de capacidades locales mediante la
demostración permitirá mayor eficacia y eficiencia en la identificación del cómo,
cuándo y con quién aplicar las tecnologías, para cumplir con estas actividades
se plantea los siguientes objetivos.

➢ La promoción de cambios tecnológicos sostenibles a través de la


transferencia de elementos tecnológicos.
➢ El establecimiento tecnológico mediante la implementación participativa
de módulos demostrativos de semilleros de tarwi técnicamente viables y
sostenibles
➢ Fortalecimiento del trabajo de los técnicos del proyecto y productores en
proceso de capacitación y asistencia técnica.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

b) Procedimiento para la ejecución.


En el procedimiento para la instalación de módulos demostrativos de semilleros
de tarwi se realizarán las siguientes actividades:
➢ Se identificará a 10 productores semilleristas de una determinada zona, para
lo cual se elaborará un acta de compromiso, en el que se detallará las
actividades que deben de realizar en él, los participantes, como es el manejo
del módulo demostrativo durante todo el proceso productivo; desde la
preparación del terreno hasta la cosecha y post cosecha.
• Los participantes para la instalación de módulos demostrativos de
semilleros de tarwi identificarán un espacio de terreno de ½ hectárea,
para su uso se implementará un acta de sesión de uso el mismo que se
seleccionará bajo los siguientes criterios: el terreno, deberá ser
fácilmente accesible, de preferencia cercano en pie de carretera, que los
módulos de aprendizaje estén cerca al lugar de la reunión, que en la
comunidad no existan problemas políticos ni problemas internos.
➢ En la identificación se realizará la georeferenciación del módulo
demostrativo por los beneficiarios en un trabajo conjunto con el profesional
extensionista semillerista.
➢ Se elaborará el plan de trabajo de la instalación de módulos demostrativos
de semilleros de tarwi, acompañando al plan el acta de compromiso por
parte de los participantes y el acta de sesión en uso del terreno.
➢ Se realizará la ejecución de instalación de módulos demostrativos de
semilleros de tarwi en coordinación con el grupo de 10 productores
semilleristas, las actividades se harán calendarizando la instalación de
acuerdo al calendario agrícola o etapas productivas de semilleros de tarwi,
las cuales se mencionan en el siguiente cuadro.

Étapa Actividades Implementación


- Terreno Se implementará a
identificado para el través de:
Identificación y módulo de - Registro
caracterización semillero de tarwi productivo (Tipo
del terreno de suelo, aptitud
- Caracterización agrícola, rotación
del terreno de cultivos)
- Roturación Se implementará a
Preparación - Rastrado través de:
mecanizado - Mullido - Registro de
del terreno - Nivelado instalación y
manejo de
- Surcado
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Étapa Actividades Implementación


módulo
demostrativo
- Ficha de
asistencia
técnica.
- Acta de entrega
de materiales e
insumos.
Siembra por los Se implementará a
10semilleristas través de:
considerando lo - Registro de
siguiente: instalación y
- Época de siembra. manejo de
Siembra - Densidad de módulo
siembra. demostrativo
- Profundidad de
siembra.
- Métodos de
siembra.
Labores culturales Se implementará a
con la participación través de:
de los 10 - Registro de
semilleristas en instalación y
labores como: manejo de
Labores - Deshierbo. módulo
culturales
- Desahije. demostrativo
- Rouguing o
purificación
varietal.
- Aporques
Prevención y control Se implementará a
de plagas través de:
enfermedades con - Registro de
la incidencia de instalación y
control de lo manejo de módulo
siguiente: demostrativo
- Categoría de
Control de daños ocasionado
plagas y por plagas
enfermedades
- Tipos de plagas
- Evaluación de
plagas y
enfermedades.
- Prevención y
control de plagas y
enfermedades
Labores de cosecha
Se implementará
en los semilleros de
a través de:
tarwi considerando
Cosecha
las siguientes - Registro de
actividades: instalación y
manejo de
- Siega o corte.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Étapa Actividades Implementación


- Formación de módulo
parvas demostrativo
- Secado

Labores de cosecha
en los semilleros de
tarwi considerando Se implementará
las siguiente a través de:
actividades: - Registro de
Post cosecha - Trillado manual y instalación y
mecanizado. manejo de
- Venteado o módulo
limpieza. demostrativo
- Secado de grano y
- Almacenamiento

Finalmente se realizará el informe por parte del especialista semillerista,


el que presentará informes mensuales indicado las actividades realizadas
como: identificación de los 10 participantes por cada módulo
demostrativo, identificación del área de ubicación del módulo
demostrativo, preparación del terreno, siembra, labores culturales, control
de plagas y enfermedades, cosecha y post cosecha; y un informe final
con la sistematización de los informes mensuales. La especificación
técnica para la implementación de los módulos se detalla en el Anexo N°
9.

c) Lugar, tiempo de la actividad.


La instalación de módulos demostrativos de semilleros de tarwi se
desarrollará en la misma parcela donde se ha identificado y caracterizado,
en el que los 10 participantes realizarán todos los procesos productivos de
semilleros de tarwi de acuerdo al calendario agrícola como a continuación
se detalla:
➢ En el mes de marzo se Identificará y caracterizará el terreno en una
extensión de ½ hectárea, lugar donde se realizará la instalación del
módulo demostrativo de semilleros de tarwi.
➢ La preparación del terreno se realizará, en los terrenos de descanso en
los meses de abril y mayo y en los terrenos kallpar en los meses de
agosto y setiembre; en ambos casos se efectuará la preparación
mecanizada del terreno, en el cual se realizará la roturación, rastrado,
desterronado o mullido, nivelado y surcado del terreno en una extensión
de ½ hectárea.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ Durante los meses de setiembre y octubre, se realizará la siembra del


semillero de tarwi en el módulo demostrativo preparado, con la
participación de los 10 productores semilleristas, teniendo en cuenta lo
siguiente: época de siembra, densidad de siembra, profundidad de
siembra, métodos de siembra.
➢ En los meses de noviembre, diciembre, enero, febrero marzo y abril, se
realizará labores culturales y control de plagas, época donde se realizará
labores culturales (deshierbo, desahije, aporque, rouguing o purificación
varietal); control de plagas y enfermedades (Categoría de daños
ocasionado por plagas, tipos de plagas, evaluación de plagas y
enfermedades, prevención y control de plagas y enfermedades).
➢ Durante los meses de mayo junio y julio, se realizarán las labores de
cosecha y post cosecha, considerando los siguientes aspectos: cosecha
(Siega o corte, formación de parvas, secado); post cosecha (trillado
manual y mecanizado, venteado o limpieza, secado de grano y
almacenamiento
➢ Todas las actividades realizadas en los módulos demostrativos, será
certificada o validada por las autoridades de la comunidad, cuyo resultado
de la instalación del módulo demostrativo será el registro instalación y
manejo del módulo demostrativo.

d) Grupo meta
En la instalación de módulos demostrativos de semilleros de tarwi orgánico,
se conseguirá la participación de 8 beneficiarios por módulo y en total se
tendrá la participación de 16 beneficiarios, quienes realizarán las actividades
en dicho módulo, los cuales se distribuye en el siguiente cuadro:
TOTAL
Cultivo N° de N° de
participantes. módulos.
Tarwi 8 1
TOTAL 8 1

e) Conceptos básicos.
Los conceptos que se desarrollarán en la instalación de módulos
demostrativos de semilleros de tarwi, estarán orientados al desarrollo de
temas que contribuyan al aprendizaje del manejo de semilleros de tarwi.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

f) Materiales y equipos que se utilizarán en la actividad.


Para la ejecución de la actividad se utilizarán los siguientes materiales y
equipos
Materiales Descripción y uso
Roturado y/o Se utilizaran los servicios de roturado del
arado del terreno terreno en un área de ½ hectárea
Rastrado del Se utilizaran los servicios de rastrado del
terreno terreno en un área de ½ hectárea
Surcado del Se utilizaran los servicios de surcado del
terreno terreno en un área de ½ hectárea
Semilla
Se adquirirá semilla certificada para la
certificada de
instalación de 1/2 hectárea
tarwi
Abonos orgánicos
(compost) y/o
Se utilizará abonos orgánicos para la
estiércol
fertilización de los cultivos de tarwi
descompuesto de
ovino
Fungicida Se utilizará fungicidas orgánicos en el manejo
orgánico del cultivo de tarwi
Se adquirirá trilladoras para realizar el
Trilladoras
trillados de granos andinos
Se asignara viáticos para la movilización del
Viáticos
técnico semillerista
Se utilizará combustible para motocicleta en
Gasohol 84 oct.
los asesoramientos en campo
Se utilizará lubricantes para motocicleta en
Lubricantes
las coordinaciones de trabajo en campo

g) Unidad de medida.
La unidad de medida de la actividad, son los módulos demostrativos, los cuales
serán de 1 módulos demostrativos de semilleros de tarwi orgánico, los cuales
se distribuyen como se detalla en el siguiente cuadro:
TOTAL
Cultivo N° de
módulos.
Tarwi 1
TOTAL 1

h) Responsables.
El cumplimiento de las metas de impacto del componente estará a cargo del
especialista semillerista, el responsable de la gestión de recursos para la
ejecución de la actividad será el responsable de zona, y la ejecución de las
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

asistencias estará a cargo del extensionista semillerista, para lo cual se


desarrollará las siguientes actividades:
➢ Identificará a los 10 productores semilleristas, quienes conformarán el
grupo que participará en la instalación del módulo demostrativo de
semilleros de tarwi.
➢ Implementará un acta de compromiso de participación y un acta de sesión
de uso de terreno, por parte de los productores semilleristas, para la
ejecución de las actividades en el módulo demostrativo durante el
proceso productivo del cultivo de tarwi.
➢ Realizará la ubicación (georeferenciación) de la parcela para la
instalación del módulo demostrativo, anotando los datos en el registro
productivo del módulo demostrativo.
➢ Realizará la caracterización del terreno donde se instalará el módulo
demostrativo.
➢ Realizará las coordinaciones con los productores semilleristas y las
autoridades para el inicio de las actividades en la instalación del módulo
demostrativo de semilleros de tarwi.
➢ Elaborará el plan de trabajo de la instalación de módulos demostrativos,
acompañando al plan el acta de compromiso por parte de los productores
semilleristas.
➢ Realizará los informes de seguimiento del desarrollo de los semilleros de
quinua de acuerdo a las etapas productivas (identificación y preparación
del terreno, siembra, labores culturales, control de plagas, cosecha y post
cosecha), y un informe mensual.
➢ Presentará dichos informes al profesional responsable semillerista.
➢ En los informes mensuales, adjuntará la sistematización de avance
mensual de conducción y manejo de módulo demostrativo adjuntando un
file anexando el registro de manejo y conducción realizadas durante el
mes y panel fotográfico.
i) Medios de verificación de la actividad.
Para la verificación del desarrollo de la actividad se ha establecido los
siguientes medios de verificación:
➢ File de instalación de módulo demostrativo anexando
➢ Registro productivo del módulo demostrativo, con la identificación de los
participantes.
➢ Ficha de registro de coordenadas UTM (geo referenciación y croquis del
terreno)
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ Registro de instalación y manejo de módulo demostrativo


➢ Fichas de asistencia técnica.
➢ Acta de compromiso.
➢ Acta de sesión en uso del terreno
➢ Acta de entrega de materiales e insumos
➢ Panel fotográfico

5.1.6. PARTIDA 01.04.04. Instalación de módulos demostrativos de


semilleros de haba
a) Definición de las actividades.
Este trabajo se enmarca dentro del modelo de las Escuelas de Campo (ECAs),
donde la estrategia de transformación se orienta al fortalecimiento de las
capacidades locales en el manejo de sus recursos, con alternativas
tecnológicas pertinentes al contexto social y ambiental de la comunidad y de la
región. Supone que el fortalecimiento de capacidades locales mediante la
demostración permitirá mayor eficacia y eficiencia en la identificación del cómo,
cuándo y con quién aplicar las tecnologías, para cumplir con estas actividades
se plantea los siguientes objetivos.
➢ La promoción de cambios tecnológicos sostenibles a través de la
transferencia de elementos tecnológicos.
➢ El establecimiento tecnológico mediante la implementación participativa de
módulos demostrativos de producción de quinua orgánica técnicamente
viable y sostenible.
➢ Fortalecimiento del trabajo de los técnicos del proyecto y productores en
proceso de capacitación y asistencia técnica.

b) Procedimiento para la ejecución.


En el procedimiento para la instalación de módulos demostrativos de semilleros
de haba se realizarán las siguientes actividades:
➢ Se identificará a 10 beneficiarios productores semilleristas de una
determinada zona, para lo cual se elaborará un acta de compromiso, en el
que se detallará las actividades que deben de realizar en él, los
participantes, como es el manejo del módulo demostrativo durante todo el
proceso productivo; desde la preparación del terreno hasta la cosecha y post
cosecha.
➢ Los participantes para la instalación de módulos demostrativos de semilleros
de haba identificarán un espacio de terreno de ½ hectárea, para su uso se
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

implementará un acta de sesión de uso el mismo que se seleccionará bajo


los siguientes criterios: el terreno, deberá ser fácilmente accesible, de
preferencia cercano en pie de carretera, que los módulos de aprendizaje
estén cerca al lugar de la reunión, que en la comunidad no existan
problemas políticos ni problemas internos.
➢ En la identificación se realizará la georeferenciación del módulo
demostrativo por los beneficiarios en un trabajo conjunto con el profesional
extensionista semillerista.
➢ Se elaborará el plan de trabajo de la instalación de módulos demostrativos
de semilleros de haba, acompañando al plan el acta de compromiso por
parte de los participantes y el acta de sesión en uso del terreno.
➢ Se realizará la ejecución de instalación de módulos demostrativos de
semilleros de haba en coordinación con el grupo de 10 productores
semilleristas, las actividades se harán calendarizando la instalación de
acuerdo al calendario agrícola o etapas productivas de semilleros de haba,
las cuales se mencionan en el siguiente cuadro.

Etapa Actividades Implementación


- Terreno identificado Se implementará a
para el módulo de través de:
Identificación y semillero de haba - Registro
caracterización productivo (Tipo
del terreno - Caracterización del de suelo, aptitud
terreno agrícola, rotación
de cultivos)
- Roturación Se implementará a
- Rastrado través de:
- Mullido - Registro de
- Nivelado instalación y
manejo de
Preparación módulo
mecanizado demostrativo
del terreno - Ficha de
- Surcado asistencia
técnica.
- Acta de entrega
de materiales e
insumos.
Siembra por los 10 Se implementará a
beneficiarios través de:
considerando lo - Registro de
siguiente: instalación y
Siembra
- Época de siembra. manejo de
- Densidad de siembra. módulo
- Profundidad de demostrativo
siembra.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Etapa Actividades Implementación


- Métodos de siembra.
Labores culturales con Se implementará a
la participación de los través de:
10 beneficiarios en - Registro de
labores como: instalación y
Labores - Deshierbo. manejo de
culturales módulo
- Desahije.
- Rouguing o demostrativo
purificación varietal.
- Aporques
Prevención y control Se implementará a
de plagas través de:
enfermedades con la - Registro de
incidencia de control instalación y
de lo siguiente: manejo de
- Categoría de daños módulo
Control de ocasionado por demostrativo
plagas y plagas
enfermedades
- Tipos de plagas
- Evaluación de plagas
y enfermedades.
- Prevención y control
de plagas y
enfermedades.
Labores de cosecha en Se implementará a
la producción de través de:
semilleros de haba - Registro de
considerando las instalación y
siguiente actividades: manejo de
Cosecha
- Siega o corte. módulo
- Formación de demostrativo
parvas, parvines o
arcos
- Secado
Labores de cosecha en Se implementará a
la producción de través de:
semilleros de haba - Registro de
considerando las instalación y
siguientes actividades: manejo de
Post cosecha - Trillado manual y módulo
mecanizado. demostrativo
- Venteado o limpieza.
- Secado de grano y
- Almacenamiento

Finalmente se realizará el informe por parte del especialista semillerista, el


que presentará informes mensuales indicado las actividades realizadas
como: identificación de los 10 participantes, identificación del área de
ubicación del módulo demostrativo, preparación del terreno, siembra,
labores culturales, control de plagas y enfermedades, cosecha y post
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

cosecha; y un informe final con la sistematización de los informes


mensuales. La especificación técnica para la implementación de los
módulos se detalla en el Anexo N° 9.

c) Lugar, tiempo de la actividad.


La instalación de módulos demostrativos de semilleros de haba se
desarrollará en el la misma parcela donde se ha identificado y caracterizado,
en el que los 10 participantes realizarán todos los procesos productivos de
semilleros de haba de acuerdo al calendario agrícola como a continuación
se detalla:
➢ En el mes de marzo se Identificará y caracterizará el terreno en una
extensión de ½ hectárea.
➢ La preparación del terreno se realizará, en los terrenos de descanso en
los meses de abril y mayo y en los terrenos kallpar en los meses de
agosto y setiembre; en ambos casos se efectuará la preparación
mecanizada del terreno, en el cual se realizará la roturación, rastrado,
desterronado o mullido, nivelado y surcado del terreno en una extensión
de ½ hectárea.
➢ Durante los meses de setiembre y octubre, se realizará la siembra del
semillero de haba en el módulo demostrativo preparado, con la
participación de los 10 beneficiarios, teniendo en cuenta lo siguiente:
época de siembra, densidad de siembra, profundidad de siembra,
métodos de siembra.
➢ En los meses de noviembre, diciembre, enero, febrero marzo y abril, se
realizará labores culturales y control de plagas, época donde se realizará
labores culturales (deshierbo, desahije, aporque, rouguing o purificación
varietal); control de plagas y enfermedades (Categoría de daños
ocasionado por plagas, tipos de plagas, evaluación de plagas y
enfermedades, prevención y control de plagas y enfermedades).
➢ Durante los meses de mayo junio y julio, se realizarán las labores de
cosecha y post cosecha, considerando los siguientes aspectos: cosecha
(Siega o corte, formación de parvas, secado de panojas); post cosecha
(trillado manual y mecanizado, venteado o limpieza, secado de grano y
almacenamiento
➢ Todas las actividades realizadas en los módulos demostrativos serán
certificada o validada por las autoridades de la comunidad, cuyo resultado
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

de la instalación del módulo demostrativo será el registro instalación y


manejo del módulo demostrativo.

d) Grupo meta
En la instalación de módulos demostrativos de semilleros de haba orgánica,
se conseguirá la participación de 10 beneficiarios por módulo y en total se
tendrá la participación de 104 beneficiarios, quienes realizarán las
actividades en dicho módulo, los cuales se distribuye en el siguiente cuadro:
Total
Cultivo N° de N° de
participantes. módulos.
Haba 40 7
TOTAL 40 7

e) Conceptos básicos.
Los conceptos que se desarrollarán en la instalación de módulos
demostrativos de semilleros de haba, estarán orientados al desarrollo de
temas que contribuyan al aprendizaje del manejo de semilleros de haba.

f) Materiales y equipos que se utilizarán en la actividad.


Para la ejecución de la actividad se utilizarán los siguientes materiales y
equipos.
Materiales Descripción y uso
Roturado y/o arado Se utilizaran los servicios de roturado del
del terreno terreno en un área de ½ hectárea
Se utilizaran los servicios de rastrado del
Rastrado del terreno
terreno en un área de ½ hectárea
Se utilizaran los servicios de surcado del
Surcado del terreno
terreno en un área de ½ hectárea
Semilla certificada Se adquirirá semilla certificada para la
de haba instalación de 1/2 hectárea
Abonos orgánicos
(compost) y/o
Se utilizará abonos orgánicos para la
estiércol
fertilización de los cultivos de haba
descompuesto de
ovino
Se utilizará fungicidas orgánicos en el
Fungicida orgánico
manejo del cultivo de haba
Se adquirirá trilladoras para realizar el
Trilladoras
trillados de granos andinos
Se asignara viáticos para la movilización
Viáticos
del técnico semillerista
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Materiales Descripción y uso


Se utilizará combustible para motocicleta
Gasohol 84 oct.
en los asesoramientos en campo
Se utilizará lubricantes para motocicleta
Lubricantes en las coordinaciones de trabajo en
campo

g) Unidad de medida.
La unidad de medida de la actividad, son los módulos demostrativos, en el
proyecto se ha programado la instalación de 7 módulos demostrativos de
semilleros de haba orgánica, los cuales se distribuyen como se detalla en el
siguiente cuadro:
Total
Cultivo
N° de módulos.
Haba 7
TOTAL 7

h) Responsables.
El cumplimiento de las metas de impacto del componente estará a cargo del
especialista semillerista, el responsable de la gestión de recursos para la
ejecución de la actividad será el responsable de zona, y la ejecución de las
asistencias estará a cargo del extensionista semillerista, para lo cual se
desarrollará las siguientes actividades:
➢ Identificará a los 10 productores semilleristas, quienes conformarán el
grupo que participará en la instalación del módulo demostrativo de
semilleros de haba.
➢ Implementará un acta de compromiso de participación y un acta de sesión
de uso de terreno, por parte de los productores semilleristas, para la
ejecución de las actividades en el módulo demostrativo durante el
proceso productivo del cultivo de haba.
➢ Realizará la ubicación (georeferenciación) de la parcela para la
instalación del módulo demostrativo, anotando los datos en el registro
productivo del módulo demostrativo de semilleros de haba.
➢ Realizará la caracterización del terreno donde se instalará el módulo
demostrativo de semilleros de haba.
➢ Realizará las coordinaciones con los productores semilleristas y las
autoridades para el inicio de las actividades en la instalación del módulo
demostrativo de semilleros de haba.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ Elaborará el plan de trabajo de la instalación de módulos demostrativos,


acompañando al plan el acta de compromiso por parte de los productores
semilleristas.
➢ Realizará los informes de seguimiento del desarrollo de los semilleros de
haba de acuerdo a las etapas productivas (identificación y preparación
del terreno, siembra, labores culturales, control de plagas, cosecha y post
cosecha), y un informe mensual.
➢ Presentará dichos informes al profesional responsable semillerista.
➢ En los informes mensuales, adjuntará la sistematización de avance
mensual de conducción y manejo de módulo demostrativo adjuntando un
file anexando el registro de manejo y conducción realizadas durante el
mes y panel fotográfico.

i) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación del desarrollo de la actividad se ha establecido los
siguientes medios de verificación:
➢ File de instalación de módulo demostrativo anexando
➢ Registro productivo del módulo demostrativo, con la identificación de los
participantes.
➢ Ficha de registro de coordenadas UTM (geo referenciación y croquis del
terreno)
➢ Registro de instalación y manejo de módulo demostrativo
➢ Fichas de asistencia técnica.
➢ Acta de compromiso.
➢ Acta de sesión en uso del terreno
➢ Acta de entrega de materiales e insumos
➢ Panel fotográfico

5.1.7. PARTIDA 01.05.01. Obtención de registro preliminar de semilleristas


en granos andinos orgánicos
a) Definición y objetivos de las actividades
El sometimiento al proceso de certificación de semillas es voluntario. Como
requisito para acceder a la certificación de semillas, los cultivares requieren
estar previamente inscritos en el Registro de Cultivares Comerciales. Tiene
como objetivo promover y generar un registro preliminar de semilleristas en
granos andinos orgánicos, para formalizar a los semilleristas de acuerdo a la
normativa existente.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria fue designado Autoridad en Semillas,


y por tanto es el organismo nacional competente para normar, promover,
supervisar y sancionar las actividades relativas a la producción, certificación y
comercialización de semillas.
En el SENASA la labor de la Dirección de Insumos Agropecuarios e Inocuidad
Agroalimentaria.
El proyecto será el facilitador para seguir una metodología ya establecida por
el SENASA, la cual servirá para la verificación de la identidad, la producción, el
acondicionamiento y la calidad de las semillas, de conformidad con lo
establecido en la Ley.

b) Procedimiento para la Ejecución


La inscripción en el Registro de Productores de Semillas tiene carácter
obligatorio para las personas naturales o jurídicas dedicadas a la producción
de semillas.
El Registro de Productor de Semillas tiene una vigencia de tres (03) años,
contada a partir de la emisión del certificado de registro. El registro podrá ser
renovado mediante solicitud dirigida a la Autoridad en Semillas, treinta (30) días
hábiles antes del vencimiento. Para atender dicha solicitud, la Autoridad en
Semillas realizará una inspección al productor de semillas.
Los Productores de Semillas están sujetos a evaluaciones periódicas
programadas o inopinadas por parte de la Autoridad en Semillas.
Requisitos para el Registro de Productores de Semillas
Para obtener el Registro de Productores de Semillas, el interesado debe
presentar a la Autoridad en Semillas, una solicitud de inscripción (Formulario
08), que tiene carácter de declaración jurada y que debe ser presentada
conteniendo la siguiente información documentada, según corresponda:
➢ Nombre, domicilio y número del Documento Nacional de Identidad, si se
trata de persona natural. En el caso de persona jurídica, denominación o
razón social, y de ser el caso las siglas, número de Documento Nacional
de Identidad del representante legal, y domicilio legal.
➢ Número de Registro Único de Contribuyente (RUC);
➢ Especie(s) o subespecie(s) a producir; indicando los cultivares que
inicialmente producirá. (Formulario 08)
➢ Contar por lo menos, con un profesional con experiencia y/o
especialización en la actividad semillerista. En el caso de
ingenieros, acreditar colegiación y habilidad del Colegio de
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Ingenieros del Perú, de conformidad a la Ley Nº 28858. Adjuntar


documento.
➢ Disponibilidad bajo propiedad u otra modalidad de las tierras de cultivo,
acompañando croquis de ubicación de las mismas Adjuntar documento
➢ Disponibilidad bajo propiedad u otra modalidad, de instalaciones y
equipos de acondicionamiento y control de calidad. Adjuntar
documento
▪ La tasa por derecho de trámite es de S/. 49,36. Adjuntar boleta/Recibo
de Ingreso en la cuenta corriente del Banco de la Nación Nº 0000-
282510. Si posterior a su inscripción, el productor decidiera extender
su actividad a otras especies, deberá comunicar este hecho de
manera previa y por escrito, a la Autoridad en Semillas.
c) Lugar y tiempo de la actividad
El proyecto será el facilitador para seguir una metodología ya establecida
por el SENASA, la cual servirá para la verificación de la identidad, la
producción, el acondicionamiento y la calidad de las semillas, de
conformidad con lo establecido en la Ley.
Así mismo, todo este proceso será programado por el SENASA y los
extensionistas responsables del equipo técnico del proyecto, previa
coordinación con los productores semilleristas.

d) Grupo meta
La obtención del registro preliminar de semilleristas en granos andinos está
dirigido a los productores semilleristas del proyecto, los cuales tendrán que
cumplir con los requisitos establecidos en el proyecto; se detalla en el
siguiente cuadro:
Año 1 Año 2 Total
150 50 200

En los tres años de ejecución del proyecto, se ha programado la obtención


del registro preliminar de 200 productores semilleristas (104 de quinua, 29
de cañihua, 16 de tarwi y 51 de haba), distribuidos de la siguiente forma:
e) Conceptos Básicos.
Los temas son:
➢ Reglamento de la Ley General de Semillas Decreto Supremo N° 006-
2012-AG Nueva ley.
➢ Ley N° 26272 modificada con Decreto Legislativo N° 1080, Ley General
de Semillas.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ Decreto Supremo Nº 024-2005-AG, Reglamento de Certificación de


Semillas
➢ Reglamento técnico para la certificación de semilla de quinua.
➢ Norma para la producción, certificación y comercio de semilla de quinua.

f) Materiales y equipos que se utilizaran en la actividad.


Para los aspectos de obtención de registro preliminar de semilleristas se
utilizará los materiales y equipo que se detalla en el siguiente cuadro:
Materiales Descripción y uso
Registro para la obtención de Se utilizaran los servicios de
certificación de semillerista profesionales especializados,
para la certificación de
granos andinos orgánicos
semilleristas de granos
quinua andinos

g) Unidad de Medida.
La unidad de medida de la actividad, son el número de registro preliminar de
semilleristas, en el proyecto se ha programado un total de 53 registros, los
cuales se desarrollarán de la siguiente manera:
Total
53

h) Responsable.
El cumplimiento de las metas de impacto del componente estará a cargo del
especialista en producción orgánica, conjuntamente con el SENASA, el
responsable de la gestión de recursos para la ejecución de la actividad será
el responsable de zona, y la coordinación de la ejecución de la actividad
estará a cargo del extensionista de campo semillerista, para lo cual se
desarrollará las siguientes actividades:
➢ Realizará las coordinaciones con los productores semilleristas y el
SENASA para dar inicio al proceso de obtención del registro preliminar
de semilleristas.
➢ Presentará el plan de trabajo el cual contendrá el acta de compromiso
de participación de los productores semilleristas.
➢ Realizará un reporte mensual del avance de ejecución del proceso de
certificación al responsable de zona. Así mismo deberá ingresar la
información del avance de ejecución en el Software de seguimiento y
monitoreo implementados en el proyecto.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ Deberá adjuntar un file anexando las fichas de asistencia técnica


realizadas durante el mes y panel fotográfico.
➢ El informe se presentará al jefe de zona el cual tendrá responsabilidad
de la ejecución de la actividad.

i) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la implementación de actividades, se ha establecido
los siguientes medios de verificación:
➢ Plan de trabajo de la actividad
➢ Acta de compromiso de participación
➢ File de cada uno de los productores semilleristas
➢ Informe mensual de ejecución de la actividad
➢ Panel fotográfico.
➢ Registro de asistencia y seguimiento de semilleristas.

5.1.8. PARTIDA 01.05.02. Intercambio de experiencias en producción de


semillas orgánicas.
a) Definición y objetivos de las actividades
El intercambio de experiencias conjuntamente con la asistencia técnica
permanente son instrumentos de transferencia tecnológica que viene dando
buenos resultados para lograr el cambio de actitud en los proyectos de
transferencia tecnológica puesto que tiene por objetivo, despertar el interés, el
deseo y la confianza de los productores para la implementación al cambio
tecnológico, mediante la observación e intercambio de experiencias entre
productores de diferentes niveles tecnológicos y de ámbitos de procedencia
distinta pero dedicada a la producción de semillas orgánicas. Con el objetivo
brindar al semillerista la oportunidad de adquirir conocimientos y experiencias
nuevas en producción orgánica en un entorno similar, es que el proyecto
mediante esta actividad promueve el intercambio de experiencias exitosas en
la producción de semilleros.

b) Procedimiento para la ejecución


Para la ejecución de la presente actividad, con la finalidad de conocer nuevas
experiencias en el manejo integral de los cultivos andinos, se tomaran en
cuenta las siguientes actividades:

➢ Identificamos el lugar en el cual se realizará la pasantía de acuerdo a la


temática que se requiere para la formación de semilleristas del proyecto. En
el proyecto se ha considerado lugares de visita para la pasantía, los cuales
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

tienen similitud de condiciones agroclimáticas (Región, temperatura,


precipitación pluvial, fotoperiodo, suelos) con respecto a nuestra región
altiplánica.

➢ El Especialista en semilleros orgánicos del equipo técnico del proyecto


deberá de coordinar el lugar de visita, esta coordinación consiste en realizar
las comunicaciones orales y escritas con la organización de los productores
y centros públicos, y privados de investigación y de fomento de los lugares
a visitar, a fin de determinar el lugar, mes, días y horas para realizar las
visitas. Una vez realizada la coordinación se establecerá un cronograma
para su ejecución, además de la gestión de recursos necesarios.
➢ Antes del viaje de pasantía se celebrara una reunión entre el equipo técnico
del proyecto y los participantes, se fijara la hora y fecha exacta de salida, la
ruta de viaje, las limitaciones y prohibiciones, las reglas de conducta y los
encargos a cumplir antes, durante y después de la pasantía.
➢ Para el regreso de los participantes a sus ámbitos, se planificaran charlas
realizadas por ellos, en los talleres que se programaron en el proyecto,
quienes harán el efecto multiplicador a sus compañeros productores, con los
testimonios de la experiencia vivida, para reforzar su aprendizaje y su
capacidad de transmitir conocimientos.
➢ Finalmente se realizará el informe por parte del especialista semillerista, el
que presentará el informe década una de las pasantías ejecutadas indicado
las actividades realizadas.

c) Lugar y tiempo de la actividad


Para esta actividad de Intercambio de experiencias en producción de semillas
orgánicas, se visitarán a centros de investigación y producción de semillas en
el vecino país de Bolivia (La Paz, Oruro), los cuales tienen similitud
agroclimática con respecto a nuestra región altiplánica.
La actividad se ejecutará en el momento oportuno del periodo vegetativo de los
cultivos de granos andinos.

d) Grupo meta
Las pasantías estarán dirigidas a los productores semilleristas seleccionados
por el equipo técnico, los cuales tendrán que cumplir con los requisitos
establecidos en el proyecto.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Cultivo Año 1 Año 2


N° de N° de
participantes. participantes.
Quinua 62 42
Cañihua 18 11
Tarwi 8 8
Haba 62 42
TOTAL 152 101

e) Conceptos básicos.
Los conceptos que se desarrollarán en las pasantías, estarán orientados al
desarrollo de temas que contribuyan al aprendizaje del manejo de semilleros
de los cultivos de Quinua, Cañihua, Tarwi y Haba, la temática es la siguiente:

Descripción Temas Sub temas


- Semilla común
- Importancia y
versus semilla
beneficios del uso de
- Semilla la semilla de calidad.
certificada
- Planta, flores, fruto,
- Morfología del cultivo semilla, y hojas.
-Precios de semillas - Semilla común
- certificadas - Semilla certificada
Comercializació
-Canales o cadenas
n
de comercialización.
-Criterios -Ubicación - Altitud, clima,
técnicos para la agroclimática, temperatura,
instalación de elección del terreno humedad, suelo.
semilleros -Elección de la - Selección de
variedad y origen de la variedades
semilla
- Fases fenológicas
del cultivo
-Criterios - Preparación del -Pre-labranza,
técnicos para el terreno aradura o barbecho,
manejo - Fertilización y Desterronado,
agronómico de abonamiento orgánico nivelado, surcado.
semilleros - La siembra -Época de siembra,
- Labores culturales profundidad de
- Cosecha y post siembra, densidad de
cosecha siembra, sistema de
siembra
-Aporque, raleo,
control de malezas.
-Siega, emparve, trilla
mecanizada,
-Secado,
Procesamiento,
tratamiento de
semillas
-Ensacado o
envasado,
Almacenamiento
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Descripción Temas Sub temas


-Control de -Análisis de pureza
calidad en la -Análisis de poder de
producción de germinación
semilla -Valor cultural de la
semilla
-Manejo - Control biológico -Características
integrado de - Protección de morfológicas, biología
plagas y enemigos naturales y comportamiento,
enfermedades - Control etológico umbral de daño
de la quinua - Insecticidas económico.
orgánicos

f) Materiales y equipos que se utilizaran en la actividad.


Materiales Descripción y uso
Se utilizaran los servicios de un
Honorario de facilitador facilitador para la ejecución de la
actividad de pasantía
Pasaje internacional Pasajes internacional para los
(ida y vuelta) participantes en la actividad de pasantía
Transporte regional (ida Transporte regional de los participantes
y vuelta) en la actividad de pasantía
Alojamientos por Se utilizará servicios de hospedaje para
productor los participantes
Alimentación para
Alimentación (Desayuno, almuerzo y
asistentes
Cena) para los participantes de pasantía
(alimentos/día)

g) Unidad de medida.
La unidad de medida de la actividad, está definida por la cantidad de pasantías
que se realizarán en un periodo de tiempo establecido.

Descripción Año 1 Año 2


N° de
4 4
Pasantías
TOTAL 4 4

h) Responsable.
La responsabilidad de la actividad será de todo el equipo técnico del proyecto. El
cumplimiento de las metas de impacto del componente estará a cargo del
especialista en semilleros orgánicos, el responsable de la gestión de recursos para
la ejecución de la actividad será el responsable de zona, y la coordinación de la
ejecución del curso estará a cargo del extensionista de campo semillerista.
➢ El extensionista semilleristas tendrá responsabilidad en la identificación y
coordinación con los productores semilleristas; y a su vez programara la
actividad, para lo cual diseñara un plan de capacitación de intercambio de
experiencias en producción de semillas orgánicas, este proceso debe de
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

realizarse con un mínimo de 30 días de anticipación y para respaldar la


actividad se firmara una acta de compromiso de participación de los
productores semilleristas.
➢ El profesional especialista semilleristas gestionara y contactara los lugares
de visita, lo cual validara con documentos de acuerdo de aceptación de
compromiso, a la vez deberá realizar las coordinaciones antes y durante la
ejecución de la actividad programada, ello con la finalidad de facilitar las
condiciones logísticas necesarias para que el desarrollo de la pasantía no
sufra contratiempos y puedan lograr obtener los propósitos programados; se
contara con los servicios de un facilitador guía, esta persona puede ser un
técnico o un profesional con capacidad de organizar en las zonas de visita y
coordinar con los expertos del lugar de visita, para lo cual se desarrollara las
siguientes actividades:
• Se identificará a los 33 beneficiarios semilleristas de cada pasantía,
quienes conformarán los grupos que participarán en la pasantía de
intercambio de experiencias en producción de semillas orgánicas, estos
firmaran un acta de compromiso de participación con el proyecto.
• Presentará el plan de ejecución de la pasantía, con 30 días de
anticipación el cual contendrá el acta de compromiso de participación de
los productores semilleristas.
• Posterior a la actividad de pasantía se redactara y presentara el informe
respectivo del evento de pasantía, en un plazo no mayor de 6 días
posteriores a la actividad; el cual contendrá el plan de ejecución de la
pasantía, acta de compromiso del evento, documentos de coordinación,
relación de asistentes al evento de pasantía, panel fotográfico, sustento
de gastos de la actividad.
• El plan de trabajo e informe se presentara al jefe de zona el cual tendrá
responsabilidad en la ejecución de la pasantía.

i) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la implementación de actividades, se ha establecido
los siguientes medios de verificación:
➢ Plan de ejecución de pasantía.
➢ Acta de compromiso de los productores semilleristas.
➢ Relación de asistentes al evento de pasantía.
➢ Informe del evento de intercambio de experiencias.
➢ Panel fotográfico.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

5.2. COMPONENTE 2. APROPIADO CONOCIMIENTO EN LA PRODUCCION


DE GRANOS ANDINOS ORGANICOS.

5.2.1. PARTIDA 02.01.01. Adiestramiento de inspectores comunales de


certificación de granos andinos orgánicos.
a) Definición y objetivos de las actividades
El Sistema de Control Interno es un requisito fundamental para desarrollar
satisfactoriamente la certificación orgánica, este sistema debe de ser manejado
eficientemente por el equipo técnico y productores líderes de cada
organización; por tanto el proyecto contempla la actividad de adiestramiento de
inspectores comunales al servicio de las comunidades, cuyos objetivos son:
➢ Lograr el adiestramiento de inspectores comunales de certificación de
granos andinos orgánicos.
➢ Asegurar la certificación de la producción orgánica de granos andinos de los
productores del proyecto de los cultivos de quinua, cañihua, tarwi y haba.

b) Procedimiento para la ejecución


La actividad se desarrollará de la siguiente manera:
➢ Primero, se identificarán a productores líderes que reúnan las condiciones
técnicas necesarias y que deberán reunir los siguientes requisitos:
conocimiento técnico en la producción de granos andinos y serán evaluados
(Ficha de información básica adjunta en el anexo Nº 07), tener experiencia
cultivando diferentes variedades, compromiso de trabajo en las actividades
de certificación de la producción de granos andinos (quinua, cañihua, tarwi
y haba); el mismo que se formalizara a través de un acta (Formato que se
adjunta en el anexo Nº 05).
➢ Segundo se coordinará la realización del adiestramiento especializado con
la empresa certificadora
➢ Tercero, los adiestramientos se realizarán por medio de la metodología:
exposición y diálogo participativo.
➢ Cuarto, de la exposición teórica se desarrollarán prácticas demostrativas en
campo.
➢ Quinto, posterior al evento se presentará un informe de la ejecución del
adiestramiento.

c) Lugar y tiempo de la actividad


➢ Se realizará en los salones comunales de las diferentes organizaciones.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ Las demostraciones prácticas se desarrollarán en las parcelas


demostrativas instaladas por el proyecto.

d) Grupo meta.
El grupo meta de adiestramientos se detalla en los siguientes cuadros:
Año 1:
N° de N° de Participantes por
participantes adiestramientos cultivo
➢ 155 en quinua
269 9
➢ 60 en cañihua
➢ 7 en Tarwi
➢ 47 en haba

Año 2:
N° de N° de Participantes por
participantes adiestramientos cultivo
➢ 121 en quinua
211 7
➢ 48 en cañihua
➢ 5 en Tarwi
➢ 37 en haba

e) Conceptos Básicos.
Los temas que se desarrollarán en el evento de adiestramiento se detallan
en el siguiente cuadro:
Temas Sub temas
- Plan de manejo orgánico
- Concepto. - Inspecciones en el
terreno.
- Implementación del sistema
interno de control
- Funciones del sistema interno
de control
- Característica de grupos
- Partes de un sistema de control - Comité de aprobación
- Inspectores internos
- Reglamento interno
- Capacitación a los
miembros del SIC
- Responsables del Sistema de -
Control
- Documentación del sistema
interno de control
- Carpeta de los productores. - Registro de actividades
de campo en la finca o
parcela
- Reglamento interno de control
- Obligaciones de los miembros.
- Inspectores internos.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Temas Sub temas


- Funciones del inspector
- Puntos a verificar
- Inspección interna.

f) Materiales y equipos que se utilizaran en la actividad.


Materiales Descripción y uso
Adiestrador Se utilizaran los servicios de profesionales
especialista en especializados, en la producción orgánica
certificación de granos andinos (empresa ganadora del
orgánica proceso de selección)
Pasajes de transporte interprovincial o
distrital para el traslado de los productores
Pasajes
seleccionados como inspectores
comunales.
Servicio de alimentación de los
Alimentación productores seleccionados como
inspectores comunales
Servicio de hospedaje para los productores
Hospedaje seleccionados como inspectores
comunales
Se distribuirán certificados a los
Certificado
inspectores comunales
Impresión de Se distribuirán manuales con el contenido
manuales en temas de producción orgánica
Se distribuirá carpetas a los inspectores
Carpeta de trabajo
comunales
Croquis A2 full Se distribuirá croquis a los inspectores
color comunales
Ficha de registro Se distribuirá fichas de registro de
de actividades de actividades de campo a los inspectores
campo comunales
Actas de Se distribuirá actas de inspección a los
inspección inspectores comunales
Copia de normativa Se distribuirá copias normativas a los
de certificación inspectores comunales
Se distribuirá lapiceros para escribir en los
Lapiceros adiestramientos
Se distribuirá lápiz a los participantes en los
Lápiz
adiestramientos
Se distribuirá borradores a los participantes
Borrador
en los adiestramientos
Papel bond A4 75
Se adquirirá papel para informes
gr.
Néctar/yogurt/gase Se distribuirá refrigerio a los participantes a
osa los adiestramientos
galleta/salteña/bizc Se distribuirá refrigerio a los participantes a
ocho los adiestramientos

Se ha detallado en gasto anual y mensualizado de la actividad en el ítem


cronograma de ejecución financiera.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

g) Unidad de medida.
La unidad de medida de la actividad, son el número de adiestramientos, en
el proyecto se ha programado 4 adiestramientos, los cuales se desarrollarán
de la siguiente manera:
Detalle Total
N° de adiestramientos 4

h) Responsable.
Estará a cargo del especialista en producción orgánica, el responsable de la
gestión de recursos para la ejecución de la actividad será el responsable de
zona, y la coordinación de la ejecución del adiestramiento estará a cargo del
extensionista de campo:
➢ Presentar el plan de trabajo.
➢ Redactar el informe de la actividad de adiestramiento, (plan de
capacitación, acta de compromiso, file de cada uno de los inspectores
comunales, relación de asistentes al curso de adiestramiento y panel
fotográfico.

i) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la implementación de actividades, se han establecido
los siguientes medios de verificación:
➢ Plan de adiestramiento
➢ Acta de compromiso del curso de adiestramiento.
➢ Registro productivo de la unidad productiva de los productores.
➢ File de cada uno de los inspectores comunales
➢ Relación de asistentes al curso de adiestramiento
➢ Panel fotográfico.

5.2.2. PARTIDA 02.04.01. Instalación de módulos demostrativos de producción


quinua orgánica.
a) Definición de las actividades.
El módulo demostrativo es el lugar de aprendizaje, donde los participantes
recogen información, experimentan y ponen en práctica una combinación entre
sus experiencias y las alternativas propuestas por el facilitador.
Este trabajo se enmarca dentro del modelo de las Escuelas de Campo (ECAs),
donde se plantea los siguientes objetivos.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ La promoción de cambios tecnológicos sostenibles a través de la


transferencia de elementos tecnológicos.

➢ El establecimiento tecnológico mediante la implementación participativa de


módulos demostrativos de producción de quinua orgánica técnicamente
viable y sostenible.

b) Procedimiento para la ejecución.


En el procedimiento para la instalación de módulos demostrativos de producción
de quinua orgánica se realizarán las siguientes actividades:

➢ Se identificará a 32 beneficiarios

➢ Identificar un espacio de terreno de ½ hectárea, para su uso se implementará


un acta de sesión de uso el mismo que se seleccionará bajo los siguientes
criterios:

➢ Geo referenciar el módulo demostrativo.

➢ Elaborar el plan de trabajo de la instalación de módulos demostrativos.

➢ Realizar la ejecución de instalación de módulos demostrativos de producción


de quinua orgánica, de acuerdo al calendario agrícola. Se muestra el detalle de
las especificaciones técnicas en el anexo N° 9.

c) Lugar, tiempo de la actividad.


La instalación de módulos demostrativos de producción de quinua orgánica se
desarrollará en la misma parcela donde se ha identificado y caracterizado, en el
que los 32 participantes realizarán todos los procesos productivos del cultivo de
quinua de acuerdo al calendario agrícola como a continuación se detalla:

➢ En el mes de marzo se Identificará y caracterizará el terreno en una extensión


de ½ hectárea.

➢ La preparación del terreno se realizará, en los terrenos de descanso en los


meses de abril y mayo y en el terreno kallpar en los meses de agosto y
setiembre; en ambos casos se efectuará la preparación mecanizada del
terreno.

➢ Durante los meses de setiembre y octubre, se realizará la siembra.


EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ En los meses de noviembre, diciembre, enero, febrero marzo y abril, se


realizará labores culturales y control de plagas.

➢ Durante los meses de mayo y junio, se realizarán las labores de cosecha.

➢ Durante el mes de julio, se realizarán las labores de post cosecha.

d) Grupo meta
En la instalación de módulos demostrativos de producción de quinua orgánica, se
conseguirá la participación de 32 beneficiarios por módulo y en total se tendrá la
participación de 5,917 beneficiarios, quienes realizarán las actividades en dicho
módulo, los cuales se distribuye en el siguiente cuadro:
Año 1
Cultivo N° de N° de
participantes. módulos.
Quinua 1972 128
TOTAL 1972 128

e) Conceptos básicos.
La instalación de módulos demostrativos de producción de quinua orgánica se
realizará de acuerdo a las fases fenológicas del cultivo de quinua, los cuales están
enmarcados en base al calendario agrícola.

f) Materiales y equipos que se utilizarán en la actividad.

Materiales Descripción y uso


Roturado y/o arado del Se utilizaran los servicios de roturado del
terreno terreno en un área de ½ hectárea
Se utilizaran los servicios de rastrado del
Rastrado del terreno
terreno en un área de ½ hectárea
Se utilizaran los servicios de surcado del
Surcado del terreno
terreno en un área de ½ hectárea
Semilla certificada de Se adquirirá semilla certificada para la
quinua instalación de 1/a hectárea
Abonos orgánicos Se utilizará abonos orgánicos para el
(compost) y/o estiércol complemente y mantenimiento de
descompuesto de ovino abonamiento del terreno
Se utilizará abonos foliares en el manejo del
Abono foliar orgánico
cultivo de quinua
Se utilizará feromonas para atraer polillas,
Feromonas
en el control de plagas
Se utilizará trampas para atraer insectos, en
Trampas amarillas
el control de plagas
Se adquirirá trilladoras para realizar el
Trilladoras trillados de granos andinos (quinua y
cañihua)
Juego de zarandas de Se adquirirá juego de zarandas para el
acero inoxidable seleccionado de granos andinos
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Materiales Descripción y uso


Atomizador con barra
Pulverizadora 1.1Hp Se adquirirá atomizador para realizar
gasolina, mochila 25lt trabajos de pulverización de granos
4T (motopulverizador)
Se adquirirá motocultor para realizar
Motocultor Diesel 18HP trabajos de preparado, rastrado y surcado
básico del terreno en terrenos con topografía de
acceso difícil
Se utilizará combustible para motocicleta en
Gasohol 84 oct.
las coordinaciones de trabajo en campo
Se utilizará lubricantes para motocicleta en
Lubricantes
las coordinaciones de trabajo en campo

j) Unidad de medida.
La unidad de medida de la actividad, son los módulos demostrativos, en el
proyecto se ha programado la instalación de 128 módulos demostrativos de
quinua orgánica, los cuales se distribuyen como se detalla en el siguiente cuadro:
Año 1
Cultivo N° de
módulos.
Quinua 128
TOTAL 128

k) Responsables.
El cumplimiento de las metas de impacto del componente estará a cargo del
especialista en producción orgánica, el responsable de la gestión de recursos para
la ejecución de la actividad será el responsable de zona, y la coordinación de la
ejecución de las asistencias estará a cargo del extensionista de campo en
producción orgánica, para lo cual se desarrollará las siguientes actividades:

➢ Identificará a los 32 beneficiarios.

➢ Realizará la ubicación (geo referenciación) de la parcela.

➢ Realizará la caracterización del terreno donde se instalará el módulo


demostrativo.

➢ Realizará las coordinaciones con los beneficiarios y las autoridades.

➢ Elaborará el plan de trabajo.

➢ Realizará los informes de seguimiento del desarrollo del cultivo de quinua.

➢ Presentará dichos informes al responsable en producción orgánica.


EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

l) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la realización de esta actividad, se han establecido los
siguientes medios de verificación:
➢ Registros de instalación y manejo de módulo demostrativos
➢ File de instalación de módulo demostrativo anexando:
➢ Registro productivo del módulo demostrativo, con la identificación de los
participantes.
➢ Ficha de registro de coordenadas UTM (geo referenciación)
➢ Registro de instalación y manejo de módulo demostrativo
➢ Fichas de asistencia técnica.
➢ Acta de compromiso.
➢ Acta de sesión en uso del terreno
➢ Acta de entrega de materiales e insumos
➢ Panel fotográfico.

5.2.3. PARTIDA 02.04.03. Instalación de módulos demostrativos de


producción cañihua orgánica.
a) Definición de las actividades.
El módulo demostrativo es el lugar de aprendizaje, donde los participantes
recogen información, experimentan y ponen en práctica una combinación entre
sus experiencias y las alternativas propuestas por el facilitador.

El módulo demostrativo es un espacio que permite establecer un paquete de


innovación tecnológica,

Este trabajo se enmarca dentro del modelo de las Escuelas de Campo (ECAs),
donde se plantea los siguientes objetivos.

➢ La promoción de cambios tecnológicos sostenibles a través de la transferencia


de elementos tecnológicos.

➢ El establecimiento tecnológico mediante la implementación participativa de


módulos demostrativos de producción de cañihua orgánica técnicamente viable
y sostenible.

b) Procedimiento para la ejecución.


En el procedimiento para la instalación de módulos demostrativos de producción
de cañihua orgánica se realizarán las siguientes actividades:
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ Se identificará a 32 beneficiarios

➢ Identificar un espacio de terreno de ½ hectárea, para su uso se implementará


un acta de sesión de uso el mismo que se seleccionará bajo los siguientes
criterios:

➢ Geo referenciar el módulo demostrativo.

➢ Elaborar el plan de trabajo de la instalación de módulos demostrativos.

➢ Realizar la ejecución de instalación de módulos demostrativos de producción


de cañihua orgánica, de acuerdo al calendario agrícola. Se muestra el detalle
de las especificaciones técnicas en el anexo N° 9.

c) Lugar, tiempo de la actividad.


La instalación de módulos demostrativos de producción de quinua orgánica se
desarrollará en la misma parcela donde se ha identificado y caracterizado, en el
que los 32 participantes realizarán todos los procesos productivos del cultivo de
cañihua de acuerdo al calendario agrícola como a continuación se detalla:

➢ En el mes de marzo se Identificará y caracterizará el terreno en una


extensión de ½ hectárea.

➢ La preparación del terreno se realizará, en los terrenos de descanso en los


meses de abril y mayo y en el terreno kallpar en los meses de agosto y
setiembre; en ambos casos se efectuará la preparación mecanizada del
terreno.

➢ Durante los meses de setiembre y octubre, se realizará la siembra.

➢ En los meses de noviembre, diciembre, enero, febrero marzo y abril, se


realizará labores culturales y control de plagas.

➢ Durante los meses de mayo y junio, se realizarán las labores de cosecha.

➢ Durante el mes de julio, se realizarán las labores de post cosecha.

d) Grupo meta
En la instalación de módulos demostrativos de producción de cañihua orgánica,
se conseguirá la participación de 32 beneficiarios por módulo y en total se tendrá
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

la participación de 1216 beneficiarios, quienes realizarán las actividades en dicho


módulo, los cuales se distribuye en el siguiente cuadro:

Año 1
Cultivo N° de N° de
participantes. módulos.
Cañihua 1216 34
TOTAL 1216 34

e) Conceptos básicos.
La instalación de módulos demostrativos de producción de cañihua orgánica se
realizará de acuerdo a las fases fenológicas del cultivo de cañihua, los cuales
están enmarcados en base al calendario agrícola.

f) Materiales y equipos que se utilizarán en la actividad.


Materiales Descripción y uso
Roturado y/o arado del Se utilizaran los servicios de roturado del
terreno terreno en un área de ½ hectárea
Se utilizaran los servicios de rastrado del
Rastrado del terreno
terreno en un área de ½ hectárea
Se utilizaran los servicios de surcado del
Surcado del terreno
terreno en un área de ½ hectárea
Semilla certificada de Se adquirirá semilla certificada para la
quinua instalación de 1/a hectárea
Abonos orgánicos Se utilizará abonos orgánicos para el
(compost) y/o estiércol complemente y mantenimiento de
descompuesto de ovino abonamiento del terreno
Se utilizará abonos foliares en el manejo
Abono foliar orgánico
del cultivo de quinua
Juego de zarandas de Se adquirirá juego de zarandas para el
acero inoxidable seleccionado de granos andinos
Atomizador con barra
Pulverizadora 1.1Hp Se adquirirá atomizador para realizar
gasolina, mochila 25lt 4T trabajos de
(motopulverizador)
Se adquirirá motocultor para realizar
Motocultor Diesel 18HP trabajos de preparado, rastrado y
básico surcado del terreno en terrenos con
topografía de acceso difícil
Se utilizará combustible para
Gasohol 84 oct. motocicleta en las coordinaciones de
trabajo en campo
Se utilizará lubricantes para motocicleta
Lubricantes en las coordinaciones de trabajo en
campo

g) Unidad de medida.
La unidad de medida de la actividad, son los módulos demostrativos, en el
proyecto se ha programado la instalación de 38 módulos demostrativos de
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

cañihua orgánica, los cuales se distribuyen como se detalla en el siguiente


cuadro:
Año 1
Cultivo N° de
módulos.
Cañihua 34
TOTAL 34

h) Responsables.
El cumplimiento de las metas de impacto del componente estará a cargo del
especialista en producción orgánica, el responsable de la gestión de recursos
para la ejecución de la actividad será el responsable de zona, y la coordinación
de la ejecución de las asistencias estará a cargo del extensionista de campo
en producción orgánica, para lo cual se desarrollará las siguientes actividades:

➢ Identificará a los 32 beneficiarios.

➢ Realizará la ubicación (geo referenciación) de la parcela.

➢ Realizará la caracterización del terreno donde se instalará el módulo


demostrativo.

➢ Realizará las coordinaciones con los beneficiarios y las autoridades.

➢ Elaborará el plan de trabajo.

➢ Realizará los informes de seguimiento del desarrollo del cultivo de


cañihua.

➢ Presentará dichos informes al responsable en producción orgánica.

i) Medios de verificación de la actividad.

Para la verificación de la realización de esta actividad, se han establecido los


siguientes medios de verificación:
➢ Registros de instalación y manejo de módulo demostrativos
➢ File de instalación de módulo demostrativo anexando:
➢ Registro productivo del módulo demostrativo, con la identificación de los
participantes.
➢ Ficha de registro de coordenadas UTM (geo referenciación)
➢ Registro de instalación y manejo de módulo demostrativo.
➢ Fichas de asistencia técnica.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ Acta de compromiso.
➢ Acta de sesión en uso del terreno
➢ Acta de entrega de materiales e insumos
➢ Panel fotográfico.

5.2.4. PARTIDA 02.04.04. Instalación de módulos demostrativos de


producción de tarwi orgánico.
a) Definición de las actividades.
El módulo demostrativo es el lugar de aprendizaje, donde los participantes
recogen información, experimentan y ponen en práctica una combinación entre
sus experiencias y las alternativas propuestas por el facilitador.

El módulo demostrativo es un espacio que permite establecer un paquete de


innovación tecnológica,

Este trabajo se enmarca dentro del modelo de las Escuelas de Campo (ECAs),
donde se plantea los siguientes objetivos.

➢ La promoción de cambios tecnológicos sostenibles a través de la


transferencia de elementos tecnológicos.

➢ El establecimiento tecnológico mediante la implementación participativa


de módulos demostrativos de producción de tarwi orgánico técnicamente
viable y sostenible.

b) Procedimiento para la ejecución.


En el procedimiento para la instalación de módulos demostrativos de
producción de tarwi orgánico se realizarán las siguientes actividades:

➢ Se identificará a 32 beneficiarios

➢ Identificar un espacio de terreno de ½ hectárea, para su uso se


implementará un acta de sesión de uso el mismo que se seleccionará bajo
los siguientes criterios:

➢ Geo referenciar el módulo demostrativo.

➢ Elaborar el plan de trabajo de la instalación de módulos demostrativos.


EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ Realizar la ejecución de instalación de módulos demostrativos de


producción de tarwi orgánico, de acuerdo al calendario agrícola. Se muestra
el detalle de las especificaciones técnicas en el anexo N° 9.

c) Lugar, tiempo de la actividad.

La instalación de módulos demostrativos de producción de quinua orgánica se


desarrollará en la misma parcela donde se ha identificado y caracterizado, en
el que los 32 participantes realizarán todos los procesos productivos del cultivo
de tarwi de acuerdo al calendario agrícola como a continuación se detalla:

➢ En el mes de marzo se Identificará y caracterizará el terreno en una


extensión de ½ hectárea.

➢ La preparación del terreno se realizará, en los terrenos de descanso en los


meses de abril y mayo y en el terreno kallpar en los meses de agosto y
setiembre; en ambos casos se efectuará la preparación mecanizada del
terreno.

➢ Durante los meses de setiembre y octubre, se realizará la siembra.

➢ En los meses de noviembre, diciembre, enero, febrero marzo y abril, se


realizará labores culturales y control de plagas.

➢ Durante los meses de mayo y junio, se realizarán las labores de cosecha.

➢ Durante el mes de julio, se realizarán las labores de post cosecha.

d) Grupo meta
En la instalación de módulos demostrativos de producción de tarwi orgánico,
se conseguirá la participación de 32 beneficiarios por módulo y en total se
tendrá la participación de 128 beneficiarios, quienes realizarán las actividades
en dicho módulo, los cuales se distribuye en el siguiente cuadro:
Año 1
Cultivo N° de N° de
participantes. módulos.
Tarwi 128 4
128 4

e) Conceptos básicos.
La instalación de módulos demostrativos de producción de tarwi orgánico se
realizará de acuerdo a las fases fenológicas del cultivo de tarwi, las cuales
están enmarcadas en base al calendario agrícola.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

f) Materiales y equipos que se utilizarán en la actividad.


Materiales Descripción y uso
Roturado y/o arado del Se utilizaran los servicios de roturado
terreno del terreno en un área de ½ hectárea
Se utilizaran los servicios de rastrado
Rastrado del terreno
del terreno en un área de ½ hectárea
Se utilizaran los servicios de surcado
Surcado del terreno
del terreno en un área de ½ hectárea
Se adquirirá semilla certificada para la
Semilla certificada de quinua
instalación de 1/a hectárea
Abonos orgánicos (compost) Se utilizará abonos orgánicos para el
y/o estiércol descompuesto complemente y mantenimiento de
de ovino abonamiento del terreno
Juego de zarandas de acero Se adquirirá juego de zarandas para
inoxidable el seleccionado de granos andinos
Atomizador con barra
Pulverizadora 1.1Hp Se adquirirá atomizador para realizar
gasolina, mochila 25lt 4T trabajos de
(motopulverizador)
Se adquirirá motocultor para realizar
Motocultor Diesel 18HP trabajos de preparado, rastrado y
básico surcado del terreno en terrenos con
topografía de acceso difícil
Se utilizará combustible para
Gasohol 84 oct. motocicleta en las coordinaciones de
trabajo en campo
Se utilizará lubricantes para
Lubricantes motocicleta en las coordinaciones de
trabajo en campo

g) Unidad de medida.
La unidad de medida de la actividad, son los módulos demostrativos, los cuales
se instalarán en los lugares donde han sido ubicados por los beneficiarios que se
realizarán en un periodo de tiempo establecido, en el proyecto se ha programado
la instalación de 4 módulos demostrativos de tarwi orgánico, los cuales se
distribuyen como se detalla en el siguiente cuadro:
Año 1
Cultivo N° de
módulos.
Tarwi 4
TOTAL 4

h) Responsables.
El cumplimiento de las metas de impacto del componente estará a cargo del
especialista en producción orgánica, el responsable de la gestión de recursos para
la ejecución de la actividad será el responsable de zona, y la coordinación de la
ejecución de las asistencias estará a cargo del extensionista de campo en
producción orgánica, para lo cual se desarrollará las siguientes actividades:

➢ Identificará a los 32 beneficiarios.


EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ Realizará la ubicación (geo referenciación) de la parcela.

➢ Realizará la caracterización del terreno donde se instalará el módulo


demostrativo.

➢ Realizará las coordinaciones con los beneficiarios y las autoridades.

➢ Elaborará el plan de trabajo.

➢ Realizará los informes de seguimiento del desarrollo del cultivo de tarwi.

➢ Presentará dichos informes al responsable en producción orgánica.

i) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la realización de esta actividad, se han establecido los
siguientes medios de verificación:
➢ Registros de instalación y manejo de módulo demostrativos
➢ File de instalación de módulo demostrativo anexando:
➢ Registro productivo del módulo demostrativo, con la identificación de los
participantes.
➢ Ficha de registro de coordenadas UTM (geo referenciación)
➢ Registro de instalación y manejo de módulo demostrativo
➢ Fichas de asistencia técnica.
➢ Acta de compromiso.
➢ Acta de sesión en uso del terreno
➢ Acta de entrega de materiales e insumos
➢ Panel fotográfico.
5.2.5. PARTIDA 02.04.05. Instalación de módulos demostrativos de
producción de haba orgánica.
a) Definición de las actividades.
El módulo demostrativo es el lugar de aprendizaje, donde los participantes
recogen información, experimentan y ponen en práctica una combinación entre
sus experiencias y las alternativas propuestas por el facilitador.

Este trabajo se enmarca dentro del modelo de las Escuelas de Campo (ECAs),
donde se plantea los siguientes objetivos.

➢ La promoción de cambios tecnológicos sostenibles a través de la


transferencia de elementos tecnológicos.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ El establecimiento tecnológico mediante la implementación participativa de


módulos demostrativos de producción de haba orgánica técnicamente viable
y sostenible.

b) Procedimiento para la ejecución.


En el procedimiento para la instalación de módulos demostrativos de
producción de haba orgánica se realizarán las siguientes actividades:

➢ Se identificará a 32 beneficiarios

➢ Identificar un espacio de terreno de ½ hectárea, para su uso se


implementará un acta de sesión de uso el mismo que se seleccionará
bajo los siguientes criterios:

➢ Geo referenciar el módulo demostrativo.

➢ Elaborar el plan de trabajo de la instalación de módulos demostrativos.

➢ Realizar la ejecución de instalación de módulos demostrativos de


producción de haba orgánica, de acuerdo al calendario agrícola. Se
muestra el detalle de las especificaciones técnicas en el anexo N° 9.

c) Lugar, tiempo de la actividad.


La instalación de módulos demostrativos de producción de quinua orgánica se
desarrollará en la misma parcela donde se ha identificado y caracterizado, en
el que los 32 participantes realizarán todos los procesos productivos del cultivo
de haba de acuerdo al calendario agrícola como a continuación se detalla:

➢ En el mes de marzo se Identificará y caracterizará el terreno en una


extensión de ½ hectárea.

➢ La preparación del terreno se realizará, en los terrenos de descanso en los


meses de abril y mayo y en el terreno kallpar en los meses de agosto y
setiembre; en ambos casos se efectuará la preparación mecanizada del
terreno.

➢ Durante los meses de setiembre y octubre, se realizará la siembra.

➢ En los meses de noviembre, diciembre, enero, febrero marzo y abril, se


realizará labores culturales y control de plagas.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ Durante los meses de mayo y junio, se realizarán las labores de cosecha.

➢ Durante el mes de julio, se realizarán las labores de post cosecha.

d) Grupo meta
En la instalación de módulos demostrativos de producción de haba orgánica, se
conseguirá la participación de 32 beneficiarios por módulo y en total se tendrá la
participación de 1056 beneficiarios, quienes realizarán las actividades en dicho
módulo, los cuales se distribuye en el siguiente cuadro:
Año 1
Cultivo N° de N° de
participantes. módulos.
Haba 1056 17
TOTAL 1056 17

e) Conceptos básicos.
La instalación de módulos demostrativos de producción de haba orgánica se
realizará de acuerdo a las fases fenológicas del cultivo de haba, los cuales están
enmarcados en base al calendario agrícola cuyo detalle se encuentra descrito en
el ítem b).

f) Materiales y equipos que se utilizarán en la actividad.


Materiales Descripción y uso
Roturado y/o arado del Se utilizaran los servicios de roturado
terreno del terreno en un área de ½ hectárea
Se utilizaran los servicios de rastrado
Rastrado del terreno
del terreno en un área de ½ hectárea
Se utilizaran los servicios de surcado
Surcado del terreno
del terreno en un área de ½ hectárea
Se adquirirá semilla certificada para la
Semilla certificada de quinua
instalación de 1/a hectárea
Abonos orgánicos (compost) Se utilizará abonos orgánicos para el
y/o estiércol descompuesto complemente y mantenimiento de
de ovino abonamiento del terreno
Juego de zarandas de acero Se adquirirá juego de zarandas para el
inoxidable seleccionado de granos andinos
Atomizador con barra
Pulverizadora 1.1Hp Se adquirirá atomizador para realizar
gasolina, mochila 25lt 4T trabajos de
(motopulverizador)
Se adquirirá motocultor para realizar
Motocultor Diesel 18HP trabajos de preparado, rastrado y
básico surcado del terreno en terrenos con
topografía de acceso difícil
Se utilizará combustible para
Gasohol 84 oct. motocicleta en las coordinaciones de
trabajo en campo
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Materiales Descripción y uso


Se utilizará lubricantes para
Lubricantes motocicleta en las coordinaciones de
trabajo en campo

g) Unidad de medida.
La unidad de medida de la actividad, son los módulos demostrativos, en el
proyecto se ha programado la instalación de 17 módulos demostrativos de haba
orgánica, los cuales se distribuyen como se detalla en el siguiente cuadro:
Año 1
Cultivo N° de
módulos.
Haba 17
TOTAL 17

h) Responsables.
El cumplimiento de las metas de impacto del componente estará a cargo del
especialista en producción orgánica, el responsable de la gestión de recursos
para la ejecución de la actividad será el responsable de zona, y la coordinación
de la ejecución de las asistencias estará a cargo del extensionista de campo
en producción orgánica, para lo cual se desarrollará las siguientes actividades:

➢ Identificará a los 32 beneficiarios.

➢ Realizará la ubicación (geo referenciación) de la parcela.

➢ Realizará la caracterización del terreno donde se instalará el módulo


demostrativo.

➢ Realizará las coordinaciones con los beneficiarios y las autoridades.

➢ Elaborará el plan de trabajo.

➢ Realizará los informes de seguimiento del desarrollo del cultivo de haba.

➢ Presentará dichos informes al responsable en producción orgánica.

i) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la realización de esta actividad, se han establecido los
siguientes medios de verificación:
➢ Registros de instalación y manejo de módulo demostrativos
➢ File de instalación de módulo demostrativo anexando:
➢ Registro productivo del módulo demostrativo, con la identificación de los
participantes.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ Ficha de registro de coordenadas UTM (geo referenciación)


➢ Registro de instalación y manejo de módulo demostrativo
➢ Fichas de asistencia técnica.
➢ Acta de compromiso.
➢ Acta de sesión en uso del terreno
➢ Acta de entrega de materiales e insumos
➢ Panel fotográfico.

5.2.5. PARTIDA 02.04.06. Módulos de adaptación a la diversidad de


ecosistemas

a) Definición de las actividades.


Este trabajo se enmarca dentro del modelo de las Escuelas de Campo (ECAs),
donde la estrategia de transformación se orienta al fortalecimiento de las
capacidades locales en el manejo de sus recursos, con alternativas tecnológicas
pertinentes al contexto social y ambiental de la comunidad y de la región. Supone
que el fortalecimiento de capacidades locales mediante la demostración permitirá
mayor eficacia y eficiencia en la identificación del cómo, cuándo y con quién aplicar
las tecnologías, para cumplir con estas actividades se plantea los siguientes
objetivos.

➢ La promoción de cambios tecnológicos sostenibles a través de la


transferencia de elementos tecnológicos.

➢ El establecimiento tecnológico mediante la implementación participativa de


módulos demostrativos de adaptación a la diversidad de ecosistemas de
producción de cultivos de granos orgánicos técnicamente viables y
sostenibles.

b) Procedimiento para la ejecución.


Se realizarán las siguientes actividades:

➢ Se identificará 12 parcelas de 1 ha como mínimo en una determinada


comunidad, para lo cual se elaborará un acta de compromiso, en el que se
detallará las actividades que deben de realizar en el módulo.

➢ Los participantes para la instalación de módulos demostrativos de adaptación


a la diversidad de ecosistemas identificarán un espacio de terreno de 1
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

hectárea, para su uso se implementará un acta de sesión de uso el mismo que


se seleccionará bajo los siguientes criterios:

• El terreno, deberá ser fácilmente accesible.

• De preferencia cercano en pie de carretera.

• Que los módulos de aprendizaje estén cerca al lugar de la reunión.

• Que en la comunidad no existan problemas políticos ni internos.

➢ Se realizará la georeferenciación del módulo demostrativo de adaptación a la


diversidad a los ecosistemas por los beneficiarios en un trabajo conjunto con
el profesional de campo en producción orgánica.

➢ Se elaborará el plan de trabajo de la instalación de módulos demostrativos de


adaptación a la diversidad de ecosistemas, acompañando al plan el acta de
compromiso por parte de los participantes y el acta de sesión y uso del terreno.

➢ Se realizará la ejecución de instalación de módulos demostrativos de


adaptación a la diversidad de ecosistemas, en coordinación con el grupo de
beneficiarios, las actividades se harán calendarizando la instalación de acuerdo
al calendario agrícola.

c) Lugar, tiempo de la actividad.


La instalación de módulos demostrativos de adaptación a la diversidad de
ecosistemas se desarrollará en la misma parcela donde se ha identificado y
caracterizado, en el que los participantes realizarán todos los procesos
productivos del cultivo de acuerdo al calendario agrícola como a continuación se
detalla:

➢ En el mes de marzo se Identificará y caracterizará el terreno en una


extensión de ½ hectárea.

➢ La preparación del terreno se realizará, en los terrenos de descanso en los


meses de abril y mayo y en los terrenos kallpar en los meses de agosto y
setiembre.

➢ Durante los meses de setiembre y octubre, se realizará la siembra del cultivo


de haba orgánico.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ En los meses de noviembre, diciembre, enero, febrero marzo y abril, se


realizará labores culturales y control de plagas.

➢ Durante los meses de mayo junio y julio, se realizarán las labores de


cosecha y post cosecha.

d) Grupo meta
En la instalación de módulos demostrativos de adaptación a la diversidad de
ecosistemas, se conseguirá la participación de 32 beneficiarios por módulo y en
total se tendrá la participación de 352 beneficiarios, quienes realizarán las
actividades en dicho módulo, los cuales se distribuye en el siguiente cuadro:
Año 1
Cultivo N° de N° de
participantes. módulos.
Quinua 352 1
TOTAL 352 1

e) Conceptos básicos.
La instalación de módulos demostrativos de adaptación a la diversidad de
ecosistemas se realizará de acuerdo a las fases fenológicas del cultivo, los cuales
están enmarcados en base al calendario agrícola.

f) Materiales y equipos que se utilizarán en la actividad.


Materiales Descripción y uso
Roturado y/o arado del Se utilizaran los servicios de roturado del
terreno terreno en un área de ½ hectárea
Se utilizaran los servicios de rastrado del
Rastrado del terreno
terreno en un área de ½ hectárea
Se utilizarán los servicios de surcado del
Surcado del terreno
terreno en un área de ½ hectárea
Se utilizará los servicios para el análisis del
Análisis de suelo
suelo (ph, contenido de MO, etc)
Semilla certificada de Se adquirirá semilla certificada para la
quinua instalación de 1/a hectárea
Abonos orgánicos
Se utilizará abonos orgánicos para el
(compost) y/o estiércol
complemente y mantenimiento de
descompuesto de
abonamiento del terreno
ovino
Se utilizará fungicidas orgánicos para el
Fungicidas orgánicos control de enfermedades del cultivo
Se utilizará feromonas para atraer polillas, en
Feromonas el control de plagas
Se utilizará trampas para atraer insectos, en
Trampas amarillas el control de plagas
Se adquirirá malla rashel para la protección
Malla rachel
de los cultivos
Se utilizará rollizos de madera de eucalipto
para el cercado del módulo de adaptación a
Rollizos la diversidad de ecosistemas
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Materiales Descripción y uso


Se utilizará alambre galvanizado para ajustar
Alambre galvanizado la malla rashel

g) Unidad de medida.
La unidad de medida de la actividad, son los módulos demostrativos, los cuales
se instalarán en los lugares donde han sido ubicados por los beneficiarios que se
realizarán en un periodo de tiempo establecido., el cual se muestra en el siguiente
cuadro:
Año 1
Cultivo N° de N° de
participantes. módulos.
Quinua 352 1
TOTAL 352 1

h) Responsables.
El cumplimiento de las metas de impacto del componente estará a cargo del
especialista en producción orgánica, el responsable de la gestión de recursos para
la ejecución de la actividad será el responsable de zona, y la coordinación de la
ejecución de las asistencias estará a cargo del extensionista de campo en
producción orgánica, para lo cual se desarrollará las siguientes actividades:

➢ Identificará a los beneficiarios.

➢ Realizará la ubicación (geo referenciación) de la parcela.

➢ Realizará la caracterización del terreno donde se instalará el módulo


demostrativo.

➢ Realizará las coordinaciones con los beneficiarios y las autoridades.

➢ Elaborará el plan de trabajo.

➢ Realizará los informes de seguimiento del desarrollo del cultivo de tarwi.

➢ Presentará dichos informes al responsable en producción orgánica.

i) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la realización de esta actividad, se han establecido los
siguientes medios de verificación:
➢ Registros de instalación y manejo de módulo demostrativos
➢ File de instalación de módulo demostrativo anexando:
➢ Registro productivo del módulo demostrativo, con la identificación de los
participantes.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ Ficha de registro de coordenadas UTM (geo referenciación)


➢ Registro de instalación y manejo de módulo demostrativo
➢ Fichas de asistencia técnica.
➢ Acta de compromiso.
➢ Acta de sesión en uso del terreno
➢ Acta de entrega de materiales e insumos
➢ Panel fotográfico.

5.2.6. PARTIDA 02.05.02. Intercambio de experiencias internacionales en


producción orgánica.
a) Definición y objetivos de las actividades
El intercambio de experiencias conjuntamente con la asistencia técnica
permanente son instrumentos de transferencia tecnológica, viene dando
buenos resultados para lograr el cambio de actitud en los proyectos de
transferencia tecnológica puesto que tiene por objetivo, despertar el interés, el
deseo y la confianza de los productores para la implementación al cambio
tecnológico, mediante la observación e intercambio de experiencias entre
productores de diferentes niveles tecnológicos y de ámbitos de procedencia
distinta pero dedicada a la producción de granos andinos orgánicos.
Los objetivos de la actividad del intercambio de experiencias en producción
orgánica son los siguientes:
➢ Brindar al productor de granos andinos orgánicos la oportunidad de adquirir
conocimientos y experiencias nuevas en producción orgánica en un entorno
similar.
➢ Promover el intercambio de experiencias exitosas en la producción de
granos andinos orgánicos.

b) Procedimiento para la ejecución


Para la ejecución de la presente actividad, con la finalidad de conocer nuevas
experiencias en el manejo integral de los cultivos andinos, se tomarán en
cuenta las siguientes actividades:
➢ Identificación del lugar en el cual se realizará la pasantía de acuerdo a la
temática que se requiere para la formación de productores orgánicos del
proyecto.
➢ El Especialista en producción orgánica del equipo técnico del proyecto
deberá de coordinar el lugar de visita, esta coordinación consiste en realizar
las comunicaciones orales y escritas con la organización de los productores
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

y centros públicos, y privados de investigación y de fomento de los lugares


a visitar, a fin de determinar el lugar, mes, días y horas para realizar las
visitas. Una vez realizada la coordinación se establecerá un cronograma
para su ejecución, además de la gestión de recursos necesarios.
➢ Antes del viaje de pasantía se celebrará una reunión entre el equipo técnico
del proyecto y los participantes, se fijará la hora y fecha exacta de salida, la
ruta de viaje, las limitaciones y prohibiciones, las reglas de conducta y los
encargos a cumplir antes, durante y después de la pasantía.
➢ Para el regreso de los participantes a sus ámbitos, se planificarán charlas
realizadas por ellos, en los talleres que se programaron en el proyecto,
quienes harán el efecto multiplicador a sus compañeros productores, con los
testimonios de la experiencia vivida, para reforzar su aprendizaje y su
capacidad de transmitir conocimientos.
➢ Finalmente se realizará el informe por parte del especialista en producción
orgánica, el que presentará el informe de cada una de las pasantías
ejecutadas indicado las actividades realizadas.

c) Lugar y tiempo de la actividad


Para esta actividad de Intercambio de experiencias en producción granos
andinos orgánicos, se visitarán a centros de investigación y producción
orgánica en el vecino país de Bolivia (La Paz, Oruro), los cuales tienen similitud
agroclimática con respecto a nuestra región altiplánica.
La actividad se ejecutará en el momento oportuno del periodo vegetativo de los
cultivos de granos andinos.

d) Grupo meta
Las pasantías estarán dirigidas a los productores orgánicos seleccionados por
el equipo técnico, los cuales tendrán que cumplir con los requisitos establecidos
en el proyecto.
Cultivo Año 1 Año 2 Año 3
N° de N° de N° de
participantes. participantes. participantes.
Quinua 103 103 77
Cañihua 41 41 30
Tarwi 5 5 4
Haba 31 31 24
TOTAL 180 180 135
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

e) Conceptos básicos.
Los conceptos que se desarrollarán en las pasantías, estarán orientados al
desarrollo de temas que contribuyan al aprendizaje del manejo de producción
de granos andinos orgánicos (quinua, cañihua, Tarwi y haba), a fin de motivar
su interés y profundizar sus conocimientos, la temática es la siguiente:

Descripción Temas Sub temas


➢ Criterios • Ubicación ✓ Altitud, clima,
técnicos para agroclimática, temperatura,
la producción elección del humedad, suelo.
de granos terreno. ✓ Selección de
andinos • Elección de variedades de quinua
la variedad y
origen de la
semilla.
• Fases
fenológicas del
cultivo de quinua
• Roturación. ✓ Pre-labranza,
• Rastrado. aradura o barbecho,
- Preparación Desterronado,
• Desterronado.
del terreno nivelado, surcado.
• Nivelación.
✓ Época de
• Surcado siembra, profundidad
• Época de siembra. de siembra, densidad
• Densidad de de siembra, sistema
siembra. de siembra.
• Profundidad de
- Siembra siembra.
• Métodos de
siembra.
• Abonamiento
orgánico
- Labores • Labores ✓ Deshierbo.
culturales y culturales. ✓ Desahije.
control de • Control de ✓ Rouguing o
plagas plagas purificación varietal.
✓ Aporques
✓ Categoría de
daños ocasionado por
plagas
✓ Tipos de plagas
(Kcona kcona,
ornitológicos y mildiú).
✓ Evaluación de
plagas y
enfermedades.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

✓ Prevención y
control de plagas y
enfermedades
- Cosecha y • Cosecha. ✓ Siega o corte.
Post cosecha • Post cosecha ✓ Formación de
parvas, parvines o
arcos (quechua).
✓ Secado de
panojas
✓ Trillado manual
y mecanizado.
✓ Venteado o
limpieza.
✓ Secado de
grano y
Almacenamiento

f) Materiales y equipos que se utilizaran en la actividad.


Materiales Descripción y uso
Se utilizaran los servicios de un facilitador
Honorario de facilitador
para la ejecución de la actividad de pasantía
Pasaje internacional Pasajes internacional para los participantes
(ida y vuelta) en la actividad de pasantía
Transporte regional (ida Transporte regional de los participantes en
y vuelta) la actividad de pasantía
Alojamientos por Se utilizará servicios de hospedaje para los
productor participantes
Refrigerio para
asistentes Refrigerio para los participantes de pasantía
(alimentos/día)

g) Unidad de medida.
La unidad de medida de la actividad, está definida por la cantidad de
pasantías que se desarrollarán que se realizarán en un periodo de
tiempo establecido.
Descripción Total
N° de
9
Pasantías
TOTAL 9

h) Responsable.
La responsabilidad de la actividad será de todo el equipo técnico del
proyecto. El cumplimiento de las metas de impacto del componente
estará a cargo del especialista en semilleros orgánicos, el responsable
de la gestión de recursos para la ejecución de la actividad será el
responsable de zona, y la coordinación de la ejecución del curso estará
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

a cargo del extensionista de campo en producción orgánica, para lo cual


se desarrollará las siguientes actividades:
➢ El extensionista en producción orgánica tendrá responsabilidad en la
identificación y coordinación con los productores orgánicos; y a su vez
programara la actividad, para lo cual diseñara un plan de capacitación
de intercambio de experiencias en producción de granos andinos
orgánicos, este proceso debe de realizarse con un mínimo de 30 días
de anticipación y para respaldar la actividad se firmará una acta de
compromiso de participación de los productores orgánicos.
➢ El profesional especialista en producción orgánica gestionara y
contactara los lugares de visita, lo cual validara con documentos de
acuerdo de aceptación de compromiso, a la vez deberá realizar las
coordinaciones antes y durante la ejecución de la actividad
programada, ello con la finalidad de facilitar las condiciones logísticas
necesarias para que el desarrollo de la pasantía no sufra
contratiempos y puedan lograr obtener los propósitos programados; se
contara con los servicios de un facilitador guía, esta persona puede
ser un técnico o un profesional con capacidad de organizar en las
zonas de visita y coordinar con los expertos del lugar de visita, para lo
cual se desarrollara las siguientes actividades:
• Se identificará a los 45 beneficiarios de cada pasantía, quienes
conformarán los grupos que participarán en la pasantía de
intercambio de experiencias en producción de granos andinos
orgánicos, estos firmarán un acta de compromiso de participación
con el proyecto.
• Presentará el plan de ejecución de la pasantía, con 30 días de
anticipación el cual contendrá el acta de compromiso de
participación de los productores de producción orgánica.
• Posterior a la actividad de pasantía se redactara y presentará el
informe respectivo del evento de pasantía, en un plazo no mayor
de 6 días posteriores a la actividad; el cual contendrá el plan de
ejecución de la pasantía, acta de compromiso del evento,
documentos de coordinación, relación de asistentes al evento de
pasantía, panel fotográfico, sustento de gastos de la actividad.
• El plan de trabajo e informe se presentará al jefe de zona el cual
tendrá responsabilidad en la ejecución de la pasantía.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

i) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la implementación de actividades, se han
establecido los siguientes medios de verificación:
➢ Plan de ejecución de pasantía.
➢ Acta de compromiso de los productores orgánicos (beneficiarios).
➢ Relación de asistentes al evento de pasantía.
➢ Informe del evento de intercambio de experiencias.
➢ Panel fotográfico.

5.2.7. PARTIDA 02.06.01. Instalación de módulos demostrativos de


producción de abonos orgánicos.
a) Definición de las actividades.
Este trabajo se enmarca dentro del modelo de las Escuelas de Campo (ECAs),
donde la estrategia de transformación se orienta al fortalecimiento de las
capacidades locales en el manejo de sus recursos, con alternativas
tecnológicas pertinentes al contexto social y ambiental de la comunidad y de la
región. Supone que el fortalecimiento de capacidades locales mediante la
demostración permitirá mayor eficacia y eficiencia en la identificación del cómo,
cuándo y con quién aplicar las tecnologías, para cumplir con estas actividades
se plantea los siguientes objetivos.
➢ La promoción de cambios tecnológicos sostenibles a través de la
transferencia de elementos tecnológicos.
➢ El establecimiento tecnológico mediante la implementación participativa de
módulos demostrativos de producción de abonos orgánicos (compost,
humus de lombriz, biol y biocidas) técnicamente viables y sostenibles
➢ Fortalecimiento del trabajo de los técnicos del proyecto y productores en
proceso de capacitación y asistencia técnica.

b) Procedimiento para la ejecución.


En el procedimiento para la instalación de módulos demostrativos de
producción de abonos orgánicos (compost, humus de lombriz biol y biocidas)
se realizarán las siguientes actividades:
➢ Los 32 beneficiarios serán los mismos que participan en la instalación de
módulos demostrativos de producción orgánica (quinua, cañihua, tarwi y
haba) de una determinada comunidad, para lo cual se elaborará un acta de
compromiso, en el que se detallará las actividades que deben de realizar en
él, los participantes, como es el manejo del módulo demostrativo durante
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

todo el proceso productivo de producción de abonos orgánicos (compost,


humus de lombriz biol y biocidas).

➢ Los participantes para la instalación de módulos demostrativos de


producción de abonos orgánicos (compost, humus de lombriz biol y biocidas)
identificarán espacios de terreno para la instalación de 1 módulo por
proceso, para su uso se implementará un acta de sesión de uso el mismo
que se seleccionará bajo los siguientes criterios:

• El terreno, deberá ser fácilmente accesible.


• Cercano al módulo demostrativo de producción orgánica (quinua,
cañihua, Tarwi y haba)
• De preferencia cercano en pie de carretera.
• Que los módulos de aprendizaje estén cerca al lugar de la reunión.
• Que en la comunidad no existan problemas políticos ni internos.
• La principal actividad económica de la comunidad sean los cultivos de
quinua, cañihua, Tarwi y haba.
➢ En la identificación se realizará la georeferenciación del módulo
demostrativo por los beneficiarios en un trabajo conjunto con el profesional
de campo en producción orgánica.
➢ Se elaborará el plan de trabajo de la instalación de módulos demostrativos
de producción de abonos orgánicos, acompañando al plan el acta de
compromiso por parte de los participantes y el acta de sesión y uso del
terreno.

c) Lugar, tiempo de la actividad.


La instalación de módulos demostrativos de producción de abonos orgánicos
(compost, humus de lombriz biol y biocidas) se desarrollará en el mismo lugar
donde está ubicado el módulo demostrativo de producción orgánica de quinua,
cañihua, Tarwi y haba, en el que los 32 participantes realizarán todos los
procesos productivos de la producción de abonos orgánicos de acuerdo al
calendario agrícola.

d) Grupo meta
Los participantes en la instalación de módulos demostrativos de producción de
abonos orgánicos, serán los mismos que participan en la conducción de
módulos demostrativos de producción orgánica de cultivos de quinua, cañihua,
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Tarwi y haba, quienes realizarán las actividades en dicho módulo, siendo el


total de 10,312 participantes.

e) Conceptos básicos.
La instalación de módulos demostrativos de producción de abonos orgánicos
comprende lo siguiente:
Proceso Actividades Implementación
- Concepto de compost. Se implementará a
- Restos orgánicos que través de:
se pueden compostar. - Registro de
- Ventajas del compost. instalación y manejo
- Técnicas para la de módulo
elaboración y manejo demostrativo
Elaboración - Ficha de asistencia
de del compost.
- Factores que técnica.
Compost
intervienen en el - Acta de entrega de
proceso del materiales e
compostaje. insumos.
- Contenido de
nutrientes en el
compost.
- Concepto de Se implementará a
lombircultura. través de:
- Lombriz roja - Registro de
californiana. instalación y manejo
Producción - Condiciones de módulo
de Humus ambientales para su demostrativo
de lombriz desarrollo. - Ficha de asistencia
- Alimentación de técnica.
lombrices. - Acta de entrega de
- Cosecha del humus de materiales e
lombriz. insumos.
Concepto de Biol. Se implementará a
- Ventajas y desventajas través de:
del Biol. - Registro de
- Tipos de Biol (Biocida, instalación y manejo
Elaboración de módulo
Biol tipo I para
de Biol, demostrativo
crecimiento de follaje).
Biocidas
- Caldo Sulfocálcico - Ficha de asistencia
- Biocidas. técnica.
- Pegamentos o - Acta de entrega de
adherentes. materiales e insumos.

f) Materiales y equipos que se utilizarán en la actividad.


Materiales Descripción y uso
Se utilizará agrofilm para elaboración
Agrofilm de contenedores de elaboración de
abonos orgánicos
Lombriz roja Se adquirirá Lombriz roja californiana
californiana para la producción de humus de
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Materiales Descripción y uso


lombriz, para el abonamiento orgánico
de cultivos de granos andinos
Se utilizará composteras para la
producción de compost, para el
Compostera
abonamiento orgánico de cultivos de
granos andinos
Cilindro para Se utilizará cilindro biodigestor de 50
biodigestor de 50 Lt Lt. Para la elaboración de biol.
Mangera de albañil de Se utilizará manguera de albañil de
1/5" 1/5” para biodigestor.
Se utilizará jebe para el sellado
Jebe
hermético del cilindro biodigestor
Se utilizará combustible para
Gasohol 84 oct. motocicleta para las coordinaciones
de campo
Se utilizará lubricantes para
Lubricantes
motocicletas.

g) Unidad de medida.
La unidad de medida de la actividad, son los módulos demostrativos, los
cuales se instalarán en los lugares donde han sido ubicados por los
beneficiarios que se realizarán en un periodo de tiempo establecido.
Total
Actividad
N° de Módulos.
Elaboración de Compost,
Producción de Humus de Lombriz 101
y Elaboración de Bio Biocidas
TOTAL 101

h) Responsables
El cumplimiento de las metas de impacto del componente estará a cargo del
especialista en producción orgánica, el responsable de la gestión de
recursos para la ejecución de la actividad será el responsable de zona, y la
coordinación de la ejecución de las asistencias estará a cargo del
extensionista de campo en producción orgánica, para lo cual se desarrollará
las siguientes actividades:
➢ Identificará a los 32 beneficiarios.
➢ Implementará un acta de compromiso de participación y un acta de sesión
de uso de terreno.
➢ Realizará la ubicación (geo referenciación) de la parcela.
➢ Realizará la caracterización del terreno.
➢ Realizará las coordinaciones con los beneficiarios y las autoridades.
➢ Elaborará el plan de trabajo.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ Realizará los informes de seguimiento del proceso de producción de


abonos orgánicos.
➢ Presentará dichos informes al responsable en producción orgánica.
➢ En los informes mensuales, adjuntará la sistematización de avance
mensual de conducción y manejo de módulo demostrativo adjuntando un
file anexando el registro de manejo y conducción realizadas durante el
mes y panel fotográfico.

i) Medios de verificación de la actividad.

Para la verificación del desarrollo de la actividad, se han establecido los


siguientes medios de verificación:
➢ Registros de instalación y manejo de módulo demostrativo
➢ File de instalación de módulo demostrativo anexando:
• Registro productivo del módulo demostrativo, con la identificación
de los participantes.
• Ficha de registro de coordenadas UTM (geo referenciación)
• Registro de instalación y manejo de módulo demostrativo
• Fichas de asistencia técnica.
• Acta de compromiso.
• Acta de sesión en uso del terreno
• Acta de entrega de materiales e insumos
• Panel fotográfico.

5.2.8. PARTIDA 02.06.02. Implementación de día de campo.


a) Definición y objetivo de las actividades.
Esta actividad se enmarca en el modelo de las Escuelas de Campo (ECAs) donde
la estrategia se orienta al fortalecimiento de conocimiento y actitudes, para ello el
evento se desarrollará de manera participativa, promoviendo la inclusión y
competencia entre los participantes, para ello se organizarán en grupos o equipos
que representen en diversas disciplinas deportivas. La duración del evento no
sobrepasará de las 06 horas y en el intermedio se brindará un refrigerio a los
participantes.
La actividad tiene como objetivo:
➢ Fortalecer los conocimientos adquiridos en las sesiones.
➢ Intercambiar ideas y experiencias entre los productores de otros lugares con
características similares al de su entorno.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ Fortalecer las capacidades de producción de granos andinos orgánicos de los


productores.
➢ Hacer énfasis en aquellos puntos vitales dentro del proceso de producción
orgánica de cultivos andinos, de forma didáctica y dinámica a través de
espacios de intercambio y socialización entre productores de diferentes
comunidades, denominados días de campo.

b) Procedimiento para la ejecución.


Para la realización de los días de campo, se debe cumplir con las siguientes
actividades:
➢ Planificación y programación participativa del evento (extensionista de
campo en producción orgánica – productores), a fin de acordar los temas de
capacitación a desarrollar y determinar la fecha y lugar, donde se realizará
el evento.
➢ Convocatoria e invitación a los productores de granos andinos de las
organizaciones beneficiarias del proyecto.
➢ Elaboración del plan de día de campo (incluido programa).
➢ Inscripción de participantes (relaciones).
➢ Desarrollo del evento.
Además, el extensionista de campo en producción orgánica deberá realizar las
siguientes sub actividades:
• Agrupamiento y traslado. - se formarán grupos de 25 personas
productores cada uno, los que deben trasladarse de sus comunidades al
lugar donde se encuentre la parcela de cultivo seleccionado para el día
de campo.
• Inscripción. - En el lugar señalado para la bienvenida e inauguración, se
realizará la inscripción para la capacitación a los productores
participantes.
• Estaciones de capacitación. - Alrededor del campo de cultivo
seleccionado se formarán 04 estaciones de capacitación, donde se
ubicará un profesional especialista en el tema a desarrollar y un asistente
para fines necesarios.
• Desplazamiento a estaciones de capacitación. - Los productores
agrupados (25 por grupo, realizarán el recorrido por cada una de las
estaciones donde los expositores realizarán la capacitación en temas
específicos.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

• Refrigerio y clausura. - Al final del recorrido hecho por los productores


participantes, se desplazarán al lugar que se les señale, para que se les
atienda con el refrigerio y se lleve a cabo el acto de clausura.
• Al término de la actividad de día de campo se hará la coordinación para
el regreso de los beneficiarios a sus lugares de origen.
c) Lugar y tiempo de la actividad.
Los días de campo se realizarán en los módulos demostrativos instalados y
conducidos por el proyecto, los que conllevará a innovar tecnologías
aplicadas por los productores.
El tiempo de duración será de un día, coincidiendo con el momento de con
la etapa de proceso productivo.

d) Grupo meta
Los días de campo estarán dirigidos a los productores de granos andinos
orgánicos (quinua, cañihua, Tarwi y haba) que ya se encuentran
debidamente identificados según consta en los padrones de beneficiarios,
los cuales tendrán que cumplir con los requisitos establecidos en el proyecto.
En total se ha programado la participación de 2,400 participantes.

e) Conceptos básicos.
Los días de campo se realizarán de acuerdo a las fases fenológicas de los
cultivos de granos andinos orgánicos, los cuales están enmarcados en base
al calendario agrícola.
Descripción Temas Sub temas
Criterios • Ubicación ✓ Altitud, clima,
técnicos para agroclimática, elección temperatura,
la instalación del terreno. humedad, suelo.
de semilleros • Elección de la ✓ Selección de
variedad y origen de la variedades de
semilla. quinua
• Fases
fenológicas del cultivo
de quinua
• Roturación. ✓ Pre-labranza,
• Rastrado. aradura o barbecho,
Preparación Desterronado,
del terreno • Desterronado.
nivelado, surcado.
• Nivelación.
✓ Época de
• Surcado siembra, profundidad
• Época de siembra. de siembra, densidad
Siembra • Densidad de siembra. de siembra, sistema
• Profundidad de de siembra.
siembra.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

• Métodos de siembra.
• Abonamiento
orgánico
Labores • Labores culturales. ✓ Deshierbo, Desahij,
culturales y • Control de plagas Rouguing o
control de purificación varietal,
plagas Aporques,
Categoría de daños
ocasionado por
plagas, Tipos de
plagas (Kcona
kcona, ornitológicos
y mildiú), Evaluación
de plagas y
enfermedades,
Prevención y control
de plagas y
enfermedades
Cosecha y • Cosecha. ✓ Siega o corte,
Post cosecha • Post cosecha Formación de
parvas, parvines o
arcos (quechua),
Secado de panojas,
Trillado manual y
mecanizado,
Venteado o
limpieza, Secado de
grano y
Almacenamiento

f) Materiales y equipos que se utilizarán en la actividad.


Materiales Descripción y uso
Pliego de Papel
Se utilizará papel bond 8 oficios para
Bond tamaño ocho
actividad de día de campo
oficios
Gigantografia 2 x 4 Se utilizará los servicios de elaboración
m de gigantografía para el día de campo
Se utilizará rafia en la actividad de día de
Rafia en Cono
campo
Plumón punta
Plumón para utilizar en la actividad de
bicelada para papel
día de campo
4.0mm
Cinta maskentype Se utilizará cinta masking tape en la
3/4¨ 40 yds actividad de día de campo
Se utilizará combustible para
Gasohol 84 oct. coordinaciones y transporte de
participantes.
Se utilizará lubricantes para
Lubricantes
motocicletas.
Refrigerio para los participantes en la
Refrigerio
actividad de día de campo
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

g) Unidad de medida.
La unidad de medida de la actividad, son los eventos que se desarrollarán
para el día de campo que se realizarán en un periodo de tiempo establecido.
Total
Actividad
N° de eventos
Día de campo 5
TOTAL 5

h) Responsables.
El cumplimiento de las metas de impacto del componente estará a cargo del
especialista en producción orgánica, el responsable de la gestión de
recursos para la ejecución de la actividad será el responsable de zona, y la
coordinación de la ejecución de los días de campo estará a cargo del
extensionista de campo en producción orgánica, para lo cual se desarrollará
las siguientes actividades:
➢ Realizará las coordinaciones con el productor y las autoridades para la
realización de los días de campo.
➢ Realizará un reporte del avance de ejecución de los días de campo al
responsable de zona. Así mismo deberá ingresar la información del
avance de ejecución de los días de campo en el Software de seguimiento
y monitoreo implementados en el proyecto.
➢ Deberá realizar un reporte mensual, adjuntando la sistematización de
avance mensual de los eventos de día de campo, deberá adjuntar un file
anexando las fichas de asistencia al día de campo realizadas durante el
mes y panel fotográfico.
➢ El informe se presentará al jefe de zona el cual tendrá responsabilidad de
la ejecución del evento de día de campo.

i) Medios de verificación de la actividad.

Para la verificación de la ejecución de esta actividad, se han establecido los


siguientes medios de verificación:
➢ Fichas de asistencia técnica
➢ File de asistencias anexando las fichas de asistencia al evento.
➢ Panel fotográfico.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

5.3 COMPONENTE 3. ADECUADAS TECNOLOGIAS PARA LA


TRANSFORMACION DE GRANOS ANDINOS.

5.3.1. PARTIDA 03.01.01. Sesión de aprendizaje en tecnologías para la


post cosecha de granos andinos
a) Definición y objetivos de la actividad
La post cosecha es la etapa del proceso productivo de los granos andinos, en
la que se realizan diversas operaciones para preservar la calidad original de
dichos productos, la actividad tiene por objetivo fortalecer el conocimiento de
los productores, mediante la transferencia de conocimientos a través de
sesiones de aprendizaje en tecnologías para la post cosecha de granos
andinos, con lo cual se pretende:

➢ Fortalecimiento de conocimientos para un adecuado emparve y trilla

➢ Fortalecimiento de conocimientos para una adecuada prelimpieza y


secado

➢ Fortalecimiento de conocimientos para una adecuada selección y


clasificación

➢ Fortalecimiento de conocimientos para un adecuado ensacado y envasado

➢ Fortalecimiento de conocimientos para un adecuado almacenamiento.

b) Procedimiento para la ejecución


Las sesiones de aprendizaje, serán impartidas a través de sesiones teórico-
prácticas con la realización de talleres dirigidos a los asistentes, que permitan
entender y aplicar los conceptos planteados, para el adecuado aprendizaje en
tecnologías para la post cosecha de granos andinos orgánicos. Para que los
resultados sean favorables en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el evento
se desarrollará en las siguientes etapas:

➢ Exposición y diálogo participativo, de tipo horizontal promoviendo la


participación espontanea de los productores, para lograr el eficiente
aprendizaje de los asistentes y la retroalimentación de información,
utilizando para ello un proyector multimedia para proyectar
presentaciones atrayentes con contenidos de figuras, fotografías y videos
exteriorizando los temas de capacitación de manera dinámica y
participativa.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ En la sesión se destinará un momento para el refrigerio luego del cual se


desarrollarán dinámicas grupales para generar espacios donde los
asistentes se incentiven y motiven, conllevando a un acercamiento entre
personas, lo cual implica también, un desarrollo de habilidades de
expresión, transmisión de ideas y opiniones. El encuentro que se da en
las dinámicas grupales, permitirá también tratar temas difíciles, como
problemas sociales, éticos y morales.

Para el desarrollo de la actividad se coordinará con los beneficiarios


organizados los cuales previamente atravesaron por un proceso de
selección, reuniendo las condiciones establecidas por el proyecto (ser
productores de granos andinos orgánicos), los cuales participan en las
actividades de los componentes I, II, III, IV y V, por lo tanto están
registrados como beneficiarios, contando con acta de compromiso de
trabajo en las actividades y registro productivo el cual contendrá
información socioeconómica, pecuaria y agrícola de su unidad
agropecuaria.

c) Lugar y tiempo de la actividad


La sesión se desarrollará en forma descentralizada en cada localidad
beneficiaria, para lo cual la organización de beneficiarios proveerá un local
adecuado para el evento (salón amplio y con energía eléctrica), la actividad
se realizará en las fechas previamente coordinadas con los directivos,
siendo la duración de la sesión 02 horas, con intermedios para el refrigerio
y dinámicas motivacionales. La actividad se desarrollará de acuerdo al
estadio productivo de los cultivos, con la finalidad de contar con los medios
para promover enseñanzas demostrativas.

d) Grupo meta
Las sesiones de aprendizajes están dirigidas al 100% de beneficiarios del
proyecto (10,312 beneficiarios), organizados en grupos de adiestramiento
integrados por 30 asistentes, los cuales serán fortalecidos en tecnologías
para la post cosecha de granos andinos orgánicos.

e) Conceptos Básicos.
Los conceptos que se desarrollarán en la sesión de aprendizaje serán los
siguientes:
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Temas Sub temas


- Metodología correcta de emparvado, Cuidados
Emparve
durante el emparvado
- Metodología correcta de trillado, Uso de tecnología
Trilla
para el trillado, Cuidados durante el trillado
Pre limpieza y - Metodología correcta de limpieza, Uso de tecnología
secado para la limpieza, Operaciones de secado
Selección y - Metodología correcta de selección, Metodología
clasificación correcta de clasificación, Cuidados en la clasificación
Ensacado y - Metodología correcta de ensacado. Tipos de
envasado envases, Metodología correcta de envasado
- Ambientes para el almacenamiento, Metodología
Almacenamiento correcta de almacenamiento, Cuidados durante el
almacenamiento

f) Materiales y equipos que se utilizaran en la actividad.


Para la ejecución de la actividad se utilizarán los siguientes materiales y
equipos
Materiales Descripción y uso
Papel Bond blanco A4 Se adquirirá para entregar a beneficiarios,
75gr elaborar informes y otros usos
Pliego de Papel Bond Se utilizará para la elaboración de
tamaño ocho oficios papelografos y demás usos durante los
adiestramientos
Plumón punta biselada Se utilizará para graficar en papelotes y
para papel 4.0mm demás usos durante los adiestramientos
Cinta masking tape 3/4¨ Se utilizará la cinta para diversos usos durante
40 yds el proceso de adiestramiento
Bolígrafo azul tinta seca Se distribuirá lapiceros a los beneficiarios
punta 1 mm participantes del adiestramiento
Cuaderno cuadriculado Se distribuirá cuadernos a los beneficiarios
A5 148×210 mm participantes del adiestramiento
Gasohol 84 oct. Para coordinación con autoridades, traslado
de equipo técnico y materiales al lugar de la
actividad
Lubricantes Se utilizará lubricantes para mantenimiento de
las motocicletas
Néctar/yogurth/gaseosa Se distribuirá a los beneficiarios participantes
en la actividad de adiestramiento
Galleta/salteña/bizcocho Se distribuirá a los beneficiarios participantes
en la actividad de adiestramiento
Fuente: Elaboración del equipo técnico

g) Unidad de medida.
La unidad de medida de la actividad, lo constituye el número de sesiones que
se desarrollaran para la capacitación de los beneficiarios del proyecto para el
fortalecimiento en temas de postcosecha de granos andinos orgánicos.
Item Total
sesiones 400

h) Responsable.
El cumplimiento de las metas del componente estará a cargo del especialista
en valor agregado, el responsable de la gestión de recursos para la ejecución
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

de la actividad será el responsable de zona, y la coordinación de la sesión


estará a cargo del extensionista en valor agregado, para lo cual se desarrollará
las siguientes actividades:

➢ Se presentará el plan de trabajo al jefe de zona, con una semana de


anticipación el cual contendrá el acta de compromiso de participación de los
beneficiarios.

➢ Finalizada la actividad se presentará al jefe de zona el informe del evento,


en un plazo no mayor a 3 días posteriores a la actividad, el cual contendrá:
plan de capacitación, acta de compromiso del evento, relación de asistentes
al evento, panel fotográfico.

i) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la implementación de la actividad, se han establecido los
siguientes medios de verificación:
➢ Plan de capacitación
➢ Acta de compromiso del evento.
➢ Informe de la sesión de adiestramiento.
➢ Relación de asistentes a la sesión de adiestramiento.
➢ Panel fotográfico.

5.3.2. PARTIDA 03.01.02. Asesoramiento técnico para la post cosecha de


granos andinos orgánicos
a) Definición y objetivo de la actividad.
El asesoramiento para la post cosecha de granos andinos orgánicos es la
aplicación práctica de las alternativas tecnológicas transferidas en las sesiones
de aprendizaje conjuntamente con los beneficiarios, con el objetivo de
fortalecer habilidades para el adecuado manejo post cosecha de granos
andinos orgánicos, con lo cual también se pretende:

➢ Asistir al agricultor para lograr una mejor tecnificación en el manejo de los


granos orgánicos luego de la cosecha

➢ Conservar la calidad de los granos orgánicos para posteriores procesos


de transformación y/o agregación de valor.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

b) Procedimiento para la Ejecución.


La actividad se desarrollará mediante visitas de asistencia a las unidades
productivas de los beneficiarios, para demostrar de manera aplicativa y con
soporte teórico la tecnología adecuada para el manejo post cosecha de los
granos andinos orgánicos, interactuando en todo momento con los
beneficiarios para lo cual se tendrá en cuenta lo siguiente:

o Previa identificación de la unidad productiva beneficiaria se programará


anticipadamente la asesoría en reuniones informativas, conformando grupos
de trabajo que se reunirán de acuerdo a principios de orden, vecindad y
empatía, los que tendrán un representante, lo cual constará en un acta de
compromiso de trabajo. La ejecución de la asistencia se desarrollará en la
fecha y hora previstas, requiriéndose el uso de trilladoras, zarandas y
materiales de ensacado y almacenamiento, los cuales serán gestionados
por los extensionistas, con la contribución desinteresada de los
beneficiarios.

➢ Al finalizar la asistencia, se registrará a los participantes en una “Ficha de


asistencia técnica”, coordinándose también la fecha de la próxima reunión,
el seguimiento posterior será realizado por los responsables de zona, para
confirmar la aplicación de la tecnología según estrategia de intervención,
para la toma de acciones correctivas o preventivas según sea el caso. La
actividad tendrá como guía referente el plan de asistencia técnica.

c) Lugar y tiempo de la actividad


Las asistencias se desarrollarán en forma descentralizada en cada localidad
programada, debiendo ser el lugar seleccionado totalmente accesible y
espacioso para trabajar con grupos de personas, preferentemente en los
predios de los beneficiarios, deberá estar cerca a fuentes de abastecimiento de
bienes y servicios. La duración máxima de la actividad será de 2 horas,
considerando las fechas de asesoramiento a partir del inicio de la temporada
de cosecha (quinua, cañihua, habas y tarwi), y extendiéndose alternativamente
hasta diciembre, durante los 3 años de ejecución del proyecto, como a
continuación se detalla:
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Asesoramiento técnico
para la pos cosecha de
granos andinos
orgánicos
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

d) Grupo meta
Las asistencias, estarán dirigidas al 100% de productores de granos andinos
orgánicos (10,312 beneficiados), los cuales también deberán ser beneficiarios
de los componentes I y II del proyecto.

e) Conceptos Básicos.
Las asistencias tendrán como estructura de aprendizaje la demostración de
cómo realizar correctamente el emparvado, el trillado, la pre limpieza, secado,
la selección y clasificación, el ensacado, envasado y finalmente el
almacenamiento de granos orgánicos.

f) Materiales y Equipos que se utilizaran en la actividad.


Para la ejecución de la actividad se utilizarán los siguientes materiales y
equipos:
Materiales Descripción y uso
Ficha de Para entregar a beneficiarios que utilizarán para tomar apuntes de las
seguimiento actividades
Para la el traslado del equipo técnico y materiales al lugar de la ejecución
Gasohol 84 oct.
de la actividad
Lubricantes Para su uso en el vehículo de traslado que facilitará la actividad
Fuente: Elaboración del equipo técnico

g) Unidad de Medida.
La unidad de medida lo constituye el número de asistencias que se
realizarán durante la ejecución del proyecto, siendo en total 2,220
asistencias dirigidas a grupos de beneficiarios asesorados técnicamente en
manejo post cosecha de granos andinos orgánicos.

Item Total
Total asistencias 2,220

h) Responsable.
Las asistencias serán ejecutadas por los extensionistas en valor agregado,
para lo cual el especialista en valor agregado planificará y gestionará los
recursos necesarios para la ejecución de la actividad, complementándose
con las siguientes acciones:

➢ Presentación del plan de trabajo al jefe de zona con una semana de


anticipación, el cual contendrá el acta de compromiso de participación de
los beneficiarios.
➢ El ejecutor presentará un informe mensual al jefe de zona, consolidando
el número total de asistencias realizadas, así como la información
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

relevante concerniente a la actividad, conteniendo los respectivos medios


de verificación.

i) Medios de verificación.
Para esta actividad se han establecido los siguientes medios de verificación:
➢ Informes de ejecución de asistencia técnica (mensual)
➢ Acta de compromiso de beneficiarios (programación de asistencias)
➢ Ficha de asistencia técnica
➢ Panel fotográfico.
➢ Registro y/o acta de entrega de materiales y equipos (de ser el caso).

5.3.3. PARTIDA 03.03.01. Asesoramiento técnico en inocuidad alimentaria


en el acopio y el procesamiento de granos andinos orgánicos (BPM,
HACCP, PHS)
a) Definición y objetivo de la actividad.
El asesoramiento en inocuidad alimentaria en el acopio y el procesamiento
de granos andinos orgánicos (BPM, HACCP, PHS), es la aplicación práctica
de las alternativas tecnológicas transferidas en las sesiones de aprendizaje
conjuntamente con los beneficiarios, con el objetivo de fortalecer habilidades
para garantizar el procesamiento inocuo de los granos andinos orgánicos,
con lo cual se pretende:

➢ Asistir a los agentes transformadores para lograr productos procesados


a partir de granos andinos orgánicos con niveles de inocuidad adecuados
para el consumo humano.

➢ Mejorar la calidad de los productos derivados de granos andinos


orgánicos.

b) Procedimiento para la Ejecución.


La actividad se desarrollará mediante visitas de asistencia a los
establecimientos de transformación de granos andinos orgánicos, para
demostrar de manera aplicativa y con soporte teórico la tecnología para
garantizar la inocuidad alimentaria en el acopio y el procesamiento de los
granos andinos orgánicos, en total interacción con los beneficiarios para lo
cual se tendrá en cuenta lo siguiente:
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ Previa identificación del establecimiento de transformación se


programará anticipadamente las asesorías. La ejecución de la asistencia
se desarrollará en la fecha y hora previstas, requiriéndose el uso de las
herramientas tecnológicas de enseñanza (bienes) para el cumplimiento
de la actividad, los cuales serán gestionados por los extensionistas, con
la contribución desinteresada de los beneficiarios.

➢ Al finalizar la asistencia, se registrará la actividad en una “Ficha de


asistencia técnica”, coordinándose también la fecha de la próxima
reunión, el seguimiento posterior será realizado por los responsables de
zona, para confirmar la aplicación de la tecnología según estrategia de
intervención, para la toma de acciones correctivas o preventivas según
sea el caso.

c) Lugar y tiempo de la actividad


Las asistencias se desarrollarán en los establecimientos de transformación
previamente identificados los cuales deben ser acordes a las necesidades
de la actividad, posibilitando el adecuado desempeño de los oferentes
técnicos, el lugar debe contar con espacios para trabajar con grupos de
personas, contar con infraestructura necesaria, buena ventilación, buena
iluminación, acceso a servicios públicos y un espacio disponible para
trabajos logísticos. La duración máxima de la actividad será de 1 hora.

d) Grupo meta
Las asistencias, estarán dirigidas al 100% de los agentes transformadores
beneficiarios del proyecto, siendo asistidos 40 beneficiados, los cuales
deberán brindar servicio a todos los productores involucrados en la cadena
productiva, requisito fundamental para acceder a los servicios ofertados
por el proyecto con la presente actividad, siendo la distribución de la
siguiente manera:
Total beneficiarios Año 1
40
Total 40

e) Conceptos Básicos.
Las asistencias tendrán como estructura de aprendizaje los parámetros
para garantizar la inocuidad alimentaria en el acopio y el procesamiento de
granos andinos orgánicos (BPM, HACCP, PHS).
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

f) Materiales y Equipos que se utilizaran en la actividad.


Para la ejecución de la actividad se utilizarán los siguientes materiales y
equipos:
Materiales Descripción y uso
Ficha de Medio verificable para registrar la ejecución de la
seguimiento actividad
Gasohol 84 Para la el traslado del equipo técnico y materiales al
oct. lugar de la ejecución de la actividad
Para su uso en el vehículo de traslado que facilitará la
Lubricantes
actividad
Fuente: Elaboración del equipo técnico

g) Unidad de Medida.
La unidad de medida lo constituye el número de asistencias que se
realizarán en total 168 asistencias dirigidas a beneficiarios asesorados
técnicamente en inocuidad alimentaria en el acopio y el procesamiento de
granos andinos orgánicos (BPM, HACCP, PHS).

Total asistencias Total


Asistencias 168
h) Responsable.
Las asistencias serán ejecutadas por los extensionistas en valor agregado,
para lo cual el especialista en valor agregado planificará y gestionará los
recursos necesarios para la ejecución de la actividad, complementándose
con las siguientes acciones:

➢ Presentación del plan de trabajo al jefe de zona con una semana de


anticipación, el cual contendrá el acta de compromiso de participación
de los beneficiarios.

➢ El ejecutor presentará un informe mensual al jefe de zona,


consolidando el número total de asistencias realizadas, así como la
información relevante concerniente a la actividad, conteniendo los
respectivos medios de verificación.

i) Medios de verificación.
Para esta actividad se has definido los siguientes medios de verificación:
➢ Informes de ejecución de asistencia técnica (mensual)
➢ Acta de compromiso de beneficiarios (programación de asistencias)
➢ Ficha de asistencia técnica
➢ Panel fotográfico.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

5.3.4. PARTIDA 03.03.02. Asesoramiento técnico en procesamiento de


quinua y cañihua
a) Definición y objetivo de la actividad.
El asesoramiento técnico en procesamiento de quinua y cañihua, es la
aplicación práctica de las alternativas tecnológicas transferidas en las sesiones
de aprendizaje conjuntamente con los beneficiarios, con el objetivo de
fortalecer habilidades para garantizar el correcto procesamiento de quinua y
cañihua, con lo cual se pretende:

➢ Asistir a los agentes transformadores para lograr el adecuado


procesamiento de la quinua y cañihua Orgánicas.

➢ Mejorar la calidad de los derivados de quinua y cañihua orgánicas.

b) Procedimiento para la Ejecución.


La actividad se desarrollará mediante visitas de asistencia a los
establecimientos de transformación de quinua y cañihua, para demostrar de
manera aplicativa y con soporte teórico la tecnología para el adecuado
procesamiento de quinua y cañihua orgánicas, en total interacción con los
beneficiarios para lo cual se tendrá en cuenta lo siguiente:

➢ Previa identificación del establecimiento de transformación se


programará anticipadamente las asesorías. La ejecución de la asistencia
se desarrollará en la fecha y hora previstas, requiriéndose el uso de las
herramientas tecnológicas de enseñanza (bienes) para el cumplimiento
de la actividad, los cuales serán gestionados por los extensionistas, con
la contribución desinteresada de los beneficiarios.

➢ Al finalizar la asistencia, se registrará la actividad en una “Ficha de


asistencia técnica”, coordinándose también la fecha de la próxima
reunión, el seguimiento posterior será realizado por los responsables de
zona, para confirmar la aplicación de la tecnología según estrategia de
intervención, para la toma de acciones correctivas o preventivas según
sea el caso.

c) Lugar y tiempo de la actividad


Las asistencias se desarrollarán en los establecimientos de transformación
previamente identificados los cuales deben ser acordes a las necesidades
de la actividad, posibilitando el adecuado desempeño de los oferentes
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

técnicos, el lugar debe contar con espacios para trabajar con grupos de
personas, contar con infraestructura necesaria, buena ventilación, buena
iluminación, acceso a servicios públicos y un espacio disponible para
trabajos logísticos. La duración máxima de la actividad será de 1 hora,
considerando las fechas de asesoramiento de acuerdo a la programación de
actividades durante los 3 años de duración del proyecto.

g) Grupo meta
Las asistencias, estarán dirigidas al 100% de los agentes transformadores
de quinua y cañihua beneficiarios del proyecto, siendo asistidos 30
beneficiados, los cuales deberán brindar servicio a todos los productores
involucrados en la cadena productiva, requisito fundamental para acceder a
los servicios ofertados por el proyecto con la presente actividad, siendo la
distribución de la siguiente manera:
Total beneficiarios Año 1
30
Total 30

h) Conceptos Básicos.
Las asistencias tendrán como estructura de aprendizaje los parámetros para
garantizar la inocuidad alimentaria en el acopio y el procesamiento de
granos andinos orgánicos (BPM, HACCP, PHS).

Las asistencias tendrán como estructura de aprendizaje la demostración de


cómo efectuar las prácticas el proceso de transformación de quinua y
cañihua orgánicos.

i) Materiales y Equipos que se utilizaran en la actividad.


Para la ejecución de la actividad se utilizarán los siguientes materiales y
equipos:
Materiales Descripción y uso
Ficha de Medio verificable para registrar la ejecución de la
seguimiento actividad
Gasohol 84 Para la el traslado del equipo técnico y materiales al
oct. lugar de la ejecución de la actividad
Para su uso en el vehículo de traslado que facilitará
Lubricantes
la actividad
Fuente: Elaboración del equipo técnico
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

j) Unidad de Medida.
La unidad de medida lo constituye el número de asistencias que se
realizarán en total 120 asistencias dirigidas a beneficiarios asesorados
técnicamente en procesamiento de quinua y cañihua.

Total asistencias Total


120
k) Responsable.
Las asistencias serán ejecutadas por los extensionistas en valor agregado,
para lo cual el especialista en valor agregado planificará y gestionará los
recursos necesarios para la ejecución de la actividad, complementándose
con las siguientes acciones:

➢ Presentación del plan de trabajo al jefe de zona con una semana de


anticipación, el cual contendrá el acta de compromiso de participación de
los beneficiarios.

➢ El ejecutor presentará un informe mensual al jefe de zona, consolidando


el número total de asistencias realizadas, así como la información
relevante concerniente a la actividad, conteniendo los respectivos medios
de verificación.

l) Medios de verificación.
Los medios de verificación son los documentos y datos que permitirán
confirmar la ejecución e implementación de la actividad, siendo los
siguientes:
➢ Informes de ejecución de asistencia técnica (mensual)
➢ Acta de compromiso de beneficiarios (programación de asistencias)
➢ Ficha de asistencia técnica
➢ Panel fotográfico.
➢ Registro y/o acta de entrega de materiales y equipos (de ser el caso).

5.3.5. PARTIDA 03.03.03. Asesoramiento técnico en procesamiento de


haba y tarwi

a) Definición y objetivo de la actividad.


El asesoramiento técnico en procesamiento de haba y tarwi, es la aplicación
práctica de las alternativas tecnológicas transferidas en las sesiones de
aprendizaje conjuntamente con los beneficiarios, con el objetivo de
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

fortalecer habilidades para garantizar el correcto procesamiento de haba y


tarwi, con lo cual se pretende:

➢ Asistir a los agentes transformadores para lograr el adecuado


procesamiento de haba y tarwi orgánicos.

➢ Mejorar la calidad de los derivados de haba y tarwi orgánicos.

b) Procedimiento para la Ejecución.


La actividad se desarrollará mediante visitas de asistencia a los
establecimientos de transformación de haba y tarwi, para demostrar de
manera aplicativa y con soporte teórico la tecnología para el adecuado
procesamiento de haba y tarwi orgánicos, en total interacción con los
beneficiarios para lo cual se tendrá en cuenta lo siguiente:
➢ Previa identificación del establecimiento de transformación se
programará anticipadamente las asesorías. La ejecución de la asistencia
se desarrollará en la fecha y hora previstas, requiriéndose el uso de las
herramientas tecnológicas de enseñanza (bienes) para el cumplimiento
de la actividad, los cuales serán gestionados por los extensionistas, con
la contribución desinteresada de los beneficiarios.

➢ Al finalizar la asistencia, se registrará la actividad en una “Ficha de


asistencia técnica”, coordinándose también la fecha de la próxima
reunión, el seguimiento posterior será realizado por los responsables de
zona, para confirmar la aplicación de la tecnología según estrategia de
intervención, para la toma de acciones correctivas o preventivas según
sea el caso.

c) Lugar y tiempo de la actividad


Las asistencias se desarrollarán en los establecimientos de transformación
previamente identificados los cuales deben ser acordes a las necesidades
de la actividad, posibilitando el adecuado desempeño de los oferentes
técnicos, el lugar debe contar con espacios para trabajar con grupos de
personas, contar con infraestructura necesaria, buena ventilación, buena
iluminación, acceso a servicios públicos y un espacio disponible para
trabajos logísticos. La duración máxima de la actividad será de 1 hora.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

d) Grupo meta
Las asistencias, estarán dirigidas al 100% de los agentes transformadores
de haba y tarwi beneficiarios del proyecto, siendo asistidos 10 beneficiados,
los cuales deberán brindar servicio a todos los productores involucrados en
la cadena productiva, requisito fundamental para acceder a los servicios
ofertados por el proyecto con la presente actividad.

e) Conceptos Básicos.
Las asistencias tendrán como estructura de aprendizaje los parámetros para
garantizar la inocuidad alimentaria en el acopio y el procesamiento de
granos andinos orgánicos (BPM, HACCP, PHS).

Las asistencias tendrán como estructura de aprendizaje la demostración de


cómo efectuar las prácticas el proceso de transformación de haba y tarwi
orgánicos.

f) Materiales y Equipos que se utilizaran en la actividad.


Para la ejecución de la actividad se utilizarán los siguientes materiales y
equipos:
Materiales Descripción y uso
Ficha de
Medio verificable para registrar la ejecución de la actividad
seguimiento
Para la el traslado del equipo técnico y materiales al lugar de la ejecución
Gasohol 84 oct.
de la actividad
Lubricantes Para su uso en el vehículo de traslado que facilitará la actividad
Fuente: Elaboración del equipo técnico

g) Unidad de Medida.
La unidad de medida lo constituye el número de asistencias que se
realizarán, siendo en total 23 asistencias dirigidas a beneficiarios
asesorados técnicamente en procesamiento de haba y tarwi.

Total asistencias Total


23
h) Responsable.
Las asistencias serán ejecutadas por los extensionistas en valor
agregado, para lo cual el especialista en valor agregado planificará y
gestionará los recursos necesarios para la ejecución de la actividad,
complementándose con las siguientes acciones:
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ Presentación del plan de trabajo al jefe de zona con una semana


de anticipación, el cual contendrá el acta de compromiso de
participación de los beneficiarios.

➢ El ejecutor presentará un informe mensual al jefe de zona,


consolidando el número total de asistencias realizadas, así como la
información relevante concerniente a la actividad, conteniendo los
respectivos medios de verificación.

i) Medios de verificación.
Los medios de verificación definidos para esta actividad son:
➢ Informes de ejecución de asistencia técnica (mensual)
➢ Acta de compromiso de beneficiarios (programación de
asistencias)
➢ Ficha de asistencia técnica
➢ Panel fotográfico.

5.3.6. PARTIDA 03.04.01. Implementación de certificación orgánica a la


transformación
a) Definición y objetivos de la actividad
La implementación de certificación orgánica a la transformación, es la
certificación al uso de granos andinos orgánicos, otorgada por una empresa
particular especializada en certificación orgánica, teniendocomo objetivo
garantizar el uso de materias primas de naturaleza orgánica durante el
procesamiento de derivados, con lo cual se pretende:
➢ Hacer sostenible la cadena productiva de quinua y cañihua garantizando
la calidad orgánica de las materias primas en el procesamiento de
derivados de granos andinos orgánicos.
➢ Fomentar la producción de granos andinos orgánicos para el
procesamiento.
b) Procedimiento para la Ejecución.
La implementación de la certificación orgánica será otorgada por una empresa
certificadora particular a los agentes transformadores de granos andinos, por “el
uso de materias primas Orgánicas”, los cuales deberán demostrar, interés, pro
actividad, cambio de actitud y cuyo servicio este dirigido a los productores
agrícolas del proyecto, sin hacer distinción, evaluándose a dichos agentes de
acuerdo a los siguientes criterios:
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ El compromiso de participación en la totalidad de actividades promovidas


por el proyecto
➢ Evaluación de la aplicación de tecnologías transferidas en sus unidades
productivas.
Los beneficiarios seleccionados conjuntamente con los técnicos del proyecto
se comprometerán a brindar facilidades y apoyo a la empresa certificadora para
las acciones necesarias, así como a otros agentes institucionales involucrados,
lo cual debe estar refrendado por un acta de compromiso. Las acciones a
realizar tomarán en cuenta las actividades del sistema interno de control
orgánico del proyecto, así como los parámetros, normativa y otros aspectos
referentes a la actividad.
c) Lugar y fecha de la actividad
La certificación tendrá lugar en los establecimientos de transformación,
verificando el uso efectivo de granos andinos orgánicos como materia prima para
el procesamiento de derivados, iniciándose la realización de la actividad en el
año 1 del proyecto.

d) Grupo meta
El fortalecimiento tecnológico con módulos demostrativos de transformación de
quinua y cañihua estará dirigido a 3 agentes transformadores (grupos
organizados beneficiarios), concediéndose 3 módulos para el fortalecimiento
tecnológico a la transformación de quinua y cañihua.

e) Materiales y Equipos que se Utilizaran en la Actividad.


Para la ejecución de la actividad se utilizarán los siguientes bienes, materiales y
equipos:
Materiales Descripción y uso
Registro para la Certificación por el uso de granos
inspección y andinos orgánicos en el procesamiento
certificación orgánica de derivados
Impresión de Para su uso como guía en el desarrollo
manuales de las actividades del componente
Folder litografiado para contener los
Carpeta de trabajo
documentos del establecimiento
Para la ubicación de los
Croquis A2 full color
establecimientos de transformación
Ficha de registro de Medio verificable para registrar la
actividades ejecución de la actividad
Copia de normativa Para su uso como guía operativa en los
de certificación establecimientos de transformación
Lapicero o Bolígrafo Para entregar a beneficiarios que
azul tinta seca punta utilizarán para tomar apuntes de las
1 mm actividades
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Para entregar a beneficiarios que


Papel bond A4 75 gr. utilizarán para tomar apuntes de las
actividades
Fuente: Elaboración del equipo técnico

f) Unidad de Medida.
La unidad de medida lo constituye el número de certificaciones implementadas
durante los 3 años de ejecución del proyecto, siendo en total 4 certificaciones
implementadas.
g) Responsable.
El servicio de certificación estará realizado enteramente por la empresa
particular de transformación, estando la planificación para su ejecución a cargo
de especialista en valor agregado, jefe de zona y extensionista.

h) Medios de verificación de la actividad.


Para la presente actividad los medios de verificación serán los siguientes:
➢ Certificación por el uso de granos andinos orgánicos, por cada
establecimiento
➢ Documentos del proceso de adjudicación y actas de selección de
proveedores y adquisición.
➢ Acta de compromiso de acuerdo a criterio técnico de ejecución – Incentivo
➢ Plan de actividad.
➢ Documentos del Sistema Interno de Control.
➢ Panel fotográfico (de ser el caso)

5.3.7. PARTIDA 03.04.02. Intercambio de experiencias en la


transformación orgánica

a) Definición y objetivos de las actividades

El intercambio de experiencias conjuntamente con la asistencia técnica


permanente son instrumentos de transferencia tecnológica, que dan buenos
resultados para lograr el cambio de actitud en los proyectos de transferencia
tecnológica puesto que tiene por objetivo, despertar el interés, el deseo y la
confianza de los productores para la implementación al cambio tecnológico,
con lo cual también se pretende:
➢ Brindar al agente transformador de granos andinos orgánicos la oportunidad
de adquirir conocimientos y experiencias nuevas en transformación orgánica
en un entorno similar.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ Promover el intercambio de experiencias exitosas en la transformación de


granos andinos orgánicos.

b) Procedimiento para la ejecución


Para la ejecución de la presente actividad, con la finalidad de conocer nuevas
experiencias, se tomarán en cuenta las siguientes actividades:
➢ Identificación del lugar en el cual se realizará la pasantía de acuerdo a la
temática que se requiere para la formación de productores orgánicos del
proyecto.
➢ El especialista en transformación orgánica del equipo técnico del proyecto
deberá de coordinar el lugar de visita, esta coordinación consiste en realizar
las comunicaciones orales y escritas con la organización de los productores
y centros públicos, y privados de investigación y de fomento de los lugares
a visitar.
➢ Antes del viaje de pasantía se celebrara una reunión entre el equipo técnico
del proyecto y los participantes, se fijara la hora y fecha exacta de salida, la
ruta de viaje, las limitaciones y prohibiciones, las reglas de conducta y los
encargos a cumplir antes, durante y después de la pasantía.
➢ Para el regreso de los participantes a sus ámbitos, se planificarán charlas
realizadas por ellos, en los talleres que se programaron en el proyecto,
quienes harán el efecto multiplicador a sus compañeros productores, con los
testimonios de la experiencia vivida, para reforzar su aprendizaje y su
capacidad de transmitir conocimientos.
➢ Finalmente se realizará el informe por parte del especialista en producción
orgánica, el que presentará el informe de cada una de las pasantías
ejecutadas indicado las actividades realizadas.

c) Lugar y tiempo de la actividad


Para esta actividad de Intercambio de experiencias en transformación de
granos andinos orgánicos, se visitarán a centros de transformación orgánica el
vecino país de Bolivia (La Paz y Oruro), los cuales tienen similitud agroclimática
con respecto a nuestra región altiplánica.

d) Grupo meta
Las pasantías estarán dirigidas a los agentes transformadores orgánicos
seleccionados por el equipo técnico, los cuales tendrán que cumplir con los
requisitos establecidos en el proyecto.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

e) Materiales y Equipos que se Utilizaran en la Actividad.


Para la ejecución de la actividad se utilizarán los siguientes bienes, materiales
y equipos:
Materiales Descripción y uso
Honorario para Honorario para facilitador de la
facilitador pasantía
Transporte Pago por servicio de transporte
Pago por hospedaje de pasantes 3
Alojamientos
días
Alimentación Refrigerios para los pasante 3 días
Fuente: Elaboración del equipo técnico

f) Unidad de medida.
La unidad de medida lo constituye el número de pasantías realizadas durante
los 3 años de ejecución del proyecto, siendo en total 2 pasantías.
g) Responsable.
La responsabilidad de la actividad será de todo el equipo técnico del proyecto.
El cumplimiento de las metas de impacto del componente estará a cargo del
especialista en transformación, el responsable de la gestión de recursos para
la ejecución de la actividad será el responsable de zona, y la coordinación de
la ejecución del curso estará a cargo del extensionista en valor agregado.

h) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la implementación de actividades, los medios de
verificación serán los siguientes:
➢ Plan de ejecución de pasantía.
➢ Acta de compromiso de los transformadores (beneficiarios).
➢ Relación de asistentes al evento de pasantía.
➢ Informe del evento de intercambio de experiencias.
➢ Panel fotográfico.

5.3.8. PARTIDA 03.04.03. Fortalecimiento tecnológico con módulos


demostrativos de transformación de quinua y cañihua

a) Definición y objetivos de la actividad


El Fortalecimiento tecnológico con módulos demostrativos es el incentivo a los
agentes transformadores de quinua y cañihua más destacados (grupos
organizados beneficiarios), que exitosamente adopten las alternativas
tecnológicas transferidas por los oferentes técnicos, teniendocomo objetivo el
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

mejor entendimiento de la tecnología de procesamiento de la quinua y cañihua


orgánicas, con lo cual se pretende
➢ Hacer sostenible la cadena productiva de quinua y cañihua mejorando las
capacidades de procesamiento de la producción orgánica.
➢ Contribuir al fortalecimiento tecnológico mejorando la capacidad de
procesamiento de los agentes transformadores de quinua y cañihua.

b) Procedimiento para la Ejecución.


Los módulos demostrativos de transformación de quinua y cañihua se
concederán a agentes transformadores (grupos organizados beneficiarios),
que demuestren interés, pro actividad, cambio de actitud y cuyo servicio este
dirigido al procesamiento de quinua y cañihua Orgánicas producidas por todo
los productores agrícolas de dichos productos comprometidos con el proyecto,
sin hacer distinción, evaluándose a dichos agentes transformadores de acuerdo
a los siguientes criterios:
➢ El compromiso de participación en la totalidad de actividades promovidas
por el proyecto
➢ Evaluación de la aplicación de tecnologías transferidas en sus unidades
productivas
➢ Trabajo articulado con productores de quinua y cañihua
Los beneficiarios seleccionados se comprometerán a gestionar los servicios y
mantenimiento necesario requerido porcada módulo o elemento de tal (equipo),
debiendo contar (para la instalación del módulo demostrativo).

c) Lugar y fecha de la actividad


La concesión de los módulos demostrativos se efectivizará en las ferias
agropecuarias y eventos promocionales más representativos a nivel regional,
en las que se contemplen la transformación de quinua y cañihua y que permitan
difundir y hacer llegar los alcances tecnológicos generados, lo cual se detalla
en el siguiente cuadro:
Fecha Lugar Detalle
Junio 2017 Campo Ferial Juliaca San Román
Julio 2017 Campo Ferial Ilave El Collao Ilave
Mayo 2017 Campo Ferial Azángaro
Azángaro

d) Grupo meta
El fortalecimiento tecnológico con módulos demostrativos de transformación de
quinua y cañihua estará dirigido a 3 agentes transformadores (grupos
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

organizados beneficiarios), concediéndose 3 módulos para el fortalecimiento


tecnológico a la transformación de quinua y cañihua.
e) Materiales y Equipos que se Utilizaran en la Actividad.
Para la ejecución de la actividad se utilizarán los siguientes bienes, materiales
y equipos:
Materiales Descripción y uso
Balanza electrónica (Capac. 500 Kg.) Para uso en planta
Seleccionadora de impurezas (Capac. Para uso en planta
200-300 Kg./h.)
Despedradora (capac. 200 - 300 Para uso en planta
Kg./h)
Molino de martillos Para uso en planta
Escarificadora (200 - 300 Kg./h.) Para uso en planta
Lavadora de quinua (Capac. 200 Para uso en planta
Kg./carga, 3-4 Bach/h.)
Centrifuga (escurridor de quinua, 200 Para uso en planta
Kg./carga, 3-4 Bach/h.)
Seleccionadora de tamaño rotativa Para uso en planta
(Capac. 200-300 Kg./h.)
Cosedora de sacos (Capac. 10 Para uso en planta
sacos/min.)
Selladora eléctrica Para uso en planta
Envases de polipropileno Para uso en planta
Delantal Para uso en planta
Barbijo Para uso en planta
Gorros Para uso en planta
Botas Para uso en planta
Kit de Aseo Para uso en planta
Para traslado de
Diesel (petróleo)
maquinaria
Fuente: Elaboración del equipo técnico

f) Unidad de medida
La unidad de medida lo constituye el número de módulos implementados
durante los 3 años de ejecución del proyecto, siendo en total 3 módulos
concedidos a agentes transformadores (grupos organizados beneficiarios), de
quinua y cañihua.
g) Responsable.
La identificación de los agentes transformadores beneficiarios, estará a cargo
de los extensionistas en valor agregado. La planificación y gestión de recursos
necesarios para la ejecución de la actividad estará a cargo del jefe de zona
conjuntamente con el especialista en valor agregado, complementándose con
las siguientes acciones:
➢ Presentación del acta de compromiso para la sesión de bienes materiales
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

h) Medios de verificación de la actividad.


Para la presente actividad los medios de verificación serán los siguientes:
➢ Facturas o comprobantes de pago de la adquisición de los equipos
conformantes del módulo.
➢ Proceso de licitación y actas de selección de proveedores y adquisición.
➢ Acta de compromiso de acuerdo a criterio técnico de ejecución –
Incentivo.
5.3.9. PARTIDA 03.04.04. Fortalecimiento tecnológico con módulo
demostrativo de transformación de haba y tarwi

a) Definición y objetivos de la actividad


El Fortalecimiento tecnológico con módulo demostrativo es el incentivo al agente
transformador de haba y tarwi más destacado (grupo organizado beneficiario), que
exitosamente adopte las alternativas tecnológicas transferidas por los oferentes
técnicos, teniendocomo objetivo el mejor entendimiento de la tecnología de
procesamiento de haba y tarwi orgánicos, con lo cual se pretende
➢ Hacer sostenible la cadena productiva de haba y tarwi mejorando las
capacidades de procesamiento de la producción orgánica.
➢ Contribuir al fortalecimiento tecnológico mejorando la capacidad de
procesamiento del agente transformador de haba y tarwi.

b) Procedimiento para la Ejecución.


El módulo de transformación se concederáa un agente transformador(grupo
organizado beneficiario), que demuestre interés, pro actividad, cambio de actitud
y cuyo servicio este dirigido al procesamiento de haba y tarwi orgánicos
producidos por todo los productores agrícolas de dichos productos,
comprometidos con el proyecto, sin hacer distinción, evaluándose a dicho agente
transformador de acuerdo a los siguientes criterios:
➢ El compromiso de participación en la totalidad de actividades promovidas
por el proyecto
➢ Evaluación de la aplicación de tecnologías transferidas en sus unidades
productivas
➢ Trabajo articulado con productores de haba y tarwi
El beneficiario seleccionado, se comprometerá a gestionar los servicios y
mantenimiento necesario requerido por cada módulo o elemento de tal (equipo),
debiendo contar (para la instalación del módulo demostrativo), con ambientes, que
garanticen la salubridad alimentaria, exigidas por los órganos de control de Salud
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Ambiental y considerando que la infraestructura sea de material noble, con una


adecuada distribución de ambientes, con servicios de agua y luz y disposición
efectiva de residuos sólidos y líquidos, además de otros aspectos necesarios para
el funcionamiento del establecimiento de procesamiento.
La adquisición de módulos se realizará bajo las normas establecidas por el
sistema nacional de contrataciones del estado, convocando el proceso a través
de una licitación pública considerando las especificaciones técnicas y que los
equipos sean puestos en sede central o en la sede operativa según sea el caso,
realizando todos los formalismos respectivos (impuestos de ley, entre otros).

c) Lugar y fecha de la actividad


La concesión del módulo demostrativo se efectivizará en una feria agropecuaria
representativa a nivel regional, en la que se contemple la transformación de haba
y tarwi y que permita difundir y hacer llegar los alcances tecnológicos generados,
lo cual se detalla en el siguiente cuadro:
Fecha Lugar Detalle
Junio 2017 Campo Ferial Juliaca San Román

d) Grupo meta
El fortalecimiento tecnológico con el módulo demostrativo de transformación de
haba y tarwi estará dirigido a 1 agente transformador (grupo organizado
beneficiario), concediéndosele módulo para el fortalecimiento tecnológico a la
transformación de haba y tarwi.
e) Materiales y Equipos que se Utilizaran en la Actividad.
Para la ejecución de la actividad se utilizarán los siguientes bienes, materiales y
equipos:
Descripción
Materiales
y uso
Para uso en
Balanza electrónica (Capac. 500 Kg.)
planta
Seleccionadora de tamaño rotativa (Capac. Para uso en
200-300 Kg./h.) planta
Para uso en
Peladora moronera de granos
planta
Mesa seleccionadora con faja transportadora Para uso en
(Capac. 200-500 Kg./h.) planta
Para uso en
Silo de almacenamiento (capac. 500 k.)
planta
Selladora de bolsas (Capac. 10 bolsas/min. a Para uso en
pedal) planta
Seleccionadora de impurezas (Capac. 200-300 Para uso en
Kg./h.) planta
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Para uso en
Molino de martillos
planta
Para uso en
Envases de polipropileno
planta
Para uso en
Delantal
planta
Para uso en
Barbijo
planta
Para uso en
Gorros
planta
Para uso en
Botas
planta
Para uso en
Kit de Aseo
planta
Para traslado
Diesel (petróleo) de
maquinaria
Fuente: Elaboración del equipo técnico

f) Unidad de medida
La unidad de medida lo constituye el número de módulos implementados
durante los 3 años de ejecución del proyecto, siendo en total 1 módulo
concedido a un agente transformador (grupo organizado beneficiario), de haba
y tarwi.
g) Responsable.
La identificación delagente transformador beneficiario, estará a cargo de los
extensionistas en valor agregado. La planificación y gestión de recursos
necesarios para la ejecución de la actividad estará a cargo del jefe de zona
conjuntamente con el especialista en valor agregado, complementándose con
las siguientes acciones:
➢ Presentación del acta de compromiso para la sesión de bienes
materiales.

h) Medios de verificación de la actividad.


Para la presente actividad los medios de verificación serán los siguientes:
➢ Facturas o comprobantes de pago.
➢ Actas de selección de proveedores y adquisición.
➢ Acta de compromiso de acuerdo.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

5.4. COMPONENTE 4. MEJORES CONOCIMIENTOS EN GESTION


COMERCIAL.

5.4.1 PARTIDA 04.01.01. Sesión de aprendizaje en mercadeo y técnicas de


venta
a) Definición y objetivos de la actividad
El objetivo de la actividad es promover la formación de productores para
afianzar sus conocimientos para el mercadeo y técnicas de venta, promoviendo
conocimientos cualitativos y cuantitativos del entorno del mercadeo y sus
tendencias ocupándose para ello de la planificación, difusión y
comercialización, además de las marcas de los productos, servicios,
posicionamiento de los mismos, entre otros y tiene los siguientes objetivos:
➢ Entregar los conceptos de ventas y mercadeo dentro de una visión
estructural que facilite su entendimiento y le permita hacer una
combinación de variables -mezcla de mercadeo y así desarrollar
estrategias para enfocarse en su mercado objetivo y definir las acciones
a seguir para conquistarlo.
➢ Brindar a los participantes los conceptos básicos de venta.
➢ Mostrar cómo ha sido la evolución del proceso de compra del cliente y,
por lo tanto, la del proceso técnico de ventas.

b) Procedimiento para la ejecución


Las sesiones de aprendizaje, serán impartidas a través de sesiones teórico-
prácticas con elaboración de talleres, que les permita entender y aplicar los
conceptos planteados para el mercadeo y venta, a partir de la generación de
interrogantes y la exposición de manera práctica. Para que los resultados sean
favorables en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el evento se desarrollará
en las siguientes etapas:
➢ Exposición y diálogo participativo. - Se desarrollará una exposición de tipo
horizontal promoviendo la participación espontanea de los productores, para
obtener un logro eficiente del aprendizaje de los asistentes y la
retroalimentación de información. La misma se desarrollará utilizando
proyector multimedia para proyectar presentaciones atrayentes con
contenidos de figuras, fotografías y videos para exteriorizar los temas de
capacitación de manera dinámica y participativa
➢ Luego del refrigerio y con el objetivo de que la capacitación sea menos
rígida, rutinaria y tediosa se desarrollaran dinámicas grupales con el objetivo
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

de generar espacios donde los asistentes se incentiven y motiven, a través


del intercambio de experiencias y sentimientos, conllevando a un
acercamiento entre personas lo que permite un mayor acercamiento del
grupo, por el desarrollo de habilidades de expresión y transmisión de ideas
y opiniones, lo que repercute en las capacidades comunicativas del grupo
puesto que favorece el diálogo y la generación de climas de confianza y
aceptación, lo que hace que sea una buena instancia para tratar temas
difíciles, como problemas sociales, éticos, morales, ideológicos o valóricos.
• Para el desarrollo de la actividad se tomarán los siguientes criterios:
• Participaran los beneficiarios organizados, los cuales vienen
participando en las actividades del resto de componentes del proyecto;
esto con el objetivo de capacitar en forma secuencial tomando en
cuenta las etapas productivas del cultivo, con el objetivo de consolidar
las organizaciones conformadas por el proyecto; en vista de que ellos
ya pasaron por un proceso de selección y reúnen las condiciones
establecidas por el proyecto como ser productores de granos andinos
orgánicos por lo tanto están registrados como beneficiarios, cuentan
con acta de compromiso de trabajo en las actividades, y cuentan con
registro productivo a su nombre el cual contiene información de la
caracterización de su unidad agropecuaria con la información
socioeconómica, agrícola y pecuaria.
• Las duraciones de las sesiones serán de 02 horas, con intermedios
para el refrigerio y dinámicas motivacionales.

c) Lugar y tiempo de la actividad


Las sesiones de capacitación se desarrollarán en forma descentralizada en
cada una de las comunidades beneficiarias, para lo cual la organización de
beneficiarios proveerá un local acorde las necesidades del evento (salón
amplio e iluminado, con energía eléctrica de preferencia y condiciones
adecuadas).
La actividad se desarrollará durante el desarrollo de las etapas productivas
de los cultivos, antes de la cosecha y pos cosecha con la finalidad de
promover la venta organizada de sus cultivos.

d) Grupo meta
Las sesiones de aprendizajes están dirigidas al 100% de beneficiarios del
proyecto, los cuales ya se encuentran seleccionados y registrados como
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

usuarios y están organizados en grupos de capacitación y asistencia técnica


y en conjunto participan en las actividades de los componentes del proyecto,
capacitándose en forma secuencial tomando en todas las etapas
productivas delos cultivos, en vista de que ya se encuentran registrados
como beneficiarios del proyecto (cuentan con acta de compromiso de
trabajo, registro productivo a su nombre, caracterización de su unidad
agropecuaria con información socioeconómica, agrícola y pecuaria).
e) Conceptos Básicos.
Los conceptos que se desarrollarán en el adiestramiento, estarán orientados
al desarrollo de temas que contribuyan al aprendizaje del manejo de
semilleros de los cultivos de Quinua, Cañihua, Tarwi y Habas y estos temas
serán los siguientes:
Temas Sub temas
• Neuroventas
Las ventas, el • El perfil comercial
perfil comercial y • Redes sociales y comercialización
el cliente. • El cliente: ADN del cliente y tipos de
clientes
• Previsión de ventas
El proceso de la
venta • Planificación de la venta y contacto con el
cliente
• Argumentación del valor del portafolio de
productos/servicios
Argumentación,
• Tratamiento de quejas y objeciones
negociación y
cierre • El precio en la venta
• La negociación en la venta
• Fidelización de clientes
• Normativa para la exportación y régimen
aduanero
Proceso de • Mercado y producto
exportación • Barreras (arancelarias y no arancelarias)
• Modalidades (precio FOB,)
• Documentación

f) Materiales y equipos que se utilizaran en la actividad.


Para la ejecución de la actividad se utilizarán los siguientes materiales y
equipos:
Materiales Descripción y uso
Papel Bond blanco A4 Se adquirirá para entregar a
75gr beneficiarios, elaborar informes y
otros usos
Pliego de Papel Bond Se utilizará para la elaboración de
tamaño ocho oficios papelografos y demás usos durante
los adiestramientos
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Plumón punta biselada Se utilizará para graficar en papelotes


para papel 4.0mm y demás usos durante los
adiestramientos
Cinta masking tape 3/4¨ Se utilizará la cinta para diversos usos
40 yds durante el proceso de adiestramiento
Bolígrafo azul tinta seca Se distribuirá lapiceros a los
punta 1 mm beneficiarios participantes del
adiestramiento
Cuaderno cuadriculado Se distribuirá cuadernos a los
A5 148×210 mm beneficiarios participantes del
adiestramiento
Gasohol 84 oct. Para coordinación con autoridades,
traslado de equipo técnico y
materiales al lugar de la actividad
Lubricantes Se utilizará lubricantes para
mantenimiento de las motocicletas
Néctar/yogurt/gaseosa Se distribuirá a los beneficiarios
participantes en la actividad de
adestramiento
Galleta/salteña/bizcocho Se distribuirá a los beneficiarios
participantes en la actividad de
adestramiento
Fuente: Elaboración del equipo técnico

g) Unidad de medida.
La unidad de medida de la actividad, lo constituye el número de sesiones
que se desarrollaran para la capacitación de los beneficiarios del proyecto
para el fortalecimiento en temas de mercadeo y técnicas de venta.
Sesiones Total
Total 270

h) Responsable.
El cumplimiento de las metas de impacto del componente estará a cargo del
especialista en gestión empresarial y comercialización, el responsable de la
gestión de recursos para la ejecución de la actividad será el responsable de
zona, y la coordinación de la ejecución del curso estará a cargo del
extensionista en gestión empresarial, comercialización y asociatividad, para
lo cual se desarrollara las siguientes actividades:
➢ Presentará el plan de trabajo, con una semana de anticipación el cual
contendrá el acta de compromiso de participación de los productores
en producción de granos andinos orgánicos.
➢ Finalizada la actividad de capacitación se redactará los informes del
evento de capacitación, en un plazo no mayor de 3 días posteriores a
la actividad, el cual contendrá: Plan de capacitación, acta de
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

compromiso del evento, relación de asistentes al evento de


capacitación, panel fotográfico
➢ El plan de trabajo e informe se presentará al jefe de zona el cual tendrá
responsabilidad en la ejecución de la actividad.

i) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la implementación de la actividad, se han establecido
los siguientes entregables como medios de verificación:
➢ Plan de capacitación
➢ Acta de compromiso del evento.
➢ Informe del curso de capacitación.
➢ Relación de asistentes al curso de capacitación.
➢ Panel fotográfico.

5.4.2. PARTIDA 04.02.02. Promoción y participación en ferias nacionales

a) Definición y objetivos de la actividad


El objetivo de la actividad es la promoción difusión de las actividades del
proyecto, así como de las bondades de los granos andinos orgánicos; para lo
cual se promoverá la participación de productores seleccionados en ferias de
transcendía nacional y a través de ellas se busca exhibir y dar a conocer los
productos a los compradores potenciales, aumentando así la comercialización
de granos andinos orgánicos, con el objetivo de poder ganar nuevos mercados.
A través de esta actividad el proyecto busca establecer contactos con
empresas que requieran la producción de granos andinos orgánicos, por lo
tanto, la actividad tiene los siguientes objetivos:

➢ Ampliar el mercado nacional para la comercialización de granos andinos


orgánicos.

➢ Mejoramiento de capacidades en articulación comercial

➢ Fomentar las posibilidades de venta de la producción de granos andinos


orgánicos.

➢ Reunir información de las características de la competencia que se derive


un beneficio para futuros procesos de mercadeo.

➢ Conocer las características de la competencia


EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ Investigar el potencial de mercado.

➢ Lograr un gran número de contactos en un tiempo breve.

b) Procedimiento para la ejecución


Para la ejecución de la actividad se desarrollarán las siguientes actividades:

➢ Reuniones con los beneficiarios participantes, para organizar y planificar su


asistencia, formalizando los acuerdos en un acta de compromiso.

➢ Establecer los requisitos para la participación en la feria (inscripción, stand,


etc.)

➢ Presentar el plan de actividades

➢ Preparar el material de promoción (muestras, afiches, trípticos)

c) Lugar y tiempo de la actividad


La actividad se desarrollará en las ferias de mayor trascendía a nivel nacional,
habiéndose seleccionado las siguientes:

➢ Feria Ganadera, Artesanal y Agroindustrial del Sur del Perú (FEGASUR)

➢ Feria HUANCARO – Cusco

➢ Feria Internacional de Arequipa (FIA)

➢ Feria de productos orgánicos en lima

Las actividades se desarrollarán de acuerdo a la fecha de organización de los


eventos seleccionados y cada participación está programada por un periodo de
03 días.

d) Grupo meta
La participación a ferias y promoción de granos andinos se realizará a través
de la participación de 2 ferias nacionales.
FERIAS Total
NACIONALES 2

e) Conceptos Básicos.
La actividad se desarrollará en base a los objetivos de la actividad:
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Actividades
➢ Promoción y difusión de las actividades del proyecto y las
características ventajosas de la producción de granos andinos
orgánicos (quinua, cañihua, haba y tarwi).
➢ Ampliar el mercado nacional para la comercialización de granos
andinos orgánicos.
➢ Mejoramiento de capacidades en articulación comercial
➢ Fomentar las posibilidades de venta de la producción de granos
andinos orgánicos.
➢ Reunir información de las características de la competencia que se
derive un beneficio para futuros procesos de mercadeo.
➢ Conocer las características de la competencia
➢ Investigar el potencial de mercado.
➢ Lograr un gran número de contactos en un tiempo breve.

f) Materiales y equipos que se utilizaran en la actividad.


Para la ejecución de la actividad se utilizarán los siguientes materiales y
equipos.
Materiales Descripción y uso
Se diseñara e implementara gigantografias, para la
Gigantografias
identificación del proyecto y la organización
8x4m
participante.
Alquiler de
Servicio de alquiler de stand para la participación de
Stand tipo
beneficiarios seleccionados.
carpa
Presentación
Servicios requeridos para preparar las muestras a
de productos
exhibirse en las ferias (empaque, identificación, marca)
orgánicos
Se diseñaran e implementaran trípticos para
Materiales de
promocionar las actividades del proyecto y a las
Difusión
organizaciones participantes en el evento.
Se diseñara e implementaran fichas con las
Ficha técnica
características técnicas de los productos a promocionar
del producto
en las ferias.
Pasajes (ida y Servicios de pasajes terrestres para los beneficiarios
vuelta) participantes en la actividad
Servicios de hospedaje para los beneficiarios
Hospedaje
participantes en la actividad.
Corresponderá a gastos realizables por el equipo
Viáticos técnico del proyecto, durante la ejecución de la
actividad
Servicios de alimentación para los participantes en la
Alimentación
actividad.
Fuente: Elaboración del equipo técnico
g) Unidad de medida.
La unidad de medida de la actividad, lo constituye el número de ferias en las
que se participara, se promocionara los productos y sub productos de quinua,
cañihua, haba y tarwi

Ferias Total
2
Total 2
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

h) Responsable.
El cumplimiento de las metas de impacto del componente estará a cargo del
especialista en gestión empresarial y comercialización, el responsable de la
gestión de recursos para la ejecución de la actividad será el responsable de
zona, y la coordinación de la ejecución de las asistencias estará a cargo del
extensionista en gestión empresarial, comercialización y asociatividad, para lo
cual se desarrollará las siguientes actividades:

➢ Presentará el plan de trabajo, con seis meses de anticipación el cual


contendrá el acta de compromiso de participación de los productores de las
organizaciones beneficiarias del proyecto

➢ Finalizada la actividad de promoción y participación en ferias, se redactará


los informes de la participación en la feria, en un plazo no mayor de 5 días
posteriores a la actividad, el cual contendrá., panel fotográfico

➢ El plan de trabajo e informe se presentará al jefe de zona el cual tendrá


responsabilidad en la ejecución de la actividad.

i) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la implementación de la actividad, se han establecido los
siguientes entregables como medios de verificación:
➢ Plan de participación a la feria.
➢ Acta de compromiso de participación en la feria.
➢ Informes de la actividad.
➢ Convenios y/o actas de compromiso de coorganización de feria.
➢ Facturas o comprobantes de pago de la adquisición y servicios.
➢ Registro de asistencia.
➢ Informe de la feria.
➢ Panel fotográfico.

5.4.3 PARTIDA 04.02.03. Organización de ruedas de negocio


a) Definición y objetivos de la actividad
El objetivo de la actividad es planificar ruedas de negocio, que son eventos
para fomentar el intercambio comercial, donde un comprador y un vendedor
potencial con intereses comunes reúnen de acuerdo a un programa de citas
previamente establecidas, las ruedas de negocio se realizan con el objetivo
de hacer contactos, por tanto, debe estar abierto a escuchar diferentes
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

propuestas que hace que el participante pueda actuar como oferente y


demandante a la vez la rueda de negocios permite:

➢ Dinamizar la integración económica entre los que participan en la


rueda.

➢ Incentivar que la pequeña y mediana empresa multiplique su interés y


gestión en los negocios nacionales e internacionales.

➢ Proveer información económica para contribuir a la ubicación de


nichos de mercado para los productos de la región. Los mismos que
en una proporción mayoritaria proceden de la pequeña empresa y
requieren orientación para concretar nuevas formas de asociación
empresarial acordes con la globalización de la economía y la
integración económica y social.

➢ Búsqueda de espacios de cooperación entre las empresas,


productores individuales, trabajadores, asociaciones de empresarios,
Cámaras de Comercio e Industria, organizaciones no
gubernamentales de desarrollo (ONGDs), gobiernos regionales, el
gobierno central y sus Instituciones especializadas.

➢ Instrumento o mecanismo que disminuye los costos de coordinación


entre empresas.

➢ Promover exportaciones e importaciones de productos y servicios


(materias primas, partes y piezas, semiterminados, manufacturas
finales). Buscar u otorgar corresponsalías, distribución y
representación comercial.

➢ Obtener la facilidad para ofrecer sus productos a una demanda


previamente identificada.

➢ Crear una red de contactos y relaciones directas con empresarios de


manera rápida y eficiente.

➢ Lograr la promoción de su portafolio de productos y/o servicios.

➢ Tener la oportunidad de abrir espacio a nuevos negocios.


EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ Obtener la facilidad de negociaciones directas con compradores,


inversionistas y distribuidores.

➢ Espacio para conocer la competencia y sus productos.

➢ Desarrollar nuevas formas de asociación, empresas mixtas con


industrias afines o complementarias, asociaciones de adición de valor
para la conquista de otros mercados.

➢ Impulsar la subcontratación.

b) Procedimiento para la ejecución


Para la realización de las ruedas de negocios se seguirán los siguientes pasos:

➢ Determinación de la fecha y distribución de inscripción a la rueda.

La Dirección Regional Agraria se encargará de la entrega de Fichas de


Inscripción en la que se detalla el producto y las presentaciones que desean
comprar y vender y cualquier otra información.

Se determinará la fecha de realización de la rueda, así como la inscripción,


el lugar que será en la capital de la ciudad de Puno con una duración de 1
día y con la recepción de las fichas de inscripción se pondrá un listado e
información de contacto de los participantes en la rueda en la página web
que permitirá determinar el número aproximado de participantes.
Coordinaciones y tareas.

➢ Promoción de la rueda de negocios en el interior del país y en el


exterior.

En este punto reside el éxito del evento. Debe tomarse el tiempo necesario
para su mejor realización se hará la promoción en la Pág. Web del proyecto,
así como en la promoción de las ferias se resaltará la realización de las
ruedas de negocios. También se realizará la invitación a empresas
demandantes de los productos enmarcados en el proyecto.

➢ Elaboración de documentos de inscripción e información.

Se entregará la ficha de inscripción a todos los interesados en participar en


la rueda de negocios productores organizados con el proyecto, en el diseño
de la ficha se plasma la cantidad de información que se requiere para
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

presentarla en la cartilla de presentación de los productos. Debe ser de fácil


comprensión y con ejemplos que ilustren a los empresarios cómo llenar y
potenciar su empresa.

➢ Entrega de fichas de inscripción.

Se sobrentiende que los primeros que entreguen la información solicitada


en las fichas aparecerán en orden de entrega de la cartilla de presentación,
teniendo por tanto mayores ventajas comparativas que aquellos que no lo
hacen con la debida anticipación. Muchos empresarios del exterior esperan
ver el catálogo y directorio para decidir su participación.

➢ Elaboración de la cartilla de presentación de productos

Servirá para que los empresarios estén informados de las ofertas y


demandas de productos y/o servicios que están presentes en la rueda de
negocios y de esa manera llenar realizar la cita el día de Rueda. Se
entregará la cartilla de presentación a los participantes para que realicen su
solicitud de entrevista.

➢ Inauguración de la Rueda

Es el acto formal que debe tener la prestancia que el evento requiere. Se


debe pensar que vienen empresarios de otros países y la imagen del país
está en juego. Todo debe estar bien planificado y buscar la mayor cobertura
periodística posible.

➢ Solicitudes de entrevistas.

Mecanismo con el que se inicia la rueda propiamente dicha. El empresario


solicita tener cita con otro, sea este nacional o internacional. En la solicitud
deben aparecer los datos (empresa, código, sector y país) de su empresa y
de las empresas con las que desea entrevistarse. Además, se recomienda
una priorización que facilite al programa la relación de entrevistas.

➢ Aplicación de programa para concertación de citas.

Con los datos consignados en las solicitudes de entrevistas, el programa


determina las citas de negocio para cada empresario que las ha solicitado.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

En este listado aparecerá la hora, el código de la empresa con quien se


reúne y el número de la mesa donde se llevará a cabo la cita. Debe
entenderse que cuando son pocos empresarios las citas se pueden
concertar sin ayuda del programa.

➢ Realización de las citas concertadas.

Se requiere un trabajo personalizado para atender a los empresarios y


ayudarlos en el proceso de ubicación de su mesa y posibles alternativas si
no asistiera su contraparte, se presentarán muestras por parte de los
ofertantes de sus productos y las presentaciones de los mismos. (Otras citas
o videos y/o charlas motivadoras).

El tiempo debe ser cumplido a cabalidad pues de ello depende la marcha


normal de la rueda.

➢ Encuesta para evaluar el resultado final de la Rueda.

Aplicada bien sea en forma general a todos los participantes o a una muestra
de ellos, evaluando entrevistas solicitadas versus concertadas, resultados
comerciales obtenidos, una estimación de los resultados en montos (US$).
Igualmente, aspectos referidos a la organización, a su participación, el
interés, la opinión sobre el evento, el cómo se enteró del evento y
sugerencias y comentarios.

➢ Análisis de resultados.

De parte del Comité organizador en base al número programado y real de


los asistentes, el logro de los objetivos planteados y de las expectativas de
los asistentes en función a su evaluación y la encuesta aplicada.

➢ Informe final.

Referido tanto a la evaluación cualitativa como cuantitativa. Se consignarán


los informes económico-financieros, los logros y las limitaciones obtenidos.

c) Lugar y tiempo de la actividad


Las ruedas de negocio se desarrollarán en forma descentralizada tomando
en consideración una fecha posterior a la cosecha de los productos y se
aprovechará la fecha de realización de ferias para una mejor aceptación por
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

los productores y empresarios interesados en los productos enmarcados en


el proyecto tendrá una duración de 1 día en la que se planteará un tiempo
determinado de acuerdo al número de citas pactadas. El lugar será en un
ambiente correctamente decorado para dar una buena acogida a
empresarios nacionales e internacionales.

d) Grupo meta
En las ruedas de negocio participarán organizaciones de productores para
presentarlos ante empresas demandantes de los productos y ampliar sus
horizontes de expansión empresarial.
N° de Total
organizaciones
participantes 48

e) Conceptos Básicos.
Los conceptos que se desarrollarán en la rueda, estarán orientados al
desarrollo de temas que contribuyan a la promoción de los cultivos de
Quinua, Cañihua, Tarwi y Habas y estos temas serán los siguientes:

Temas
Articulación comercial dirigida a productores y empresarios de quinua
orgánica.
Articulación comercial dirigida a productores y empresarios de cañihua
orgánica.
Articulación comercial dirigida a productores y empresarios de haba
orgánica.
Articulación comercial dirigida a productores y empresarios de tarwi
orgánica.

f) Materiales y equipos que se utilizaran en la actividad.


Para la ejecución de la actividad se utilizarán los siguientes materiales y
equipos

Materiales Descripción y uso


Cartilla de Se diseñara e implementara de cartillas para
presentación de la presentación de productos a ser
productos presentados en la rueda de negocios.
Se diseñaran e implementaran tarjetas de
presentación para las organizaciones
Tarjeta personal
participantes en los proceso de
comercialización
Se gestionaran servicios para el decorado
Servicio decorado
del local, donde se realizaran las ruedas de
de local
negocios
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Materiales Descripción y uso


Se diseñaran e implementaran folders
Folder litografiado litografiados, para los asistentes a las
ruedas de negocio.
Servicios requeridos para preparar las
Preparación de
muestras a exhibirse en las ferias
productos
(empaque, identificación, marca)
Servicios requeridos para implementar
Etiquetas etiquetas para los productos presentados en
la actividad
Bolsa polietileno alta Se utilizaran para el envasado de muestras,
densidad 1 Kg. debidamente etiquetadas
Bolsa polietileno alta Se utilizaran para el envasado de
densidad 1/2 Kg. muestras, debidamente etiquetadas
Bolsa polietileno alta Se utilizaran para el envasado de
densidad 1/4 Kg. muestras, debidamente etiquetadas
Papel Bond blanco Se adquirirá papel bond para informes y
A4 75gr otros usos
Se diseñara e implementara gigantografias,
Gigantografias
para la identificación del proyecto y la
8x4m
organización participante.
Se diseñara e implementaran fichas con las
Ficha técnica del
características técnicas de los productos a
producto
promocionar en las ferias.
Lapicero Se distribuirán lapiceros litografiados a los
Litografiado participantes del evento
Pasajes productores Servicios de pasajes para los beneficiarios
(ida y vuelta) asistentes al evento
Servicios de alimentación para los
Alimentación
participantes en la actividad.
Corresponderá a gastos realizables por el
Viáticos equipo técnico del proyecto, durante la
ejecución de la actividad
Fuente: Elaboración del equipo técnico
g) Unidad de medida.
La unidad de medida de la actividad, lo constituye el número de ruedas de
negocio que se desarrollaran durante la ejecución del proyecto para el
fortalecimiento en articulación comercial.

Ruedas de
Total
negocio
2

h) Responsable.
El cumplimiento de las metas de impacto del componente estará a cargo del
especialista en gestión empresarial y comercialización, el responsable de la
gestión de recursos para la ejecución de la actividad será el responsable de
zona, y la coordinación de la ejecución de las reuniones estará a cargo del
extensionista en gestión empresarial, comercialización y asociatividad, para lo
cual se desarrollará las siguientes actividades:
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ Presentará el plan de trabajo, con tres meses de anticipación el cual


contendrá el acta de compromiso de participación de los productores
asociados en producción de granos andinos orgánicos.

➢ Finalizada la actividad se redactará los informes de la rueda de


comercialización, en un plazo no mayor de 7 días posteriores a la
actividad, el cual contendrá: Plan de capacitación, acta de compromiso
del evento, relación de participantes en la rueda, panel fotográfico.

➢ El plan de trabajo e informe se presentará al jefe de zona el cual tendrá


responsabilidad en la ejecución de la actividad.

i) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la implementación de la actividad, se han establecido los
siguientes entregables como medios de verificación:
➢ Plan de trabajo
➢ Acta de compromiso de participación en el evento.
➢ Informe de la rueda de negocios.
➢ Relación de participantes a la rueda de negocios.
➢ Panel fotográfico.

5.5 COMPONENTE 5. ADECUADA GESTION ORGANIZACIONAL DE LOS


ACTORES DE LA CADENA PRODCUTIVA.

5.5.1. PARTIDA 05.01.01. Sesión de aprendizaje en liderazgo y manejo de


conflictos.
a) Definición y objetivo de la actividad.
Estas sesiones consisten en la realización de capacitaciones teóricas (enseñanza
- aprendizaje) a los beneficiarios del proyecto, por parte de un especialista en el
tema, donde se impartirán conocimientos relacionados a liderazgo empresarial en
forma asociada y conocimientos relacionados a manejo de conflictos entre los
miembros de una asociación o asociaciones integrantes de red empresarial y/o
socios integrantes de una cooperativa agraria y a las comunidades que aún no se
organizan ni están involucradas en una cooperativa ya conformada, con la
finalidad de:
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ Fortalecer las capacidades de los productores agropecuarios para ejercer


un liderazgo productivo.

➢ Fortalecer a las asociaciones de productores para la gestión eficiente de su


trabajo dentro de la cadena productiva de granos andinos orgánicos.

➢ Fortalecer las capacidades para la solución efectiva de los conflictos al


interior de sus organizaciones.

b) Procedimiento para la ejecución.


Las sesiones de aprendizaje serán impartidas a través de capacitaciones
teórico-prácticas, con el desarrollo de talleres dirigidos a los asistentes, esta
metodología también es conocida como exposición (capacitador) y
Participación (beneficiario), considerando los siguientes criterios; para lograr
los resultados deseados en este proceso de enseñanza-aprendizaje, las
capacitaciones se desarrollarán bajo la siguiente metodología:

➢ Exposición y diálogo participativo. - Se desarrollará una exposición de tipo


horizontal promoviendo la participación espontanea de los productores, para
obtener un logro eficiente del aprendizaje de los asistentes y la
retroalimentación de información. La misma se desarrollará utilizando
proyector multimedia para proyectar presentaciones atrayentes con
contenidos de figuras, fotografías y videos para exteriorizar los temas de
capacitación de manera dinámica y participativa

➢ Exposición y dialogo participativo. - Se desarrollará una exposición de tipo


horizontal, promoviendo por parte del expositor, la participación activa de los
capacitados para que también el aprendizaje sea a ambos sentidos, para
combinar los saberes previos de los capacitados con los enfoques actuales
sobre asociactividad y resolución de conflictos y obtener un logro eficiente
del aprendizaje de los asistentes y la retroalimentación de información.

➢ Luego del refrigerio y con el objetivo de que la capacitación sea menos


rígida, rutinaria y tediosa se desarrollaran dinámicas grupales con el objetivo
de generar espacios donde los asistentes se incentiven y motiven, a través
del intercambio de experiencias y sentimientos, conllevando a un
acercamiento entre personas lo que permite un mayor acercamiento del
grupo, al superar trabas emocionales y sociales e integrarse a las realidades
de otros, implica también, un desarrollo de habilidades de expresión,
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

transmisión de ideas y opiniones, lo que repercute en las capacidades


comunicativas del grupo. El encuentro que se da en las dinámicas grupales,
favorece el diálogo y la generación de climas de confianza y aceptación, lo
que hace que sea una buena instancia para tratar temas difíciles, como
problemas sociales, éticos, morales, ideológicos y/o valóricos.

Para el desarrollo de la actividad se tomarán los siguientes criterios:

➢ Se coordinarán con los grupos de beneficiarios organizados, los cuales en


conjunto participan en las actividades de los componentes del proyecto,
para fortalecer las capacidades en forma secuencial tomando en cuenta las
etapas productivas del cultivo (producción de semillas, producción,
transformación, organización y comercialización), con el objetivo de
consolidar las organizaciones conformadas por el proyecto; en vista de que
ellos ya pasaron por un proceso de selección y reúnen las condiciones
establecidas por el proyecto como ser productores de granos andinos
orgánicos por lo

➢ tanto están registrados como beneficiarios, cuentan con acta de compromiso


de trabajo en las actividades y cuentan con registro productivo a su nombre
el cual contiene información de la caracterización de su unidad agropecuaria
con la información socioeconómica, agrícola y pecuaria.

➢ La duración de las sesiones será de 02 horas, con intermedios para el


refrigerio y dinámicas motivacionales para mantener la atención e interés de
los participantes.

c) Lugar y tiempo de la actividad


Estas sesiones de aprendizaje se desarrollarán en forma descentralizada en
cada una de las comunidades beneficiarias, para lo cual la organización de
beneficiarios proveerá un local acorde a las necesidades del evento (salón
amplio e iluminado, con energía eléctrica de preferencia y con condiciones
adecuadas). Esta actividad se desarrollará en las fechas previamente
coordinadas con los directivos de las comunidades beneficiarias.

d) Grupo meta
Estas sesiones de aprendizaje están dirigidas a 100% de beneficiarios del
proyecto (10,312 personas), entre los cuales se encuentran los productores de
quinua, cañihua, haba y tarwi, los cuales ya se encuentran seleccionados,
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

registrados como usuarios, están organizados en grupos de capacitación,


asistencia técnica en conjunto participan en las actividades de los componentes
del proyecto.

e) Conceptos básicos.
Contenidos mínimos de los talleres de aprendizaje en liderazgo y solución de
conflictos al interior de las organizaciones de productores de granos andinos
orgánicos:
Temas Sub temas
CAPÍTULO 1: Descripción General de Liderazgo
I. Atributos de un Líder
II. Tres Teorías de Liderazgo
III. Las Dos Claves Más Importantes de Liderazgo
CAPÍTULO 2: Liderazgo es Influencia
I. Definición de Liderazgo
II. Liderazgo Transformador
CAPÍTULO 3: Estilos Personales
I. Estilo Personal

LIDERAZGO II. Inventario de Estilos Personales


. CAPÍTULO 4: Flexibilidad de Estilos
I. Cinco Pasos para Adaptar Estilos
II. Tendencias Generales de Estilo
CAPÍTULO 5: Estilos de Liderazgo
I. Cinco Estilos Básicos de Liderazgo
II. Cuándo Reajustar su Estilo
CAPÍTULO 6: Creando una para Atmósfera para Atribuir
Poder, Todos Somos Líderes y Seguidores
CAPÍTULO 7: Creando una Visión
Visión Compartida
Declaración de visión
CAPÍTULO 1. Sistemas de creencias: La observación de
la realidad
CAPÍTULO 2. El Sentido del Conflicto en la Organización
MANEJO DE CAPÍTULO 3. Análisis de Conflictos
CONFLICTO CAPÍTULO 4. Mecanismos Alternativos de Resolución de
S. Conflictos. (MARC)
CAPÍTULO 5. Principios de Negociación
CAPÍTULO 6. Planificación de Procesos de Negociación
CAPÍTULO 7. La Estrategia de Negociación

f) Materiales y Equipos que se Utilizaran en la Actividad.


Para la ejecución de la actividad se utilizarán los siguientes materiales y
equipos:
Materiales Descripción y uso
Papel Bond blanco A4 Se adquirirá para entregar a beneficiarios,
75gr elaborar informes y otros usos
Pliego de Papel Bond Se utilizará para la elaboración de
tamaño ocho oficios papelografos y demás usos durante los
adiestramientos
Plumón punta biselada Se utilizará para graficar en papelotes y
para papel 4.0mm demás usos durante los adiestramientos
Cinta masking tape 3/4¨ Se utilizará la cinta para diversos usos
40 yds durante el proceso de adiestramiento
Bolígrafo azul tinta seca Se distribuirá lapiceros a los beneficiarios
punta 1 mm participantes del adiestramiento
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Materiales Descripción y uso


Cuaderno cuadriculado Se distribuirá cuadernos a los beneficiarios
A5 148×210 mm participantes del adiestramiento
Gasohol 84 oct. Para coordinación con autoridades, traslado
de equipo técnico y materiales al lugar de la
actividad
Lubricantes Se utilizará lubricantes para mantenimiento
de las motocicletas
Néctar/yogurth/gaseosa Se distribuirá a los beneficiarios participantes
en la actividad de adestramiento
Galleta/salteña/bizcocho Se distribuirá a los beneficiarios participantes
en la actividad de adestramiento
Fuente: Elaboración del equipo técnico

g) Unidad de Medida.
La unidad de medida de la actividad, lo constituye el número de SESIONES
que se desarrollaran para la capacitación de los beneficiarios del proyecto para
el fortalecimiento en temas de liderazgo y manejo d conflictos sociales.
Sesiones Año 1
350

h) Responsable
El cumplimiento de las metas de impacto del componente estará a cargo del
especialista en organización y gestión empresarial, el responsable de la gestión
de recursos para la ejecución de la actividad será el responsable de zona; la
coordinación de la ejecución del curso estará a cargo del extensionista de
campo en organización y gestión empresarial, para lo cual se desarrollará las
siguientes actividades:

➢ Presentará el plan de trabajo, con una semana de anticipación el cual


contendrá el acta de compromiso de participación de los productores en
producción de granos andinos orgánicos.

➢ Finalizada la actividad de capacitación se redactará los informes del evento


de capacitación, en un plazo no mayor a 3 días posteriores a la actividad, el
cual contendrá: Plan de capacitación, acta de compromiso del evento,
relación de asistentes al evento de capacitación, panel fotográfico

➢ El plan de trabajo e informe se presentará al jefe de zona el cual tendrá


responsabilidad en la ejecución de la actividad.

i) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la implementación de la actividad, se han establecido los
siguientes entregables como medios de verificación:
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ Plan de capacitación
➢ Acta de compromiso del evento.
➢ Informe del curso de capacitación.
➢ Relación de asistentes al curso de capacitación.
➢ Panel fotográfico.

5.5.2. PARTIDA 05.01.02. Sesión de aprendizaje en formación y gestión


de Organizaciones de Primer Nivel
a) Definición y objetivo de la actividad.
Estas sesiones consisten en la realización de capacitaciones teóricas
(enseñanza - aprendizaje) a los beneficiarios del proyecto, por parte de un
especialista en el tema, donde se impartirán conocimientos relacionados a la
gestión de organizaciones de primer nivel a los integrantes de las comunidades
beneficiarias que aún no se organizan ni están involucradas en una cooperativa
ya conformada, con la finalidad de:

➢ Fortalecer las capacidades de los productores agropecuarios para poder


formar organizaciones de primer nivel.

➢ Fortalecer a los productores de granos andinos orgánicos beneficiarios


del proyecto para gestión de organizaciones de primer nivel.

➢ Fortalecer las capacidades de los productores de granos andinos


orgánicos a cerca de las ventajas del trabajo del trabajo organizado.

b) Procedimiento para la ejecución.


Las sesiones de aprendizaje serán impartidas a través de capacitaciones
teórico-prácticas, con el desarrollo de talleres dirigidos a los asistentes, esta
metodología también es conocida como exposición (capacitador) y
Participación (beneficiario), considerando los siguientes criterios; para lograr
los resultados deseados en este proceso de enseñanza-aprendizaje, las
capacitaciones se desarrollarán bajo la siguiente metodología:

➢ Exposición y diálogo participativo. - Se desarrollará una exposición de tipo


horizontal promoviendo la participación espontanea de los productores, para
obtener un logro eficiente del aprendizaje de los asistentes y la
retroalimentación de información. La misma se desarrollará utilizando
proyector multimedia para proyectar presentaciones atrayentes con
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

contenidos de figuras, fotografías y videos para exteriorizar los temas de


capacitación de manera dinámica y participativa

➢ Exposición y dialogo participativo. - Se desarrollará una exposición de tipo


horizontal, promoviendo la participación activa de los capacitados para el
aprendizaje sea a ambos sentidos, para combinar los saberes previos de los
capacitados con los enfoques actuales sobre asociactividad y ventajas de la
gestión de la cadena productiva en forma organizada y obtener un logro
eficiente del aprendizaje de los asistentes y la retroalimentación de
información.

➢ Luego del refrigerio se desarrollaran dinámicas grupales con el objetivo de


generar espacios donde los asistentes se incentiven y motiven, a través del
intercambio de experiencias y sentimientos, conllevando a un acercamiento
entre personas lo que permite un mayor acercamiento del grupo, al superar
trabas emocionales y sociales e integrarse a las realidades de otros, implica
también, un desarrollo de habilidades de expresión y transmisión de ideas y
opiniones, lo que repercute en las capacidades comunicativas del grupo.

Para el desarrollo de la actividad se tomarán los siguientes criterios:

• Se coordinarán con los grupos de beneficiarios organizados, los cuales en


conjunto participan en las actividades de los componentes del proyecto.

• La duración de las sesiones será de 02 horas, con intermedios para el


refrigerio y dinámicas motivacionales para mantener la atención e interés de
los participantes.

c) Lugar y tiempo de la actividad


Estas sesiones de aprendizaje se desarrollarán en forma descentralizada en cada
una de las comunidades beneficiarias, para lo cual la organización de beneficiarios
proveerá un local acorde a las necesidades del evento (salón amplio e iluminado,
con energía eléctrica de preferencia y con condiciones adecuadas). Esta actividad
se desarrollará en las fechas previamente coordinadas con los directivos de las
comunidades beneficiarias.

d) Grupo meta
Estas sesiones de aprendizaje están dirigidas a 100% de beneficiarios del
proyecto (10,312 personas), entre los cuales se encuentran los productores de
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

quinua, cañihua, haba y tarwi, los cuales ya se encuentran seleccionados y


registrados como usuarios, están organizados en grupos de capacitación,
asistencia técnica, en conjunto participan en las actividades de los componentes
del proyecto.

e) Conceptos básicos.
Contenidos mínimos de los talleres de aprendizaje en liderazgo y solución de
conflictos al interior de las organizaciones de productores de granos andinos
orgánicos:
Temas Sub temas
Importancia de - Actividad empresarial
las Redes - Cooperación de socios
Empresariales. - Beneficios.

- Redes empresariales competitivas en


producción y mercadeo,
- Estrategia apropiada en las inversiones de
Características
capitalización y valor agregado,
fundamentales
- Optimización de la explotación de las tierras
de las redes
agrícolas, mediante la aptitud de las tierras y
empresariales
sistemas de rotación.
- Aspecto financiero y el aspecto crediticio
- Políticas de liquidaciones al socio en función a
la dimensión de explotación
Prioridades con - Áreas estratégicas
las Redes
empresariales
Formación de - Conformación por asociaciones.
organizaciones - Incremento de asociaciones.
de segundo - Cooperación entre socios
nivel
Incremento del - Transformación.
valor agregado - Comercialización.
- Planes de negocio.
- Innovación en la producción
Especialización - Formación de promotores: (Profesionales.
Gerencia, Técnicos, Campesinos.)
- Planificación Estratégica y Anual. Plan
financiero, de Marketing, y Plan de desarrollo.
- Sistemas de gestión de la sanidad y seguridad
alimentaria, calidad, medioambiente, riesgos
laborales, etc.
Área i. Servicios comunes:
producción de ▪ Implantación de la Norma de Producción
granos andinos orgánica
▪ Producción estandarizada
▪ Producción de semilla
▪ Producción de abonos orgánicos
▪ Abonos: análisis, recomendaciones.
▪ Plagas y Enfermedades: diagnóstico,
asesoramiento.
▪ Gestión Técnico-Económica.
Organización ▪ Evento Nacionales e Internacionales
de ferias y ▪ Promoción de productos asociados.
eventos
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

f) Materiales y Equipos que se Utilizaran en la Actividad.


Para la ejecución de la actividad se utilizarán los siguientes materiales y
equipos:

Materiales Descripción y uso


Papel Bond blanco A4 Se adquirirá para entregar a beneficiarios,
75gr elaborar informes y otros usos
Pliego de Papel Bond Se utilizará para la elaboración de
tamaño ocho oficios papelografos y demás usos durante los
adiestramientos
Plumón punta biselada Se utilizará para graficar en papelotes y
para papel 4.0mm demás usos durante los adiestramientos
Cinta masking tape 3/4¨ Se utilizará la cinta para diversos usos
40 yds durante el proceso de adiestramiento
Bolígrafo azul tinta seca Se distribuirá lapiceros a los beneficiarios
punta 1 mm participantes del adiestramiento
Cuaderno cuadriculado Se distribuirá cuadernos a los beneficiarios
A5 148×210 mm participantes del adiestramiento
Gasohol 84 oct. Para coordinación con autoridades, traslado
de equipo técnico y materiales al lugar de la
actividad
Lubricantes Se utilizará lubricantes para mantenimiento
de las motocicletas
Néctar/yogurth/gaseosa Se distribuirá a los beneficiarios
participantes en la actividad de
adestramiento
Galleta/salteña/bizcocho Se distribuirá a los beneficiarios
participantes en la actividad de
adestramiento
Fuente: Elaboración del equipo técnico

g) Unidad de Medida.
La unidad de medida de la actividad, lo constituye el número de SESIONES
que se desarrollaran para la capacitación de los beneficiarios del proyecto
para el fortalecimiento en temas de gestión de organizaciones de primer
nivel.
Sesiones Total
300

h) Responsable
El cumplimiento de las metas de impacto del componente estará a cargo del
especialista en organización y gestión empresarial, el responsable de la
gestión de recursos para la ejecución de la actividad será el responsable de
zona y la coordinación de la ejecución del curso estará a cargo del
extensionista de campo en organización y gestión empresarial, para lo cual
se desarrollará las siguientes actividades:
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ Presentará el plan de trabajo, con una semana de anticipación el cual


contendrá el acta de compromiso de participación de los productores en
producción de granos andinos orgánicos.

➢ Finalizada la actividad de capacitación se redactará los informes del


evento de capacitación, en un plazo no mayor de 3 días posteriores a la
actividad, el cual contendrá: Plan de capacitación, acta de compromiso
del evento, relación de asistentes al evento de capacitación, panel
fotográfico

➢ El plan de trabajo e informe se presentará al jefe de zona el cual tendrá


responsabilidad en la ejecución de la actividad.

i) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la implementación de la actividad, se han establecido los
siguientes entregables como medios de verificación:
➢ Plan de capacitación
➢ Acta de compromiso del evento.
➢ Informe del curso de capacitación.
➢ Relación de asistentes al curso de capacitación.
➢ Panel fotográfico.

5.5.3. PARTIDA 05.01.03. Elaboración de manuales en granos andinos


a) Definición y objetivo de la actividad.
La elaboración de los manuales de granos andinos, es un procedimiento para
diseñar, graficar e imprimir documentos de guía y de información para los
productores de granos andinos orgánicos beneficiarios del proyecto, con la
finalidad de proporcionar medios de aprendizaje y de guía para las actividades
de producción de los beneficiarios del proyecto en la intensión de que los
productores de granos andinos apliquen de mejor manera las alternativas
técnicas para el desarrollo de la cadena productiva y también como documento
de consulta cuando el proyecto haya culminado.
Esto manuales serán:
➢ Elaboración de manual de procedimientos de calidad para la producción
de semillas orgánicas (Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi)
➢ Elaboración de manual de procedimientos para el cultivo de granos
andinos orgánicos (Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi)
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ Elaboración de manual para la adecuada transferencia tecnológica en


post cosecha y transformación de granos andinos orgánicos (Quinua,
Cañihua, Haba y Tarwi)
➢ Elaboración de una guía de mercadeo y exportación de granos andinos
orgánicos
➢ Elaboración de una guía de gestión organizacional

b) Procedimiento para la Ejecución.


Para la elaboración de los manuales, se realizará la consulta necesaria a los
especialistas del proyecto en los diferentes componentes y contenidos
deseados, en cuanto se refiere a cada uno de los procesos, tecnología a
implementarse y metodología a seguir por cada uno de los productores
beneficiarios del proyecto (acorde a cada uno de los 5 componentes del
proyecto).
Una vez establecidos los contenidos, se procederá al diseño de los manuales,
para luego contratar los servicios de diseño e impresión.
Los encargados de elaborar los contenidos serán los especialistas de cada uno
de los componentes, con trabajo de campo y revisión bibliográfica acorde a los
temas a tratarse, también estos especialistas participarán en la edición
conjuntamente con el diseñador contratado, de los manuales a producirse.
Seguidamente en cada una de las capacitaciones se distribuirá los manuales a
los beneficiarios del proyecto.
Cabe mencionar que este manual será elaborado tomando en cuenta los tres
niveles de organización tomados en cuenta para el presente proyecto, estos
son: PRIMER NIVEL.- Asociaciones de productores Agropecuarios;
SEGUNDO NIVEL.- Redes Empresariales (Organización de 03 Asociaciones
de Productores Agropecuarios); y TERCER NIVEL.- Cooperativas Agrarias,
clasificación que es tomada en cuenta por la Dirección de Competitividad
Agraria (DCA), dependencia desde la cual se dará monitoreo al presente
proyecto.

c) Lugar y tiempo de la actividad


En el proceso de elaboración de estos manuales, la información se centralizará
en las oficinas principales del proyecto, aquí se sistematizará cada uno de los
manuales, los cuales serán entregados al diseñador para su edición y luego
presentado a los especialistas para el visto bueno final.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Las impresiones de los 5 manuales se realizarán en durante 3 años (2


manuales el primer año, 2 el segundo año y 1 el segundo año), en total se
producirán 13.5 millares (4.5 millares el primer año, 5 millares el segundo año
y 4 millares el tercer año del proyecto), en los 5 temas del proyecto.

d) Grupo meta
Los manuales y/o guías elaborados, serán distribuidos a los 10,312 productores
de granos andinos orgánicos beneficiarios del proyecto en los tres años del
proyecto (los primeros manuales en el primer año del proyecto, los dos
siguientes el segundo año y el tercer el tercer año del proyecto).
Manuales 1 2 3
Elaboración de manual de procedimientos de
calidad para la producción de semillas orgánicas
(Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi)
4,500
Elaboración de manual de procedimientos para
el cultivo de granos andinos orgánicos (Quinua,
Cañihua, Haba y Tarwi)
Elaboración de manual para la adecuada
transferencia tecnológica en post cosecha y
transformación de granos andinos orgánicos
5,000
(Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi)
Elaboración de una guía de mercadeo y
exportación de granos andinos orgánicos
Elaboración de una guía de gestión
4,000
organizacional

e) Conceptos básicos.
Los temas que se desarrollaran se encuentran en los grandes grupos de los
cuales se trataran en cada uno de los manuales que son:
➢ Procedimientos de Calidad en semilla orgánica
➢ Procedimientos Operativos de Calidad
➢ Adecuada transferencia tecnológica en post cosecha y trasformación
➢ Guía de mercadeo exportador
➢ Guía de gestión organizacional

f) Materiales y equipos que se utilizarán en la actividad.


Para la ejecución de la actividad se utilizarán los siguientes materiales y
equipos.

Descripción. Unidad de medida


Para la impresión de manuales en
Impresión offset color
procedimientos de producción de
14.8x21cm Quinua-
semilla orgánica de quinua y Cañihua
Cañihua
de calidad
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Para la impresión de manuales en


Impresión offset color
procedimientos de producción de
14.8x21cm Haba-
semilla orgánica de Haba y Tarwi de
Tarwi
calidad
Imprenta offset color Para la impresión de manuales en
14.8x21cm Quinua- procedimientos de cultivo de Quinua y
Cañihua Cañihua orgánica
Imprenta offset color Para la impresión de manuales en
14.8x21cm Haba- procedimientos de cultivo de Haba y
Tarwi Tarwi orgánico
Para la impresión de manuales para la
Imprenta offset color
adecuada transferencia tecnológica en
14.8x21cm Quinua-
post cosecha y trasformación de la
Cañihua
Quinua y Cañihua
Para la impresión de manuales para la
Imprenta offset color
adecuada transferencia tecnológica en
14.8x21cm Haba-
post cosecha y trasformación de la
Tarwi
Haba y Tarwi
Para la elaboración de una guía de
Servicio de diseñador mercadeo y exportación de granos
andinos orgánicos
Para la impresión de una guía de
Servicio de impresión mercadeo y exportación de granos
andinos orgánicos
Para la impresión de una guía de
Imprenta offset color
gestión organizacional
Para el diseño de una guía de gestión
Servicio de diseñador
organizacional
Fuente: Elaboración del equipo técnico

g) Unidad de Medida.
La unidad de medida de esta actividad son los SERVICIOS, que se realizarán
en los tres años del proyecto, estos servicios serán en número de 1, uno en
cada año de ejecución del proyecto.
Servicios Total

Total 1

h) Responsable
El cumplimiento de las metas de impacto del componente estará a cargo del
especialista en organización y gestión empresarial, el responsable de la gestión
de recursos para la ejecución de la actividad será el responsable de zona y la
coordinación de la ejecución del curso estará a cargo del extensionista de
campo en organización y gestión empresarial, para lo cual se desarrollará las
siguientes actividades:
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ Presentará el plan de trabajo para la ejecución del servicio de elaboración


e impresión de los manuales anticipadamente.
➢ Finalizada la actividad, se redactará los informes de los servicios, en un
plazo no mayor de 3 días posteriores a la actividad, el cual contendrá: Plan
de ejecución, acta de entrega de manuales, panel fotográfico.
➢ El plan de trabajo e informe se presentará al jefe de zona el cual tendrá
responsabilidad en la ejecución de la actividad.

i) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la implementación de la actividad, se han establecido los
siguientes entregables como medios de verificación:
➢ 05 manuales en granos andinos
➢ Facturas de pago por los servicios
➢ Informe de la actividad
➢ Actas de entrega de los manuales
➢ Archivo fotográfico
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

VI. DE LA AMPLIACION
DE PLAZO
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

VI. DE LA AMPLIACION DE PLAZO


6.1 ANTECEDENTES
6.1.1 INFORMACION DE PROCESO DE SELECCIÓN Y
CONTRATO

Como consecuencia del proceso AS N° 009 – 2019 – DRAP/CS y Contrato de


Servicios N° 0003-2019-GRPUNO, convocado para la ejecución de la Actividad
02.05.01 Obtención de la Certificación Orgánica de Productor, Procesador y
Comercializador, se otorgó la Buena Pro al contratista IMOCERT – IMO CONTROL
LATINOAMERICA PERU S.A.C., por el valor estimado de S/. 74,382.80 soles, y
siendo ganadora de buena pro, la empresa antes mencionada por el monto total de
S/.53,813.90 soles (cincuenta y tres mil ochocientos trece con 90/100 soles),
suscribiéndose el contrato N° 0003-2019-GRPUNO de fecha 17 de junio de 2019.

6.1.2 HISTORICO DE AMPLIACIONES

A la fecha, el proyecto “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de Granos


Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi, en la Región Puno”, cuenta
con la Ampliación de Plazo N° 01, aprobado mediante RESOLUCION GERENCIAL
GENERAL REGIONAL N° 612-2019-GGR-GR- PUNO, que en su ARTICULO
PRIMERO, indica “Aprobar la AMPLIACION DE PLAZO, por 730 días calendario,
el cual se dará inicio el 01 de Enero de 2020 hasta el 31 de Diciembre de 2021,
para la ejecución del Proyecto Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva
de Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región
Puno”

6.1.3 ASIENTOS Y/O DOCUMENTOS QUE SUSTENTAN EL


RETRASO DE EJECUCION DE METAS FISICAS
a) Mediante Resolución Directoral N° 000390-2019-GRPUNO/DRA, se aprueban
las BASES ADMINISTRATIVAS para el “SERVICIO DE CERTIFICACION
ORGANICA DE QUINUA, CAÑIHUA, HABA Y TARWI”,
b) Se realiza el contrato con la empresa certificadora, IMO CONTROL
LATINOAMERICA PERU S.A.C., mediante CONTRATO DE SERVICIOS N°003-
2019-GRPUNO-DRA.
c) Mediante INFORME N°153-2021-GRP-DRA-P/PGAO/YLC, solicita OPINION
LEGAL, a fin de poder realizar el cumplimiento y conformidad por el SERVICIO
DE CERTIFICACION DE QUINUA, CAÑIHUA, HABA Y TARWI. Al respecto,
indica “(…) que mediante OFICIO N° 22-2020-GRP/DRAP/R-PY-GAO/AFRC,
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

ya se emitió la conformidad del servicio, además se hace hincapié, en que


dicho servicio no cumplió con el plazo de entrega, razón de la cual,
correspondería aplicar penalidades, además del análisis de certificación de
dichos productos (…)”.
6.2 ANALISIS
6.2.1 CAUSAL DE LA AMPLIACION SOLICITADA

De lo sustentado en los apartados 6.1.3 ASIENTOS Y/O DOCUMENTOS QUE


SUSTENTAN EL RETRASO DE EJECUCION DE METAS FISICAS, debido a
que el servicio de Certificación, se realizo de manera incompleta, y que dicho
proceso aun esta en proceso de análisis por las áreas de LOGÍSTICA y
ASESORÍA LEGAL”.

Al respecto, para la presente campaña agrícola 2021/22, se prevé cumplir al


100.0% de la meta física, de la ACTIVIDAD 02.05.01 OBTENCION DE LA
CERTIFICACION ORGANICA DE PRODUCTOR, PROCESADOR, Y
COMERCIALIZADOR, con una meta de 3000 hectáreas, que beneficiara cerca
de 600 productores.

Además de ello, se ha solicitado por intermedio de residencia, y aprobación de


Supervisión, la ampliación de metas físicas por mayores metrados y además de
ello teniendo como base la AMPLIACION DE PLAZO N° 01, aprobado mediante
RESOLUCION GERENCIAL GENERAL REGIONAL N° 612-2019-GGR-
GRPUNO, al respecto se detalla, las metas físicas por MAYORES METRADOS
y HABILITACION DE NUEVAS PARTIDAS.

6.2.2 JUSTIFICACION TECNICA.

Al respecto, los adicionales considerados en el capítulo II. DE LAS


MODIFICACIONES REALIZADAS, en cuanto a EJECUCION DE MAYORES
METRADOS y HABILITACION DE NUEVAS PARTIDAS, han afectado partidas
que se encuentran en la ruta crítica de la programación de proyecto y por otro
lado se ha considerado el plazo necesario para partidas y/o actividades no
consideradas dentro del Expediente Técnico, sin perjuicio de la concepción
técnica del mismo.

6.2.3 CUANTIFICACION DEL PLAZO SOLICITADO

Las causales de ampliación de plazo se dividen en:


EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

PRIMERO:

Tiempo que se afecta por partidas en ruta crítica, por el retraso y/o no ejecución
de las mismas, las partidas criticas afectadas son:

02.05.01 Obtención de la Certificación de Productor, Procesador y


Comercializador

- Tiempo necesario para cumplir al 100.0% la actividad de Certificación, la cual


consiste en que las etapas de producción y procesamiento de productos
orgánicos debe ser inspeccionado por un organismo tercero independiente
acreditado con el sistema de inspección establecido en la regulación aplicable.
Y que mínimamente, tiene un periodo de 12 meses, teniendo en cuenta la
programación según CALENDARIO AGRICOLA y CAMPAÑA AGRICOLA
2021/22, además de ello será necesario de periodos de transición de 1 y 2 años
previamente elegidos.

Para la ejecución de la partida definida es necesario de adicionar, el


restante de la presente Campaña Agrícola 2021/22, por el total de 243 días
(teniendo en cuenta que la campaña Agrícola comienza en el mes de
Agosto y culmina en el mes de Julio), para lo cual se adjunta el
correspondiente calendario de ejecución.

SEGUNDO:

Como parte, del objetivo principal del proyecto “Mejoramiento de la Capacidad


Agroproductiva de Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi
en la Región Puno”, el de brindar capacitación y asistencia técnica, se ha
previsto la ejecución de Mayores Metrados, correspondiente a las partidas
de:

01 APROPIADO CONOCIMIENTO EN EL MANEJO PRODUCTIVO DE


SEMILLA CERTIFICADA

01.02.01 Sesión de aprendizaje en identificación y preparación de terreno


para semilleros de cultivos de granos orgánicos
01.02.02 Sesión de aprendizaje en labores culturales en semilleros de
cultivos de granos andinos organicos
01.02.03 Sesión de aprendizaje en control de plagas en semilleros de cultivos
de granos organicos
01.03.02 Asesoramiento en el manejo de semilleros de cañihua
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

02 APROPIADO CONOCIMIENTO EN LA PRODUCCION DE GRANOS


ANDINOS ORGÁNICOS

02.02.02 Sesión de aprendizaje en labores culturales en cultivos de granos


andinos orgánicos
02.02.03 Sesión de aprendizaje en control de plagas en cultivos de granos
andinos orgánicos
02.03.01 Asesoramiento en la producción de quinua orgánica
02.03.03 Asesoramiento en la producción de tarwi orgánico
02.03.04 Asesoramiento en la producción de haba orgánica

03 ADECUADAS TECNOLOGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN DE


GRANOS ANDINOS

03.02.04 Sesión de aprendizaje en certificación y control de calidad de


productos procesados en base a habas y tarwi

04 MEJORES CONOCIMIENTOS EN GESTIÓN COMERCIAL

04.01.02 Asesoramiento en mercadeo y técnicas de venta

05 ADECUADA GESTIÓN ORGANIZACIONAL DE LOS ACTORES DE


LA CADENA PRODUCTIVA

05.02.01 Asesoramiento para el fortalecimiento de la gestión organizacional


05.03.01 Asesoramiento a cooperativas conformadas en gestión
organizacional y empresarial.

En vista de que, las partidas detalladas previamente se rigen estrictamente al


Calendario Agrícola y por ende a la Campaña Agrícola, se sustenta también la
necesidad de contar con una ampliación de plazo, por 243, Doscientos cuarenta
y tres días calendario, a fin de poder cumplir con la ejecución de las mismas. Se
adjunta el Cronograma de Ejecución por Mayores Metrados.

6.3 CUANTIFICACION DE LOS DIAS DE AMPLIACION DE PLAZO


6.3.1 FECHA DE INICIO DE LA SOLICITUD
01 DE ENERO DE 2022

6.3.2 FECHA DE CESE DE LA SOLICITUD


31 DE AGOSTO DE 2022
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

6.3.3 PLAZO PARA EJECUTAR LAS PARTIDAS POR


MAYORES METRADOS Y HABILITACION DE NUEVAS
PARTIDAS
243 (DOSCIENTOS CUARENTA Y TRES) DIAS CALENDARIO.

6.3.4 PLAZO PARA EJECUTAR PARTIDAS CRITICAS


243 (DOSCIENTOS CUARENTA Y TRES) DIAS CALENDARIO.

6.4 CONCLUSION
LA AMPLIACION DE PLAZO A SOLICITAR ES POR DOSCIENTOS CUARENTA
Y TRES DIAS CALENDARIO (243 DIAS CALENDARIO)
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

VII. ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

VII. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS


En el periodo programado del proyecto (03 Años), se desarrollarán actividades
específicas, según lo establecido en las metas físicas, en tal sentido se describe los
aspectos técnicos de cada componente, actividades y Acciones del Proyecto.

El Proyecto ejecutará, en todo el periodo de ejecución: 06 componentes


i) Apropiado conocimiento en el manejo productivo de semilla certificada.
j) Apropiado conocimiento en la producción de granos andinos orgánicos.
k) Adecuadas tecnologías para la transformación de granos andinos.
l) Mejores conocimientos en gestión comercial.
m) Adecuada gestión organizacional de los actores de la cadena productiva.
n) Servicios de asistencia técnica con capacidades técnicas especializadas.

A continuación, se desarrolla la descripción de cada componente y actividades.

7.1 COMPONENTE 01: APROPIADO CONOCIMIENTO EN EL MANEJO


PRODUTIVO DE SEMILLA CERTIFICADA
7.1.1 Adiestramiento especializado de semilleristas orgánicos

7.1.1.1 Capacitación especializada en semilleristas orgánicos.

a) Definición y objetivos de las actividades


El objetivo de la actividad es promover la formación técnica de
productores que cumplan el papel de semilleristas o que se
dediquen a la producción de semilla orgánica de los cultivos de
quinua, cañihua, tarwi y haba; para lo cual se realizaran
adiestramientos especializados por parte de especialistas del
SENASA para luego ser registrados como productores de
semilla certificada por la Direccion de Insumos Agropecuarios
e Inocuidad Agroalimentaria del SENASA, quienes están
encargados de normar y monitorear la producción y
comercialización de semillas en el Perú.

b) Procedimiento para la ejecución


La actividad se desarrollará de la siguiente manera:
➢ Primero se identificarán a los productores que reúnan las
condiciones técnicas necesarias para cumplir el rol de
semilleristas; para lo cual deberán reunir los siguientes
requisitos mínimos:
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

• Conocimiento técnico en la producción de semillas de


granos andinos; para lo cual serán previamente
evaluados (Ficha de información básica de la Unidad
Productiva se adjunta en el Anexo Nº 07)
• Tener experiencia cultivando diferentes variedades de
quinua, cañihua, tarwi y haba
• Compromiso de trabajo en las actividades producción de
semillas de granos andinos; compromiso que se
formalizara a través de la firma de un acta (Formato que
se adjunta en el anexo Nº 05)
• Disponibilidad de un área mínima de 0.5 ha de terreno de
cultivo, con condiciones agroclimáticas adecuadas para
la instalación de semilleros de quinua, cañihua, tarwi y
haba.
• Para poder realizar dicha evaluación se realizará una
caracterización de las unidades agropecuarias, para lo
cual se implementarán registros productivos que
contendrán la siguiente información: (Información
socioeconómica, agrícola y pecuaria)
➢ Una vez identificados a los productores semilleristas por
parte del proyecto se coordinará la realización del evento
con el SENASA para lo cual se presentará un plan de
capacitación, el cual incluirá un acta de compromiso de los
productores semilleristas, si fuera necesario se deberá
contar con el aval de los directivos de su organización.
➢ Los adiestramientos se realizarán en el lugar que SENASA
disponga, para lo cual la institución cuenta con especialistas
para el desarrollo de la actividad. El adiestramiento se
realizará por medio de la metodología: exposición y diálogo
participativo, promoviendo la participación espontanea de
los productores, para obtener un logro eficiente del
aprendizaje y la retroalimentación de información; para lo
cual se utilizará proyector multimedia con presentaciones
dinámicas, con contenidos de figuras, fotografías y videos
para exteriorizar los temas de capacitación de manera
dinámica y participativa. Además de la exposición teórica se
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

desarrollarán prácticas demostrativas en campo para


consolidar el proceso de transferencia de conocimientos.
➢ Como parte final del adiestramiento se evaluará el nivel de
conocimiento adquirido a través de una evaluación de
salida, posteriormente se empadronará y certificará a los
productores semilleristas.

c) Lugar y tiempo de la actividad


Este adiestramiento tendrá lugar en las instalaciones del
SENASA, la duración del adiestramiento especializado de 8
horas, de acuerdo a los contenidos establecidos en el convenio
y con dinámicas grupales.

d) Grupo meta
Los adiestramientos estarán dirigidos a los productores
semilleristas seleccionados por el equipo técnico, los cuales
tendrán que cumplir con los requisitos establecidos en el
proyecto, para mayor referencia se muestra el número de
participantes por año en los siguientes cuadros:
Año 1:
N° de N° de Participantes por
participantes adiestramientos cultivo
➢ 62 en quinua
➢ 18 en cañihua
152 7
➢ 10 en tarwi
➢ 62 en haba

En el 1er año se adiestrará a 152 productores semilleristas que


representa el 60% de un total de 253 productores semilleristas,
los cuales se distribuyen por cultivo tal como se muestra en el
cuadro anterior.
Año 2:
N° de N° de Participantes por
participantes adiestramientos cultivo
➢ 42 en quinua
➢ 11 en cañihua
101 4
➢ 6 en Tarwi
➢ 42 en haba

En el 2do año se adiestrará a 101 productores semilleristas que


representa el 40% de un total de 253 productores semilleristas,
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

los cuales se distribuyen por cultivo tal como se muestra en el


cuadro anterior.

e) Conceptos Básicos.
Los conceptos que se desarrollarán en la sesión de aprendizaje
serán los siguientes:
Temas Sub temas
• Importancia de la producción de semilla de
calidad.
- Importanc • Atributos de la calidad de la semilla.
ia de la • Características y selección de variedades para
producció una buena semilla de calidad
n de • Mezcla de variedades como efecto del
semilla de cruzamiento genético.
calidad. • Formación y morfología de la semilla.
• Beneficios del uso de semilla de calidad.
• Beneficios de la producción de semilla certificada.
- Proceso de certificación de semilleros:
Certificaci • Determinar la elegibilidad de las variedades
ón de • Verificación de la fuente de la semilla
semillas • Categorías de semillas común, autorizada y
certificada.
• Aislamiento de campos
• Inspección en el campo primera: Floración o
antesis; segunda: Madurez fisiológica.
• Muestreo de semilla para Análisis
• Acondicionamiento en almacén (envasado y
etiquetado) y almacenado
• Comercialización.

f) Materiales y equipos que se utilizaran en la actividad.


Para la ejecución de la actividad se utilizarán los siguientes
materiales y equipos
Materiales Descripción y uso
Se utilizarán los servicios de profesionales
Adiestramiento
especializados, en producción de semilla
especializado
certificada de granos andinos SENASA.
Pasajes de transporte interprovincial o distrital
Pasajes para el traslado de los productores seleccionados
como productores semillleristas.
Se distribuirán certificados a los productores
Certificado
semillleristas
Impresión de Se distribuirán manuales con el contenido en
manuales temas de producción de semillas
Se distribuirán cuadernos para tomar nota de
Cuadernos
producción de semillas
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Se distribuirá lapiceros para escribir las notas de


Lapiceros producción de semillas
Gasolina 84 Se utilizará combustible para las coordinaciones
oct. con autoridades
Se utilizará lubricantes para mantenimiento de
Lubricantes
las motocicletas

g) Unidad de medida.
La unidad de medida de la actividad, son el número de cursos
que se desarrollaran para el adiestramiento especializado de
semilleristas.
Detalle Total
N° de
11
adiestramientos

h) Responsable.
El cumplimiento de las metas de impacto del componente
estará a cargo del especialista en semilleros orgánicos, el
responsable de la gestión de recursos para la ejecución de la
actividad será el responsable de zona, y la coordinación de la
ejecución del adiestramiento estará a cargo del extensionista
de campo semillerista, para lo cual se desarrollará las
siguientes actividades:
✓ Presentará el plan de trabajo con una semana de
anticipación el cual contendrá el acta de compromiso de
participación de los productores seleccionados como
semilleristas.
✓ Finalizada la actividad de adiestramiento se redactará sus
informes del evento de capacitación, en un plazo no mayor
de 3 días posteriores a la actividad, el cual contendrá Plan
de capacitación, acta de compromiso del evento, file de
cada uno de los semilleristas, informe del evento de
capacitación, relación de asistentes al evento de
capacitación, panel fotográfico
✓ El plan de trabajo e informe se presentará al jefe de zona el
cual tendrá responsabilidad de realizar la sistematización y
entrega de informe mensual al residente del proyecto.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

i) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la implementación de actividades, se
han definido los siguientes medios de verificación:
➢ Plan de adiestramiento.
➢ Acta de compromiso del curso de adiestramiento.
➢ Registro productivo de la Unidad Productiva del semillerista
➢ File de cada uno de los productores semilleristas
➢ Informe del curso de capacitación.
➢ Relación de asistentes al curso de adiestramiento.
➢ Panel fotográfico.
7.1.2 Capacitación en el proceso productivo de semilleros orgánicos

7.1.2.1 Sesión de aprendizaje en identificación y preparación de terreno


para semilleros de cultivos de granos andinos orgánicos

a) Definición y objetivos de la actividad

En estas sesiones de aprendizaje se difundirán los


conocimientos técnicos y criterios necesarios a tener en cuenta
al momento de identificar y preparar los terrenos para semilleros
de cultivos de granos orgánicos, a través de sesiones de
aprendizaje, las cuales se constituyen además como espacios
de intercambio de experiencias y difusión de herramientas
tecnológicas para la aplicación en el proceso de identificación y
preparación de terreno, (épocas de preparación, roturación,
rastrado, nivelación) y tienen los siguientes objetivos:

➢ Promover el uso y aplicación de criterios básicos para la


identificación de terrenos aptos para semilleros de cultivos
de granos orgánicos, y así los productores líderes
semilleristas del proyecto logren semilla de calidad
certificada.

➢ Crear una estructura del suelo favorable para que la


emergencia de las plántulas sea rápida y uniforme y permita
a las plantas jóvenes tener un rápido acceso a los recursos
vitales de los nutrientes, el agua y la aireación.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ Promover la adecuada preparación de terrenos de cultivo


(épocas de preparación, roturación, rastrado, nivelación).
para semilleros de cultivos de granos orgánicos.

b) Procedimiento para la Ejecución


Las capacitaciones serán impartidas de acuerdo a la
Metodología de las Escuelas de Campo (ECAs), considerando
la participación de los productores líderes semilleristas, a partir
de la generación de interrogantes y la exposición práctica en
campo. Para que los resultados sean favorables en el proceso
de enseñanza-aprendizaje, el curso se desarrollará en las
siguientes etapas:

➢ Exposición y diálogo participativo. - Se desarrollará una


exposición de tipo horizontal promoviendo la participación
espontanea de los productores, para obtener un logro
eficiente del aprendizaje de los asistentes y la
retroalimentación de información. La misma se desarrollará
utilizando proyector multimedia para proyectar
presentaciones atrayentes con contenidos de figuras,
fotografías y videos para exteriorizar los temas de
capacitación de manera dinámica y participativa

➢ Práctica o demostración en campo. - Estas se realizarán en


los módulos instalados por el proyecto, en base a la teoría,
experiencia y la experimentación a través de métodos
sencillos y prácticas demostrativas, que promuevan el
trabajo en equipo, desarrollando las habilidades para tomar
decisiones orientadas a resolver problemas.

c) Lugar y tiempo de la actividad


Estas sesiones se desarrollarán en forma descentralizada en
cada una de las comunidades beneficiarias. La actividad se
desarrollará en el momento oportuno, antes de la instalación
del cultivo de granos andinos (quinua, cañihua, tarwi y haba).
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

d) Grupo meta
Estas sesiones de aprendizaje están dirigidas a los productores
semilleristas seleccionados por el equipo técnico, y se detalla
en el siguiente cuadro:

N° TOTAL
SESIONES 54

e) Conceptos Básicos.
Los conceptos que se desarrollarán en la sesión de aprendizaje
serán los siguientes:
Descripción Temas Sub temas
- Terreno identificado para el - Ubicación agroclimática
Identificación y cultivo de semilleros de - Principales indicadores en
caracterización granos andinos orgánicos la selección del suelo
del terreno - Caracterización del terreno - Elección de la variedad y
- Ciclos de rotación el origen de la semilla
- Época de preparación de
terreno
- Roturación - Preparación manual
Preparación - Preparación mecanizada
- Rastrado
del terreno - Preparación mixta
- Mullido
- Nivelado
- Surcado
- Estiércol -Fuentes nitrogenadas para
Fertilización y
- Humus de lombriz la producción orgánica
abonamiento
- Compost
orgánico
- Biol

f) Materiales y Equipos que se Utilizaran en la Actividad.


Para la ejecución de la actividad se utilizarán los siguientes
materiales y equipos
Materiales Descripción y uso
Papel Bond blanco Se adquirirá para entregar a beneficiarios, elaborar
A4 75gr informes y otros usos
Pliego de Papel
Se utilizará para la elaboración de papelografos y demás
Bond tamaño ocho
usos durante los adiestramientos
oficios
Plumón punta
Se utilizará para graficar en papelotes y demás usos
biselada para
durante los adiestramientos
papel 4.0mm
Cinta masking Se utilizará la cinta para diversos usos durante el
tape 3/4¨ 40 yds proceso de adiestramiento
Bolígrafo azul tinta Se distribuirá lapiceros a los beneficiarios participantes
seca punta 1 mm del adiestramiento
Cuaderno
Se distribuirá cuadernos a los beneficiarios participantes
cuadriculado A5
del adiestramiento
148×210 mm
Gasohol 84 oct. Para coordinación con autoridades, traslado de equipo
técnico y materiales al lugar de la actividad
Lubricantes Se utilizará lubricantes para mantenimiento de las
motocicletas
Néctar/yogurt/gase Se distribuirá a los beneficiarios participantes en la
osa actividad de adestramiento
Galleta/salteña/ Se distribuirá a los beneficiarios participantes en la
bizcocho actividad de adestramiento
Fuente: Elaboración del equipo técnico
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

g) Unidad de Medida.
La unidad de medida de la actividad, son el número de
sesiones, en el proyecto se ha programado un total de 54
sesiones.
h) Responsable.
El cumplimiento de las metas de impacto del componente
estará a cargo del especialista en semilleros orgánicos, el
responsable de la gestión de recursos para la ejecución de la
actividad será el responsable de zona, y la coordinación de la
ejecución del curso estará a cargo del extensionista de campo
semillerista, para lo cual se desarrollará las siguientes
actividades:

➢ Presentará el plan de trabajo, con una semana de


anticipación el cual contendrá el acta de compromiso de
participación de los productores semilleristas.

➢ Finalizada la actividad de capacitación se redactará los


informes del evento de capacitación, en un plazo no mayor
de 3 días posteriores a la actividad, el cual contendrá: Plan
de capacitación, acta de compromiso del evento, relación de
asistentes al evento de capacitación, panel fotográfico

➢ El plan de trabajo e informe se presentará al jefe de zona el


cual tendrá responsabilidad en la ejecución de la actividad.

i) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la implementación de actividades, se
han definido los siguientes medios de verificación:
➢ Plan de capacitación.
➢ Acta de compromiso del evento.
➢ Informe de evento de capacitación.
➢ Relación de asistentes al evento de capacitación.
➢ Panel fotográfico.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

7.1.2.2 Sesión de aprendizaje en labores culturales en semilleros de


cultivos de granos orgánicos.

a) Definición y objetivos de la actividad


En estas sesiones de aprendizaje se impartirán los
conocimientos en labores culturales como: deshierbos,
aporques; abonamiento, abonos orgánicos (abonos líquidos:
biol, purín, té de estiércol; abonos orgánicos sólidos: jiri,
compost, biofertilizantes: bacterias y hongos, Azotolam, humus
de lombriz, uso de abonos verdes); que contribuirá a la
tecnificación y desarrollo de una agricultura orgánica con
aceptación en el comercio exterior y recomendable para el
consumo humano; y tienen los siguientes objetivos:
➢ El objetivo principal es brindarle las condiciones y los
requerimientos que las plantas necesitan para crecer.
➢ Promover el uso y aplicación de criterios básicos en labores
culturales para semilleros de cultivos de granos orgánicos.
➢ Fortalecer las capacidades técnicas de los productores en
la ejecución oportuna para realizar las labores culturales en
los semilleros de cultivos de granos orgánicos.

b) Procedimiento para la Ejecución


Las capacitaciones serán impartidas de acuerdo a la
Metodología de las Escuelas de Campo (ECAs), considerando
la participación de los productores líderes semilleristas, a partir
de la generación de interrogantes y la exposición práctica en
campo. Para que los resultados sean favorables en el proceso
de enseñanza-aprendizaje, el curso se desarrollará en las
siguientes etapas:
➢ Exposición y diálogo participativo. - Se desarrollará una
exposición de tipo horizontal promoviendo la participación
espontanea de los productores, para obtener un logro
eficiente del aprendizaje de los asistentes y la
retroalimentación de información. La misma se desarrollará
utilizando proyector multimedia para proyectar
presentaciones atrayentes con contenidos de figuras,
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

fotografías y videos para exteriorizar los temas de


capacitación de manera dinámica y participativa.
➢ Práctica o demostración en campo. - Estas se realizarán en
los módulos instalados por el proyecto, en base a la teoría,
experiencia y la experimentación a través de métodos
sencillos y prácticas demostrativas, que promuevan el
trabajo en equipo, desarrollando las habilidades para tomar
decisiones orientadas a resolver problemas.

c) Lugar y tiempo de la actividad


Los eventos de capacitación se desarrollarán en forma
descentralizada en cada una de las comunidades beneficiarias.
Se hará dentro de las etapas fenológicas de los cultivos
andinos (La fenología son los cambios externos visibles del
proceso de desarrollo de la planta). Emergencia, dos hojas
verdaderas, cuatro hojas verdaderas, seis hojas verdaderas,
ramificación, inicio de panojamiento, inicio de floración,
floración, grano lechoso, grano pastoso, madurez fisiológica.

d) Grupo meta
Estas sesiones de aprendizaje están dirigidas a los productores
semilleristas seleccionados por el equipo técnico, y se detalla
en el siguiente cuadro:
Año 1 Año 2 Año 3
101
152 101
152
152 253 101

En el 1er año, 152 productores semilleristas (60%).


En el 2do año, 101 productores semilleristas (40%), y además
se ha 152 participantes del primer año.
En el 3er año, 101 productores semilleristas (40%), a quienes
se dará una réplica.

e) Conceptos Básicos.
Los conceptos que se desarrollarán en las sesiones, estarán
orientados al desarrollo de temas que contribuyan al
aprendizaje en labores culturales para semilleros de cultivos de
granos andinos orgánicos, y estos temas serán los siguientes:
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Descripción Temas Sub temas


- Época de - Sistema de siembra
siembra. manual
- Densidad de - Sistema de siembra
siembra. mecanizado
- Labores - Profundidad de - Características de las
culturales siembra. principales variedades de
- Sistemas de cultivos andinos
siembra.
- Deshierbo.
- Desahije. - Principales malezas de
- Rouguing o hoja ancha y hoja angosta.
purificación - Control cultural
varietal.
- Aporques

f) Materiales y Equipos que se Utilizaran en la Actividad.

Materiales Descripción y uso


Papel Bond blanco Se adquirirá para entregar a beneficiarios,
A4 75gr elaborar informes y otros usos
Pliego de Papel Se utilizará para la elaboración de
Bond tamaño ocho papelografos y demás usos durante los
oficios adiestramientos
Plumón punta
Se utilizará para graficar en papelotes y
biselada para papel
demás usos durante los adiestramientos
4.0mm
Cinta masking tape Se utilizará la cinta para diversos usos
3/4¨ 40 yds durante el proceso de adiestramiento
Bolígrafo azul tinta Se distribuirá lapiceros a los beneficiarios
seca punta 1 mm participantes del adiestramiento
Cuaderno
Se distribuirá cuadernos a los beneficiarios
cuadriculado A5
participantes del adiestramiento
148×210 mm
Gasohol 84 oct. Para coordinación con autoridades, traslado
de equipo técnico y materiales al lugar de la
actividad
Lubricantes Se utilizará lubricantes para mantenimiento
de las motocicletas
Néctar/yogurt/gase Se distribuirá a los beneficiarios
osa participantes en la actividad de
adiestramiento
Galleta/salteña/bizc Se distribuirá a los beneficiarios
ocho participantes en la actividad de
adiestramiento
Fuente: Elaboración del equipo técnico
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

g) Unidad de Medida.
La unidad de medida de la actividad, son el número de
sesiones, para el proyecto son 55 sesiones y se desarrollarán
de la siguiente manera:

N° TOTAL
SESIONES 55

h) Responsable.
El cumplimiento de las metas de impacto del componente
estará a cargo del especialista en semilleros orgánicos, el
responsable de la gestión de recursos para la ejecución de la
actividad será el responsable de zona, y la coordinación de la
ejecución del curso estará a cargo del extensionista de campo
semillerista, para lo cual se desarrollará las siguientes
actividades:
➢ Presentará el plan de trabajo, con una semana de
anticipación el cual contendrá el acta de compromiso de
participación de los productores semilleristas.
➢ Finalizada la actividad de capacitación se redactará los
informes del evento de capacitación, en un plazo no mayor
de 3 días posteriores a la actividad, el cual contendrá: Plan
de capacitación, acta de compromiso del evento, relación de
asistentes al evento de capacitación, panel fotográfico
➢ El plan de trabajo e informe se presentará al jefe de zona el
cual tendrá responsabilidad en la ejecución de la actividad.

i) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la implementación de actividades, se
han definido los siguientes medios de verificación:
➢ Plan de capacitación.
➢ Acta de compromiso del evento.
➢ Informe de evento de capacitación.
➢ Relación de asistentes al evento de capacitación.
➢ Panel fotográfico.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

7.1.2.3 Sesión de aprendizaje en control de plagas en semilleros de


cultivos de granos orgánicos
a) Definición y objetivos de la actividad
En esta actividad, se impartirá conocimientos sobre la
tecnología de producción orgánica, en el control de plagas y
enfermedades (Kcona Kcona, mildiu), plantas biocidas, plantas
repelentes, control cultural, control mecánico, control etológico
o trampas, control biológico, manejo integrado de plagas (MIP),
que contribuirá a la tecnificación y desarrollo de una agricultura
orgánica con aceptación en el comercio exterior y
recomendable para el consumo humano, y tienen los
siguientes objetivos:

➢ Lograr el control de las plagas mediante la combinación


organizada de técnicas y métodos compatibles,
multifacéticos, flexibles y dinámicos.

➢ Fortalecer las capacidades técnicas de los productores en


la prevención y seguimiento oportuno en el control de plagas
y enfermedades en los semilleros de cultivos de granos
andinos.

b) Procedimiento para la Ejecución


Las capacitaciones serán impartidas de acuerdo a la
Metodología de las Escuelas de Campo (ECAs), considerando
la participación de los productores líderes semilleristas, a partir
de la generación de interrogantes y la exposición práctica en
campo. Para que los resultados sean favorables en el proceso
de enseñanza-aprendizaje, el curso se desarrollará en las
siguientes etapas:

➢ Exposición y diálogo participativo. - Se desarrollará una


exposición de tipo horizontal promoviendo la participación
espontanea de los productores, para obtener un logro
eficiente del aprendizaje de los asistentes y la
retroalimentación de información. La misma se desarrollará
utilizando proyector multimedia para proyectar
presentaciones atrayentes con contenidos de figuras,
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

fotografías y videos para exteriorizar los temas de


capacitación de manera dinámica y participativa

➢ Práctica o demostración en campo. - Estas se realizarán en


los módulos instalados por el proyecto, en base a la teoría,
experiencia y la experimentación a través de métodos
sencillos y prácticas demostrativas, que promuevan el
trabajo en equipo, desarrollando las habilidades para tomar
decisiones orientadas a resolver problemas. Para el
procedimiento de ejecución de las sesiones de aprendizaje
se considerará lo siguiente:
Se realizará una coordinación con los productores para las
sesiones de aprendizaje, calendarizando las visitas de
acuerdo al calendario agrícola o etapas productivas.

c) Lugar y tiempo de la actividad


Estas sesiones se desarrollarán en forma descentralizada en
cada una de las comunidades beneficiarias.

Serán dentro de las etapas fenológicas de los cultivos andinos


(La fenología son los cambios externos visibles del proceso de
desarrollo de la planta). Emergencia, dos hojas verdaderas,
cuatro hojas verdaderas, seis hojas verdaderas, ramificación,
inicio de panojamiento, inicio de floración, floración, grano
lechoso, grano pastoso, madurez fisiológica.

d) Grupo meta
Estas sesiones de aprendizaje están dirigidas a los productores
semilleristas seleccionados por el equipo técnico.

e) Conceptos Básicos.
Los conceptos que se desarrollarán en las sesiones, estarán
orientados al aprendizaje en control de plagas para semilleros
de cultivos de granos andinos, y estos temas serán los
siguientes:

Descripción Temas Sub temas


-Plagas y - Plagas Eurysaccaquinoae Povolnyy
enfermedad Eurysaccamelanocampta Meyrick
es de los - Enfermedades (LEPIDOPTERA: GELECHIIDAE)
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Descripción Temas Sub temas


cultivos de CopitarsiaturbataH.S.(LEPIDOPT
granos ERA:NOCTUIDAE
andinos Macrosiphumeuphorbiae Sulzer,
Myzuspersicae Thomas
(Homoptera: Aphididae
Mildiu, Manchafoliar,
Podredumbremarróndeltalloylapa
noja
-Manejo - Control cultural -Características morfológicas,
integrado de - Control físico biología y comportamiento.
plagas - Control biológico -Umbral de daño económico.
enfermedade - Control etológico - Trampas amarillas
s de los - Protección de - Feromonas
granos enemigos naturales
andinos - Insecticidas orgánicos

f) Materiales y Equipos que se Utilizaran en la Actividad.

Materiales Descripción y uso


Papel Bond blanco Se adquirirá para entregar a beneficiarios, elaborar
A4 75gr informes y otros usos
Pliego de Papel
Se utilizará para la elaboración de papelografos y
Bond tamaño ocho
demás usos durante los adiestramientos
oficios
Plumón punta
Se utilizará para graficar en papelotes y demás usos
biselada para papel
durante los adiestramientos
4.0mm
Cinta masking tape Se utilizará la cinta para diversos usos durante el
3/4¨ 40 yds proceso de adiestramiento
Bolígrafo azul tinta Se distribuirá lapiceros a los beneficiarios participantes
seca punta 1 mm del adiestramiento
Cuaderno
Se distribuirá cuadernos a los beneficiarios
cuadriculado A5
participantes del adiestramiento
148×210 mm
Para coordinación con autoridades, traslado de equipo
Gasohol 84 oct.
técnico y materiales al lugar de la actividad
Se utilizará lubricantes para mantenimiento de las
Lubricantes
motocicletas
Néctar/yogurt/gaseo Se distribuirá a los beneficiarios participantes en la
sa actividad de adiestramiento
Galleta/salteña/bizco Se distribuirá a los beneficiarios participantes en la
cho actividad de adiestramiento
Fuente: Elaboración del equipo técnico

g) Unidad de Medida.
La unidad de medida de la actividad, son el número de
sesiones, en el proyecto se ha programado un total de 09
sesiones, los cuales se desarrollarán de la siguiente manera:
N° SESIONES
64

h) Responsable.
El cumplimiento de las metas de impacto del componente
estará a cargo del especialista en semilleros orgánicos, el
responsable de la gestión de recursos para la ejecución de la
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

actividad será el responsable de zona, y la coordinación de la


ejecución del curso estará a cargo del extensionista de campo
semillerista, para lo cual se desarrollará las siguientes
actividades:

➢ Presentará el plan de trabajo, con una semana de


anticipación el cual contendrá el acta de compromiso de
participación de los productores semilleristas.

➢ Finalizada la actividad de capacitación se redactará los


informes del evento de capacitación, en un plazo no mayor
de 3 días posteriores a la actividad, el cual contendrá: Plan
de capacitación, acta de compromiso del evento, relación de
asistentes al evento de capacitación, panel fotográfico

➢ El plan de trabajo e informe se presentará al jefe de zona el


cual tendrá responsabilidad en la ejecución de la actividad.

i) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la implementación de actividades, se
han definido los siguientes medios de verificación:
➢ Plan de capacitación.
➢ Acta de compromiso del evento.
➢ Informe de evento de capacitación.
➢ Relación de asistentes al evento de capacitación.
➢ Panel fotográfico.

7.1.2.4 Sesión de aprendizaje en cosecha y post – cosecha de


semilleros de cultivos de granos orgánicos

a) Definición y objetivos de la actividad


En estas sesiones se impartirán conocimientos técnicos en
actividades y acciones en cosecha y post – cosecha de
semilleros de cultivos de granos andinos orgánicos a través de
sesiones de aprendizaje para mejorar los procesos productivos
para la producción de semilla, las cuales se constituyen además
como espacios de intercambio de experiencias y difusión de
herramientas tecnológicas, y tienen los siguientes objetivos:
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ Involucrar al semillerista de granos andinos en la producción


de semilla orgánica.
➢ Conocer los factores relacionados con el deterioro de la
calidad de las semillas de granos andinos después de
cosechados y conocer la tecnología de manejo disponible
para su adecuada conservación
➢ Conocer y evaluar los principios biológicos en los que se
basan las prácticas comerciales de cosecha, clasificación,
selección, empaque, almacenamiento, transporte y
tratamientos especiales de postcosecha, en semilleros de
granos andinos.

b) Procedimiento para la Ejecución


Estas sesiones se desarrollarán de acuerdo a la Metodología
de las Escuelas de Campo (ECAs), considerando la
participación de los productores líderes semilleristas, a partir
de la generación de interrogantes y la exposición práctica en
campo. Para que los resultados sean favorables en el proceso
de enseñanza-aprendizaje, el curso se desarrollará en las
siguientes etapas:
➢ Exposición y diálogo participativo. - Se desarrollará una
exposición de tipo horizontal promoviendo la participación
espontanea de los productores, para obtener un logro
eficiente del aprendizaje de los asistentes y la
retroalimentación de información.
▪ La misma se desarrollará utilizando proyector multimedia
para proyectar presentaciones atrayentes con contenidos
de figuras, fotografías y videos para exteriorizar los
temas de capacitación de manera dinámica y
participativa
➢ Práctica o demostración en campo. - Estas se realizarán en
los módulos instalados por el proyecto, en base a la teoría,
experiencia y la experimentación a través de métodos
sencillos y prácticas demostrativas, que promuevan el
trabajo en equipo, desarrollando las habilidades para tomar
decisiones orientadas a resolver problemas.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

c) Lugar y tiempo de la actividad


Los eventos de capacitación se desarrollarán en forma
descentralizada en cada una de las comunidades
beneficiarias.
Estas sesiones se harán en el momento oportuno antes de la
cosecha de los cultivos de granos andinos a los productores
semilleristas, los cuales serán asesorados para consolidar los
conocimientos y capacidades técnicas.

d) Grupo meta
Estas sesiones de aprendizaje están dirigidas a los
productores semilleristas y se detalla en el siguiente cuadro:
Año 1 Año 2 Año 3
104
156 104
156
156 260 104

e) Conceptos Básicos.
Los conceptos que se desarrollarán en la sesión de
aprendizaje serán los siguientes:
Descripción Temas Sub temas
- Madures fisiológica - Cosecha manual
de granos - Cosecha manual-
Cosecha - Siega mecánica
- Emparve - Cosecha
- Trilla mecanizada mecánica
- Secado -Merma en la etapa
- Procesamiento de de cosecha y post
semillas cosecha
- Tratamiento de
Postcosecha
semillas
- Embalaje, ensacado
o envasado
- Almacenamiento
- Análisis de pureza
Control de
calidad en la
- Análisis del poder
de germinación
producción
de semilla - Valor cultural de la
semilla

f) Materiales y equipos que se utilizaran en la actividad.


Para la ejecución de la actividad se utilizarán los siguientes
materiales y equipos
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Materiales Descripción y uso


Papel Bond blanco A4 Se adquirirá para entregar a
75gr beneficiarios, elaborar informes y
otros usos
Pliego de Papel Bond Se utilizará para la elaboración de
tamaño ocho oficios papelografos y demás usos durante
los adiestramientos
Plumón punta biselada Se utilizará para graficar en
para papel 4.0mm papelotes y demás usos durante
los adiestramientos
Cinta masking tape 3/4¨ Se utilizará la cinta para diversos
40 yds usos durante el proceso de
adiestramiento
Bolígrafo azul tinta seca Se distribuirá lapiceros a los
punta 1 mm beneficiarios participantes del
adiestramiento
Cuaderno cuadriculado Se distribuirá cuadernos a los
A5 148×210 mm beneficiarios participantes del
adiestramiento
Gasohol 84 oct. Para coordinación con autoridades,
traslado de equipo técnico y
materiales al lugar de la actividad
Lubricantes Se utilizará lubricantes para
mantenimiento de las motocicletas
Néctar/yogurt/gaseosa Se distribuirá a los beneficiarios
participantes en la actividad de
adiestramiento
Galleta/salteña/bizcocho Se distribuirá a los beneficiarios
participantes en la actividad de
adiestramiento
Fuente: Elaboración del equipo técnico

g) Unidad de Medida.
La unidad de medida de la actividad, son el número de
sesiones, en el proyecto se ha programado un total de 52
sesiones, los cuales se desarrollarán de la siguiente manera:
Año 1 Año 2 Año 3 Total
16 10 26
16 10 26
16 26 10 52

h) Responsable.
El cumplimiento de las metas de impacto del componente
estará a cargo del especialista en semilleros orgánicos, el
responsable de la gestión de recursos para la ejecución de la
actividad será el responsable de zona, y la coordinación de la
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

ejecución del curso estará a cargo del extensionista de campo


semillerista, para lo cual se desarrollará las siguientes
actividades:
➢ Presentará el plan de trabajo, con una semana de
anticipación el cual contendrá el acta de compromiso de
participación de los productores semilleristas.
➢ Finalizada la actividad de capacitación se redactará los
informes del evento de capacitación, en un plazo no mayor
de 3 días posteriores a la actividad, el cual contendrá: Plan
de capacitación, acta de compromiso del evento, relación de
asistentes al evento de capacitación, panel fotográfico
➢ El plan de trabajo e informe se presentará al jefe de zona el
cual tendrá responsabilidad en la ejecución de la actividad.

i) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la implementación de actividades, se
han definido los siguientes medios de verificación:
➢ Plan de capacitación.
➢ Acta de compromiso del evento.
➢ Informe de evento de capacitación.
➢ Relación de asistentes al evento de capacitación.
➢ Panel fotográfico.

7.1.3 Asistencias técnicas en manejo de semilleristas


7.1.3.1 Asesoramiento en el manejo de semilleros de quinua
a) Definición y objetivo de las actividades.
El asesoramiento técnico es la transferencia de conocimientos
que se brinda a los productores semilleristas de quinua y que
se considera como acompañamiento técnico en forma
personalizada y demostrativa, durante la implementación de
actividades del proceso productivo de semilleros de quinua:
identificación y preparación del terreno, labores culturales,
control de plagas y enfermedades, cosecha y Post cosecha.

Donde se realizará una primera asistencia al productor


semillerista, para la caracterización de la Unidad Productiva y
como resultado de esta, se implementará un registro productivo
por cada productor semillerista del proyecto.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

El objetivo de los asesoramientos, es fortalecer las


capacidades técnicas del productor semillerista, considerando
las diferentes etapas del proceso productivo de semilleros de
quinua.

b) Procedimiento para la ejecución.


Se realizará una coordinación con los productores semilleristas
para las visitas de asistencia técnica, calendarizando las visitas
de acuerdo al calendario agrícola o etapas productivas de
semilleros de quinua.

N° de
Descripción Temas Implementación
visita
Se implementará a
través de:
- - Registro
Caracterización - Datos de la unidad familiar, (datos productivo (datos
de la unidad del productor, agrícola y pecuario) del productor,
agropecuaria agrícola y
pecuario)

- Diagnóstico del terreno donde se Se implementará a


instalará el cultivo de quinua Tipo través de la ficha de
1ra de suelo (Características físicas asesoramiento
visita -Identificación químicas del suelo (textura, técnico
de terreno contenido de materia orgánica,
drenaje, Ph), ubicación geo
referenciada, área y aptitud del
terreno
- Rotación de cultivos.
- Roturación.
- Rastrado.
- Preparación
- Desterronado.
del terreno
- Nivelación.
- Surcado
- Época de siembra. Se implementará a
- Densidad de siembra. través de la ficha de
2da
-Siembra - Profundidad de siembra. asesoramiento
visita
- Métodos de siembra. técnico
- Abonamiento orgánico
3ra Labores - Deshierbo. Se implementará a
visita culturales - Desahije. través de la ficha de
- Rouguing o purificación varietal. asesoramiento
- Aporques técnico

4ta -Control de -Categoría de daños ocasionado Se implementará a


visita plagas por plagas través de la ficha de
- Tipos de plagas (Kcona kcona, asesoramiento
ornitológicos y mildiú). técnico
-Evaluación de plagas y
enfermedades
-Prevención y control de plagas y
enfermedades
5ta Cosecha -Siega o corte. Se implementará a
visita - Formación de parvas, parvines o través de la ficha de
arcos (quechua). asesoramiento
-Secado de panojas técnico
6ta Post cosecha -Trillado manual y mecanizado. Se implementará a
visita -Venteado o limpieza. través de la ficha de
-Secado de grano y asesoramiento
-Almacenamiento técnico
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

c) Lugar, y tiempo de la actividad.


Estas se realizarán en la misma parcela del productor
semillerista donde se realizarán todos los procesos productivos
de semilleros de quinua y se desarrollara de la siguiente
manera:

➢ La 1ra asistencia técnica de Identificación y preparación del


terreno se realizará aproximadamente en los meses de
junio, julio, agosto y setiembre, época donde se realiza
labores como roturación del suelo, desterronado o mullido
del terreno, nivelado y surcado.

➢ La 2da asistencia técnica que corresponde a la siembra, se


realizará en los meses de setiembre, octubre y noviembre,
fecha en la cual se debe tener en cuenta la época de
siembra.

➢ La 3ra asistencia técnica que corresponde a las labores


culturales, debe realizarse en los meses de diciembre,
enero, febrero, marzo y abril, época donde se realiza labores
culturales (deshierbo, desahije, rouguing o purificación
varietal)

➢ La 4ta asistencia técnica que corresponde a control de


plagas y enfermedades, debe realizarse en los meses de
diciembre, enero, febrero, marzo y abril, época donde se
realiza el control de plagas y enfermedades.

➢ La 5ta asistencia que corresponde a cosecha deberá de


realizarse en los meses de mayo y junio.

➢ La 6ta asistencia que corresponde a post cosecha deberá


de realizarse en los meses de junio y julio.

Las asistencias que se realizarán a cada productor semillerista


serán en un número de 6 visitas las cuales tendrán una
duración de 30 minutos.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

d) Grupo meta
Los asesoramientos técnicos estarán dirigidos a los
productores semilleristas de quinua, para mayor explicación de
detalla en el siguiente cuadro:

N° Asistencias
1723

e) Conceptos básicos.
Los asesoramientos técnicos se realizarán de acuerdo a las
fases fenológicas del cultivo de quinua, los cuales están
enmarcados en base al calendario agrícola, los conceptos que
se desarrollarán en los asesoramientos, estarán orientados a
promover el uso y/o aplicación de criterios para el manejo de
semilleros de quinua.

f) Materiales y equipos que se utilizarán en la actividad.


Para la ejecución de la actividad se utilizarán los siguientes
materiales y equipos:
Materiales Descripción y uso
Ficha de Se implementará fichas de seguimiento para la asistencia
seguimiento personalizada
Se utilizará combustible para las coordinaciones con
Gasohol 90 oct.
autoridades
Se utilizará lubricantes para mantenimiento de las
Lubricantes
motocicletas
Se hará la adquisición de semillas certificadas para la
Semilla certificada
instalación de ½ hectárea

j) Unidad de medida.
La unidad de medida de la actividad, son el número de
asesoramientos técnicos en el manejo de semilleros de quinua,
que son un total de 1,723 asesoramientos en el manejo de
semilleros de quinua, los cuales se detallan de la siguiente
manera:
N° Asesoramientos
1,723

k) Responsables.
El cumplimiento de las metas de impacto del componente
estará a cargo del especialista semillerista, el responsable de
la gestión de recursos para la ejecución de la actividad será el
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

responsable de zona, y la ejecución de las asistencias estará a


cargo del extensionista semillerista, para lo cual desarrollará
las siguientes actividades:

➢ Realizará las coordinaciones con el productor y las


autoridades para la efectivización de las asistencias.

➢ Realizará un reporte diario del avance de ejecución de las


asistencias técnicas al responsable de zona. Así mismo
deberá ingresar la información del avance de ejecución de
las asistencias técnicas en el Software de seguimiento y
monitoreo implementados en el proyecto.

➢ Deberá realizar un reporte mensual, adjuntando la


sistematización de avance mensual de las asistencias
técnicas y deberá adjuntar un file anexando las fichas de
asistencia técnica realizadas durante el mes y panel
fotográfico.

➢ El informe se presentará al jefe de zona el cual tendrá


responsabilidad de la ejecución de la asistencia.

l) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la implementación de actividades, se
han definido los siguientes medios de verificación:
➢ Fichas de asistencia técnica (Anexo N° 8)
➢ File de asistencias
➢ Panel fotográfico.
➢ Registro productivo de cada beneficiario semillerista del
proyecto.

7.1.3.2 Asesoramiento en el manejo de semilleros de Cañihua.

a) Definición y objetivo de las actividades.


El asesoramiento técnico es la transferencia de conocimientos
que se brinda a los productores semilleristas de cañihua y que
se considera como acompañamiento técnico en forma
personalizada y demostrativa, durante la implementación de
actividades del proceso productivo en el manejo de semilleros
de cañihua: identificación y preparación del terreno, labores
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

culturales, control de plagas y enfermedades, cosecha y Post


cosecha, donde se realizará un primer asesoramiento al
productor semillerista, para la caracterización de la Unidad
Productiva.
El objetivo de los asesoramientos, es fortalecer las
capacidades técnicas del productor semillerista de cañihua,
considerando las diferentes etapas del proceso en el manejo
de semilleros de cañihua.

b) Procedimiento para la ejecución.


Se realizará una coordinación con el productor semillerista para
las visitas de asistencia técnica, calendarizando las visitas de
acuerdo al calendario agrícola o etapas productivas en el
manejo de semilleros de cañihua.

N° de
Descripción Temas Implementación
visita
Se implementará
- Caracterizac a través de:
- Datos de la unidad
ión de la - Registro
familiar, (datos del
unidad productivo (datos
productor, agrícola y
agropecuari del productor,
pecuario)
a agrícola y
pecuario)
- Diagnóstico del terreno Se implementará
donde se instalará el a través de la
cultivo de cañihua, ficha de
Tipo de suelo asesoramiento
1ra - Identificació (Características físicas técnico
visita n de terreno químicas del suelo
(textura, contenido de
materia orgánica,
drenaje, Ph), ubicación
geo referenciada, área
y aptitud del terreno
- Rotación de cultivos
- Roturación.
- - Rastrado.
Preparación - Desterronado.
del terreno - Nivelación.
- Surcado
- Época de siembra. Se implementará
- Densidad de siembra. a través de la
2da - Profundidad de ficha de
visita
- Siembra asesoramiento
siembra.
- Métodos de siembra. técnico
- Abonamiento orgánico
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

N° de
Descripción Temas Implementación
visita
- Labores - Deshierbo. Se implementará
culturales - Desahije. a través de la
3ra ficha de
visita - Rouguing o purificación
varietal. asesoramiento
- Aporques técnico.
- Control de - Categoría de daños Se implementará
plagas ocasionado por plagas a través de la
- Tipos de plagas ficha de
(Kcona kcona, asesoramiento
4ta
ornitológicos y mildiú). técnico Se
visita
- Evaluación de plagas y muestra el detalle
enfermedades en el Anexo N°22.
- Prevención y control de
plagas y enfermedades
- Cosecha - Siega o corte. Se implementará
- Formación de parvas, a través de la
5ta
parvines o arcos ficha de
visita
- Secado de panojas asesoramiento
técnico
- Post - Trillado manual y Se implementará
mecanizado. a través de la
6ta cosecha
- Venteado o limpieza. ficha de
visita
- Secado de grano y asesoramiento
- Almacenamiento técnico

c) Lugar, y tiempo de la actividad.


Las asistencias técnicas se desarrollarán en la misma parcela
del productor semillerista donde se realizarán todos los
procesos productivos en el manejo de semilleros de cañihua
➢ La 1ra asistencia técnica de Identificación y preparación del
terreno se realizará aproximadamente en los meses de
junio, julio, agosto y setiembre, época donde se realiza
labores como roturación del suelo, desterronado o mullido
del terreno, nivelado y surcado.
➢ La 2da asistencia técnica que corresponde a la siembra, se
realizará en los meses de setiembre, octubre y noviembre,
fecha en la cual se debe tener en cuenta la época de
siembra, densidad de siembra, profundidad de siembra,
métodos de siembra y abonamiento orgánico.
➢ La 3ra asistencia técnica que corresponde a las labores
culturales, debe realizarse en los meses de diciembre,
enero, febrero, marzo y abril, época donde se realiza labores
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

culturales (deshierbo, desahije, rouguing o purificación


varietal)
➢ La 4ta asistencia técnica que corresponde a control de
plagas y enfermedades, debe realizarse en los meses de
diciembre, enero, febrero, marzo y abril, época donde se
realiza el control de plagas y enfermedades (Categoría de
daños ocasionado por plagas, tipos de plagas, evaluación
de plagas y enfermedades, prevención y control de plagas y
enfermedades).
➢ La 5ta asistencia que corresponde a cosecha deberá de
realizarse en los meses de mayo y junio.
➢ La 6ta asistencia que corresponde a post cosecha deberá
de realizarse en los meses de junio y julio.
Las asistencias que se realizarán a cada productor y tendrá
una duración de 30 minutos.

d) Grupo meta
Los asesoramientos técnicos estarán dirigidos a los
productores semilleristas de cañihua, para mayor explicación
de detalla en el siguiente cuadro:
Cañihua
Año 1 Año 2 Año 3
18 18 11
11 18
18 29 29

En los tres años de ejecución del proyecto, se ha programado


el asesoramiento a 29 semilleristas de cañihua, quedando
distribuidos de la siguiente forma:

En el 1er año, a 18 productores semilleristas de cañihua en 8


momentos, durante todo el proceso de desarrollo del cultivo
(Identificación y preparación del terreno, siembra, labores
culturales, control de plagas, cosecha y Post cosecha).
En el 2do año, a 11 productores semilleristas de cañihua en 8
momentos durante todo el proceso de desarrollo del cultivo
(Identificación y preparación del terreno, siembra, labores
culturales, control de plagas, cosecha y Post cosecha) más la
réplica a 18 productores semilleristas de cañihua en 4
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

momentos (siembra, labores culturales, cosecha y post


cosecha).
En el 3er año, a 11 productores semilleristas de cañihua en 4
momentos (siembra, labores culturales, cosecha y post
cosecha) más la réplica a 18 productores semilleristas de
cañihua en 4 momentos (siembra, labores culturales, cosecha
y post cosecha), cuyo detalle se adjunta en el anexo Nº 17.

e) Conceptos básicos.
Los asesoramientos técnicos se realizarán de acuerdo a las
fases fenológicas en el manejo de semilleros de cañihua, los
cuales están enmarcados en base al calendario agrícola, los
conceptos que se desarrollarán en los asesoramientos, estarán
orientados a promover el uso y/o aplicación de criterios para el
manejo de semilleros de cañihua.

f) Materiales y equipos que se utilizarán en la actividad.


Para la ejecución de la actividad se utilizarán los siguientes
materiales y equipos:

Materiales Descripción y uso


Ficha de Se implementará fichas de seguimiento
seguimiento para la asistencia personalizada
Se utilizará combustible para las
Gasohol 84 oct.
coordinaciones con autoridades
Se utilizará lubricantes para
Lubricantes
mantenimiento de las motocicletas
Se hará la adquisición de semillas
Semilla certificada certificadas para la instalación de ½
hectárea

j) Unidad de medida.
La unidad de medida de la actividad, son el número de
asesoramientos técnicos en el manejo de semilleros de
cañihua, que se realizarán en un periodo de tiempo
establecido, en el proyecto se ha programado un total de 484
asesoramientos en el manejo de semilleros de cañihua, los
cuales se detallan de la siguiente manera:
Cañihua
N° asesoramientos 484
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

k) Responsables.
El cumplimiento de las metas de impacto del componente
estará a cargo del especialista semillerista, el responsable de
la gestión de recursos para la ejecución de la actividad será el
responsable de zona, y la ejecución de las asistencias estará a
cargo del extensionista semillerista, para lo cual se desarrollará
las siguientes actividades:
➢ Realizará las coordinaciones con el productor semillerista y
las autoridades para la efectivización de las asistencias.
➢ Realizará un reporte diario del avance de ejecución de las
asistencias técnicas al responsable de zona. Así mismo
deberá ingresar la información del avance de ejecución de
las asistencias técnicas en el Software de seguimiento y
monitoreo implementados en el proyecto.
➢ Deberá realizar un reporte mensual, adjuntando la
sistematización de avance mensual de las asistencias
técnicas y deberá adjuntar un file anexando las fichas de
asistencia técnica realizadas durante el mes y panel
fotográfico.
➢ El informe se presentará al jefe de zona el cual tendrá
responsabilidad de la ejecución de la asistencia.

l) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la implementación de actividades, se
han definido los siguientes medios de verificación:
➢ Fichas de asistencia técnica
➢ File de asistencias
➢ Panel fotográfico.
➢ Registro productivo de cada beneficiario semillerista del
proyecto.

7.1.3.3 Asesoramiento en el manejo de semilleros de tarwi.

a) Definición y objetivo de las actividades.


El asesoramiento técnico es la transferencia de conocimientos
que se brinda a los productores semilleristas de tarwi y que se
considera como acompañamiento técnico en forma
personalizada y demostrativa, durante la implementación de
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

actividades del proceso productivo en el manejo de semilleros


de tarwi: identificación y preparación del terreno, labores
culturales, control de plagas y enfermedades, cosecha y Post
cosecha.
Donde se realizará una primera asistencia al productor
semilleristas, para la caracterización de la Unidad Productiva.
El objetivo de los asesoramientos, es el de fortalecer sus
capacidades técnicas al productor semillerista de tarwi,
considerando las diferentes etapas del proceso productivo en
el manejo de semilleros de tarwi.

b) Procedimiento para la ejecución.


Se realizará una coordinación con el productor semillerista para
las visitas de asistencia técnica, calendarizando las visitas de
acuerdo al calendario agrícola o etapas productivas del cultivo
de tarwi.

de Descripción Temas Implementación
visita
Se implementará
- Datos de la a través de:
unidad familiar,
- Caracterización - Registro
(datos del
de la unidad productivo (datos
productor,
agropecuaria del productor,
agrícola y
agrícola y
pecuario)
pecuario)
- Diagnóstico del Se implementará
terreno donde se a través de la ficha
instalará el cultivo de asesoramiento
de tarwi, Tipo de técnico
suelo
(Características
1ra físicas químicas
visita - Identificación de del suelo (textura,
terreno contenido de
materia orgánica,
drenaje, Ph),
ubicación geo
referenciada, área
y aptitud del
terreno
- Rotación de
cultivos
- Roturación.
- Preparación del - Rastrado.
terreno - Desterronado.
- Nivelación.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520


de Descripción Temas Implementación
visita
- Surcado
- Época de siembra. Se implementará
- Densidad de a través de la ficha
siembra. de asesoramiento
- Profundidad de técnico
2da
visita
- Siembra siembra.
- Métodos de
siembra.
- Abonamiento
orgánico
3ra - Labores - Deshierbo. Se implementará
visita culturales - Desahije. a través de la ficha
- Rouguing o de asesoramiento
purificación técnico
varietal.
- Aporques
4ta - Control de - Categoría de Se implementará
visita plagas daños ocasionado a través de la ficha
por plagas de asesoramiento
- Tipos de plagas técnico
- Evaluación de
plagas y
enfermedades
- Prevención y
control de plagas
y enfermedades
5ta - Cosecha - Siega o corte. Se implementará
visita - Formación de a través de la ficha
parvas, parvines o de asesoramiento
arcos técnico
- Secado
6ta - Post cosecha - Trillado manual y Se implementará
visita mecanizado. a través de la ficha
- Venteado o de asesoramiento
limpieza. técnico
- Secado de grano
y
- Almacenamiento

c) Lugar, y tiempo de la actividad.


Las asistencias técnicas se desarrollarán en la misma parcela
del productor semillerista donde se realizarán todos los
procesos productivos en el manejo de semilleros de tarwi
➢ La 1ra asistencia técnica de Identificación y preparación del
terreno se realizará aproximadamente en los meses de
junio, julio, agosto y setiembre, época donde se realiza
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

labores como roturación del suelo, desterronado o mullido


del terreno, nivelado y surcado.
➢ La 2da asistencia técnica que corresponde a la siembra, se
realizará en los meses de setiembre, octubre y noviembre,
fecha en la cual se debe tener en cuenta la época de
siembra, densidad de siembra, profundidad de siembra,
métodos de siembra y abonamiento orgánico.
➢ La 3ra asistencia técnica que corresponde a las labores
culturales, debe realizarse en los meses de diciembre,
enero, febrero, marzo y abril, época donde se realiza labores
culturales (deshierbo, desahije, rouguing o purificación
varietal)
➢ La 4ta asistencia técnica que corresponde a control de
plagas y enfermedades, debe realizarse en los meses de
diciembre, enero, febrero, marzo y abril, época donde se
realiza el control de plagas y enfermedades (Categoría de
daños ocasionado por plagas, tipos de plagas, evaluación
de plagas y enfermedades, prevención y control de plagas y
enfermedades).
➢ La 5ta asistencia que corresponde a cosecha deberá de
realizarse en los meses de mayo y junio.
➢ La 6ta asistencia que corresponde a post cosecha deberá
de realizarse en los meses de junio y julio.
➢ Las asistencias que se realizarán a cada productor tendrán
una duración de 30 minutos.

d) Grupo meta
Los asesoramientos técnicos estarán dirigidos a los
productores semilleristas de tarwi, se detalla en el siguiente
cuadro:

Tarwi
Año 1 Año 2 Año 3
10 6 6
10 10
10 16 16
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

En los tres años de ejecución del proyecto, se ha programado


el asesoramiento a 6 semilleristas de tarwi, quedando
distribuidos de la siguiente forma:

En el 1er año, a 10 productores semilleristas de tarwi en 8


momentos, durante todo el proceso de desarrollo del cultivo
(Identificación y preparación del terreno, siembra, labores
culturales, control de plagas, cosecha y Post cosecha).

En el 2do año, a 6 productores semilleristas de tarwi en 8


momentos durante todo el proceso de desarrollo del cultivo
(Identificación y preparación del terreno, siembra, labores
culturales, control de plagas, cosecha y Post cosecha), más la
réplica a 4 productores semilleristas de tarwi en 10 momentos
(siembra, labores culturales, cosecha y post cosecha).

En el 3er año, a 6 productores semilleristas de tarwi en 4


momentos (siembra, labores culturales, cosecha y post
cosecha), más la réplica de asesoramiento a 10 productores
semilleristas de tarwi en 4 momentos (siembra, labores
culturales, cosecha y post cosecha).

e) Conceptos básicos.
Los asesoramientos técnicos se realizarán de acuerdo a las
fases fenológicas del cultivo de tarwi, los cuales están
enmarcados en base al calendario agrícola, los conceptos que
se desarrollarán en los asesoramientos, estarán orientados a
promover el uso y/o aplicación de criterios para el manejo de
semilleros de tarwi.

f) Materiales y equipos que se utilizarán en la actividad.


Para la ejecución de la actividad se utilizarán los siguientes
materiales y equipos:
Materiales Descripción y uso
Ficha de Se implementará fichas de seguimiento para la
seguimiento asistencia personalizada
Gasohol 84 Se utilizará combustible para las coordinaciones
oct. con autoridades
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Se utilizará lubricantes para mantenimiento de las


Lubricantes
motocicletas
Semilla Se hará la adquisición de semillas certificadas
certificada para la instalación de ½ hectárea

g) Unidad de medida.
La unidad de medida de la actividad, son el número de
asesoramientos técnicos en el manejo de semilleros de
tarwi,que se realizarán en un periodo de tiempo establecido, en
el proyecto se ha programado un total de 275 asesoramientos
en el manejo de semilleros de tarwi, los cuales se detallan de
la siguiente manera:
Tarwi
Año 1 Año 2 Año 3 Total
84 50 38 172
62 41 103
84 112 79 275

h) Responsables.
El cumplimiento de las metas de impacto del componente
estará a cargo del especialista semillerista, el responsable de
la gestión de recursos para la ejecución de la actividad será el
responsable de zona, y la ejecución de las asistencias estará a
cargo del extensionista semillerista, para lo cual se desarrollará
las siguientes actividades:
➢ Realizará las coordinaciones con el productor semillerista
y las autoridades para la efectivización de las asistencias.
➢ Realizará un reporte diario del avance de ejecución de
las asistencias técnicas al responsable de zona. Así
mismo deberá ingresar la información del avance de
ejecución de las asistencias técnicas en el Software de
seguimiento y monitoreo implementados en el proyecto.
➢ Deberá realizar un reporte mensual, adjuntando la
sistematización de avance mensual de las asistencias
técnicas y deberá adjuntar un file anexando las fichas de
asistencia técnica realizadas durante el mes y panel
fotográfico.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ El informe se presentará al jefe de zona el cual tendrá


responsabilidad de la ejecución de la asistencia.

i) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la implementación de actividades, se
han definido los siguientes medios de verificación:
➢ Fichas de asistencia técnica
➢ File de asistencias
➢ Panel fotográfico.
➢ Registro productivo de cada beneficiario semillerista del
proyecto.

7.1.3.4 Asesoramiento en el manejo de semilleros de haba.

a) Definición y objetivo de las actividades.


El asesoramiento técnico es la transferencia de conocimientos
que se brinda a los productores semilleristas de haba y que se
considera como acompañamiento técnico en forma
personalizada y demostrativa, durante la implementación de
actividades del proceso productivo en el manejo de semilleros
de haba: identificación y preparación del terreno, labores
culturales, control de plagas y enfermedades, cosecha y Post
cosecha, donde se realizará una primera asistencia al
productor semillerista, para la caracterización de la Unidad
Productiva y como resultado de esta, se implementará un
registro productivo por cada beneficiario semillerista del
proyecto.

El objetivo de los asesoramientos, es el de fortalecer las


capacidades técnicas del productor semillerista de haba,
considerando las diferentes etapas del proceso en el manejo
de semilleros de haba.

b) Procedimiento para la ejecución.


En el procedimiento para la ejecución de las asistencias
técnicas se considerará lo siguiente:
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

N° de Descripció
Temas Implementación
visita n
Se implementará
- Caracteriz a través de:
- Datos de la unidad
ación de - Registro
familiar, (datos del
la unidad productivo (datos
productor, agrícola y
agropecu del productor,
pecuario)
aria agrícola y
pecuario)
- Diagnóstico del terreno Se implementará
donde se instalará el a través de la
cultivo de haba, Tipo ficha de
de suelo asesoramiento
1ra - Identificac (Características físicas técnico
visita ión de químicas del suelo
terreno (textura, contenido de
materia orgánica,
drenaje, Ph), ubicación
geo referenciada, área
y aptitud del terreno
- Rotación de cultivos
- Roturación.
- Preparaci - Rastrado.
ón del - Desterronado.
terreno - Nivelación.
- Surcado
- Época de siembra. Se implementará
- Densidad de siembra. a través de la
2da - Profundidad de ficha de
visita
- Siembra asesoramiento
siembra.
- Métodos de siembra. técnico
- Abonamiento orgánico
- Labores - Deshierbo. Se implementará
culturales - Desahije. a través de la
3ra
visita - Rouguing o purificación ficha de
varietal. asesoramiento
- Aporques técnico
- Control de -Categoría de daños
plagas ocasionado por plagas Se implementará
- Tipos de plagas a través de la
4ta
visita - Evaluación de plagas y ficha de
enfermedades asesoramiento
-Prevención y control de técnico
plagas y enfermedades
- Cosecha Se implementará
-Siega o corte.
a través de la
5ta - Formación de parvas, ficha de
visita parvines o arcos.
asesoramiento
-Secado de panojas
técnico
- Post -Trillado manual y
Se implementará
6ta cosecha mecanizado.
a través de la
visita -Venteado o limpieza.
ficha de
-Secado de grano y
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

N° de Descripció
Temas Implementación
visita n
-Almacenamiento asesoramiento
técnico

c) Lugar, y fecha de la actividad.


Las asistencias técnicas se desarrollarán en la misma parcela
del productor semillerista donde se realizarán todos los
procesos productivos del cultivo de haba

➢ La 1ra asistencia técnica de Identificación y preparación del


terreno se realizará aproximadamente en los meses de
junio, julio, agosto y setiembre, época donde se realiza
labores como roturación del suelo, desterronado o mullido
del terreno, nivelado y surcado.

➢ La 2da asistencia técnica que corresponde a la siembra, se


realizará en los meses de setiembre, octubre y noviembre,
fecha en la cual se debe tener en cuenta la época de
siembra, densidad de siembra, profundidad de siembra,
métodos de siembra y abonamiento orgánico.

➢ La 3ra asistencia técnica que corresponde a las labores


culturales, debe realizarse en los meses de diciembre,
enero, febrero, marzo y abril, época donde se realiza labores
culturales (deshierbo, desahije, rouguing o purificación
varietal).

➢ La 4ta asistencia técnica que corresponde a control de


plagas y enfermedades, debe realizarse en los meses de
diciembre, enero, febrero, marzo y abril, época donde se
realiza el control de plagas y enfermedades (Categoría de
daños ocasionado por plagas, tipos de plagas, evaluación
de plagas y enfermedades, prevención y control de plagas y
enfermedades).

➢ La 5ta asistencia que corresponde a cosecha deberá de


realizarse en los meses de mayo y junio.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ La 6ta asistencia que corresponde a post cosecha deberá


de realizarse en los meses de junio y julio.

➢ Las asistencias que se realizarán a cada productor tendrán


una duración de 30 minutos.

d) Grupo meta
Los asesoramientos técnicos estarán dirigidos a los
productores semilleristas de haba, se detalla en el siguiente
cuadro:

Año 1
142

e) Conceptos básicos.
Los asesoramientos técnicos se realizarán de acuerdo a las
fases fenológicas del cultivo de haba, los cuales están
enmarcados en base al calendario agrícola, los conceptos que
se desarrollarán en los asesoramientos, estarán orientados a
promover el uso y/o aplicación de criterios para la producción
en el manejo de semilleros de haba.

f) Materiales y equipos que se utilizarán en la actividad.


Para la ejecución de la actividad se utilizarán los siguientes
materiales y equipos:

Materiales Descripción y uso


Ficha de Se implementará fichas de seguimiento para la
seguimiento asistencia personalizada
Gasohol 84 Se utilizará combustible para las coordinaciones
oct. con autoridades
Se utilizará lubricantes para mantenimiento de
Lubricantes
las motocicletas
Semilla Se hará la adquisición de semillas certificadas
certificada para la instalación de ½ hectárea

j) Unidad de medida.
La unidad de medida de la actividad, son el número de
asesoramientos técnicos en el manejo de semilleros de haba
que se realizarán en un periodo de tiempo establecido, en el
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

proyecto se ha programado un total de 1,689 asesoramientos


en el manejo de semilleros de haba.

k) Responsables.
El cumplimiento de las metas de impacto del componente
estará a cargo del especialista semillerista, el responsable de
la gestión de recursos para la ejecución de la actividad será el
responsable de zona, y la ejecución de las asistencias estará a
cargo del extensionista semillerista, para lo cual se desarrollará
las siguientes actividades:

➢ Realizará las coordinaciones con el productor semillerista y


las autoridades para la efectivización de las asistencias.

➢ Realizará un reporte diario del avance de ejecución de las


asistencias técnicas al responsable de zona. Así mismo
deberá ingresar la información del avance de ejecución de
las asistencias técnicas en el Software de seguimiento y
monitoreo implementados en el proyecto.

➢ Deberá realizar un reporte mensual, adjuntando la


sistematización de avance mensual de las asistencias
técnicas y deberá adjuntar un file anexando las fichas de
asistencia técnica realizadas durante el mes y panel
fotográfico.

➢ El informe se presentará al jefe de zona el cual tendrá


responsabilidad de la ejecución de la asistencia.

l) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la implementación de actividades, se
han definido los siguientes medios de verificación:
➢ Fichas de asistencia técnica
➢ File de asistencias
➢ Panel fotográfico.
➢ Registro productivo de cada beneficiario semillerista del
proyecto.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

7.1.4 Instalaciones demostrativas de semilleros de granos andinos


7.1.4.1 Instalación de módulos demostrativos de semilleros de quinua
a) Definición de las actividades.
El módulo demostrativo es un lugar de aprendizaje, donde los
participantes recogen información, experimentan y ponen en
práctica una combinación entre sus experiencias y las
alternativas propuestas por el facilitador, también es un espacio
que permite establecer un paquete de innovación tecnológica,
el cual fortalecerá los servicios de asistencia técnica,
capacitación y entrenamiento, promoviendo la participación
activa de los usuarios del proyecto y a partir del mismo replicar
dicha innovación tecnológica en el resto de usuarios.
Este trabajo se enmarca dentro del modelo de las Escuelas de
Campo (ECAs), donde la estrategia de transformación se
orienta al fortalecimiento de las capacidades locales en el
manejo de sus recursos, con alternativas tecnológicas
pertinentes al contexto social y ambiental de la comunidad y de
la región. Supone que el fortalecimiento de capacidades
locales mediante la demostración permitirá mayor eficacia y
eficiencia en la identificación del cómo, cuándo y con quién
aplicar las tecnologías, para cumplir con estas actividades se
plantea los siguientes objetivos.
➢ La promoción de cambios tecnológicos sostenibles a través
de la transferencia de elementos tecnológicos.
➢ El establecimiento tecnológico mediante la implementación
participativa de módulos demostrativos de producción de
quinua orgánica técnicamente viables y sostenibles
➢ Fortalecimiento del trabajo de los técnicos del proyecto y
productores en proceso de capacitación y asistencia
técnica.

b) Procedimiento para la ejecución.


El enfoque participativo del método pretende involucrar a los
pobladores participantes para que sean ellos quienes
identifiquen en su propio espacio y recreen su realidad
analizando cómo se apropia de los recursos que están a su
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

alcance, y lo que puede implicar esto en el mejoramiento de


sus sistemas de producción.
En el procedimiento para la instalación de módulos
demostrativos de semilleros de quinua se realizarán las
siguientes actividades:
➢ Se identificará a 10 beneficiarios productores semilleristas
de una determinada zona, para lo cual se elaborará un acta
de compromiso, en el que se detallará las actividades que
deben de realizar en él, los participantes, como es el manejo
del módulo demostrativo durante todo el proceso productivo;
desde la preparación del terreno hasta la cosecha y post
cosecha.
➢ Los participantes para la instalación de módulos
demostrativos de semilleros de quinua identificarán un
espacio de terreno de ½ hectárea, para su uso se
implementará un acta de sesión de uso el mismo que se
seleccionará bajo los siguientes criterios:
• El terreno, deberá ser fácilmente accesible.
• De preferencia cercano en pie de carretera.
• Que los módulos de aprendizaje estén cerca al lugar
de la reunión.
• Que en la comunidad no existan problemas políticos
ni problemas internos.
• La principal actividad económica de la comunidad es
el cultivo de quinua.
➢ En la identificación se realizará la georeferenciación del
módulo demostrativo por los beneficiarios en un trabajo
conjunto con el profesional extensionista semillerista.
➢ Se elaborará el plan de trabajo de la instalación de módulos
demostrativos de semilleros de quinua, acompañando al
plan el acta de compromiso por parte de los participantes y
el acta de sesión en uso del terreno.
➢ Se realizará la ejecución de instalación de módulos
demostrativos de semilleros de quinua en coordinación con
el grupo de 10 beneficiarios semilleristas, las actividades se
harán calendarizando la instalación de acuerdo al
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

calendario agrícola o etapas productivas de semilleros de


quinua, las cuales se mencionan en el siguiente cuadro.
Etapa Actividades Implementación
- Terreno Se implementará a
identificado para través de:
Identificación y los semilleros de - Registro
caracterización quinua productivo (Tipo
del terreno de suelo, aptitud
- Caracterización agrícola, rotación
del terreno de cultivos)
- Roturación Se implementará a
- Rastrado través de:
- Mullido - Registro de
- Nivelado instalación y
Preparación manejo de módulo
mecanizado demostrativo
del terreno - Ficha de
- Surcado asistencia técnica.
- Acta de entrega
de materiales e
insumos.
Siembra con los 10 Se implementará a
productores través de:
semilleristas - Registro de
considerando lo instalación y
siguiente: manejo de módulo
- Época de siembra. demostrativo
Siembra
- Densidad de
siembra.
- Profundidad de
siembra.
- Métodos de
siembra.
Labores culturales Se implementará a
con la participación través de:
de los 10 - Registro de
productores instalación y
semilleristas en manejo de módulo
Labores labores como: demostrativo
culturales - Deshierbo.
- Desahije.
- Rouguing o
purificación
varietal.
- Aporques
Se implementará a
Prevención y control
través de:
Control de de plagas
plagas y enfermedades con la
- Registro de
instalación y
enfermedades incidencia de control
manejo de módulo
de lo siguiente:
demostrativo
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

- Categoría de
daños ocasionado
por plagas
- Tipos de plagas
(Kcona kcona,
ornitológicos y
mildiú).
- Evaluación de
plagas y
enfermedades.
- Prevención y
control de plagas y
enfermedades
Labores de cosecha Se implementará a
en la producción de través de:
quinua orgánica - Registro de
considerando las instalación y
siguientes manejo de módulo
Cosecha actividades: demostrativo
- Siega o corte.
- Formación de
parvas, parvines o
arcos
- Secado de panojas
Labores de cosecha Se implementará a
en la producción de través de:
semilleros de quinua - Registro de
considerando las instalación y
siguientes manejo de módulo
actividades: demostrativo
Post cosecha - Trillado manual y
mecanizado.
- Venteado o
limpieza.
- Secado de grano y
- Almacenamiento

Finalmente se realizará el informe por parte del especialista


semillerista, el que presentará informes mensuales indicado
las actividades realizadas como: identificación de los 10
participantes, identificación del área de ubicación del
módulo demostrativo, preparación del terreno, siembra,
labores culturales, control de plagas y enfermedades,
cosecha y post cosecha; y un informe final con la
sistematización de los informes mensuales. La
especificación técnica para la implementación de los
módulos se detalla en el Anexo N° 9.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

c) Lugar, y tiempo de la actividad.


La instalación de módulos demostrativos de semilleros de
quinua se desarrollará en la misma parcela donde se ha
identificado y caracterizado, en la que los 10 participantes
realizarán todos los procesos productivos de semilleros de
quinua de acuerdo al calendario agrícola como a continuación
se detalla:
➢ En el mes de marzo se Identificará y caracterizará el terreno
en una extensión de ½ hectárea.
➢ La preparación del terreno se realizará, en los meses de
abril y mayo y en los terrenos kallpar en los meses de agosto
y setiembre; en ambos casos se efectuará la preparación
mecanizada del terreno, en el cual se realizará la roturación,
rastrado, desterronado o mullido, nivelado y surcado del
terreno en una extensión de ½ hectárea.
➢ Durante los meses de setiembre y octubre, se realizará la
siembra del semillero de quinua en el módulo demostrativo
preparado, con la participación de los 10 productores
semilleristas, teniendo en cuenta lo siguiente: época de
siembra, densidad de siembra, profundidad de siembra,
métodos de siembra.
➢ En los meses de noviembre, diciembre, enero, febrero
marzo y abril, se realizará labores culturales y control de
plagas, época donde se realizará labores culturales
(deshierbo, desahije, aporque, rouguing o purificación
varietal); control de plagas y enfermedades (Categoría de
daños ocasionado por plagas, tipos de plagas (Kcona
kcona, ornitológicos y mildiú), evaluación de plagas y
enfermedades, prevención y control de plagas y
enfermedades).
➢ Durante los meses de mayo junio y julio, se realizarán las
labores de cosecha y post cosecha, considerando los
siguientes aspectos: cosecha (Siega o corte, formación de
parvas, parvines o arcos, secado de panojas); post cosecha
(trillado manual y mecanizado, venteado o limpieza, secado
de grano y almacenamiento.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ Todas las actividades realizadas en los módulos


demostrativos serán certificada o validada por las
autoridades de la comunidad, cuyo resultado de la
instalación del módulo demostrativo será el registro de
instalación y manejo del módulo demostrativo.
d) Grupo meta
En la instalación de módulos demostrativos de producción de
semilla de quinua, se conseguirá la participación de 10
beneficiarios por módulo y en total se tendrá la participación de
104 productores semilleristas, quienes realizarán las
actividades en dichos módulos, los cuales se distribuye en el
siguiente cuadro:
Año 1 Año2
Cultivo N° de N° de N° de N° de
participantes. módulos. participantes. módulos.
Quinua 54 6 50 5
TOTAL 54 6 50 5

En el 1er año, participaran 54 productores semilleristas en la


instalación de 6 módulos demostrativos de producción de
semilleros de quinua.
En el 2do año, participaran de 50 productores semilleristas en
la instalación de 5 módulos demostrativos de producción de
semilleros de quinua, cuyo detalle se adjunta en el Anexo N°
17.

e) Conceptos básicos.
Los conceptos que se desarrollarán en la instalación de
módulos demostrativos de semilleros de quinua, estarán
orientados al desarrollo de temas que contribuyan al
aprendizaje en la instalación y conducción de los semilleros de
quinua.

f) Materiales y equipos que se utilizarán en la actividad.


Para la ejecución de la actividad se utilizarán los siguientes
materiales y equipos.
Materiales Descripción y uso
Roturado y/o Se utilizaran los servicios de roturado del
arado del terreno terreno en un área de ½ hectárea
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Materiales Descripción y uso


Rastrado del Se utilizaran los servicios de rastrado del
terreno terreno en un área de ½ hectárea
Surcado del Se utilizaran los servicios de surcado del
terreno terreno en un área de ½ hectárea
Semilla certificada Se adquirirá semilla certificada para la
de quinua instalación de 1/2 hectárea
Abonos orgánicos
(compost) y/o
Se utilizará abonos orgánicos para la
estiércol
fertilización de los cultivos de quinua
descompuesto de
ovino
Fungicida Se utilizará fungicidas orgánicos en el
orgánico manejo del cultivo de quinua
Se utilizará feromonas para atraer polillas,
Feromonas
en el control de plagas
Trampas Se utilizará trampas amarillas para atraer
amarillas insectos, en el control de plagas
Se adquirirá trilladoras para realizar el
Trilladoras trillados de granos andinos (quinua y
cañihua)
Se asignara viáticos para la movilización
Viáticos
del técnico semillerista
Se utilizará combustible para motocicleta
Gasohol 84 oct.
en los asesoramientos en campo
Se utilizará lubricantes para motocicleta en
Lubricantes
las coordinaciones de trabajo en campo

g) Unidad de medida.
La unidad de medida de la actividad, son los módulos
demostrativos, estos serán en número de 07 módulos
demostrativos de semilleros de quinua orgánica, los cuales se
distribuyen como se detalla en el siguiente cuadro:
Año 1
Cultivo
N° de módulos.
Quinua 7
TOTAL 7

El detalle de la ejecución anual y mensualizada se especifica


en el anexo N° 17.
En el 1er año, 5 módulos demostrativos de semilleros de
quinua orgánica.
En el 2do año, 6 módulos demostrativos de semilleros de
quinua orgánica.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

h) Responsables.
El cumplimiento de las metas de impacto del componente
estará a cargo del especialista semillerista, el responsable de
la gestión de recursos para la ejecución de la actividad será el
responsable de zona, y la ejecución de las asistencias estará a
cargo del extensionista semillerista, para lo cual se desarrollará
las siguientes actividades:
➢ Identificará a los 10 productores semilleristas, quienes
conformarán el grupo que participará en la instalación del
módulo demostrativo de semilleros de quinua.
➢ Implementará un acta de compromiso de participación y un
acta de sesión de uso de terreno, por parte de los
productores semilleristas, para la ejecución de las
actividades en el módulo demostrativo durante el proceso
productivo del cultivo de quinua.
➢ Realizará la ubicación (georeferenciación) de la parcela
para la instalación del módulo demostrativo, anotando los
datos en el registro productivo del módulo demostrativo.
➢ Realizará la caracterización del terreno donde se instalará
el módulo demostrativo.
➢ Realizará las coordinaciones con los productores
semilleristas y las autoridades para el inicio de las
actividades en la instalación del módulo demostrativo de
semilleros de quinua.
➢ Elaborará el plan de trabajo de la instalación de módulos
demostrativos, acompañando al plan el acta de compromiso
por parte de los productores semilleristas.
➢ Realizará los informes de seguimiento del desarrollo de los
semilleros de quinua de acuerdo a las etapas productivas
(identificación y preparación del terreno, siembra, labores
culturales, control de plagas, cosecha y post cosecha), y un
informe mensual.
➢ Presentará dichos informes al profesional especialista
semillerista.
➢ En los informes mensuales, adjuntará la sistematización de
avance mensual de conducción y manejo de módulo
demostrativo adjuntando un file anexando el registro de
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

manejo y conducción realizadas durante el mes y panel


fotográfico.

i) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación del desarrollo de la actividad se ha
establecido los siguientes medios de verificación:
➢ File de instalación de módulo demostrativo anexando
➢ Registro productivo del módulo demostrativo, con la
identificación de los participantes.
➢ Ficha de registro de coordenadas UTM (geo referenciación
y croquis del terreno)
➢ Registro de instalación y manejo de módulo demostrativo
➢ Fichas de asistencia técnica.
➢ Acta de compromiso.
➢ Acta de sesión en uso del terreno
➢ Acta de entrega de materiales e insumos
➢ Panel fotográfico.

7.1.4.2 Instalación de módulos demostrativos de semilleros de


cañihua

a) Definición de las actividades.


Este trabajo se enmarca dentro del modelo de las Escuelas de
Campo (ECAs), donde la estrategia de transformación se
orienta al fortalecimiento de las capacidades locales en el
manejo de sus recursos, con alternativas tecnológicas
pertinentes al contexto social y ambiental de la comunidad y de
la región. Supone que el fortalecimiento de capacidades
locales mediante la demostración permitirá mayor eficacia y
eficiencia en la identificación del cómo, cuándo y con quién
aplicar las tecnologías, para cumplir con estas actividades se
plantea los siguientes objetivos.
➢ La promoción de cambios tecnológicos sostenibles a través
de la transferencia de elementos tecnológicos.
➢ El establecimiento tecnológico mediante la implementación
participativa de módulos demostrativos de semilleros de
cañihua técnicamente viables y sostenibles
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ Fortalecimiento del trabajo de los técnicos del proyecto y


productores en proceso de capacitación y asistencia
técnica.

b) Procedimiento para la ejecución.


El enfoque participativo del método pretende involucrar a los
pobladores participantes para que sean ellos quienes
identifiquen en su propio espacio y recreen su realidad
analizando cómo se apropia de los recursos que están a su
alcance, y lo que puede implicar esto en el mejoramiento de
sus sistemas de producción.

En el procedimiento para la instalación de módulos


demostrativos de semilleros de cañihua se realizarán las
siguientes actividades:
➢ Se identificará a 10 productores semilleristas de una
determinada zona, para lo cual se elaborará un acta de
compromiso, en el que se detallará las actividades que
deben de realizar en él, los participantes, como es el manejo
del módulo demostrativo durante todo el proceso productivo;
desde la preparación del terreno hasta la cosecha y post
cosecha.
• Los participantes para la instalación de módulos
demostrativos de semilleros de cañihua identificarán un
espacio de terreno de ½ hectárea, para su uso se
implementará un acta de sesión de uso el mismo que se
seleccionará bajo los siguientes criterios: el terreno,
deberá ser fácilmente accesible, de preferencia cercano
en pie de carretera, que los módulos de aprendizaje
estén cerca al lugar de la reunión, que en la comunidad
no existan problemas políticos ni problemas internos, la
principal actividad económica de la comunidad es el
cultivo de cañihua.
➢ En la identificación se realizará la georeferenciación del
módulo demostrativo por los beneficiarios en un trabajo
conjunto con el profesional extensionista semillerista.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ Se elaborará el plan de trabajo de la instalación de módulos


demostrativos de semilleros de cañihua, acompañando al
plan el acta de compromiso por parte de los participantes y
el acta de sesión en uso del terreno.
➢ Se realizará la ejecución de instalación de módulos
demostrativos de semilleros de cañihua en coordinación con
el grupo de 10 productores semilleristas, las actividades se
harán calendarizando la instalación de acuerdo al
calendario agrícola o etapas productivas de semilleros de
cañihua, las cuales se mencionan en el siguiente cuadro.

Etapa Actividades Implementación


- Terreno identificadoSe implementará a
para los semilleros de través de:
Identificación y cañihua - Registro
caracterización productivo (Tipo
del terreno - Caracterización del de suelo, aptitud
terreno agrícola, rotación
de cultivos)
- Roturación Se implementará a
- Rastrado través de:
- Mullido - Registro de
- Nivelado instalación y
manejo de
Preparación módulo
mecanizado demostrativo
del terreno - Ficha de
- Surcado asistencia
técnica.
- Acta de entrega
de materiales e
insumos.
Siembra por los 10 Se implementará a
productores semilleristas través de:
considerando lo - Registro de
siguiente: instalación y
Siembra - Época de siembra. manejo de
- Densidad de siembra. módulo
- Profundidad de demostrativo
siembra.
- Métodos de siembra.
Labores culturales con la
participación de los 10 Se implementará a
productores semilleristas través de:
Labores - Deshierbo. - Registro de
instalación y
culturales - Desahije.
manejo de
- Rouguing o purificación módulo
varietal.
demostrativo
- Aporques
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Etapa Actividades Implementación


Prevención y control de
plagas enfermedades
con la incidencia de Se implementará a
control de lo siguiente: través de:
Control de - Categoría de daños - Registro de
plagas y ocasionado por plagas instalación y
enfermedades - Tipos de plagas manejo de
- Evaluación de plagas y módulo
enfermedades. demostrativo
- Prevención y control de
plagas y enfermedades
Labores de cosecha en
la producción de semilla Se implementará a
de cañihua considerando través de:
las siguientes - Registro de
Cosecha actividades: instalación y
- Siega o corte. manejo de
módulo
- Formación de parvas.
demostrativo
- Secado
Labores de cosecha en
la producción de semilla
de cañihua considerando Se implementará a
las siguientes través de:
actividades: - Registro de
Post cosecha - Trillado manual y instalación y
mecanizado. manejo de
módulo
- Venteado o limpieza.
demostrativo
- Secado de grano y
- Almacenamiento

Finalmente se realizará el informe por parte del especialista


semillerista, el que presentará informes mensuales indicado las
actividades realizadas como: identificación de los 10
participantes, identificación del área de ubicación del módulo
demostrativo, preparación del terreno, siembra, labores
culturales, control de plagas y enfermedades, cosecha y post
cosecha; y un informe final con la sistematización de los
informes mensuales. La especificación técnica para la
implementación de los módulos se detalla en el Anexo N° 9.

c) Lugar, tiempo de la actividad.


Se desarrollará en la misma parcela donde se ha identificado y
caracterizado, en el que los 10 participantes realizarán todos
los procesos productivos de semilleros de cañihua de acuerdo
al calendario agrícola como a continuación se detalla:
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ En el mes de marzo se Identificará y caracterizará el terreno


en una extensión de ½ hectárea, lugar donde se realizará la
instalación de módulo demostrativo de semilleros de
cañihua.
➢ La preparación del terreno se realizará, en los terrenos de
descanso en los meses de abril y mayo y en los terrenos
kallpar en los meses de agosto y setiembre; en ambos casos
se efectuará la preparación mecanizada del terreno, en el
cual se realizará la roturación, rastrado, desterronado o
mullido, nivelado y surcado del terreno en una extensión de
½ hectárea.
➢ Durante los meses de setiembre y octubre, se realizará la
siembra del semillero de cañihua en el módulo demostrativo
preparado, con la participación de los 10 productores
semilleristas, teniendo en cuenta lo siguiente: época de
siembra, densidad de siembra, profundidad de siembra,
métodos de siembra.
➢ En los meses de noviembre, diciembre, enero, febrero
marzo y abril, se realizará labores culturales y control de
plagas, época donde se realizará labores culturales
(deshierbo, desahije, aporque, rouguing o purificación
varietal); control de plagas y enfermedades (Categoría de
daños ocasionado por plagas, tipos de plagas, evaluación
de plagas y enfermedades, prevención y control de plagas y
enfermedades).
➢ Durante los meses de mayo junio y julio, se realizarán las
labores de cosecha y post cosecha, considerando los
siguientes aspectos: cosecha (Siega o corte, formación de
parvas, secado); post cosecha (trillado manual y
mecanizado, venteado o limpieza, secado de grano y
almacenamiento
➢ Todas las actividades realizadas en los módulos
demostrativos serán certificada o validada por las
autoridades de la comunidad, cuyo resultado de la
instalación del módulo demostrativo será el registro
instalación y manejo del módulo demostrativo.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

d) Grupo meta
En la instalación de módulos demostrativos de semilleros de
cañihua orgánica, se conseguirá la participación de 02
productores semilleristas por módulo y en total se tendrá la
participación de 29 beneficiarios, quienes realizarán las
actividades en dicho módulo, los cuales se distribuye en el
siguiente cuadro:

Año 1
Cultivo N° de N° de
participantes. módulos.
Cañihua 20 2
TOTAL 20 2

e) Conceptos básicos.
Los conceptos que se desarrollarán en la instalación de
módulos demostrativos de semilleros de cañihua, estarán
orientados al desarrollo de temas que contribuyan al
aprendizaje del manejo de semilleros de cañihua.

f) Materiales y equipos que se utilizarán en la actividad.


Para la ejecución de la actividad se utilizarán los siguientes
materiales y equipos.
Materiales Descripción y uso
Roturado y/o
Se utilizaran los servicios de roturado del
arado del
terreno en un área de ½ hectárea
terreno
Rastrado del Se utilizaran los servicios de rastrado del
terreno terreno en un área de ½ hectárea
Surcado del Se utilizaran los servicios de surcado del
terreno terreno en un área de ½ hectárea
Semilla
Se adquirirá semilla certificada para la
certificada de
instalación de 1/2 hectárea
cañihua
Abonos
orgánicos
(compost) y/o Se utilizará abonos orgánicos para la
estiércol fertilización de los cultivos de cañihua
descompuesto
de ovino
Fungicida Se utilizará fungicidas orgánicos en el
orgánico manejo del cultivo de cañihua
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Materiales Descripción y uso


Se adquirirá trilladoras para realizar el
Trilladoras trillados de granos andinos (quinua y
cañihua)
Se asignara viáticos para la movilización del
Viáticos
técnico semillerista
Se utilizará combustible para motocicleta en
Gasohol 84 oct.
los asesoramientos en campo
Se utilizará lubricantes para motocicleta en
Lubricantes
las coordinaciones de trabajo en campo

g) Unidad de medida.
La unidad de medida de la actividad, son los módulos
demostrativos, los cuales se instalarán en los lugares donde
han sido ubicados por los beneficiarios que se realizarán en un
periodo de tiempo establecido, en el proyecto se ha
programado la instalación de 2 módulos demostrativos de
semilleros de cañihua orgánica, los cuales se distribuyen como
se detalla en el siguiente cuadro:

Total
Cultivo
N° de módulos.
Cañihua 2
TOTAL 2

h) Responsables.
El cumplimiento de las metas de impacto del componente
estará a cargo del especialista semillerista, el responsable de
la gestión de recursos para la ejecución de la actividad será el
responsable de zona, y la ejecución de las asistencias estará a
cargo del extensionista semillerista, para lo cual se desarrollará
las siguientes actividades:
➢ Identificará a los 10 productores semilleristas, quienes
conformarán el grupo que participará en la instalación del
módulo demostrativo de semilleros de cañihua.
➢ Implementará un acta de compromiso de participación y un
acta de sesión de uso de terreno, por parte de los
productores semilleristas, para la ejecución de las
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

actividades en el módulo demostrativo durante el proceso


productivo del cultivo de cañihua.
➢ Realizará la ubicación (georeferenciación) de la parcela
para la instalación del módulo demostrativo, anotando los
datos en el registro productivo del módulo demostrativo.
➢ Realizará la caracterización del terreno donde se instalará
el módulo demostrativo.
➢ Realizará las coordinaciones con los productores
semilleristas y las autoridades para el inicio de las
actividades en la instalación del módulo demostrativo.
➢ Elaborará el plan de trabajo de la instalación de módulos
demostrativos, acompañando al plan el acta de compromiso
por parte de los productores semilleristas.
➢ Realizará los informes de seguimiento del desarrollo de los
semilleros de cañihua de acuerdo a las etapas productivas
(identificación y preparación del terreno, siembra, labores
culturales, control de plagas, cosecha y post cosecha), y un
informe mensual.
➢ Presentará dichos informes al profesional responsable
semillerista.
➢ En los informes mensuales, adjuntará la sistematización de
avance mensual de conducción y manejo de módulo
demostrativo adjuntando un file anexando el registro de
manejo y conducción realizadas durante el mes y panel
fotográfico.

i) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación del desarrollo de la actividad se ha
establecido los siguientes medios de verificación:
➢ File de instalación de módulo demostrativo anexando
➢ Registro productivo del módulo demostrativo, con la
identificación de los participantes.
➢ Ficha de registro de coordenadas UTM (geo referenciación
y croquis del terreno)
➢ Registro de instalación y manejo de módulo demostrativo
➢ Fichas de asistencia técnica.
➢ Acta de compromiso.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ Acta de sesión en uso del terreno


➢ Acta de entrega de materiales e insumos
➢ Panel fotográfico.

7.1.4.3 Instalación de módulos demostrativos de semilleros de tarwi

a) Definición de las actividades.


Este trabajo se enmarca dentro del modelo de las Escuelas de
Campo (ECAs), donde la estrategia de transformación se
orienta al fortalecimiento de las capacidades locales en el
manejo de sus recursos, con alternativas tecnológicas
pertinentes al contexto social y ambiental de la comunidad y de
la región.
Supone que el fortalecimiento de capacidades locales
mediante la demostración permitirá mayor eficacia y eficiencia
en la identificación del cómo, cuándo y con quién aplicar las
tecnologías, para cumplir con estas actividades se plantea los
siguientes objetivos.

➢ La promoción de cambios tecnológicos sostenibles a través


de la transferencia de elementos tecnológicos.
➢ El establecimiento tecnológico mediante la implementación
participativa de módulos demostrativos de semilleros de
tarwi técnicamente viables y sostenibles
➢ Fortalecimiento del trabajo de los técnicos del proyecto y
productores en proceso de capacitación y asistencia
técnica.

b) Procedimiento para la ejecución.


En el procedimiento para la instalación de módulos
demostrativos de semilleros de tarwi se realizarán las
siguientes actividades:

➢ Se identificará a 10 productores semilleristas de una


determinada zona, para lo cual se elaborará un acta de
compromiso, en el que se detallará las actividades que
deben de realizar en él, los participantes, como es el manejo
del módulo demostrativo durante todo el proceso productivo;
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

desde la preparación del terreno hasta la cosecha y post


cosecha.
• Los participantes para la instalación de módulos
demostrativos de semilleros de tarwi identificarán un
espacio de terreno de ½ hectárea, para su uso se
implementará un acta de sesión de uso el mismo que se
seleccionará bajo los siguientes criterios: el terreno,
deberá ser fácilmente accesible, de preferencia cercano
en pie de carretera, que los módulos de aprendizaje
estén cerca al lugar de la reunión, que en la comunidad
no existan problemas políticos ni problemas internos.
➢ En la identificación se realizará la georeferenciación del
módulo demostrativo por los beneficiarios en un trabajo
conjunto con el profesional extensionista semillerista.
➢ Se elaborará el plan de trabajo de la instalación de módulos
demostrativos de semilleros de tarwi, acompañando al plan
el acta de compromiso por parte de los participantes y el
acta de sesión en uso del terreno.
➢ Se realizará la ejecución de instalación de módulos
demostrativos de semilleros de tarwi en coordinación con el
grupo de 10 productores semilleristas, las actividades se
harán calendarizando la instalación de acuerdo al
calendario agrícola o etapas productivas de semilleros de
tarwi, las cuales se mencionan en el siguiente cuadro.

Étapa Actividades Implementación


- Terreno identificado Se implementará a
para el módulo de través de:
Identificación y semillero de tarwi - Registro
caracterización productivo (Tipo
del terreno - Caracterización del de suelo, aptitud
terreno agrícola, rotación
de cultivos)
- Roturación Se implementará a
- Rastrado través de:
Preparación - Mullido - Registro de
mecanizado - Nivelado instalación y
del terreno manejo de
- Surcado módulo
demostrativo
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Étapa Actividades Implementación


- Ficha de
asistencia
técnica.
- Acta de entrega
de materiales e
insumos.
Siembra por los Se implementará a
10semilleristas través de:
considerando lo siguiente: - Registro de
Siembra - Época de siembra. instalación y
- Densidad de siembra. manejo de
- Profundidad de siembra. módulo
- Métodos de siembra. demostrativo
Labores culturales con la Se implementará a
participación de los 10 través de:
semilleristas en labores - Registro de
como: instalación y
Labores - Deshierbo. manejo de
culturales módulo
- Desahije.
- Rouguing o purificación demostrativo
varietal.
- Aporques
Prevención y control de Se implementará a
plagas enfermedades con través de:
la incidencia de control de - Registro de
lo siguiente: instalación y
Control de - Categoría de daños manejo de módulo
plagas y ocasionado por plagas demostrativo
enfermedades - Tipos de plagas
- Evaluación de plagas y
enfermedades.
- Prevención y control de
plagas y enfermedades
Labores de cosecha en Se implementará
los semilleros de tarwi a través de:
considerando las - Registro de
Cosecha siguientes actividades: instalación y
- Siega o corte. manejo de
- Formación de parvas módulo
- Secado demostrativo
Labores de cosecha en
los semilleros de tarwi Se implementará
considerando las siguiente a través de:
actividades: - Registro de
Post cosecha - Trillado manual y instalación y
mecanizado. manejo de
- Venteado o limpieza. módulo
- Secado de grano y demostrativo
- Almacenamiento
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Finalmente se realizará el informe por parte del especialista


semillerista, el que presentará informes mensuales indicado
las actividades realizadas como: identificación de los 10
participantes por cada módulo demostrativo, identificación
del área de ubicación del módulo demostrativo, preparación
del terreno, siembra, labores culturales, control de plagas y
enfermedades, cosecha y post cosecha; y un informe final
con la sistematización de los informes mensuales. La
especificación técnica para la implementación de los
módulos se detalla en el Anexo N° 9.

c) Lugar, tiempo de la actividad.


La instalación de módulos demostrativos de semilleros de tarwi
se desarrollará en la misma parcela donde se ha identificado y
caracterizado, en el que los 10 participantes realizarán todos
los procesos productivos de semilleros de tarwi de acuerdo al
calendario agrícola como a continuación se detalla:
➢ En el mes de marzo se Identificará y caracterizará el terreno
en una extensión de ½ hectárea, lugar donde se realizará la
instalación del módulo demostrativo de semilleros de tarwi.
➢ La preparación del terreno se realizará, en los terrenos de
descanso en los meses de abril y mayo y en los terrenos
kallpar en los meses de agosto y setiembre; en ambos casos
se efectuará la preparación mecanizada del terreno, en el
cual se realizará la roturación, rastrado, desterronado o
mullido, nivelado y surcado del terreno en una extensión de
½ hectárea.
➢ Durante los meses de setiembre y octubre, se realizará la
siembra del semillero de tarwi en el módulo demostrativo
preparado, con la participación de los 10 productores
semilleristas, teniendo en cuenta lo siguiente: época de
siembra, densidad de siembra, profundidad de siembra,
métodos de siembra.
➢ En los meses de noviembre, diciembre, enero, febrero
marzo y abril, se realizará labores culturales y control de
plagas, época donde se realizará labores culturales
(deshierbo, desahije, aporque, rouguing o purificación
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

varietal); control de plagas y enfermedades (Categoría de


daños ocasionado por plagas, tipos de plagas, evaluación
de plagas y enfermedades, prevención y control de plagas y
enfermedades).
➢ Durante los meses de mayo junio y julio, se realizarán las
labores de cosecha y post cosecha, considerando los
siguientes aspectos: cosecha (Siega o corte, formación de
parvas, secado); post cosecha (trillado manual y
mecanizado, venteado o limpieza, secado de grano y
almacenamiento
➢ Todas las actividades realizadas en los módulos
demostrativos, será certificada o validada por las
autoridades de la comunidad, cuyo resultado de la
instalación del módulo demostrativo será el registro
instalación y manejo del módulo demostrativo.

d) Grupo meta
En la instalación de módulos demostrativos de semilleros de
tarwi orgánico, se conseguirá la participación de 8 beneficiarios
por módulo y en total se tendrá la participación de 16
beneficiarios, quienes realizarán las actividades en dicho
módulo, los cuales se distribuye en el siguiente cuadro:
Año 1
Cultivo N° de N° de
participantes. módulos.
Tarwi 8 1
TOTAL 8 1

e) Conceptos básicos.
Los conceptos que se desarrollarán en la instalación de
módulos demostrativos de semilleros de tarwi, estarán
orientados al desarrollo de temas que contribuyan al
aprendizaje del manejo de semilleros de tarwi.

f) Materiales y equipos que se utilizarán en la actividad.


Para la ejecución de la actividad se utilizarán los siguientes
materiales y equipos
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Materiales Descripción y uso


Roturado y/o Se utilizaran los servicios de roturado del
arado del terreno terreno en un área de ½ hectárea
Rastrado del Se utilizaran los servicios de rastrado del
terreno terreno en un área de ½ hectárea
Surcado del Se utilizaran los servicios de surcado del
terreno terreno en un área de ½ hectárea
Semilla
Se adquirirá semilla certificada para la
certificada de
instalación de 1/2 hectárea
tarwi
Abonos orgánicos
(compost) y/o
Se utilizará abonos orgánicos para la
estiércol
fertilización de los cultivos de tarwi
descompuesto de
ovino
Fungicida Se utilizará fungicidas orgánicos en el manejo
orgánico del cultivo de tarwi
Se adquirirá trilladoras para realizar el
Trilladoras
trillados de granos andinos
Se asignara viáticos para la movilización del
Viáticos
técnico semillerista
Se utilizará combustible para motocicleta en
Gasohol 84 oct.
los asesoramientos en campo
Se utilizará lubricantes para motocicleta en
Lubricantes
las coordinaciones de trabajo en campo

g) Unidad de medida.
La unidad de medida de la actividad, son los módulos
demostrativos, los cuales serán de 1 módulos demostrativos de
semilleros de tarwi orgánico, los cuales se distribuyen como se
detalla en el siguiente cuadro:
Año 1
Cultivo N° de
módulos.
Tarwi 1
TOTAL 1

h) Responsables.
El cumplimiento de las metas de impacto del componente
estará a cargo del especialista semillerista, el responsable de
la gestión de recursos para la ejecución de la actividad será el
responsable de zona, y la ejecución de las asistencias estará a
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

cargo del extensionista semillerista, para lo cual se desarrollará


las siguientes actividades:
➢ Identificará a los 10 productores semilleristas, quienes
conformarán el grupo que participará en la instalación del
módulo demostrativo de semilleros de tarwi.
➢ Implementará un acta de compromiso de participación y un
acta de sesión de uso de terreno, por parte de los
productores semilleristas, para la ejecución de las
actividades en el módulo demostrativo durante el proceso
productivo del cultivo de tarwi.
➢ Realizará la ubicación (georeferenciación) de la parcela
para la instalación del módulo demostrativo, anotando los
datos en el registro productivo del módulo demostrativo.
➢ Realizará la caracterización del terreno donde se instalará
el módulo demostrativo.
➢ Realizará las coordinaciones con los productores
semilleristas y las autoridades para el inicio de las
actividades en la instalación del módulo demostrativo de
semilleros de tarwi.
➢ Elaborará el plan de trabajo de la instalación de módulos
demostrativos, acompañando al plan el acta de compromiso
por parte de los productores semilleristas.
➢ Realizará los informes de seguimiento del desarrollo de los
semilleros de quinua de acuerdo a las etapas productivas
(identificación y preparación del terreno, siembra, labores
culturales, control de plagas, cosecha y post cosecha), y un
informe mensual.
➢ Presentará dichos informes al profesional responsable
semillerista.
➢ En los informes mensuales, adjuntará la sistematización de
avance mensual de conducción y manejo de módulo
demostrativo adjuntando un file anexando el registro de
manejo y conducción realizadas durante el mes y panel
fotográfico.
i) Medios de verificación de la actividad.
Para la verificación del desarrollo de la actividad se ha
establecido los siguientes medios de verificación:
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ File de instalación de módulo demostrativo anexando


➢ Registro productivo del módulo demostrativo, con la
identificación de los participantes.
➢ Ficha de registro de coordenadas UTM (geo referenciación
y croquis del terreno)
➢ Registro de instalación y manejo de módulo demostrativo
➢ Fichas de asistencia técnica.
➢ Acta de compromiso.
➢ Acta de sesión en uso del terreno
➢ Acta de entrega de materiales e insumos
➢ Panel fotográfico

7.1.4.4 Instalación de módulos demostrativos de semilleros de haba


a) Definición de las actividades.
Este trabajo se enmarca dentro del modelo de las Escuelas de
Campo (ECAs), donde la estrategia de transformación se
orienta al fortalecimiento de las capacidades locales en el
manejo de sus recursos, con alternativas tecnológicas
pertinentes al contexto social y ambiental de la comunidad y de
la región. Supone que el fortalecimiento de capacidades
locales mediante la demostración permitirá mayor eficacia y
eficiencia en la identificación del cómo, cuándo y con quién
aplicar las tecnologías, para cumplir con estas actividades se
plantea los siguientes objetivos.
➢ La promoción de cambios tecnológicos sostenibles a través
de la transferencia de elementos tecnológicos.
➢ El establecimiento tecnológico mediante la implementación
participativa de módulos demostrativos de producción de
quinua orgánica técnicamente viable y sostenible.
➢ Fortalecimiento del trabajo de los técnicos del proyecto y
productores en proceso de capacitación y asistencia
técnica.

b) Procedimiento para la ejecución.


En el procedimiento para la instalación de módulos
demostrativos de semilleros de haba se realizarán las
siguientes actividades:
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ Se identificará a 10 beneficiarios productores semilleristas


de una determinada zona, para lo cual se elaborará un acta
de compromiso, en el que se detallará las actividades que
deben de realizar en él, los participantes, como es el manejo
del módulo demostrativo durante todo el proceso productivo;
desde la preparación del terreno hasta la cosecha y post
cosecha.
➢ Los participantes para la instalación de módulos
demostrativos de semilleros de haba identificarán un
espacio de terreno de ½ hectárea, para su uso se
implementará un acta de sesión de uso el mismo que se
seleccionará bajo los siguientes criterios: el terreno, deberá
ser fácilmente accesible, de preferencia cercano en pie de
carretera, que los módulos de aprendizaje estén cerca al
lugar de la reunión, que en la comunidad no existan
problemas políticos ni problemas internos.
➢ En la identificación se realizará la georeferenciación del
módulo demostrativo por los beneficiarios en un trabajo
conjunto con el profesional extensionista semillerista.
➢ Se elaborará el plan de trabajo de la instalación de módulos
demostrativos de semilleros de haba, acompañando al plan
el acta de compromiso por parte de los participantes y el
acta de sesión en uso del terreno.
➢ Se realizará la ejecución de instalación de módulos
demostrativos de semilleros de haba en coordinación con el
grupo de 10 productores semilleristas, las actividades se
harán calendarizando la instalación de acuerdo al
calendario agrícola o etapas productivas de semilleros de
haba, las cuales se mencionan en el siguiente cuadro.

Etapa Actividades Implementación


- Terreno identificado Se implementará a
para el módulo de través de:
Identificación y semillero de haba - Registro
caracterización productivo (Tipo
del terreno - Caracterización del de suelo, aptitud
terreno agrícola, rotación
de cultivos)
- Roturación Se implementará a
- Rastrado través de:
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Etapa Actividades Implementación


- Mullido - Registro de
- Nivelado instalación y
manejo de
módulo
Preparación demostrativo
mecanizado - Ficha de
del terreno - Surcado asistencia
técnica.
- Acta de entrega
de materiales e
insumos.
Siembra por los 10 Se implementará a
beneficiarios través de:
considerando lo - Registro de
siguiente: instalación y
Siembra - Época de siembra. manejo de
- Densidad de siembra. módulo
- Profundidad de demostrativo
siembra.
- Métodos de siembra.
Labores culturales con Se implementará a
la participación de los través de:
10 beneficiarios en - Registro de
labores como: instalación y
Labores - Deshierbo. manejo de
culturales módulo
- Desahije.
- Rouguing o demostrativo
purificación varietal.
- Aporques
Prevención y control Se implementará a
de plagas través de:
enfermedades con la - Registro de
incidencia de control instalación y
de lo siguiente: manejo de
- Categoría de daños módulo
Control de ocasionado por demostrativo
plagas y plagas
enfermedades
- Tipos de plagas
- Evaluación de plagas
y enfermedades.
- Prevención y control
de plagas y
enfermedades.
Labores de cosecha en Se implementará a
la producción de través de:
semilleros de haba - Registro de
considerando las instalación y
Cosecha siguiente actividades: manejo de
- Siega o corte. módulo
- Formación de demostrativo
parvas, parvines o
arcos
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Etapa Actividades Implementación


- Secado
Labores de cosecha en Se implementará a
la producción de través de:
semilleros de haba - Registro de
considerando las instalación y
siguientes actividades: manejo de
Post cosecha - Trillado manual y módulo
mecanizado. demostrativo
- Venteado o limpieza.
- Secado de grano y
- Almacenamiento

Finalmente se realizará el informe por parte del especialista


semillerista, el que presentará informes mensuales indicado las
actividades realizadas como: identificación de los 10
participantes, identificación del área de ubicación del módulo
demostrativo, preparación del terreno, siembra, labores
culturales, control de plagas y enfermedades, cosecha y post
cosecha; y un informe final con la sistematización de los
informes mensuales. La especificación técnica para la
implementación de los módulos se detalla en el Anexo N° 9.

c) Lugar, tiempo de la actividad.


La instalación de módulos demostrativos de semilleros de haba
se desarrollará en el la misma parcela donde se ha identificado
y caracterizado, en el que los 10 participantes realizarán todos
los procesos productivos de semilleros de haba de acuerdo al
calendario agrícola como a continuación se detalla:
➢ En el mes de marzo se Identificará y caracterizará el terreno
en una extensión de ½ hectárea.
➢ La preparación del terreno se realizará, en los terrenos de
descanso en los meses de abril y mayo y en los terrenos
kallpar en los meses de agosto y setiembre; en ambos casos
se efectuará la preparación mecanizada del terreno, en el
cual se realizará la roturación, rastrado, desterronado o
mullido, nivelado y surcado del terreno en una extensión de
½ hectárea.
➢ Durante los meses de setiembre y octubre, se realizará la
siembra del semillero de haba en el módulo demostrativo
preparado, con la participación de los 10 beneficiarios,
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

teniendo en cuenta lo siguiente: época de siembra, densidad


de siembra, profundidad de siembra, métodos de siembra.
➢ En los meses de noviembre, diciembre, enero, febrero
marzo y abril, se realizará labores culturales y control de
plagas, época donde se realizará labores culturales
(deshierbo, desahije, aporque, rouguing o purificación
varietal); control de plagas y enfermedades (Categoría de
daños ocasionado por plagas, tipos de plagas, evaluación
de plagas y enfermedades, prevención y control de plagas y
enfermedades).
➢ Durante los meses de mayo junio y julio, se realizarán las
labores de cosecha y post cosecha, considerando los
siguientes aspectos: cosecha (Siega o corte, formación de
parvas, secado de panojas); post cosecha (trillado manual y
mecanizado, venteado o limpieza, secado de grano y
almacenamiento
➢ Todas las actividades realizadas en los módulos
demostrativos serán certificada o validada por las
autoridades de la comunidad, cuyo resultado de la
instalación del módulo demostrativo será el registro
instalación y manejo del módulo demostrativo.

d) Grupo meta
En la instalación de módulos demostrativos de semilleros de
haba orgánica, se conseguirá la participación de 10
beneficiarios por módulo y en total se tendrá la participación de
104 beneficiarios, quienes realizarán las actividades en dicho
módulo, los cuales se distribuye en el siguiente cuadro:
Total
Cultivo N° de N° de
participantes. módulos.
Haba 40 4
TOTAL 40 4

e) Conceptos básicos.
Los conceptos que se desarrollarán en la instalación de
módulos demostrativos de semilleros de haba, estarán
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

orientados al desarrollo de temas que contribuyan al


aprendizaje del manejo de semilleros de haba.

f) Materiales y equipos que se utilizarán en la actividad.


Para la ejecución de la actividad se utilizarán los siguientes
materiales y equipos.
Materiales Descripción y uso
Roturado y/o arado Se utilizaran los servicios de roturado del
del terreno terreno en un área de ½ hectárea
Se utilizaran los servicios de rastrado del
Rastrado del terreno
terreno en un área de ½ hectárea
Se utilizaran los servicios de surcado del
Surcado del terreno
terreno en un área de ½ hectárea
Semilla certificada Se adquirirá semilla certificada para la
de haba instalación de 1/2 hectárea
Abonos orgánicos
(compost) y/o
Se utilizará abonos orgánicos para la
estiércol
fertilización de los cultivos de haba
descompuesto de
ovino
Se utilizará fungicidas orgánicos en el
Fungicida orgánico
manejo del cultivo de haba
Se adquirirá trilladoras para realizar el
Trilladoras
trillados de granos andinos
Se asignara viáticos para la movilización
Viáticos
del técnico semillerista
Se utilizará combustible para motocicleta
Gasohol 84 oct.
en los asesoramientos en campo
Se utilizará lubricantes para motocicleta
Lubricantes en las coordinaciones de trabajo en
campo

g) Unidad de medida.
La unidad de medida de la actividad, son los módulos
demostrativos, en el proyecto se ha programado la instalación
de 11 módulos demostrativos de semilleros de haba orgánica,
los cuales se distribuyen como se detalla en el siguiente
cuadro:
Total
Cultivo
N° de módulos.
Haba 4
TOTAL 4
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

h) Responsables.
El cumplimiento de las metas de impacto del componente
estará a cargo del especialista semillerista, el responsable de
la gestión de recursos para la ejecución de la actividad será el
responsable de zona, y la ejecución de las asistencias estará a
cargo del extensionista semillerista, para lo cual se desarrollará
las siguientes actividades:
➢ Identificará a los 10 productores semilleristas, quienes
conformarán el grupo que participará en la instalación del
módulo demostrativo de semilleros de haba.
➢ Implementará un acta de compromiso de participación y un
acta de sesión de uso de terreno, por parte de los
productores semilleristas, para la ejecución de las
actividades en el módulo demostrativo durante el proceso
productivo del cultivo de haba.
➢ Realizará la ubicación (georeferenciación) de la parcela
para la instalación del módulo demostrativo, anotando los
datos en el registro productivo del módulo demostrativo de
semilleros de haba.
➢ Realizará la caracterización del terreno donde se instalará
el módulo demostrativo de semilleros de haba.
➢ Realizará las coordinaciones con los productores
semilleristas y las autoridades para el inicio de las
actividades en la instalación del módulo demostrativo de
semilleros de haba.
➢ Elaborará el plan de trabajo de la instalación de módulos
demostrativos, acompañando al plan el acta de compromiso
por parte de los productores semilleristas.
➢ Realizará los informes de seguimiento del desarrollo de los
semilleros de haba de acuerdo a las etapas productivas
(identificación y preparación del terreno, siembra, labores
culturales, control de plagas, cosecha y post cosecha), y un
informe mensual.
➢ Presentará dichos informes al profesional responsable
semillerista.
➢ En los informes mensuales, adjuntará la sistematización de
avance mensual de conducción y manejo de módulo
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

demostrativo adjuntando un file anexando el registro de


manejo y conducción realizadas durante el mes y panel
fotográfico.

i) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación del desarrollo de la actividad se ha
establecido los siguientes medios de verificación:
➢ File de instalación de módulo demostrativo anexando
➢ Registro productivo del módulo demostrativo, con la
identificación de los participantes.
➢ Ficha de registro de coordenadas UTM (geo referenciación
y croquis del terreno)
➢ Registro de instalación y manejo de módulo demostrativo
➢ Fichas de asistencia técnica.
➢ Acta de compromiso.
➢ Acta de sesión en uso del terreno
➢ Acta de entrega de materiales e insumos
➢ Panel fotográfico

7.1.5 Gestión del registro de semilleristas de granos andinos.


7.1.5.1 Obtención de registro preliminar de semilleristas en granos
andinos orgánicos
a) Definición y objetivos de las actividades
El sometimiento al proceso de certificación de semillas es
voluntario. Como requisito para acceder a la certificación de
semillas, los cultivares requieren estar previamente inscritos en
el Registro de Cultivares Comerciales. Tiene como objetivo
promover y generar un registro preliminar de semilleristas en
granos andinos orgánicos, para formalizar a los semilleristas
de acuerdo a la normativa existente.
El Servicio Nacional de Sanidad Agraria fue designado
Autoridad en Semillas, y por tanto es el organismo nacional
competente para normar, promover, supervisar y sancionar las
actividades relativas a la producción, certificación y
comercialización de semillas.
En el SENASA la labor de la Dirección de Insumos
Agropecuarios e Inocuidad Agroalimentaria.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

El proyecto será el facilitador para seguir una metodología ya


establecida por el SENASA, la cual servirá para la verificación
de la identidad, la producción, el acondicionamiento y la calidad
de las semillas, de conformidad con lo establecido en la Ley.

b) Procedimiento para la Ejecución


La inscripción en el Registro de Productores de Semillas
tiene carácter obligatorio para las personas naturales o
jurídicas dedicadas a la producción de semillas.
El Registro de Productor de Semillas tiene una vigencia de tres
(03) años, contada a partir de la emisión del certificado de
registro. El registro podrá ser renovado mediante solicitud
dirigida a la Autoridad en Semillas, treinta (30) días hábiles
antes del vencimiento. Para atender dicha solicitud, la
Autoridad en Semillas realizará una inspección al productor de
semillas.
Los Productores de Semillas están sujetos a evaluaciones
periódicas programadas o inopinadas por parte de la
Autoridad en Semillas.
Requisitos para el Registro de Productores de Semillas
Para obtener el Registro de Productores de Semillas, el
interesado debe presentar a la Autoridad en Semillas, una
solicitud de inscripción (Formulario 08), que tiene carácter de
declaración jurada y que debe ser presentada conteniendo la
siguiente información documentada, según corresponda:
➢ Nombre, domicilio y número del Documento Nacional de
Identidad, si se trata de persona natural. En el caso de
persona jurídica, denominación o razón social, y de ser el
caso las siglas, número de Documento Nacional de
Identidad del representante legal, y domicilio legal.
➢ Número de Registro Único de Contribuyente (RUC);
➢ Especie(s) o subespecie(s) a producir; indicando los
cultivares que inicialmente producirá. (Formulario 08)
➢ Contar por lo menos, con un profesional con experiencia y/o
especialización en la actividad semillerista. En el caso de
ingenieros, acreditar colegiación y habilidad del Colegio
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

de Ingenieros del Perú, de conformidad a la Ley Nº


28858. Adjuntar documento.
➢ Disponibilidad bajo propiedad u otra modalidad de las tierras
de cultivo, acompañando croquis de ubicación de las
mismas Adjuntar documento
➢ Disponibilidad bajo propiedad u otra modalidad, de
instalaciones y equipos de acondicionamiento y control de
calidad. Adjuntar documento
▪ La tasa por derecho de trámite es de S/. 49,36. Adjuntar
boleta/Recibo de Ingreso en la cuenta corriente del Banco
de la Nación Nº 0000-282510. Si posterior a su inscripción,
el productor decidiera extender su actividad a otras
especies, deberá comunicar este hecho de manera previa y
por escrito, a la Autoridad en Semillas.
c) Lugar y tiempo de la actividad
El proyecto será el facilitador para seguir una metodología ya
establecida por el SENASA, la cual servirá para la verificación
de la identidad, la producción, el acondicionamiento y la calidad
de las semillas, de conformidad con lo establecido en la Ley.
Así mismo, todo este proceso será programado por el SENASA
y los extensionistas responsables del equipo técnico del
proyecto, previa coordinación con los productores
semilleristas.

d) Grupo meta
La obtención del registro preliminar de semilleristas en granos
andinos está dirigido a los productores semilleristas del
proyecto, los cuales tendrán que cumplir con los requisitos
establecidos en el proyecto; se detalla en el siguiente cuadro:
Año 1 Año 2 Total
150 50 200

En los tres años de ejecución del proyecto, se ha programado


la obtención del registro preliminar de 200 productores
semilleristas (104 de quinua, 29 de cañihua, 16 de tarwi y 51
de haba), distribuidos de la siguiente forma:
e) Conceptos Básicos.
Los temas son:
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ Reglamento de la Ley General de Semillas Decreto


Supremo N° 006-2012-AG Nueva ley.
➢ Ley N° 26272 modificada con Decreto Legislativo N°
1080, Ley General de Semillas.
➢ Decreto Supremo Nº 024-2005-AG, Reglamento de
Certificación de Semillas
➢ Reglamento técnico para la certificación de semilla de
quinua.
➢ Norma para la producción, certificación y comercio de
semilla de quinua.

f) Materiales y equipos que se utilizaran en la actividad.


Para los aspectos de obtención de registro preliminar de
semilleristas se utilizará los materiales y equipo que se detalla
en el siguiente cuadro:
Materiales Descripción y uso
Registro para la obtención de Se utilizaran los servicios de
certificación de semillerista profesionales especializados,
para la certificación de
granos andinos orgánicos
semilleristas de granos
quinua andinos

g) Unidad de Medida.
La unidad de medida de la actividad, son el número de registro
preliminar de semilleristas, en el proyecto se ha programado un
total de 200 registros, los cuales se desarrollarán de la
siguiente manera:
Total
200

h) Responsable.
El cumplimiento de las metas de impacto del componente
estará a cargo del especialista en producción orgánica,
conjuntamente con el SENASA, el responsable de la gestión
de recursos para la ejecución de la actividad será el
responsable de zona, y la coordinación de la ejecución de la
actividad estará a cargo del extensionista de campo
semillerista, para lo cual se desarrollará las siguientes
actividades:
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ Realizará las coordinaciones con los productores


semilleristas y el SENASA para dar inicio al proceso de
obtención del registro preliminar de semilleristas.
➢ Presentará el plan de trabajo el cual contendrá el acta de
compromiso de participación de los productores
semilleristas.
➢ Realizará un reporte mensual del avance de ejecución del
proceso de certificación al responsable de zona. Así mismo
deberá ingresar la información del avance de ejecución en
el Software de seguimiento y monitoreo implementados en
el proyecto.
➢ Deberá adjuntar un file anexando las fichas de asistencia
técnica realizadas durante el mes y panel fotográfico.
➢ El informe se presentará al jefe de zona el cual tendrá
responsabilidad de la ejecución de la actividad.

i) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la implementación de actividades, se ha
establecido los siguientes medios de verificación:
➢ Plan de trabajo de la actividad
➢ Acta de compromiso de participación
➢ File de cada uno de los productores semilleristas
➢ Informe mensual de ejecución de la actividad
➢ Panel fotográfico.
➢ Registro de asistencia y seguimiento de semilleristas.

7.1.5.2 Registro de semilleristas de quinua y Cañihua en SENASA.


a) Definición y objetivos de las actividades
El sometimiento al proceso de certificación de semillas es
voluntario. Tiene como objetivo promover y generar un registro
de semilleristas en granos andinos orgánicos ante la autoridad
de semillas que viene a ser SENASA, para formalizar a los
semilleristas de acuerdo a la normativa existente.
El Servicio Nacional de Sanidad Agraria fue designado
Autoridad en Semillas, y por tanto es el organismo nacional
competente para normar, promover, supervisar y sancionar las
actividades relativas a la producción, certificación y
comercialización de semillas.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

En el SENASA la labor de la Dirección de Insumos


Agropecuarios e Inocuidad Agroalimentaria.
b) Procedimiento para la Ejecución
La inscripción en el Registro de Productores de Semillas
tiene carácter obligatorio para las personas naturales o
jurídicas dedicadas a la producción de semillas.
El Registro de Productor de Semillas tiene una vigencia de tres
(03) años, contada a partir de la emisión del certificado de
registro. El registro podrá ser renovado mediante solicitud
dirigida a la Autoridad en Semillas, treinta (30) días hábiles
antes del vencimiento. Para atender dicha solicitud, la
Autoridad en Semillas realizará una inspección al productor de
semillas.
Los Productores de Semillas están sujetos a evaluaciones
periódicas programadas o inopinadas por parte de la
Autoridad en Semillas.
Requisitos para el Registro de Productores de Semillas
Para obtener el Registro de Productores de Semillas, el
interesado debe presentar a la Autoridad en Semillas, una
solicitud de inscripción que tiene carácter de declaración jurada
y que debe ser presentada conteniendo la
siguiente información documentada, según corresponda:
➢ Nombre, domicilio y número del Documento Nacional de
Identidad, si se trata de persona natural. En el caso de
persona jurídica, denominación o razón social, y de ser el
caso las siglas, número de Documento Nacional de
Identidad del representante legal, y domicilio legal.
➢ Número de Registro Único de Contribuyente (RUC).
➢ Especie(s) o subespecie(s) a producir; indicando los
cultivares que inicialmente producirá.
➢ Contar por lo menos, con un profesional con experiencia y/o
especialización en la actividad semillerista. En el caso de
ingenieros, acreditar colegiación y habilidad del Colegio
de Ingenieros del Perú, de conformidad a la Ley Nº
28858. Adjuntar documento.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ Disponibilidad bajo propiedad u otra modalidad de las tierras


de cultivo, acompañando croquis de ubicación de las
mismas. Adjuntar documento.
➢ Disponibilidad bajo propiedad u otra modalidad, de
instalaciones y equipos de acondicionamiento y control de
calidad. Adjuntar documento
▪ La tasa por derecho de trámite es de S/. 49,36. Adjuntar
boleta/Recibo de Ingreso en la cuenta corriente del Banco
de la Nación Nº 0000-282510. Si posterior a su inscripción,
el productor decidiera extender su actividad a otras
especies, deberá comunicar este hecho de manera previa y
por escrito, a la Autoridad en Semillas.
c) Lugar y tiempo de la actividad
El proyecto será el facilitador para seguir una metodología ya
establecida por el SENASA, la cual servirá para la verificación
de la identidad, la producción, el acondicionamiento y la calidad
de las semillas, de conformidad con lo establecido en la Ley.
Así mismo, todo este proceso será programado por el SENASA
y los extensionistas responsables del equipo técnico del
proyecto, previa coordinación con los productores
semilleristas.

d) Grupo meta
La obtención del registro de semilleristas en granos andinos
está dirigido a los productores semilleristas del proyecto, los
cuales tendrán que cumplir con los requisitos establecidos en
el proyecto.
e) Conceptos Básicos.
Los temas son:
➢ Reglamento de la Ley General de Semillas Decreto
Supremo N° 006-2012-AG Nueva ley.
➢ Ley N° 26272 modificada con Decreto Legislativo N°
1080, Ley General de Semillas.
➢ Decreto Supremo Nº 024-2005-AG, Reglamento de
Certificación de Semillas
➢ Reglamento técnico para la certificación de semilla de
quinua.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ Norma para la producción, certificación y comercio de


semilla de quinua.

f) Materiales y equipos que se utilizaran en la actividad.


Para los aspectos de obtención de registro de semilleristas se
utilizará los materiales y equipo que se detalla en el siguiente
cuadro:
Materiales Descripción y uso
Registro para la obtención de Se utilizaran los servicios de
certificación de semillerista profesionales especializados,
para la certificación de
granos andinos orgánicos
semilleristas de granos
quinua andinos

g) Unidad de Medida.
La unidad de medida de la actividad, son el número de registro
de semilleristas en quinua y cañihua, en el proyecto se ha
programado un total de 61 registros, los cuales se desarrollarán
de la siguiente manera:
Total
61

h) Responsable.
El cumplimiento de las metas de impacto del componente
estará a cargo del especialista en semillas, conjuntamente con
el SENASA, el responsable de la gestión de recursos para la
ejecución de la actividad será el responsable de zona, y la
coordinación de la ejecución de la actividad estará a cargo del
especialista semillerista, para lo cual se desarrollará las
siguientes actividades:
➢ Realizará las coordinaciones con los productores
semilleristas y el SENASA para dar inicio al proceso de
obtención del registro de semilleristas.
➢ Presentará el plan de trabajo el cual contendrá el acta de
compromiso de participación de los productores
semilleristas.
➢ Realizará un reporte mensual del avance de ejecución del
proceso de certificación al responsable de zona. Así mismo
deberá ingresar la información del avance de ejecución en
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

el Software de seguimiento y monitoreo implementados en


el proyecto.
➢ Deberá adjuntar un file anexando las fichas de asistencia
técnica realizadas durante el mes y panel fotográfico.
➢ El informe se presentará al jefe de zona el cual tendrá
responsabilidad de la ejecución de la actividad.

i) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la implementación de actividades, se ha
establecido los siguientes medios de verificación:
➢ Plan de trabajo de la actividad.
➢ Acta de compromiso de participación.
➢ File de cada uno de los productores semilleristas.
➢ Informe mensual de ejecución de la actividad.
➢ Panel fotográfico.
➢ Registro de asistencia y seguimiento de semilleristas.

7.2 COMPONENTE 02: APROPIADO CONOCIMIENTO EN LA PRODUCCIÓN DE


GRANOS ANDINOS ORGÁNICOS
7.2.1 Formación de Inspectores Comunales
7.2.1.1 Adiestramiento de inspectores comunales de certificación de granos
andinos orgánicos.
a) Definición y objetivos de las actividades
El Sistema de Control Interno es un requisito fundamental para
desarrollar satisfactoriamente la certificación orgánica, este
sistema debe de ser manejado eficientemente por el equipo
técnico y productores líderes de cada organización; por tanto
el proyecto contempla la actividad de adiestramiento de
inspectores comunales al servicio de las comunidades, cuyos
objetivos son:
➢ Lograr el adiestramiento de inspectores comunales de
certificación de granos andinos orgánicos.
➢ Asegurar la certificación de la producción orgánica de
granos andinos de los productores del proyecto de los
cultivos de quinua, cañihua, tarwi y haba.

b) Procedimiento para la ejecución


La actividad se desarrollará de la siguiente manera:
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ Primero, se identificarán a productores líderes que reúnan


las condiciones técnicas necesarias y que deberán reunir los
siguientes requisitos: conocimiento técnico en la producción
de granos andinos y serán evaluados (Ficha de información
básica adjunta en el anexo Nº 07), tener experiencia
cultivando diferentes variedades, compromiso de trabajo en
las actividades de certificación de la producción de granos
andinos (quinua, cañihua, tarwi y haba); el mismo que se
formalizara a través de un acta (Formato que se adjunta en
el anexo Nº 05).
➢ Segundo se coordinará la realización del adiestramiento
especializado con la empresa certificadora
➢ Tercero, los adiestramientos se realizarán por medio de la
metodología: exposición y diálogo participativo.
➢ Cuarto, de la exposición teórica se desarrollarán prácticas
demostrativas en campo.
➢ Quinto, posterior al evento se presentará un informe de la
ejecución del adiestramiento.

c) Lugar y tiempo de la actividad


➢ Se realizará en los salones comunales de las diferentes
organizaciones.
➢ Las demostraciones prácticas se desarrollarán en las
parcelas demostrativas instaladas por el proyecto.

d) Grupo meta.
El grupo meta de adiestramientos se detalla en los siguientes
cuadros:
Año 1:
N° de N° de Participantes por
participantes adiestramientos cultivo
➢ 155 en quinua
269 9
➢ 60 en cañihua
➢ 7 en Tarwi
➢ 47 en haba

Año 2:
N° de N° de Participantes por
participantes adiestramientos cultivo
211 7 ➢ 121 en quinua
➢ 48 en cañihua
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ 5 en Tarwi
➢ 37 en haba

Cuyo detalle se adjunta en el anexo N° 17.

e) Conceptos Básicos.
Los temas que se desarrollarán en el evento de adiestramiento
se detallan en el siguiente cuadro:
Temas Sub temas
- Plan de manejo orgánico
- Concepto. - Inspecciones en el
terreno.
- Implementación del sistema
interno de control
- Funciones del sistema interno
de control
- Característica de grupos
- Partes de un sistema de control - Comité de aprobación
- Inspectores internos
- Reglamento interno
- Capacitación a los
miembros del SIC
- Responsables del Sistema de -
Control
- Documentación del sistema
interno de control
- Carpeta de los productores. - Registro de actividades
de campo en la finca o
parcela
- Reglamento interno de control
- Obligaciones de los miembros.
- Inspectores internos.
- Funciones del inspector
- Puntos a verificar
- Inspección interna.

f) Materiales y equipos que se utilizaran en la actividad.


Materiales Descripción y uso
Adiestrador Se utilizaran los servicios de profesionales
especialista en especializados, en la producción orgánica
certificación de granos andinos (empresa ganadora del
orgánica proceso de selección)
Pasajes de transporte interprovincial o
distrital para el traslado de los productores
Pasajes
seleccionados como inspectores
comunales.
Servicio de alimentación de los
Alimentación productores seleccionados como
inspectores comunales
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Servicio de hospedaje para los productores


Hospedaje seleccionados como inspectores
comunales
Se distribuirán certificados a los
Certificado
inspectores comunales
Impresión de Se distribuirán manuales con el contenido
manuales en temas de producción orgánica
Se distribuirá carpetas a los inspectores
Carpeta de trabajo
comunales
Croquis A2 full Se distribuirá croquis a los inspectores
color comunales
Ficha de registro Se distribuirá fichas de registro de
de actividades de actividades de campo a los inspectores
campo comunales
Actas de Se distribuirá actas de inspección a los
inspección inspectores comunales
Copia de normativa Se distribuirá copias normativas a los
de certificación inspectores comunales
Se distribuirá lapiceros para escribir en los
Lapiceros adiestramientos
Se distribuirá lápiz a los participantes en los
Lápiz
adiestramientos
Se distribuirá borradores a los participantes
Borrador
en los adiestramientos
Papel bond A4 75
Se adquirirá papel para informes
gr.
Néctar/yogurt/gase Se distribuirá refrigerio a los participantes a
osa los adiestramientos
galleta/salteña/bizc Se distribuirá refrigerio a los participantes a
ocho los adiestramientos

Se ha detallado en gasto anual y mensualizado de la actividad


en el ítem cronograma de ejecución financiera.

g) Unidad de medida.
La unidad de medida de la actividad, son el número de
adiestramientos, en el proyecto se ha programado 16
adiestramientos, los cuales se desarrollarán de la siguiente
manera:
Detalle Total
N° de adiestramientos 12

h) Responsable.
Estará a cargo del especialista en producción orgánica, el
responsable de la gestión de recursos para la ejecución de la
actividad será el responsable de zona, y la coordinación de la
ejecución del adiestramiento estará a cargo del extensionista
de campo:
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ Presentar el plan de trabajo.


➢ Redactar el informe de la actividad de adiestramiento, (plan
de capacitación, acta de compromiso, file de cada uno de
los inspectores comunales, relación de asistentes al curso
de adiestramiento y panel fotográfico.

i) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la implementación de actividades, se
han establecido los siguientes medios de verificación:
➢ Plan de adiestramiento
➢ Acta de compromiso del curso de adiestramiento.
➢ Registro productivo de la unidad productiva de los
productores.
➢ File de cada uno de los inspectores comunales
➢ Relación de asistentes al curso de adiestramiento
➢ Panel fotográfico.

7.2.2 Capacitación en tecnologías de producción orgánica (BPA)


7.2.2.1 Sesión de aprendizaje en identificación y preparación de terreno para
producción de granos andinos orgánicos
a) Definición y objetivos de la actividad
Actualmente la tecnología utilizada es baja y ancestral en la
preparación de terrenos y siembra, se caracterizan por las
prácticas de tecnologías tradicionales y convencionales o
contemporáneas durante todo el proceso de producción, para
contrarrestar esta dificultad se difundirán los conocimientos
técnicos y criterios a través de sesiones de aprendizaje, con los
siguientes objetivos:

➢ Promover el uso y aplicación de criterios básicos para la


identificación de terrenos.

➢ Crear una estructura del suelo favorable en la época de


siembra.

b) Procedimiento para la Ejecución


Las capacitaciones serán impartidas de acuerdo a la
Metodología de las Escuelas de Campo (ECAs). Para que los
resultados sean favorables en el proceso de enseñanza-
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

aprendizaje, el curso se desarrollará en las siguientes etapas


Exposición y diálogo participativo y práctica o demostración en
campo, considerando lo siguiente:

Descripción Temas Implementación


• Diagnóstico del terreno donde se
instalará el cultivo de quinua Tipo de
➢ Identificación suelo (Características físicas químicas
de terreno del suelo (textura, contenido de materia
orgánica, drenaje, Ph), ubicación geo Se implementará
referenciada, área y aptitud del terreno a través de:
• Rotación de cultivos ✓ El registro de
• Roturación. participantes a
• Rastrado. la sesión de
➢ Preparación
• Desterronado. aprendizaje.
del terreno
• Nivelación. ✓ Registro de
• Surcado entrega de
• Época de siembra. materiales.
• Densidad de siembra.
➢ Siembra • Profundidad de siembra.
• Métodos de siembra.
• Abonamiento orgánico

c) Lugar y tiempo de la actividad


Los eventos de capacitación se desarrollarán en forma
descentralizada en cada una de las comunidades beneficiarias,
considerando su potencialidad con respecto a cultivos andinos.

d) Grupo meta
Estas sesiones de aprendizajes están dirigidas a los
productores seleccionados por el equipo técnico, los cuales
tendrán que cumplir con los requisitos establecidos en el
proyecto, para mayor explicación de detalla en el siguiente
cuadro, en el proyecto se ha programado sesiones a 10,312
beneficiarios de producción orgánica de granos andinos:

Detalle Año 1
Participantes 194
TOTAL 194

En el 1er año, participaran 194 beneficiarios (detalle se adjunta


en el anexo N° 17).

e) Conceptos Básicos.

Los conceptos que se desarrollarán en las sesiones serán los


siguientes:
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Descripción Temas Implementación


• Diagnóstico del terreno donde se instalará
el cultivo de quinua Tipo de suelo
➢ Identificació (Características físicas químicas del suelo
n de terreno (textura, contenido de materia orgánica,
drenaje, Ph), ubicación geo referenciada, Se implementará
área y aptitud del terreno a través de:
• Rotación de cultivos ✓ El registro de
• Roturación. participantes a
la sesión de
• Rastrado.
➢ Preparación aprendizaje.
• Desterronado.
del terreno ✓ Registro de
• Nivelación. entrega de
• Surcado materiales
• Época de siembra.
• Densidad de siembra.
➢ Siembra • Profundidad de siembra.
• Métodos de siembra.
• Abonamiento orgánico

f) Materiales y Equipos que se Utilizaran en la Actividad.

Materiales Descripción y uso


Papel Bond blanco A4 75gr Se adquirirá para entregar a beneficiarios,
elaborar informes y otros usos
Pliego de Papel Bond tamaño Se utilizará para la elaboración de
ocho oficios papelografos y demás usos durante los
adiestramientos
Plumón punta biselada para Se utilizará para graficar en papelotes y
papel 4.0mm demás usos durante los adiestramientos
Cinta masking tape 3/4¨ 40 Se utilizará la cinta para diversos usos
yds durante el proceso de adiestramiento
Bolígrafo azul tinta seca punta Se distribuirá lapiceros a los beneficiarios
1 mm participantes del adiestramiento
Cuaderno cuadriculado A5 Se distribuirá cuadernos a los beneficiarios
148×210 mm participantes del adiestramiento
Gasohol 84 oct. Para coordinación con autoridades, traslado
de equipo técnico y materiales al lugar de la
actividad
Lubricantes Se utilizará lubricantes para mantenimiento
de las motocicletas
Néctar/yogurt/gaseosa Se distribuirá a los beneficiarios participantes
en la actividad de adiestramiento
Galleta/salteña/bizcocho Se distribuirá a los beneficiarios participantes
en la actividad de adiestramiento
Fuente: Elaboración del equipo técnico

g) Unidad de Medida.
La unidad de medida de la actividad, son el número de
sesiones, en el proyecto se ha programado un total de 688
sesiones.
N° SESIONES
688
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

h) Responsable.
El cumplimiento de las metas de impacto del componente
estará a cargo del especialista en producción orgánica, el
responsable de la gestión de recursos para la ejecución de la
actividad será el responsable de zona, y la coordinación de la
ejecución del curso estará a cargo del extensionista de campo
en producción, para lo cual se desarrollará las siguientes
actividades:

➢ Presentará el plan de trabajo.

➢ Redactar los informes del evento de capacitación, en un


plazo no mayor de 3 días posteriores a la actividad, el cual
contendrá: Plan de capacitación, acta de compromiso del
evento, relación de asistentes al evento de capacitación,
panel fotográfico

➢ El plan de trabajo e informe se presentará al jefe de zona el


cual tendrá responsabilidad en la ejecución de la actividad.

i) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la implementación de actividades, se
adjuntarán los documentos de capacitación los cuales
contendrán la siguiente información documentaria:
➢ Plan de capacitación.
➢ Acta de compromiso del evento.
➢ Informe de evento de capacitación.
➢ Relación de asistentes al evento de capacitación.
➢ Panel fotográfico.
7.2.2.2 Sesión de aprendizaje en labores culturales en cultivos de granos
orgánicos
a) Definición y objetivos de la actividad
Actualmente la tecnología utilizada es baja y ancestral en la
aplicación de labores culturales para la producción de granos
andinos orgánicos, para contrarrestar esta dificultad se
difundirán los conocimientos técnicos, a través de sesiones de
aprendizaje, con los siguientes objetivos:
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ Promover el uso y aplicación de criterios básicos para la


realización de labores culturales.

➢ Crear una estructura del suelo favorable en la época de


realización de labores culturales.

b) Procedimiento para la Ejecución


Las capacitaciones serán impartidas de acuerdo a la
Metodología de las Escuelas de Campo (ECAs), para que los
resultados sean favorables en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, el curso se desarrollará en las siguientes etapas:
Exposición y diálogo participativo y Práctica o demostración en
campo, considerando lo siguiente:
Descripción Temas Implementación
➢ Labores • Labores culturales: Se implementará a través de:
culturales • Deshierbo. ✓ El registro de participantes a
• Desahije. la sesión de aprendizaje.
• Rouguing o purificación ✓ Registro de entrega de
varietal. materiales
• Aporques

c) Lugar y tiempo de la actividad


Los eventos de capacitación se desarrollarán en forma
descentralizada en cada una de las comunidades beneficiarias.

d) Grupo meta
Estas sesiones de aprendizajes, para mayor explicación de
detalla en el siguiente cuadro:
Detalle Año 1
Participantes 4124
TOTAL 4124

e) Conceptos Básicos.
Los conceptos que se desarrollarán en el adiestramiento, serán
los siguientes:
Descripció
Temas Implementación
n
Labores • Labores culturales: Se implementará a través de:
culturales • Deshierbo. ✓ El registro de participantes a la
• Desahije. sesión de aprendizaje.
• Rouguing o purificación ✓ Registro de entrega de
varietal. materiales
• Aporques
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

f) Materiales y Equipos que se Utilizaran en la Actividad


Materiales Descripción y uso
Papel Bond blanco A4 Se adquirirá para entregar a beneficiarios, elaborar
75gr informes y otros usos
Pliego de Papel Bond Se utilizará para la elaboración de papelografos y
tamaño ocho oficios demás usos durante los adiestramientos
Plumón punta biselada Se utilizará para graficar en papelotes y demás usos
para papel 4.0mm durante los adiestramientos
Cinta masking tape 3/4¨ Se utilizará la cinta para diversos usos durante el
40 yds proceso de adiestramiento
Bolígrafo azul tinta seca Se distribuirá lapiceros a los beneficiarios
punta 1 mm participantes del adiestramiento
Cuaderno cuadriculado Se distribuirá cuadernos a los beneficiarios
A5 148×210 mm participantes del adiestramiento
Gasohol 84 oct. Para coordinación con autoridades, traslado de
equipo técnico y materiales al lugar de la actividad
Lubricantes Se utilizará lubricantes para mantenimiento de las
motocicletas
Néctar/yogurt/gaseosa Se distribuirá a los beneficiarios participantes en la
actividad de adiestramiento
Galleta/salteña/bizcocho Se distribuirá a los beneficiarios participantes en la
actividad de adiestramiento
Fuente: Elaboración del equipo técnico

g) Unidad de Medida.
La unidad de medida de la actividad, son el número de
sesiones, en el proyecto se ha programado un total de 888
sesiones, los cuales se desarrollarán de la siguiente manera:
Detalle Año 1
N° de sesiones 888
Total 888

h) Responsable.
El cumplimiento de las metas de impacto del componente
estará a cargo del especialista en producción orgánica, el
responsable de la gestión de recursos para la ejecución de la
actividad será el responsable de zona, y la coordinación de la
ejecución del curso estará a cargo del extensionista de campo
en producción, para lo cual se desarrollará las siguientes
actividades:

➢ Presentará el plan de trabajo.

➢ Redactar los informes del evento de capacitación, en un


plazo no mayor de 3 días posteriores a la actividad, el cual
contendrá: Plan de capacitación, acta de compromiso del
evento, relación de asistentes al evento de capacitación,
panel fotográfico
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ El plan de trabajo e informe se presentará al jefe de zona el


cual tendrá responsabilidad en la ejecución de la actividad.

i) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la implementación de actividades, se
han establecido los siguientes medios de verificación:
➢ Plan de capacitación.
➢ Acta de compromiso del evento.
➢ Informe de evento de capacitación.
➢ Relación de asistentes al evento de capacitación.
➢ Panel fotográfico.

7.2.2.3 Sesión de aprendizaje en control de plagas en cultivos de granos


orgánicos
a) Definición y objetivos de la actividad
Actualmente la tecnología utilizada es baja y ancestral en el
control de plagas en cultivos de granos orgánicos, para
contrarrestar esta dificultad se difundirán los conocimientos
técnicos y criterios necesarios a tener en cuenta al momento
de establecer un manejo adecuado para el control de plagas
en cultivos de granos orgánicos, a través de sesiones de
aprendizaje, con los siguientes objetivos:

➢ Promover el uso y aplicación de criterios básicos para el


manejo y control de plagas en cultivos de granos orgánicos.

➢ Crear un adecuado control de plagas el desarrollo de los


cultivos de granos orgánicos.

b) Procedimiento para la Ejecución


Las capacitaciones serán impartidas de acuerdo a la
Metodología de las Escuelas de Campo (ECAs), para que los
resultados sean favorables en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, el curso se desarrollará en las siguientes etapas:
Exposición y diálogo participativo y Práctica o demostración en
campo.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

c) Lugar y tiempo de la actividad


Los eventos de capacitación se desarrollarán en forma
descentralizada en cada una de las comunidades beneficiarias.

d) Grupo meta
Estas sesiones de aprendizajes están dirigidas a los
productores seleccionados por el equipo técnico, los cuales
tendrán que cumplir con los requisitos establecidos en el
proyecto, para mayor explicación de detalla en el siguiente
cuadro:
Detalle Año 1
Participantes 4124
TOTAL 4124

e) Conceptos Básicos.
Los conceptos que se desarrollarán serán los siguientes:
Descripción Temas Implementación
➢ Control de Control de plagas: Se implementará a través
plagas • Categoría de daños de:
ocasionado por plagas ✓ El registro de
• Tipos de plagas (Kcona participantes a la sesión
kcona, ornitológicos y de aprendizaje.
mildiú). ✓ Registro de entrega de
• Evaluación de plagas y materiales
enfermedades
• Prevención y control de
plagas y enfermedades

f) Materiales y Equipos que se Utilizaran en la Actividad.


Materiales Descripción y uso
Papel Bond blanco Se adquirirá para entregar a beneficiarios, elaborar
A4 75gr informes y otros usos
Pliego de Papel
Se utilizará para la elaboración de papelografos y demás
Bond tamaño ocho
usos durante los adiestramientos
oficios
Plumón punta
Se utilizará para graficar en papelotes y demás usos
biselada para
durante los adiestramientos
papel 4.0mm
Cinta masking Se utilizará la cinta para diversos usos durante el proceso
tape 3/4¨ 40 yds de adiestramiento
Bolígrafo azul tinta Se distribuirá lapiceros a los beneficiarios participantes
seca punta 1 mm del adiestramiento
Cuaderno
Se distribuirá cuadernos a los beneficiarios participantes
cuadriculado A5
del adiestramiento
148×210 mm
Gasohol 84 oct. Para coordinación con autoridades, traslado de equipo
técnico y materiales al lugar de la actividad
Lubricantes Se utilizará lubricantes para mantenimiento de las
motocicletas
Néctar/yogurt/gase Se distribuirá a los beneficiarios participantes en la
osa actividad de adiestramiento
Galleta/salteña/biz Se distribuirá a los beneficiarios participantes en la
cocho actividad de adiestramiento
Fuente: Elaboración del equipo técnico
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

g) Unidad de Medida.
La unidad de medida de la actividad, son el número de
sesiones, en el proyecto se ha programado un total de 898
sesiones, los cuales se desarrollarán de la siguiente manera:
Detalle TOTAL
N° de sesiones 898
Total 898

Con la metodología planteada se asegura la capacitación del


100% de beneficiarios en dos oportunidades.

h) Responsable.
El cumplimiento de las metas de impacto del componente
estará a cargo del especialista en producción orgánica, el
responsable de la gestión de recursos para la ejecución de la
actividad será el responsable de zona, y la coordinación de la
ejecución del curso estará a cargo del extensionista de campo
en producción, para lo cual se desarrollará las siguientes
actividades:

➢ Presentará el plan de trabajo.

➢ Redactar los informes del evento de capacitación, en un


plazo no mayor de 3 días posteriores a la actividad, el cual
contendrá: Plan de capacitación, acta de compromiso del
evento, relación de asistentes al evento de capacitación,
panel fotográfico

➢ El plan de trabajo e informe se presentará al jefe de zona el


cual tendrá responsabilidad en la ejecución de la actividad.

i) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la implementación de actividades, se
han establecido los siguientes medios de verificación:
➢ Plan de capacitación.
➢ Acta de compromiso del evento.
➢ Informe de evento de capacitación.
➢ Relación de asistentes al evento de capacitación.
➢ Panel fotográfico.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

7.2.2.4 Sesión de aprendizaje en cosecha de producción de granos


andinos orgánicos
a) Definición y objetivos de la actividad
Actualmente la tecnología utilizada es baja y ancestral en las
actividades de cosecha y post cosecha en cultivos de granos
orgánicos, para contrarrestar esta dificultad se difundirán los
conocimientos técnicos con los siguientes objetivos:

➢ Promover el uso y aplicación de criterios básicos para la


cosecha y post cosecha.

➢ Crear adecuadas prácticas de cosecha y post cosecha.

b) Procedimiento para la Ejecución


Las capacitaciones serán impartidas de acuerdo a la
Metodología de las Escuelas de Campo (ECAs), el curso se
desarrollará en las siguientes etapas: Exposición y diálogo
participativo y práctica o demostración en campo.

c) Lugar y tiempo de la actividad


Los eventos de capacitación se desarrollarán en forma
descentralizada en cada una de las comunidades beneficiarias.

d) Grupo meta
Estas sesiones de aprendizajes están dirigidas a los
productores seleccionados por el equipo técnico, los cuales
tendrán que cumplir con los requisitos establecidos en el
proyecto, para mayor explicación de detalla en el siguiente
cuadro:

Detalle Año 1
Participantes 4124
TOTAL 4124

En el 1er año, participaran 4124 beneficiarios (detalle se


adjunta en el anexo N° 17).

e) Conceptos Básicos.
Los conceptos que se desarrollarán en el adiestramiento serán
los siguientes:
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Descripción Temas Implementación


• Cosecha: Se implementará
• Siega o corte. a través de:
• Formación de parvas, parvines o arcos ✓ El registro de
➢ Cosecha y (quechua). participantes a
Post • Secado de panojas la sesión de
cosecha • Post cosecha aprendizaje.
• Trillado manual y mecanizado. ✓ Registro de
• Venteado o limpieza. entrega de
• Secado de grano y materiales
• Almacenamiento

f) Materiales y Equipos que se Utilizaran en la Actividad.

Materiales Descripción y uso


Papel Bond blanco A4 Se adquirirá para entregar a beneficiarios, elaborar
75gr informes y otros usos
Pliego de Papel Bond Se utilizará para la elaboración de papelografos y
tamaño ocho oficios demás usos durante los adiestramientos
Plumón punta biselada Se utilizará para graficar en papelotes y demás usos
para papel 4.0mm durante los adiestramientos
Cinta masking tape 3/4¨ Se utilizará la cinta para diversos usos durante el
40 yds proceso de adiestramiento
Bolígrafo azul tinta seca Se distribuirá lapiceros a los beneficiarios
punta 1 mm participantes del adiestramiento
Cuaderno cuadriculado Se distribuirá cuadernos a los beneficiarios
A5 148×210 mm participantes del adiestramiento
Gasohol 84 oct. Para coordinación con autoridades, traslado de
equipo técnico y materiales al lugar de la actividad
Lubricantes Se utilizará lubricantes para mantenimiento de las
motocicletas
Néctar/yogurt/gaseosa Se distribuirá a los beneficiarios participantes en la
actividad de adiestramiento
Galleta/salteña/bizcoch Se distribuirá a los beneficiarios participantes en la
o actividad de adiestramiento
Fuente: Elaboración del equipo técnico

g) Unidad de Medida.
La unidad de medida de la actividad, son el número de
sesiones, en el proyecto se ha programado un total de 688
sesiones, los cuales se desarrollarán de la siguiente manera:
Detalle Total
N° de sesiones 688
Total 688

Con la metodología planteada se asegura la capacitación del


100% de beneficiarios en dos oportunidades.

h) Responsable.
El cumplimiento de las metas de impacto del componente
estará a cargo del especialista en producción orgánica, el
responsable de la gestión de recursos para la ejecución de la
actividad será el responsable de zona, y la coordinación de la
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

ejecución del curso estará a cargo del extensionista de campo


en producción, para lo cual se desarrollará las siguientes
actividades:

➢ Presentará el plan de trabajo, con una semana de


anticipación el cual contendrá el acta de compromiso de
participación de los productores en producción de granos
andinos orgánicos.

➢ Finalizada la actividad de capacitación se redactará los


informes del evento de capacitación, en un plazo no mayor
de 3 días posteriores a la actividad, el cual contendrá: Plan
de capacitación, acta de compromiso del evento, relación de
asistentes al evento de capacitación, panel fotográfico

➢ El plan de trabajo e informe se presentará al jefe de zona el


cual tendrá responsabilidad en la ejecución de la actividad.

i) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la implementación de actividades, se
han establecido los siguientes medios de verificación:
➢ Plan de capacitación.
➢ Acta de compromiso del evento.
➢ Informe de evento de capacitación.
➢ Relación de asistentes al evento de capacitación.
➢ Panel fotográfico.

7.2.3 Asistencias técnicas en tecnologías de producción orgánica (BPA)


7.2.3.1 Asesoramiento en la producción de quinua orgánica.
a) Definición y objetivo de las actividades.
El asesoramiento técnico es la transferencia de conocimientos
en forma personalizada y demostrativa, durante la
implementación de actividades como: (identificación y
preparación del terreno, siembra y tapado, labores culturales y
control de plagas y cosecha y post cosecha).

Donde se realizará una primera asistencia al productor, para la


caracterización de la Unidad Productiva y como resultado de
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

esta, se implementará un registro productivo por cada


beneficiario del proyecto.

El objetivo de los asesoramientos, es el de reforzar al productor


de quinua.

b) Procedimiento para la ejecución.


En el procedimiento para la ejecución de las asistencias
técnicas se considerará lo siguiente:

de Descripción Temas Implementación
visita
Se implementará a
- - Datos de la unidad través de:
Caracterización familiar, (datos del - Registro
de la unidad productor, agrícola y productivo (datos
agropecuaria pecuario) del productor,
agrícola y pecuario)
- Diagnóstico del terreno Se implementará a
donde se instalará el través de la ficha de
cultivo de quinua Tipo de asesoramiento
1ra suelo (Características técnico
visita -Identificación
físicas químicas del suelo:
de terreno
textura, contenido de
materia orgánica, drenaje,
Ph), ubicación, área y
aptitud del terreno y
rotación de cultivos
- Roturación, rastrado,
- Preparación
desterronado, nivelación y
del terreno
surcado
- Época de siembra,
Se implementará a
densidad de siembra,
2da través de la ficha de
- Siembra profundidad de siembra,
visita asesoramiento
métodos de siembra y
técnico
abonamiento orgánico
Labores culturales:
- Deshierbo, desahije,
rouguing o purificación
varietal y aporques
Control de plagas:
-Labores Se implementará a
- Categoría de daños
3ra culturales través de la ficha de
ocasionado por plagas,
visita control de asesoramiento
tipos de plagas, (Kcona
plagas técnico
kcona, ornitológicos y
mildiú), evaluación de
plagas y enfermedades y
prevención y control de
plagas y enfermedades
Cosecha:
Se implementará a
- Siega o corte, formación
4ta través de la ficha de
-Cosecha de parvas, parvines o
visita asesoramiento
arcos y secado de
técnico
panojas
Post cosecha
Se implementará a
- Trillado manual y
5ta través de la ficha de
-Post cosecha mecanizado, venteado o
visita asesoramiento
limpieza, secado de grano
técnico
y almacenamiento
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

c) Lugar y tiempo de la actividad.


Las asistencias técnicas se desarrollarán en la misma parcela
del productor donde se realizarán todos los procesos
productivos del cultivo de quinua de acuerdo al calendario
agrícola como a continuación se detalla:

➢ La 1ra asistencia técnica de Identificación y preparación del


terreno se realizará aproximadamente en los meses de
junio, julio, agosto y setiembre.

➢ La 2da asistencia técnica que corresponde a la siembra, se


realizará en los meses de setiembre, octubre y noviembre.

➢ La 3ra asistencia técnica que corresponde a la Labores


culturales y control de plagas, debe realizarse en los meses
de diciembre, enero, febrero, marzo y abril.

➢ La 4ta asistencia que corresponde a cosecha deberá de


realizarse en el mes de mayo.

➢ La 5ta asistencia que corresponde a post cosecha deberá


de realizarse en los meses de junio y julio.

d) Grupo meta
Estos asesoramientos están dirigidos a los beneficiarios del
proyecto (productores orgánicos de quinua), los cuales tendrán
que cumplir con los requisitos establecidos en el proyecto.
e) Conceptos básicos.
Los asesoramientos técnicos se realizarán de acuerdo a las
fases fenológicas del cultivo de quinua, los cuales están
enmarcados en base al calendario agrícola lo que se describe
en el cuadro del ítem b).

Los conceptos que se desarrollarán en los asesoramientos,


estarán orientados a promover el uso y/o aplicación de criterios
para la producción del cultivo de granos andinos orgánicos en
este caso quinua; para esto se desarrollarán los temas
descritos en el cuadro anterior.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

f) Materiales y equipos que se utilizarán en la actividad.


Los materiales y equipo para los asesoramientos se
encuentran descritos en el siguiente cuadro:
Materiales Descripción y uso
Se implementará fichas de seguimiento para la asistencia
Ficha de seguimiento personalizada
Se utilizará combustible para las coordinaciones con
Gasohol 84 oct. autoridades
Se utilizará lubricantes para mantenimiento de las
Lubricantes motocicletas
Se hará la adquisición de semillas certificadas para la
Semilla certificada instalación de ½ hectárea

g) Unidad de medida.
La unidad de medida de la actividad, son el número de
asesoramientos, en el proyecto se ha programado un total de
53,969 asesoramientos, los cuales se desarrollarán de la
siguiente manera:
Total asistencias
53,969

h) Responsables.
El cumplimiento de las metas de impacto del componente
estará a cargo del especialista en producción orgánica, el
responsable de la gestión de recursos para la ejecución de la
actividad será el responsable de zona, y la coordinación de la
ejecución de las asistencias estará a cargo del extensionista de
campo en producción orgánica para ello realizará:

➢ Coordinaciones con el productor para la realización de las


asistencias.

➢ Realizar un reporte diario del avance de ejecución de las


asistencias técnicas al responsable de zona.

➢ Deberá realizar un reporte mensual y deberá adjuntar un file


anexando las fichas de asistencia técnica realizadas
durante el mes y panel fotográfico.

➢ El informe se presentará al jefe de zona el cual tendrá


responsabilidad de la ejecución de la asistencia.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

c) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la implementación de actividades, se
han establecido los siguientes medios de verificación:
➢ Fichas de asistencia técnica.
➢ Registro productivo de cada beneficiario del proyecto.

7.2.3.2 Asesoramiento en la producción de cañihua orgánica.

a) Definición y objetivo de las actividades.


El asesoramiento técnico es la transferencia de conocimientos
que se brinda en forma personalizada y demostrativa, como se
detalla a continuación: identificación y preparación del terreno,
siembra y tapado, labores culturales y control de plagas y
cosecha y post cosecha.

El objetivo de los asesoramientos, es el de reforzar al productor


de cañihua en base a los conocimientos adquiridos durante las
sesiones de aprendizaje, considerando las diferentes etapas
del proceso productivo del cultivo de cañihua.

b) Procedimiento para la ejecución.


En el procedimiento para la ejecución de las asistencias
técnicas se considerará lo siguiente:

de Descripción Temas Implementación
visita
Se implementará a
través de:
- - Datos de la unidad
- Registro
Caracterización familiar, (datos del
productivo (datos
de la unidad productor, agrícola y
del productor,
agropecuaria pecuario)
agrícola y
pecuario)
- Diagnóstico del terreno Se implementará a
donde se instalará el través de la ficha de
cultivo de cañihua Tipo de asesoramiento
1ra
suelo (Características técnico
visita
-Identificación físicas químicas del suelo
de terreno (textura, contenido de
materia orgánica, drenaje,
Ph), ubicación geo
referenciada, área y aptitud
del terreno y rotación de
cultivo
- Roturación, rastrado,
- Preparación
desterronado, nivelación y
del terreno
surcado
- Época de siembra,
2da Se implementará a
- Siembra densidad de siembra,
visita través de la ficha
profundidad de siembra,
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520


de Descripción Temas Implementación
visita
métodos de siembra y de asesoramiento
abonamiento orgánico técnico

Labores culturales:
- Deshierbo, desahije,
rouguing o purificación
varietal y aporques
Control de plagas:
- Labores Se implementará a
- Categoría de daños
3ra culturales través de la ficha
ocasionado por plagas,
visita control de de asesoramiento
tipos de plagas (Kcona
plagas técnico
kcona, ornitológicos y
mildiú), evaluación de
plagas y enfermedades y
prevención y control de
plagas y enfermedades
Cosecha: Se implementará a
4ta - Siega o corte, formación de través de la ficha
- Cosecha
visita parvas, parvines o arcos y de asesoramiento
secado de panojas técnico
Post cosecha
Se implementará a
- Trillado manual y
5ta través de la ficha
- Post cosecha mecanizado, venteado o
visita de asesoramiento
limpieza, secado de grano
técnico
y almacenamiento

c) Lugar, y fecha de la actividad.


Las asistencias técnicas se desarrollarán en la misma parcela
del productor donde se realizarán todos los procesos
productivos del cultivo de cañihua de acuerdo al calendario
agrícola como a continuación se detalla:

➢ La 1ra asistencia técnica de Identificación y preparación del


terreno se realizará aproximadamente en los meses de
junio, julio, agosto y setiembre.

➢ La 2da asistencia técnica que corresponde a la siembra, se


realizará en los meses de setiembre, octubre y noviembre.

➢ La 3ra asistencia técnica que corresponde a la Labores


culturales y control de plagas, debe realizarse en los meses
de diciembre, enero, febrero, marzo y abril.

➢ La 4ta asistencia que corresponde a cosecha deberá de


realizarse en el mes de mayo.

➢ La 5ta asistencia que corresponde a post cosecha deberá


de realizarse en los meses de junio y julio.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

d) Grupo meta
Estos asesoramientos están dirigidos a los beneficiarios del
proyecto (productores orgánicos de cañihua).
e) Conceptos básicos.
Los asesoramientos técnicos se realizarán de acuerdo a las
fases fenológicas del cultivo de cañihua, los cuales están
enmarcados en base al calendario agrícola y considerado en el
ítem b).

f) Materiales y equipos que se utilizarán en la actividad.


Materiales Descripción y uso
Se implementará fichas de seguimiento para la asistencia
Ficha de seguimiento personalizada
Se utilizará combustible para las coordinaciones con
Gasohol 84 oct.
autoridades
Se utilizará lubricantes para mantenimiento de las
Lubricantes motocicletas
Se hará la adquisición de semillas certificadas para la
Semilla certificada
instalación de ½ hectárea

g) Unidad de medida.
La unidad de medida de la actividad, son el número de
asesoramientos, serán un total de 17,662 asesoramientos,
distribuidos de la siguiente manera:
Total asistencias
17,662

Con la metodología planteada se asegura la asistencia técnica


del 100% de beneficiarios en dos oportunidades.

h) Responsables.
El cumplimiento de las metas de impacto del componente
estará a cargo del especialista en producción orgánica, el
responsable de la gestión de recursos para la ejecución de la
actividad será el responsable de zona, y la coordinación de la
ejecución de las asistencias estará a cargo del extensionista de
campo en producción orgánica para ello realizará:

➢ Coordinaciones con el productor para la realización de las


asistencias.

➢ Realizar un reporte diario del avance de ejecución de las


asistencias técnicas al responsable de zona.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ Deberá realizar un reporte mensual y deberá adjuntar un file


anexando las fichas de asistencia técnica realizadas
durante el mes y panel fotográfico.

➢ El informe se presentará al jefe de zona el cual tendrá


responsabilidad de la ejecución de la asistencia.

i) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la implementación de actividades, se
han establecido los siguientes medios de verificación:
➢ Fichas de asistencia técnica.
➢ Registro productivo de cada beneficiario del proyecto.
➢ File de asistencias anexando las fichas de asistencia técnica
y panel fotográfico.

7.2.3.3 Asesoramiento en la producción de tarwi orgánico.


a) Definición y objetivo de las actividades.
El asesoramiento técnico es la transferencia de conocimientos
en forma personalizada y demostrativa, durante la
implementación de actividades del proceso productivo del
cultivo de tarwi orgánica, lo cual se detalla a continuación:
identificación y preparación del terreno, siembra y tapado,
labores culturales y control de plagas y cosecha y post
cosecha.

El objetivo de los asesoramientos, es el de fortalecer las


capacidades técnicas del productor de tarwi.

b) Procedimiento para la ejecución.


En el procedimiento para la ejecución de las asistencias
técnicas se considerará lo siguiente:

de Descripción Temas Implementación
visita
Se implementará
a través de:
Registro
Caracterización Datos de la unidad familiar,
productivo
de la unidad (datos del productor, agrícola y
1ra (datos del
agropecuaria pecuario)
visita productor,
agrícola y
pecuario)
Identificación Diagnóstico del terreno donde Se implementará
de terreno se instalará el cultivo de tarwi a través de la
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520


de Descripción Temas Implementación
visita
Tipo de suelo (Características ficha de
físicas químicas del suelo asesoramiento
(textura, contenido de materia técnico
orgánica, drenaje, Ph),
ubicación geo referenciada,
área y aptitud del terreno y
rotación de cultivo
Roturación, rastrado,
Preparación
desterronado, nivelación y
del terreno
surcado
Época de siembra, densidad de Se implementará
siembra, profundidad de a través de la
2da
Siembra siembra, métodos de siembra y ficha de
visita
abonamiento orgánico asesoramiento
técnico
Labores culturales: Se implementará
- Deshierbo, desahije, rouguing a través de la
o purificación varietal y ficha de
aporques asesoramiento
Control de plagas: técnico
-Labores
- Categoría de daños
3ra culturales
ocasionado por plagas, tipos
visita control de
de plagas (copitarsia turbata,
plagas
masticadores de follaje),
evaluación de plagas y
enfermedades y prevención y
control de plagas y
enfermedades
Cosecha: Se implementará
- Siega o corte, formación de a través de la
4ta
-Cosecha parvas, parvines o arcos y ficha de
visita
secado de panojas asesoramiento
técnico
Post cosecha Se implementará
- Trillado manual y mecanizado, a través de la
5ta
-Post cosecha venteado o limpieza, secado ficha de
visita
de grano y almacenamiento asesoramiento
técnico
c) Lugar, y fecha de la actividad.
Las asistencias técnicas se desarrollarán en la misma parcela
del productor donde se realizarán todos los procesos
productivos del cultivo de tarwi de acuerdo al calendario
agrícola como a continuación se detalla:

➢ La 1ra asistencia técnica de Identificación y preparación del


terreno se realizará aproximadamente en los meses de
junio, julio, agosto y setiembre.

➢ La 2da asistencia técnica que corresponde a la siembra, se


realizará en los meses de setiembre, octubre y noviembre.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ La 3ra asistencia técnica que corresponde a la Labores


culturales y control de plagas, debe realizarse en los meses
de diciembre, enero, febrero, marzo y abril.

➢ La 4ta asistencia que corresponde a cosecha deberá de


realizarse en el mes de mayo.

➢ La 5ta asistencia que corresponde a post cosecha deberá


de realizarse en los meses de junio y julio.

d) Grupo meta
Estos asesoramientos están dirigidos a los beneficiarios del
proyecto (productores orgánicos de tarwi), los cuales tendrán
que cumplir con los requisitos establecidos en el proyecto.
e) Conceptos básicos.
Los asesoramientos técnicos se realizarán de acuerdo a las
fases fenológicas del cultivo de tarwi, los cuales están
enmarcados en base al calendario agrícola, los cuales se
mencionan en el ítem b).

Los conceptos que se desarrollarán en los asesoramientos,


estarán orientados a promover el uso y/o aplicación de criterios
para la producción del cultivo de granos andinos orgánicos en
este caso tarwi; para esto se desarrollarán los temas descritos
en el cuadro anterior.

f) Materiales y equipos que se utilizarán en la actividad.


Materiales Descripción y uso
Ficha de Se implementará fichas de seguimiento para la asistencia
seguimiento personalizada
Se utilizará combustible para las coordinaciones con
Gasohol 84 oct. autoridades
Lubricantes Se utilizará lubricantes para mantenimiento de las motocicletas
Se hará la adquisición de semillas certificadas para la
Semilla certificada instalación de ½ hectárea

j) Unidad de medida.
La unidad de medida de la actividad, son el número de
asesoramientos, en el proyecto se ha programado un total de
2,190 asesoramientos, los cuales se desarrollarán de la
siguiente manera:
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Total asistencias
2,190

k) Responsables.
El cumplimiento de las metas de impacto del componente
estará a cargo del especialista en producción orgánica, el
responsable de la gestión de recursos para la ejecución de la
actividad será el responsable de zona, y la coordinación de la
ejecución de las asistencias estará a cargo del extensionista de
campo en producción orgánica para ello realizará:

➢ Coordinaciones con el productor para el desarrollo de las


asistencias.

➢ Realizar un reporte diario del avance de ejecución de las


asistencias técnicas al responsable de zona.

➢ Deberá realizar un reporte mensual y deberá adjuntar un file


anexando las fichas de asistencia técnica realizadas
durante el mes y panel fotográfico.

➢ El informe se presentará al jefe de zona el cual tendrá


responsabilidad de la ejecución de la asistencia.

l) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la implementación de actividades, se
han establecido los siguientes medios de verificación:
➢ Fichas de asistencia técnica.
➢ Registro productivo de cada beneficiario del proyecto.
➢ File de asistencias anexando las fichas de asistencia técnica
y panel fotográfico.

7.2.3.4 Asesoramiento en la producción de haba orgánica


a) Definición y objetivo de las actividades.
El asesoramiento técnico es la transferencia de conocimientos
en forma personalizada y demostrativa, durante la
implementación de actividades del proceso productivo del
cultivo de haba orgánico, lo cual se detalla a continuación:
identificación y preparación del terreno, siembra y tapado,
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

labores culturales y control de plagas y cosecha y post


cosecha.

El objetivo de los asesoramientos, es el de reforzar al productor


de haba en base a los conocimientos adquiridos durante las
sesiones de aprendizaje, considerando las diferentes etapas
del proceso productivo del cultivo de haba.

b) Procedimiento para la ejecución.


En el procedimiento para la ejecución de las asistencias
técnicas se considerará lo siguiente:

de
Descripción Temas Implementación
visit
a
Se implementará a
- través de:
Caracterizaci - Datos de la unidad familiar, - Registro
ón de la (datos del productor, agrícola productivo (datos
unidad y pecuario) del productor,
agropecuaria agrícola y
pecuario)
- Diagnóstico del terreno donde Se implementará a
se instalará el cultivo de haba través de la ficha de
1ra
- Tipo de suelo (Características asesoramiento
visita
Identificaci físicas químicas del suelo técnico
ón de (textura, contenido de materia
terreno orgánica, drenaje, Ph),
ubicación geo referenciada,
área y aptitud del terreno
- Rotación de cultivo
- Roturación, rastrado,
- Preparación
desterronado, nivelación y
del terreno
surcado
- Época de siembra, densidad Se implementará a
2da de siembra, profundidad de través de la ficha de
- Siembra
visita siembra, métodos de siembra asesoramiento
y abonamiento orgánico técnico
Labores culturales:
- Deshierbo, desahije,
rouguing o purificación
varietal y aporques
-Labores Control de plagas: Se implementará a
3ra culturales - Categoría de daños través de la ficha de
visita control de ocasionado por plagas, tipos asesoramiento
plagas de plagas (Aphis fabae, técnico
cenizo u oidio), evaluación de
plagas y enfermedades y
prevención y control de plagas
y enfermedades
Cosecha: Se implementará a
4ta - Siega o corte, formación de través de la ficha de
-Cosecha
visita parvas, parvines o arcos y asesoramiento
secado de panojas técnico
Post cosecha Se implementará a
5ta - Trillado manual y mecanizado, través de la ficha de
-Post cosecha
visita venteado o limpieza, secado asesoramiento
de grano y almacenamiento técnico
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

c) Lugar, y fecha de la actividad.


Las asistencias técnicas se desarrollarán en la misma parcela
del productor donde se realizarán todos los procesos
productivos del cultivo de haba de acuerdo al calendario
agrícola como a continuación se detalla:

➢ La 1ra asistencia técnica de Identificación y preparación del


terreno se realizará aproximadamente en los meses de
junio, julio, agosto y setiembre.

➢ La 2da asistencia técnica que corresponde a la siembra, se


realizará en los meses de setiembre, octubre y noviembre.

➢ La 3ra asistencia técnica que corresponde a la Labores


culturales y control de plagas, debe realizarse en los meses
de diciembre, enero, febrero, marzo y abril.

➢ La 4ta asistencia que corresponde a cosecha deberá de


realizarse en el mes de mayo.

➢ La 5ta asistencia que corresponde a post cosecha deberá


de realizarse en los meses de junio y julio.

d) Grupo meta
Estos asesoramientos están dirigidos a los beneficiarios del
proyecto (productores orgánicos de haba), los cuales tendrán
que cumplir con los requisitos establecidos en el proyecto.

e) Conceptos básicos.
Los asesoramientos técnicos se realizarán de acuerdo a las
fases fenológicas del cultivo de haba, los cuales están
enmarcados en base al calendario agrícola cuyo tema se
describe en el ítem b).

Los conceptos que se desarrollarán en los asesoramientos,


estarán orientados a promover el uso y/o aplicación de criterios
para la producción del cultivo de granos andinos orgánicos en
este caso haba para esto se desarrollarán los temas descritos
en el cuadro anterior.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

f) Materiales y equipos que se utilizarán en la actividad.


Materiales Descripción y uso
Ficha de Se implementará fichas de seguimiento para la asistencia
seguimiento personalizada
Gasohol 84 oct. Se utilizará combustible para las coordinaciones con autoridades
Lubricantes Se utilizará lubricantes para mantenimiento de las motocicletas
Se hará la adquisición de semillas certificadas para la instalación
Semilla certificada
de ½ hectárea

j) Unidad de medida.
La unidad de medida de la actividad, son el número de
asesoramientos, en el proyecto se ha programado un total de
15,550 asesoramientos, los cuales se desarrollarán de la
siguiente manera:
Total asistencias
15,550

k) Responsables.
El cumplimiento de las metas de impacto del componente
estará a cargo del especialista en producción orgánica, el
responsable de la gestión de recursos para la ejecución de la
actividad será el responsable de zona, y la coordinación de la
ejecución de las asistencias estará a cargo del extensionista de
campo en producción orgánica para ello realizará:

➢ Coordinaciones con el productor para la efectivización de las


asistencias.

➢ Realizar un reporte diario del avance de ejecución de las


asistencias técnicas al responsable de zona.

➢ Deberá realizar un reporte mensual y deberá adjuntar un file


anexando las fichas de asistencia técnica realizadas
durante el mes y panel fotográfico.

➢ El informe se presentará al jefe de zona el cual tendrá


responsabilidad de la ejecución de la asistencia.

l) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la implementación de actividades, se
han establecido los siguientes medios de verificación:
➢ Fichas de asistencia técnica.
➢ Registro productivo de cada beneficiario del proyecto.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ File de asistencias anexando las fichas de asistencia técnica


y panel fotográfico.

7.2.4 Instalación demostrativa de producción de granos andinos


7.2.4.1 Instalación de módulos demostrativos de producción quinua
orgánica.
a) Definición de las actividades.
El módulo demostrativo es el lugar de aprendizaje, donde los
participantes recogen información, experimentan y ponen en
práctica una combinación entre sus experiencias y las
alternativas propuestas por el facilitador.
Este trabajo se enmarca dentro del modelo de las Escuelas de
Campo (ECAs), donde se plantea los siguientes objetivos.

➢ La promoción de cambios tecnológicos sostenibles a través


de la transferencia de elementos tecnológicos.

➢ El establecimiento tecnológico mediante la implementación


participativa de módulos demostrativos de producción de
quinua orgánica técnicamente viable y sostenible.

b) Procedimiento para la ejecución.


En el procedimiento para la instalación de módulos
demostrativos de producción de quinua orgánica se realizarán
las siguientes actividades:

➢ Se identificará a 32 beneficiarios

➢ Identificar un espacio de terreno de ½ hectárea, para su uso


se implementará un acta de sesión de uso el mismo que se
seleccionará bajo los siguientes criterios:

➢ Geo referenciar el módulo demostrativo.

➢ Elaborar el plan de trabajo de la instalación de módulos


demostrativos.

➢ Realizar la ejecución de instalación de módulos


demostrativos de producción de quinua orgánica, de
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

acuerdo al calendario agrícola. Se muestra el detalle de las


especificaciones técnicas en el anexo N° 9.

c) Lugar, tiempo de la actividad.


La instalación de módulos demostrativos de producción de
quinua orgánica se desarrollará en la misma parcela donde se
ha identificado y caracterizado, en el que los 32 participantes
realizarán todos los procesos productivos del cultivo de quinua
de acuerdo al calendario agrícola como a continuación se
detalla:

➢ En el mes de marzo se Identificará y caracterizará el terreno


en una extensión de ½ hectárea.

➢ La preparación del terreno se realizará, en los terrenos de


descanso en los meses de abril y mayo y en el terreno
kallpar en los meses de agosto y setiembre; en ambos casos
se efectuará la preparación mecanizada del terreno.

➢ Durante los meses de setiembre y octubre, se realizará la


siembra.

➢ En los meses de noviembre, diciembre, enero, febrero


marzo y abril, se realizará labores culturales y control de
plagas.

➢ Durante los meses de mayo y junio, se realizarán las labores


de cosecha.

➢ Durante el mes de julio, se realizarán las labores de post


cosecha.

d) Grupo meta
En la instalación de módulos demostrativos de producción de
quinua orgánica, se conseguirá la participación de 32
beneficiarios por módulo y en total se tendrá la participación de
4096 beneficiarios, quienes realizarán las actividades en dicho
módulo, los cuales se distribuye en el siguiente cuadro:
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Año 1
Cultivo N° de N° de
participantes. módulos.
Quinua 4096 128
TOTAL 4096 128

e) Conceptos básicos.
La instalación de módulos demostrativos de producción de
quinua orgánica se realizará de acuerdo a las fases fenológicas
del cultivo de quinua, los cuales están enmarcados en base al
calendario agrícola.

f) Materiales y equipos que se utilizarán en la actividad.

Materiales Descripción y uso


Roturado y/o arado del Se utilizaran los servicios de roturado del terreno en un
terreno área de ½ hectárea
Se utilizaran los servicios de rastrado del terreno en un
Rastrado del terreno área de ½ hectárea
Se utilizaran los servicios de surcado del terreno en un
Surcado del terreno
área de ½ hectárea
Semilla certificada de Se adquirirá semilla certificada para la instalación de
quinua 1/a hectárea
Abonos orgánicos
Se utilizará abonos orgánicos para el complemente y
(compost) y/o estiércol mantenimiento de abonamiento del terreno
descompuesto de ovino
Se utilizará abonos foliares en el manejo del cultivo de
Abono foliar orgánico quinua
Se utilizará feromonas para atraer polillas, en el control
Feromonas de plagas
Se utilizará trampas para atraer insectos, en el control
Trampas amarillas de plagas
Se adquirirá trilladoras para realizar el trillados de
Trilladoras granos andinos (quinua y cañihua)
Juego de zarandas de Se adquirirá juego de zarandas para el seleccionado de
acero inoxidable granos andinos
Atomizador con barra
Pulverizadora 1.1Hp Se adquirirá atomizador para realizar trabajos de
gasolina, mochila 25lt 4T pulverización de granos
(motopulverizador)
Se adquirirá motocultor para realizar trabajos de
Motocultor Diesel 18HP
preparado, rastrado y surcado del terreno en terrenos
básico con topografía de acceso difícil
Se utilizará combustible para motocicleta en las
Gasohol 84 oct. coordinaciones de trabajo en campo
Se utilizará lubricantes para motocicleta en las
Lubricantes coordinaciones de trabajo en campo

g) Unidad de medida.
La unidad de medida de la actividad, son los módulos
demostrativos, en el proyecto se ha programado la instalación
de 127.34 módulos demostrativos de quinua orgánica, los
cuales se distribuyen como se detalla en el siguiente cuadro:
Año 1
Cultivo N° de
módulos.
Quinua 128
TOTAL 128
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

h) Responsables.
El cumplimiento de las metas de impacto del componente
estará a cargo del especialista en producción orgánica, el
responsable de la gestión de recursos para la ejecución de la
actividad será el responsable de zona, y la coordinación de la
ejecución de las asistencias estará a cargo del extensionista de
campo en producción orgánica, para lo cual se desarrollará las
siguientes actividades:

➢ Identificará a los 32 beneficiarios.

➢ Realizará la ubicación (geo referenciación) de la parcela.

➢ Realizará la caracterización del terreno donde se instalará


el módulo demostrativo.

➢ Realizará las coordinaciones con los beneficiarios y las


autoridades.

➢ Elaborará el plan de trabajo.

➢ Realizará los informes de seguimiento del desarrollo del


cultivo de quinua.

➢ Presentará dichos informes al responsable en producción


orgánica.

i) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la realización de esta actividad, se han
establecido los siguientes medios de verificación:
➢ Registros de instalación y manejo de módulo demostrativos
➢ File de instalación de módulo demostrativo anexando:
➢ Registro productivo del módulo demostrativo, con la
identificación de los participantes.
➢ Ficha de registro de coordenadas UTM (geo referenciación)
➢ Registro de instalación y manejo de módulo demostrativo
➢ Fichas de asistencia técnica.
➢ Acta de compromiso.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ Acta de sesión en uso del terreno


➢ Acta de entrega de materiales e insumos
➢ Panel fotográfico.
7.2.4.2 Instalación de módulos demostrativos de producción de
granos andinos priorizados - Quinua Orgánica.
a) Definición de las actividades.
El módulo demostrativo es el lugar de aprendizaje, donde los
participantes recogen información, experimentan y ponen en
práctica una combinación entre sus experiencias y las
alternativas propuestas por el facilitador.
➢ La promoción de cambios tecnológicos sostenibles a través
de la transferencia de elementos tecnológicos.

➢ El establecimiento tecnológico mediante la implementación


participativa de módulos demostrativos de producción de
quinua orgánica técnicamente viable y sostenible.

b) Procedimiento para la ejecución.


En el procedimiento para la instalación de módulos
demostrativos de producción de quinua orgánica se realizarán
las siguientes actividades:

➢ Se identificará a 32 beneficiarios

➢ Identificar un espacio de terreno de ½ hectárea, para su uso


se implementará un acta de sesión de uso el mismo que se
seleccionará bajo los siguientes criterios:

➢ Geo referenciar el módulo demostrativo.

➢ Elaborar el plan de trabajo de la instalación de módulos


demostrativos.

➢ Realizar la ejecución de instalación de módulos


demostrativos de producción de quinua orgánica, de
acuerdo al calendario agrícola. Se muestra el detalle de las
especificaciones técnicas en el anexo N° 9.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

c) Lugar, tiempo de la actividad.


La instalación de módulos demostrativos de producción de
quinua orgánica se desarrollará en la misma parcela donde se
ha identificado y caracterizado, en el que los 32 participantes
realizarán todos los procesos productivos del cultivo de quinua
de acuerdo al calendario agrícola como a continuación se
detalla:

➢ En el mes de marzo se Identificará y caracterizará el terreno


en una extensión de ½ hectárea.

➢ La preparación del terreno se realizará, en los terrenos de


descanso en los meses de abril y mayo y en el terreno
kallpar en los meses de agosto y setiembre; en ambos casos
se efectuará la preparación mecanizada del terreno.

➢ Durante los meses de setiembre y octubre, se realizará la


siembra.

➢ En los meses de noviembre, diciembre, enero, febrero


marzo y abril, se realizará labores culturales y control de
plagas.

➢ Durante los meses de mayo y junio, se realizarán las labores


de cosecha.

➢ Durante el mes de julio, se realizarán las labores de post


cosecha.

d) Grupo meta
En la instalación de módulos demostrativos de producción de
quinua orgánica, se conseguirá la participación de 32
beneficiarios por módulo y en total se tendrá la participación de
2,144 beneficiarios, quienes realizarán las actividades en dicho
módulo, los cuales se distribuye en el siguiente cuadro:
Año 1
Cultivo N° de N° de
participantes. módulos.
Quinua 2,144 67
TOTAL 2,144 67
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

e) Conceptos básicos.
La instalación de módulos demostrativos de producción de
quinua orgánica se realizará de acuerdo a las fases fenológicas
del cultivo de quinua, los cuales están enmarcados en base al
calendario agrícola.

f) Materiales y equipos que se utilizarán en la actividad.

Materiales Descripción y uso


Se adquirirá trilladoras para realizar el trillados de
Trilladoras granos andinos (quinua )
Juego de zarandas de Se adquirirá juego de zarandas para el seleccionado de
acero inoxidable granos andinos

j) Unidad de medida.
La unidad de medida de la actividad, son los módulos
demostrativos, en el proyecto se ha programado la instalación
de 67 módulos demostrativos de quinua orgánica, los cuales
se distribuyen como se detalla en el siguiente cuadro:
Año 1
Cultivo N° de
módulos.
Quinua 67
TOTAL 67

k) Responsables.
El cumplimiento de las metas de impacto del componente
estará a cargo del especialista en producción orgánica, el
responsable de la gestión de recursos para la ejecución de la
actividad será el responsable de zona, y la coordinación de la
ejecución de las asistencias estará a cargo del extensionista de
campo en producción orgánica, para lo cual se desarrollará las
siguientes actividades:

➢ Identificará a los 32 beneficiarios.

➢ Realizará la ubicación (geo referenciación) de la parcela.

➢ Realizará la caracterización del terreno donde se instalará


el módulo demostrativo.

➢ Realizará las coordinaciones con los beneficiarios y las


autoridades.

➢ Elaborará el plan de trabajo.


EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ Realizará los informes de seguimiento del desarrollo del


cultivo de quinua.

➢ Presentará dichos informes al responsable en producción


orgánica.

l) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la realización de esta actividad, se han
establecido los siguientes medios de verificación:
➢ Registros de instalación y manejo de módulo demostrativos
➢ File de instalación de módulo demostrativo anexando:
➢ Registro productivo del módulo demostrativo, con la
identificación de los participantes.
➢ Ficha de registro de coordenadas UTM (geo referenciación)
➢ Registro de instalación y manejo de módulo demostrativo
➢ Fichas de asistencia técnica.
➢ Acta de compromiso.
➢ Acta de sesión en uso del terreno
➢ Acta de entrega de materiales e insumos
➢ Panel fotográfico.
7.2.4.3 Instalación de módulos demostrativos de producción cañihua
orgánica.
a) Definición de las actividades.
El módulo demostrativo es el lugar de aprendizaje, donde los
participantes recogen información, experimentan y ponen en
práctica una combinación entre sus experiencias y las
alternativas propuestas por el facilitador.

El módulo demostrativo es un espacio que permite establecer


un paquete de innovación tecnológica,

Este trabajo se enmarca dentro del modelo de las Escuelas de


Campo (ECAs), donde se plantea los siguientes objetivos.

➢ La promoción de cambios tecnológicos sostenibles a través


de la transferencia de elementos tecnológicos.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ El establecimiento tecnológico mediante la implementación


participativa de módulos demostrativos de producción de
cañihua orgánica técnicamente viable y sostenible.

b) Procedimiento para la ejecución.


En el procedimiento para la instalación de módulos
demostrativos de producción de cañihua orgánica se realizarán
las siguientes actividades:

➢ Se identificará a 32 beneficiarios

➢ Identificar un espacio de terreno de ½ hectárea, para su uso


se implementará un acta de sesión de uso el mismo que se
seleccionará bajo los siguientes criterios:

➢ Geo referenciar el módulo demostrativo.

➢ Elaborar el plan de trabajo de la instalación de módulos


demostrativos.

➢ Realizar la ejecución de instalación de módulos


demostrativos de producción de cañihua orgánica, de
acuerdo al calendario agrícola. Se muestra el detalle de las
especificaciones técnicas en el anexo N° 9.

c) Lugar, tiempo de la actividad.


La instalación de módulos demostrativos de producción de
quinua orgánica se desarrollará en la misma parcela donde se
ha identificado y caracterizado, en el que los 32 participantes
realizarán todos los procesos productivos del cultivo de
cañihua de acuerdo al calendario agrícola como a continuación
se detalla:

➢ En el mes de marzo se Identificará y caracterizará el terreno


en una extensión de ½ hectárea.

➢ La preparación del terreno se realizará, en los terrenos de


descanso en los meses de abril y mayo y en el terreno
kallpar en los meses de agosto y setiembre; en ambos casos
se efectuará la preparación mecanizada del terreno.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ Durante los meses de setiembre y octubre, se realizará la


siembra.

➢ En los meses de noviembre, diciembre, enero, febrero


marzo y abril, se realizará labores culturales y control de
plagas.

➢ Durante los meses de mayo y junio, se realizarán las labores


de cosecha.

➢ Durante el mes de julio, se realizarán las labores de post


cosecha.

d) Grupo meta
En la instalación de módulos demostrativos de producción de
cañihua orgánica, se conseguirá la participación de 32
beneficiarios por módulo y en total se tendrá la participación de
1216 beneficiarios, quienes realizarán las actividades en dicho
módulo, los cuales se distribuye en el siguiente cuadro:

Año 1
Cultivo N° de N° de
participantes. módulos.
Cañihua 1216 38
TOTAL 1216 38

e) Conceptos básicos.
La instalación de módulos demostrativos de producción de
cañihua orgánica se realizará de acuerdo a las fases
fenológicas del cultivo de cañihua, los cuales están
enmarcados en base al calendario agrícola.

f) Materiales y equipos que se utilizarán en la actividad.


Materiales Descripción y uso
Roturado y/o arado del Se utilizaran los servicios de roturado del terreno
terreno en un área de ½ hectárea
Se utilizaran los servicios de rastrado del terreno
Rastrado del terreno en un área de ½ hectárea
Se utilizaran los servicios de surcado del terreno
Surcado del terreno en un área de ½ hectárea
Se adquirirá semilla certificada para la instalación
Semilla certificada de quinua de 1/a hectárea
Abonos orgánicos (compost) Se utilizará abonos orgánicos para el
y/o estiércol descompuesto de complemente y mantenimiento de abonamiento
ovino del terreno
Se utilizará abonos foliares en el manejo del cultivo
Abono foliar orgánico de quinua
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Juego de zarandas de acero Se adquirirá juego de zarandas para el


inoxidable seleccionado de granos andinos
Atomizador con barra
Pulverizadora 1.1Hp gasolina,
Se adquirirá atomizador para realizar trabajos de
mochila 25lt 4T
(motopulverizador)
Se adquirirá motocultor para realizar trabajos de
Motocultor Diesel 18HP
preparado, rastrado y surcado del terreno en
básico terrenos con topografía de acceso difícil
Se utilizará combustible para motocicleta en las
Gasohol 84 oct. coordinaciones de trabajo en campo
Se utilizará lubricantes para motocicleta en las
Lubricantes coordinaciones de trabajo en campo

j) Unidad de medida.
La unidad de medida de la actividad, son los módulos
demostrativos, en el proyecto se ha programado la instalación
de 38 módulos demostrativos de cañihua orgánica, los cuales
se distribuyen como se detalla en el siguiente cuadro:
Año 1
Cultivo N° de
módulos.
Cañihua 38
TOTAL 38

k) Responsables.
El cumplimiento de las metas de impacto del componente
estará a cargo del especialista en producción orgánica, el
responsable de la gestión de recursos para la ejecución de la
actividad será el responsable de zona, y la coordinación de la
ejecución de las asistencias estará a cargo del extensionista de
campo en producción orgánica, para lo cual se desarrollará las
siguientes actividades:

➢ Identificará a los 32 beneficiarios.

➢ Realizará la ubicación (geo referenciación) de la parcela.

➢ Realizará la caracterización del terreno donde se instalará


el módulo demostrativo.

➢ Realizará las coordinaciones con los beneficiarios y las


autoridades.

➢ Elaborará el plan de trabajo.

➢ Realizará los informes de seguimiento del desarrollo del


cultivo de cañihua.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ Presentará dichos informes al responsable en producción


orgánica.

l) Medios de verificación de la actividad.

Para la verificación de la realización de esta actividad, se han


establecido los siguientes medios de verificación:
➢ Registros de instalación y manejo de módulo demostrativos
➢ File de instalación de módulo demostrativo anexando:
➢ Registro productivo del módulo demostrativo, con la
identificación de los participantes.
➢ Ficha de registro de coordenadas UTM (geo referenciación)
➢ Registro de instalación y manejo de módulo demostrativo.
➢ Fichas de asistencia técnica.
➢ Acta de compromiso.
➢ Acta de sesión en uso del terreno
➢ Acta de entrega de materiales e insumos
➢ Panel fotográfico.

7.2.4.4 Instalación de módulos demostrativos de producción de tarwi


orgánico.
a) Definición de las actividades.
El módulo demostrativo es el lugar de aprendizaje, donde los
participantes recogen información, experimentan y ponen en
práctica una combinación entre sus experiencias y las
alternativas propuestas por el facilitador.

El módulo demostrativo es un espacio que permite establecer


un paquete de innovación tecnológica,

Este trabajo se enmarca dentro del modelo de las Escuelas de


Campo (ECAs), donde se plantea los siguientes objetivos.

➢ La promoción de cambios tecnológicos sostenibles a través


de la transferencia de elementos tecnológicos.

➢ El establecimiento tecnológico mediante la implementación


participativa de módulos demostrativos de producción de
tarwi orgánico técnicamente viable y sostenible.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

b) Procedimiento para la ejecución.


En el procedimiento para la instalación de módulos
demostrativos de producción de tarwi orgánico se realizarán las
siguientes actividades:

➢ Se identificará a 32 beneficiarios

➢ Identificar un espacio de terreno de ½ hectárea, para su uso


se implementará un acta de sesión de uso el mismo que se
seleccionará bajo los siguientes criterios:

➢ Geo referenciar el módulo demostrativo.

➢ Elaborar el plan de trabajo de la instalación de módulos


demostrativos.

➢ Realizar la ejecución de instalación de módulos


demostrativos de producción de tarwi orgánico, de acuerdo
al calendario agrícola. Se muestra el detalle de las
especificaciones técnicas en el anexo N° 9.

c) Lugar, tiempo de la actividad.

La instalación de módulos demostrativos de producción de


quinua orgánica se desarrollará en la misma parcela donde se
ha identificado y caracterizado, en el que los 32 participantes
realizarán todos los procesos productivos del cultivo de tarwi
de acuerdo al calendario agrícola como a continuación se
detalla:

➢ En el mes de marzo se Identificará y caracterizará el terreno


en una extensión de ½ hectárea.

➢ La preparación del terreno se realizará, en los terrenos de


descanso en los meses de abril y mayo y en el terreno
kallpar en los meses de agosto y setiembre; en ambos casos
se efectuará la preparación mecanizada del terreno.

➢ Durante los meses de setiembre y octubre, se realizará la


siembra.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ En los meses de noviembre, diciembre, enero, febrero


marzo y abril, se realizará labores culturales y control de
plagas.

➢ Durante los meses de mayo y junio, se realizarán las labores


de cosecha.

➢ Durante el mes de julio, se realizarán las labores de post


cosecha.

d) Grupo meta
En la instalación de módulos demostrativos de producción de
tarwi orgánico, se conseguirá la participación de 32
beneficiarios por módulo y en total se tendrá la participación de
128 beneficiarios, quienes realizarán las actividades en dicho
módulo, los cuales se distribuye en el siguiente cuadro:
Año 1
Cultivo N° de N° de
participantes. módulos.
Tarwi 128 4
128 4

e) Conceptos básicos.
La instalación de módulos demostrativos de producción de
tarwi orgánico se realizará de acuerdo a las fases fenológicas
del cultivo de tarwi, las cuales están enmarcadas en base al
calendario agrícola.

f) Materiales y equipos que se utilizarán en la actividad.


Materiales Descripción y uso
Se utilizaran los servicios de roturado del
Roturado y/o arado del terreno terreno en un área de ½ hectárea
Se utilizaran los servicios de rastrado del
Rastrado del terreno terreno en un área de ½ hectárea
Se utilizaran los servicios de surcado del
Surcado del terreno terreno en un área de ½ hectárea
Se adquirirá semilla certificada para la
Semilla certificada de quinua instalación de 1/a hectárea
Abonos orgánicos (compost) y/o Se utilizará abonos orgánicos para el
estiércol descompuesto de complemente y mantenimiento de abonamiento
ovino del terreno
Juego de zarandas de acero Se adquirirá juego de zarandas para el
inoxidable seleccionado de granos andinos
Atomizador con barra
Pulverizadora 1.1Hp gasolina, Se adquirirá atomizador para realizar trabajos
mochila 25lt 4T de
(motopulverizador)
Se adquirirá motocultor para realizar trabajos
Motocultor Diesel 18HP básico de preparado, rastrado y surcado del terreno en
terrenos con topografía de acceso difícil
Se utilizará combustible para motocicleta en las
Gasohol 84 oct. coordinaciones de trabajo en campo
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Se utilizará lubricantes para motocicleta en las


Lubricantes coordinaciones de trabajo en campo

j) Unidad de medida.
La unidad de medida de la actividad, son los módulos
demostrativos, los cuales se instalarán en los lugares donde
han sido ubicados por los beneficiarios que se realizarán en un
periodo de tiempo establecido, en el proyecto se ha
programado la instalación de 4 módulos demostrativos de tarwi
orgánico, los cuales se distribuyen como se detalla en el
siguiente cuadro:
Año 1
Cultivo N° de
módulos.
Tarwi 4
TOTAL 4

k) Responsables.
El cumplimiento de las metas de impacto del componente
estará a cargo del especialista en producción orgánica, el
responsable de la gestión de recursos para la ejecución de la
actividad será el responsable de zona, y la coordinación de la
ejecución de las asistencias estará a cargo del extensionista de
campo en producción orgánica, para lo cual se desarrollará las
siguientes actividades:

➢ Identificará a los 32 beneficiarios.

➢ Realizará la ubicación (geo referenciación) de la parcela.

➢ Realizará la caracterización del terreno donde se instalará


el módulo demostrativo.

➢ Realizará las coordinaciones con los beneficiarios y las


autoridades.

➢ Elaborará el plan de trabajo.

➢ Realizará los informes de seguimiento del desarrollo del


cultivo de tarwi.

➢ Presentará dichos informes al responsable en producción


orgánica.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

l) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la realización de esta actividad, se han
establecido los siguientes medios de verificación:
➢ Registros de instalación y manejo de módulo demostrativos
➢ File de instalación de módulo demostrativo anexando:
➢ Registro productivo del módulo demostrativo, con la
identificación de los participantes.
➢ Ficha de registro de coordenadas UTM (geo referenciación)
➢ Registro de instalación y manejo de módulo demostrativo
➢ Fichas de asistencia técnica.
➢ Acta de compromiso.
➢ Acta de sesión en uso del terreno
➢ Acta de entrega de materiales e insumos
➢ Panel fotográfico.
7.2.4.5 Instalación de módulos demostrativos de producción de haba
orgánica.
a) Definición de las actividades.
El módulo demostrativo es el lugar de aprendizaje, donde los
participantes recogen información, experimentan y ponen en
práctica una combinación entre sus experiencias y las
alternativas propuestas por el facilitador.

Este trabajo se enmarca dentro del modelo de las Escuelas de


Campo (ECAs), donde se plantea los siguientes objetivos.

➢ La promoción de cambios tecnológicos sostenibles a través


de la transferencia de elementos tecnológicos.

➢ El establecimiento tecnológico mediante la implementación


participativa de módulos demostrativos de producción de
haba orgánica técnicamente viable y sostenible.

b) Procedimiento para la ejecución.


En el procedimiento para la instalación de módulos
demostrativos de producción de haba orgánica se realizarán
las siguientes actividades:

➢ Se identificará a 32 beneficiarios
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ Identificar un espacio de terreno de ½ hectárea, para su uso


se implementará un acta de sesión de uso el mismo que se
seleccionará bajo los siguientes criterios:

➢ Geo referenciar el módulo demostrativo.

➢ Elaborar el plan de trabajo de la instalación de módulos


demostrativos.

➢ Realizar la ejecución de instalación de módulos


demostrativos de producción de haba orgánica, de acuerdo
al calendario agrícola. Se muestra el detalle de las
especificaciones técnicas en el anexo N° 9.

c) Lugar, tiempo de la actividad.


La instalación de módulos demostrativos de producción de
quinua orgánica se desarrollará en la misma parcela donde se
ha identificado y caracterizado, en el que los 32 participantes
realizarán todos los procesos productivos del cultivo de haba
de acuerdo al calendario agrícola como a continuación se
detalla:

➢ En el mes de marzo se Identificará y caracterizará el terreno


en una extensión de ½ hectárea.

➢ La preparación del terreno se realizará, en los terrenos de


descanso en los meses de abril y mayo y en el terreno
kallpar en los meses de agosto y setiembre; en ambos casos
se efectuará la preparación mecanizada del terreno.

➢ Durante los meses de setiembre y octubre, se realizará la


siembra.

➢ En los meses de noviembre, diciembre, enero, febrero


marzo y abril, se realizará labores culturales y control de
plagas.

➢ Durante los meses de mayo y junio, se realizarán las labores


de cosecha.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ Durante el mes de julio, se realizarán las labores de post


cosecha.

d) Grupo meta
En la instalación de módulos demostrativos de producción de
haba orgánica, se conseguirá la participación de 32
beneficiarios por módulo y en total se tendrá la participación de
1056 beneficiarios, quienes realizarán las actividades en dicho
módulo, los cuales se distribuye en el siguiente cuadro:
Año 1
Cultivo N° de N° de
participantes. módulos.
Haba 1056 33
TOTAL 1056 33

e) Conceptos básicos.
La instalación de módulos demostrativos de producción de
haba orgánica se realizará de acuerdo a las fases fenológicas
del cultivo de haba, los cuales están enmarcados en base al
calendario agrícola cuyo detalle se encuentra descrito en el
ítem b).

f) Materiales y equipos que se utilizarán en la actividad.


Materiales Descripción y uso
Se utilizaran los servicios de roturado del
Roturado y/o arado del terreno
terreno en un área de ½ hectárea
Se utilizaran los servicios de rastrado del
Rastrado del terreno
terreno en un área de ½ hectárea
Se utilizaran los servicios de surcado del
Surcado del terreno
terreno en un área de ½ hectárea
Se adquirirá semilla certificada para la
Semilla certificada de quinua
instalación de 1/a hectárea
Abonos orgánicos (compost) y/o Se utilizará abonos orgánicos para el
estiércol descompuesto de complemente y mantenimiento de
ovino abonamiento del terreno
Juego de zarandas de acero Se adquirirá juego de zarandas para el
inoxidable seleccionado de granos andinos
Atomizador con barra
Pulverizadora 1.1Hp gasolina, Se adquirirá atomizador para realizar
mochila 25lt 4T trabajos de
(motopulverizador)
Se adquirirá motocultor para realizar
trabajos de preparado, rastrado y surcado
Motocultor Diesel 18HP básico
del terreno en terrenos con topografía de
acceso difícil
Se utilizará combustible para motocicleta en
Gasohol 84 oct.
las coordinaciones de trabajo en campo
Se utilizará lubricantes para motocicleta en
Lubricantes
las coordinaciones de trabajo en campo
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

j) Unidad de medida.
La unidad de medida de la actividad, son los módulos
demostrativos, en el proyecto se ha programado la instalación
de 33 módulos demostrativos de haba orgánica, los cuales se
distribuyen como se detalla en el siguiente cuadro:
Año 1
Cultivo N° de
módulos.
Haba 33
TOTAL 33

k) Responsables.
El cumplimiento de las metas de impacto del componente
estará a cargo del especialista en producción orgánica, el
responsable de la gestión de recursos para la ejecución de la
actividad será el responsable de zona, y la coordinación de la
ejecución de las asistencias estará a cargo del extensionista de
campo en producción orgánica, para lo cual se desarrollará las
siguientes actividades:

➢ Identificará a los 32 beneficiarios.

➢ Realizará la ubicación (geo referenciación) de la parcela.

➢ Realizará la caracterización del terreno donde se instalará


el módulo demostrativo.

➢ Realizará las coordinaciones con los beneficiarios y las


autoridades.

➢ Elaborará el plan de trabajo.

➢ Realizará los informes de seguimiento del desarrollo del


cultivo de haba.

➢ Presentará dichos informes al responsable en producción


orgánica.

l) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la realización de esta actividad, se han
establecido los siguientes medios de verificación:
➢ Registros de instalación y manejo de módulo demostrativos
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ File de instalación de módulo demostrativo anexando:


➢ Registro productivo del módulo demostrativo, con la
identificación de los participantes.
➢ Ficha de registro de coordenadas UTM (geo referenciación)
➢ Registro de instalación y manejo de módulo demostrativo
➢ Fichas de asistencia técnica.
➢ Acta de compromiso.
➢ Acta de sesión en uso del terreno
➢ Acta de entrega de materiales e insumos
➢ Panel fotográfico.

7.2.4.6 Módulos de adaptación a la diversidad de ecosistemas

a) Definición de las actividades.


Este trabajo se enmarca dentro del modelo de las Escuelas de
Campo (ECAs), donde la estrategia de transformación se
orienta al fortalecimiento de las capacidades locales en el
manejo de sus recursos, con alternativas tecnológicas
pertinentes al contexto social y ambiental de la comunidad y de
la región. Supone que el fortalecimiento de capacidades
locales mediante la demostración permitirá mayor eficacia y
eficiencia en la identificación del cómo, cuándo y con quién
aplicar las tecnologías, para cumplir con estas actividades se
plantea los siguientes objetivos.

➢ La promoción de cambios tecnológicos sostenibles a través


de la transferencia de elementos tecnológicos.

➢ El establecimiento tecnológico mediante la implementación


participativa de módulos demostrativos de adaptación a la
diversidad de ecosistemas de producción de cultivos de
granos orgánicos técnicamente viables y sostenibles.

b) Procedimiento para la ejecución.


Se realizarán las siguientes actividades:

➢ Se identificará 12 parcelas de 1 ha como mínimo en una


determinada comunidad, para lo cual se elaborará un acta
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

de compromiso, en el que se detallará las actividades que


deben de realizar en el módulo.

➢ Los participantes para la instalación de módulos


demostrativos de adaptación a la diversidad de ecosistemas
identificarán un espacio de terreno de 1 hectárea, para su
uso se implementará un acta de sesión de uso el mismo que
se seleccionará bajo los siguientes criterios:

• El terreno, deberá ser fácilmente accesible.

• De preferencia cercano en pie de carretera.

• Que los módulos de aprendizaje estén cerca al lugar de


la reunión.

• Que en la comunidad no existan problemas políticos ni


internos.

➢ Se realizará la georeferenciación del módulo demostrativo


de adaptación a la diversidad a los ecosistemas por los
beneficiarios en un trabajo conjunto con el profesional de
campo en producción orgánica.

➢ Se elaborará el plan de trabajo de la instalación de módulos


demostrativos de adaptación a la diversidad de
ecosistemas, acompañando al plan el acta de compromiso
por parte de los participantes y el acta de sesión y uso del
terreno.

➢ Se realizará la ejecución de instalación de módulos


demostrativos de adaptación a la diversidad de
ecosistemas, en coordinación con el grupo de beneficiarios,
las actividades se harán calendarizando la instalación de
acuerdo al calendario agrícola.

c) Lugar, tiempo de la actividad.


La instalación de módulos demostrativos de adaptación a la
diversidad de ecosistemas se desarrollará en la misma parcela
donde se ha identificado y caracterizado, en el que los
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

participantes realizarán todos los procesos productivos del


cultivo de acuerdo al calendario agrícola como a continuación
se detalla:

➢ En el mes de marzo se Identificará y caracterizará el terreno


en una extensión de ½ hectárea.

➢ La preparación del terreno se realizará, en los terrenos de


descanso en los meses de abril y mayo y en los terrenos
kallpar en los meses de agosto y setiembre.

➢ Durante los meses de setiembre y octubre, se realizará la


siembra del cultivo de haba orgánico.

➢ En los meses de noviembre, diciembre, enero, febrero


marzo y abril, se realizará labores culturales y control de
plagas.

➢ Durante los meses de mayo junio y julio, se realizarán las


labores de cosecha y post cosecha.

d) Grupo meta
En la instalación de módulos demostrativos de adaptación a la
diversidad de ecosistemas, se conseguirá la participación de
32 beneficiarios por módulo y en total se tendrá la participación
de 352 beneficiarios, quienes realizarán las actividades en
dicho módulo, los cuales se distribuye en el siguiente cuadro:
Año 1
Cultivo N° de N° de
participantes. módulos.
Quinua 352 11
TOTAL 352 11

e) Conceptos básicos.
La instalación de módulos demostrativos de adaptación a la
diversidad de ecosistemas se realizará de acuerdo a las fases
fenológicas del cultivo, los cuales están enmarcados en base
al calendario agrícola.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

f) Materiales y equipos que se utilizarán en la actividad.


Materiales Descripción y uso
Roturado y/o arado del Se utilizaran los servicios de roturado del terreno
terreno en un área de ½ hectárea
Se utilizaran los servicios de rastrado del terreno
Rastrado del terreno
en un área de ½ hectárea
Se utilizaran los servicios de surcado del terreno
Surcado del terreno
en un área de ½ hectárea
Se utilizará los servicios para el análisis del suelo
Análisis de suelo
(ph, contenido de MO, etc)
Semilla certificada de Se adquirirá semilla certificada para la instalación
quinua de 1/a hectárea
Abonos orgánicos Se utilizará abonos orgánicos para el
(compost) y/o estiércol complemente y mantenimiento de abonamiento
descompuesto de ovino del terreno
Se utilizará fungicidas orgánicos para el control de
Fungicidas orgánicos enfermedades del cultivo
Se utilizará feromonas para atraer polillas, en el
Feromonas control de plagas
Se utilizará trampas para atraer insectos, en el
Trampas amarillas control de plagas
Se adquirirá malla rashel para la protección de los
Malla rachel
cultivos
Se utilizará rollizos de madera de eucalipto para el
cercado del módulo de adaptación a la diversidad
Rollizos de ecosistemas
Se utilizará alambre galvanizado para ajustar la
Alambre galvanizado malla rashel

j) Unidad de medida.
La unidad de medida de la actividad, son los módulos
demostrativos, los cuales se instalarán en los lugares donde
han sido ubicados por los beneficiarios que se realizarán en un
periodo de tiempo establecido., el cual se muestra en el
siguiente cuadro:
Año 1
Cultivo N° de N° de
participantes. módulos.
Quinua 352 11
TOTAL 352 11

k) Responsables.
El cumplimiento de las metas de impacto del componente
estará a cargo del especialista en producción orgánica, el
responsable de la gestión de recursos para la ejecución de la
actividad será el responsable de zona, y la coordinación de la
ejecución de las asistencias estará a cargo del extensionista de
campo en producción orgánica, para lo cual se desarrollará las
siguientes actividades:
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ Identificará a los beneficiarios.

➢ Realizará la ubicación (geo referenciación) de la parcela.

➢ Realizará la caracterización del terreno donde se instalará


el módulo demostrativo.

➢ Realizará las coordinaciones con los beneficiarios y las


autoridades.

➢ Elaborará el plan de trabajo.

➢ Realizará los informes de seguimiento del desarrollo del


cultivo de tarwi.

➢ Presentará dichos informes al responsable en producción


orgánica.

l) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la realización de esta actividad, se han
establecido los siguientes medios de verificación:
➢ Registros de instalación y manejo de módulo demostrativos
➢ File de instalación de módulo demostrativo anexando:
➢ Registro productivo del módulo demostrativo, con la
identificación de los participantes.
➢ Ficha de registro de coordenadas UTM (geo referenciación)
➢ Registro de instalación y manejo de módulo demostrativo
➢ Fichas de asistencia técnica.
➢ Acta de compromiso.
➢ Acta de sesión en uso del terreno
➢ Acta de entrega de materiales e insumos
➢ Panel fotográfico.

7.2.5 Obtención de la certificación orgánica de la producción


7.2.5.1 Obtención de la Certificación Orgánica de Productor,
Procesador y Comercializador.
a) Definición y objetivos de la actividad
La producción y procesamiento de productos orgánicos debe
ser inspeccionado por un organismo tercero independiente
acreditado de acuerdo con el sistema de inspección
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

establecido en la regulación aplicable. En caso todos los


requisitos hayan sido cumplidos se puede emitir un certificado
y los logos aplicables pueden ser utilizados en los productos
certificados, cuyos objetivos son:

➢ Lograr que la producción orgánica del proyecta cumpla con


estándares de producción ecológica.

➢ Asegurar la certificación de la producción orgánica de


granos andinos de los productores del proyecto de los
cultivos de quinua, cañihua, tarwi y haba.

b) Procedimiento para la ejecución.


Para la ejecución de esta actividad se tendrá en cuenta lo
siguiente:

➢ Se elaborará el plan de trabajo para la ejecución de la


presente actividad.

➢ Se establecerá un TDR específicos y la prestación de los


servicios se establecerán de acuerdo a las normas
establecidas por la OSCE.

➢ Considerando el monto presupuestado en el expediente


técnico para la obtención del Registro de Certificación por el
monto de S/ 406,380, se realizará un lanzamiento de
Proceso de Adjudicación Simplificada, en base a la
normativa de la OSCE.

➢ Una vez concluido el proceso de adjudicación se realizará


el contrato con la empresa ganadora.

➢ La empresa con quién se realizará el contrato


inmediatamente registrará y/o inscribirá a los productores
que iniciarán en proceso de Certificación Orgánica, a
quienes el proyecto dotará con carpetas personales a cada
uno, la que contendrá: Mapa o croquis del predio, historial
del manejo de del predio, registros de actividades del predio,
plan anual de manejo orgánico, lista de insumos utilizados,
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

registros de producción de abonos orgánicos, producción


vendida y otros.

➢ Se coordinará con la empresa ganadora para efectuar la


cronogramación de la certificación de la producción de
granos andinos orgánicos del proyecto en los cultivos de
(quinua, cañihua, tarwi y haba).

➢ Se crono gramará la certificación a la producción orgánica


de granos andinos, las modalidades de campos baldíos
(terrenos sin labrar) y campos en periodo de transición 1 y 2
(terrenos en descanso), de los productores de granos
andinos del proyecto.

➢ Se coordinará con la empresa de certificación para la


validación del manejo de producción orgánica de granos
andinos.

➢ El equipo técnico se encargará del monitoreo del proceso de


certificación de la producción orgánica

➢ Posterior al evento se presentará un informe de la ejecución


del proceso de certificación de la producción orgánica.

c) Lugar, tiempo de la actividad.


El lugar de las evaluaciones para la certificación será en los
mismos módulos instalados por el proyecto.

Esta actividad se ejecutará una vez que se empiece con la


instalación de cultivos en terreno baldío, y en las modalidades
de transición I y transición II, durante los tres años de ejecución
del proyecto.

d) Grupo meta
El grupo meta que está considerado para la obtención del
registro de certificación del productor, procesador y
comercializador son los 10312 productores quienes realizarán
la producción orgánica de granos andinos (quinua cañihua,
tarwi y haba), y el proceso de certificación se realizará según
se detalla en el siguiente cuadro:
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Cultivos Productores Año - 1


Quinua 5917 3550
Cañihua 2324 1395
Haba 1796 1078
Tarwi 275 165
Total 10312 6188

Según el cuadro anterior el grupo meta considerado dentro de


la certificación de la producción orgánica los 10,312
productores.

e) Conceptos básicos.
Los temas que se considerará durante el proceso de
certificación a la producción orgánica se tomarán en cuenta lo
siguiente:

Temas Sub tema


D.S. N° 044-2006-AG.-
Aprueban Reglamento Reglamento técnico para los productos
Técnico orgánicos
para los Productos
Orgánicos
- Requerimientos para la certificación
orgánica.
- Formación de inspectores internos para
las normas orgánicas
- Sistemas de control interno para
Normas y procedimientos
organizaciones de pequeños productores.
orgánicos, ambientales,
- Normativa JAS.
sociales y de manufactura
- Normativa GLOBALGAP – Aseguramiento
Integrado de Fincas- versión 4.0.
- Formación de inspectores internos en
Buenas Prácticas Agrícolas.
- Sistema de Gestión de Calidad.
- Primer contacto
- Oferta
- Contrato
- Adelanto
- Capacitación de
productores
- Establecimiento de un sistema de control
interno (SC
Pasos para la certificación - Registro de productores
orgánica para grupos de - Inspecciones internas
productores con un - Evaluación de los reportes internos
sistema de control interno
(SCI) - Elaboración del Plan de Manejo Orgánico
- Acciones correctivas
- Acordar inspección
- Inspección
- Informe de inspección
- Evaluación
- Acciones correctivas
- Factura final
- Certificado
Normas de producción
- CEE, NOP, JAS y NAC
orgánica
Sistema Interno de Control - Sistema Interno de Control
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

f) Materiales y equipos que se utilizarán en la actividad.


Materiales Descripción y uso
Se utilizaran los servicios de profesionales
Registro para la
especializados, para la certificación de la
inspección y
producción orgánica de granos andinos (empresa
certificación orgánica
ganadora del proceso de selección)
Alimentación para los técnicos de la empresa
Alimentación
certificadora
Carpetas para Se distribuirán carpetas a cada productor para la
productor (por 1 certificación orgánica de la producción de granos
productor) andinos

g) Unidad de medida.
La unidad de medida de la actividad es el registro, en el 1er
año, en el que se conseguirá 1 Registro de Certificación
orgánica del productor, procesador y comercializador, cuyo
proceso de certificación a la producción orgánica se detalla en
los siguientes cuadros:
Detalle Año 1
Registro de certificación del productor, procesador y
1
comercializador

Descripción Cultivo Año 1


Quinua 532
Terreno Cañihua 209
baldío Tarwi 25
Haba 162
Total 928

h) Responsables.
El cumplimiento de las metas de impacto del componente
estará a cargo del especialista en producción orgánica, el
responsable de la gestión de recursos para la ejecución de la
actividad será el responsable de zona, y la coordinación de la
ejecución de la certificación estará a cargo del extensionista de
campo, para lo cual se desarrollará las siguientes actividades:

➢ Presentará el plan de trabajo con una semana de


anticipación el cual contendrá los mínimos contenidos para
la certificación orgánica del productor, procesador y
comercializador.

➢ Finalizada la actividad de certificación se redactará el


informe de la actividad, en un plazo no mayor de 3 días
posteriores a la actividad, el cual contendrá el plan de
certificación, file de cada uno de los productores,
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

procesadores y comercializadores, informe de la


certificación y panel fotográfico.

➢ El plan de trabajo e informe se presentará al jefe de zona el


cual tendrá responsabilidad de realizar la sistematización y
entrega de informe mensual al residente del proyecto.

i) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la ejecución de la actividad, se han
establecido los siguientes medios de verificación:
➢ Plan de actividad.
➢ Documentación del proceso de adjudicación
➢ Documentos del Sistema Interno de Control.
➢ Registro de certificación orgánica del productor, procesador
y comercializador.
➢ Panel fotográfico.

7.2.5.2 Intercambio de experiencias internacionales en producción


orgánica.
a) Definición y objetivos de las actividades
El intercambio de experiencias conjuntamente con la asistencia
técnica permanente son instrumentos de transferencia
tecnológica, viene dando buenos resultados para lograr el
cambio de actitud en los proyectos de transferencia tecnológica
puesto que tiene por objetivo, despertar el interés, el deseo y
la confianza de los productores para la implementación al
cambio tecnológico, mediante la observación e intercambio de
experiencias entre productores de diferentes niveles
tecnológicos y de ámbitos de procedencia distinta pero
dedicada a la producción de granos andinos orgánicos.
Los objetivos de la actividad del intercambio de experiencias
en producción orgánica son los siguientes:
➢ Brindar al productor de granos andinos orgánicos la
oportunidad de adquirir conocimientos y experiencias
nuevas en producción orgánica en un entorno similar.
➢ Promover el intercambio de experiencias exitosas en la
producción de granos andinos orgánicos.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

b) Procedimiento para la ejecución


Para la ejecución de la presente actividad, con la finalidad de
conocer nuevas experiencias en el manejo integral de los
cultivos andinos, se tomarán en cuenta las siguientes
actividades:
➢ Identificación del lugar en el cual se realizará la pasantía de
acuerdo a la temática que se requiere para la formación de
productores orgánicos del proyecto.
➢ El Especialista en producción orgánica del equipo técnico
del proyecto deberá de coordinar el lugar de visita, esta
coordinación consiste en realizar las comunicaciones orales
y escritas con la organización de los productores y centros
públicos, y privados de investigación y de fomento de los
lugares a visitar, a fin de determinar el lugar, mes, días y
horas para realizar las visitas. Una vez realizada la
coordinación se establecerá un cronograma para su
ejecución, además de la gestión de recursos necesarios.
➢ Antes del viaje de pasantía se celebrará una reunión entre
el equipo técnico del proyecto y los participantes, se fijará la
hora y fecha exacta de salida, la ruta de viaje, las
limitaciones y prohibiciones, las reglas de conducta y los
encargos a cumplir antes, durante y después de la pasantía.
➢ Para el regreso de los participantes a sus ámbitos, se
planificarán charlas realizadas por ellos, en los talleres que
se programaron en el proyecto, quienes harán el efecto
multiplicador a sus compañeros productores, con los
testimonios de la experiencia vivida, para reforzar su
aprendizaje y su capacidad de transmitir conocimientos.
➢ Finalmente se realizará el informe por parte del especialista
en producción orgánica, el que presentará el informe de
cada una de las pasantías ejecutadas indicado las
actividades realizadas.

c) Lugar y tiempo de la actividad


Para esta actividad de Intercambio de experiencias en
producción granos andinos orgánicos, se visitarán a centros de
investigación y producción orgánica en el vecino país de Bolivia
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

(La Paz, Oruro), los cuales tienen similitud agroclimática con


respecto a nuestra región altiplánica.
La actividad se ejecutará en el momento oportuno del periodo
vegetativo de los cultivos de granos andinos.

d) Grupo meta
Las pasantías estarán dirigidas a los productores orgánicos
seleccionados por el equipo técnico, los cuales tendrán que
cumplir con los requisitos establecidos en el proyecto.
Cultivo Año 1 Año 2 Año 3
N° de N° de N° de
participantes. participantes. participantes.
Quinua 103 103 77
Cañihua 41 41 30
Tarwi 5 5 4
Haba 31 31 24
TOTAL 180 180 135

e) Conceptos básicos.
Los conceptos que se desarrollarán en las pasantías, estarán
orientados al desarrollo de temas que contribuyan al
aprendizaje del manejo de producción de granos andinos
orgánicos (quinua, cañihua, Tarwi y haba), a fin de motivar su
interés y profundizar sus conocimientos, la temática es la
siguiente:

Descripción Temas Sub temas


➢ Criterios • Ubicación ✓ Altitud, clima,
técnicos para agroclimática, temperatura,
la producción elección del humedad, suelo.
de granos terreno. ✓ Selección de
andinos • Elección de variedades de quinua
la variedad y
origen de la
semilla.
• Fases
fenológicas del
cultivo de quinua
• Roturación. ✓ Pre-labranza,
• Rastrado. aradura o barbecho,
- Preparación Desterronado,
• Desterronado.
del terreno nivelado, surcado.
• Nivelación.
✓ Época de
• Surcado siembra, profundidad
- Siembra • Época de siembra. de siembra, densidad
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

• Densidad de de siembra, sistema


siembra. de siembra.
• Profundidad de
siembra.
• Métodos de
siembra.
• Abonamiento
orgánico
- Labores • Labores ✓ Deshierbo.
culturales y culturales. ✓ Desahije.
control de • Control de ✓ Rouguing o
plagas plagas purificación varietal.
✓ Aporques
✓ Categoría de
daños ocasionado por
plagas
✓ Tipos de plagas
(Kcona kcona,
ornitológicos y mildiú).
✓ Evaluación de
plagas y
enfermedades.
✓ Prevención y
control de plagas y
enfermedades
- Cosecha y • Cosecha. ✓ Siega o corte.
Post cosecha • Post cosecha ✓ Formación de
parvas, parvines o
arcos (quechua).
✓ Secado de
panojas
✓ Trillado manual
y mecanizado.
✓ Venteado o
limpieza.
✓ Secado de
grano y
Almacenamiento

f) Materiales y equipos que se utilizaran en la actividad.


Materiales Descripción y uso
Se utilizaran los servicios de un
Honorario de
facilitador para la ejecución de la
facilitador
actividad de pasantía
Pasaje internacional Pasajes internacional para los
(ida y vuelta) participantes en la actividad de pasantía
Transporte regional Transporte regional de los participantes
(ida y vuelta) en la actividad de pasantía
Alojamientos por Se utilizará servicios de hospedaje para
productor los participantes
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Refrigerio para
Refrigerio para los participantes de
asistentes
pasantía
(alimentos/día)

g) Unidad de medida.
La unidad de medida de la actividad, está definida por la
cantidad de pasantías que se desarrollarán que se realizarán
en un periodo de tiempo establecido.
Descripción Total
N° de
2
Pasantías
TOTAL 2

h) Responsable.
La responsabilidad de la actividad será de todo el equipo
técnico del proyecto. El cumplimiento de las metas de impacto
del componente estará a cargo del especialista en semilleros
orgánicos, el responsable de la gestión de recursos para la
ejecución de la actividad será el responsable de zona, y la
coordinación de la ejecución del curso estará a cargo del
extensionista de campo en producción orgánica, para lo cual
se desarrollará las siguientes actividades:
➢ El extensionista en producción orgánica tendrá
responsabilidad en la identificación y coordinación con los
productores orgánicos; y a su vez programara la actividad,
para lo cual diseñara un plan de capacitación de intercambio
de experiencias en producción de granos andinos
orgánicos, este proceso debe de realizarse con un mínimo
de 30 días de anticipación y para respaldar la actividad se
firmará una acta de compromiso de participación de los
productores orgánicos.
➢ El profesional especialista en producción orgánica
gestionara y contactara los lugares de visita, lo cual validara
con documentos de acuerdo de aceptación de compromiso,
a la vez deberá realizar las coordinaciones antes y durante
la ejecución de la actividad programada, ello con la finalidad
de facilitar las condiciones logísticas necesarias para que el
desarrollo de la pasantía no sufra contratiempos y puedan
lograr obtener los propósitos programados; se contara con
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

los servicios de un facilitador guía, esta persona puede ser


un técnico o un profesional con capacidad de organizar en
las zonas de visita y coordinar con los expertos del lugar de
visita, para lo cual se desarrollara las siguientes actividades:
• Se identificará a los 45 beneficiarios de cada pasantía,
quienes conformarán los grupos que participarán en la
pasantía de intercambio de experiencias en producción
de granos andinos orgánicos, estos firmarán un acta de
compromiso de participación con el proyecto.
• Presentará el plan de ejecución de la pasantía, con 30
días de anticipación el cual contendrá el acta de
compromiso de participación de los productores de
producción orgánica.
• Posterior a la actividad de pasantía se redactara y
presentará el informe respectivo del evento de pasantía,
en un plazo no mayor de 6 días posteriores a la actividad;
el cual contendrá el plan de ejecución de la pasantía, acta
de compromiso del evento, documentos de coordinación,
relación de asistentes al evento de pasantía, panel
fotográfico, sustento de gastos de la actividad.
• El plan de trabajo e informe se presentará al jefe de zona
el cual tendrá responsabilidad en la ejecución de la
pasantía.

i) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la implementación de actividades, se
han establecido los siguientes medios de verificación:
➢ Plan de ejecución de pasantía.
➢ Acta de compromiso de los productores orgánicos
(beneficiarios).
➢ Relación de asistentes al evento de pasantía.
➢ Informe del evento de intercambio de experiencias.
➢ Panel fotográfico.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

7.2.6 Asesoramiento en tecnologías de producción de abonos orgánicos


7.2.6.1 Instalación de módulos demostrativos de producción de abonos
orgánicos.
a) Definición de las actividades.
Este trabajo se enmarca dentro del modelo de las Escuelas de
Campo (ECAs), donde la estrategia de transformación se
orienta al fortalecimiento de las capacidades locales en el
manejo de sus recursos, con alternativas tecnológicas
pertinentes al contexto social y ambiental de la comunidad y de
la región. Supone que el fortalecimiento de capacidades
locales mediante la demostración permitirá mayor eficacia y
eficiencia en la identificación del cómo, cuándo y con quién
aplicar las tecnologías, para cumplir con estas actividades se
plantea los siguientes objetivos.
➢ La promoción de cambios tecnológicos sostenibles a través
de la transferencia de elementos tecnológicos.
➢ El establecimiento tecnológico mediante la implementación
participativa de módulos demostrativos de producción de
abonos orgánicos (compost, humus de lombriz, biol y
biocidas) técnicamente viables y sostenibles
➢ Fortalecimiento del trabajo de los técnicos del proyecto y
productores en proceso de capacitación y asistencia
técnica.

b) Procedimiento para la ejecución.


En el procedimiento para la instalación de módulos
demostrativos de producción de abonos orgánicos (compost,
humus de lombriz biol y biocidas) se realizarán las siguientes
actividades:
➢ Los 32 beneficiarios serán los mismos que participan en la
instalación de módulos demostrativos de producción
orgánica (quinua, cañihua, tarwi y haba) de una determinada
comunidad, para lo cual se elaborará un acta de
compromiso, en el que se detallará las actividades que
deben de realizar en él, los participantes, como es el manejo
del módulo demostrativo durante todo el proceso productivo
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

de producción de abonos orgánicos (compost, humus de


lombriz biol y biocidas).

➢ Los participantes para la instalación de módulos


demostrativos de producción de abonos orgánicos
(compost, humus de lombriz biol y biocidas) identificarán
espacios de terreno para la instalación de 1 módulo por
proceso, para su uso se implementará un acta de sesión de
uso el mismo que se seleccionará bajo los siguientes
criterios:

• El terreno, deberá ser fácilmente accesible.


• Cercano al módulo demostrativo de producción orgánica
(quinua, cañihua, Tarwi y haba)
• De preferencia cercano en pie de carretera.
• Que los módulos de aprendizaje estén cerca al lugar de
la reunión.
• Que en la comunidad no existan problemas políticos ni
internos.
• La principal actividad económica de la comunidad sean
los cultivos de quinua, cañihua, Tarwi y haba.
➢ En la identificación se realizará la georeferenciación del
módulo demostrativo por los beneficiarios en un trabajo
conjunto con el profesional de campo en producción
orgánica.
➢ Se elaborará el plan de trabajo de la instalación de módulos
demostrativos de producción de abonos orgánicos,
acompañando al plan el acta de compromiso por parte de
los participantes y el acta de sesión y uso del terreno.

c) Lugar, tiempo de la actividad.


La instalación de módulos demostrativos de producción de
abonos orgánicos (compost, humus de lombriz biol y biocidas)
se desarrollará en el mismo lugar donde está ubicado el
módulo demostrativo de producción orgánica de quinua,
cañihua, Tarwi y haba, en el que los 32 participantes realizarán
todos los procesos productivos de la producción de abonos
orgánicos de acuerdo al calendario agrícola.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

d) Grupo meta
Los participantes en la instalación de módulos demostrativos
de producción de abonos orgánicos, serán los mismos que
participan en la conducción de módulos demostrativos de
producción orgánica de cultivos de quinua, cañihua, Tarwi y
haba, quienes realizarán las actividades en dicho módulo,
siendo el total de 10,312 participantes.

e) Conceptos básicos.
La instalación de módulos demostrativos de producción de
abonos orgánicos comprende lo siguiente:
Proceso Actividades Implementación
- Concepto de compost. Se implementará a
- Restos orgánicos que través de:
se pueden compostar. - Registro de
- Ventajas del compost. instalación y manejo
- Técnicas para la de módulo
elaboración y manejo demostrativo
Elaboración - Ficha de asistencia
de del compost.
- Factores que técnica.
Compost
intervienen en el - Acta de entrega de
proceso del materiales e
compostaje. insumos.
- Contenido de
nutrientes en el
compost.
- Concepto de Se implementará a
lombircultura. través de:
- Lombriz roja - Registro de
californiana. instalación y manejo
Producción - Condiciones de módulo
de Humus ambientales para su demostrativo
de lombriz desarrollo. - Ficha de asistencia
- Alimentación de técnica.
lombrices. - Acta de entrega de
- Cosecha del humus de materiales e
lombriz. insumos.
Concepto de Biol. Se implementará a
- Ventajas y desventajas través de:
del Biol. - Registro de
- Tipos de Biol (Biocida, instalación y manejo
Elaboración de módulo
Biol tipo I para
de Biol, demostrativo
crecimiento de follaje).
Biocidas
- Caldo Sulfocálcico - Ficha de asistencia
- Biocidas. técnica.
- Pegamentos o - Acta de entrega de
adherentes. materiales e insumos.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

f) Materiales y equipos que se utilizarán en la actividad.


Materiales Descripción y uso
Se utilizará agrofilm para elaboración
Agrofilm de contenedores de elaboración de
abonos orgánicos
Se adquirirá Lombriz roja californiana
Lombriz roja para la producción de humus de
californiana lombriz, para el abonamiento orgánico
de cultivos de granos andinos
Se utilizará composteras para la
producción de compost, para el
Compostera
abonamiento orgánico de cultivos de
granos andinos
Cilindro para Se utilizará cilindro biodigestor de 50
biodigestor de 50 Lt Lt. Para la elaboración de biol.
Mangera de albañil de Se utilizará manguera de albañil de
1/5" 1/5” para biodigestor.
Se utilizará jebe para el sellado
Jebe
hermético del cilindro biodigestor
Se utilizará combustible para
Gasohol 84 oct. motocicleta para las coordinaciones
de campo
Se utilizará lubricantes para
Lubricantes
motocicletas.

j) Unidad de medida.
La unidad de medida de la actividad, son los módulos
demostrativos, los cuales se instalarán en los lugares donde
han sido ubicados por los beneficiarios que se realizarán en un
periodo de tiempo establecido.
Total
Actividad
N° de Módulos.
Elaboración de Compost,
Producción de Humus de Lombriz 223
y Elaboración de Bio Biocidas
TOTAL 223

k) Responsables
El cumplimiento de las metas de impacto del componente
estará a cargo del especialista en producción orgánica, el
responsable de la gestión de recursos para la ejecución de la
actividad será el responsable de zona, y la coordinación de la
ejecución de las asistencias estará a cargo del extensionista de
campo en producción orgánica, para lo cual se desarrollará las
siguientes actividades:
➢ Identificará a los 32 beneficiarios.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ Implementará un acta de compromiso de participación y un


acta de sesión de uso de terreno.
➢ Realizará la ubicación (geo referenciación) de la parcela.
➢ Realizará la caracterización del terreno.
➢ Realizará las coordinaciones con los beneficiarios y las
autoridades.
➢ Elaborará el plan de trabajo.
➢ Realizará los informes de seguimiento del proceso de
producción de abonos orgánicos.
➢ Presentará dichos informes al responsable en producción
orgánica.
➢ En los informes mensuales, adjuntará la sistematización de
avance mensual de conducción y manejo de módulo
demostrativo adjuntando un file anexando el registro de
manejo y conducción realizadas durante el mes y panel
fotográfico.

l) Medios de verificación de la actividad.

Para la verificación del desarrollo de la actividad, se han


establecido los siguientes medios de verificación:
➢ Registros de instalación y manejo de módulo demostrativo
➢ File de instalación de módulo demostrativo anexando:
• Registro productivo del módulo demostrativo, con la
identificación de los participantes.
• Ficha de registro de coordenadas UTM (geo
referenciación)
• Registro de instalación y manejo de módulo demostrativo
• Fichas de asistencia técnica.
• Acta de compromiso.
• Acta de sesión en uso del terreno
• Acta de entrega de materiales e insumos
• Panel fotográfico.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

7.2.6.2 Implementación de día de campo.

a) Definición y objetivo de las actividades.


Esta actividad se enmarca en el modelo de las Escuelas de
Campo (ECAs) donde la estrategia se orienta al fortalecimiento
de conocimiento y actitudes, para ello el evento se desarrollará
de manera participativa, promoviendo la inclusión y
competencia entre los participantes, para ello se organizarán
en grupos o equipos que representen en diversas disciplinas
deportivas. La duración del evento no sobrepasará de las 06
horas y en el intermedio se brindará un refrigerio a los
participantes.
La actividad tiene como objetivo:
➢ Fortalecer los conocimientos adquiridos en las sesiones.
➢ Intercambiar ideas y experiencias entre los productores de
otros lugares con características similares al de su entorno.
➢ Fortalecer las capacidades de producción de granos
andinos orgánicos de los productores.
➢ Hacer énfasis en aquellos puntos vitales dentro del proceso
de producción orgánica de cultivos andinos, de forma
didáctica y dinámica a través de espacios de intercambio y
socialización entre productores de diferentes comunidades,
denominados días de campo.

b) Procedimiento para la ejecución.


Para la realización de los días de campo, se debe cumplir con
las siguientes actividades:
➢ Planificación y programación participativa del evento
(extensionista de campo en producción orgánica –
productores), a fin de acordar los temas de capacitación a
desarrollar y determinar la fecha y lugar, donde se realizará
el evento.
➢ Convocatoria e invitación a los productores de granos
andinos de las organizaciones beneficiarias del proyecto.
➢ Elaboración del plan de día de campo (incluido programa).
➢ Inscripción de participantes (relaciones).
➢ Desarrollo del evento.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Además, el extensionista de campo en producción orgánica


deberá realizar las siguientes sub actividades:
• Agrupamiento y traslado. - se formarán grupos de 25
personas productores cada uno, los que deben
trasladarse de sus comunidades al lugar donde se
encuentre la parcela de cultivo seleccionado para el día
de campo.
• Inscripción. - En el lugar señalado para la bienvenida e
inauguración, se realizará la inscripción para la
capacitación a los productores participantes.
• Estaciones de capacitación. - Alrededor del campo de
cultivo seleccionado se formarán 04 estaciones de
capacitación, donde se ubicará un profesional
especialista en el tema a desarrollar y un asistente para
fines necesarios.
• Desplazamiento a estaciones de capacitación. - Los
productores agrupados (25 por grupo, realizarán el
recorrido por cada una de las estaciones donde los
expositores realizarán la capacitación en temas
específicos.
• Refrigerio y clausura. - Al final del recorrido hecho por
los productores participantes, se desplazarán al lugar
que se les señale, para que se les atienda con el
refrigerio y se lleve a cabo el acto de clausura.
• Al término de la actividad de día de campo se hará la
coordinación para el regreso de los beneficiarios a sus
lugares de origen.
c) Lugar y tiempo de la actividad.
Los días de campo se realizarán en los módulos demostrativos
instalados y conducidos por el proyecto, los que conllevará a
innovar tecnologías aplicadas por los productores.
El tiempo de duración será de un día, coincidiendo con el
momento de con la etapa de proceso productivo.

d) Grupo meta
Los días de campo estarán dirigidos a los productores de
granos andinos orgánicos (quinua, cañihua, Tarwi y haba) que
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

ya se encuentran debidamente identificados según consta en


los padrones de beneficiarios, los cuales tendrán que cumplir
con los requisitos establecidos en el proyecto. En total se ha
programado la participación de 2,400 participantes.
e) Conceptos básicos.
Los días de campo se realizarán de acuerdo a las fases
fenológicas de los cultivos de granos andinos orgánicos, los
cuales están enmarcados en base al calendario agrícola.
Descripción Temas Sub temas
Criterios • Ubicación ✓ Altitud, clima,
técnicos para agroclimática, elección temperatura,
la instalación del terreno. humedad, suelo.
de semilleros • Elección de la ✓ Selección de
variedad y origen de la variedades de
semilla. quinua
• Fases
fenológicas del cultivo
de quinua
• Roturación. ✓ Pre-labranza,
• Rastrado. aradura o barbecho,
Preparación Desterronado,
del terreno • Desterronado.
nivelado, surcado.
• Nivelación.
✓ Época de
• Surcado siembra, profundidad
• Época de siembra. de siembra, densidad
• Densidad de siembra. de siembra, sistema
• Profundidad de de siembra.
Siembra siembra.
• Métodos de siembra.
• Abonamiento
orgánico
Labores • Labores culturales. ✓ Deshierbo, Desahij,
culturales y • Control de plagas Rouguing o
control de purificación varietal,
plagas Aporques,
Categoría de daños
ocasionado por
plagas, Tipos de
plagas (Kcona
kcona, ornitológicos
y mildiú), Evaluación
de plagas y
enfermedades,
Prevención y control
de plagas y
enfermedades
Cosecha y • Cosecha. ✓ Siega o corte,
Post cosecha • Post cosecha Formación de
parvas, parvines o
arcos (quechua),
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Secado de panojas,
Trillado manual y
mecanizado,
Venteado o
limpieza, Secado de
grano y
Almacenamiento

f) Materiales y equipos que se utilizarán en la actividad.


Materiales Descripción y uso
Pliego de Papel
Se utilizará papel bond 8 oficios para
Bond tamaño ocho
actividad de día de campo
oficios
Gigantografia 2 x 4 Se utilizará los servicios de elaboración
m de gigantografía para el día de campo
Se utilizará rafia en la actividad de día de
Rafia en Cono
campo
Plumón punta
Plumón para utilizar en la actividad de
bicelada para papel
día de campo
4.0mm
Cinta maskentype Se utilizará cinta masking tape en la
3/4¨ 40 yds actividad de día de campo
Se utilizará combustible para
Gasohol 84 oct. coordinaciones y transporte de
participantes.
Se utilizará lubricantes para
Lubricantes
motocicletas.
Refrigerio para los participantes en la
Refrigerio
actividad de día de campo

j) Unidad de medida.
La unidad de medida de la actividad, son los eventos que se
desarrollarán para el día de campo que se realizarán en un
periodo de tiempo establecido.
Total
Actividad
N° de eventos
Día de campo 7
TOTAL 7

k) Responsables.
El cumplimiento de las metas de impacto del componente
estará a cargo del especialista en producción orgánica, el
responsable de la gestión de recursos para la ejecución de la
actividad será el responsable de zona, y la coordinación de la
ejecución de los días de campo estará a cargo del
extensionista de campo en producción orgánica, para lo cual
se desarrollará las siguientes actividades:
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ Realizará las coordinaciones con el productor y las


autoridades para la realización de los días de campo.
➢ Realizará un reporte del avance de ejecución de los días de
campo al responsable de zona. Así mismo deberá ingresar
la información del avance de ejecución de los días de campo
en el Software de seguimiento y monitoreo implementados
en el proyecto.
➢ Deberá realizar un reporte mensual, adjuntando la
sistematización de avance mensual de los eventos de día
de campo, deberá adjuntar un file anexando las fichas de
asistencia al día de campo realizadas durante el mes y panel
fotográfico.
➢ El informe se presentará al jefe de zona el cual tendrá
responsabilidad de la ejecución del evento de día de campo.

l) Medios de verificación de la actividad.

Para la verificación de la ejecución de esta actividad, se han


establecido los siguientes medios de verificación:
➢ Fichas de asistencia técnica
➢ File de asistencias anexando las fichas de asistencia al
evento.
➢ Panel fotográfico.

7.2.6.3 Visitas de evaluación a módulos de adaptación a la diversidad


de ecosistemas.

a) Definición y objetivo de las actividades.


La visita guiada, como método de extensión objetivo, permite
mostrar, explicar la aplicación de una o de varias prácticas a un
grupo de productores con el objeto de que ellos los adopten.
Puesto que es natural que los productores muestren mayor
interés en lo que hacen otros productores.
Esta actividad se enmarca en el modelo de las Escuelas de
Campo (ECAs) donde la estrategia se orienta al fortalecimiento
de conocimiento y actitudes, para ello el evento se desarrollará
de manera participativa, promoviendo la inclusión y
competencia entre los participantes, para ello se organizarán
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

en grupos o equipos. La duración del evento no sobrepasará


de las 06 horas y en el intermedio se brindará un refrigerio a
los participantes.
La actividad tiene como objetivo:
➢ Visitar los principales centros de producción de cultivos de
adaptación a la diversidad de ecosistemas.
➢ Observar y aprender in situ el desarrollo de nuevas técnicas
aplicadas en el proceso de producción de cultivos de
adaptación a la diversidad de ecosistemas.
➢ Fortalecer las capacidades de producción de granos
andinos orgánicos de los productores.
➢ Socializar experiencias y conocimientos técnicos en la
producción de cultivos en los módulos demostrativos.
b) Procedimiento para la ejecución.
Para la realización de la visita de evaluación a módulos de
adaptación a la diversidad de ecosistemas, se debe cumplir
con las siguientes actividades:
➢ Planificación y programación participativa de la visita
(extensionista de campo en producción orgánica –
productores), a fin de acordar y determinar la fecha y lugar,
donde se realizará el evento.
➢ Convocatoria e invitación a los productores de granos
andinos de las organizaciones beneficiarias del proyecto,
para la visita de evaluación a módulos de adaptación a la
diversidad de ecosistemas.
➢ Elaboración del plan de visita de evaluación al módulo de
adaptación a la diversidad de ecosistemas (incluido
programa).
➢ Inscripción de participantes (relaciones).
➢ Desarrollo del evento.
Refrigerio y clausura. - Al final de la visita de evaluación por
los productores participantes, se desplazarán al lugar que se
les señale, para que se les atienda con el refrigerio y se lleve a
cabo el acto de clausura.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Al término de la actividad de día de visita de evaluación se hará


la coordinación para el regreso de los beneficiarios a sus
lugares de origen.

c) Lugar y tiempo de la actividad.


La visita de evaluación a módulos de adaptación a la diversidad
de ecosistemas en los módulos demostrativos instalados y
conducidos por el proyecto, permitiendo de ese modo mejorar
el nivel técnico y las capacidades de los productores de cultivos
de granos andinos.
El tiempo de duración de la visita será de unas 4 horas, se
realizará en pleno proceso productivo de los cultivos de granos
andinos orgánicos.

d) Grupo meta
La visita de evaluación estará dirigido a los productores de
granos andinos orgánicos (quinua, cañihua, Tarwi y haba) que
ya se encuentran debidamente identificados según consta en
los padrones de beneficiarios, los cuales tendrán que cumplir
con los requisitos establecidos en el proyecto. En total se ha
programado la participación de 600 participantes.

e) Conceptos básicos.
La visita de evaluación se realizará de acuerdo a las fases
fenológicas de los cultivos de granos andinos orgánicos, los
cuales están enmarcados en base al calendario agrícola,
Descripción Temas Sub temas
• Roturación. ✓ Pre-labranza,
• Rastrado. aradura o barbecho,
Preparación Desterronado, nivelado,
del terreno • Desterronado.
surcado.
• Nivelación.
✓ Época de siembra,
• Surcado profundidad de siembra,
• Época de siembra. densidad de siembra,
• Densidad de sistema de siembra.
siembra.
• Profundidad de
Siembra siembra.
• Métodos de
siembra.
• Abonamiento
orgánico
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Labores • Labores ✓ Deshierbo.


culturales y culturales. ✓ Desahije.
control de • Control de plagas ✓ Rouguing o purificación
plagas varietal.
✓ Aporques
✓ Categoría de daños
ocasionado por plagas
✓ Tipos de plagas (Kcona
kcona, ornitológicos y
mildiú).
✓ Evaluación de plagas y
enfermedades.
✓ Prevención y control de
plagas y enfermedades
Cosecha y • Cosecha. ✓ Siega o corte.
Post • Post cosecha ✓ Formación de parvas,
cosecha parvines o arcos
(quechua).
✓ Secado de panojas
✓ Trillado manual y
mecanizado.
✓ Venteado o limpieza.
✓ Secado de grano y
Almacenamiento

Los conceptos que se desarrollarán en la visita de evaluación


a módulos de adaptación a la diversidad de ecosistemas,
estarán orientados a promover el uso y/o aplicación de criterios
para la producción del cultivo de granos andinos orgánicos;
para esto se desarrollarán los temas descritos en el cuadro
anterior.

f) Materiales y equipos que se utilizarán en la actividad.


Materiales Descripción y uso
Se utilizará combustible diésel para el
traslado de participantes en visita guiada a
Diesel
módulos de adaptación a la diversidad de
ecosistemas
Se distribuirá gorros a los participantes en
Gorros/Sombrero
la visita guiada
Facilitador de Se utilizará los servicios de un facilitador en
visita la visita guiada
Alimentación para los participantes en la
Alimentación
visita guiada
servicio de Se utilizará los servicios de transporte
transporte terrestre para el traslado de participantes en
terrestre la visita guiada
Se utilizará los servicios de transporte
Servicio de
fluvial para el traslado de participantes en la
transporte fluvial
visita guiada
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Para la realización de visita de evaluación a módulos de


adaptación a la diversidad de ecosistemas, cada técnico
deberá de contar indispensablemente con instrumentos de
georreferenciación (GPS), además de cámara fotográfica y
Laptop).

g) Unidad de medida.
La unidad de medida de la actividad, es la visita que se
desarrollará en el desarrollo de visita de evaluación en un
periodo de tiempo establecido.
Total
Actividad N° de
eventos
Visita de evaluación a
módulos de adaptación a la 1
diversidad de ecosistemas
TOTAL 1

h) Responsables.
El cumplimiento de las metas de impacto del componente
estará a cargo del especialista en producción orgánica, el
responsable de la gestión de recursos para la ejecución de la
actividad será el responsable de zona, y la coordinación de la
ejecución de la visita de evaluación a módulos de adaptación a
la diversidad de ecosistemas estará a cargo del extensionista
de campo en producción orgánica, para lo cual se desarrollará
las siguientes actividades:
➢ Realizará las coordinaciones con autoridades para la
realización de la visita de evaluación.
➢ Realizará un reporte del avance de ejecución de la visita de
evaluación al responsable de zona. Así mismo deberá
ingresar la información del avance de ejecución en el
Software de seguimiento y monitoreo implementados en el
proyecto.
➢ Deberá realizar un reporte mensual, adjuntando la
sistematización de avance mensual de la visita, deberá
adjuntar un file anexando las fichas de asistencia a la visita
de evaluación realizada durante el mes y panel fotográfico.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ El informe se presentará al jefe de zona el cual tendrá


responsabilidad de la ejecución de la visita de evaluación.

i) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la ejecución de esta actividad, se han
establecido los siguientes medios de verificación:
➢ Fichas de asistencia técnica
➢ File de asistencias anexando las fichas de asistencia al
evento y panel fotográfico.

7.3 COMPONENTE 03: ADECUADAS TECNOLOGÍAS PARA LA


TRANSFORMACIÓN DE GRANOS ANDINOS
7.3.1 Manejo post cosecha de granos andinos
7.3.1.1 Sesión de aprendizaje en tecnologías para la
post cosecha de granos andinos
a) Definición y objetivos de la actividad
La post cosecha es la etapa del proceso productivo de los
granos andinos, en la que se realizan diversas operaciones
para preservar la calidad original de dichos productos, la
actividad tiene por objetivo fortalecer el conocimiento de los
productores, mediante la transferencia de conocimientos a
través de sesiones de aprendizaje en tecnologías para la post
cosecha de granos andinos, con lo cual se pretende:

➢ Fortalecimiento de conocimientos para un adecuado


emparve y trilla

➢ Fortalecimiento de conocimientos para una adecuada


prelimpieza y secado

➢ Fortalecimiento de conocimientos para una adecuada


selección y clasificación

➢ Fortalecimiento de conocimientos para un adecuado


ensacado y envasado

➢ Fortalecimiento de conocimientos para un adecuado


almacenamiento.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

b) Procedimiento para la ejecución


Las sesiones de aprendizaje, serán impartidas a través de
sesiones teórico-prácticas con la realización de talleres
dirigidos a los asistentes, que permitan entender y aplicar los
conceptos planteados, para el adecuado aprendizaje en
tecnologías para la post cosecha de granos andinos orgánicos.
Para que los resultados sean favorables en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, el evento se desarrollará en las
siguientes etapas:

➢ Exposición y diálogo participativo, de tipo horizontal


promoviendo la participación espontanea de los
productores, para lograr el eficiente aprendizaje de los
asistentes y la retroalimentación de información, utilizando
para ello un proyector multimedia para proyectar
presentaciones atrayentes con contenidos de figuras,
fotografías y videos exteriorizando los temas de
capacitación de manera dinámica y participativa.

➢ En la sesión se destinará un momento para el refrigerio


luego del cual se desarrollarán dinámicas grupales para
generar espacios donde los asistentes se incentiven y
motiven, conllevando a un acercamiento entre personas, lo
cual implica también, un desarrollo de habilidades de
expresión, transmisión de ideas y opiniones. El encuentro
que se da en las dinámicas grupales, permitirá también
tratar temas difíciles, como problemas sociales, éticos y
morales.

Para el desarrollo de la actividad se coordinará con los


beneficiarios organizados los cuales previamente atravesaron
por un proceso de selección, reuniendo las condiciones
establecidas por el proyecto (ser productores de granos
andinos orgánicos), los cuales participan en las actividades de
los componentes I, II, III, IV y V, por lo tanto están registrados
como beneficiarios, contando con acta de compromiso de
trabajo en las actividades y registro productivo el cual
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

contendrá información socioeconómica, pecuaria y agrícola de


su unidad agropecuaria.

c) Lugar y tiempo de la actividad


La sesión se desarrollará en forma descentralizada en cada
localidad beneficiaria, para lo cual la organización de
beneficiarios proveerá un local adecuado para el evento (salón
amplio y con energía eléctrica), la actividad se realizará en las
fechas previamente coordinadas con los directivos, siendo la
duración de la sesión 02 horas, con intermedios para el
refrigerio y dinámicas motivacionales. La actividad se
desarrollará de acuerdo al estadio productivo de los cultivos,
con la finalidad de contar con los medios para promover
enseñanzas demostrativas.

d) Grupo meta
Las sesiones de aprendizajes están dirigidas al 100% de
beneficiarios del proyecto (10,312 beneficiarios), organizados
en grupos de adiestramiento integrados por 30 asistentes, los
cuales serán fortalecidos en tecnologías para la post cosecha
de granos andinos orgánicos.
e) Conceptos Básicos.
Los conceptos que se desarrollarán en la sesión de aprendizaje
serán los siguientes:

Temas Sub temas


- Metodología correcta de emparvado, Cuidados durante el
Emparve
emparvado
- Metodología correcta de trillado, Uso de tecnología para el
Trilla
trillado, Cuidados durante el trillado
Pre limpieza y - Metodología correcta de limpieza, Uso de tecnología para la
secado limpieza, Operaciones de secado
Selección y - Metodología correcta de selección, Metodología correcta de
clasificación clasificación, Cuidados en la clasificación
Ensacado y - Metodología correcta de ensacado. Tipos de envases,
envasado Metodología correcta de envasado
- Ambientes para el almacenamiento, Metodología correcta de
Almacenamiento
almacenamiento, Cuidados durante el almacenamiento

f) Materiales y equipos que se utilizaran en la actividad.


Para la ejecución de la actividad se utilizarán los siguientes
materiales y equipos
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Materiales Descripción y uso


Papel Bond blanco A4 Se adquirirá para entregar a beneficiarios, elaborar
75gr informes y otros usos
Pliego de Papel Bond Se utilizará para la elaboración de papelografos y
tamaño ocho oficios demás usos durante los adiestramientos
Plumón punta biselada Se utilizará para graficar en papelotes y demás usos
para papel 4.0mm durante los adiestramientos
Cinta masking tape 3/4¨ Se utilizará la cinta para diversos usos durante el
40 yds proceso de adiestramiento
Bolígrafo azul tinta seca Se distribuirá lapiceros a los beneficiarios
punta 1 mm participantes del adiestramiento
Cuaderno cuadriculado Se distribuirá cuadernos a los beneficiarios
A5 148×210 mm participantes del adiestramiento
Gasohol 84 oct. Para coordinación con autoridades, traslado de
equipo técnico y materiales al lugar de la actividad
Lubricantes Se utilizará lubricantes para mantenimiento de las
motocicletas
Néctar/yogurth/gaseosa Se distribuirá a los beneficiarios participantes en la
actividad de adiestramiento
Galleta/salteña/bizcocho Se distribuirá a los beneficiarios participantes en la
actividad de adiestramiento
Fuente: Elaboración del equipo técnico

g) Unidad de medida.
La unidad de medida de la actividad, lo constituye el número
de sesiones que se desarrollaran para la capacitación de los
beneficiarios del proyecto para el fortalecimiento en temas de
postcosecha de granos andinos orgánicos.
Item Total
sesiones 681

h) Responsable.
El cumplimiento de las metas del componente estará a cargo
del especialista en valor agregado, el responsable de la gestión
de recursos para la ejecución de la actividad será el
responsable de zona, y la coordinación de la sesión estará a
cargo del extensionista en valor agregado, para lo cual se
desarrollará las siguientes actividades:

➢ Se presentará el plan de trabajo al jefe de zona, con una


semana de anticipación el cual contendrá el acta de
compromiso de participación de los beneficiarios.

➢ Finalizada la actividad se presentará al jefe de zona el


informe del evento, en un plazo no mayor a 3 días
posteriores a la actividad, el cual contendrá: plan de
capacitación, acta de compromiso del evento, relación de
asistentes al evento, panel fotográfico.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

i) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la implementación de la actividad, se
han establecido los siguientes medios de verificación:
➢ Plan de capacitación
➢ Acta de compromiso del evento.
➢ Informe de la sesión de adiestramiento.
➢ Relación de asistentes a la sesión de adiestramiento.
➢ Panel fotográfico.

7.3.1.2 Asesoramiento técnico para la post cosecha de granos


andinos orgánicos
d) Definición y objetivo de la actividad.
El asesoramiento para la post cosecha de granos andinos
orgánicos es la aplicación práctica de las alternativas
tecnológicas transferidas en las sesiones de aprendizaje
conjuntamente con los beneficiarios, con el objetivo de
fortalecer habilidades para el adecuado manejo post cosecha
de granos andinos orgánicos, con lo cual también se pretende:

➢ Asistir al agricultor para lograr una mejor tecnificación en el


manejo de los granos orgánicos luego de la cosecha

➢ Conservar la calidad de los granos orgánicos para


posteriores procesos de transformación y/o agregación de
valor.

e) Procedimiento para la Ejecución.


La actividad se desarrollará mediante visitas de asistencia a las
unidades productivas de los beneficiarios, para demostrar de
manera aplicativa y con soporte teórico la tecnología adecuada
para el manejo post cosecha de los granos andinos orgánicos,
interactuando en todo momento con los beneficiarios para lo
cual se tendrá en cuenta lo siguiente:

➢ Previa identificación de la unidad productiva beneficiaria se


programará anticipadamente la asesoría en reuniones
informativas, conformando grupos de trabajo que se
reunirán de acuerdo a principios de orden, vecindad y
empatía, los que tendrán un
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

o representante, lo cual constará en un acta de compromiso


de trabajo. La ejecución de la asistencia se desarrollará en
la fecha y hora previstas, requiriéndose el uso de trilladoras,
zarandas y materiales de ensacado y almacenamiento, los
cuales serán gestionados por los extensionistas, con la
contribución desinteresada de los beneficiarios.

➢ Al finalizar la asistencia, se registrará a los participantes en


una “Ficha de asistencia técnica”, coordinándose también la
fecha de la próxima reunión, el seguimiento posterior será
realizado por los responsables de zona, para confirmar la
aplicación de la tecnología según estrategia de intervención,
para la toma de acciones correctivas o preventivas según
sea el caso. La actividad tendrá como guía referente el plan
de asistencia técnica.

f) Lugar y tiempo de la actividad


Las asistencias se desarrollarán en forma descentralizada en
cada localidad programada, debiendo ser el lugar seleccionado
totalmente accesible y espacioso para trabajar con grupos de
personas, preferentemente en los predios de los beneficiarios,
deberá estar cerca a fuentes de abastecimiento de bienes y
servicios. La duración máxima de la actividad será de 2 horas,
considerando las fechas de asesoramiento a partir del inicio de
la temporada de cosecha (quinua, cañihua, habas y tarwi), y
extendiéndose alternativamente hasta diciembre, durante los 3
años de ejecución del proyecto, como a continuación se
detalla:
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Asesoramiento técnico
para la pos cosecha de
granos andinos orgánicos

g) Grupo meta
Las asistencias, estarán dirigidas al 100% de productores de
granos andinos orgánicos (10,312 beneficiados), los cuales
también deberán ser beneficiarios de los componentes I y II del
proyecto.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

h) Conceptos Básicos.
Las asistencias tendrán como estructura de aprendizaje la
demostración de cómo realizar correctamente el emparvado, el
trillado, la pre limpieza, secado, la selección y clasificación, el
ensacado, envasado y finalmente el almacenamiento de
granos orgánicos.

i) Materiales y Equipos que se utilizaran en la actividad.


Para la ejecución de la actividad se utilizarán los siguientes
materiales y equipos:
Materiales Descripción y uso
Ficha de Para entregar a beneficiarios que utilizarán para tomar
seguimiento apuntes de las actividades
Gasohol 84 Para la el traslado del equipo técnico y materiales al lugar de
oct. la ejecución de la actividad
Para su uso en el vehículo de traslado que facilitará la
Lubricantes
actividad
Fuente: Elaboración del equipo técnico

j) Unidad de Medida.
La unidad de medida lo constituye el número de asistencias
que se realizarán durante la ejecución del proyecto, siendo en
total 2,220 asistencias dirigidas a grupos de beneficiarios
asesorados técnicamente en manejo post cosecha de granos
andinos orgánicos.

Item Total
Total asistencias 2,220

k) Responsable.
Las asistencias serán ejecutadas por los extensionistas en
valor agregado, para lo cual el especialista en valor agregado
planificará y gestionará los recursos necesarios para la
ejecución de la actividad, complementándose con las
siguientes acciones:

➢ Presentación del plan de trabajo al jefe de zona con una


semana de anticipación, el cual contendrá el acta de
compromiso de participación de los beneficiarios.
➢ El ejecutor presentará un informe mensual al jefe de zona,
consolidando el número total de asistencias realizadas, así
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

como la información relevante concerniente a la actividad,


conteniendo los respectivos medios de verificación.

l) Medios de verificación.
Para esta actividad se han establecido los siguientes medios
de verificación:
➢ Informes de ejecución de asistencia técnica (mensual)
➢ Acta de compromiso de beneficiarios (programación de
asistencias)
➢ Ficha de asistencia técnica
➢ Panel fotográfico.
➢ Registro y/o acta de entrega de materiales y equipos (de ser
el caso).

7.3.2 Capacitaciones en procesamiento tecnificado de granos andinos


orgánicos
7.3.2.1 Sesión de aprendizaje en acopio y manejo de materias primas
a) Definición y objetivos de la actividad
El acopio y manejo de materias primas es la etapa inicial en el
procesamiento de los granos andinos orgánicos, en la que se
realizan diversas operaciones para preservar la calidad de los
insumos para su procesamiento, la actividad tiene por objetivo
afianzar los conocimientos de los agentes transformadores
mediante sesiones de aprendizaje en acopio y manejo de
materias primas, con lo cual se pretende:

➢ Fijar conceptos que permitan el reconocimiento del


procedimiento correcto para el acopio y manejo de materias
primas y así contar con insumos de buena calidad que
permitan futuros productos con óptimo valor agregado.

➢ Fomentar el acopio y manejo de materias primas de manera


adecuada.

b) Procedimiento para la ejecución


Las sesiones de aprendizaje, serán impartidas a través de
sesiones teórico-prácticas con la realización de talleres
dirigidos a los asistentes, que permitan entender y aplicar los
conceptos planteados, para el adecuado aprendizaje en acopio
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

y manejo de materias primas. Para que los resultados sean


favorables en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el evento
se desarrollará en las siguientes etapas:

➢ Exposición y diálogo participativo, de tipo horizontal


promoviendo la participación espontanea de los agentes
transformadores, para lograr el eficiente aprendizaje de los
asistentes y la retroalimentación de información, utilizando
para ello un proyector multimedia para proyectar
presentaciones atrayentes con contenidos de figuras,
fotografías y videos exteriorizando los temas de
capacitación de manera dinámica y participativa.

➢ En la sesión se destinará un momento para el refrigerio


luego del cual se desarrollarán dinámicas grupales para
generar espacios donde los asistentes se incentiven y
motiven, conllevando a un acercamiento entre asistentes, lo
cual implica también, un desarrollo de habilidades de
expresión y transmisión de ideas y opiniones.

Para el desarrollo de la actividad se coordinará con los


beneficiarios organizados los cuales previamente atravesaron
por un proceso de selección, reuniendo las condiciones
establecidas por el proyecto (ser prioritariamente agentes
transformadores e involucrados), los cuales están
estrechamente ligados a las actividades de los componentes I,
II, IV y V, por lo tanto están registrados como beneficiarios,
contando con acta de compromiso de trabajo en las actividades
y registro productivo (en sus establecimientos), así como
relación de proveedores de insumos y de materia prima
además de la caracterización del establecimiento.

c) Lugar y tiempo de la actividad


La sesión se desarrollará en forma descentralizada en cada
establecimiento de procesamiento, para lo cual el grupo
organizado de beneficiarios proveerá un local adecuado para
la actividad (salón amplio y con energía eléctrica), la cual se
realizara en las fechas previamente coordinadas con los
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

beneficiarios, siendo la duración de cada sesión de 02 horas,


con intermedios para el refrigerio y dinámicas grupales.

d) Grupo meta
Las sesiones de aprendizajes serán personalizadas y estarán
dirigidas al 100% de agentes transformadores beneficiarios del
proyecto (20 beneficiarios), los cuales serán fortalecidos en
tecnologías para la post cosecha de granos andinos orgánicos,
siendo la distribución de su participación de la siguiente
manera:
Total Beneficiarios Año 1
20
Total 20

e) Conceptos Básicos.
Los conceptos que se desarrollarán en la sesión de aprendizaje
serán los siguientes:
Temas Sub temas
Rutas de acopio, registros de acopio y
Acopio
transporte a la planta
Recepción de materias Selección, clasificación y registro de materias
primas primas
Manejo de materias primas Manejo y cuidados de las materias primas en
planta

f) Materiales y equipos que se utilizarán en la actividad.


Para la ejecución de la actividad se utilizarán los siguientes
materiales y equipos
Materiales Descripción y uso
Papel Bond blanco A4 75gr Se adquirirá para entregar a beneficiarios,
elaborar informes y otros usos
Pliego de Papel Bond Se utilizará para la elaboración de papelografos
tamaño ocho oficios y demás usos durante los adiestramientos
Plumón punta biselada Se utilizará para graficar en papelotes y demás
para papel 4.0mm usos durante los adiestramientos
Cinta masking tape 3/4¨ 40 Se utilizará la cinta para diversos usos durante el
yds proceso de adiestramiento
Bolígrafo azul tinta seca Se distribuirá lapiceros a los beneficiarios
punta 1 mm participantes del adiestramiento
Cuaderno cuadriculado A5 Se distribuirá cuadernos a los beneficiarios
148×210 mm participantes del adiestramiento
Gasohol 84 oct. Para coordinación con autoridades, traslado de
equipo técnico y materiales al lugar de la
actividad
Lubricantes Se utilizará lubricantes para mantenimiento de
las motocicletas
Néctar/yogurt/gaseosa Se distribuirá a los beneficiarios participantes en
la actividad de adiestramiento
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Materiales Descripción y uso


Galleta/salteña/bizcocho Se distribuirá a los beneficiarios participantes en
la actividad de adiestramiento
Fuente: Elaboración del equipo técnico

Se ha detallado en gasto anual y mensualizado de la actividad


en el ítem cronograma de ejecución financiera.

g) Unidad de medida.
La unidad de medida de la actividad, será el número de
sesiones de aprendizaje para el fortalecimiento en acopio y
manejo de granos andinos orgánicos.
Item Total
Sesiones 8
Total 8
h) Responsable.
El cumplimiento de las metas del componente estará a cargo
del especialista en valor agregado, el responsable de la gestión
de recursos para la ejecución de la actividad será el
responsable de zona y la coordinación de la sesión estará a
cargo del extensionista en valor agregado, para lo cual se
desarrollará las siguientes actividades:

➢ Se presentará el plan de trabajo al jefe zona, con una


semana de anticipación el cual contendrá el acta de
compromiso de participación de los beneficiarios.

➢ Finalizada la sesión, en un plazo no mayor a 3 días


posteriores a la actividad se presentará al jefe de zona el
informe del evento, el cual contendrá los medios de
verificación de la actividad.

i) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la implementación de la actividad, se
han establecido los siguientes medios de verificación:
➢ Informe de la sesión de adiestramiento
➢ Plan de capacitación
➢ Acta de compromiso del evento
➢ Relación de asistentes a la sesión de adiestramiento
➢ Panel fotográfico.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

7.3.2.2 Sesión de aprendizaje en BPM y HACCP en el procesamiento


de granos andinos orgánicos
a) Definición y objetivos de la actividad
Las BPM y HACCP son procedimientos determinantes en el
procesamiento de los granos andinos orgánicos, para
mantener la inocuidad alimentaria y con ello la salud de los
consumidores, la actividad tiene por objetivo afianzar los
conocimientos de los agentes transformadores mediante
sesiones de aprendizaje en Buenas Prácticas de Manufactura
e identificación de Puntos Críticos, con lo cual se pretende:

➢ Afianzar conceptos que permitan el reconocimiento de las


BPM y HACCP, para producir alimentos inocuos para la
salud de los consumidores y así lograr la competitividad de
los productos en los mercados actuales.

➢ Fomentar las BPM y la identificación de Puntos Críticos de


manera adecuada.

b) Procedimiento para la ejecución


Las sesiones de aprendizaje, serán impartidas a través de
sesiones teórico-prácticas con la realización de talleres
dirigidos a los asistentes, que permitan entender y aplicar los
conceptos planteados, para el adecuado aprendizaje de las
BPM y HACCP durante el procesamiento de granos andinos
orgánicos. Para que los resultados sean favorables en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, el evento se desarrollará
en las siguientes etapas:

➢ Exposición y diálogo participativo, de tipo horizontal


promoviendo la participación espontanea de los agentes
transformadores, para lograr el eficiente aprendizaje de los
asistentes y la retroalimentación de información, utilizando
para ello un proyector multimedia para proyectar
presentaciones atrayentes con contenidos de figuras,
fotografías y videos exteriorizando los temas de
capacitación de manera dinámica y participativa.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ En la sesión se destinará un momento para el refrigerio


luego del cual se desarrollarán dinámicas grupales para
generar espacios donde los asistentes se incentiven y
motiven, conllevando a un acercamiento entre asistentes, lo
cual implica también, un desarrollo de habilidades de
expresión y transmisión de ideas y opiniones.

Para el desarrollo de la actividad se coordinará con los


beneficiarios organizados los cuales previamente atravesaron
por un proceso de selección, reuniendo las condiciones
establecidas por el proyecto (ser prioritariamente agentes
transformadores e involucrados), los cuales están
estrechamente ligados a las actividades de los componentes I,
II, IV y V, por lo tanto están registrados como beneficiarios,
contando con acta de compromiso de trabajo en las actividades
y registro productivo (en sus establecimientos), así como
relación de proveedores de insumos y de materia prima
además de la caracterización del establecimiento.

c) Lugar y tiempo de la actividad


La sesión se desarrollará en forma descentralizada en cada
establecimiento de procesamiento, para lo cual el grupo
organizado de beneficiarios proveerá un local adecuado para
la actividad (salón amplio y con energía eléctrica), la cual se
realizará en las fechas previamente coordinadas con los
beneficiarios, siendo la duración de cada sesión de 02 horas,
con intermedios para el refrigerio y dinámicas grupales.

d) Grupo meta
Las sesiones de aprendizajes serán personalizadas y estarán
dirigidas al 100% de agentes transformadores beneficiarios del
proyecto (20 beneficiarios), los cuales serán fortalecidos
sesiones de aprendizaje en Buenas Prácticas de Manufactura
e identificación de Puntos Críticos, siendo la distribución de su
participación de la siguiente manera:

Total Beneficiarios Año 1


20
Total 20
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

e) Conceptos Básicos.
Los conceptos que se desarrollarán en la sesión de aprendizaje
serán los siguientes:
Temas Sub temas
• Organización para la implementación de BPM
BPM • Metodología de implementación de las BPM
• Normativa BPM
HACCP • Organización para la implementación de HACCP
• Metodología de implementación HACCP
• Normativa HACCP

f) Materiales y equipos que se utilizarán en la actividad.


Para la ejecución de la actividad se utilizarán los siguientes
materiales y equipos:
Materiales Descripción y uso
Papel Bond blanco A4 75gr Se adquirirá para entregar a beneficiarios,
elaborar informes y otros usos
Pliego de Papel Bond Se utilizará para la elaboración de papelografos
tamaño ocho oficios y demás usos durante los adiestramientos
Plumón punta biselada Se utilizará para graficar en papelotes y demás
para papel 4.0mm usos durante los adiestramientos
Cinta masking tape 3/4¨ 40 Se utilizará la cinta para diversos usos durante el
yds proceso de adiestramiento
Bolígrafo azul tinta seca Se distribuirá lapiceros a los beneficiarios
punta 1 mm participantes del adiestramiento
Cuaderno cuadriculado A5 Se distribuirá cuadernos a los beneficiarios
148×210 mm participantes del adiestramiento
Gasohol 84 oct. Para coordinación con autoridades, traslado de
equipo técnico y materiales al lugar de la
actividad
Lubricantes Se utilizará lubricantes para mantenimiento de
las motocicletas
Néctar/yogurt/gaseosa Se distribuirá a los beneficiarios participantes en
la actividad de adiestramiento
Galleta/salteña/bizcocho Se distribuirá a los beneficiarios participantes en
la actividad de adiestramiento
Fuente: Elaboración del equipo técnico
Se ha detallado en gasto anual y mensualizado de la actividad
en el ítem cronograma de ejecución financiera.

g) Unidad de medida.
La unidad de medida de la actividad, será el número de
sesiones de aprendizaje para el fortalecimiento en BPM y
HACCP en el procesamiento de granos andinos orgánicos.
Item Total
Sesiones 8
Total 8
.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

h) Responsable.
El cumplimiento de las metas del componente estará a cargo
del especialista en valor agregado, el responsable de la gestión
de recursos para la ejecución de la actividad será el
responsable de zona y la coordinación de la sesión estará a
cargo del extensionista en valor agregado, para lo cual se
desarrollará las siguientes actividades:

➢ Se presentará el plan de trabajo al jefe zona, con una


semana de anticipación el cual contendrá el acta de
compromiso de participación de los beneficiarios.

➢ Finalizada la sesión, en un plazo no mayor a 3 días


posteriores a la actividad se presentará al jefe de zona el
informe del evento, el cual contendrá los medios de
verificación de la actividad.

i) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la implementación de la actividad, se
han establecido los siguientes medios de verificación:
➢ Informe de la sesión de adiestramiento
➢ Plan de capacitación
➢ Acta de compromiso del evento
➢ Relación de asistentes a la sesión de adiestramiento
➢ Panel fotográfico

7.3.2.3 Sesión de aprendizaje en certificación y control de calidad de


productos procesados a base de quinua y cañihua
a) Definición y objetivos de la actividad
La certificación orgánica a los productos procesados y el
control de calidad son procedimientos que permitirán garantizar
la calidad orgánica de los derivados de quinua y cañihua,
teniendo por objetivo afianzar los conocimientos de los agentes
transformadores mediante sesiones de aprendizaje en
certificación y control de calidad de los productos procesados
de quinua y cañihua, con lo cual se pretende:

➢ Fijar conceptos que permitan el aprendizaje en parámetros


para la obtención de productos procesados a base de
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

quinua y cañihua con certificación orgánica, teniendo en


cuenta el control de calidad durante su procesamiento.

➢ Fomentar el procesamiento de derivados de quinua y


cañihua con certificación orgánica y previo control de
calidad.

b) Procedimiento para la ejecución


Las sesiones de aprendizaje, serán impartidas a través de
sesiones teórico-prácticas con la realización de talleres
dirigidos a los asistentes, que permitan entender y aplicar los
conceptos planteados, para el adecuado aprendizaje en
parámetros para la obtención de certificación orgánica por “el
uso de quinua y cañihua Orgánicas”, durante el procesamiento
de derivados. Para que los resultados sean favorables el
evento se desarrollará en las siguientes etapas:

➢ Exposición y diálogo participativo, de tipo horizontal


promoviendo la participación espontanea de los agentes
transformadores, para lograr el eficiente aprendizaje de los
asistentes y la retroalimentación de información, utilizando
para ello un proyector multimedia para proyectar
presentaciones atrayentes con contenidos de figuras,
fotografías y videos exteriorizando los temas de
capacitación de manera dinámica y participativa.

➢ En la sesión se destinará un momento para el refrigerio


luego del cual se desarrollarán dinámicas grupales para
generar espacios donde los asistentes se incentiven y
motiven, conllevando a un acercamiento entre asistentes, lo
cual implica también, un desarrollo de habilidades de
expresión y transmisión de ideas y opiniones.

Para el desarrollo de la actividad se coordinará con los


beneficiarios organizados los cuales previamente atravesaron
por un proceso de selección, reuniendo las condiciones
establecidas por el proyecto (ser prioritariamente agentes
transformadores e involucrados), los cuales están
estrechamente ligados a las actividades de los componentes I,
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

II, IV y V, por lo tanto están registrados como beneficiarios,


contando con acta de compromiso de trabajo en las actividades
y registro productivo (en sus establecimientos), así como
relación de proveedores de insumos y de materia prima
además de la caracterización del establecimiento.

c) Lugar y tiempo de la actividad


La sesión se desarrollará en forma descentralizada en cada
establecimiento de procesamiento, para lo cual el grupo
organizado de beneficiarios proveerá un local adecuado para
la actividad (salón amplio y con energía eléctrica), la cual se
realizará en las fechas previamente coordinadas con los
beneficiarios, siendo la duración de cada sesión de 02 horas,
con intermedios para el refrigerio y dinámicas grupales.

d) Grupo meta
Las sesiones de aprendizajes serán personalizadas y estarán
dirigidas al 100% de agentes transformadores beneficiarios del
proyecto (20 beneficiarios), los cuales serán fortalecidos en
certificación y control de calidad de productos procesados a
base de quinua y cañihua siendo la distribución de su
participación de la siguiente manera:

Total Beneficiarios Año 1


20
Total 20

e) Conceptos Básicos.
Los conceptos que se desarrollarán en la sesión de aprendizaje
serán los siguientes:
Temas Sub temas
• Normativa para certificación
Certificación
• Implementación de certificación
Control de calidad • Métodos de control de calidad
• Implementación de control de calidad

f) Materiales y equipos que se utilizarán en la actividad.


Para la ejecución de la actividad se utilizarán los siguientes
materiales y equipos
Materiales Descripción y uso
Papel Bond blanco A4 Se adquirirá para entregar a beneficiarios, elaborar
75gr informes y otros usos
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Pliego de Papel Bond Se utilizará para la elaboración de papelografos y


tamaño ocho oficios demás usos durante los adiestramientos
Plumón punta biselada Se utilizará para graficar en papelotes y demás
para papel 4.0mm usos durante los adiestramientos
Cinta masking tape 3/4¨ Se utilizará la cinta para diversos usos durante el
40 yds proceso de adiestramiento
Bolígrafo azul tinta seca Se distribuirá lapiceros a los beneficiarios
punta 1 mm participantes del adiestramiento
Cuaderno cuadriculado Se distribuirá cuadernos a los beneficiarios
A5 148×210 mm participantes del adiestramiento
Gasohol 84 oct. Para coordinación con autoridades, traslado de
equipo técnico y materiales al lugar de la actividad
Lubricantes Se utilizará lubricantes para mantenimiento de las
motocicletas
Néctar/yogurt/gaseosa Se distribuirá a los beneficiarios participantes en la
actividad de adiestramiento
Galleta/salteña/bizcocho Se distribuirá a los beneficiarios participantes en la
actividad de adiestramiento
Fuente: Elaboración del equipo técnico
Se ha detallado en gasto anual y mensualizado de la actividad
en el ítem cronograma de ejecución financiera.

g) Unidad de medida.
La unidad de medida de la actividad, será el número de
sesiones de aprendizaje para el fortalecimiento en certificación
y control de calidad en procesamiento de quinua y cañihua.
Item Total
Sesiones 6
Total 6

h) Responsable.
El cumplimiento de las metas del componente estará a cargo
del especialista en valor agregado, el responsable de la gestión
de recursos para la ejecución de la actividad será el
responsable de zona y la coordinación de la sesión estará a
cargo del extensionista en valor agregado, para lo cual se
desarrollará las siguientes actividades:

➢ Se presentará el plan de trabajo al jefe zona, con una


semana de anticipación el cual contendrá el acta de
compromiso de participación de los beneficiarios.
Finalizada la sesión, en un plazo no mayor a 3 días posteriores
a la actividad se presentará al jefe de zona el informe del
evento, el cual contendrá los medios de verificación de la
actividad.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

i) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la implementación de la actividad, se
han establecido los siguientes medios de verificación:
➢ Informe de la sesión de adiestramiento
➢ Plan de capacitación
➢ Acta de compromiso del evento
➢ Relación de asistentes a la sesión de adiestramiento
➢ Panel fotográfico

7.3.2.4 Sesión de aprendizaje en certificación y control de calidad de


productos procesados a base de haba y tarwi

a) Definición y objetivos de la actividad


La certificación orgánica a los productos procesados y el
control de calidad son procedimientos que permitirán garantizar
la calidad orgánica de los derivados de haba y tarwi, teniendo
por objetivo afianzar los conocimientos de los agentes
transformadores mediante sesiones de aprendizaje en
certificación y control de calidad de los productos procesados
de haba y tarwi, con lo cual se pretende:
➢ Fijar conceptos que permitan el aprendizaje en parámetros
para la obtención de productos procesados a base de haba
y tarwi con certificación orgánica.
➢ Fomentar el procesamiento de derivados de haba y tarwi
con certificación orgánica y previo control de calidad.

b) Procedimiento para la ejecución


Las sesiones de aprendizaje, serán impartidas a través de
sesiones teórico-prácticas con la realización de talleres
dirigidos a los asistentes, que permitan entender y aplicar los
conceptos planteados, para el adecuado aprendizaje en
parámetros para la obtención de certificación orgánica por “el
uso de haba y tarwi orgánicos”, durante el procesamiento de
derivados. Para que los resultados sean favorables el evento
se desarrollará en las siguientes etapas:
➢ Exposición y diálogo participativo, de tipo horizontal
promoviendo la participación espontanea de los agentes
transformadores, para lograr el eficiente aprendizaje de los
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

asistentes y la retroalimentación de información, utilizando


para ello un proyector multimedia para proyectar
presentaciones atrayentes con contenidos de figuras,
fotografías y videos exteriorizando los temas de
capacitación de manera dinámica y participativa.
➢ En la sesión se destinará un momento para el refrigerio
luego del cual se desarrollarán dinámicas grupales para
generar espacios donde los asistentes se incentiven y
motiven, conllevando a un acercamiento entre asistentes, lo
cual implica también, un desarrollo de habilidades de
expresión y transmisión de ideas y opiniones.
Para el desarrollo de la actividad se coordinará con los
beneficiarios organizados los cuales previamente atravesaron
por un proceso de selección, reuniendo las condiciones
establecidas por el proyecto (ser prioritariamente agentes
transformadores e involucrados), los cuales están
estrechamente ligados a las actividades de los componentes I,
II, IV y V, por lo tanto están registrados como beneficiarios,
contando con acta de compromiso de trabajo en las actividades
y registro productivo (en sus establecimientos), así como
relación de proveedores de insumos y de materia prima
además de la caracterización del establecimiento.

c) Lugar y tiempo de la actividad


La sesión se desarrollará en forma descentralizada en cada
establecimiento de procesamiento, para lo cual el grupo
organizado de beneficiarios proveerá un local adecuado para
la actividad (salón amplio y con energía eléctrica), la cual se
realizará en las fechas previamente coordinadas con los
beneficiarios, siendo la duración de cada sesión de 02 horas,
con intermedios para el refrigerio y dinámicas grupales.

d) Grupo meta
Las sesiones de aprendizajes serán personalizadas y estarán
dirigidas al 100% de agentes transformadores beneficiarios del
proyecto (20 beneficiarios), los cuales serán fortalecidos en
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

certificación y control de calidad de productos procesados a


base de haba y tarwi.
e) Conceptos Básicos.
Los conceptos que se desarrollarán en la sesión de aprendizaje
serán los siguientes:
Temas Sub temas
• Normativa para certificación
Certificación
• Implementación de certificación
Control de calidad • Métodos de control de calidad
• Implementación de control de
calidad

f) Materiales y equipos que se utilizarán en la actividad.


Para la ejecución de la actividad se utilizarán los siguientes
materiales y equipos.
Materiales Descripción y uso
Papel Bond blanco A4 Se adquirirá para entregar a
75gr beneficiarios, elaborar informes y
otros usos
Pliego de Papel Bond Se utilizará para la elaboración de
tamaño ocho oficios papelografos y demás usos durante
los adiestramientos
Plumón punta biselada Se utilizará para graficar en papelotes
para papel 4.0mm y demás usos durante los
adiestramientos
Cinta masking tape 3/4¨ Se utilizará la cinta para diversos usos
40 yds durante el proceso de adiestramiento
Bolígrafo azul tinta seca Se distribuirá lapiceros a los
punta 1 mm beneficiarios participantes del
adiestramiento
Cuaderno cuadriculado Se distribuirá cuadernos a los
A5 148×210 mm beneficiarios participantes del
adiestramiento
Gasohol 84 oct. Para coordinación con autoridades,
traslado de equipo técnico y
materiales al lugar de la actividad
Lubricantes Se utilizará lubricantes para
mantenimiento de las motocicletas
Néctar/yogurt/gaseosa Se distribuirá a los beneficiarios
participantes en la actividad de
adiestramiento
Galleta/salteña/bizcocho Se distribuirá a los beneficiarios
participantes en la actividad de
adiestramiento
Fuente: Elaboración del equipo técnico

Se ha detallado en gasto anual y mensualizado de la actividad


en el ítem cronograma de ejecución financiera.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

g) Unidad de medida.
La unidad de medida de la actividad, será el número de
sesiones de aprendizaje para el fortalecimiento en certificación
y control de calidad en procesamiento de haba y tarwi.
Sesiones Total
Total 4

h) Responsable.
El cumplimiento de las metas del componente estará a cargo
del especialista en valor agregado, el responsable de la gestión
de recursos para la ejecución de la actividad será el
responsable de zona y la coordinación de la sesión estará a
cargo del extensionista en valor agregado, para lo cual se
desarrollará las siguientes actividades:
➢ Se presentará el plan de trabajo al jefe zona, con una
semana de anticipación el cual contendrá el acta de
compromiso de participación de los beneficiarios.
➢ Finalizada la sesión, en un plazo no mayor a 3 días
posteriores a la actividad se presentará al jefe de zona el
informe del evento, el cual contendrá los medios de
verificación de la actividad.

i) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la implementación de la actividad, se
han establecido los siguientes medios de verificación:
➢ Informe de la sesión de adiestramiento
➢ Plan de capacitación
➢ Acta de compromiso del evento
➢ Relación de asistentes a la sesión de adiestramiento
➢ Panel fotográfico
7.3.3 Asistencia técnica en procesamiento tecnificado de granos
andinos
7.3.3.1 Asesoramiento técnico en inocuidad alimentaria en el acopio y
el procesamiento de granos andinos orgánicos (BPM, HACCP,
PHS)
a) Definición y objetivo de la actividad.
El asesoramiento en inocuidad alimentaria en el acopio y el
procesamiento de granos andinos orgánicos (BPM, HACCP,
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

PHS), es la aplicación práctica de las alternativas tecnológicas


transferidas en las sesiones de aprendizaje conjuntamente con
los beneficiarios, con el objetivo de fortalecer habilidades para
garantizar el procesamiento inocuo de los granos andinos
orgánicos, con lo cual se pretende:

➢ Asistir a los agentes transformadores para lograr productos


procesados a partir de granos andinos orgánicos con niveles
de inocuidad adecuados para el consumo humano.

➢ Mejorar la calidad de los productos derivados de granos


andinos orgánicos.

b) Procedimiento para la Ejecución.


La actividad se desarrollará mediante visitas de asistencia a los
establecimientos de transformación de granos andinos
orgánicos, para demostrar de manera aplicativa y con soporte
teórico la tecnología para garantizar la inocuidad alimentaria en
el acopio y el procesamiento de los granos andinos orgánicos,
en total interacción con los beneficiarios para lo cual se tendrá
en cuenta lo siguiente:

➢ Previa identificación del establecimiento de transformación


se programará anticipadamente las asesorías. La ejecución
de la asistencia se desarrollará en la fecha y hora previstas,
requiriéndose el uso de las herramientas tecnológicas de
enseñanza (bienes) para el cumplimiento de la actividad, los
cuales serán gestionados por los extensionistas, con la
contribución desinteresada de los beneficiarios.

➢ Al finalizar la asistencia, se registrará la actividad en una


“Ficha de asistencia técnica”, coordinándose también la
fecha de la próxima reunión, el seguimiento posterior será
realizado por los responsables de zona, para confirmar la
aplicación de la tecnología según estrategia de intervención,
para la toma de acciones correctivas o preventivas según
sea el caso.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

c) Lugar y tiempo de la actividad


Las asistencias se desarrollarán en los establecimientos de
transformación previamente identificados los cuales deben ser
acordes a las necesidades de la actividad, posibilitando el
adecuado desempeño de los oferentes técnicos, el lugar debe
contar con espacios para trabajar con grupos de personas,
contar con infraestructura necesaria, buena ventilación, buena
iluminación, acceso a servicios públicos y un espacio
disponible para trabajos logísticos. La duración máxima de la
actividad será de 1 hora.

d) Grupo meta
Las asistencias, estarán dirigidas al 100% de los agentes
transformadores beneficiarios del proyecto, siendo asistidos 40
beneficiados, los cuales deberán brindar servicio a todos los
productores involucrados en la cadena productiva, requisito
fundamental para acceder a los servicios ofertados por el
proyecto con la presente actividad, siendo la distribución de la
siguiente manera:
Total beneficiarios Año 1
40
Total 40

e) Conceptos Básicos.
Las asistencias tendrán como estructura de aprendizaje los
parámetros para garantizar la inocuidad alimentaria en el
acopio y el procesamiento de granos andinos orgánicos (BPM,
HACCP, PHS).

f) Materiales y Equipos que se utilizaran en la actividad.


Para la ejecución de la actividad se utilizarán los siguientes
materiales y equipos:
Materiales Descripción y uso
Ficha de
Medio verificable para registrar la ejecución de la actividad
seguimiento
Para la el traslado del equipo técnico y materiales al lugar
Gasohol 84 oct.
de la ejecución de la actividad
Para su uso en el vehículo de traslado que facilitará la
Lubricantes
actividad
Fuente: Elaboración del equipo técnico
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

g) Unidad de Medida.
La unidad de medida lo constituye el número de asistencias
que se realizarán en total 232 asistencias dirigidas a
beneficiarios asesorados técnicamente en inocuidad
alimentaria en el acopio y el procesamiento de granos andinos
orgánicos (BPM, HACCP, PHS).

Total asistencias Total


Asistencias 232
h) Responsable.
Las asistencias serán ejecutadas por los extensionistas en
valor agregado, para lo cual el especialista en valor agregado
planificará y gestionará los recursos necesarios para la
ejecución de la actividad, complementándose con las
siguientes acciones:

➢ Presentación del plan de trabajo al jefe de zona con una


semana de anticipación, el cual contendrá el acta de
compromiso de participación de los beneficiarios.

➢ El ejecutor presentará un informe mensual al jefe de zona,


consolidando el número total de asistencias realizadas, así
como la información relevante concerniente a la actividad,
conteniendo los respectivos medios de verificación.

i) Medios de verificación.
Para esta actividad se has definido los siguientes medios de
verificación:
➢ Informes de ejecución de asistencia técnica (mensual)
➢ Acta de compromiso de beneficiarios (programación de
asistencias)
➢ Ficha de asistencia técnica
➢ Panel fotográfico.

7.3.3.2 Asesoramiento técnico en procesamiento de quinua y cañihua


a) Definición y objetivo de la actividad.
El asesoramiento técnico en procesamiento de quinua y
cañihua, es la aplicación práctica de las alternativas
tecnológicas transferidas en las sesiones de aprendizaje
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

conjuntamente con los beneficiarios, con el objetivo de


fortalecer habilidades para garantizar el correcto
procesamiento de quinua y cañihua, con lo cual se pretende:

➢ Asistir a los agentes transformadores para lograr el


adecuado procesamiento de la quinua y cañihua Orgánicas.

➢ Mejorar la calidad de los derivados de quinua y cañihua


orgánicas.

b) Procedimiento para la Ejecución.


La actividad se desarrollará mediante visitas de asistencia a los
establecimientos de transformación de quinua y cañihua, para
demostrar de manera aplicativa y con soporte teórico la
tecnología para el adecuado procesamiento de quinua y
cañihua orgánicas, en total interacción con los beneficiarios
para lo cual se tendrá en cuenta lo siguiente:

➢ Previa identificación del establecimiento de transformación


se programará anticipadamente las asesorías. La ejecución
de la asistencia se desarrollará en la fecha y hora previstas,
requiriéndose el uso de las herramientas tecnológicas de
enseñanza (bienes) para el cumplimiento de la actividad, los
cuales serán gestionados por los extensionistas, con la
contribución desinteresada de los beneficiarios.

➢ Al finalizar la asistencia, se registrará la actividad en una


“Ficha de asistencia técnica”, coordinándose también la
fecha de la próxima reunión, el seguimiento posterior será
realizado por los responsables de zona, para confirmar la
aplicación de la tecnología según estrategia de intervención,
para la toma de acciones correctivas o preventivas según
sea el caso.

c) Lugar y tiempo de la actividad


Las asistencias se desarrollarán en los establecimientos de
transformación previamente identificados los cuales deben ser
acordes a las necesidades de la actividad, posibilitando el
adecuado desempeño de los oferentes técnicos, el lugar debe
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

contar con espacios para trabajar con grupos de personas,


contar con infraestructura necesaria, buena ventilación, buena
iluminación, acceso a servicios públicos y un espacio
disponible para trabajos logísticos. La duración máxima de la
actividad será de 1 hora, considerando las fechas de
asesoramiento de acuerdo a la programación de actividades
durante los 3 años de duración del proyecto.

d) Grupo meta
Las asistencias, estarán dirigidas al 100% de los agentes
transformadores de quinua y cañihua beneficiarios del
proyecto, siendo asistidos 30 beneficiados, los cuales deberán
brindar servicio a todos los productores involucrados en la
cadena productiva, requisito fundamental para acceder a los
servicios ofertados por el proyecto con la presente actividad,
siendo la distribución de la siguiente manera:
Total beneficiarios Año 1
30
Total 30

e) Conceptos Básicos.
Las asistencias tendrán como estructura de aprendizaje los
parámetros para garantizar la inocuidad alimentaria en el
acopio y el procesamiento de granos andinos orgánicos (BPM,
HACCP, PHS).

Las asistencias tendrán como estructura de aprendizaje la


demostración de cómo efectuar las prácticas el proceso de
transformación de quinua y cañihua orgánicos.

f) Materiales y Equipos que se utilizaran en la actividad.


Para la ejecución de la actividad se utilizarán los siguientes
materiales y equipos:
Materiales Descripción y uso
Ficha de
Medio verificable para registrar la ejecución de la actividad
seguimiento
Gasohol 84 Para la el traslado del equipo técnico y materiales al lugar
oct. de la ejecución de la actividad
Para su uso en el vehículo de traslado que facilitará la
Lubricantes
actividad
Fuente: Elaboración del equipo técnico
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

g) Unidad de Medida.
La unidad de medida lo constituye el número de asistencias
que se realizarán en total 180 asistencias dirigidas a
beneficiarios asesorados técnicamente en procesamiento de
quinua y cañihua.

Total asistencias Total


180
h) Responsable.
Las asistencias serán ejecutadas por los extensionistas en
valor agregado, para lo cual el especialista en valor agregado
planificará y gestionará los recursos necesarios para la
ejecución de la actividad, complementándose con las
siguientes acciones:

➢ Presentación del plan de trabajo al jefe de zona con una


semana de anticipación, el cual contendrá el acta de
compromiso de participación de los beneficiarios.

➢ El ejecutor presentará un informe mensual al jefe de zona,


consolidando el número total de asistencias realizadas, así
como la información relevante concerniente a la actividad,
conteniendo los respectivos medios de verificación.

i) Medios de verificación.
Los medios de verificación son los documentos y datos que
permitirán confirmar la ejecución e implementación de la
actividad, siendo los siguientes:
➢ Informes de ejecución de asistencia técnica (mensual)
➢ Acta de compromiso de beneficiarios (programación de
asistencias)
➢ Ficha de asistencia técnica
➢ Panel fotográfico.
➢ Registro y/o acta de entrega de materiales y equipos (de ser
el caso).
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

7.3.3.3 Asesoramiento técnico en procesamiento de haba y tarwi

a) Definición y objetivo de la actividad.


El asesoramiento técnico en procesamiento de haba y tarwi, es
la aplicación práctica de las alternativas tecnológicas
transferidas en las sesiones de aprendizaje conjuntamente con
los beneficiarios, con el objetivo de fortalecer habilidades para
garantizar el correcto procesamiento de haba y tarwi, con lo
cual se pretende:

➢ Asistir a los agentes transformadores para lograr el


adecuado procesamiento de haba y tarwi orgánicos.

➢ Mejorar la calidad de los derivados de haba y tarwi


orgánicos.

b) Procedimiento para la Ejecución.


La actividad se desarrollará mediante visitas de asistencia a los
establecimientos de transformación de haba y tarwi, para
demostrar de manera aplicativa y con soporte teórico la
tecnología para el adecuado procesamiento de haba y tarwi
orgánicos, en total interacción con los beneficiarios para lo cual
se tendrá en cuenta lo siguiente:
➢ Previa identificación del establecimiento de transformación
se programará anticipadamente las asesorías. La ejecución
de la asistencia se desarrollará en la fecha y hora previstas,
requiriéndose el uso de las herramientas tecnológicas de
enseñanza (bienes) para el cumplimiento de la actividad, los
cuales serán gestionados por los extensionistas, con la
contribución desinteresada de los beneficiarios.

➢ Al finalizar la asistencia, se registrará la actividad en una


“Ficha de asistencia técnica”, coordinándose también la
fecha de la próxima reunión, el seguimiento posterior será
realizado por los responsables de zona, para confirmar la
aplicación de la tecnología según estrategia de intervención,
para la toma de acciones correctivas o preventivas según
sea el caso.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

c) Lugar y tiempo de la actividad


Las asistencias se desarrollarán en los establecimientos de
transformación previamente identificados los cuales deben ser
acordes a las necesidades de la actividad, posibilitando el
adecuado desempeño de los oferentes técnicos, el lugar debe
contar con espacios para trabajar con grupos de personas,
contar con infraestructura necesaria, buena ventilación, buena
iluminación, acceso a servicios públicos y un espacio
disponible para trabajos logísticos. La duración máxima de la
actividad será de 1 hora.

d) Grupo meta
Las asistencias, estarán dirigidas al 100% de los agentes
transformadores de haba y tarwi beneficiarios del proyecto,
siendo asistidos 10 beneficiados, los cuales deberán brindar
servicio a todos los productores involucrados en la cadena
productiva, requisito fundamental para acceder a los servicios
ofertados por el proyecto con la presente actividad.

e) Conceptos Básicos.
Las asistencias tendrán como estructura de aprendizaje los
parámetros para garantizar la inocuidad alimentaria en el
acopio y el procesamiento de granos andinos orgánicos (BPM,
HACCP, PHS).

Las asistencias tendrán como estructura de aprendizaje la


demostración de cómo efectuar las prácticas el proceso de
transformación de haba y tarwi orgánicos.

f) Materiales y Equipos que se utilizaran en la actividad.


Para la ejecución de la actividad se utilizarán los siguientes
materiales y equipos:
Materiales Descripción y uso
Ficha de
Medio verificable para registrar la ejecución de la actividad
seguimiento
Gasohol 84 Para la el traslado del equipo técnico y materiales al lugar
oct. de la ejecución de la actividad
Para su uso en el vehículo de traslado que facilitará la
Lubricantes
actividad
Fuente: Elaboración del equipo técnico
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

g) Unidad de Medida.
La unidad de medida lo constituye el número de asistencias
que se realizarán, siendo en total 77 asistencias dirigidas a
beneficiarios asesorados técnicamente en procesamiento de
haba y tarwi.

Total asistencias Total


77
h) Responsable.
Las asistencias serán ejecutadas por los extensionistas en
valor agregado, para lo cual el especialista en valor agregado
planificará y gestionará los recursos necesarios para la
ejecución de la actividad, complementándose con las
siguientes acciones:

➢ Presentación del plan de trabajo al jefe de zona con una


semana de anticipación, el cual contendrá el acta de
compromiso de participación de los beneficiarios.

➢ El ejecutor presentará un informe mensual al jefe de zona,


consolidando el número total de asistencias realizadas, así
como la información relevante concerniente a la actividad,
conteniendo los respectivos medios de verificación.

i) Medios de verificación.
Los medios de verificación definidos para esta actividad son:
➢ Informes de ejecución de asistencia técnica (mensual)
➢ Acta de compromiso de beneficiarios (programación de
asistencias)
➢ Ficha de asistencia técnica
➢ Panel fotográfico.

7.4 COMPONENTE 04: MEJORES CONOCIMIENTOS EN GESTIÓN


COMERCIAL
7.4.1 Capacitación en mercadeo y técnicas de venta

7.4.1.1 Sesión de aprendizaje en mercadeo y técnicas de venta


a) Definición y objetivos de la actividad
El objetivo de la actividad es promover la formación de
productores para afianzar sus conocimientos para el mercadeo
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

y técnicas de venta, promoviendo conocimientos cualitativos y


cuantitativos del entorno del mercadeo y sus tendencias
ocupándose para ello de la planificación, difusión y
comercialización, además de las marcas de los productos,
servicios, posicionamiento de los mismos, entre otros y tiene
los siguientes objetivos:
➢ Entregar los conceptos de ventas y mercadeo dentro de una
visión estructural que facilite su entendimiento y le permita
hacer una combinación de variables -mezcla de mercadeo y
así desarrollar estrategias para enfocarse en su mercado
objetivo y definir las acciones a seguir para conquistarlo.
➢ Brindar a los participantes los conceptos básicos de venta.
➢ Mostrar cómo ha sido la evolución del proceso de compra
del cliente y, por lo tanto, la del proceso técnico de ventas.

b) Procedimiento para la ejecución


Las sesiones de aprendizaje, serán impartidas a través de
sesiones teórico-prácticas con elaboración de talleres, que les
permita entender y aplicar los conceptos planteados para el
mercadeo y venta, a partir de la generación de interrogantes y
la exposición de manera práctica. Para que los resultados sean
favorables en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el evento
se desarrollará en las siguientes etapas:
➢ Exposición y diálogo participativo. - Se desarrollará una
exposición de tipo horizontal promoviendo la participación
espontanea de los productores, para obtener un logro
eficiente del aprendizaje de los asistentes y la
retroalimentación de información. La misma se desarrollará
utilizando proyector multimedia para proyectar
presentaciones atrayentes con contenidos de figuras,
fotografías y videos para exteriorizar los temas de
capacitación de manera dinámica y participativa
➢ Luego del refrigerio y con el objetivo de que la capacitación
sea menos rígida, rutinaria y tediosa se desarrollaran
dinámicas grupales con el objetivo de generar espacios
donde los asistentes se incentiven y motiven, a través del
intercambio de experiencias y sentimientos, conllevando a
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

un acercamiento entre personas lo que permite un mayor


acercamiento del grupo, por el desarrollo de habilidades de
expresión y transmisión de ideas y opiniones, lo que
repercute en las capacidades comunicativas del grupo
puesto que favorece el diálogo y la generación de climas de
confianza y aceptación, lo que hace que sea una buena
instancia para tratar temas difíciles, como problemas
sociales, éticos, morales, ideológicos o valóricos.
• Para el desarrollo de la actividad se tomarán los
siguientes criterios:
• Participaran los beneficiarios organizados, los cuales
vienen participando en las actividades del resto de
componentes del proyecto; esto con el objetivo de
capacitar en forma secuencial tomando en cuenta las
etapas productivas del cultivo, con el objetivo de
consolidar las organizaciones conformadas por el
proyecto; en vista de que ellos ya pasaron por un proceso
de selección y reúnen las condiciones establecidas por el
proyecto como ser productores de granos andinos
orgánicos por lo tanto están registrados como
beneficiarios, cuentan con acta de compromiso de
trabajo en las actividades, y cuentan con registro
productivo a su nombre el cual contiene información de
la caracterización de su unidad agropecuaria con la
información socioeconómica, agrícola y pecuaria.
• Las duraciones de las sesiones serán de 02 horas, con
intermedios para el refrigerio y dinámicas motivacionales.

c) Lugar y tiempo de la actividad


Las sesiones de capacitación se desarrollarán en forma
descentralizada en cada una de las comunidades beneficiarias,
para lo cual la organización de beneficiarios proveerá un local
acorde las necesidades del evento (salón amplio e iluminado,
con energía eléctrica de preferencia y condiciones adecuadas).
La actividad se desarrollará durante el desarrollo de las etapas
productivas de los cultivos, antes de la cosecha y pos cosecha
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

con la finalidad de promover la venta organizada de sus


cultivos.

d) Grupo meta
Las sesiones de aprendizajes están dirigidas al 100% de
beneficiarios del proyecto, los cuales ya se encuentran
seleccionados y registrados como usuarios y están
organizados en grupos de capacitación y asistencia técnica y
en conjunto participan en las actividades de los componentes
del proyecto, capacitándose en forma secuencial tomando en
todas las
etapas productivas delos cultivos, en vista de que ya se
encuentran registrados como beneficiarios del proyecto
(cuentan con acta de compromiso de trabajo, registro
productivo a su nombre, caracterización de su unidad
agropecuaria con información socioeconómica, agrícola y
pecuaria).
e) Conceptos Básicos.
Los conceptos que se desarrollarán en el adiestramiento,
estarán orientados al desarrollo de temas que contribuyan al
aprendizaje del manejo de semilleros de los cultivos de Quinua,
Cañihua, Tarwi y Habas y estos temas serán los siguientes:
Temas Sub temas

Neuroventas
Las ventas, el • El perfil comercial
perfil comercial y •
Redes sociales y comercialización
el cliente. •
El cliente: ADN del cliente y tipos de
clientes
• Previsión de ventas
El proceso de la
venta • Planificación de la venta y contacto con el
cliente
• Argumentación del valor del portafolio de
productos/servicios
Argumentación,
• Tratamiento de quejas y objeciones
negociación y
cierre • El precio en la venta
• La negociación en la venta
• Fidelización de clientes
• Normativa para la exportación y régimen
aduanero
Proceso de
• Mercado y producto
exportación
• Barreras (arancelarias y no arancelarias)
• Modalidades (precio FOB,)
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

• Documentación

f) Materiales y equipos que se utilizaran en la actividad.


Para la ejecución de la actividad se utilizarán los siguientes
materiales y equipos:

Materiales Descripción y uso


Papel Bond blanco A4 Se adquirirá para entregar a
75gr beneficiarios, elaborar informes y
otros usos
Pliego de Papel Bond Se utilizará para la elaboración de
tamaño ocho oficios papelografos y demás usos durante
los adiestramientos
Plumón punta biselada Se utilizará para graficar en papelotes
para papel 4.0mm y demás usos durante los
adiestramientos
Cinta masking tape 3/4¨ Se utilizará la cinta para diversos usos
40 yds durante el proceso de adiestramiento
Bolígrafo azul tinta seca Se distribuirá lapiceros a los
punta 1 mm beneficiarios participantes del
adiestramiento
Cuaderno cuadriculado Se distribuirá cuadernos a los
A5 148×210 mm beneficiarios participantes del
adiestramiento
Gasohol 84 oct. Para coordinación con autoridades,
traslado de equipo técnico y
materiales al lugar de la actividad
Lubricantes Se utilizará lubricantes para
mantenimiento de las motocicletas
Néctar/yogurt/gaseosa Se distribuirá a los beneficiarios
participantes en la actividad de
adestramiento
Galleta/salteña/bizcocho Se distribuirá a los beneficiarios
participantes en la actividad de
adestramiento
Fuente: Elaboración del equipo técnico

g) Unidad de medida.
La unidad de medida de la actividad, lo constituye el número
de sesiones que se desarrollaran para la capacitación de los
beneficiarios del proyecto para el fortalecimiento en temas de
mercadeo y técnicas de venta.
Sesiones Total
Total 649
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

h) Responsable.
El cumplimiento de las metas de impacto del componente
estará a cargo del especialista en gestión empresarial y
comercialización, el responsable de la gestión de recursos para
la ejecución de la actividad será el responsable de zona, y la
coordinación de la ejecución del curso estará a cargo del
extensionista en gestión empresarial, comercialización y
asociatividad, para lo cual se desarrollara las siguientes
actividades:
➢ Presentará el plan de trabajo, con una semana de
anticipación el cual contendrá el acta de compromiso de
participación de los productores en producción de granos
andinos orgánicos.
➢ Finalizada la actividad de capacitación se redactará los
informes del evento de capacitación, en un plazo no mayor
de 3 días posteriores a la actividad, el cual contendrá: Plan
de capacitación, acta de compromiso del evento, relación de
asistentes al evento de capacitación, panel fotográfico
➢ El plan de trabajo e informe se presentará al jefe de zona el
cual tendrá responsabilidad en la ejecución de la actividad.

i) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la implementación de la actividad, se
han establecido los siguientes entregables como medios de
verificación:
➢ Plan de capacitación
➢ Acta de compromiso del evento.
➢ Informe del curso de capacitación.
➢ Relación de asistentes al curso de capacitación.
➢ Panel fotográfico.

7.4.1.2 Asesoramiento de mercadeo y técnicas de venta


b) Definición y objetivo de las actividades.
El asesoramiento técnico es la transferencia de conocimientos
que se brinda a los beneficiarios del proyecto y que se
considera como acompañamiento técnico en forma
personalizada y demostrativa, durante el proceso de mercadeo
o proceso de comercialización de granos andinos orgánicos;
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

con el objetivo de consolidar la oferta de la producción de


granos andinos promoviendo la comercialización organizada y
de esta manera generar mayor capacidad de negociación por
ventas en volumen de producto seleccionado y clasificado. La
actividad tiene los siguientes objetivos:
➢ Fortalecer las organizaciones de beneficiarios para
promover ventas organizadas.
➢ Consolidar la oferta de granos andinos orgánicos a través
de ventas en volumen para generar mayor capacidad de
negociación frente a agentes directos (intermediarios y
acopiadores)
➢ Establecer lazos directos con la agroindustria para la
comercialización formal de productos.
➢ Promover la venta de productos seleccionados y
clasificados como alternativa para mejorar el precio.
➢ Promover lógicas de comercio justo y solidario

b) Procedimiento para la ejecución.


En el procedimiento para la ejecución de los asesoramientos
técnicos se considerará lo siguiente:
➢ Se coordinaran con directivos de los grupos de beneficiarios
organizados, los cuales en conjunto participan en las
actividades de los componentes I, II, III, IV y V para
fortalecer las capacidades en forma secuencial tomando en
cuenta las etapas productivas del cultivo (producción de
semillas, producción, transformación, organización y
comercialización), con el objetivo de consolidar las
organizaciones conformadas por el proyecto; en vista de
que ellos ya pasaron por un proceso de selección y reúnen
las condiciones establecidas por el proyecto como ser
productores de granos andinos orgánicos por lo tanto están
registrados como beneficiarios, cuentan con acta de
compromiso de trabajo en las actividades, y cuentan con
registro productivo a su nombre el cual contiene información
de la caracterización de su unidad agropecuaria con la
información socioeconómica, agrícola y pecuaria.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ De manera conjunta se asesorar a los directivos para


organizar la venta de productos, para lo cual se consolidará
la información de seguimiento productivo realizado a las
áreas instaladas; primero para estimar la producción de
granos andinos orgánicos.
➢ En el momento de pos cosecha, en base a la información de
seguimiento productivo se consolidará la información de la
producción para poder establecer la cantidad de producto a
negociar.
➢ Se acompañará a los directivos de los grupos organizados
para realizar el proceso de negociación en las ruedas de
negocio

c) Lugar y tiempo de la actividad.


Los asesoramientos técnicos se desarrollarán en las
comunidades ámbito de las organizaciones beneficiarias y el
proceso de organización para la consolidación de la oferta se
desarrollará antes de la cosecha y pos cosecha.
d) Grupo meta
Estos asesoramientos están dirigidos a los beneficiarios del
proyecto (productores orgánicos de quinua), los cuales tendrán
que cumplir con los requisitos establecidos en el proyecto, en
los que se detalla en los siguientes cuadros:
Nº beneficiarios por
Total
asesoramiento
880

e) Conceptos básicos.
Los asesoramientos técnicos se realizarán de acuerdo a los
objetivos establecidos para la actividad:
Temas
Fortalecer las organizaciones de beneficiarios para
promover ventas organizadas.
Consolidar la oferta de granos andinos orgánicos a través
de ventas en volumen para generar mayor capacidad de
negociación frente a agentes directos (intermediarios y
acopiadores)
Establecer lazos directos con la agroindustria para la
comercialización formal de productos.
Promover la venta de productos seleccionados y
clasificados como alternativa para mejorar el precio.
Promover lógicas de comercio justo y solidario
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Los conceptos que se desarrollarán en los asesoramientos,


estarán orientados a promover la comercialización organizada
de productos, para generar mayor poder de negociación en
base a ventas en volumen de producto seleccionado y
clasificado.

f) Materiales y equipos que se utilizarán en la actividad.


Para la ejecución de la actividad se utilizarán los siguientes
materiales y equipos.
Materiales Descripción y uso
Ficha de
Se implementará fichas de seguimiento para la
seguimient
asistencia personalizada
o
Gasohol 84 Para la el traslado del equipo técnico al lugar
Octanos de ejecución de la actividad
Se utilizará lubricantes para mantenimiento de
Lubricantes
las motocicletas
Fuente: Elaboración del equipo técnico
j) Unidad de medida.
La unidad de medida de la actividad, son el número de
asesoramientos, en el proyecto se ha programado un total de
680 asesoramientos, los cuales se desarrollarán de la siguiente
manera:
Total
880

k) Responsables.
El cumplimiento de las metas de impacto del componente
estará a cargo del especialista en gestión empresarial y
comercialización, el responsable de la gestión de recursos para
la ejecución de la actividad será el responsable de zona, y la
coordinación de la ejecución de las asistencias estará a cargo
del extensionista en gestión empresarial, comercialización y
asociatividad, para lo cual se desarrollará las siguientes
actividades:
➢ Realizará las coordinaciones con el productor y las
autoridades para la realización de los asesoramientos.
➢ Realizará un reporte diario del avance de ejecución de los
asesoramientos técnicos al responsable de zona. Así mismo
deberá ingresar la información del avance de ejecución en
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

el Software de seguimiento y monitoreo implementados en


el proyecto.
➢ Deberá realizar un reporte mensual, adjuntando la
sistematización de avance mensual de los asesoramientos
y deberá adjuntar un file anexando las fichas de asistencia
realizadas durante el mes y panel fotográfico.
➢ El informe se presentará al jefe de zona el cual tendrá
responsabilidad de la ejecución de la asistencia.

l) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la ejecución de la actividad se ha
determinado los siguientes medios de verificación:
➢ Fichas de asesoramiento técnico.
➢ File de asistencias anexando las fichas de asistencia técnica
➢ Panel fotográfico.
➢ Registro de seguimiento productivo de cada
➢ Base de datos del software de seguimiento del proyecto.

7.4.2 Difusión de los productos primarios y transformados


7.4.2.1 Promoción y participación en ferias nacionales

a) Definición y objetivos de la actividad


El objetivo de la actividad es la promoción difusión de las
actividades del proyecto, así como de las bondades de los
granos andinos orgánicos; para lo cual se promoverá la
participación de productores seleccionados en ferias de
transcendía nacional y a través de ellas se busca exhibir y dar
a conocer los productos a los compradores potenciales,
aumentando así la comercialización de granos andinos
orgánicos, con el objetivo de poder ganar nuevos mercados. A
través de esta actividad el proyecto busca establecer contactos
con empresas que requieran la producción de granos andinos
orgánicos, por lo tanto, la actividad tiene los siguientes
objetivos:

➢ Ampliar el mercado nacional para la comercialización de


granos andinos orgánicos.

➢ Mejoramiento de capacidades en articulación comercial


EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ Fomentar las posibilidades de venta de la producción de


granos andinos orgánicos.

➢ Reunir información de las características de la competencia


que se derive un beneficio para futuros procesos de
mercadeo.

➢ Conocer las características de la competencia

➢ Investigar el potencial de mercado.

➢ Lograr un gran número de contactos en un tiempo breve.

b) Procedimiento para la ejecución


Para la ejecución de la actividad se desarrollarán las siguientes
actividades:

➢ Reuniones con los beneficiarios participantes, para


organizar y planificar su asistencia, formalizando los
acuerdos en un acta de compromiso.

➢ Establecer los requisitos para la participación en la feria


(inscripción, stand, etc.)

➢ Presentar el plan de actividades

➢ Preparar el material de promoción (muestras, afiches,


trípticos)

c) Lugar y tiempo de la actividad


La actividad se desarrollará en las ferias de mayor trascendía
a nivel nacional, habiéndose seleccionado las siguientes:

➢ Feria Ganadera, Artesanal y Agroindustrial del Sur del Perú


(FEGASUR)

➢ Feria HUANCARO – Cusco

➢ Feria Internacional de Arequipa (FIA)

➢ Feria de productos orgánicos en lima


EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Las actividades se desarrollarán de acuerdo a la fecha de


organización de los eventos seleccionados y cada participación
está programada por un periodo de 03 días.

d) Grupo meta
La participación a ferias y promoción de granos andinos se
realizará a través de la participación de 5 ferias nacionales.
FERIAS Total
NACIONALES 5

e) Conceptos Básicos.
La actividad se desarrollará en base a los objetivos de la
actividad:
Actividades
➢ Promoción y difusión de las actividades del proyecto y las características
ventajosas de la producción de granos andinos orgánicos (quinua, cañihua,
haba y tarwi).
➢ Ampliar el mercado nacional para la comercialización de granos andinos
orgánicos.
➢ Mejoramiento de capacidades en articulación comercial
➢ Fomentar las posibilidades de venta de la producción de granos andinos
orgánicos.
➢ Reunir información de las características de la competencia que se derive
un beneficio para futuros procesos de mercadeo.
➢ Conocer las características de la competencia
➢ Investigar el potencial de mercado.
➢ Lograr un gran número de contactos en un tiempo breve.

f) Materiales y equipos que se utilizaran en la actividad.


Para la ejecución de la actividad se utilizarán los siguientes
materiales y equipos.
Materiales Descripción y uso
Gigantografi Se diseñara e implementara gigantografias, para la
as 8x4m identificación del proyecto y la organización participante.
Alquiler de
Servicio de alquiler de stand para la participación de
Stand tipo
beneficiarios seleccionados.
carpa
Presentación
Servicios requeridos para preparar las muestras a exhibirse
de productos
en las ferias (empaque, identificación, marca)
orgánicos
Se diseñaran e implementaran trípticos para promocionar las
Materiales de
actividades del proyecto y a las organizaciones participantes
Difusión
en el evento.
Ficha técnica Se diseñara e implementaran fichas con las características
del producto técnicas de los productos a promocionar en las ferias.
Pasajes (ida Servicios de pasajes terrestres para los beneficiarios
y vuelta) participantes en la actividad
Servicios de hospedaje para los beneficiarios participantes en
Hospedaje
la actividad.
Corresponderá a gastos realizables por el equipo técnico del
Viáticos
proyecto, durante la ejecución de la actividad
Servicios de alimentación para los participantes en la
Alimentación
actividad.
Fuente: Elaboración del equipo técnico
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

g) Unidad de medida.
La unidad de medida de la actividad, lo constituye el número
de ferias en las que se participara, se promocionara los
productos y sub productos de quinua, cañihua, haba y tarwi

Ferias Total
5
Total 5

h) Responsable.
El cumplimiento de las metas de impacto del componente
estará a cargo del especialista en gestión empresarial y
comercialización, el responsable de la gestión de recursos para
la ejecución de la actividad será el responsable de zona, y la
coordinación de la ejecución de las asistencias estará a cargo
del extensionista en gestión empresarial, comercialización y
asociatividad, para lo cual se desarrollará las siguientes
actividades:

➢ Presentará el plan de trabajo, con seis meses de


anticipación el cual contendrá el acta de compromiso de
participación de los productores de las organizaciones
beneficiarias del proyecto

➢ Finalizada la actividad de promoción y participación en


ferias, se redactará los informes de la participación en la
feria, en un plazo no mayor de 5 días posteriores a la
actividad, el cual contendrá., panel fotográfico

➢ El plan de trabajo e informe se presentará al jefe de zona el


cual tendrá responsabilidad en la ejecución de la actividad.

i) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la implementación de la actividad, se
han establecido los siguientes entregables como medios de
verificación:
➢ Plan de participación a la feria.
➢ Acta de compromiso de participación en la feria.
➢ Informes de la actividad.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ Convenios y/o actas de compromiso de coorganización de


feria.
➢ Facturas o comprobantes de pago de la adquisición y
servicios.
➢ Registro de asistencia.
➢ Informe de la feria.
➢ Panel fotográfico.

7.4.2.2 Organización de ruedas de negocio


a) Definición y objetivos de la actividad
El objetivo de la actividad es planificar ruedas de negocio, que
son eventos para fomentar el intercambio comercial, donde un
comprador y un vendedor potencial con intereses comunes
reúnen de acuerdo a un programa de citas previamente
establecidas, las ruedas de negocio se realizan con el objetivo
de hacer contactos, por tanto, debe estar abierto a escuchar
diferentes propuestas que hace que el participante pueda
actuar como oferente y demandante a la vez la rueda de
negocios permite:

➢ Dinamizar la integración económica entre los que participan


en la rueda.

➢ Incentivar que la pequeña y mediana empresa multiplique


su interés y gestión en los negocios nacionales e
internacionales.

➢ Proveer información económica para contribuir a la


ubicación de nichos de mercado para los productos de la
región. Los mismos que en una proporción mayoritaria
proceden de la pequeña empresa y requieren orientación
para concretar nuevas formas de asociación empresarial
acordes con la globalización de la economía y la integración
económica y social.

➢ Búsqueda de espacios de cooperación entre las empresas,


productores individuales, trabajadores, asociaciones de
empresarios, Cámaras de Comercio e Industria,
organizaciones no gubernamentales de desarrollo
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

(ONGDs), gobiernos regionales, el gobierno central y sus


Instituciones especializadas.

➢ Instrumento o mecanismo que disminuye los costos de


coordinación entre empresas.

➢ Promover exportaciones e importaciones de productos y


servicios (materias primas, partes y piezas, semiterminados,
manufacturas finales). Buscar u otorgar corresponsalías,
distribución y representación comercial.

➢ Obtener la facilidad para ofrecer sus productos a una


demanda previamente identificada.

➢ Crear una red de contactos y relaciones directas con


empresarios de manera rápida y eficiente.

➢ Lograr la promoción de su portafolio de productos y/o


servicios.

➢ Tener la oportunidad de abrir espacio a nuevos negocios.

➢ Obtener la facilidad de negociaciones directas con


compradores, inversionistas y distribuidores.

➢ Espacio para conocer la competencia y sus productos.

➢ Desarrollar nuevas formas de asociación, empresas mixtas


con industrias afines o complementarias, asociaciones de
adición de valor para la conquista de otros mercados.

➢ Impulsar la subcontratación.

b) Procedimiento para la ejecución


Para la realización de las ruedas de negocios se seguirán los
siguientes pasos:

➢ Determinación de la fecha y distribución de inscripción


a la rueda.

La Dirección Regional Agraria se encargará de la entrega de


Fichas de Inscripción en la que se detalla el producto y las
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

presentaciones que desean comprar y vender y cualquier


otra información.

Se determinará la fecha de realización de la rueda, así como


la inscripción, el lugar que será en la capital de la ciudad de
Puno con una duración de 1 día y con la recepción de las
fichas de inscripción se pondrá un listado e información de
contacto de los participantes en la rueda en la página web
que permitirá determinar el número aproximado de
participantes. Coordinaciones y tareas.

➢ Promoción de la rueda de negocios en el interior del


país y en el exterior.

En este punto reside el éxito del evento. Debe tomarse el


tiempo necesario para su mejor realización se hará la
promoción en la Pág. Web del proyecto, así como en la
promoción de las ferias se resaltará la realización de las
ruedas de negocios. También se realizará la invitación a
empresas demandantes de los productos enmarcados en el
proyecto.

➢ Elaboración de documentos de inscripción e


información.

Se entregará la ficha de inscripción a todos los interesados


en participar en la rueda de negocios productores
organizados con el proyecto, en el diseño de la ficha se
plasma la cantidad de información que se requiere para
presentarla en la cartilla de presentación de los productos.
Debe ser de fácil comprensión y con ejemplos que ilustren
a los empresarios cómo llenar y potenciar su empresa.

➢ Entrega de fichas de inscripción.

Se sobrentiende que los primeros que entreguen la


información solicitada en las fichas aparecerán en orden de
entrega de la cartilla de presentación, teniendo por tanto
mayores ventajas comparativas que aquellos que no lo
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

hacen con la debida anticipación. Muchos empresarios del


exterior esperan ver el catálogo y directorio para decidir su
participación.

➢ Elaboración de la cartilla de presentación de productos

Servirá para que los empresarios estén informados de las


ofertas y demandas de productos y/o servicios que están
presentes en la rueda de negocios y de esa manera llenar
realizar la cita el día de Rueda. Se entregará la cartilla de
presentación a los participantes para que realicen su
solicitud de entrevista.

➢ Inauguración de la Rueda

Es el acto formal que debe tener la prestancia que el evento


requiere. Se debe pensar que vienen empresarios de otros
países y la imagen del país está en juego. Todo debe estar
bien planificado y buscar la mayor cobertura periodística
posible.

➢ Solicitudes de entrevistas.

Mecanismo con el que se inicia la rueda propiamente dicha.


El empresario solicita tener cita con otro, sea este nacional
o internacional. En la solicitud deben aparecer los datos
(empresa, código, sector y país) de su empresa y de las
empresas con las que desea entrevistarse. Además, se
recomienda una priorización que facilite al programa la
relación de entrevistas.

➢ Aplicación de programa para concertación de citas.

Con los datos consignados en las solicitudes de entrevistas,


el programa determina las citas de negocio para cada
empresario que las ha solicitado.

En este listado aparecerá la hora, el código de la empresa


con quien se reúne y el número de la mesa donde se llevará
a cabo la cita. Debe entenderse que cuando son pocos
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

empresarios las citas se pueden concertar sin ayuda del


programa.

➢ Realización de las citas concertadas.

Se requiere un trabajo personalizado para atender a los


empresarios y ayudarlos en el proceso de ubicación de su
mesa y posibles alternativas si no asistiera su contraparte,
se presentarán muestras por parte de los ofertantes de sus
productos y las presentaciones de los mismos. (Otras citas
o videos y/o charlas motivadoras).

El tiempo debe ser cumplido a cabalidad pues de ello


depende la marcha normal de la rueda.

➢ Encuesta para evaluar el resultado final de la Rueda.

Aplicada bien sea en forma general a todos los participantes


o a una muestra de ellos, evaluando entrevistas solicitadas
versus concertadas, resultados comerciales obtenidos, una
estimación de los resultados en montos (US$). Igualmente,
aspectos referidos a la organización, a su participación, el
interés, la opinión sobre el evento, el cómo se enteró del
evento y sugerencias y comentarios.

➢ Análisis de resultados.

De parte del Comité organizador en base al número


programado y real de los asistentes, el logro de los objetivos
planteados y de las expectativas de los asistentes en
función a su evaluación y la encuesta aplicada.

➢ Informe final.

Referido tanto a la evaluación cualitativa como cuantitativa.


Se consignarán los informes económico-financieros, los
logros y las limitaciones obtenidos.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

c) Lugar y tiempo de la actividad


Las ruedas de negocio se desarrollarán en forma
descentralizada tomando en consideración una fecha posterior
a la cosecha de los productos y se aprovechará la fecha de
realización de ferias para una mejor aceptación por los
productores y empresarios interesados en los productos
enmarcados en el proyecto tendrá una duración de 1 día en la
que se planteará un tiempo determinado de acuerdo al número
de citas pactadas. El lugar será en un ambiente correctamente
decorado para dar una buena acogida a empresarios
nacionales e internacionales.

d) Grupo meta
En las ruedas de negocio participarán organizaciones de
productores para presentarlos ante empresas demandantes de
los productos y ampliar sus horizontes de expansión
empresarial.
N° de Total
organizaciones
participantes 48

e) Conceptos Básicos.
Los conceptos que se desarrollarán en la rueda, estarán
orientados al desarrollo de temas que contribuyan a la
promoción de los cultivos de Quinua, Cañihua, Tarwi y Habas
y estos temas serán los siguientes:

Temas
Articulación comercial dirigida a productores y empresarios de quinua orgánica.
Articulación comercial dirigida a productores y empresarios de cañihua
orgánica.
Articulación comercial dirigida a productores y empresarios de haba orgánica.
Articulación comercial dirigida a productores y empresarios de tarwi orgánica.

f) Materiales y equipos que se utilizaran en la actividad.


Para la ejecución de la actividad se utilizarán los siguientes
materiales y equipos
Materiales Descripción y uso
Cartilla de Se diseñara e implementara de cartillas para la
presentación de presentación de productos a ser presentados en
productos la rueda de negocios.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Materiales Descripción y uso


Se diseñaran e implementaran tarjetas de
Tarjeta personal presentación para las organizaciones
participantes en los proceso de comercialización
Servicio decorado de Se gestionaran servicios para el decorado del
local local, donde se realizaran las ruedas de negocios
Se diseñaran e implementaran folders
Folder litografiado litografiados, para los asistentes a las ruedas de
negocio.
Servicios requeridos para preparar las muestras
Preparación de
a exhibirse en las ferias (empaque, identificación,
productos
marca)
Servicios requeridos para implementar etiquetas
Etiquetas
para los productos presentados en la actividad
Bolsa polietileno alta Se utilizaran para el envasado de muestras,
densidad 1 Kg. debidamente etiquetadas
Bolsa polietileno alta Se utilizaran para el envasado de muestras,
densidad 1/2 Kg. debidamente etiquetadas
Bolsa polietileno alta Se utilizaran para el envasado de muestras,
densidad 1/4 Kg. debidamente etiquetadas
Papel Bond blanco A4 Se adquirirá papel bond para informes y otros
75gr usos
Se diseñara e implementara gigantografias, para
Gigantografias 8x4m la identificación del proyecto y la organización
participante.
Se diseñara e implementaran fichas con las
Ficha técnica del
características técnicas de los productos a
producto
promocionar en las ferias.
Se distribuirán lapiceros litografiados a los
Lapicero Litografiado
participantes del evento
Pasajes productores Servicios de pasajes para los beneficiarios
(ida y vuelta) asistentes al evento
Servicios de alimentación para los participantes
Alimentación
en la actividad.
Corresponderá a gastos realizables por el equipo
Viáticos técnico del proyecto, durante la ejecución de la
actividad
Fuente: Elaboración del equipo técnico

g) Unidad de medida.
La unidad de medida de la actividad, lo constituye el número
de ruedas de negocio que se desarrollaran durante la ejecución
del proyecto para el fortalecimiento en articulación comercial.
Ruedas de
Total
negocio
5

h) Responsable.
El cumplimiento de las metas de impacto del componente
estará a cargo del especialista en gestión empresarial y
comercialización, el responsable de la gestión de recursos para
la ejecución de la actividad será el responsable de zona, y la
coordinación de la ejecución de las reuniones estará a cargo
del extensionista en gestión empresarial, comercialización y
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

asociatividad, para lo cual se desarrollará las siguientes


actividades:

➢ Presentará el plan de trabajo, con tres meses de


anticipación el cual contendrá el acta de compromiso de
participación de los productores asociados en producción de
granos andinos orgánicos.

➢ Finalizada la actividad se redactará los informes de la rueda


de comercialización, en un plazo no mayor de 7 días
posteriores a la actividad, el cual contendrá: Plan de
capacitación, acta de compromiso del evento, relación de
participantes en la rueda, panel fotográfico.

➢ El plan de trabajo e informe se presentará al jefe de zona el


cual tendrá responsabilidad en la ejecución de la actividad.

i) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la implementación de la actividad, se
han establecido los siguientes entregables como medios de
verificación:
➢ Plan de trabajo
➢ Acta de compromiso de participación en el evento.
➢ Informe de la rueda de negocios.
➢ Relación de participantes a la rueda de negocios.
➢ Panel fotográfico.

7.4.2.3 Promoción sobre el valor nutricional de la quinua, cañihua,


haba y tarwi.
a) Definición y objetivos de la actividad
El objetivo de la actividad es desarrollar un conjunto de
técnicas comerciales que permitan ofrecer los granos andinos
orgánicos (quinua, cañihua, haba y tarwi) en las mejores
condiciones, al consumidor final, con la finalidad de favorecer
su venta y obtener mayor rentabilidad satisfaciendo a los
clientes; lo cual se conseguirá a través de los siguientes
objetivos específicos:
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ Promover imagen resaltante de las bondades de los granos


andinos orgánicos (quinua, cañihua, haba y tarwi)

➢ Organizar demostraciones de productores y degustaciones.

b) Procedimiento para la ejecución


Para la elaboración del material de promoción de los granos
andinos orgánicos se realizarán las siguientes actividades:

➢ Reunión de coordinación con el equipo técnico; con el


objetivo de consolidar criterios respecto al contenido de la
información del material de promoción y difusión se
organizará una reunión con todo el equipo técnico, donde se
consensuara sobre el contenido y las estrategias a
desarrollar.

➢ Diseño y elaboración de materiales de promoción y difusión


(Tarjetas personales, folder litografiado, etiquetas,
brochures lanzamiento, brochures del evento, souvenier del
evento, presentes para ponentes, chalecos para
organizadores, lapiceros litografiados, calendarios,
maletines litografiados, USB litrografiados).

➢ Preparación de muestras de productos. - Se personalizarán


los productos a presentar identificando la unidad productora
de la cual provienen, la variedad la fecha de producción y
dirección para ubicar a los proveedores.

➢ Diseño y elaboración de página web.- Con el objetivo de


llegar a lugares más alejados para promocionar este evento,
la página web contendrá la presentación, agenda,
conferencistas, tarifas, sede del evento, mapa “¿Cómo
llegar?” preguntas frecuentes, documentos para descargar
(Fichas de inscripción), ofertas a patrocinadores, ofertas a
expositores, área de conferencistas, reglamento e
información de interés, información hotelera y turística de la
ciudad sede, comité organizador, lista de participantes
inscritos, también tendrá un espacio para promoción de los
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

patrocinadores, calendario de futuros eventos y Directorio


de productores.

➢ Diseño e implementación de aplicativo APP para celulares.


- Deberá contener mapa “¿Cómo llegar?”, Cronograma,
Hoja de vida de los expositores, calendario personalizable,
detalle de últimas noticias sobre el evento.

➢ Viajes promocionales (Lima). - Representante de la


organización del evento deberán viajar a Lima con previa
coordinación con medios nacionales a fin de promocionar el
evento y dar a conocer la agenda que se tiene programada
a nivel nacional.

➢ Conferencias de prensa local y extra regional. - Para atraer


a los medios de comunicación se deberá tener en cuenta:

ANTES DE LA CONFERENCIA (Programar dos semanas


de anticipación) Definir una presentación concreta y que no
se cruce con otros eventos para que la prensa esté
dispuesta a participar, definir el lugar que sea céntrico de
fácil acceso y que disponga con suficientes tomas de
electricidad y cables de extensión para la iluminación y otros
fines.

Contratar un MODERADOR con experiencia en prensa y en


relación al tema.

Establecer contacto con los medios de comunicación,


contactarse con periodistas y editores de los diferentes medios
de comunicación.

Elabore una carpeta de prensa.

Prepare la sala que disponga de tomas de electricidad para los


micrófonos, las luces, una mesa para que se ubiquen los
portavoces y tarjeta de identificación, el lugar debe disponer
lugares suficientes para los periodistas, se exhibirá elementos
audiovisuales detrás de la mesa de los oradores.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

DURANTE LA CONFERENCIA Se dará la bienvenida a los


miembros de prensa y hacer que firmen la ficha de asistencia,
grabar la actividad. Dar inicio a la conferencia de prensa lo más
puntualmente posible, cada participante deberá hablar durante
un máximo de tres a cinco minutos para presentar sus puntos
fundamentales, el moderador deberá recibir las preguntas de
la prensa y dirigirlas a los participantes apropiados terminada
la aclaración de las preguntas poner fin a la conferencia de
prensa.

DESPUÉS DE LA CONFERENCIA Establecer contacto con los


representantes de los principales medios de difusión, Analizar
la conferencia ¿Qué salió bien?, ¿Cómo podría haber salido
mejor? ¿Cómo puede mejorarse a próxima conferencia que se
organice?

➢ Promoción en TV locales y extra regionales. - Se realizará


un documental del evento con el fin de promocionar el
evento en TV locales y extra regionales las de mayor
difusión mostrando la agenda y principales aspectos del
evento de modo que se genere la expectativa necesaria
para que alcancemos la participación de más personas en
este.

➢ Promoción en radios locales. - De la misma manera en que


se realiza por televisoras se realizará la promoción con
spots publicitarios que resalten temas puntuales y la agenda
del evento.

c) Lugar y tiempo de la actividad


El lugar donde se realizarán las actividades de promoción y
difusión de la producción de granos andinos orgánicos, será en
el medio local y extra regional. Asimismo, el material
promocional se utilizará antes y durante el desarrollo del evento
informativo sobre el valor nutricional de la quinua, cañihua,
haba y tarwi.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Respecto a las actividades promocionales se desarrollarán con


anticipación al desarrollo del evento y el material promocional
se distribuirá durante el desarrollo del mismo.

d) Grupo meta
La actividad de promoción sobre el valor nutricional de la
quinua, cañihua, haba y tarwi, está orientada a toda la
población de la región Puno, así como todo el sector
empresarial y de investigación en el área.

e) Conceptos Básicos.
Los conceptos que se desarrollarán promoción sobre el valor
nutricional de la quinua, cañihua, haba y tarwi, Estarán
centrados en promover las bondades nutricionales y las
ventajas comparativas de los productos orgánicos, tomando en
cuenta su origen.

f) Materiales y equipos que se utilizaran en la actividad.


Para la ejecución de la actividad se utilizarán los siguientes
materiales y equipos
Descripción Descripción y uso
Se diseñaran e implementaran tarjetas de presentación
Tarjeta personal prom.
para las organizaciones participantes en los proceso de
Valor. Nutric.
comercialización
Se diseñaran e implementaran folders litografiados,
Folder litografiado
para los asistentes a las ruedas de negocio.
Preparación de
Servicios requeridos para preparar las muestras a
productos para la
exhibirse en las ferias (empaque, identificación, marca)
promc. Valor nutric.
Servicios requeridos para implementar etiquetas para
Etiquetas
los productos presentados en la actividad
Brochures lanzamiento Se diseñaran e implementaran brouchures para el
de (60X20 cm) lanzamiento de la actividad.
Brochures del evento Se diseñaran e implementaran brouchures para la
(60X20 cm) ejecución de la actividad.
Se diseñarán e implementaran souvenir para la
Souvenier del evento distribución de los asistentes al evento. (llaveros,
recordatorios, prendedores)
Presentes para Se diseñaran e implementaran presentes para los
ponentes ponentes del evento
Se diseñaran chalecos de identificación para el equipo
Chalecos para
técnico del proyecto, participante en el desarrollo del
organizadores
evento.
Lapicero Litograf. Tipo Se diseñaran, implementaran y distribuirán lapiceros
2 litografiados a los asistentes del evento.
Se diseñaran, implementaran y distribuirán calendarios
Calendarios
temáticos a los asistentes del evento.
Se diseñaran, implementaran y distribuirán maletines
Maletines litografiados
temáticos a los asistentes del evento.
Se diseñaran, implementaran y distribuirán USBs
USB litografiados
litografiados temáticos a los asistentes del evento.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Descripción Descripción y uso


Banner publicitarios Se diseñaran e implementaran Banners para la
3X5 m promoción del evento
Elaboración de página Se diseñara e implementara una página web para el
Web desarrollo de la actividad
Se tomaran los servicios necesarios para la adquisición
Hosting y dominio
del hosting y dominio de la página web
Se tomarán los servicios especializados para el diseño
Aplicativo APP para e implementación de 01 aplicativo para los APP de los
celulares (android, ios, celulares de los asistentes para ubicación e
microsoft) identificación de la ciudad para facilitar su
desplazamiento, durante el desarrollo de la actividad.
Se realizaran viajes nacionales (Lima) para la
Viaje nacional
coordinación y promoción de la realización del evento.
Servicios de hospedaje para el equipo técnico que
Hospedaje nacional
realice actividades de coordinación y promoción de la
para prom.
actividad.
Corresponderá a gastos realizables por el equipo
Viáticos nacionales
técnico del proyecto, durante la ejecución de la
valor nutric.
actividad
Conferencia de prensa Servicios necesarios para la organización de una
nacional conferencia de prensa nacional (Lima).
Conferencia de prensa Servicios necesarios para la organización de una
regional conferencia de prensa regional.
Servicios necesarios para la realización de promoción
Spot de medios
en medios de promoción nacional (radio, TV, prensa
nacionales
escrita)
Servicios necesarios para la realización de promoción
Spot de medios
en medios de promoción local (radio, TV, prensa
regionales
escrita)
Servicio de Servicios especializados para la realización de un
documental documental temático de la actividad
Programa de difusión Servicios necesarios para realizar un programa radial
local en una emisora local durante un periodo de dos meses
Servicio de impresión Se diseñara e implementaran de certificados a los
de certificados asistentes del evento
Fuente: Elaboración del equipo técnico

g) Unidad de medida.
La unidad de medida de la actividad, lo constituye el evento
que se desarrollara durante la ejecución del proyecto para el
fortalecimiento en articulación comercial.

Promocion valor
Año 1
nutricional
1
El detalle de la ejecución anual y mensualizada se especifica en el anexo N°
17.

h) Responsable.
El cumplimiento de las metas de impacto del componente
estará a cargo del especialista en gestión empresarial y
comercialización, pero a su vez participará todo el equipo
técnico del proyecto:
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ Presentará el plan de trabajo, con tres meses de


anticipación el cual contendrá el acta de compromiso de
participación de los productores asociados en producción de
granos andinos orgánicos.

➢ Coordinara las reuniones del equipo técnico, para socializar


y definir la información.

➢ Coordinara la ejecución de las conferencias de prensa.

➢ Coordinara la promoción por radio y TV

➢ Finalizada las actividades redactará los informes, en un


plazo no mayor de 7 días posteriores a la actividad, el cual
contendrá: Plan de implementación y medios probatorios.

➢ El plan de trabajo e informe se presentará al jefe de zona el


cual tendrá responsabilidad en la ejecución de la actividad.

i) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la implementación de la actividad, se
han establecido los siguientes entregables como medios de
verificación:
➢ Plan de implementación de la actividad
➢ Actas de acuerdos de reunión de equipo técnico
➢ Informes de realización de eventos.
➢ Muestras del material promocional elaborado.
➢ Panel fotográfico.

7.4.3 Evento de promoción y difusión científica


7.4.3.1 Organización de evento informativo sobre el valor nutricional
de la quinua, cañihua, haba y tarwi.
a) Definición y objetivos de la actividad
Debido a que en las últimas décadas asistimos a un intenso
proceso de instalación del debate acerca del desarrollo integral
de la quinua y los granos andinos. Discusiones académicas,
implementación de políticas públicas, programas de fomento,
la expansión del cultivo hacia nuevos espacios geográficos y
sociales y la necesidad de agregar valor a este cultivo
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

ancestral, forman parte del escenario de debate, como ejes


centrales, para la promoción del desarrollo territorial. Los
cambios acontecidos y los desafíos asumidos en torno de esta
producción exigen y alientan la necesidad de nuevos ámbitos
de concertación para un abordaje sistémico del tema que
propicie la articulación y el diálogo de conocimientos
vinculados a esta singular temática. Con este espíritu La ciudad
de Puno será sede del VI Congreso Mundial de la Quinua y del
III Simposio de Granos Andinos en marzo del año 2017, los
mismos que tiene como objetivo promover el cultivo,
producción, consumo y diversificación de este producto a
escala mundial, asimismo se convoca para avanzar en la
ampliación de conocimientos que fortalezcan los procesos de
desarrollo territorial con inclusión social, consolidando los
rasgos de identidad local de la quinua, su origen social y
cultural y el desarrollo de economías regionales.

La actividad tiene por objetivo gestionar los servicios de una


empresa o persona natural, la cual tendrá la misión de
organizar y ejecutar los aspectos operativos para el desarrollo
del congreso; la misma organizara y planificara las acciones
necesarias para la realización del evento, para lo cual la
empresa y/o persona seleccionada, fijara metas y prioridades
desarrollando las estrategias para determinar las acciones,
plazos y recursos que se deben utilizar, para lo cual tendrá que
organizar y planificar las siguientes sub actividades:

➢ Organización de congreso regional de productores.

➢ Reuniones de sinergia interinstitucional.

➢ Ponencias Magistrales.

➢ Visitas guiadas.

➢ Eventos culturales y turísticos.

➢ Promoción y difusión del evento.

➢ Sistematización del congreso.


EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Para el objetivo se contratará los servicios profesionales de una


empresa y/o persona natural, que cuente con experiencia
demostrada en la organización de eventos de magnitud
internacional. Para lo cual se establecerán términos de
referencia específicos. La contratación del prestador de
servicios, se realizarán de acuerdo a las normas establecidas
por la OSCE.

b) Procedimiento para la ejecución


Para la realización de las ruedas de negocios se seguirán los
siguientes pasos:

➢ Organización de congreso regional de productores.


La Dirección Regional Agraria se encargará de la
organización de acuerdo al siguiente detalle:

• Planificación de la fecha y el lugar con reservando el


lugar para la fecha programada con 2 meses de
anticipación teniendo en consideración el número de
participantes el acceso y las comodidades necesarias
para el congreso.

• Se debe contratar a varios ponentes u oradores


profesionales y con experiencia para transmitir sus
conocimientos y aportar de esta manera al evento.

• Contratar el servicio de Catering tomando en cuenta que


en los breaks se cuente con mesas de café aperitivos que
hagan que el congreso sea más ameno.

• Realizar la venta de entradas al Congreso haciendo el


registro de los participantes ofreciendo descuentos vía
internet.

• Planificar actos de presentación del congreso ante la


prensa y promocionarlo en redes sociales.

• Crear un espacio de interacción.

• Preparar obsequios y detalles para los participantes.


EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ Reuniones de sinergia interinstitucional.

Se desarrollarán reuniones con participación de las


instituciones involucradas a nivel de la región Puno con el
fin de que todos estén enterados de la realización del evento
y las actividades a realizar de modo que sean voceros de
promoción del evento a nivel regional y nacional, así como
también dar sugerencias para la mejor realización del
evento en mención.

➢ Ponencias Magistrales.

Brindar a los ponentes un esquema de la estructura de la


ponencia (Introducción, Cuerpo y conclusiones) con un
tiempo establecido, en la introducción l ponente deberá
atraer la atención de la audiencia y preparar el camino al
mensaje principal, el cuerpo central se debe incluir el
mensaje principal sus aportes, en la conclusión deberá ser
breve y sucinta que resuma lo expuesto que muestren la
importancia y su aplicación en la práctica. También habrá
participación de los asistentes en la que plantearán sus
dudas y el ponente las absolverá.

➢ Visitas guiadas.

Se realizarán las visitas guiadas dirigidas a los participantes


interesados a ver la instalación de cultivos a productores en
Cieneguillas, Potojani y la Isla Amantani con la explicación
necesaria de cada una.

➢ Eventos culturales y turísticos.

Se realizarán eventos culturales con la participación de


elenco de danzas que se llevará a cabo al término de las
ponencias magistrales de modo que conozcan la cultura de
la región, así como videos de la realidad regional de la
producción de los cultivos presentando a productores
líderes de los diferentes cultivos orgánicos de la región.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

También se realizará una exposición cultural con el tema del


congreso.

➢ Promoción y difusión del evento.

Se realizará la promoción del evento a través de la


plataforma virtual y por las redes sociales.

➢ Sistematización del congreso.

De parte del Comité organizador en base a la actividad


programada, se realizará la evaluación del logro de los
objetivos planteados y de las expectativas de los asistentes
en función a su evaluación.

➢ Informe final.

Referido tanto a la evaluación cualitativa como cuantitativa.


Se consignarán los informes económico-financieros, los
logros y las limitaciones obtenidos.

c) Lugar y tiempo de la actividad


Se desarrollará en el centro de convenciones de Universidad
Nacional del Altiplano en la ciudad de Puno SEDE del
Congreso.

d) Grupo meta
El evento se realizará dirigido al público en general.
Año 1
N° de eventos
1

e) Conceptos Básicos.
Los conceptos que se desarrollarán en el congreso, estarán
orientados al desarrollo de temas que contribuyan al
aprendizaje del manejo de los cultivos de Quinua, Cañihua,
Tarwi y Habas y estos temas serán los siguientes:
Temas
Producción de quinua orgánica.
Producción de cañihua orgánica.
Producción de haba orgánica.
Producción de tarwi orgánica.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

f) Materiales y equipos que se utilizaran en la actividad.


Para la ejecución de la actividad se utilizarán los siguientes
materiales y equipos
Materiales Descripción y uso
Combustible para la el traslado del equipo técnico
Diésel y materiales al lugar de la ejecución de la
actividad
Lectora de código QR Para la identificación y organización de los
(cod barras) participantes del evento
Servicios de brek para el equipo técnico
Refrigerio
participante en el desarrollo del evento
Alimentación para
evento científico Servicio de refrigerio para los asistentes al evento
Servicios de un profesional especialista para la
Responsable para
organización y ejecución del evento, por un
organización
periodo de siete meses.
Servicios de un profesional para la gestión
Administrador de la
administrativa de la ejecución del evento, por un
plataforma virtual
periodo de siete meses.
Servicios de un profesional especialista para la
Sistematizador de sistematización de la información científica y
información técnica técnica, así como de los resultados de la
actividad, por un periodo de siete meses.
Servicios de un profesional especialista para el
Secretaria apoyo en la organización y ejecución del evento,
por un periodo de siete meses.
Decoración y
adecuación de Servicios para la decoración y adecuación de los
auditórium ambientes donde se desarrollaran los eventos
Equipo de sonido e Servicios de equipos de sonido e imagen para la
imagen cobertura del evento
Servicios de anfitrionas para la recepción de
Anfitrionas
asistentes al evento
Servicios de maestro de ceremonias para la
Maestro de ceremonias realización de las charlas magistrales, uno por
cada salón.
Uniforme de anfitrionas Adquisición de uniformes para las anfitrionas
Servicios de impresión y fotocopias requeridos
Impresión/fotocopias
para el evento
Servicios de pasajes (nacionales e
Traslado de ponentes
internacionales) para los ponentes al evento
Servicios de hospedaje para los ponentes del
Hospedaje de ponentes
evento
Servicio de Ponentes Servicios requeridos para ponentes del evento
Movilidad local para Servicios de movilidad local para los ponentes del
ponentes evento
Breack para ponentes Servicios de breack para los ponentes del evento
Evento cultural de Servicios de elenco de danzas para los eventos
danzas culturales con motivo del evento
Servicio de movilidad para el traslado de
Servicio de movilidad materiales y equipos para la realización del
evento.
Servicios para la organización de eventos
Exposición cultural
culturales, con la temática de la actividad
Sistematización del Servicios para la sistematización de resultados
evento de la actividad
Servicios de impresión
Servicios de impresión del informe de
para sistematización del
sistematización de resultado del evento
evento
Fuente: Elaboración del equipo técnico
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

g) Unidad de medida.
La unidad de medida de la actividad, lo constituye el número
de congreso que se desarrollaran durante la ejecución del
proyecto.
N° DE CONGRESO Año 1
01
El detalle de la ejecución anual y mensualizada se especifica en el anexo N°
17.
h) Responsable.
El cumplimiento de las metas de impacto del componente
estará a cargo del Especialista en asociatividad, gestión
empresarial y comercialización, y será supervisado por el jefe
de proyecto con los responsables de zona, y la coordinación de
la ejecución deberá de contar con el visto bueno del
Especialista en Seguimiento y Monitoreo de la DRA – Puno y
la Dirección Regional Agraria Puno.

✓ Presentará el plan de trabajo, con tres meses de


anticipación el cual contendrá el acta de compromiso de
participación de los productores asociados en producción
de granos andinos orgánicos.

✓ Finalizada la actividad se redactará los informes del


congreso, en un plazo no mayor de 15 días posteriores a
la actividad, el cual contendrá: Plan de congreso, relación
de participantes y panel fotográfico.

✓ El plan de trabajo e informe se presentará al jefe de zona


el cual tendrá responsabilidad en la ejecución de la
actividad.

✓ El 1er año se realizará 1 congreso con la participación de


12 ponentes invitados.

i) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la implementación de la actividad, se
han establecido los siguientes entregables como medios de
verificación:
➢ Plan de trabajo
➢ Libro de reclamaciones del congreso
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ Informe del congreso.


➢ Relación de participantes al congreso
➢ Panel fotográfico.

7.5 COMPONENTE 05: ADECUADA GESTIÓN ORGANIZACIONAL DE


LOS ACTORES DE LA CADENA PRODUCTIVA
7.5.1 Capacitación y asesoramiento técnico en gestión
organizacional.
7.5.1.1 Sesión de aprendizaje en liderazgo y manejo de
conflictos.
a) Definición y objetivo de la actividad.
Estas sesiones consisten en la realización de capacitaciones
teóricas (enseñanza - aprendizaje) a los beneficiarios del
proyecto, por parte de un especialista en el tema, donde se
impartirán conocimientos relacionados a liderazgo empresarial
en forma asociada y conocimientos relacionados a manejo de
conflictos entre los miembros de una asociación o asociaciones
integrantes de red empresarial y/o socios integrantes de una
cooperativa agraria y a las comunidades que aún no se
organizan ni están involucradas en una cooperativa ya
conformada, con la finalidad de:

➢ Fortalecer las capacidades de los productores


agropecuarios para ejercer un liderazgo productivo.

➢ Fortalecer a las asociaciones de productores para la gestión


eficiente de su trabajo dentro de la cadena productiva de
granos andinos orgánicos.

➢ Fortalecer las capacidades para la solución efectiva de los


conflictos al interior de sus organizaciones.

b) Procedimiento para la ejecución.


Las sesiones de aprendizaje serán impartidas a través de
capacitaciones teórico-prácticas, con el desarrollo de talleres
dirigidos a los asistentes, esta metodología también es
conocida como exposición (capacitador) y Participación
(beneficiario), considerando los siguientes criterios; para lograr
los resultados deseados en este proceso de enseñanza-
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

aprendizaje, las capacitaciones se desarrollarán bajo la


siguiente metodología:

➢ Exposición y diálogo participativo. - Se desarrollará una


exposición de tipo horizontal promoviendo la participación
espontanea de los productores, para obtener un logro
eficiente del aprendizaje de los asistentes y la
retroalimentación de información. La misma se desarrollará
utilizando proyector multimedia para proyectar
presentaciones atrayentes con contenidos de figuras,
fotografías y videos para exteriorizar los temas de
capacitación de manera dinámica y participativa

➢ Exposición y dialogo participativo. - Se desarrollará una


exposición de tipo horizontal, promoviendo por parte del
expositor, la participación activa de los capacitados para que
también el aprendizaje sea a ambos sentidos, para
combinar los saberes previos de los capacitados con los
enfoques actuales sobre asociactividad y resolución de
conflictos y obtener un logro eficiente del aprendizaje de los
asistentes y la retroalimentación de información.

➢ Luego del refrigerio y con el objetivo de que la capacitación


sea menos rígida, rutinaria y tediosa se desarrollaran
dinámicas grupales con el objetivo de generar espacios
donde los asistentes se incentiven y motiven, a través del
intercambio de experiencias y sentimientos, conllevando a
un acercamiento entre personas lo que permite un mayor
acercamiento del grupo, al superar trabas emocionales y
sociales e integrarse a las realidades de otros, implica
también, un desarrollo de habilidades de expresión,
transmisión de ideas y opiniones, lo que repercute en las
capacidades comunicativas del grupo. El encuentro que se
da en las dinámicas grupales, favorece el diálogo y la
generación de climas de confianza y aceptación, lo que hace
que sea una buena instancia para tratar temas difíciles,
como problemas sociales, éticos, morales, ideológicos y/o
valóricos.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Para el desarrollo de la actividad se tomarán los siguientes


criterios:

➢ Se coordinarán con los grupos de beneficiarios organizados,


los cuales en conjunto participan en las actividades de los
componentes del proyecto, para fortalecer las capacidades
en forma secuencial tomando en cuenta las etapas
productivas del cultivo (producción de semillas, producción,
transformación, organización y comercialización), con el
objetivo de consolidar las organizaciones conformadas por
el proyecto; en vista de que ellos ya pasaron por un proceso
de selección y reúnen las condiciones establecidas por el
proyecto como ser productores de granos andinos
orgánicos por lo

➢ tanto están registrados como beneficiarios, cuentan con


acta de compromiso de trabajo en las actividades y cuentan
con registro productivo a su nombre el cual contiene
información de la caracterización de su unidad agropecuaria
con la información socioeconómica, agrícola y pecuaria.

➢ La duración de las sesiones será de 02 horas, con


intermedios para el refrigerio y dinámicas motivacionales
para mantener la atención e interés de los participantes.

c) Lugar y tiempo de la actividad


Estas sesiones de aprendizaje se desarrollarán en forma
descentralizada en cada una de las comunidades beneficiarias,
para lo cual la organización de beneficiarios proveerá un local
acorde a las necesidades del evento (salón amplio e iluminado,
con energía eléctrica de preferencia y con condiciones
adecuadas).

Esta actividad se desarrollará en las fechas previamente


coordinadas con los directivos de las comunidades
beneficiarias.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

d) Grupo meta
Estas sesiones de aprendizaje están dirigidas a 100% de
beneficiarios del proyecto (10,312 personas), entre los cuales
se encuentran los productores de quinua, cañihua, haba y
tarwi, los cuales ya se encuentran seleccionados, registrados
como usuarios, están organizados en grupos de capacitación,
asistencia técnica en conjunto participan en las actividades de
los componentes del proyecto.

e) Conceptos básicos.
Contenidos mínimos de los talleres de aprendizaje en liderazgo
y solución de conflictos al interior de las organizaciones de
productores de granos andinos orgánicos:
Temas Sub temas
CAPÍTULO 1: Descripción General de Liderazgo
I. Atributos de un Líder
II. Tres Teorías de Liderazgo
III. Las Dos Claves Más Importantes de Liderazgo
CAPÍTULO 2: Liderazgo es Influencia
II. Definición de Liderazgo
II. Liderazgo Transformador
CAPÍTULO 3: Estilos Personales
III. Estilo Personal
IV. Inventario de Estilos Personales
LIDERAZGO
CAPÍTULO 4: Flexibilidad de Estilos
.
III. Cinco Pasos para Adaptar Estilos
IV. Tendencias Generales de Estilo
CAPÍTULO 5: Estilos de Liderazgo
8 Cinco Estilos Básicos de Liderazgo
9 Cuándo Reajustar su Estilo
CAPÍTULO 6: Creando una para Atmósfera para Atribuir
Poder, Todos Somos Líderes y Seguidores
CAPÍTULO 7: Creando una Visión
Visión Compartida
Declaración de visión
CAPÍTULO 1. Sistemas de creencias: La observación de
la realidad
CAPÍTULO 2. El Sentido del Conflicto en la Organización
MANEJO DE CAPÍTULO 3. Análisis de Conflictos
CONFLICTO CAPÍTULO 4. Mecanismos Alternativos de Resolución de
S. Conflictos. (MARC)
CAPÍTULO 5. Principios de Negociación
CAPÍTULO 6. Planificación de Procesos de Negociación
CAPÍTULO 7. La Estrategia de Negociación

f) Materiales y Equipos que se Utilizaran en la Actividad.


Para la ejecución de la actividad se utilizarán los siguientes
materiales y equipos:
Materiales Descripción y uso
Papel Bond blanco A4 75gr Se adquirirá para entregar a beneficiarios, elaborar
informes y otros usos
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Materiales Descripción y uso


Pliego de Papel Bond Se utilizará para la elaboración de papelografos y
tamaño ocho oficios demás usos durante los adiestramientos
Plumón punta biselada Se utilizará para graficar en papelotes y demás
para papel 4.0mm usos durante los adiestramientos
Cinta masking tape 3/4¨ 40 Se utilizará la cinta para diversos usos durante el
yds proceso de adiestramiento
Bolígrafo azul tinta seca Se distribuirá lapiceros a los beneficiarios
punta 1 mm participantes del adiestramiento
Cuaderno cuadriculado A5 Se distribuirá cuadernos a los beneficiarios
148×210 mm participantes del adiestramiento
Gasohol 84 oct. Para coordinación con autoridades, traslado de
equipo técnico y materiales al lugar de la actividad
Lubricantes Se utilizará lubricantes para mantenimiento de las
motocicletas
Néctar/yogurth/gaseosa Se distribuirá a los beneficiarios participantes en la
actividad de adestramiento
Galleta/salteña/bizcocho Se distribuirá a los beneficiarios participantes en la
actividad de adestramiento
Fuente: Elaboración del equipo técnico

g) Unidad de Medida.
La unidad de medida de la actividad, lo constituye el número
de SESIONES que se desarrollaran para la capacitación de los
beneficiarios del proyecto para el fortalecimiento en temas de
liderazgo y manejo d conflictos sociales.
Sesiones Año 1
350

h) Responsable
El cumplimiento de las metas de impacto del componente
estará a cargo del especialista en organización y gestión
empresarial, el responsable de la gestión de recursos para la
ejecución de la actividad será el responsable de zona; la
coordinación de la ejecución del curso estará a cargo del
extensionista de campo en organización y gestión empresarial,
para lo cual se desarrollará las siguientes actividades:

➢ Presentará el plan de trabajo, con una semana de


anticipación el cual contendrá el acta de compromiso de
participación de los productores en producción de granos
andinos orgánicos.

➢ Finalizada la actividad de capacitación se redactará los


informes del evento de capacitación, en un plazo no mayor
a 3 días posteriores a la actividad, el cual contendrá: Plan
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

de capacitación, acta de compromiso del evento, relación de


asistentes al evento de capacitación, panel fotográfico

➢ El plan de trabajo e informe se presentará al jefe de zona el


cual tendrá responsabilidad en la ejecución de la actividad.

i) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la implementación de la actividad, se
han establecido los siguientes entregables como medios de
verificación:
➢ Plan de capacitación
➢ Acta de compromiso del evento.
➢ Informe del curso de capacitación.
➢ Relación de asistentes al curso de capacitación.
➢ Panel fotográfico.
7.5.1.2 Sesión de aprendizaje en formación y gestión de
Organizaciones de Primer Nivel
a) Definición y objetivo de la actividad.
Estas sesiones consisten en la realización de capacitaciones
teóricas (enseñanza - aprendizaje) a los beneficiarios del
proyecto, por parte de un especialista en el tema, donde se
impartirán conocimientos relacionados a la gestión de
organizaciones de primer nivel a los integrantes de las
comunidades beneficiarias que aún no se organizan ni están
involucradas en una cooperativa ya conformada, con la
finalidad de:

➢ Fortalecer las capacidades de los productores


agropecuarios para poder formar organizaciones de primer
nivel.

➢ Fortalecer a los productores de granos andinos orgánicos


beneficiarios del proyecto para gestión de organizaciones
de primer nivel.

➢ Fortalecer las capacidades de los productores de granos


andinos orgánicos a cerca de las ventajas del trabajo del
trabajo organizado.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

b) Procedimiento para la ejecución.


Las sesiones de aprendizaje serán impartidas a través de
capacitaciones teórico-prácticas, con el desarrollo de talleres
dirigidos a los asistentes, esta metodología también es
conocida como exposición (capacitador) y Participación
(beneficiario), considerando los siguientes criterios; para lograr
los resultados deseados en este proceso de enseñanza-
aprendizaje, las capacitaciones se desarrollarán bajo la
siguiente metodología:

➢ Exposición y diálogo participativo. - Se desarrollará una


exposición de tipo horizontal promoviendo la participación
espontanea de los productores, para obtener un logro
eficiente del aprendizaje de los asistentes y la
retroalimentación de información. La misma se desarrollará
utilizando proyector multimedia para proyectar
presentaciones atrayentes con contenidos de figuras,
fotografías y videos para exteriorizar los temas de
capacitación de manera dinámica y participativa

➢ Exposición y dialogo participativo. - Se desarrollará una


exposición de tipo horizontal, promoviendo la participación
activa de los capacitados para el aprendizaje sea a ambos
sentidos, para combinar los saberes previos de los
capacitados con los enfoques actuales sobre asociactividad
y ventajas de la gestión de la cadena productiva en forma
organizada y obtener un logro eficiente del aprendizaje de
los asistentes y la retroalimentación de información.

➢ Luego del refrigerio se desarrollaran dinámicas grupales con


el objetivo de generar espacios donde los asistentes se
incentiven y motiven, a través del intercambio de
experiencias y sentimientos, conllevando a un acercamiento
entre personas lo que permite un mayor acercamiento del
grupo, al superar trabas emocionales y sociales e integrarse
a las realidades de otros, implica también, un desarrollo de
habilidades de expresión y transmisión de ideas y opiniones,
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

lo que repercute en las capacidades comunicativas del


grupo.

Para el desarrollo de la actividad se tomarán los siguientes


criterios:

• Se coordinarán con los grupos de beneficiarios


organizados, los cuales en conjunto participan en las
actividades de los componentes del proyecto.

• La duración de las sesiones será de 02 horas, con


intermedios para el refrigerio y dinámicas motivacionales
para mantener la atención e interés de los participantes.

c) Lugar y tiempo de la actividad


Estas sesiones de aprendizaje se desarrollarán en forma
descentralizada en cada una de las comunidades beneficiarias,
para lo cual la organización de beneficiarios proveerá un local
acorde a las necesidades del evento (salón amplio e iluminado,
con energía eléctrica de preferencia y con condiciones
adecuadas).

Esta actividad se desarrollará en las fechas previamente


coordinadas con los directivos de las comunidades
beneficiarias.

d) Grupo meta
Estas sesiones de aprendizaje están dirigidas a 100% de
beneficiarios del proyecto (10,312 personas), entre los cuales
se encuentran los productores de quinua, cañihua, haba y
tarwi, los cuales ya se encuentran seleccionados y registrados
como usuarios, están organizados en grupos de capacitación,
asistencia técnica, en conjunto participan en las actividades de
los componentes del proyecto.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

e) Conceptos básicos.
Contenidos mínimos de los talleres de aprendizaje en liderazgo
y solución de conflictos al interior de las organizaciones de
productores de granos andinos orgánicos:
Temas Sub temas
Importancia de - Actividad empresarial
las Redes - Cooperación de socios
Empresariales. - Beneficios.

- Redes empresariales competitivas en producción y


mercadeo,
- Estrategia apropiada en las inversiones de
Características
capitalización y valor agregado,
fundamentales de
- Optimización de la explotación de las tierras
las redes
agrícolas, mediante la aptitud de las tierras y
empresariales
sistemas de rotación.
- Aspecto financiero y el aspecto crediticio
- Políticas de liquidaciones al socio en función a la
dimensión de explotación
Prioridades con - Áreas estratégicas
las Redes
empresariales
Formación de -
Conformación por asociaciones.
organizaciones -
Incremento de asociaciones.
de segundo nivel -
Cooperación entre socios
Incremento del -
Transformación.
valor agregado -
Comercialización.
-
Planes de negocio.
-
Innovación en la producción
Especialización -
Formación de promotores: (Profesionales.
Gerencia, Técnicos, Campesinos.)
- Planificación Estratégica y Anual. Plan financiero,
de Marketing, y Plan de desarrollo.
- Sistemas de gestión de la sanidad y seguridad
alimentaria, calidad, medioambiente, riesgos
laborales, etc.
Área producción ii. Servicios comunes:
de granos ▪ Implantación de la Norma de Producción orgánica
andinos ▪ Producción estandarizada
▪ Producción de semilla
▪ Producción de abonos orgánicos
▪ Abonos: análisis, recomendaciones.
▪ Plagas y Enfermedades: diagnóstico,
asesoramiento.
▪ Gestión Técnico-Económica.
Organización de ▪ Evento Nacionales e Internacionales
ferias y eventos ▪ Promoción de productos asociados.

f) Materiales y Equipos que se Utilizaran en la Actividad.


Para la ejecución de la actividad se utilizarán los siguientes
materiales y equipos:

Materiales Descripción y uso


Papel Bond blanco A4 Se adquirirá para entregar a beneficiarios, elaborar
75gr informes y otros usos
Pliego de Papel Bond Se utilizará para la elaboración de papelografos y
tamaño ocho oficios demás usos durante los adiestramientos
Plumón punta biselada Se utilizará para graficar en papelotes y demás usos
para papel 4.0mm durante los adiestramientos
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Materiales Descripción y uso


Cinta masking tape 3/4¨ Se utilizará la cinta para diversos usos durante el
40 yds proceso de adiestramiento
Bolígrafo azul tinta seca Se distribuirá lapiceros a los beneficiarios
punta 1 mm participantes del adiestramiento
Cuaderno cuadriculado Se distribuirá cuadernos a los beneficiarios
A5 148×210 mm participantes del adiestramiento
Gasohol 84 oct. Para coordinación con autoridades, traslado de
equipo técnico y materiales al lugar de la actividad
Lubricantes Se utilizará lubricantes para mantenimiento de las
motocicletas
Néctar/yogurth/gaseosa Se distribuirá a los beneficiarios participantes en la
actividad de adestramiento
Galleta/salteña/bizcocho Se distribuirá a los beneficiarios participantes en la
actividad de adestramiento
Fuente: Elaboración del equipo técnico

g) Unidad de Medida.
La unidad de medida de la actividad, lo constituye el número
de SESIONES que se desarrollaran para la capacitación de los
beneficiarios del proyecto para el fortalecimiento en temas de
gestión de organizaciones de primer nivel.
Sesiones Total
300

h) Responsable
El cumplimiento de las metas de impacto del componente
estará a cargo del especialista en organización y gestión
empresarial, el responsable de la gestión de recursos para la
ejecución de la actividad será el responsable de zona y la
coordinación de la ejecución del curso estará a cargo del
extensionista de campo en organización y gestión empresarial,
para lo cual se desarrollará las siguientes actividades:

➢ Presentará el plan de trabajo, con una semana de


anticipación el cual contendrá el acta de compromiso de
participación de los productores en producción de granos
andinos orgánicos.

➢ Finalizada la actividad de capacitación se redactará los


informes del evento de capacitación, en un plazo no mayor
de 3 días posteriores a la actividad, el cual contendrá: Plan
de capacitación, acta de compromiso del evento, relación de
asistentes al evento de capacitación, panel fotográfico
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ El plan de trabajo e informe se presentará al jefe de zona el


cual tendrá responsabilidad en la ejecución de la actividad.

i) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la implementación de la actividad, se
han establecido los siguientes entregables como medios de
verificación:
➢ Plan de capacitación
➢ Acta de compromiso del evento.
➢ Informe del curso de capacitación.
➢ Relación de asistentes al curso de capacitación.
➢ Panel fotográfico.
7.5.2 Asesoramiento técnico a organizaciones
7.5.2.1 Asesoramiento para el fortalecimiento de la gestión
organizacional
a) Definición y objetivo de la Actividad.
Estos eventos de asistencia técnica y facilitación, son talleres
para la formulación de planes de negocio, para una mejor
gestión de la producción, trasformación y comercialización de
la cadena productiva de granos andinos en la cual están
integradas como actores principales, esto con la finalidad de
fortalecer a las cooperativas ya formadas que son en número
de 4 y a las asociaciones de primer nivel formadas y
consolidadas con el proyecto, como incentivo para el
fortalecimiento de la gestión de su organización, este
fortalecimiento se traducirá en la implantación con planes de
negocios para que sean gestionados ante los programas de
fondos concursables como PROCOMPITE, AGROIDEAS,
PNIA, MINANCAF, etc, en donde se podrá gestionar
presupuestos para el mejoramiento de la capacidad productiva,
de transformación y de comercialización de las cooperativas
agrarias y también de las nuevas organizaciones de primer
nivel consolidadas.

b) Procedimiento para la Ejecución.


Para el desarrollo de estos eventos de asistencia técnica y
facilitación se coordinará conjuntamente con los miembros de
la junta directiva y los miembros de las cooperativas formadas
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

y las nuevas asociaciones consolidadas, como incentivo,


teniendo como resultado recojo de información necesaria para
la elaboración de los planes de negocios, por otro lado, el
especialista contratado para la elaboración del plan de negocio,
formulará dicho plan con la colaboración de todos los miembros
del equipo del proyecto, finalmente el plan será expuesto a los
directivos de la organización para su aprobación y posibles
correcciones al documento.

c) Lugar y tiempo de la actividad


Las asistencias técnicas y la facilitación para elaboración de
planes de negocios, se desarrollarán en los locales de las
cooperativas agrarias y en los locales (salón amplio e
iluminado, con energía eléctrica de preferencia y condiciones
adecuadas) que provean las asociaciones de primer nivel
formadas y consolidadas con el proyecto.

El tiempo de duración de los eventos de asesoramiento es


variable de acuerdo a la efectividad con la que el facilitador
recoja la información de los beneficiarios y la asequibilidad con
la que los asistentes participen del evento, sin embargo, este
tiempo no deberá pasar de las 2 horas de duración con un
intermedio de 20 minutos para realiza la dinámica de grupo a
cargo del extensionista de campo.

d) Grupo Meta
El grupo a los cuales se les dará la asesoría, son los
integrantes de las cooperativas (principalmente la junta
directiva) y también los integrantes de las nuevas
organizaciones de primer nivel consolidadas con el proyecto
(principalmente la junta directiva), como una forma de incentivo
a estas, los cuales participaran activamente en el proceso de
elaboración de los planes de negocio que guiaran las
actividades de las organizaciones beneficiadas.

e) Conceptos Básicos.
Los temas de asesoramiento que se tratarán para realización
de las asistencias técnicas y facilitación con los planes de
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

negocios, serán relacionados a las fortalezas y debilidades de


las organizaciones beneficiarias, características de la
producción, transformación y comercialización de granos
andinos, además de ello, cuáles son las perspectivas de crecer
en la productividad de la cadena con un enfoque empresarial y
sobre todo con el objetivo de integrar una cooperativa agraria
para la mejor gestión de la organización.

f) Materiales y Equipos que se Utilizaran en la Actividad.


Para la ejecución de la actividad se utilizarán los siguientes
materiales y equipos:
Materiales Descripción y uso
Formulación de planes de negocio Servicio
Gasohol 84 oct. Para movilidad
Lubricantes Para movilidad
Fuente: Elaboración del equipo técnico
Se ha detallado en gasto anual y mensualizado de la actividad
en el ítem cronograma de ejecución financiera.

g) Unidad de Medida.
La unidad de medida de esta actividad son las ASISTENCIAS,
con igual número de talleres de formulación, que se elaboraran
en el primer y segundo años del proyecto con la participación
de las cooperativas agrarias y las nuevas organizaciones de
productores.
Total Beneficiarios Total
Asistencias técnicas y
07
facilitaciones
07

h) Responsable
El cumplimiento de las metas de impacto del componente
estará a cargo del especialista en organización y gestión
empresarial, el responsable de la gestión de recursos para la
ejecución de la actividad será el responsable de zona, y la
coordinación de la ejecución del curso estará a cargo del
extensionista de campo en organización y gestión empresarial,
para lo cual se desarrollará las siguientes actividades:

➢ Presentará el plan de trabajo, con una semana de


anticipación el cual contendrá el acta de compromiso de
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

participación de los productores en producción de granos


andinos orgánicos.

➢ Finalizada la actividad de capacitación se redactará los


informes del evento de capacitación, en un plazo no mayor
de 3 días posteriores a la actividad, el cual contendrá: Plan
de capacitación, acta de compromiso del evento, relación de
asistentes al evento de capacitación, panel fotográfico

➢ El plan de trabajo e informe se presentará al jefe de zona el


cual tendrá responsabilidad en la ejecución de la actividad.

i) Medios de Verificación de la Actividad.


Para la verificación de la implementación de la actividad, se
han establecido los siguientes entregables como medios de
verificación:
➢ Reportes de Asistencia
➢ Fichas de asistencia técnica
➢ 7 planes de negocio formulados
➢ Informe final de la actividad
➢ Archivo fotográfico

7.5.2.2 Elaboración de manuales en granos andinos


a) Definición y objetivo de la actividad.
La elaboración de los manuales de granos andinos, es un
procedimiento para diseñar, graficar e imprimir documentos de
guía y de información para los productores de granos andinos
orgánicos beneficiarios del proyecto, con la finalidad de
proporcionar medios de aprendizaje y de guía para las
actividades de producción de los beneficiarios del proyecto en
la intensión de que los productores de granos andinos apliquen
de mejor manera las alternativas técnicas para el desarrollo de
la cadena productiva y también como documento de consulta
cuando el proyecto haya culminado.
Esto manuales serán:
➢ Elaboración de manual de procedimientos de calidad para
la producción de semillas orgánicas (Quinua, Cañihua,
Haba y Tarwi)
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ Elaboración de manual de procedimientos para el cultivo de


granos andinos orgánicos (Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi)
➢ Elaboración de manual para la adecuada transferencia
tecnológica en post cosecha y transformación de granos
andinos orgánicos (Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi)
➢ Elaboración de una guía de mercadeo y exportación de
granos andinos orgánicos
➢ Elaboración de una guía de gestión organizacional

b) Procedimiento para la Ejecución.


Para la elaboración de los manuales, se realizará la consulta
necesaria a los especialistas del proyecto en los diferentes
componentes y contenidos deseados, en cuanto se refiere a
cada uno de los procesos, tecnología a implementarse y
metodología a seguir por cada uno de los productores
beneficiarios del proyecto (acorde a cada uno de los 5
componentes del proyecto).
Una vez establecidos los contenidos, se procederá al diseño
de los manuales, para luego contratar los servicios de diseño e
impresión.
Los encargados de elaborar los contenidos serán los
especialistas de cada uno de los componentes, con trabajo de
campo y revisión bibliográfica acorde a los temas a tratarse,
también estos especialistas participarán en la edición
conjuntamente con el diseñador contratado, de los manuales a
producirse.
Seguidamente en cada una de las capacitaciones se distribuirá
los manuales a los beneficiarios del proyecto.
Cabe mencionar que este manual será elaborado tomando en
cuenta los tres niveles de organización tomados en cuenta para
el presente proyecto, estos son: PRIMER NIVEL.-
Asociaciones de productores Agropecuarios; SEGUNDO
NIVEL.- Redes Empresariales (Organización de 03
Asociaciones de Productores Agropecuarios); y TERCER
NIVEL.- Cooperativas Agrarias, clasificación que es tomada en
cuenta por la Dirección de Competitividad Agraria (DCA),
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

dependencia desde la cual se dará monitoreo al presente


proyecto.

c) Lugar y tiempo de la actividad


En el proceso de elaboración de estos manuales, la
información se centralizará en las oficinas principales del
proyecto, aquí se sistematizará cada uno de los manuales, los
cuales serán entregados al diseñador para su edición y luego
presentado a los especialistas para el visto bueno final.
Las impresiones de los 5 manuales se realizarán en durante 3
años (2 manuales el primer año, 2 el segundo año y 1 el
segundo año), en total se producirán 13.5 millares (4.5 millares
el primer año, 5 millares el segundo año y 4 millares el tercer
año del proyecto), en los 5 temas del proyecto.

d) Grupo meta
Los manuales y/o guías elaborados, serán distribuidos a los
10,312 productores de granos andinos orgánicos beneficiarios
del proyecto en los tres años del proyecto (los primeros
manuales en el primer año del proyecto, los dos siguientes el
segundo año y el tercer el tercer año del proyecto).
Manuales 1 2 3
Elaboración de manual de procedimientos de
calidad para la producción de semillas orgánicas
(Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi)
4,500
Elaboración de manual de procedimientos para
el cultivo de granos andinos orgánicos (Quinua,
Cañihua, Haba y Tarwi)
Elaboración de manual para la adecuada
transferencia tecnológica en post cosecha y
transformación de granos andinos orgánicos
5,000
(Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi)
Elaboración de una guía de mercadeo y
exportación de granos andinos orgánicos
Elaboración de una guía de gestión
4,000
organizacional

e) Conceptos básicos.
Los temas que se desarrollaran se encuentran en los grandes
grupos de los cuales se trataran en cada uno de los manuales
que son:
➢ Procedimientos de Calidad en semilla orgánica
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

➢ Procedimientos Operativos de Calidad


➢ Adecuada transferencia tecnológica en post cosecha y
trasformación
➢ Guía de mercadeo exportador
➢ Guía de gestión organizacional

f) Materiales y equipos que se utilizarán en la actividad.


Para la ejecución de la actividad se utilizarán los siguientes
materiales y equipos
Descripción. Unidad de medida
Para la impresión de manuales en
Impresión offset color
procedimientos de producción de
14.8x21cm Quinua-
semilla orgánica de quinua y Cañihua
Cañihua
de calidad
Para la impresión de manuales en
Impresión offset color
procedimientos de producción de
14.8x21cm Haba-
semilla orgánica de Haba y Tarwi de
Tarwi
calidad
Imprenta offset color Para la impresión de manuales en
14.8x21cm Quinua- procedimientos de cultivo de Quinua y
Cañihua Cañihua orgánica
Imprenta offset color Para la impresión de manuales en
14.8x21cm Haba- procedimientos de cultivo de Haba y
Tarwi Tarwi orgánico
Para la impresión de manuales para la
Imprenta offset color
adecuada transferencia tecnológica en
14.8x21cm Quinua-
post cosecha y trasformación de la
Cañihua
Quinua y Cañihua
Para la impresión de manuales para la
Imprenta offset color
adecuada transferencia tecnológica en
14.8x21cm Haba-
post cosecha y trasformación de la
Tarwi
Haba y Tarwi
Para la elaboración de una guía de
Servicio de diseñador mercadeo y exportación de granos
andinos orgánicos
Para la impresión de una guía de
Servicio de impresión mercadeo y exportación de granos
andinos orgánicos
Para la impresión de una guía de
Imprenta offset color
gestión organizacional
Para el diseño de una guía de gestión
Servicio de diseñador
organizacional
Fuente: Elaboración del equipo técnico

g) Unidad de Medida.
La unidad de medida de esta actividad son los SERVICIOS,
que se realizarán en los tres años del proyecto, estos servicios
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

serán en número de 2, uno en cada año de ejecución del


proyecto.
Servicios Total

Total 2

h) Responsable
El cumplimiento de las metas de impacto del componente
estará a cargo del especialista en organización y gestión
empresarial, el responsable de la gestión de recursos para la
ejecución de la actividad será el responsable de zona y la
coordinación de la ejecución del curso estará a cargo del
extensionista de campo en organización y gestión empresarial,
para lo cual se desarrollará las siguientes actividades:
➢ Presentará el plan de trabajo para la ejecución del servicio
de elaboración e impresión de los manuales
anticipadamente.
➢ Finalizada la actividad, se redactará los informes de los
servicios, en un plazo no mayor de 3 días posteriores a la
actividad, el cual contendrá: Plan de ejecución, acta de
entrega de manuales, panel fotográfico.
➢ El plan de trabajo e informe se presentará al jefe de zona el
cual tendrá responsabilidad en la ejecución de la actividad.

i) Medios de verificación de la actividad.


Para la verificación de la implementación de la actividad, se
han establecido los siguientes entregables como medios de
verificación:
➢ 05 manuales en granos andinos
➢ Facturas de pago por los servicios
➢ Informe de la actividad
➢ Actas de entrega de los manuales
➢ Archivo fotográfico

7.5.3 Fortalecimiento de cooperativas agrarias de producción


7.5.3.1 Asesoramiento a cooperativas conformadas en gestión
organizacional y empresarial
a) Definición y objetivo de la actividad.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

El asesoramiento técnico, es la transferencia de conocimientos


técnicos en forma personalizada, que se brindará a los
integrantes de las cooperativas agrarias de producción de
granos andinos orgánicos, que también refuerza los
conocimientos teóricos adquiridos en temas de cultura
organizacional y gestión empresarial, necesaria para una mejor
gestión de las organizaciones.
Estos asesoramientos consistirán en lo siguiente:
➢ Identificación caracterizaciones de las organizaciones
beneficiarias.
➢ Diagnóstico de su situación legal
➢ Actividades propias de las organizaciones
➢ Documentos de gestión empresarial
El objetivo de estos asesoramientos, es fortalecer a las
organizaciones beneficiarias tanto en el proceso de
consolidación de la organización, así como en su actividad
económica como es la producción, transformación y
comercialización de granos andinos orgánicos.

b) Procedimiento para la ejecución.


En el procedimiento para la ejecución de las asistencias
técnicas se considerará lo siguiente:
Se realizará una coordinación con los directivos de las
cooperativas y asociaciones de primer nivel formadas (03
directivos por organización), calendarizando las visitas de
acuerdo la disponibilidad de tiempo y la necesidad de este
asesoramiento para la gestión de las organizaciones y sus
actividades.

de Descripción Temas Implementación
visita
- Datos de la
organización, Se implementará a
número de
1ra
- Caracterización través de:
integrantes,
visita
de la - Ficha de
actividades
organización caracterización
productivas, de
de la organización
transformación y
comerciales.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

- Documentos de Se implementará a
constitución través de la ficha
- Poderes vigentes de asesoramiento
- Diagnóstico de técnico
2da - Documentos de
la situación
visita tributación
legal
- Documentos de
comercialización
- RUC
- Capacidad Se implementará a
productiva través de la ficha
- Nivel tecnológico, de asesoramiento
capacidad instalada técnico
-
de transformación de
Actividades
granos andinos
3ra productivas, de
visita transformación, - Volúmenes
y de para la
comercialización comercialización,
canales de
comercialización,
posicionamiento en el
mercado
- Planes operativos Se implementará a
4ta
- través de la ficha
Documentos de - Planes de negocios
visita - Proyectos de asesoramiento
gestión
técnico

c) Lugar y tiempo de la actividad


Esta actividad se realizará en los locales de las cooperativas
agrarias ya conformadas y en los locales de las asociaciones
de primer nivel consolidadas, donde se brindarán los
asesoramientos necesarios para la gestión organizacional y
empresarial de dichas organizaciones.
El cronograma de asesoramientos se presenta en el siguiente
cuadro durante el periodo de inversión del proyecto:

CA AÑO 1
COMPONENTE/ NTI

ACTIVIDAD DA E F M A M J J A S O N D
D
Asesoramiento a
cooperativas
5.3. conformadas en
300
1. gestión
organizacional y
empresarial
COMPONENTE/ CA AÑO 2

ACTIVIDAD NTI E F M A M J J A S O N D
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

DA
D
Asesoramiento a
cooperativas
5.3. conformadas en
340
1. gestión
organizacional y
empresarial
CA AÑO 3
COMPONENTE/ NTI

ACTIVIDAD DA E F M A M J J A S O N D
D
Asesoramiento a
cooperativas
5.3. conformadas en
340
1. gestión
organizacional y
empresarial
Fuente: Elaboración del equipo técnico

El tiempo que durará el asesoramiento varía de acuerdo al


lugar donde se realice la actividad, en los locales de las
comunidades campesinas el tiempo no superará 01 hora.
d) Grupo Meta
Estos asesoramientos están dirigidos a los directivos de las
cooperativas ya formadas y los directivos de las asociaciones
formadas con el proyecto estos serán en número de 3 por
organización.

e) Temas del Asesoramiento


Los temas que se abordarán en estos asesoramientos a los
integrantes de la junta directiva de las cooperativas ya
formadas y asociaciones de productores nuevas son:
➢ Diagnóstico de su situación legal
➢ Actividades propias de las organizaciones
➢ Organización para la producción, transformación y
comercialización.
➢ Búsqueda de nuevos mercados.
➢ Asesoramiento en la exportación de granos andinos.

f) Materiales Y Equipos Que se Utilizaran en la Actividad.


Para la ejecución de la actividad se utilizarán los siguientes
materiales y equipos:
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Materiales Descripción y uso


Ficha de Servicio de impresión de las fichas de seguimiento de
seguimiento para la actividad
Gasohol 84 Para el traslado de los profesionales de campo al
oct. realizar los seguimientos en campo
Para el mantenimiento de las motocicletas asignadas a
los profesionales de campo encargados de realizar la
Lubricantes actividad
Fuente: Elaboración del equipo técnico

g) Unidad de Medida
La unidad de medida de la actividad son las ASISTENCIAS, se
darán a las asociaciones cooperativas agrarias ya formadas y
nuevas asociaciones formadas, serán en número de 680.
Total
980.00
0.00
980.00

h) Responsables.
El cumplimiento de las metas de impacto del componente
estará a cargo del especialista en organización y gestión
empresarial, el responsable de la gestión de recursos para la
ejecución de la actividad será el responsable de zona y la
coordinación de la ejecución del curso estará a cargo del
extensionista de campo en organización y gestión empresarial,
para lo cual se desarrollará las siguientes acciones:
➢ Realizará las coordinaciones con las organizaciones
beneficiarias para la planificación de los asesoramientos.
➢ Realizará un reporte diario del avance de ejecución de las
asistencias técnicas al responsable de zona. Así mismo
deberá ingresar la información del avance de ejecución de
las asistencias técnicas en el Software de seguimiento y
monitoreo implementados en el proyecto.
➢ Deberá realizar un reporte mensual, adjuntando la
sistematización de avance mensual de las asistencias
técnicas y deberá adjuntar un file anexando las fichas de
asistencia técnica realizadas durante el mes y panel
fotográfico.
➢ El informe se presentará al jefe de zona el cual tendrá
responsabilidad de la ejecución de la asistencia.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

i) Medios de Verificación de la Actividad.


Para la verificación de la realización de los asesoramientos a
las cooperativas agrarias de producción contará con los
siguientes medios de verificación:
➢ File de asistencias anexando las fichas de asistencia técnica
y panel fotográfico.
➢ Registro de las organizaciones
➢ Reportes de Asistencia
➢ Fichas de asistencia técnica
➢ Base de datos del software del seguimiento del proyecto
➢ Archivo fotográfico

7.5.3.2 Fortalecimiento y formación de cooperativas.


Las cooperativas son entidades fundadas en el esfuerzo propio y
la ayuda mutua para organizar y prestar servicios, que reúnen los
siguientes caracteres: Tienen capital variable y duración ilimitada.
Para el fortalecimiento y formación de cooperativas deben
realizarse las siguientes actividades como se muestra en el
siguiente cuadro:
ACTIVIDAD OBSERVACIONES
Asamblea general donde se toma acuerdo para la
Asamblea general
conformación de Cooperativa.
Elección de la junta directiva 2 Consejos Cada uno con mínimo de tres
(administración y vigilancia y 2 comités (educación integrantes (presidente,
y electoral). Vicepresidente y secretario)
Elección del nombre de la Cooperativa. Asamblea general
Búsqueda de nombre en SUNARP. Solo va presidente
Separación de nombre SUNARP. Solo va presidente
Derechos de tramite en notaria. Varia de acuerdo a notario
Valorización de bienes de capital. Firmado por contador publico
Si no hay observaciones sino
Pago por derecho de inscripción ante SUNARP.
se paga de nuevo
Legalización de libros de Acta y Padrón. 5 libros

La meta total de conformación de cooperativas es de 8


cooperativas que representa a una provincia, la conformación de
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

la junta directiva estará conformado como mínimo de 11 personas,


asimismo los lugares focalizados son los siguientes:
- Azángaro
- Lampa
- San Antonio de Putina
- Huancané
- Moho
- El Collao
- Chucuito – Juli
- Yunguyo

7.5.3.3 Implementación a cooperativas con módulos demostrativos.

a) Definición y objetivos de la actividad


La cooperativa es una organización que agrupa a varias
personas con la finalidad de realizar una actividad empresarial.
Su funcionamiento se basa, fundamentalmente, en la
cooperación de todos sus socios. Para la implementación con
módulos demostrativos para las cooperativas estará de
acuerdo a su conformación e inscritos en la SUNARP cuya
conformación deberá ser por el Proyecto Granos Andinos
Orgánicos que son en 08 provincias como se menciona a
continuación:
- Azangaro
- Lampa
- San Antonio de Putina
- Huancane
- Moho
- El Collao
- Chucuito – Juli
- Yunguyo

Las cooperativas para su funcionamiento deben contar con su


estatuto interno para un buen funcionamiento y fortalecimiento
de la cooperativa. Asimismo, las cooperativas deberán realizar
trabajos de los granos andinos desde el inicio de la siembra
hasta la comercialización (Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi).
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

El proyecto Granos Andinos Orgánicos implementara solo


aquellas cooperativas que se encuentren inscritos en la
SUNARP y que se encuentren en funcionamiento y actividad
agrícola.
b) Procedimiento para la Ejecución.
La implementación será otorgada a cada cooperativa
formalizada a través afectación en uso de bien mueble, uso y
resignación de dominio público, para lo cual se va celebrar un
convenio con cada cooperativa donde se pondrá las
condiciones de uso y transferencia de bienes, donde se tendrá
en cuenta lo siguiente:

➢ El compromiso de participación en la totalidad de


actividades promovidas por el proyecto

Los beneficiarios seleccionados conjuntamente con los


técnicos del proyecto se comprometerán a brindar facilidades
y a las cooperativas para las acciones necesarias, así como a
otros agentes institucionales involucrados, lo cual debe estar
refrendado mediante un convenio.

c) Lugar y fecha de la actividad


La implementación tendrá lugar en los establecimientos de
cooperativas, verificando el uso efectivo de las módulos
implementados de granos andinos orgánicos como materia
prima para el procesamiento de derivados.

d) Grupo meta
El fortalecimiento tecnológico con módulos demostrativos
estará dirigido a 8 agentes transformadores (cooperativas).
Total beneficiarios Año 1
8
Total 8

e) Materiales y Equipos que se Utilizaran en la Actividad.


Para la ejecución de la actividad se utilizarán los siguientes
bienes, materiales y equipos:
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Materiales Descripción y uso


Maquinaria agrícola (con implementos agrícolas) Para uso en el proceso de siembra.
Balanza gramera digital de dos dígitos
Para su uso en el proceso de
Balanza electrónica (Capac. 500 Kg.)
transformación del grano
Para su uso en el proceso de
Cosedora de sacos (Capac. 10 sacos/min.)
transformación del grano
Para su uso en el proceso de
Selladora eléctrica
transformación del grano
Para su uso en el proceso de
Bolsas de polietileno
transformación del grano
Para su uso en el proceso de
Delantal
transformación del grano
Para su uso en el proceso de
Barbijo
transformación del grano
Para su uso en el proceso de
Gorros
transformación del grano
Para su uso en el proceso de
Botas
transformación del grano
Para su uso en el proceso de
Kit de Aseo
transformación del grano
Papel bond A4 Para uso administrativo
Gasohol 84 oct. Para traslado de maquinaria
Flete terrestre para quinua y cañihua
Fuente: Elaboración del equipo técnico
f) Unidad de Medida.
La unidad de medida lo constituye la cantidad de cooperativas
implementadas, siendo en total 8 implementaciones:

Total
8

g) Responsable.
La implementación esta a cargo de especialista en gestión
empresarial, jefe de zona y extensionista.

h) Medios de verificación de la actividad.


Para la presente actividad los medios de verificación serán los
siguientes:
➢ Documentos del proceso de adjudicación y actas de
selección de proveedores y adquisición.
➢ Acta de compromiso de acuerdo a criterio técnico de
ejecución – Incentivo
➢ Plan de actividad.
➢ Documentos del Sistema Interno de Control.
➢ Panel fotográfico (de ser el caso)
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

7.7 MONITOREO Y SEGUIMIENTO


El monitoreo se relaciona directamente con la gestión administrativa y consiste
en un examen continuo o periódico que se efectúa durante la implementación
del proyecto, en las etapas de inversión y/u operación. Se realiza con el objeto
de hacer un seguimiento del desarrollo en la implementación de las actividades
programadas, medir los resultados de la gestión y optimizar sus procesos, a
través del aprendizaje que resulta de los éxitos y fracasos detectados al
compararlo realizado con lo programado, algún estándar (promedio u óptimo) y
otros programas o proyectos.

El monitoreo se desarrolla en distintos niveles de la gestión, con el objeto de


conocer sobre los insumos, actividades, procesos y productos, cuyos principales
indicadores se relacionan con el tiempo, la cantidad, la calidad y el costo que
tiene cada uno.

Aun cuando la evaluación ex-post y el monitoreo se realizan durante la


operación, el segundo se preocupa del análisis de los distintos componentes de
la gestión interna (terminando en los productos), mientras que la evaluación ex-
post centra su atención en la relación entre los productos y el logro de objetivos.
En el monitoreo, el centro del análisis está en la eficacia, la eficiencia y la
focalización (lo interno a la gestión del proyecto), en la evaluación ex-post se
incorporan los efectos y el impacto (lo externo, en la población objetivo).

Asimismo, tiene por objetivo propiciar una mejor gestión en el periodo de


ejecución del proyecto de inversión pública. Con esta actividad se busca medir
los resultados que genera el proyecto en la población beneficiaria y la orientación
de los objetivos del proyecto para el cual fue concebido, esta actividad será
realizada por las instancias del Gobierno Regional de Puno o en su caso por la
Gerencia Regional de Desarrollo Económico.

Para el cumplimiento de esta actividad se considera los siguientes:

- Consolidado de los Informes mensuales.


- Reunión con el equipo técnico, para las evaluaciones periódicas de
avance físico y financiero.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Gráfico Nº 3: Monitoreo y evaluación

VISION FIN o IMPACTO EVALUACION

OBJETIVOS Resultado
ESTRATEGICOS Intermedio
GENERALES

Resultado OBJETIVOS
Inmediato ESTRATEGICOS
ESPECIFICOS

HIPOTESIS
ACCIONES
Producto
ESTRATEGICAS

ACTIVIDADES
MONITOREO
INSUMOS

Fuente: Elaboración del equipo técnico

7.8 SUPERVISIÓN E INFORME FINAL


El Gobierno Regional de Puno controlará las actividades ejecutadas a través de
la Oficina Regional de Supervisión y Liquidación de Proyectos, quien asigna un
profesional como supervisor, el cual es responsable de velar directa y
permanentemente la correcta ejecución de la obra y procesamiento de datos. El
supervisor será una persona natural o jurídica específicamente contratada para
dicho fin. En caso de ser una persona jurídica, esta asignará a una persona
natural como supervisor permanente de la obra, quien realizará un informe
mensual sobre la ejecución física financiera de las actividades programadas y
también elaborará al final del año un informe final (Pre liquidación) consolidando
la ejecución física y financiera del proyecto de cada ejercicio fiscal establecido
(2017, 2018, 2019, 2020, 2021 Y 2022), el mismo que se realizará el último mes
del año.

La liquidación del proyecto estará bajo la responsabilidad de la Unidad Ejecutora,


actividad que se realizará a través de un consultor externo con apoyo del equipo
técnico responsable de la ejecución del proyecto, la misma que se realizará
mediante visitas in situ al ámbito de intervención del proyecto.

7.9 ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO


El Proyecto estructuralmente se ubica en la Dirección Regional Agraria, órgano
de línea de la Gerencia Regional de Desarrollo Económico del Gobierno
Regional Puno, cuya estructura orgánica es la siguiente:
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Gráfico Nº 4: Estructura orgánica de la DRA - 2016


ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA DIRECCIÓN
REGIONAL AGRARIA PUNO - 2016

Oficina de Control DIRECCION REGIONAL Consejo Regional


Institucional AGRARIA de Gestión Agraria

Oficina de
Planeamiento y
Presupuesto

Oficina de
Asesoría Júridica

Oficina de
Administración

Dirección de Dirección de Dirección de Dirección de


Estadística Agraria e Dirección de
Competitividad Infraestructura de Titulación y Catastro
Informática Camélidos
Agraria Riego y Forestal y de Rural
Sudamericanos
Fauna Silvestre

Proyectos Especiales
Agencias Agrarias
Proyectos Mejoramiento de
la Capacidad Productiva de la
Cadena Agro Productiva de
Granos Andinos

Organismos
Públicos Adscritos

Fuente: Elaboración del equipo técnico

La gestión del Proyecto se realizará como Proyecto Especial en la estructura


orgánica de la Dirección Regional Agraria Puno y dependerá directamente de
la Dirección Regional, para la ejecución de sus metas y objetivos establecerá
una articulación y trabajo coordinado con la Dirección de Competitividad
Agraria y las Agencias Agrarias del ámbito de su intervención.

El Proyecto será conducido por un Equipo Técnico, que de acuerdo a los


objetivos es el responsable directo de su implementación y correcta ejecución.
Para su correcto funcionamiento se establece la siguiente organización

Diagrama 13: Organigrama del PIP “Mejoramiento de la capacidad productiva


de la cadena agroproductiva de granos andinos organicos (quinua, cañihua,
haba y tarwi), de la región Puno”
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Gráfico Nº 5: Estructura organiza del equipo técnico del proyecto

Fuente: Elaboración del Equipo Técnico

El jefe del Proyecto lidera la intervención en la Región, tendrá como órganos


de apoyo a la Oficina de Administración y secretaria/sistematización.

De acuerdo a la propuesta técnica se tendrá tres responsables de zona (norte,


centro y sur), los cuales serán directos responsables de la gestión del proyecto
en las 3 zonas propuestas técnicamente por el proyecto, entre los tres
responsables de zona, organizan y planifican la intervención del proyecto; para
el efecto contaran con:

- 01 especialista en semilleros orgánicos. (Responsable componente I)

- 03 especialistas en producción orgánica. (Responsable componente II)


- 01 especialista en valor agregado de granos andinos orgánicos.
(responsable componente III)
- 01 especialista en gestión empresarial y comercialización y asociatividad.
(Responsable componente IV yV)
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Los especialistas, tendrán bajo su responsabilidad la ejecución física y


financiera, así como la implementación y logro de adjetivos de los componentes
del proyecto; son los responsables del manejo y utilización de los recursos,
insumos y equipos del proyecto.

Las actividades de extensión y atención directa a los usuarios del proyecto,


está bajo responsabilidad de:

- 10 extensionistas de campo en producción orgánica. (Componente II)

- 03 extensionistas de campo en valor agregado. (Componente III)

- 03 extensionista de campo en asociatividad, gestión empresarial y


comercialización. (Componente IV y V)

Los extensionistas de campo, serán los responsables del avance físico de las
actividades por cada componente.
El equipo tendrá las siguientes responsabilidades:
- Administrar eficientemente todas las instancias de la estructura
organización del proyecto.

- Ser el principal contacto con las autoridades del Gobierno Regional de


Puno, del sector Publico Agrario y otras instancias del Estado, en la
ejecución, financiera y supervisión del Proyecto.

- Preparar los planes y presupuestos anuales e implementación del


proyecto.

- Mantener actualizado el manual operativo.

- Administrar los recursos asignados al proyecto: recursos ordinarios,


ingresos propios y otros.

- Contratar personal competente para la implementación de todas las áreas


previstas en el proyecto y evaluarlo periódicamente.

- Velar por la calidad de la ejecución del proyecto en términos de sus


posibles impactos económicos, sociales y medioambientales.

Cuadro Nº 17: Distribución de metas por equipo técnico (Año 2021)


A A A A A
ITEM ACTIVIDAD UNIDAD EJECUTAR EJECUTAR EJECUTAR EJECUTAR EJECUTAR
ago-21 set-21 oct-21 nov-21 dic-21
APROPIADO CONOCIMIENTO EN
1 EL MANEJO PRODUCTIVO DE -
SEMILLA CERTIFICADA
Adiestramiento especializado de
1,1 -
semilleristas orgánicos
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

A A A A A
ITEM ACTIVIDAD UNIDAD EJECUTAR EJECUTAR EJECUTAR EJECUTAR EJECUTAR
ago-21 set-21 oct-21 nov-21 dic-21
Capacitación especializada de
1,1,1 Curso
semilleristas orgánicos
Capacitaciones en el proceso
1,2 productivo de semilleros -
orgánicos
Sesión de aprendizaje en
identificación y preparación de
1,2,1 Sesión 1 1
terreno para semilleros de cultivos
de granos orgánicos
Sesión de aprendizaje en labores
1,2,2 culturales en semilleros de cultivos Sesión
de granos orgánicos
Sesión de aprendizaje en control de
1,2,3 plagas en semilleros de cultivos de Sesión 4 4 1
granos orgánicos
Sesión de aprendizaje en cosecha y
1,2,4 pos cosecha de semilleros de Sesión
cultivos de granos orgánicos
Asistencias técnicas en manejo
1,3 -
de semilleros
Asesoramiento en el manejo de
1,3,1 Asistencia 28 28 28 22
semilleros de quinua
Asesoramiento en el manejo de
1,3,2 Asistencia
semilleros de cañihua
Asesoramiento en el manejo de
1,3,3 Asistencia
semilleros de tarwi
Asesoramiento en el manejo de
1,3,4 Asistencia 37 35 35 35
semilleros de haba
Instalaciones demostrativas de
1,4 -
semilleros de granos andinos
Instalación de módulos
1,4,1 demostrativos de semilleros de Módulo
quinua
Instalación de módulos
1,4,2 demostrativos de semilleros de Módulo
cañihua
Instalación de módulos
1,4,3 Módulo
demostrativos de semilleros de tarwi
Instalación de módulos
1,4,4 Módulo
demostrativos de semilleros de haba
Gestión de registro de
1,5 -
semilleristas de granos andinos
Obtención de registro preliminar de
1,5,1 semilleristas en en granos andinos Registro
organicos
Intercambio de experiencias en
1,5,2 Pasantia
producción de semillas orgánicas
APROPIADO CONOCIMIENTO EN
2 LA PRODUCCIÓN DE GRANOS -
ANDINOS ORGÁNICOS
Formación de Inspectores
2,1 -
Comunales
Adiestramiento de inspectores
2,1,1 comunales de certificacion de Adiestramiento
granos andinos organicos
Capacitación en tecnologías de
2,2 -
produción orgánica (BPA)
Sesión de aprendizaje en
identificación y preparacion de
2,2,1 Sesión 35 35 35 35 35
terreno para producción de granos
andinos orgánicos
Sesión de aprendizaje en labores
2,2,2 culturales en cultivos de granos Sesión 30 30 30 30 30
organicos
Sesion de aprendizaje en control de
2,2,3 plagas en cultivos de granos Sesión 30 30 30 30 30
organicos
Sesion de aprendizaje en cosecha
2,2,4 de producción de granos andinos Sesión 52 52 52 52 48
orgánicos
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

A A A A A
ITEM ACTIVIDAD UNIDAD EJECUTAR EJECUTAR EJECUTAR EJECUTAR EJECUTAR
ago-21 set-21 oct-21 nov-21 dic-21
Asistencias técnicas en
2,3 tecnologías de producción -
orgánica (BPA)
Asesoramiento en la produccion de
2,3,1 Asistencia 980 980 980 980 980
quinua organica
Asesoramiento en la produccion de
2,3,2 Asistencia 70 70 70 65 60
cañihua organica
Asesoramiento en la produccion de
2,3,3 Asistencia 25 25 25 25 25
tarwi organico
Asesoramiento en la produccion
2,3,4 Asistencia 265 250 250 250 250
haba organica
Instalación demostrativa de
2,4 -
producción de granos andinos
Instalación de módulos
2,4,1 demostrativos de produccion quinua Módulo 34 33
organica
Instalación de módulos
2,4,2 demostrativos de produccion Módulo 17 17
cañihua organica
Instalación de módulos
2,4,3 demostrativos de produccion tarwi Módulo 2 2
organico
Instalación de módulos
2,4,4 demostrativos de produccion haba Módulo 9 8
organica
Modulos de adaptación a la
2,4,5 Módulo 1
diversidad de ecosistemas
Obtención de la certificación
2,5 -
orgánica de la producción
Obtención de la Certificación
2,5,1 Orgánica de Productor, Procesador Registro
y Comercializador
Intercambio de experiencias
2,5,2 internacionales en producción Pasantia
orgánica
Asesoramiento en tecnologías de
2,6 -
producción de abonos orgánicos
Instalación de módulos
2,6,1 demostrativos de producción de Módulo
abonos orgánicos
2,6,2 Implementación de día de campo Evento
Visitas de evaluación a modulos de
2,6,3 adaptación a la diversidad de Visita
ecosistemas
ADECUADAS TECNOLOGÍAS
3 PARA LA TRANSFORMACIÓN DE -
GRANOS ANDINOS
Manejo post cosecha de granos
3,1 -
andinos
Sesión de aprendizaje en
3,1,1 tecnologías para la post cosecha de Sesión 25 25 25 25 25
granos andinos
Asesoramiento técnico para la post
3,1,2 Asistencia 50 50 50 50 50
cosecha de granos andinos
Capacitaciones en
3,2 procesamiento tecnificado de -
granos andinos orgánicos
Sesión de aprendizaje en acopio y
3,2,1 Sesión 1 1
manejo de materias primas
Sesión de aprendizaje en BPM y
3,2,2 HACCP en el procesamiento de Sesión 1
granos andinos orgánicos
Sesión de aprendizaje en
certificación y control de calidad de
3,2,3 Sesión 1
productos procesados en base a
quinua y cañihua
Sesión de aprendizaje en
certificación y control de calidad de
3,2,4 Sesión
productos procesados en base a
habas y tarwi
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

A A A A A
ITEM ACTIVIDAD UNIDAD EJECUTAR EJECUTAR EJECUTAR EJECUTAR EJECUTAR
ago-21 set-21 oct-21 nov-21 dic-21
Asistencia técnica en
3,3 procesamiento tecnificado de -
granos andinos
Asesoramiento técnico en
inocuidad alimentaria en el
3,3,1 Asistencia 14 14 12 12 12
procesamiento de granos andinos
orgánicos (BPM, HACCP y PHS)
Asesoramiento técnico en
3,3,2 Asistencia 18 18 17 16 16
procesamiento de quinua y cañihua
Asesoramiento técnico en
3,3,3 Asistencia 8 8 8 8 8
procesamiento de habas y tarwi
Fortalecimiento tecnológico con
3,4 módulos demostrativos para la -
transformación
Implementación de certificación
3,4,1 Certificaciones
orgánica a la transformación
Intercambio de experiencias en la
3,4,2 Pasantías
transformación orgánica
Fortalecimiento tecnológico con
3,4,3 módulos demostrativos de Módulos
transformación de quinua y cañihua
Fortalecimiento tecnológico con
3,4,4 módulos demostrativos de Módulos
transformación de haba y tarwi
MEJORES CONOCIMIENTOS EN
4 -
GESTIÓN COMERCIAL
Capacitación en mercadeo y
4,1 -
tecnicas de venta
Sesion de aprendizaje en mercadeo
4,1,1 Sesión
y técnicas de venta
Asesoramiento de mercadeo y
4,1,2 Asistencia
tecnicas de venta
Difusión de los productos
4,2 -
primarios y transformados
Participación en misiones
4,2,1 Evento
comerciales
Promocion y participacion en ferias
4,2,2 Evento 1 1
nacionales
4,2,3 Organización de ruedas de negocio Evento 3 1
Promocion sobre el valor nutricional
4,2,4 Evento 1
de la quinua , cañihua, haba y tarwi.
Evento de promoción y difusión
4,3 -
científica
Organización de evento informativo
4,3,1 sobre el valor nutricional de la Evento 1
quinua, cañihua, haba y tarwi.
CREACION E IMPLEMENTACION
5
A COOPERATIVAS
Fortalecimiento y Formacion a
5.1.1 unidad
Cooperativas
Implementacion a cooperativas con
5.1.2 unidad
modulos demostrativos
ADECUADA GESTIÓN
ORGANIZACIONAL DE LOS
6 -
ACTORES DE LA CADENA
PRODUCTIVA
Capacitación y asesoramiento
6,1 -
tecnico en gestión organizacional
Sesion de aprendizaje en liderazgo
6,1,1 Sesión 15 15 15 15 15
y manejo de conflictos
Sesion de aprendizaje en
6,1,2 formación y gestión de Sesión 15 15 15 15 15
Organizaciones de Primer Nivel
Encuentro Regional de productores
6,1,3 Evento
de granos andinos
Asesoramiento técnico a
6,2 -
organizaciones
Asesoramiento para el
6,2,1 fortalecimiento de la gestión Asistencia 2 2 1
organizacional
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

A A A A A
ITEM ACTIVIDAD UNIDAD EJECUTAR EJECUTAR EJECUTAR EJECUTAR EJECUTAR
ago-21 set-21 oct-21 nov-21 dic-21
Elaboración de manuales en granos
6,2,2 Servicio
andinos
Fortalecimiento de cooperativas
6,3 - 8 6 6
agrarias de producción
Asesoramiento a cooperativas
6,3,1 conformadas en gestion Asistencia
organizacional y empresarial

Cuadro Nº 18: Distribución de metas por equipo técnico (Año 2022)

A A A A A A
ITEM ACTIVIDAD UNIDAD EJECUTAR EJECUTAR EJECUTAR EJECUTAR EJECUTAR EJECUTAR
ene-22 feb-22 mar-22 abr-22 may-22 jun-22
APROPIADO CONOCIMIENTO
1 EN EL MANEJO PRODUCTIVO -
DE SEMILLA CERTIFICADA
Adiestramiento especializado de
1,1 -
semilleristas orgánicos
Capacitación especializada de
1,1,1 Curso
semilleristas orgánicos
Capacitaciones en el proceso
1,2 productivo de semilleros -
orgánicos
Sesión de aprendizaje en
identificación y preparacion de
1,2,1 Sesión
terreno para semilleros de cultivos
de granos organicos
Sesión de aprendizaje en labores
1,2,2 culturales en semilleros de cultivos Sesión
de granos organicos
Sesion de aprendizaje en control
1,2,3 de plagas en semilleros de cultivos Sesión
de granos organicos
Sesion de aprendizaje en cosecha
1,2,4 y pos cosecha de semilleros de Sesión
cultivos de granos organicos
Asistencias técnicas en manejo
1,3 -
de semilleros
Asesoramiento en el manejo de
1,3,1 Asistencia
semilleros de quinua
Asesoramiento en el manejo de
1,3,2 Asistencia
semilleros de cañihua
Asesoramiento en el manejo de
1,3,3 Asistencia
semilleros de tarwi
Asesoramiento en el manejo de
1,3,4 Asistencia
semilleros de haba
Instalaciones demostrativas de
1,4 -
semilleros de granos andinos
Instalación de módulos
1,4,1 demostrativos de semilleros de Módulo
quinua
Instalación de módulos
1,4,2 demostrativos de semilleros de Módulo
cañihua
Instalación de módulos
1,4,3 demostrativos de semilleros de Módulo
tarwi
Instalación de módulos
1,4,4 demostrativos de semilleros de Módulo
haba
Gestión de registro de
1,5 -
semilleristas de granos andinos
Obtención de registro preliminar de
1,5,1 semilleristas en en granos andinos Registro
organicos
Intercambio de experiencias en
1,5,2 Pasantia
producción de semillas orgánicas
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

A A A A A A
ITEM ACTIVIDAD UNIDAD EJECUTAR EJECUTAR EJECUTAR EJECUTAR EJECUTAR EJECUTAR
ene-22 feb-22 mar-22 abr-22 may-22 jun-22
APROPIADO CONOCIMIENTO
2 EN LA PRODUCCIÓN DE -
GRANOS ANDINOS ORGÁNICOS
Formación de Inspectores
2,1 -
Comunales
Adiestramiento de inspectores
2,1,1 comunales de certificacion de Adiestramiento
granos andinos organicos
Capacitación en tecnologías de
2,2 -
produción orgánica (BPA)
Sesión de aprendizaje en
identificación y preparacion de
2,2,1 Sesión
terreno para producción de granos
andinos orgánicos
Sesión de aprendizaje en labores
2,2,2 culturales en cultivos de granos Sesión
organicos
Sesion de aprendizaje en control
2,2,3 de plagas en cultivos de granos Sesión
organicos
Sesion de aprendizaje en cosecha
2,2,4 de producción de granos andinos Sesión
orgánicos
Asistencias técnicas en
2,3 tecnologías de producción -
orgánica (BPA)
Asesoramiento en la produccion de
2,3,1 Asistencia 980 980 980
quinua organica
Asesoramiento en la produccion de
2,3,2 Asistencia 60 60 60
cañihua organica
Asesoramiento en la produccion de
2,3,3 Asistencia 25 25 25
tarwi organico
Asesoramiento en la produccion
2,3,4 Asistencia 250 250 250
haba organica
Instalación demostrativa de
2,4 -
producción de granos andinos
Instalación de módulos
2,4,1 demostrativos de produccion Módulo
quinua organica
Instalación de módulos
2,4,2 demostrativos de produccion Módulo
cañihua organica
Instalación de módulos
2,4,3 demostrativos de produccion tarwi Módulo
organico
Instalación de módulos
2,4,4 demostrativos de produccion haba Módulo
organica
Modulos de adaptación a la
2,4,5 Módulo
diversidad de ecosistemas
Obtención de la certificación
2,5 -
orgánica de la producción
Obtención de la Certificación
2,5,1 Orgánica de Productor, Procesador Registro
y Comercializador
Intercambio de experiencias
2,5,2 internacionales en producción Pasantia
orgánica
Asesoramiento en tecnologías
2,6 de producción de abonos -
orgánicos
Instalación de módulos
2,6,1 demostrativos de producción de Módulo
abonos orgánicos
2,6,2 Implementación de día de campo Evento
Visitas de evaluación a modulos de
2,6,3 adaptación a la diversidad de Visita
ecosistemas
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

A A A A A A
ITEM ACTIVIDAD UNIDAD EJECUTAR EJECUTAR EJECUTAR EJECUTAR EJECUTAR EJECUTAR
ene-22 feb-22 mar-22 abr-22 may-22 jun-22
ADECUADAS TECNOLOGÍAS
3 PARA LA TRANSFORMACIÓN -
DE GRANOS ANDINOS
Manejo post cosecha de granos
3,1 -
andinos
Sesión de aprendizaje en
3,1,1 tecnologías para la post cosecha Sesión 25 25 25
de granos andinos
Asesoramiento técnico para la post
3,1,2 Asistencia 50 50 50
cosecha de granos andinos
Capacitaciones en
3,2 procesamiento tecnificado de -
granos andinos orgánicos
Sesión de aprendizaje en acopio y
3,2,1 Sesión
manejo de materias primas
Sesión de aprendizaje en BPM y
3,2,2 HACCP en el procesamiento de Sesión
granos andinos orgánicos
Sesión de aprendizaje en
certificación y control de calidad de
3,2,3 Sesión
productos procesados en base a
quinua y cañihua
Sesión de aprendizaje en
certificación y control de calidad de
3,2,4 Sesión
productos procesados en base a
habas y tarwi
Asistencia técnica en
3,3 procesamiento tecnificado de -
granos andinos
Asesoramiento técnico en
inocuidad alimentaria en el
3,3,1 Asistencia 12 12 12
procesamiento de granos andinos
orgánicos (BPM, HACCP y PHS)
Asesoramiento técnico en
3,3,2 Asistencia 16 16 16
procesamiento de quinua y cañihua
Asesoramiento técnico en
3,3,3 Asistencia 8 8 7
procesamiento de habas y tarwi
Fortalecimiento tecnológico con
3,4 módulos demostrativos para la -
transformación
Implementación de certificación
3,4,1 Certificaciones
orgánica a la transformación
Intercambio de experiencias en la
3,4,2 Pasantías
transformación orgánica
Fortalecimiento tecnológico con
módulos demostrativos de
3,4,3 Módulos
transformación de quinua y
cañihua
Fortalecimiento tecnológico con
3,4,4 módulos demostrativos de Módulos
transformación de haba y tarwi
MEJORES CONOCIMIENTOS EN
4 -
GESTIÓN COMERCIAL
Capacitación en mercadeo y
4,1 -
tecnicas de venta
Sesion de aprendizaje en
4,1,1 Sesión
mercadeo y técnicas de venta
Asesoramiento de mercadeo y
4,1,2 Asistencia
tecnicas de venta
Difusión de los productos
4,2 -
primarios y transformados
Participación en misiones
4,2,1 Evento
comerciales
Promocion y participacion en ferias
4,2,2 Evento
nacionales
Organización de ruedas de
4,2,3 Evento
negocio
Promocion sobre el valor
4,2,4 nutricional de la quinua , cañihua, Evento
haba y tarwi.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

A A A A A A
ITEM ACTIVIDAD UNIDAD EJECUTAR EJECUTAR EJECUTAR EJECUTAR EJECUTAR EJECUTAR
ene-22 feb-22 mar-22 abr-22 may-22 jun-22
Evento de promoción y difusión
4,3 -
científica
Organización de evento
informativo sobre el valor
4,3,1 Evento
nutricional de la quinua, cañihua,
haba y tarwi.
CREACION E IMPLEMENTACION
5
A COOPERATIVAS
Fortalecimiento y Formacion a
5.1.1 unidad
Cooperativas
Implementacion a cooperativas
5.1.2 unidad
con modulos demostrativos
ADECUADA GESTIÓN
ORGANIZACIONAL DE LOS
6 -
ACTORES DE LA CADENA
PRODUCTIVA
Capacitación y asesoramiento
6,1 tecnico en gestión -
organizacional
Sesion de aprendizaje en liderazgo
6,1,1 Sesión 15 10
y manejo de conflictos
Sesion de aprendizaje en
6,1,2 formación y gestión de Sesión 15 10
Organizaciones de Primer Nivel
Encuentro Regional de
6,1,3 Evento
productores de granos andinos
Asesoramiento técnico a
6,2 -
organizaciones
Asesoramiento para el
6,2,1 fortalecimiento de la gestión Asistencia
organizacional
Elaboración de manuales en
6,2,2 Servicio
granos andinos
Fortalecimiento de cooperativas
6,3 - 6 6
agrarias de producción
Asesoramiento a cooperativas
6,3,1 conformadas en gestion Asistencia
organizacional y empresarial
Fuente: Elaborado por el equipo técnico
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

PROYECTO GRANOS ANDINOS

VIII.ESTUDIOS
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

VIII. ESTUDIOS
8.1 ESTUDIOS SEGÚN EL PROYECTO

Para el presente PIP no se han requerido estudios referentes a proyectos de


infraestructura en vista de que este proyecto es de carácter productivo.

8.2 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, CONFORME A LO ESTIPULADO EN


LA RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 052-2012-MINAM

Impacto ambiental.

Los cuatro granos andinos se desarrollan en un ambiente similar; sin embargo,


las leguminosas tarwi y haba prefieren ambientes más favorables con un
periodo libre de heladas de 180 días, estos granos tienen un periodo vegetativo
más largo que los granos quinua y cañihua. El grano de quinua se adapta mejor
a climas intermedios, y periodo libre de heladas más exigentes; en cambio la
cañihua se desarrolla en climas más fríos y tiene un gran potencial de
producción y de exportación por sus cualidades nutritivas.

Debido al uso intensivo de los recursos naturales suelo y clima en la producción


de los granos, se puede alterar la calidad y cantidad de los recursos naturales
renovables; por estas consideraciones el presente estudio persigue el objetivo
fundamental de evaluar el impacto ambiental del espacio productivo agrario de
granos andinos quinua, cañihua, tarwi y haba en la Región Puno.

Metodología

Características del Área de Estudio

Políticamente el área de estudio se sitúa en: Tres zonas agroecológicas de la


región Puno: ZAE Circunlacustre, ZAE Suni A y ZAE Suni B

Ubicación Geográfica

Las leguminosas se producen sobre los 3800 msnm, hasta los 3870 msnm, y la
cañihua hasta los 4100 msnm. En cambio, la quinua se ubica en una zona
intermedia, y tiene un gran potencial de producción y de exportación.

Metodología Matriz de Impactos Causa Efecto

Se recurrirá a la matriz de Leopold que es una matriz de impactos, que es del


tipo causa - efecto, consistirá en la interpretación de un cuadro de doble entrada
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

en cuyas columnas figurarán las acciones contempladas en el proyecto y


dispuestos en filas los factores medioambientales susceptibles a recibir
impactos.

Factores ambientales del entorno susceptibles a recibir impactos

El entorno está constituido por elementos y procesos interrelacionados, los


cuales pertenecen a los siguientes sistemas: medio físico, medio socio cultural
y medio socioeconómico y subsistemas, medio abiótico y medio biótico.

Estos subsistemas pertenecen a una serie de componentes ambientales


susceptible de recibir impactos, entendidos como los elementos, cualidades y
procesos del entorno que pueden ser afectados por acciones impactantes. Los
subsistemas de medio físico y el socio económico están compuestos por un
conjunto de componentes ambientales, que a su vez pueden descomponerse
en un determinado número de factores y parámetros, dependiendo el número
de factores o parámetros.

La implementación y ejecución del proyecto “Mejoramiento de la capacidad agro


productiva de granos andinos orgánicos de quinua, cañihua, haba y tarwi en la
región Puno”, contempla acciones a desarrollar como se muestra en el cuadro
N° 219, el mejoramiento de la semilla que se constituye un factor determinante
de la producción considerando la producción de semilla en el ámbito de las
diferentes Agencias Agrarias y la capacitación y formación de semilleristas con
certificación de la autoridad de semillas. La producción de granos andinos
conducido por los propios productores con la asistencia técnica y asesoramiento
del personal especializado del proyecto, para desarrollar una cultura asociativa
empresarial, y una producción orgánica estandarizada, y la comercialización, de
productos con valor agregado, y estrategias de marketing y comercialización; lo
que significa que se hará uso de una tecnología sostenible, apropiada y
participativa logrando el cambio de actitud del productor en los diferentes
procesos de producción, transformación y comercialización de productos sanos
e inocuos, que no causará impactos negativos irreversibles al medio ambiente.

Para evaluar los efectos en el medio ambiente, por cada una de las acciones
previstas en el proyecto, se ha establecido una matriz de evaluación de los
impactos ambientales, que considera dos aspectos:
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Por una parte, en las filas de la matriz se considera los diversos Componentes
del Medio Ambiente en los cuales se evalúa cada una de las acciones a
ejecutarse en el proyecto, los cuales son los siguientes:

a. Medio físico
- Agua
- Aire
- Suelo y/o tierra
- Flora
- Fauna

b. Medio Socio Cultural


- Uso del territorio
- Cultural
- Infraestructura

c. Medio socio- económico


- Actividad socioeconómica,
- Población

Por otro lado, en las columnas de la matriz, se ha considerado las diversas


actividades previstas en el proyecto o actividades que se ejecutaran con la
alternativa I del proyecto para ser analizada en la matriz de impacto ambiental
son las que se muestran en el cuadro siguiente.

Cuadro Nº 19: Actividades propuestas


Nº COMPONENTENE/ACTIVIVIDAD
APROPIADO CONOCIMIENTO EN EL MANEJO PRODUCTIVO DE SEMILLA
1
CERTIFICADA
1,1 Adiestramiento especializado de semilleristas orgánicos
1,1,1 Capacitación especializada de semilleristas orgánicos
1,2 Capacitaciones en el proceso productivo de semilleros orgánicos
Sesión de aprendizaje en identificación y preparación de terreno para semilleros de
1,2,1
cultivos de granos orgánicos
Sesión de aprendizaje en labores culturales en semilleros de cultivos de granos
1,2,2
orgánicos
Sesión de aprendizaje en control de plagas en semilleros de cultivos de granos
1,2,3
orgánicos
Sesión de aprendizaje en cosecha y pos cosecha de semilleros de cultivos de granos
1,2,4
orgánicos
1,3 Asistencias técnicas en manejo de semilleros
1,3,1 Asesoramiento en el manejo de semilleros de quinua
1,3,2 Asesoramiento en el manejo de semilleros de cañihua
1,3,3 Asesoramiento en el manejo de semilleros de tarwi
1,3,4 Asesoramiento en el manejo de semilleros de haba
1,4 Instalaciones demostrativas de semilleros de granos andinos
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Nº COMPONENTENE/ACTIVIVIDAD
1,4,1 Instalación de módulos demostrativos de semilleros de quinua
1,4,2 Instalación de módulos demostrativos de semilleros de cañihua
1,4,3 Instalación de módulos demostrativos de semilleros de tarwi
1,4,4 Instalación de módulos demostrativos de semilleros de haba
1.5 Gestión de registro de semilleristas de granos andinos
1,5,1 Obtención de registro preliminar de semilleristas en granos andinos orgánicos
1,5,2 Intercambio de experiencias en producción de semillas orgánicas
APROPIADO CONOCIMIENTO EN LA PRODUCCIÓN DE GRANOS ANDINOS
2
ORGÁNICOS
2,1 Formación de Inspectores Comunales
2,1,1 Adiestramiento de inspectores comunales de certificación de granos andinos orgánicos
2,2 Capacitación en tecnologías de producción orgánica (BPA)
Sesión de aprendizaje en identificación y preparación de terreno para producción de
2,2,1
granos andinos orgánicos
2,2,2 Sesión de aprendizaje en labores culturales en cultivos de granos orgánicos
2,2,3 Sesión de aprendizaje en control de plagas en cultivos de granos orgánicos
2,2,4 Sesión de aprendizaje en cosecha de producción de granos andinos orgánicos
2,3 Asistencias técnicas en tecnologías de producción orgánica (BPA)
2,3,1 Asesoramiento en la producción de quinua orgánica
2,3,2 Asesoramiento en la producción de cañihua orgánica
2,3,3 Asesoramiento en la producción de tarwi orgánico
2,3,4 Asesoramiento en la producción haba orgánica
2,4 Instalación demostrativa de producción de granos andinos
2,4,1 Instalación de módulos demostrativos de producción quinua orgánica
2,4,2 Instalación de módulos demostrativos de producción cañihua orgánica
2,4,3 Instalación de módulos demostrativos de producción tarwi orgánico
2,4,4 Instalación de módulos demostrativos de producción haba orgánica
2,4,5 Módulos de adaptación a la diversidad de ecosistemas
2,5 Obtención de la certificación orgánica de la producción
2,5,1 Obtención de la Certificación Orgánica de Productor, Procesador y Comercializador
2,5,2 Intercambio de experiencias internacionales en producción orgánica
2,6 Asesoramiento en tecnologías de producción de abonos orgánicos
2,6,1 Instalación de módulos demostrativos de producción de abonos orgánicos
2,6,2 Implementación de día de campo
2,6,3 Visitas de evaluación a módulos de adaptación a la diversidad de ecosistemas
ADECUADAS TECNOLOGÍAS PARA LA TRANSFORMACIÓN DE GRANOS
3
ANDINOS
3,1 Manejo post cosecha de granos andinos
3,1,1 Sesión de aprendizaje en tecnologías para la post cosecha de granos andinos
3,1,2 Asesoramiento técnico para la post cosecha de granos andinos
3,2 Capacitaciones en procesamiento tecnificado de granos andinos orgánicos
3,2,1 Sesión de aprendizaje en acopio y manejo de materias primas
Sesión de aprendizaje en BPM y HACCP en el procesamiento de granos andinos
3,2,2
orgánicos
Sesión de aprendizaje en certificación y control de calidad de productos procesados en
3,2,3
base a quinua y cañihua
Sesión de aprendizaje en certificación y control de calidad de productos procesados en
3,2,4
base a habas y tarwi
3,3 Asistencia técnica en procesamiento tecnificado de granos andinos
Asesoramiento técnico en inocuidad alimentaria en el procesamiento de granos
3,3,1
andinos orgánicos (BPM, HACCP y PHS)
3,3,2 Asesoramiento técnico en procesamiento de quinua y cañihua
3,3,3 Asesoramiento técnico en procesamiento de habas y tarwi
3,4 Fortalecimiento tecnológico con módulos demostrativos para la transformación
3,4,1 Implementación de certificación orgánica a la transformación
3,4,2 Intercambio de experiencias en la transformación orgánica
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Nº COMPONENTENE/ACTIVIVIDAD
Fortalecimiento tecnológico con módulos demostrativos de transformación de quinua
3,4,3
y cañihua
Fortalecimiento tecnológico con módulos demostrativos de transformación de haba y
3,4,4
tarwi
4 MEJORES CONOCIMIENTOS EN GESTIÓN COMERCIAL
4,1 Capacitación en mercadeo y técnicas de venta
4,1,1 Sesión de aprendizaje en mercadeo y técnicas de venta
4,1,2 Asesoramiento de mercadeo y técnicas de venta
4,2 Difusión de los productos primarios y transformados
4,2,1 Participación en misiones comerciales
4,2,2 Promoción y participación en ferias nacionales
4,2,3 Organización de ruedas de negocio
4,2,4 Promoción sobre el valor nutricional de la quinua, cañihua, haba y tarwi.
4,3 Evento de promoción y difusión científica
Organización de evento informativo sobre el valor nutricional de la quinua, cañihua,
4,3,1
haba y tarwi.
ADECUADA GESTIÓN ORGANIZACIONAL DE LOS ACTORES DE LA CADENA
5
PRODUCTIVA
5,1 Capacitación y asesoramiento técnico en gestión organizacional
5,1,1 Sesión de aprendizaje en liderazgo y manejo de conflictos
5,1,2 Sesión de aprendizaje en formación y gestión de Organizaciones de Primer Nivel
5,1,3 Encuentro Regional de productores de granos andinos
5,2 Asesoramiento técnico a organizaciones
5,2,1 Asesoramiento para el fortalecimiento de la gestión organizacional
5,2,2 Elaboración de manuales en granos andinos
5,3 Fortalecimiento de cooperativas agrarias de producción
5,3,1 Asesoramiento a cooperativas conformadas en gestión organizacional y empresarial
SERVICIOS DE ASISTENCIA TÉCNICA CON CAPACIDADES TECNICAS
ESPECIALIZADAS
Servicios profesionales de asistencia técnica
Medios de capacitación y asistencia técnica
COSTOS DIRECTOS
GASTOS GENERALES
Gastos de Implementación
Gastos de operación
Gastos de servicio básico
Personal administrativo
Taller de lanzamiento y cierre del proyecto
Gastos de mantenimiento de vehículos menores
Sesión de aprendizaje de Inducción del proyecto
Sesión de aprendizaje de Homogenización de criterios técnicos
GASTOS DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Seguimiento y monitoreo de la OPI
Servicio en monitoreo-evaluación intermedia y final del PIP
SUPERVISION Y LIQUIDACION
Supervisión
Liquidación
EXPEDIENTE TECNICO
Fuente: Elaboración del equipo técnico

El criterio para darle una calificación cuantitativa a los impactos que pueden
generar cada actividad del proyecto son las siguientes:
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Cuadro Nº 20: Rango nominal de impactos por las actividades propuestas en la


alternativa I
Efecto adverso no significativo -1
Efecto adverso significativo -2
Efecto indiferente 0
Efecto benéfico no significativo 1
Efecto benéfico Significativo 2
Fuente: Elaboración del equipo técnico

Esta escala, considera valores negativos que se utilizará, si es que la actividad


genera un efecto negativo, siendo lo contrario los efectos positivos, a la vez se
da una mayor puntuación si el efecto es más intenso.

Cuadro Nº 21: Matriz de Impacto Ambiental (Producción)

Fuente: Elaboración del equipo técnico


EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Cuadro Nº 22: Matriz de Impacto Ambiental (Transformación)

Fuente: Elaboración del equipo técnico


EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Cuadro Nº 23: Matriz de Impacto Ambiental (Comercialización y organización)

Fuente: Elaboración del equipo técnico

Cuadro Nº 24: Resumen de los resultados de impacto ambiental producción,


transformación, organización y comercialización
Comercialización y
Producción Transformación
Organización
Sistemas/Medios Resultado de Resultado de Resultado de
impactos impactos impactos
(-) (+) Impactos (-) (+) Impactos (-) (+) Impactos
a) Medio Físico/Ambiente -43 34 -9 -14 34 20 0 0 0
. Aire -14 7 -7 -3 8 5 0 0 0
. Agua -14 0 -14 -7 3 -4 0 0 0
. Suelo y/o tierra 0 11 11 -4 3 -1 0 0 0
. Flora -15 8 -7 0 10 10 0 0 0
. Fauna 0 8 8 0 10 10 0 0 0
b) Medio socio cultural -3 54 51 -7 14 7 0 19 19
. Uso del territorio 0 0 0 -7 0 -7 0 0 0
. Cultural 0 42 42 0 14 14 0 19 19
. Infraestructura -3 12 9 0 0 0 0 0 0
c) Medio Socioeconómico 0 96 96 0 44 44 0 38 38
. Act Socioeconómico 0 57 57 0 22 22 0 19 19
. Población 0 39 39 0 22 22 0 19 19
Resultado Impactos -46 184 138 -21 92 71 0 57 57
Fuente: Elaboración del equipo técnico

El cuadro anterior en la producción de granos andinos, muestra 184 efectos


positivos que se manifiestan en la mejora de las condiciones socioeconómicas
de la población, siendo los efectos negativos -46, que afectan el medio ambiente,
estos efectos negativos se concentran en el aire, uso del agua y en la flora, el
cual es mínimo y temporal. Asi mismo en la etapa de transformación se muestra
92 impactos positivos y -21 impactos negativos que afectan al medio ambiente
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

los que se concentran en el aire, uso del agua y suelo como en el uso del territorio
los impactos son temporales y mínimos y por último en la etapa de
comercialización y organización se muestra 57 impactos positivos sin mostrar
impactos negativos.

El proyecto contempla actividades de producción especialmente en la instalación


de los módulos de semilleros y de producción orgánica, donde se realiza la
preparación de suelos para la instalación del cultivo el cual será afectado, por la
presencia de vientos que causan la suspensión de partículas de tierra
depositándose en el agua y la lluvia que causan la erosión moderada de la tierra
por lo que el impacto ambiental será mínimo; sin embargo, los efectos son
positivos en el medio socioeconómico, ya que las actividades del proyecto están
orientadas a la mejora de la calidad del producto y por ende a los ingresos de los
productores de granos andinos; asimismo el suelo será favorecido al ser
incorporado con abonos orgánicos que tiene la cualidad de mejorar la estructura
del suelo, darle mayor porosidad y mayor temperatura, además de proveer de
nutrientes a las plantas; por otra parte los mismos impactos negativos también
se concentran en la etapa de transformación influyendo en las condiciones
medioambientales del entorno directo a los establecimientos de transformación
(recurso suelo y agua).

Medidas de Mitigación:
Se mitigará con la preparación del suelo después de la cosecha, cuando el suelo
aún se encuentra húmedo, de la misma forma la contaminación temporal de agua
por el polvo se mitigará por el mismo medio, en cambio los efectos de la erosión
por el uso de la tierra en las laderas se controlará, ubicando los cultivos en ligera
pendiente no erosivo; asimismo, la erosión laminar que ocasionalmente se
produce en cualquier campo de cultivo, se controlará distribuyendo en la
superficie del terreno los rastrojos o restos de la cosecha (mulch). Es necesario
construir una fosa séptica, para depositar los residuos sólidos. Las medidas de
mitigación se tomarán en cada una de las fases, de acuerdo con los factores
ambientales que sean perjudicados, tratando con ello de restaurar los daños
provocados con las actividades efectuadas.

Cuadro Nº 25: Medidas de Mitigación


IMPACTOS IDENTIFICADOS
ACTIVIDAD FACTOR AMBIENTAL MEDIDA DE MITIGACIÓN
I Apropiado conocimiento en el manejo productivo de semilla
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Erosión, compactación. Se realizarán canales de


drenaje, y uso mesurado de
Instalación de módulos maquinara para la preparación
demostrativos de semilleros Naturaleza. del terreno
(levantamiento de Polvo) Realizar labores cuando llueve
o el suelo este húmedo.
II Apropiado conocimiento en la producción de granos andinos orgánicos
Erosión, compactación, Se mejorará el paisaje a través
Instalación de módulos
y cambio de uso de ubicación del cultivo.
demostrativos de producción de
Naturaleza. Realizar labores cuando llueve
granos andinos orgánicos
(levantamiento de Polvo) o el suelo está húmedo.
Transportes Transporte en vehículos
Curso taller en tecnologías de
apropiados para evitar
producción de granos andinos
contaminación.
Transportes Transporte en vehículos
Asesoramiento en la producción
apropiados para evitar
de granos andinos orgánicos
contaminación.
Compactación, y cambio Se mejorará el suelo con la
Instalación de módulos de uso incorporación de abono
demostrativos de compost, humus Naturaleza. orgánico
de lombriz y biol (levantamiento de Polvo) Realizar labores cuando llueve
o el suelo está húmedo.
III Adecuadas tecnologías para la transformación de granos andinos
Uso indiscriminado de Se hará un uso adecuado de
Asesoramiento técnico en
agua, transformación.
transformación primaria de granos
(levantamiento de Polvo) Realizar labores cuando llueve
andinos,
o el suelo está húmedo.
Uso indiscriminado de Se utilizará el agua de lluvia.
agua, Eliminación de Los residuos sólidos debido a
Asesoramiento técnico en buenas residuos sólidos que es material orgánico, se
prácticas de manufactura disolverán en agua y se utilizará
en la chacra. De ser necesario
construir fosas sépticas
IV Mejores conocimientos en gestión comercial
Transportes Transporte en vehículos
Organización de ruedas de
apropiados para evitar
negocio
contaminación.
V Adecuada gestión organizacional de los actores de la cadena productiva
Transportes Transporte en vehículos
Asesoramiento a las cooperativas
apropiados para evitar
formadas
contaminación.
Fuente: Elaboración del equipo técnico

Plan de Manejo Ambiental


La determinación del plan de manejo ambiental para el proyecto de
“Mejoramiento de la capacidad agro productiva de granos andinos orgánicos de
quinua, cañihua, haba y tarwi en la región Puno”, tiene como objetivo precisar
las acciones que deben ejecutarse para obtener y mantener la viabilidad
ambiental del proyecto, una vez puesto en marcha, con las medidas
recomendadas para el control de los impactos ambientales y el monitoreo de
indicadores considerados críticos desde el punto de vista ambiental. Este plan
incluye un plan de monitoreo ambiental y un plan de vigilancia y control
ambiental.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Plan de Monitoreo Ambiental


El objetivo del plan de monitoreo ambiental es controlar el comportamiento de
los indicadores ambientalmente críticos, una vez implementado el proyecto. Los
factores ambientales que requieren monitoreo son:

Cuadro Nº 26: Factores ambientales a considerar en el monitoreo


Factor ambiental Criterios
Propiedades físico Análisis de NPK, Fuentes de Contaminación sugerido. Tomar
químicas del suelo referencias estándares nacionales e internacionales
Tasa de erosión del Tomar nota de los estándares y estudios de la zona.
área de cultivos
Rendimiento del Se analizará la producción según datos de los productores y
cultivo por unidad de cultivos, de acuerdo a la producción orgánica.
terreno y agua
Selección del terreno, criterios generales y específicos de
manejo de suelos, manejo del terreno, sistema de registro,
preparación del terreno, la siembra y sistema de siembra,
calidad de semillas y tratamiento de semillas, época de
Manejo del cultivo
siembra, control de malezas, el riego, la fertilización, las plagas
y enfermedades. La cosecha, tratamiento de post cosecha, la
clasificación y selección, control de humedad y el secado, el
almacenaje de productos, la comercialización.
Selección de máquinas agrícolas según terrenos y cultivos,
Manejo de la agro-
selección de herramientas agropecuarias correctas, administrar
mecanización
la correcta operación y del mantenimiento.
Definiciones de abonos orgánicos, aplicación y
Uso y aplicación
almacenamiento de abonos orgánicos, capacitación integral,
abonos orgánicos
registros de la aplicación abonos.
Uso del agua en la chacra, calidad de agua para uso personal,
Uso y manejo de
condiciones de riego, aplicaciones del riego, capacitación
aguas
integral, registros de las aplicaciones
Animales en el Animales de trabajo, otros animales como el roedor
predio
Transporte de Manipuleo de la producción, transporte de la producción,
producción almacenamiento, comercialización interna y externa.
Control de Control de roedores y pájaros, control y registro de plagas y
rodeadores y roedores
plagas
Condiciones de Capacitaciones al personal, seguridad para el personal,
trabajo y de los servicios básicos para el personal, medidas de higiene
trabajadores
Normas Conocimiento y aplicación de ISO, HACCP, EUREPGEB,
Internacionales Comercio Justo, etc
Fuente: Elaboración del equipo técnico

Plan de Vigilancia y Control Ambiental


En este plan (Cuadro siguiente) se identifican los responsables de ejecutar,
supervisar y controlar las medidas de control ambiental propuestas; así como la
ubicación espacial de las mismas, el cual se efectuará dentro del “Mejoramiento
de la capacidad agro productiva de granos andinos orgánicos de quinua,
cañihua, haba y tarwi en la región Puno”.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Cuadro Nº 27: Plan de Vigilancia y Control Ambiental para el Proyecto.


Impacto
Medidas de Control Ambiental Responsable Fase
Ambiental
Contaminación Ofrecer cursos cortos de inducción, para el Responsable de Trabajos
de las aguas personal sobre cómo evitar la contaminación capacitación y de
superficiales y Almacenar adecuadamente los desechos. Enseñanza campaña
subterráneas Presidente de agrícola
comunidad.
Incremento de Los sedimentos y demás materiales a extraerse Responsable de Trabajos
sedimentos en deben esparcirse en terrenos adyacentes, si se capacitación y de
suspensión en asegura su estabilización. Enseñanza campaña
las aguas Realizarse curso breve de inducción, dirigidos a Presidente de agrícola
superficiales los productores, sobre riego y el manejo comunidad.
ambiental.
Inducción a Realizar la preparación de suelos de acuerdo a Responsable de Trabajos
procesos las curvas de nivel, sin llegar a utilizar capacitación de
erosivos pendientes superiores a límites erosivos Presidente de campaña
comunidad. agrícola
Emisión de Vigilancia y control de la emisión de partículas, Responsable de Trabajos
polvos en polvos, etc. generado por las maquinarias y capacitación de
suspensión en actividades de preparación de suelos mediante Presidente de campaña
el aire adecuada, capacitación y entrenamiento. comunidad. agrícola
Eliminación de Realizar la preparación de suelos sin necesidad Responsable de Trabajos
la cobertura de deforestación masiva y uso de pastizales. capacitación de
vegetal Presidente de campaña
comunidad. agrícola
Reducción en Manejo racional del agua Responsable de Trabajos
el rendimiento Ubicación de parcelas en zonas de menor capacitación de
de cultivos riesgo de heladas, tales como andenes, laderas Presidente de campaña
con pendientes menores a 30%, waru warus, comunidad. agrícola
rinconadas.
Generación de Realización de plan de negocios Responsable de Trabajos
empleos Relación con los exportadores capacitación de
Relación directa con mercados externos. Presidente de campaña
comunidad. agrícola
Riesgo de Medidas de seguridad e higiene Responsable de Trabajos
enfermedades Ofrecer cursos de inducción, para el personal capacitación y de
de sobre prevención de enfermedades. Presidente de campaña
comunidad. agrícola
Riesgo de Medidas de seguridad e higiene Responsable de Trabajos
accidentes Ofrecer cursos de inducción, para el personal capacitación de
laborales de campo, sobre prevención de accidentes Presidente de campaña
laborales. comunidad. agrícola
Amenazas de Asesoramiento en planificación agrícola. Responsable de Trabajos
sequía Capacitación en eficiencia de conducción y capacitación y de
distribución de agua y la organización de Enseñanza campaña
productores. Presidente de agrícola
comunidad.
Contaminación Evitar la introducción irracional de agentes Responsable de Trabajos
de suelo contaminantes, como heces, detergentes, capacitación y de
desechos sólidos, etc. Enseñanza campaña
Presidente de agrícola
comunidad.
Disminución Uso racional de agroquímicos, considerando el Responsable de Trabajos
del riesgo de uso racional de estiércol, compost, capacitación y de
salinización lombricultura, guano mejorado Enseñanza campaña
del suelo Presidente de agrícola
comunidad.
Reducción en Adecuada operación y mantenimiento del Responsable de Trabajos
el rendimiento sistema de riego. capacitación y de
de cultivos Las medidas para agroquímicos fueron Enseñanza campaña
anunciadas en los efectos de contaminación de Presidente de agrícola
aguas superficiales y subterráneas y suelos comunidad.
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

Impacto
Medidas de Control Ambiental Responsable Fase
Ambiental
Producción Adecuada aplicación de biosidas en las labores Responsable de Trabajos
orgánica de agrícolas (incluyendo cantidad, normas capacitación y de
cultivos higiénicas de aplicación, etc.). Usar máscaras y Enseñanza campaña
andinos anteojos protectores. Presidente de agrícola
No comer ni fumar durante el trabajo, no entrar comunidad.
en los campos tratados ni permitirlo a otras
personas. Después de la operación.
Destruir los envases vacíos y cambiarse de
ropa. lavar la máscara al terminar la sesión de
trabajo.
Cumplir las disposiciones de almacenamiento,
transporte, aplicación, de agroquímicos.
Trabajadores Realizar un diagnóstico de enfermedades y Responsable de Trabajos
enfermos accidentes laborales lugar de
Reportar a entidades especializadas Presidente de campaña
comunidad. agrícola.
Fuente: Elaboración del equipo técnico
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

PROYECTO GRANOS ANDINOS

IX.METRADOS
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

IX. METRADOS DEL PROYECTO


9.1 Planilla de metrados (Metas Físicas)
Cuadro Nº 28: Planilla de Metrados programado – Metas Físicas

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD AGROPRODUCTIVA DE GRANOS ANDINOS


ORGANICOS DE QUINUA, CAÑIHUA, HABA Y TARWI, EN LA REGION PUNO"
GASTO TOTAL
GASTOS DIRECTOS
CODIGO DESCRIPCION UNIDAD METRADO PRECIO S/. PARCIAL S/.
APROPIADO CONOCIMIENTO EN EL MANEJO
01 460,379.15
PRODUCTIVO DE SEMILLA CERTIFICADA
Adiestramiento especializado de semilleristas
01.01 19,882.50
organicos
Capacitación especializada de semilleristas
01.01.01 glb 11.00 1,807.50 19,882.50
orgánicos
Capacitaciones en el proceso productivo de
01.02 17,606.25
semilleros orgánicos
Sesión de aprendizaje en identificación y
01.02.01 preparación de terreno para semilleros de cultivos sesión 54.00 78.25 4,225.50
de granos orgánicos
Sesión de aprendizaje en labores culturales en
01.02.02 sesión 55.00 78.25 4,303.75
semilleros de cultivos de granos andinos organicos
Sesión de aprendizaje en control de plagas en
01.02.03 sesión 64.00 78.25 5,008.00
semilleros de cultivos de granos organicos
Sesión de aprendizaje en cosecha y
01.02.04 poscosecha de semilleros de cultivos de granos sesión 52.00 78.25 4,069.00
orgánicos
01.03 Asistencias técnicas en manejo de semilleros 118,266.60
Asesoramiento en el manejo de semilleros de
01.03.01 asistenc 1,723.00 25.10 43,247.30
quinua
Asesoramiento en el manejo de semilleros de
01.03.02 asistenc 484.00 9.20 4,452.80
cañihua
Asesoramiento en el manejo de semilleros de
01.03.03 asistenc 275.00 35.50 9,762.50
tarwi
Asesoramiento en el manejo de semilleros de
01.03.04 asistenc 1,689.00 36.00 60,804.00
haba
Instalaciones demostrativas de semilleros de
01.04 194,463.80
granos andinos
Instalación de módulos demostrativos de
01.04.01 modulo 7.00 14,311.90 100,183.30
semilleros de quinua
Instalación de módulos demostrativos de
01.04.02 modulo 2.00 13,541.50 27,083.00
semilleros de cañihua
Instalación de módulos demostrativos de
01.04.03 modulo 1.00 13,327.50 13,327.50
semilleros de tarwi
Instalación de módulos demostrativos de
01.04.04 modulo 4.00 13,467.50 53,870.00
semilleros de haba
Gestión de registros de semilleristas de granos
01.05 110,160.00
andinos
Obtención de registro preliminar de semilleristas
01.05.01 registro 200.00 380.00 76,000.00
en granos andinos orgánicos
Intercambio de experiencias en producción de
01.05.02 pasantía 0.00 13,080.00 0.00
semillas orgánicas
Registro de Semilleristas de Quinua y Cañihua
01.05.03 registro 61.00 560.00 34,160.00
en Senasa
APROPIADO CONOCIMIENTO EN LA
02 PRODUCCION DE GRANOS ANDINOS 8,776,695.15
ORGÁNICOS
02.01 Formación de inspectores comunales 42,120.00
Adiestramiento de inspectores comunales de
02.01.01 Adiestra 12.00 3,510.00 42,120.00
certificación de granos andinos orgánicos.
Capacitación en tecnologías de producción
02.02 595,246.50
orgánica (BPA)
Sesión de aprendizaje en identificación y
02.02.01 preparación de terreno para producción de granos sesión 688.00 188.25 129,516.00
andinos orgánicos
Sesión de aprendizaje en labores culturales en
02.02.02 sesión 888.00 188.25 167,166.00
cultivos de granos andinos orgánicos
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD AGROPRODUCTIVA DE GRANOS ANDINOS


ORGANICOS DE QUINUA, CAÑIHUA, HABA Y TARWI, EN LA REGION PUNO"
GASTO TOTAL
GASTOS DIRECTOS
CODIGO DESCRIPCION UNIDAD METRADO PRECIO S/. PARCIAL S/.
Sesión de aprendizaje en control de plagas en
02.02.03 sesión 898.00 188.25 169,048.50
cultivos de granos andinos orgánicos
Sesión de aprendizaje en cosecha de
02.02.04 sesión 688.00 188.25 129,516.00
producción de granos andinos orgánicos
Asistencias técnicas en tecnologías de producción
02.03 1,910,863.90
orgánica (BPA)
Asesoramiento en la producción de quinua
02.03.01 sesión 53,969.00 15.40 831,122.60
orgánica
Asesoramiento en la producción de cañihua
02.03.02 asistenc 17,662.00 10.15 179,269.30
orgánica
Asesoramiento en la producción de tarwi
02.03.03 asistenc 2,190.00 31.30 68,547.00
orgánico
Asesoramiento en la producción de haba
02.03.04 asistenc 15,550.00 53.50 831,925.00
orgánica
Instalación demostrativa de producción de granos
02.04 5,592,142.50
andinos
Instalación de módulos demostrativos de
02.04.01 modulo 128.00 24,369.50 3,119,296.00
producción de quinua orgánica
Instalación de módulos demostrativos de
02.04.02 producción de granos andinos priorizados - Quinua modulo 67.00 16,600.00 1,112,200.00
Organica
Instalación de módulos demostrativos de
02.04.03 modulo 38.00 12,101.50 459,857.00
producción de cañihua orgánica
Instalación de módulos demostrativos de
02.04.04 modulo 4.00 12,197.50 48,790.00
producción de tarwi orgánico
Instalación de módulos demostrativos de
02.04.05 modulo 33.00 23,997.50 791,917.50
producción de haba orgánica
Módulos de adaptación a la diversidad de
02.04.06 modulo 11.00 5,462.00 60,082.00
ecosistemas
Obtención de la certificación orgánica de la
02.05 282,680.00
producción
Obtención de la certificación orgánica de
02.05.01 registro 1.00 234,380.00 234,380.00
productor, procesador y comercializador
Intercambio de experiencias internacionales en
02.05.02 pasantía 2.00 24,150.00 48,300.00
producción orgánica
Asesoramiento en tecnologías de producción de
02.06 353,642.25
abonos orgánicos
Instalación de módulos demostrativos de
02.06.01 modulo 223.00 1,144.00 255,112.00
producción de abonos orgánicos
02.06.02 Implementación de día de campo evento 7.00 1,975.75 13,830.25
Visitas de evaluación de adaptación a la
02.06.03 visita 1.00 84,700.00 84,700.00
diversidad de ecosistemas
ADECUADAS TECNOLOGIAS PARA LA
03 152,760.25
TRANSFORMACIÓN DE GRANOS ANDINOS
03.01 Manejo post cosecha de granos andinos 144,848.25
Sesión de aprendizaje en tecnologías para la
03.01.01 sesión 681.00 188.25 128,198.25
postcosecha de granos andinos
Asesoramiento técnico para la postcosecha de
03.01.02 asistenc 2,220.00 7.50 16,650.00
granos andinos
Capacitaciones en procesamiento tecnificado de
03.02 4,244.50
granos andinos orgánicos
Sesión de aprendizaje en acopio y manejo de
03.02.01 sesión 8.00 163.25 1,306.00
materias primas
Sesión de aprendizaje en BPM y HACCP en el
03.02.02 sesión 8.00 163.25 1,306.00
procesamiento de granos andinos organicos
Sesión de aprendizaje en certificación y control
03.02.03 de calidad de productos procesados en base a sesión 6.00 163.25 979.50
quinua y cañihua
Sesión de aprendizaje en certificación y control
03.02.04 de calidad de productos procesados en base a sesión 4.00 163.25 653.00
habas y tarwi
Asistencia técnica en procesamiento tecnificado
03.03 3,667.50
de granos andinos
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD AGROPRODUCTIVA DE GRANOS ANDINOS


ORGANICOS DE QUINUA, CAÑIHUA, HABA Y TARWI, EN LA REGION PUNO"
GASTO TOTAL
GASTOS DIRECTOS
CODIGO DESCRIPCION UNIDAD METRADO PRECIO S/. PARCIAL S/.
Asesoramiento técnico en inocuidad alimentaria
03.03.01 en el procesamiento de granos andinos orgánicos asistenc 232.00 7.50 1,740.00
(BPM, HACCP y PHS)
Asesoramiento técnico en procesamiento de
03.03.02 asistenc 180.00 7.50 1,350.00
quinua y cañihua
Asesoramiento técnico en procesamiento de
03.03.03 asistenc 77.00 7.50 577.50
habas y tarwi
Fortalecimiento tecnológico con módulos
03.04 0.00
demostrativos para la transformación
Implementación de certificación orgánica a la
03.04.01 certif 0.00 15,028.75 0.00
transformación
Intercambio de experiencias en la
03.04.02 pasantía 0.00 13,800.00 0.00
transformación orgánica
Fortalecimiento tecnológico com módulos
03.04.03 demostrativos de transformación de quinua y modulo 0.00 121,190.00 0.00
cañihua
Fortalecimiento tecnológico con módulos
03.04.04 modulo 0.00 107,538.00 0.00
demostrativos de transformación de haba y tarwi
MEJORES CONOCIMIENTOS EN GESTIÓN
04 817,541.75
COMERCIAL
04.01 Capacitación en mercadeo y técnicas de venta 128,774.25
Sesión de aprendizaje en mercadeo y técnicas
04.01.01 sesión 649.00 188.25 122,174.25
de venta
04.01.02 Asesoramiento en mercadeo y técnicas de venta asistenc 880.00 7.50 6,600.00
Difusión de ls productos primarios y
04.02 396,617.50
transformados
04.02.01 Participación en misiones comerciales evento 0.00 35,119.50 0.00
04.02.02 Promoción y participación en ferias nacionales evento 5.00 21,480.00 107,400.00
04.02.03 Organización de ruedas de negocio evento 5.00 11,601.50 58,007.50
Promoción sobre el valor nutricional de la
04.02.04 evento 1.00 231,210.00 231,210.00
quinua, cañihua, haba y tarwi
04.03 Evento de promoción y difusión científica 292,150.00
Organización de evento informativo sobre el
04.03.01 evento 1.00 292,150.00 292,150.00
valor nutricional de la quinua, cañihua, haba y tarwi
ADECUADA GESTIÓN ORGANIZACIONAL DE
05 3,142,753.50
LOS ACTORES DE LA CADENA PRODUCTIVA
Capacitación y asesoramiento técnico en gestión
05.01 122,362.50
organizacional
Sesión de aprendizaje en liderazgo y manejo de
05.01.01 sesión 350.00 188.25 65,887.50
conflictos
Sesión de aprendizaje en formación y gestión de
05.01.02 sesión 300.00 188.25 56,475.00
organizaciones de Primer Nivel
Encuentro regional de productores de granos
05.01.03 evento 0.00 48,745.00 0.00
andinos
05.02 Asesoramiento técnico a organizaciones 129,249.00
Asesoramiento para el fortalecimiento de la
05.02.01 asistenc 7.00 5,007.00 35,049.00
gestión organizacional
05.02.02 Elaboración de manuales en granos andinos ser 2.00 47,100.00 94,200.00
Fortalecimiento de cooperativas agrarias de
05.03 2,891,142.00
producción
Asesoramiento a cooperativas conformadas en
05.03.01 asistenc 980.00 7.50 7,350.00
gestión organizacional y empresarial
05.03.02 Fortalecimiento y formación de cooperativas coope 8.00 1,593.00 12,744.00
Implementación a cooperativas con módulos
05.03.03 modulo 8.00 358,881.00 2,871,048.00
demostrativos
SERVICIOS DE ASISTENCIA TÉCNICA CON
06 6,337,179.87
CAPACIDADES TÉCNICAS ESPECIALIZADAS
06.01 Servicios de profesionales de asistencia técnica 6,337,179.87
Servicios de asistencia técnica con capacidades
06.01.01 glb 1.00 5,020,284.00 5,020,284.00
técnicas especializadas
Servicios de asistencia técnica con capacidades
06.01.02 glb 1.00 975,400.87 975,400.87
técnicas especializadas actualizadas
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD AGROPRODUCTIVA DE GRANOS ANDINOS


ORGANICOS DE QUINUA, CAÑIHUA, HABA Y TARWI, EN LA REGION PUNO"
GASTO TOTAL
GASTOS DIRECTOS
CODIGO DESCRIPCION UNIDAD METRADO PRECIO S/. PARCIAL S/.
06.01.03 Medios de capacitación y asistencia técnica glb 1.00 341,495.00 341,495.00
GASTOS
3,662,002.33
INDIRECTOS
06 GASTOS GENERALES 2,700,895.33
01 SUPERVISION Y/O INSPECCION 713,900.00
08 LIQUIDACION DE PROYECTO 30,892.00
09 EXPEDIENTE TECNICO 216,315.00
COSTO TOTAL 23,349,312.00

Fuente: Equipo Técnico

Cuadro Nº 29: Planilla de Metrados Ejecutados – Metas Físicas

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD AGROPRODUCTIVA DE GRANOS ANDINOS


ORGANICOS DE QUINUA, CAÑIHUA, HABA Y TARWI, EN LA REGION PUNO"
CODIGO DESCRIPCION UNIDAD METRADO
APROPIADO CONOCIMIENTO EN EL MANEJO PRODUCTIVO DE SEMILLA
01
CERTIFICADA
01.01 Adiestramiento especializado de semilleristas organicos
01.01.01 Capacitación especializada de semilleristas orgánicos glb 9.00
01.02 Capacitaciones en el proceso productivo de semilleros orgánicos
Sesión de aprendizaje en identificación y preparación de terreno para semilleros de
01.02.01 sesión 54.00
cultivos de granos orgánicos
Sesión de aprendizaje en labores culturales en semilleros de cultivos de granos
01.02.02 sesión 55.00
andinos organicos
Sesión de aprendizaje en control de plagas en semilleros de cultivos de granos
01.02.03 sesión 55.00
organicos
Sesión de aprendizaje en cosecha y poscosecha de semilleros de cultivos de granos
01.02.04 sesión 52.00
orgánicos
01.03 Asistencias técnicas en manejo de semilleros
01.03.01 Asesoramiento en el manejo de semilleros de quinua asistenc 1,617.00
01.03.02 Asesoramiento en el manejo de semilleros de cañihua asistenc 484.00
01.03.03 Asesoramiento en el manejo de semilleros de tarwi asistenc 252.00
01.03.04 Asesoramiento en el manejo de semilleros de haba asistenc 1,547.00
01.04 Instalaciones demostrativas de semilleros de granos andinos
01.04.01 Instalación de módulos demostrativos de semilleros de quinua modulo 7.00
01.04.02 Instalación de módulos demostrativos de semilleros de cañihua modulo 2.00
01.04.03 Instalación de módulos demostrativos de semilleros de tarwi modulo 1.00
01.04.04 Instalación de módulos demostrativos de semilleros de haba modulo 4.00
01.05 Gestión de registros de semilleristas de granos andinos
01.05.01 Obtención de registro preliminar de semilleristas en granos andinos orgánicos registro 150.00
01.05.02 Intercambio de experiencias en producción de semillas orgánicas pasantía 0.00
01.05.03 Registro de Semilleristas de Quinua y Cañihua en Senasa registro 0.00
APROPIADO CONOCIMIENTO EN LA PRODUCCION DE GRANOS ANDINOS
02
ORGÁNICOS
02.01 Formación de inspectores comunales
Adiestramiento de inspectores comunales de certificación de granos andinos
02.01.01 Adiestra 8.00
orgánicos.
02.02 Capacitación en tecnologías de producción orgánica (BPA)
Sesión de aprendizaje en identificación y preparación de terreno para producción de
02.02.01 sesión 647.00
granos andinos orgánicos
02.02.02 Sesión de aprendizaje en labores culturales en cultivos de granos andinos orgánicos sesión 697.00
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD AGROPRODUCTIVA DE GRANOS ANDINOS


ORGANICOS DE QUINUA, CAÑIHUA, HABA Y TARWI, EN LA REGION PUNO"
CODIGO DESCRIPCION UNIDAD METRADO
02.02.03 Sesión de aprendizaje en control de plagas en cultivos de granos andinos orgánicos sesión 738.00
02.02.04 Sesión de aprendizaje en cosecha de producción de granos andinos orgánicos sesión 458.00
02.03 Asistencias técnicas en tecnologías de producción orgánica (BPA)
02.03.01 Asesoramiento en la producción de quinua orgánica sesión 50,066.00
02.03.02 Asesoramiento en la producción de cañihua orgánica asistenc 16,703.00
02.03.03 Asesoramiento en la producción de tarwi orgánico asistenc 1,989.00
02.03.04 Asesoramiento en la producción de haba orgánica asistenc 14,427.00
02.04 Instalación demostrativa de producción de granos andinos
02.04.01 Instalación de módulos demostrativos de producción de quinua orgánica modulo 127.00
Instalación de módulos demostrativos de producción de granos andinos priorizados -
02.04.02 modulo 0.00
Quinua Organica
02.04.03 Instalación de módulos demostrativos de producción de cañihua orgánica modulo 38.00
02.04.04 Instalación de módulos demostrativos de producción de tarwi orgánico modulo 4.00
02.04.05 Instalación de módulos demostrativos de producción de haba orgánica modulo 33.00
02.04.06 Módulos de adaptación a la diversidad de ecosistemas modulo 11.00
02.05 Obtención de la certificación orgánica de la producción
02.05.01 Obtención de la certificación orgánica de productor, procesador y comercializador registro 0.30
02.05.02 Intercambio de experiencias internacionales en producción orgánica pasantía 2.00
02.06 Asesoramiento en tecnologías de producción de abonos orgánicos
02.06.01 Instalación de módulos demostrativos de producción de abonos orgánicos modulo 223.00
02.06.02 Implementación de día de campo evento 4.00
02.06.03 Visitas de evaluación de adaptación a la diversidad de ecosistemas visita 1.00
03 ADECUADAS TECNOLOGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN DE GRANOS ANDINOS
03.01 Manejo post cosecha de granos andinos
03.01.01 Sesión de aprendizaje en tecnologías para la postcosecha de granos andinos sesión 395.00
03.01.02 Asesoramiento técnico para la postcosecha de granos andinos asistenc 1,916.00
03.02 Capacitaciones en procesamiento tecnificado de granos andinos orgánicos
03.02.01 Sesión de aprendizaje en acopio y manejo de materias primas sesión 6.00
Sesión de aprendizaje en BPM y HACCP en el procesamiento de granos andinos
03.02.02 sesión 7.00
organicos
Sesión de aprendizaje en certificación y control de calidad de productos procesados
03.02.03 sesión 5.00
en base a quinua y cañihua
Sesión de aprendizaje en certificación y control de calidad de productos procesados
03.02.04 sesión 4.00
en base a habas y tarwi
03.03 Asistencia técnica en procesamiento tecnificado de granos andinos
Asesoramiento técnico en inocuidad alimentaria en el procesamiento de granos
03.03.01 asistenc 132.00
andinos orgánicos (BPM, HACCP y PHS)
03.03.02 Asesoramiento técnico en procesamiento de quinua y cañihua asistenc 167.00
03.03.03 Asesoramiento técnico en procesamiento de habas y tarwi asistenc 37.00
03.04 Fortalecimiento tecnológico con módulos demostrativos para la transformación
03.04.01 Implementación de certificación orgánica a la transformación certif 0.00
03.04.02 Intercambio de experiencias en la transformación orgánica pasantía 0.00
Fortalecimiento tecnológico com módulos demostrativos de transformación de
03.04.03 modulo 0.00
quinua y cañihua
Fortalecimiento tecnológico con módulos demostrativos de transformación de haba y
03.04.04 modulo 0.00
tarwi
04 MEJORES CONOCIMIENTOS EN GESTIÓN COMERCIAL
04.01 Capacitación en mercadeo y técnicas de venta
04.01.01 Sesión de aprendizaje en mercadeo y técnicas de venta sesión 468.00
04.01.02 Asesoramiento en mercadeo y técnicas de venta asistenc 680.00
04.02 Difusión de ls productos primarios y transformados
04.02.01 Participación en misiones comerciales evento 0.00
04.02.02 Promoción y participación en ferias nacionales evento 5.00
04.02.03 Organización de ruedas de negocio evento 5.00
04.02.04 Promoción sobre el valor nutricional de la quinua, cañihua, haba y tarwi evento 1.00
04.03 Evento de promoción y difusión científica
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

"MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD AGROPRODUCTIVA DE GRANOS ANDINOS


ORGANICOS DE QUINUA, CAÑIHUA, HABA Y TARWI, EN LA REGION PUNO"
CODIGO DESCRIPCION UNIDAD METRADO
Organización de evento informativo sobre el valor nutricional de la quinua, cañihua,
04.03.01 evento 1.00
haba y tarwi
ADECUADA GESTIÓN ORGANIZACIONAL DE LOS ACTORES DE LA CADENA
05
PRODUCTIVA
05.01 Capacitación y asesoramiento técnico en gestión organizacional
05.01.01 Sesión de aprendizaje en liderazgo y manejo de conflictos sesión 333.00
05.01.02 Sesión de aprendizaje en formación y gestión de organizaciones de Primer Nivel sesión 298.00
05.01.03 Encuentro regional de productores de granos andinos evento 0.00
05.02 Asesoramiento técnico a organizaciones
05.02.01 Asesoramiento para el fortalecimiento de la gestión organizacional asistenc 12.00
05.02.02 Elaboración de manuales en granos andinos ser 2.00
05.03 Fortalecimiento de cooperativas agrarias de producción
05.03.01 Asesoramiento a cooperativas conformadas en gestión organizacional y empresarial asistenc 635.00
05.03.02 Fortalecimiento y formación de cooperativas coope 0.00
05.03.03 Implementación a cooperativas con módulos demostrativos modulo 0.00
SERVICIOS DE ASISTENCIA TÉCNICA CON CAPACIDADES TÉCNICAS
06
ESPECIALIZADAS
06.01 Servicios de profesionales de asistencia técnica
06.01.01 Servicios de asistencia técnica con capacidades técnicas especializadas glb 1.00
Servicios de asistencia técnica con capacidades técnicas especializadas
06.01.02 glb 1.00
actualizadas
06.01.03 Medios de capacitación y asistencia técnica glb 1.00

Fuente: Equipo Técnico


EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

PROYECTO GRANOS ANDINOS

X.PRESUPUESTO
X.

GASTOS DE GASTOS DE
ESPECIFICA GASTOS GASTOS DE GASTOS DE
DESCRIPCION COSTO DIRECTO EXPEDIENTE SEGUIMIENTO Y TOTAL S/.
DE GASTO GENERALES SUPERVISION LIQUIDACION
TECNICO MONITOREO
PRESUPUESTO

2. 6 ADQUISICIÓN DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 19,798,685.00 2,492,998.00 576,126.00 11,892.00 216,315.00 253,296.00 23,349,312.00
2. 6. 3 ADQUISICION DE DE VEHICULOS, MAQUINARIAS Y OTROS 241,065.00 54,500.00 - - - - 295,565.00
2. 6. 3 1 ADQUISICIONES DE VEHICULOS 221,265.00 - - - - - 221,265.00
2. 6. 3 1. 1 ADQUISICION DE VEHICULO 221,265.00 - - - - - 221,265.00
2. 6. 3 1. 1 1 GASTOS PARA TRANSPORTE TERRESTRE 221,265.00 221,265.00
2. 6. 3 2 ADQUISICIONES DE MAQUINARIAS, EQUIPOS Y MOBILIARIO 19,800.00 54,500.00 - - - - 74,300.00
2. 6. 3 2. 1 1 MAQUINARIAS Y EQUIPOS -
2. 6. 3 2. 1 2 MOBILIARIO -
Código Único Nº 2318520

10.1 PRESUPUESTO ANALITICO BASE

2. 6. 3 2. 3 1 EQUIPOS COMPUTACIONALES Y PERIFERICOS 19,800.00 54,500.00 74,300.00


2. 6. 3 2. 3 3 EQUIPOS DE TELECOMUNICACIONES -
2. 6. 3 2. 4 2 EQUIPOS -
2. 6. 7 INVERSIONES INTANGIBLES 19,557,620.00 2,438,498.00 - - 216,315.00 - 22,212,433.00
2. 6. 7 1 INVERSIONES INTANGIBLES 19,557,620.00 2,438,498.00 - - 216,315.00 - 22,212,433.00
2. 6. 7 1. 6 OTRAS INVERSIONES INTANGIBLES 19,557,620.00 2,438,498.00 - - 216,315.00 - 22,212,433.00
2. 6. 7 1. 6 1 GASTOS POR LA CONTRATACION DE PERSONAL 5,838,595.00 929,880.50 6,768,475.50
2. 6. 7 1. 6 2 GASTOS POR LA COMPRA DE BIENES 11,644,955.00 1,139,447.50 12,784,402.50
2. 6. 7 1. 6 3 GASTOS POR LA CONTRATACION DE SERVICIOS 2,074,070.00 369,170.00 216,315.00 2,659,555.00
2. 6. 8 OTROS GASTOS DE ACTIVOS NO FINANCIEROS - - 576,126.00 11,892.00 - 253,296.00 841,314.00
2. 6. 8 1 OTROS GASTOS DE ACTIVOS NO FINANCIEROS - - 576,126.00 11,892.00 - 253,296.00 841,314.00
2. 6. 8 1. 3 ELABORACION DE EXPEDIENTES TENICOS - - - - - - -
2. 6. 8 1. 3 1 ELABORACION DE EXPEDIENTES TECNICOS -
2. 6. 8 1. 4 OTROS GASTOS DIVERSOS DE ACTIVOS NO FINANCIEROS - - 576,126.00 11,892.00 - 253,296.00 841,314.00
2. 6. 8 1. 4 1 GASTOS POR LA CONTRATACION DE PERSONAL 527,112.00 11,000.00 160,940.00 699,052.00
2. 6. 8 1. 4 2 GASTOS POR LA COMPRA DE BIENES 43,614.00 592.00 45,756.00 89,962.00
2. 6. 8 1. 4 3 GASTOS POR LA CONTRATACION DE SERVICIOS 5,400.00 300.00 46,600.00 52,300.00
TOTAL 19,798,685.00 2,492,998.00 576,126.00 11,892.00 216,315.00 253,296.00 23,349,312.00
DISTRIBUCION PORCENTUAL 12.59% 2.91% 0.06% 1.09% 1.28%
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
GASTOS DE GASTOS DE
ESPECIFICA DE GASTOS GASTOS DE GASTOS DE
DESCRIPCION COSTO DIRECTO EXPEDIENTE SEGUIMIENTO Y TOTAL S/.
GASTO GENERALES SUPERVISION LIQUIDACION
TECNICO MONITOREO
2. 6 ADQUISICIÓN DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 19,687,309.67 2,483,899.33 713,900.00 30,892.00 216,315.00 216,996.00 23,349,312.00
ADQUISICION DE DE VEHICULOS, MAQUINARIAS Y
2. 6. 3 2,879,530.00 253,553.00 - - - - 3,133,083.00
OTROS
2. 6. 3 1 ADQUISICIONES DE VEHICULOS 114,730.00 170,000.00 - - - - 284,730.00
2. 6. 3 1. 1 ADQUISICION DE VEHICULO 114,730.00 170,000.00 - - - - 284,730.00
2. 6. 3 1. 1 1 GASTOS PARA TRANSPORTE TERRESTRE 114,730.00 170,000.00 284,730.00
ADQUISICIONES DE MAQUINARIAS, EQUIPOS Y
2. 6. 3 2 2,764,800.00 83,553.00 - - - - 2,848,353.00
MOBILIARIO
Código Único Nº 2318520

2. 6. 3 2. 1 1 MAQUINARIAS Y EQUIPOS -
2. 6. 3 2. 1 2 MOBILIARIO -
2. 6. 3 2. 3 1 EQUIPOS COMPUTACIONALES Y PERIFERICOS 83,553.00 83,553.00
2. 6. 3 2. 3 3 EQUIPOS DE TELECOMUNICACIONES -
2. 6. 3 2. 4 2 EQUIPOS -
10.2 PRESUPUESTO ANALITICO MODIFICADO

2. 6. 3 2. 5 2 EQUIPO DE USO AGRÍCOLA 2,764,800.00 2,764,800.00


2. 6. 7 INVERSIONES INTANGIBLES 16,807,779.67 2,230,346.33 - - - - 19,038,126.00
2. 6. 7 1 INVERSIONES INTANGIBLES 16,807,779.67 2,230,346.33 - - - - 19,038,126.00
2. 6. 7 1. 6 OTRAS INVERSIONES INTANGIBLES 16,807,779.67 2,230,346.33 - - - - 19,038,126.00
2. 6. 7 1. 6 1 GASTOS POR LA CONTRATACION DE PERSONAL 5,995,684.87 1,376,853.83 7,372,538.70
2. 6. 7 1. 6 2 GASTOS POR LA COMPRA DE BIENES 9,452,329.80 458,802.50 9,911,132.30
2. 6. 7 1. 6 3 GASTOS POR LA CONTRATACION DE SERVICIOS 1,359,765.00 394,690.00 1,754,455.00
2. 6. 8 OTROS GASTOS DE ACTIVOS NO FINANCIEROS - - 713,900.00 30,892.00 216,315.00 216,996.00 1,178,103.00
2. 6. 8 1 OTROS GASTOS DE ACTIVOS NO FINANCIEROS - - 713,900.00 30,892.00 216,315.00 216,996.00 1,178,103.00
2. 6. 8 1. 3 ELABORACION DE EXPEDIENTES TENICOS - - - - 216,315.00 - 216,315.00
2. 6. 8 1. 3 1 ELABORACION DE EXPEDIENTES TECNICOS 216,315.00 216,315.00
OTROS GASTOS DIVERSOS DE ACTIVOS NO
2. 6. 8 1. 4 - - 713,900.00 30,892.00 - 216,996.00 961,788.00
FINANCIEROS
2. 6. 8 1. 4 1 GASTOS POR LA CONTRATACION DE PERSONAL 605,072.00 149,640.00 754,712.00
2. 6. 8 1. 4 2 GASTOS POR LA COMPRA DE BIENES 84,980.00 592.00 45,756.00 131,328.00
2. 6. 8 1. 4 3 GASTOS POR LA CONTRATACION DE SERVICIOS 23,848.00 30,300.00 21,600.00 75,748.00
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,

TOTAL 19,687,309.67 2,483,899.33 713,900.00 30,892.00 216,315.00 216,996.00 23,349,312.00


DISTRIBUCION PORCENTUAL DEL PROYECTO 13% 4% 0% 1% 1%
GASTOS DE GASTOS DE
ESPECIFICA DE GASTOS GASTOS DE GASTOS DE
DESCRIPCION COSTO DIRECTO EXPEDIENTE SEGUIMIENTO Y TOTAL S/.
GASTO GENERALES SUPERVISION LIQUIDACION
TECNICO MONITOREO
2. 6 ADQUISICIÓN DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 326,477.45 179,253.00 137,774.00 19,000.00 - - 662,504.45
ADQUISICION DE DE VEHICULOS, MAQUINARIAS Y
2. 6. 3 - 179,253.00 - - - - 179,253.00
OTROS
2. 6. 3 1 ADQUISICIONES DE VEHICULOS - 170,000.00 - - - - 170,000.00
2. 6. 3 1. 1 ADQUISICION DE VEHICULO - 170,000.00 - - - - 170,000.00
2. 6. 3 1. 1 1 GASTOS PARA TRANSPORTE TERRESTRE 170,000.00 170,000.00
ADQUISICIONES DE MAQUINARIAS, EQUIPOS Y
2. 6. 3 2 - 9,253.00 - - - - 9,253.00
MOBILIARIO
2. 6. 3 2. 1 1 MAQUINARIAS Y EQUIPOS -
2. 6. 3 2. 1 2 MOBILIARIO -
Código Único Nº 2318520

2. 6. 3 2. 3 1 EQUIPOS COMPUTACIONALES Y PERIFERICOS 9,253.00 9,253.00


2. 6. 3 2. 3 3 EQUIPOS DE TELECOMUNICACIONES -
2. 6. 3 2. 4 2 EQUIPOS -
2. 6. 3 2. 5 2 EQUIPO DE USO AGRÍCOLA -
2. 6. 7 INVERSIONES INTANGIBLES 326,477.45 - - - - - 326,477.45
2. 6. 7 1 INVERSIONES INTANGIBLES 326,477.45 - - - - - 326,477.45
2. 6. 7 1. 6 OTRAS INVERSIONES INTANGIBLES 326,477.45 - - - - - 326,477.45
2. 6. 7 1. 6 1 GASTOS POR LA CONTRATACION DE PERSONAL -
2. 6. 7 1. 6 2 GASTOS POR LA COMPRA DE BIENES 301,477.45 301,477.45
2. 6. 7 1. 6 3 GASTOS POR LA CONTRATACION DE SERVICIOS 25,000.00 25,000.00
2. 6. 8 OTROS GASTOS DE ACTIVOS NO FINANCIEROS - - 137,774.00 19,000.00 - - 156,774.00
2. 6. 8 1 OTROS GASTOS DE ACTIVOS NO FINANCIEROS - - 137,774.00 19,000.00 - - 156,774.00
10.3 PRESUPUESTO ANALITICO POR MAYORES METRADOS

2. 6. 8 1. 3 ELABORACION DE EXPEDIENTES TENICOS - - - - - - -


2. 6. 8 1. 3 1 ELABORACION DE EXPEDIENTES TECNICOS -
OTROS GASTOS DIVERSOS DE ACTIVOS NO
2. 6. 8 1. 4 - - 137,774.00 19,000.00 - - 156,774.00
FINANCIEROS
2. 6. 8 1. 4 1 GASTOS POR LA CONTRATACION DE PERSONAL 77,920.00 77,920.00
2. 6. 8 1. 4 2 GASTOS POR LA COMPRA DE BIENES 41,366.00 41,366.00
2. 6. 8 1. 4 3 GASTOS POR LA CONTRATACION DE SERVICIOS 18,488.00 19,000.00 37,488.00
TOTAL 326,477.45 179,253.00 137,774.00 19,000.00 - - 662,504.45
DISTRIBUCION PORCENTUAL DEL PROYECTO 55% 42% 6% 0% 0%
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
GASTOS DE GASTOS DE
ESPECIFICA DE GASTOS GASTOS DE GASTOS DE
DESCRIPCION COSTO DIRECTO EXPEDIENTE SEGUIMIENTO Y TOTAL S/.
GASTO GENERALES SUPERVISION LIQUIDACION
TECNICO MONITOREO
2. 6 ADQUISICIÓN DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 5,005,552.87 - - - - - 5,005,552.87
ADQUISICION DE DE VEHICULOS, MAQUINARIAS Y
2. 6. 3 2,764,800.00 - - - - - 2,764,800.00
OTROS
2. 6. 3 1 ADQUISICIONES DE VEHICULOS - - - - - - -
2. 6. 3 1. 1 ADQUISICION DE VEHICULO - - - - - - -
2. 6. 3 1. 1 1 GASTOS PARA TRANSPORTE TERRESTRE -
ADQUISICIONES DE MAQUINARIAS, EQUIPOS Y
2. 6. 3 2 2,764,800.00 - - - - - 2,764,800.00
MOBILIARIO
2. 6. 3 2. 1 1 MAQUINARIAS Y EQUIPOS -
2. 6. 3 2. 1 2 MOBILIARIO -
Código Único Nº 2318520

2. 6. 3 2. 3 1 EQUIPOS COMPUTACIONALES Y PERIFERICOS -


2. 6. 3 2. 3 3 EQUIPOS DE TELECOMUNICACIONES -
2. 6. 3 2. 4 2 EQUIPOS -
2. 6. 3 2. 5 2 EQUIPO DE USO AGRÍCOLA 2,764,800.00 2,764,800.00
2. 6. 7 INVERSIONES INTANGIBLES 2,240,752.87 - - - - - 2,240,752.87
2. 6. 7 1 INVERSIONES INTANGIBLES 2,240,752.87 - - - - - 2,240,752.87
2. 6. 7 1. 6 OTRAS INVERSIONES INTANGIBLES 2,240,752.87 - - - - - 2,240,752.87
2. 6. 7 1. 6 1 GASTOS POR LA CONTRATACION DE PERSONAL 975,400.87 975,400.87
2. 6. 7 1. 6 2 GASTOS POR LA COMPRA DE BIENES 1,221,686.00 1,221,686.00
2. 6. 7 1. 6 3 GASTOS POR LA CONTRATACION DE SERVICIOS 43,666.00 43,666.00
2. 6. 8 OTROS GASTOS DE ACTIVOS NO FINANCIEROS - - - - - - -
2. 6. 8 1 OTROS GASTOS DE ACTIVOS NO FINANCIEROS - - - - - - -
2. 6. 8 1. 3 ELABORACION DE EXPEDIENTES TENICOS - - - - - - -
2. 6. 8 1. 3 1 ELABORACION DE EXPEDIENTES TECNICOS -
OTROS GASTOS DIVERSOS DE ACTIVOS NO
2. 6. 8 1. 4 - - - - - - -
FINANCIEROS
2. 6. 8 1. 4 1 GASTOS POR LA CONTRATACION DE PERSONAL -
2. 6. 8 1. 4 2 GASTOS POR LA COMPRA DE BIENES -
2. 6. 8 1. 4 3 GASTOS POR LA CONTRATACION DE SERVICIOS -
TOTAL 5,005,552.87 - - - - - 5,005,552.87
DISTRIBUCION PORCENTUAL DEL PROYECTO
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,

10.4 PRESUPUESTO ANALITICO POR HABILITACION DE NUEVAS PARTIDAS


GASTOS DE GASTOS DE
ESPECIFICA DE GASTOS GASTOS DE GASTOS DE
DESCRIPCION COSTO DIRECTO EXPEDIENTE SEGUIMIENTO Y TOTAL S/.
GASTO GENERALES SUPERVISION LIQUIDACION
TECNICO MONITOREO
2. 6 ADQUISICIÓN DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 5,166,369.85 465,387.47 22,260.00 - - 14,040.00 5,668,057.32
ADQUISICION DE DE VEHICULOS, MAQUINARIAS Y
2. 6. 3 - 106,535.00 - - - - 106,535.00
OTROS
2. 6. 3 1 ADQUISICIONES DE VEHICULOS - 106,535.00 - - - - 106,535.00
2. 6. 3 1. 1 ADQUISICION DE VEHICULO - 106,535.00 - - - - 106,535.00
2. 6. 3 1. 1 1 GASTOS PARA TRANSPORTE TERRESTRE 106,535.00 106,535.00
ADQUISICIONES DE MAQUINARIAS, EQUIPOS Y
2. 6. 3 2 - - - - - - -
MOBILIARIO
2. 6. 3 2. 1 1 MAQUINARIAS Y EQUIPOS -
2. 6. 3 2. 1 2 MOBILIARIO -
Código Único Nº 2318520

2. 6. 3 2. 3 1 EQUIPOS COMPUTACIONALES Y PERIFERICOS -


2. 6. 3 2. 3 3 EQUIPOS DE TELECOMUNICACIONES -
2. 6. 3 2. 4 2 EQUIPOS -
2. 6. 3 2. 5 2 EQUIPO DE USO AGRÍCOLA -
2. 6. 7 INVERSIONES INTANGIBLES 5,166,369.85 358,852.47 - - - - 5,525,222.32
2. 6. 7 1 INVERSIONES INTANGIBLES 5,166,369.85 358,852.47 - - - - 5,525,222.32
2. 6. 7 1. 6 OTRAS INVERSIONES INTANGIBLES 5,166,369.85 358,852.47 - - - - 5,525,222.32
2. 6. 7 1. 6 1 GASTOS POR LA CONTRATACION DE PERSONAL 371,337.67 371,337.67
2. 6. 7 1. 6 2 GASTOS POR LA COMPRA DE BIENES 4,037,581.18 358,852.47 4,396,433.65
2. 6. 7 1. 6 3 GASTOS POR LA CONTRATACION DE SERVICIOS 757,451.00 757,451.00
2. 6. 8 OTROS GASTOS DE ACTIVOS NO FINANCIEROS - - 22,260.00 - - 14,040.00 36,300.00
2. 6. 8 1 OTROS GASTOS DE ACTIVOS NO FINANCIEROS - - 22,260.00 - - 14,040.00 36,300.00
2. 6. 8 1. 3 ELABORACION DE EXPEDIENTES TENICOS - - - - - - -
2. 6. 8 1. 3 1 ELABORACION DE EXPEDIENTES TECNICOS -
OTROS GASTOS DIVERSOS DE ACTIVOS NO
2. 6. 8 1. 4 - - 22,260.00 - - 14,040.00 36,300.00
FINANCIEROS
10.5 PRESUPUESTO ANALITICO POR DEDUCTIVOS

2. 6. 8 1. 4 1 GASTOS POR LA CONTRATACION DE PERSONAL 22,260.00 22,260.00


2. 6. 8 1. 4 2 GASTOS POR LA COMPRA DE BIENES -
2. 6. 8 1. 4 3 GASTOS POR LA CONTRATACION DE SERVICIOS 14,040.00 14,040.00
TOTAL 5,166,369.85 465,387.47 22,260.00 - - 14,040.00 5,668,057.32
DISTRIBUCION PORCENTUAL DEL PROYECTO 9% 0% 0% 0% 0%
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
PRESUPUESTO PRESUPUESTO
ESPECIFICA DE EXPEDIENTE PRESUPUESTOS
DESCRIPCION MAYORES PARTIDAS TOTAL S/.
GASTO TECNICO BASE DEDUCTIVOS
METRADOS NUEVAS
2. 6 ADQUISICIÓN DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 23,349,312.00 662,504.45 5,005,552.87 5,668,057.32 23,349,312.00
ADQUISICION DE DE VEHICULOS, MAQUINARIAS Y
2. 6. 3 295,565.00 179,253.00 2,764,800.00 106,535.00 3,133,083.00
OTROS
2. 6. 3 1 ADQUISICIONES DE VEHICULOS 221,265.00 170,000.00 - 106,535.00 284,730.00
2. 6. 3 1. 1 ADQUISICION DE VEHICULO 221,265.00 170,000.00 - 106,535.00 284,730.00
2. 6. 3 1. 1 1 GASTOS PARA TRANSPORTE TERRESTRE 221,265.00 170,000.00 106,535.00 284,730.00
ADQUISICIONES DE MAQUINARIAS, EQUIPOS Y
2. 6. 3 2 74,300.00 9,253.00 2,764,800.00 - 2,848,353.00
MOBILIARIO
2. 6. 3 2. 1 1 MAQUINARIAS Y EQUIPOS -
2. 6. 3 2. 1 2 MOBILIARIO -
2. 6. 3 2. 3 1 EQUIPOS COMPUTACIONALES Y PERIFERICOS 74,300.00 9,253.00 83,553.00
Código Único Nº 2318520

2. 6. 3 2. 3 3 EQUIPOS DE TELECOMUNICACIONES -
2. 6. 3 2. 4 2 EQUIPOS -
2. 6. 3 2. 5 2 EQUIPO DE USO AGRÍCOLA 2,764,800.00 2,764,800.00
2. 6. 7 INVERSIONES INTANGIBLES 21,996,118.00 326,477.45 2,240,752.87 5,525,222.32 19,038,126.00
2. 6. 7 1 INVERSIONES INTANGIBLES 21,996,118.00 326,477.45 2,240,752.87 5,525,222.32 19,038,126.00
2. 6. 7 1. 6 OTRAS INVERSIONES INTANGIBLES 21,996,118.00 326,477.45 2,240,752.87 5,525,222.32 19,038,126.00
2. 6. 7 1. 6 1 GASTOS POR LA CONTRATACION DE PERSONAL 6,768,475.50 - 975,400.87 371,337.67 7,372,538.70
2. 6. 7 1. 6 2 GASTOS POR LA COMPRA DE BIENES 12,784,402.50 301,477.45 1,221,686.00 4,396,433.65 9,911,132.30
2. 6. 7 1. 6 3 GASTOS POR LA CONTRATACION DE SERVICIOS 2,443,240.00 25,000.00 43,666.00 757,451.00 1,754,455.00
2. 6. 8 OTROS GASTOS DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 1,057,629.00 156,774.00 - 36,300.00 1,178,103.00
2. 6. 8 1 OTROS GASTOS DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 1,057,629.00 156,774.00 - 36,300.00 1,178,103.00
2. 6. 8 1. 3 ELABORACION DE EXPEDIENTES TENICOS 216,315.00 - - - 216,315.00
2. 6. 8 1. 3 1 ELABORACION DE EXPEDIENTES TECNICOS 216,315.00 - 216,315.00
10.6 RESUMEN DE PRESUPUESTOS ANALITICOS

OTROS GASTOS DIVERSOS DE ACTIVOS NO


2. 6. 8 1. 4 841,314.00 156,774.00 - 36,300.00 961,788.00
FINANCIEROS
2. 6. 8 1. 4 1 GASTOS POR LA CONTRATACION DE PERSONAL 699,052.00 77,920.00 22,260.00 754,712.00
2. 6. 8 1. 4 2 GASTOS POR LA COMPRA DE BIENES 89,962.00 41,366.00 131,328.00
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,

2. 6. 8 1. 4 3 GASTOS POR LA CONTRATACION DE SERVICIOS 52,300.00 37,488.00 14,040.00 75,748.00


TOTAL 23,349,312.00 662,504.45 5,005,552.87 5,668,057.32 23,349,312.00
DISTRIBUCION PORCENTUAL DEL PROYECTO
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

XI.CRONOGRAMA
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

XII.ANALISIS DE
COSTOS UNITARIOS
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

PROYECTO GRANOS ANDINOS

XIII.CUADRO DE
NECESIDADES
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

XIII. CUADRO DE NECESIDADES


13.1. COSTO DIRECTO
RESUMEN DE A NIVEL DE ESPECIFICA DETALLADA.
CODIGO GENÉRICA DE GASTOS G. DIRECTOS
2.6.31.11 PARA TRANSPORTE 114,730.00
2.6.32.12 MOBILIARIO
2.6.32.31 EQUIPOS COMPUTACIONALES Y PERIFERICOS
2.6.32.52 EQUIPO DE USO AGRICOLA 2,764,800.00
2.6.7.1.61 GASTOS POR LA CONTRATACION DE PERSONAL 5,995,684.87
2.6.7.1.62 GASTOS POR LA COMPRA DE BIENES 9,452,329.80
2.6.7.1.63 GASTOS POR LA CONTRATACION DE SERVICIOS 1,359,765.00
2.6.81.31 ELABORACION DE EXPEDIENTES TECNICOS
COSTOS DE GASTOS 19,687,309.67

DESAGREGADO A NIVEL DE ESPECIFICA DETALLADA


GASTOS POR LA ADQUISICION DE EQUIPOS DE USO 114,730.00
AGRICOLA

Código Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.


2.6.3.1.1.1 MOTOCICLETA LINEAL 12.6HP, 17750 RPM, und 14.00 114,730.00
150cc 2T CADENA LEVAS 8,195.00

GASTOS POR LA ADQUISICION DE EQUIPOS DE USO 2,764,800.00


AGRICOLA

Código Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.


2.6.3.2.5.2 Equipo 8.00 2,000,000.00
Tractor Agrícola
250,000.00
2.6.3.2.5.2 Equipo 8.00 256,000.00
Arado de Discos Reversibles (04 Discos)
32,000.00
2.6.3.2.5.2 Equipo 8.00 376,000.00
Rastra Aradora
47,000.00
2.6.3.2.5.2 Equipo 8.00 132,800.00
Surcadora de Brazos Curvos (05 Brazos)
16,600.00

GASTOS POR LA CONTRATACION DE PERSONAL 5,020,284.00


AÑO 01-05

Código Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.


2.6.7.1.6.1 hmes 98.00 362,600.00
RESPONSABLE DE ZONA
3,700.00
2.6.7.1.6.1 ESPECIALISTA SEMILLEROS (QUINUA, hmes 33.00 115,500.00
CAÑIHUA, HABA Y TARWI) 3,500.00
2.6.7.1.6.1 hmes 99.00 346,500.00
ESPECIALISTAS EN PRODUCCIÓN
3,500.00
2.6.7.1.6.1 hmes 33.00 115,500.00
ESPECIALISTA EN VALOR AGREGADO
3,500.00
2.6.7.1.6.1 ESPECIALISTA EN GESTIÓN hmes 33.00 115,500.00
EMPRESARIAL Y COMERCIALIZACIÓN 3,500.00
2.6.7.1.6.1 EXTENSIONISTA DE CAMPO hmes 64.00 192,000.00
SEMILLERISTA 3,000.00
2.6.7.1.6.1 EXTENSIONISTA DE CAMPO EN hmes 708.00 2,124,000.00
PRODUCCIÓN 3,000.00
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

2.6.7.1.6.1 hmes 80.00 240,000.00


EXTENSIONISTA EN VALOR AGREGADO
3,000.00
2.6.7.1.6.1 EXTENSIONISTA EN GESTIÓN hmes 189.00 567,000.00
EMPRESARIAL, COMERCIALIZACIÓN Y 3,000.00
ASOCIATIVIDAD
2.6.7.1.6.1 glb 1.00 359,684.00
LEYES SOCIALES
359,684.00
2.6.7.1.6.1 glb 1.00 30,200.00
BONIFICACIÓN POR ESCOLARIDAD
30,200.00
2.6.7.1.6.1 glb 1.00 35,600.00
BONIFICACIÓN POR FIESTAS PATRIAS
35,600.00
2.6.7.1.6.1 BONIFICACIÓN POR FIESTAS glb 1.00 35,600.00
NAVIDEÑAS 35,600.00
2.6.7.1.6.1 glb 1.00 380,600.00
VACACIONES TRUNCAS
380,600.00

GASTOS POR LA CONTRATACION DE PERSONAL 975,400.87


AÑO 06

2.6.7.1.6.1 hmes 27.00 116,100.00


RESPONSABLE DE ZONA II
4,300.00
2.6.7.1.6.1 ESPECIALISTA SEMILLEROS (QUINUA, hmes 9.00 35,100.00
CAÑIHUA, HABA Y TARWI) II 3,900.00
2.6.7.1.6.1 hmes 27.00 105,300.00
ESPECIALISTAS EN PRODUCCIÓN II
3,900.00
2.6.7.1.6.1 hmes 9.00 35,100.00
ESPECIALISTA EN VALOR AGREGADO II
3,900.00
2.6.7.1.6.1 ESPECIALISTA EN GESTIÓN hmes 9.00 35,100.00
EMPRESARIAL Y COMERCIALIZACIÓN II 3,900.00
2.6.7.1.6.1 EXTENSIONISTA DE CAMPO EN hmes 126.00 403,200.00
PRODUCCIÓN II 3,200.00
2.6.7.1.6.1 EXTENSIONISTA EN GESTIÓN hmes 9.00 28,800.00
EMPRESARIAL, COMERCIALIZACIÓN Y 3,200.00
ASOCIATIVIDAD II
2.6.7.1.6.1 EXTENSIONISTA EN VALOR AGREGADO hmes 9.00 28,800.00
II 3,200.00
2.6.7.1.6.1 glb 1.00 89,184.20
LEYES SOCIALES II
89,184.20
2.6.7.1.6.1 glb 1.00 8,400.00
BONIFICACIÓN POR FIESTAS PATRIAS II
8,400.00
2.6.7.1.6.1 glb 1.00 81,916.67
VACACIONES TRUNCAS II
81,916.67
2.6.7.1.6.1 BONIFICACIÓN POR FIESTAS glb 1.00 8,400.00
NAVIDEÑAS II 8,400.00

GASTOS POR LA COMPRA DE BIENES 9,452,329.80

MATERIALES

Código Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.


2.6.7.1.6.2 ABONO FOLIAR ORGÁNICO l 626.00 48.00 30,048.00
2.6.7.1.6.2 ABONOS ORGÁNICOS (COMPOST) kg 635,100.00 0.30 190,530.00
2.6.7.1.6.2 ACEITE GRADO 10w gal 2,087.38 75.00 156,553.50
2.6.7.1.6.2 AGROFILM (4MX 2MM) m 1,338.00 21.00 28,098.00
2.6.7.1.6.2 ALAMBRE GALVANIZADO N°16 kg 550.00 8.00 4,400.00
2.6.7.1.6.2 BARBIJO und 400.00 3.00 1,200.00
2.6.7.1.6.2 BOLIGRAFO LITOGRAFIADO TIPO 1 mll 1.25 1,500.00
1,200.00
2.6.7.1.6.2 BOLIGRAFO LITOGRAFIADO TIPO 2 mll 3.00 6,000.00
2,000.00
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

2.6.7.1.6.2 BOLIGRAFOS DETINTA SECA und 79,421.00 1.00 79,421.00


2.6.7.1.6.2 BOLSA LITOGRAFIADA DE TELA mll 1.25 5,250.00
4,200.00
2.6.7.1.6.2 BOLSA POLIETILENO ALTA DENSIDAD mll 1.25 100.00 125.00
1/2KG
2.6.7.1.6.2 BOLSA POLIETILENO ALTA DENSIDAD mll 1.25 100.00 125.00
1/4KG
2.6.7.1.6.2 BOLSA POLIETILENO ALTA DENSIDAD 1KG mll 1.25 100.00 125.00
2.6.7.1.6.2 BOLSAS DE POLIETILENO mll 8.00 100.00 800.00
2.6.7.1.6.2 BORRADOR BR-40 DE CAUCHO PARA und 360.00 0.50 180.00
TINTA/LAPIZ
2.6.7.1.6.2 BOTAS DE JEBE COLOR BLANCO par 400.00 35.00 14,000.00
2.6.7.1.6.2 BUSO TÉRMICO und 27.00 195.00 5,265.00
2.6.7.1.6.2 CARPETA DE TRABAJO und 10,672.00 2.50 26,680.00
2.6.7.1.6.2 CARTILLA DE PRESENTACION DE mll 1.25 350.00 437.50
PRODUCTOS
2.6.7.1.6.2 CASCO PARA MOTOCICLETAS und 80.00 385.00 30,800.00
2.6.7.1.6.2 CHALECO DE IDENTIFICACION und 80.00 120.00 9,600.00
2.6.7.1.6.2 CHALECO PARA ORGANIZADORES und 50.00 45.00 2,250.00
2.6.7.1.6.2 CINTA AUTOADHESIVA MASKING TAPE 1" X und 2,700.00 3.50 9,450.00
40yd
2.6.7.1.6.2 CINTA ELÁSTICA DE SUJECIÓN (2" ESP. m 3,345.00 1.50 5,017.50
2MM)
2.6.7.1.6.2 CUADERNO CUADRICULADO X 50 hja und 79,421.00 2.00 158,842.00
2.6.7.1.6.2 DELANTAL TIPO CANGURO und 400.00 18.00 7,200.00
2.6.7.1.6.2 DIESEL B5 gal 200.00 12.00 2,400.00
2.6.7.1.6.2 ETIQUETAS mll 2.30 150.00 345.00
2.6.7.1.6.2 EXPOSICIÓN CULTURAL ser 4.00 6,000.00
1,500.00
2.6.7.1.6.2 FEROMONAS und 1,314.00 20.00 26,280.00
2.6.7.1.6.2 FICHA DE SEGUIMIENTO TIPO II und 16.00 10.00 160.00
2.6.7.1.6.2 FOLDER LITOGRAFIADO mll 3.25 820.00 2,665.00
2.6.7.1.6.2 FUNGICIDA BIOLÓGICO l 78.00 98.00 7,644.00
2.6.7.1.6.2 GALLETA/SALTEÑA/BIZCOCHO und 157,390.00 2.00 314,780.00
2.6.7.1.6.2 GASOHOL 84 OCT gal 56,023.50 11.00 616,258.50
2.6.7.1.6.2 GORROS und 1,400.00 18.00 25,200.00
2.6.7.1.6.2 GUANTES TERMICOS par 80.00 55.00 4,400.00
2.6.7.1.6.2 KIT DE ASEO kit 16.00 15.00 240.00
2.6.7.1.6.2 KIT PORTATIL DE ANALISIS DE kit 25.00 45,000.00
SUELO/TERMOMETRO DIGITAL DE 1,800.00
PENETRACIÓN
2.6.7.1.6.2 LAPIZ DE GRAFITO C/BORRADOR #2= B und 360.00 0.50 180.00
2.6.7.1.6.2 LECTORA DE CODIGO QR (COD. BARRAS) und 1.00 500.00 500.00
2.6.7.1.6.2 LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA nucleo 2,230.00 30.00 66,900.00
2.6.7.1.6.2 MALETINES LITOGRAFIADOS mll 2.00 80,000.00
40,000.00
2.6.7.1.6.2 MALLA RASCHEL 80.0% rll 44.00 230.00 10,120.00
2.6.7.1.6.2 MANGUERA DE ALBAÑIL DE 1" m 557.50 3.00 1,672.50
2.6.7.1.6.2 NECTAR/YOGURT/GASEOSA und 157,390.00 2.00 314,780.00
2.6.7.1.6.2 PAPEL BOND A-4 75gr. x 1000 HJ mll 593.40 25.00 14,835.00
2.6.7.1.6.2 PAPEL BOND TAMAÑO OCHO OFICIOS und 27,000.00 0.50 13,500.00
2.6.7.1.6.2 PHMETRO Y CONDUCTIMETRO DIGITAL und 25.00 1,200.00 30,000.00
2.6.7.1.6.2 PLUMON PARA PAPEL 4.0 mm. und 10,926.00 2.00 21,852.00
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

2.6.7.1.6.2 PONCHO PROTECTOR DE LLUVIA und 27.00 50.00 1,350.00


2.6.7.1.6.2 PRESENTES PARA PONENTES und 20.00 300.00 6,000.00
2.6.7.1.6.2 PROYECTOR MULTIMEDIA und 11.00 19,800.00
1,800.00
2.6.7.1.6.2 RAFIA/PITALON EN CONO und 7.00 10.00 70.00
2.6.7.1.6.2 ROLLIZOS DE 4" X 2MT und 1,100.00 12.00 13,200.00
2.6.7.1.6.2 SEMILLA DE CAÑIHUA kg 9,689.42 5.00 48,447.10
2.6.7.1.6.2 SEMILLA DE HABA kg 157,867.30 5.00 789,336.50
2.6.7.1.6.2 SEMILLA DE QUINUA BASICA kg 945.50 35.20 33,281.60
2.6.7.1.6.2 SEMILLA DE QUINUA CERTIFICADA kg 43,535.51 10.00 435,355.10
2.6.7.1.6.2 SEMILLA DE TARWI kg 8,946.00 7.00 62,622.00
2.6.7.1.6.2 SOUVENIER DEL EVENTO mll 2.00 10,000.00
5,000.00
2.6.7.1.6.2 TAMIZ MILIMETRADO 4MM 30X20 und 50.00 50.00 2,500.00
2.6.7.1.6.2 TRAMPAS AMARILLAS und 2,920.00 5.00 14,600.00
2.6.7.1.6.2 USB LITOGRAFIADOS mll 2.00 34,000.00
17,000.00
2.6.7.1.6.2 VIATICO TIPO 01 glb 14.00 30.00 420.00
2.6.7.1.6.2 VIATICO TIPO 02 glb 30.00 50.00 1,500.00
2.6.7.1.6.2 VIATICO TIPO 06 glb 60.00 100.00 6,000.00
2.6.7.1.6.2 ZAPATOS DE SEGURIDAD par 79.00 350.00 27,650.00

EQUIPOS

Código Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.


2.6.7.1.6.2 ATOMIZADOR CON BARRA und 203.00 304,500.00
PULVERIZADORA 1.1 HP, GASOLINA, 1,500.00
MOCHILA 25LT 4T
(MOTOPULVERIZADORA)
2.6.7.1.6.2 BALANZA ELECTRÓNICA (CAPAC. 500 KG) eq 8.00 12,800.00
1,600.00
2.6.7.1.6.2 BALANZA GRAMERA DIGITAL (02 DÍGITOS) eq 8.00 500.00 4,000.00
2.6.7.1.6.2 CILINDRO PVC PARA BIODIGESTOR 220LT und 223.00 70.00 15,610.00
2.6.7.1.6.2 COMPOSTERA (1.5 X 2.0 X 0.5M) und 223.00 600.00 133,800.00
2.6.7.1.6.2 COSEDORA DE SACOS (CAPAC. 10 eq 16.00 17,328.00
SACOS/MIN) 1,083.00
2.6.7.1.6.2 JUEGO DE ZARANDAS DE ACERO und 270.00 432,000.00
INOXIDABLE 1,600.00
2.6.7.1.6.2 MOCHILA FUMIGADORA 20LTS und 30.00 80.00 2,400.00
2.6.7.1.6.2 MOTOCULTOR DIESEL 18HP und 203.00 1,532,650.00
7,550.00
2.6.7.1.6.2 SELLADORA ELÉCTRICA eq 16.00 24,000.00
1,500.00
2.6.7.1.6.2 TRILLADORA und 161.00 1,915,900.00
11,900.00
2.6.7.1.6.2 TRILLADORA MODELO II und 67.00 1,005,000.00
15,000.00
2.6.7.1.6.2 TRILLADORA MULTIFUNC. (TRILLA Y und 14.00 166,600.00
VENTEO) 11,900.00
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

GASTOS POR LA CONTRATACION DE 1,359,765.00


SERVICIOS

Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.


2.6.7.1.6.3 ACONDICIONAMIENTO DE AMBIENTES ser 6.0 48,000.00
PARA EL PERSONAL 8,000.00
2.6.7.1.6.3 ACTAS DE INSPECCIÓN und 9,000.00 0.10 900.00
2.6.7.1.6.3 ADIESTRADOR ESPECIALISTA EN ser 12.0 28.50 342.00
CERTIFICACIÓN ORGÁNICA
2.6.7.1.6.3 ADIESTRAMIENTO ESPECIALIZADO INIA ser 11.0 500.00 5,500.00
2.6.7.1.6.3 ADMINISTRADOR DE PLATAFORMA ser 7.0 16,100.00
VIRTUAL 2,300.00
2.6.7.1.6.3 ALIMENTACION EN RUEDAS NEGOCIOS ser 60.0 120.00 7,200.00
2.6.7.1.6.3 ALIMENTACION PARA ADIESTRAM. DE ser 288.0 48.00 13,824.00
INSPECTORES
2.6.7.1.6.3 ALIMENTACION PARA CERTIF. ser 20.0 30.00 600.00
2.6.7.1.6.3 ALIMENTACION PARA EVENTO CIENTÍFICO ser 144.0 50.00 7,200.00
2.6.7.1.6.3 ALIMENTACION PARA PARTICIPACION ser 80.0 100.00 8,000.00
FERIA NACIONAL
2.6.7.1.6.3 ALIMENTACION PARA VISITA MOD. ser 600.0 20.00 12,000.00
2.6.7.1.6.3 ALQUILER DE EQUIPO DE SONIDO E ser 4.0 8,000.00
IMAGEN 2,000.00
2.6.7.1.6.3 ALQUILER DE LOCAL DE EVENTO ser 5.0 800.00 4,000.00
2.6.7.1.6.3 ALQUILER DE STAND TIPO CARPA ser 25.00 500.00 12,500.00
2.6.7.1.6.3 ANÁLISIS DE SUELOS ser 11.0 150.00 1,650.00
2.6.7.1.6.3 ANFITRIONAS ser 40.0 300.00 12,000.00
2.6.7.1.6.3 APLICATIVO APP PARA CELULARES ser 1.0 5,000.00
(ANDROID, IOS, MICROSOFT) 5,000.00
2.6.7.1.6.3 BANNER PUBLICITARIOS 3X5M ser 10.0 260.00 2,600.00
2.6.7.1.6.3 BROCHURES DEL EVENTO 60X20CM mll 2.00 450.00 900.00
2.6.7.1.6.3 BROCHURES LANZAMIENTO DE 60X20CM mll 2.00 450.00 900.00
2.6.7.1.6.3 BUSQUEDA DE NOMBRE EN LA SUNARP und 8.0 5.00 40.00
2.6.7.1.6.3 CALENDARIOS mll 2.00 10,000.00
5,000.00
2.6.7.1.6.3 CONFERENCIA DE PRENSA NACIONAL evento 1.0 10,000.00
10,000.00
2.6.7.1.6.3 CONFERENCIA DE PRENSA REGIONAL evento 1.0 5,000.00
5,000.00
2.6.7.1.6.3 CONSULTORIA PARA REGISTRO und 61.0 400.00 24,400.00
2.6.7.1.6.3 COPIA NORMATIVA DE CERTIFICACIÓN und 360.00 2.00 720.00
2.6.7.1.6.3 CROQUIS A2 FULL COLOR und 360.00 5.00 1,800.00
2.6.7.1.6.3 DECORACIÓN Y ADECUACIÓN DEL ser 4.0 8,000.00
AUDITORIUM 2,000.00
2.6.7.1.6.3 DERECHOS DE PAGO POR INSCRIPCION EN und 8.0 86.00 688.00
LA SUNARP
2.6.7.1.6.3 DERECHOS DE TRAMITE EN NOTARIA und 8.0 8,000.00
1,000.00
2.6.7.1.6.3 ELABORACION DE PAGINA WEB ser 1.0 1,000.00
1,000.00
2.6.7.1.6.3 EVENTO CULTURAL DE DANZAS ser 8.0 8,000.00
1,000.00
2.6.7.1.6.3 FACILITADOR DE VISITA ser 3.0 700.00 2,100.00
2.6.7.1.6.3 FICHA DE REGISTRO und 9,000.00 0.20 1,800.00
2.6.7.1.6.3 FICHA DE SEGUIMIENTO und 98,111.00 0.50 49,055.50
2.6.7.1.6.3 FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO mll 11.25 350.00 3,937.50
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

2.6.7.1.6.3 FLETE TERRESTRE PARA QUINUA Y ser 8.0 16,000.00


CAÑIHUA - MOD. HTA 2,000.00
2.6.7.1.6.3 FORMULACIÓN DE PLANES DE NEGOCIO consult 7.0 35,000.00
5,000.00
2.6.7.1.6.3 GIGANTOGRAFÍA und 10.00 300.00 3,000.00
2.6.7.1.6.3 GIGANTOGRAFÍA 2X4M ser 14.00 150.00 2,100.00
2.6.7.1.6.3 GIGANTOGRAFÍA 8X4M und 5.00 300.00 1,500.00
2.6.7.1.6.3 HONORARIOS FACILITADOR honr 2.0 2,400.00
1,200.00
2.6.7.1.6.3 HOSPEDAJE DE PONENTES ser 36.0 690.00 24,840.00
2.6.7.1.6.3 HOSPEDAJE NACIONAL PARA PROMOCION ser 8.0 250.00 2,000.00
2.6.7.1.6.3 HOSPEDAJE PARA FERIA NACIONAL ser 60.0 150.00 9,000.00
2.6.7.1.6.3 HOSPEDAJE PARA INSPECTORES ser 288.0 30.00 8,640.00
2.6.7.1.6.3 HOSPEDAJE PARA INTERC. EXPER. ser 90.0 80.00 7,200.00
2.6.7.1.6.3 HOSTING Y DOMINIO ser 1.0 500.00 500.00
2.6.7.1.6.3 IMPRESION / FOTOCOPIAS ser 10.00 50.00 500.00
2.6.7.1.6.3 IMPRESION DE CERTIFICADO ser 574.00 3.00 1,722.00
2.6.7.1.6.3 IMPRESION DE MANUALES ser 646.00 10.00 6,460.00
2.6.7.1.6.3 IMPRESIÓN OFFSET COLOR mll 8.00 28,000.00
3,500.00
2.6.7.1.6.3 IMPRESIÓN OFFSET COLOR 14.8X21CM mll 2.00 7,000.00
HABA-TARWI EN POSTCOSECHA 3,500.00
2.6.7.1.6.3 IMPRESIÓN OFFSET COLOR 14.8X21CM mll 2.00 7,000.00
HABA-TARWI EN PROCEDIMIENTOS 3,500.00
OPERATIVOS
2.6.7.1.6.3 IMPRESIÓN OFFSET COLOR 14.8X21CM mll 1.00 3,500.00
HABA-TARWI EN SEMILLA 3,500.00
2.6.7.1.6.3 IMPRESIÓN OFFSET COLOR 14.8X21CM mll 5.00 17,500.00
QUINUA-CAÑIHUA EN POSTCOSECHA 3,500.00
2.6.7.1.6.3 IMPRESIÓN OFFSET COLOR 14.8X21CM mll 5.00 17,500.00
QUINUA-CAÑIHUA EN PROCEDIMIENTOS 3,500.00
OPERATIVOS
2.6.7.1.6.3 IMPRESIÓN OFFSET COLOR 14.8X21CM mll 1.00 3,500.00
QUINUA-CAÑIHUA EN SEMILLA 3,500.00
2.6.7.1.6.3 IMPRESION PARA SISTEMATIZACION DEL ejem 2,000.00 22.00 44,000.00
EVENTO
2.6.7.1.6.3 LEGALIZACION DE LIBROS DE ACTA Y glb 8.0 200.00 1,600.00
PADRON
2.6.7.1.6.3 MAESTRO DE CEREMONIAS ser 6.0 6,000.00
1,000.00
2.6.7.1.6.3 MATERIALES DE DIFUSIÓN (TRÍPTICOS) mll 20.00 370.00 7,400.00
2.6.7.1.6.3 MOVILIDAD LOCAL PARA PONENTES ser 12.00 100.00 1,200.00
2.6.7.1.6.3 PASAJE (IDA Y VUELTA) pje 20.0 400.00 8,000.00
2.6.7.1.6.3 PASAJE INTERNACIONAL (IDA Y VUELTA) pje 90.0 250.00 22,500.00
INTERC. EXPER.
2.6.7.1.6.3 PASAJES ser 286.00 30.00 8,580.00
2.6.7.1.6.3 PASAJES PARA INSPECTORES ser 288.00 20.00 5,760.00
2.6.7.1.6.3 PASAJES PRODUCTORES (IDA Y VUELTA) pje 60.00 240.00 14,400.00
2.6.7.1.6.3 PREPARACIÓN DE PRODUCTOS - RUEDA DE ser 5.0 10,000.00
NEGOCIOS 2,000.00
2.6.7.1.6.3 PREPARACIÓN DE PRODUCTOS PARA LA ser 1.0 5,000.00
PROMOCIÓN VALOR NUTRICIONAL 5,000.00
2.6.7.1.6.3 PRESENTACIÓN DE PRODUCTOS ser 25.0 50,000.00
ORGÁNICOS 2,000.00
2.6.7.1.6.3 PROGRAMA DE DIFUSIÓN LOCAL ser 2.0 6,000.00
3,000.00
2.6.7.1.6.3 REFRIGERIO DIA DE CAMPO ser 1,400.0 7.00 9,800.00
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

2.6.7.1.6.3 REFRIGERIO EVENTO ser 30.0 7.00 210.00


2.6.7.1.6.3 REFRIGERIO PARA INTERCAMBIO ser 90.0 100.00 9,000.00
2.6.7.1.6.3 REFRIGERIO PARA PONENTES ser 6.0 36,000.00
6,000.00
2.6.7.1.6.3 REGISTRO DE PRODUCTORES und 61.0 50.00 3,050.00
2.6.7.1.6.3 REGISTRO PARA LA INSPECCIÓN Y ser 1.0 208,000.00
CERTIFICACIÓN ORGÁNICA 208,000.00
2.6.7.1.6.3 REGISTRO PARA LA OBTENCIÓN DE ser 200.0 380.00 76,000.00
CERTIFICACIÓN DE SEMILLERISTA DE
GRANOS ANDINOS ORGANICOS DE
QUINUA
2.6.7.1.6.3 RESERVA DE NOMBRE EN LA SUNARP und 8.0 22.00 176.00
2.6.7.1.6.3 RESPONSABLE DE ORGANIZACION ser 7.0 28,000.00
4,000.00
2.6.7.1.6.3 SC RASTRADO DEL TERRENO hm 467.0 50.00 23,350.00
2.6.7.1.6.3 SC ROTURACION Y/O ARADO DEL TERRENO hm 923.0 50.00 46,150.00
2.6.7.1.6.3 SC SURCADO DEL TERRENO hm 347.5 50.00 17,375.00
2.6.7.1.6.3 SECRETARIA ser 7.0 10,500.00
1,500.00
2.6.7.1.6.3 SERVICIO DE DISEÑADOR - ETAPA DE ser 2.0 400.00 800.00
GESTIÓN ORGANIZACIONAL
2.6.7.1.6.3 SERVICIO DE DISEÑADOR - ETAPA DE ser 0.5 800.00 400.00
PRODUCCIÓN
2.6.7.1.6.3 SERVICIO DE DOCUMENTAL ser 1.0 20,000.00
20,000.00
2.6.7.1.6.3 SERVICIO DE IMPRESIÓN mll 3.00 9,000.00
3,000.00
2.6.7.1.6.3 SERVICIO DE IMPRESIÓN DE CERTIFICADOS mll 2.0 2,000.00
1,000.00
2.6.7.1.6.3 SERVICIO DE MOVILIDAD ser 4.00 250.00 1,000.00
2.6.7.1.6.3 SERVICIO DE PONENTES ser 12.0 21,000.00
1,750.00
2.6.7.1.6.3 SERVICIO DECORADO DEL LOCAL ser 5.0 10,000.00
2,000.00
2.6.7.1.6.3 SISTEMATIZADOR DE INFORMACIÓN ser 5.0 10,500.00
TÉCNICA 2,100.00
2.6.7.1.6.3 SPOT DE MEDIOS NACIONALES ser 1.0 10,000.00
10,000.00
2.6.7.1.6.3 SPOT DE MEDIOS REGIONALES ser 1.0 5,000.00
5,000.00
2.6.7.1.6.3 TARJETA PERSONAL PARA RUEDA DE mll 1.25 100.00 125.00
NEGOCIO
2.6.7.1.6.3 TARJETAS DE PERSONAL PROM. VALOR mll 1.50 100.00 150.00
NUTRICIONAL
2.6.7.1.6.3 TRANSPORTE FLUVIAL ser 10.0 400.00 4,000.00
2.6.7.1.6.3 TRANSPORTE REGIONAL (IDA Y VUELTA) pje 90.0 80.00 7,200.00
INTERC. EXPER.
2.6.7.1.6.3 TRANSPORTE TERRESTRE ser 16.0 48,000.00
3,000.00
2.6.7.1.6.3 TRASLADO DE PONENTES pje 12.0 36,000.00
3,000.00
2.6.7.1.6.3 UNIFORME DE ANFITRIONAS und 40.0 120.00 4,800.00
2.6.7.1.6.3 VIAJE NACIONAL pje 8.0 540.00 4,320.00
2.6.7.1.6.3 VIATICOS NACIONALES - VALOR día 2.0 400.00 800.00
NUTRICIONAL
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

13.2 GASTOS GENERALES


RESUMEN A NIVEL DE ESPECIFICA DETALLADA
G.
CODIGO GENÉRICA DE GASTOS
GENERALES
2.6.32.12 MOBILIARIO
2.6.32.31 EQUIPOS COMPUTACIONALES Y PERIFERICOS 83,553.00
2.6.31.11 PARA TRANSPORTE 170,000.00
2.6.71.61 GASTOS POR LA CONTRATACION DE PERSONAL 1,376,853.83
2.6.71.62 GASTOS POR LA COMPRA DE BIENES 458,802.50
2.6.71.63 GASTOS POR LA CONTRATACION DE SERVICIOS 394,690.00
2.6.81.31 ELABORACION DE EXPEDIENTES TECNICOS
2.6.81.41 GASTOS POR LA CONTRATACION DE PERSONAL 149,640.00
2.6.81.42 GASTOS POR LA COMPRA DE BIENES 45,756.00
2.6.81.43 GASTOS POR LA CONTRATACION DE SERVICIOS 21,600.00
COSTOS DE GASTOS 2,700,895.33

DESAGREGADO A NIVEL DE ESPECIFICA DETALLADA


GASTOS POR LA CONTRATACION DE PERSONAL AÑO 01 - 1,104,280.50
05

Esp. Gasto Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.


2.6.7.1.6.1 RESIDENTE DEL PROYECTO 1 48.00 4,200.00 201,600.00
2.6.7.1.6.1 ADMINISTRADOR 1 48.00 3,000.00 144,000.00
2.6.7.1.6.1 ASISTENTE ADMINISTRATIVO 1 48.00 1,750.00 84,000.00
2.6.7.1.6.1 ESPECIALISTA EN EJECUCIÓN Y 1 48.00 3,500.00 168,000.00
ASESORAMIENTO DE PROYECTOS
2.6.7.1.6.1 SECRETARIA 1 48.00 1,500.00 72,000.00
2.6.7.1.6.1 CHOFER 1 36.00 1,500.00 54,000.00
2.6.7.1.6.1 ESPECIALISTA INFORMÁTICO 1 48.00 2,500.00 120,000.00
2.6.7.1.6.1 ESPECIALISTA EN COMUNICACIÓN SOCIAL 1 48.00 2,500.00 120,000.00
E IMAGEN
2.6.7.1.6.1 LEYES SOCIALES 1 1.00 64,930.50 64,930.50
2.6.7.1.6.1 BONIFICACIÓN POR FIESTAS PATRIAS 1 1.00 7,200.00 7,200.00
2.6.7.1.6.1 BONIFICACIÓN POR FIESTAS NAVIDEÑAS 1 1.00 7,200.00 7,200.00
2.6.7.1.6.1 VACACIONES TRUNCAS 1 1.00 61,350.00 61,350.00

GASTOS POR LA CONTRATACION DE PERSONAL AÑO 06 272,573.33

Esp. Gasto Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.


2.6.7.1.6.1 RESIDENTE DEL PROYECTO 1 10.00 4,900.00 49,000.00
2.6.7.1.6.1 ADMINISTRADOR 1 10.00 3,400.00 34,000.00
2.6.7.1.6.1 ASISTENTE ADMINISTRATIVO 1 10.00 2,000.00 20,000.00
2.6.7.1.6.1 ESPECIALISTA EN EJECUCIÓN Y 1 10.00 3,800.00 38,000.00
ASESORAMIENTO DE PROYECTOS
2.6.7.1.6.1 SECRETARIA 1 10.00 1,800.00 18,000.00
2.6.7.1.6.1 ESPECIALISTA INFORMÁTICO 1 10.00 3,000.00 30,000.00
2.6.7.1.6.1 ESPECIALISTA EN COMUNICACIÓN SOCIAL 1 10.00 3,000.00 30,000.00
E IMAGEN
2.6.7.1.6.1 LEYES SOCIALES 1 1.00 20,340.00 20,340.00
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

2.6.7.1.6.1 BONIFICACIÓN POR FIESTAS PATRIAS 1 1.00 2,100.00 2,100.00


2.6.7.1.6.1 BONIFICACIÓN POR FIESTAS NAVIDEÑAS 1 1.00 2,100.00 2,100.00
2.6.7.1.6.1 VACACIONES TRUNCAS 1 1.00 18,833.33 18,833.33
2.6.7.1.6.1 CHOFER II 1 6.00 1,700.00 10,200.00

GASTOS POR LA CONTRATACION DE PERSONAL DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO 149,640.00

Esp. Gasto Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.


2.6.8.1.4.1 SERVICIO PROFESIONAL DE SEGUIMIENTO mes 36.00 3,500.00 126,000.00
Y MONITOREO (ING. AGRONOMO / ING.
ECONOMISTA)
2.6.8.1.4.1 LEYES SOCIALES glb 1.00 11,340.00 11,340.00
2.6.8.1.4.1 BONIFICACIÓN POR FIESTAS PATRIAS glb 1.00 900.00 900.00
2.6.8.1.4.1 BONIFICACIÓN POR NAVIDAD glb 1.00 900.00 900.00
2.6.8.1.4.1 VACACIONES TRUNCAS glb 1.00 10,500.00 10,500.00

GASTOS POR LA COMPRA DE BIENES (TRANSPORTE) 170,000.00

Esp. Gasto Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.


2.6.3.1.1.1 CAMIONETA 4X4 2500CC und 1.00 170,000.00 170,000.00

GASTOS POR LA COMPRA DE BIENES (EQUIPOS COMPUTACIONALES Y PERIFERICOS) 83,553.00

Esp. Gasto Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.


2.6.3.2.3.1 COMPUTADORAS DE ESCRITORIO I7 CPU eq 10.00 2,980.00 29,800.00
PROCESADOR 2.16GHZ RAM 4GB 64BITS
MONITOR LED 21" Y TECLADO
2.6.3.2.3.1 LAPTOP I7 PROCESADOR 2.16GHZ RAM eq 2.00 2,700.00 5,400.00
4GB 64BITS
2.6.3.2.3.1 IMPRESORA A COLOR DE TINTA CONTINUA und 5.00 1,200.00 6,000.00
2.6.3.2.3.1 IMPRESORA A LASER und 10.00 500.00 5,000.00
2.6.3.2.3.1 PROYECTOR MULTIMEDIA 5000 HRS DE und 2.00 1,800.00 3,600.00
FOCO
2.6.3.2.3.1 ESCÁNER und 1.00 33,753.00 33,753.00

GASTOS POR LA COMPRA DE BIENES 458,802.50

Esp. Gasto Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.


2.6.7.1.6.2 CADENA DE ARRASTRE und 81.00 195.00 15,795.00
2.6.7.1.6.2 CATALINA DE ARRASTRE und 81.00 185.00 14,985.00
2.6.7.1.6.2 PIÑON DE ARRASTRE und 81.00 105.00 8,505.00
2.6.7.1.6.2 ESPÁRRAGOS DE CATALINA und 81.00 95.00 7,695.00
2.6.7.1.6.2 ESPEJO RETROVISOR und 81.00 12.50 1,012.50
2.6.7.1.6.2 LLANTA POSTERIOR 90/120 - 17 und 81.00 250.00 20,250.00
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

2.6.7.1.6.2 CÁMARA DE LLANTA POSTERIOR ARO 17 und 81.00 35.00 2,835.00


2.6.7.1.6.2 LLANTA DELANTERA 2.75 - 19 und 81.00 230.00 18,630.00
2.6.7.1.6.2 CÁMARA DE LLANTA DELANTERA 2.75 - 19 und 81.00 45.00 3,645.00
2.6.7.1.6.2 ACEITE SINTETICO 500ML und 81.00 50.00 4,050.00
2.6.7.1.6.2 PAPEL BOND BLANCO A4 75GR mll 1.50 23.00 34.50
2.6.7.1.6.2 PAPEL BOND OCHO OFICIOS und 30.00 0.30 9.00
2.6.7.1.6.2 PLUMON PAPEL 4.0MM und 6.00 2.00 12.00
2.6.7.1.6.2 CINTA MASKING TAPE 3/4" 40YDS und 3.00 4.50 13.50
2.6.7.1.6.2 LAPICEROS TINTA SECA und 96.00 1.00 96.00
2.6.7.1.6.2 CUADERNO CUADRICULADO A5 (50 HOJAS) und 96.00 2.00 192.00
2.6.7.1.6.2 PAPEL BOND A4 75GR mll 1.50 23.00 34.50
2.6.7.1.6.2 PAPEL BOND TAMAÑO OCHO OFICIOS und 30.00 0.30 9.00
2.6.7.1.6.2 PLUMON PARA PAPEL DE 4.0 MM und 6.00 2.00 12.00
2.6.7.1.6.2 CINTA MASKING TAPE 3/4" 40YDS und 3.00 4.50 13.50
2.6.7.1.6.2 LAPICEROS TINTA SECA und 96.00 1.00 96.00
2.6.7.1.6.2 CUADERNO CUADRICULADO A5 (50 HOJAS) und 96.00 2.00 192.00
2.6.7.1.6.2 CÁMARA DIGITAL 20X 16 MEGAPIXELES und 4.00 800.00 3,200.00
2.6.7.1.6.2 FILMADORA und 1.00 1,500.00 1,500.00
2.6.7.1.6.2 ARCHIVADORES DE PALANCA und 130.00 5.00 650.00
2.6.7.1.6.2 ENGRAPADOR "RAPID 1" und 30.00 35.00 1,050.00
2.6.7.1.6.2 ESCRITORIOS DE MADERA DE 3 GAVETAS und 6.00 600.00 3,600.00
2.6.7.1.6.2 ESTANTES und 6.00 550.00 3,300.00
2.6.7.1.6.2 FRANELA PARA ESCRITORIO und 50.00 8.00 400.00
2.6.7.1.6.2 GPS NAVEGADOR und 10.00 2,000.00 20,000.00
2.6.7.1.6.2 GPS SUBMETRICO PROCESADOR 520 MHZ und 2.00 30,000.00 60,000.00
2.6.7.1.6.2 MOTA und 15.00 2.00 30.00
2.6.7.1.6.2 PAPELERA DE MADERA und 6.00 50.00 300.00
2.6.7.1.6.2 PAPELERAS DE PLASTICO und 15.00 15.00 225.00
2.6.7.1.6.2 PERFORADOR und 30.00 15.00 450.00
2.6.7.1.6.2 PIZARRA ACRÍLICA und 10.00 200.00 2,000.00
2.6.7.1.6.2 PLOTTER 44" und 1.00 19,440.00 19,440.00
2.6.7.1.6.2 PORTASELLOS und 12.00 15.00 180.00
2.6.7.1.6.2 SILLAS DE MADERA TAPIZADOS und 10.00 150.00 1,500.00
2.6.7.1.6.2 SILLON GIRATORIO und 5.00 350.00 1,750.00
2.6.7.1.6.2 TAMPÓN und 30.00 3.00 90.00
2.6.7.1.6.2 TAMPON PEQUEÑO und 30.00 3.50 105.00
2.6.7.1.6.2 CHINCHES X 50 PCS cja 60.00 2.00 120.00
2.6.7.1.6.2 CINTA MASKINGTAPE 1" 40 YDS und 120.00 3.50 420.00
2.6.7.1.6.2 CINTAS DE EMBALAJE und 120.00 2.50 300.00
2.6.7.1.6.2 CLIPS DE PAPEL 33MM X 100PCS cja 180.00 1.50 270.00
2.6.7.1.6.2 COLA SINTETICA FCO./250GR und 60.00 2.50 150.00
2.6.7.1.6.2 CORRECTOR DE TEXTO PUNTA METALICA und 120.00 3.00 360.00
2.6.7.1.6.2 DIESEL B5 gal 10,800.00 10.00 108,000.00
2.6.7.1.6.2 DISCOS DVD 4.7GB cto 12.00 40.00 480.00
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

2.6.7.1.6.2 FOLDER MANILA A4 CON FASTENER cto 36.00 50.00 1,800.00


2.6.7.1.6.2 GRAPAS 26/6 X 5000UNID cja 180.00 3.00 540.00
2.6.7.1.6.2 LAPICEROS TINTA SECA und 600.00 1.00 600.00
2.6.7.1.6.2 LUBRICANTES gal 36.00 75.00 2,700.00
2.6.7.1.6.2 PAPEL BOND A4 75GR mll 600.00 23.00 13,800.00
2.6.7.1.6.2 PAPEL BOND TAMAÑO OCHO OFICIOS und 300.00 0.30 90.00
2.6.7.1.6.2 PEGAMENTO EN BARRA und 72.00 1.50 108.00
2.6.7.1.6.2 PLUMON PARA PIZARA ACRÍLICA PTA cja 120.00 24.00 2,880.00
REDONDA 4.0 MM
2.6.7.1.6.2 PLUMON PARA PAPEL 4.0MM und 720.00 2.00 1,440.00
2.6.7.1.6.2 RESALTADOR PUNTA BISELADA 4.0MM und 3.00 50.00 150.00
2.6.7.1.6.2 SOBRE MANILA A3 cto 36.00 90.00 3,240.00
2.6.7.1.6.2 SOBRE MANILA A4 cto 36.00 50.00 1,800.00
2.6.7.1.6.2 TINTA DE TAMPON und 120.00 3.00 360.00
2.6.7.1.6.2 TINTA PARA IMPRESORA kit 120.00 180.00 21,600.00
2.6.7.1.6.2 TONER PARA IMPRESORA LASER und 144.00 250.00 36,000.00
2.6.7.1.6.2 JABON LIQUIDO DE 400 ML. fco 60.00 10.00 600.00
2.6.7.1.6.2 PAPEL TOALLA rll 100.00 3.00 300.00
2.6.7.1.6.2 ALCOHOL EN GEL ANTIBACTERIAL DE fco 60.00 25.00 1,500.00
1000ML.
2.6.7.1.6.2 BARBIJOS QUIRURGICOS DESECHABLES und 4,000.00 1.00 4,000.00
2.6.7.1.6.2 MASCARILLA FACIAL KN95 COLOR BLANCO und 1,000.00 15.00 15,000.00
2.6.7.1.6.2 GUANTES QUIRURGICOS DE NITRILO par 500.00 1.80 900.00
2.6.7.1.6.2 TRAJE ANTIFLUIDO LAVABLE CON und 50.00 60.00 3,000.00
BORDADO
2.6.7.1.6.2 LEJIA CON SOLUCION HIPOCLORITO AL 3% gal 4.00 19.50 78.00
2.6.7.1.6.2 ALCOHOL 70° l 25.00 675.00 16,875.00
2.6.7.1.6.2 PEROXIDO DE HIDROGENO gal 4.00 50.00 200.00
2.6.7.1.6.2 TRAPEADOR DE PISO und 4.00 50.00 200.00
2.6.7.1.6.2 ESCOBA und 2.00 25.00 50.00
2.6.7.1.6.2 CINTA DE MARCACIÓN rll 2.00 90.00 180.00
2.6.7.1.6.2 BOLSAS PARA RESIDUOS DE 75 LITROS cto 3.00 85.00 255.00
2.6.7.1.6.2 BOLSAS PARA RESIDUOS DE 35 LITROS cto 3.00 30.00 90.00
2.6.7.1.6.2 PAPEL TOALLA X 120M rll 24.00 20.00 480.00

GASTOS POR LA CONTRATACION DE SERVICIOS 394,690.00

Esp. Gasto Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.


2.6.7.1.6.3 REFRIGERIO ser 600.00 5.00 3,000.00
2.6.7.1.6.3 TRÍPTICOS mll 2.00 280.00 560.00
2.6.7.1.6.3 DIFUSIÓN RADIAL und 2.00 260.00 520.00
2.6.7.1.6.3 MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ser 81.00 50.00 4,050.00
ENCENDIDO
2.6.7.1.6.3 AFINAMIENTO DE MOTOR ser 81.00 50.00 4,050.00
2.6.7.1.6.3 LAVADO Y ENGRASE ser 81.00 50.00 4,050.00
2.6.7.1.6.3 MANTENIMIENTO DE OTROS VEHÍCULOS ser 6.00 750.00 4,500.00
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

2.6.7.1.6.3 MANTENIMIENTO DE MÓDULOS DE ser 36.00 100.00 3,600.00


TRANSFORMACION
2.6.7.1.6.3 REFRIGERIO ser 96.00 5.00 480.00
2.6.7.1.6.3 PONENTE EN FORMULACIÓN DEL ser 3.00 1,000.00 3,000.00
PROYECTO
2.6.7.1.6.3 REFRIGERIO ser 96.00 5.00 480.00
2.6.7.1.6.3 PONENTE EN FORMULACIÓN DE ser 1.00 3,000.00 3,000.00
PROYECTO
2.6.7.1.6.3 ACONDICIONAMIENTO DE AMBIENTES ser 9.00 20,000.00 180,000.00
PARA EL PERSONAL
2.6.7.1.6.3 REVISION Y EVALUACION EXPEDIENTE und 1.00 5,000.00 5,000.00
TECNICO AÑO 2016
2.6.7.1.6.3 SERVICIO POR TERCEROS ser 10.00 3,400.00 34,000.00
2.6.7.1.6.3 SERVICIO DE ELABORACION DE INFORMES ser 6.00 10,000.00 60,000.00
ANUALES PARA PRELIQUIDACION
2.6.7.1.6.3 ENERGÍA ELÉCTRICA ser 108.00 300.00 32,400.00
2.6.7.1.6.3 AGUA Y DESAGUE ser 108.00 100.00 10,800.00
2.6.7.1.6.3 TELÉFONO ser 108.00 150.00 16,200.00
2.6.7.1.6.3 MONITOREO Y EVALUACION INTERMEDIA ser 1.00 25,000.00 25,000.00
Y FINAL DEL PIP

GASTOS POR LA COMPRA DE BIENES - SEGUIMIENTO Y MONITOREO 45,756.00

Esp. Gasto Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.


2.6.8.1.4.2 PAPEL BOND TAMAÑO A4 75GR mll 18.00 23.00 414.00
2.6.8.1.4.2 PAPEL BOND TAMAÑO OCHO OFICIOS und 540.00 0.30 162.00
2.6.8.1.4.2 PLUMON PARA PAPEL und 108.00 2.00 216.00
2.6.8.1.4.2 CINTA MASKINGTAPE 1 1/2" 40 YDS und 36.00 4.50 162.00
2.6.8.1.4.2 LAPICEROS TINTA SECA und 36.00 1.00 36.00
2.6.8.1.4.2 FOTOCOPIAS A4 und 10,800.00 0.10 1,080.00
2.6.8.1.4.2 CUADERNO CUADRICULADO A5 18.00 1.00 18.00
und
148x210mm
2.6.8.1.4.2 RESALTADOR PUNTA BISELADA 4.0MM und 18.00 3.00 54.00
2.6.8.1.4.2 FOLDER MANILA A4 CON FASTENER und 432.00 0.50 216.00
2.6.8.1.4.2 TINTA DE TAMPON und 18.00 3.00 54.00
2.6.8.1.4.2 TONER PARA IMPRESORA LASER und 9.00 250.00 2,250.00
2.6.8.1.4.2 ARCHIVADORES DE PALANCA und 36.00 4.00 144.00
2.6.8.1.4.2 LUBRICANTE gal 18.00 75.00 1,350.00
2.6.8.1.4.2 GASOHOL 84 OCT gal 3,600.00 11.00 39,600.00

GASTOS POR LA CONTRATACION DE SERVICIOS - SEGUIMIENTO Y MONITOREO 21,600.00

Esp. Gasto Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.


2.6.8.1.4.3 VIATICOS und 36.00 600.00 21,600.00
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

13.3 GASTOS DE SUPERVISION


RESUMEN A NIVEL DE ESPECIFICA DETALLADA
G.
CODIGO GENÉRICA DE GASTOS
SUPERVISION
2.6.32.12 MOBILIARIO 0.00
2.6.32.31 EQUIPOS COMPUTACIONALES Y PERIFERICOS 0.00
2.6.31.11 PARA TRANSPORTE 0.00
2.6.81.41 GASTOS POR LA CONTRATACION DE PERSONAL 605,072.00
2.6.81.42 GASTOS POR LA COMPRA DE BIENES 84,980.00
2.6.81.43 GASTOS POR LA CONTRATACION DE SERVICIOS 23,848.00
2.6.81.31 ELABORACION DE EXPEDIENTES TECNICOS
COSTOS DE GASTOS 713,900.00

DESAGREGADO A NIVEL DE SUPERVISION


GASTOS POR LA CONTRATACION DE PERSONAL AÑO 01- 05 456,912.00

Esp. Gasto Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.


2.6.8.1.4.1 SUPERVISOR DEL PROYECTO ZONA 1 36.00 4,200.00 151,200.00
NORTE
2.6.8.1.4.1 SUPERVISOR DEL PROYECTO ZONA SUR 1 24.00 4,200.00 100,800.00
2.6.8.1.4.1 ASISTENTE DE SUPERVISION 1 14.00 3,000.00 42,000.00
2.6.8.1.4.1 LEYES SOCIALES 1 1.00 39,312.00 39,312.00
2.6.8.1.4.1 BONIFICACION POR FIESTAS PATRIAS 1 1.00 6,900.00 6,900.00
2.6.8.1.4.1 BONIFICACION POR NAVIDAD 1 1.00 6,900.00 6,900.00
2.6.8.1.4.1 VACACIONES TRUNCAS 1 1.00 17,400.00 17,400.00
2.6.8.1.4.1 ASISTENTE DE SUPERVISION 1 22.00 4,200.00 92,400.00

GASTOS POR LA CONTRATACION DE PERSONAL AÑO 06 148,160.00

Esp. Gasto Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.


2.6.8.1.4.1 SUPERVISOR DEL PROYECTO 1 10.00 4,900.00 49,000.00
2.6.8.1.4.1 ASISTENTE DE SUPERVISION II ZONA 1 10.00 3,800.00 38,000.00
NORTE
2.6.8.1.4.2 ASISTENTE DE SUPERVISION II ZONA 1 10.00 3,800.00 38,000.00
SUR
2.6.8.1.4.1 LEYES SOCIALES 1 1.00 8,860.00 8,860.00
2.6.8.1.4.1 BONIFICACION POR FIESTAS PATRIAS 1 1.00 900.00 900.00
2.6.8.1.4.1 BONIFICACION POR NAVIDAD 1 1.00 900.00 900.00
2.6.8.1.4.1 VACACIONES TRUNCAS 1 1.00 12,500.00 12,500.00

GASTOS POR LA COMPRA DE BIENES 84,980.00

Esp. Gasto Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.


2.6.8.1.4.2 GASOHOL 84 OCT gal 5,000.00 16.00 80,000.00
2.6.8.1.4.2 LUBRICANTES gal 18.00 75.00 1,350.00
2.6.8.1.4.2 PAPEL BOND DE 75GR mll 60.00 23.00 1,380.00
2.6.8.1.4.2 TONER PARA IMPRESORAS und 9.00 250.00 2,250.00
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

GASTOS POR LA CONTRATACION DE 23,848.00


SERVICIOS

Esp. Gasto Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.


2.6.8.1.4.3 FOTOCOPIAS 0.10 16,200.00
glb
162,000.00
2.6.8.1.4.3 FOTOCOPIAS - COLOR glb 15,296.00 0.50 7,648.00
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

13.4 GASTOS DE LIQUIDACION


RESUMEN A NIVEL DE ESPECIFICA DETALLADA
G.
CODIGO GENÉRICA DE GASTOS
LIQUIDACION
2.6.32.12 MOBILIARIO 0.00
2.6.32.31 EQUIPOS COMPUTACIONALES Y PERIFERICOS 0.00
2.6.31.11 PARA TRANSPORTE 0.00
2.6.81.41 GASTOS POR LA CONTRATACION DE PERSONAL 0.00
2.6.81.42 GASTOS POR LA COMPRA DE BIENES 592.00
2.6.81.43 GASTOS POR LA CONTRATACION DE SERVICIOS 30,300.00
2.6.81.31 ELABORACION DE EXPEDIENTES TECNICOS 0.00
COSTOS DE GASTOS 30,892.00

DESAGREGADO A NIVEL DE ESPECIFICA DETALLADA


GASTOS POR LA COMPRA DE BIENES 592.00

Esp. Gasto Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.


2.6.8.1.4.2 PAPEL BOND A-4 X 75GR l 4.00 23.00 92.00
2.6.8.1.4.2 TONER PARA IMPRESORA LASER und 2.00 250.00 500.00

GASTOS POR LA CONTRATACION DE 30,300.00


SERVICIOS

Esp. Gasto Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.


2.6.8.1.4.3 SERVICIO DE LIQUIDACIÓN ser 1.00 15,000.00 15,000.00
FINANCIERA (CPC HABIL)
2.6.8.1.4.3 SERVICIO DE LIQUIDACIÓN FÍSICA ser 1.00 15,000.00 15,000.00
(ING. AGRONOMO)
2.6.8.1.4.3 FOTOCOPIAS Y ANILLADOS glb 3,000.00 0.10 300.00
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

13.5 GASTOS POR ELABORACION DE EXPEDIENTES TECNICOS


RESUMEN A NIVEL DE ESPECIFICA DETALLADA
CODIGO GENÉRICA DE GASTOS G. EXP
TECNICO
2.6.32.12 MOBILIARIO 0.00
2.6.32.31 EQUIPOS COMPUTACIONALES Y 0.00
PERIFERICOS
2.6.31.11 PARA TRANSPORTE 0.00
2.6.7.1.6.1 GASTOS POR LA CONTRATACION DE 0.00
PERSONAL
2.6.7.1.6.2 GASTOS POR LA COMPRA DE BIENES 0.00
2.6.7.1.6.3 GASTOS POR LA CONTRATACION DE 0.00
SERVICIOS
2.6.8.1.31 ELABORACION DE EXPEDIENTES TECNICOS 216,315.00
COSTOS DE GASTOS 216,315.00

DESAGREGADO A NIVEL DE ESPECIFICA DETALLADA

ELABORACION DE EXPEDIENTES TECNICOS


216,315.00

Esp. Gasto Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.


2.6.81.31 SERVICIO DE ELABORACION DEL ESTUDIO ser 1.00 216,315.00 216,315.00
EXPEDIENTE TÉCNICO PIP: “Mejoramiento de la Capacidad Agroproductiva de
Granos Andinos Orgánicos de Quinua, Cañihua, Haba y Tarwi en la Región Puno”,
Código Único Nº 2318520

XIV.ANEXOS

También podría gustarte