Está en la página 1de 27

República romana

La República romana2 ​ (en


latín: Rēs pūblica Populī República Romana
Rōmānī, Rōma o Senātus
Populusque Rōmānus)n. 1 ​ fue Rēs pūblica Populī Rōmānī
un periodo de la historia de
Roma caracterizado por el
Senātus Populusque Rōmānus
régimen republicano como
forma de estado, que se
República de la antigüedad
extiende desde el 509 a. C.,
cuando se puso fin a la 509-27 a. C.
Monarquía romana con la
expulsión del último rey, Lucio
Tarquinio el Soberbio, hasta el
27 a. C., fecha en que tuvo su
inicio el Imperio romano con la
designación de Octaviano como
princeps y Augusto. Bandera

La República romana consolidó


su poder en el centro de Italia
durante el siglo v a. C. y, entre
los siglos iv y iii a. C., se impuso
como potencia dominante de la
península itálica, sometiendo y
unificando a los demás pueblos
itálicos.3 4​ ​ y enfrentándose a La República romana, hacia el 44 a. C.
las polis griegas del sur de la
península.5 ​ En la segunda
Capital Roma
mitad del siglo iii a. C. proyectó
su poder fuera de Italia, lo que Entidad República de la
la llevó a una serie de
enfrentamientos con las otras antigüedad
grandes potencias del Idioma oficial Latín
Mediterráneo, en los que
derrotó a Cartago y Macedonia, • Otros idiomas Lenguas del
anexionándose sus territorios. Mediterráneo
En los años siguientes, siendo Superficie hist.
ya la mayor potencia del
Mediterráneo, se expandió su • 326 a. C.1 ​ 10 000 km²
poder sobre las polis griegas; el • 50 a. C.1 ​ 1 950 000 km²
reino de Pérgamo fue
incorporado a la República y en Religión Religión romana
el siglo i a. C. conquistó las
costas de Oriente Próximo, Moneda Denario
entonces en poder del Imperio
Período histórico Edad Antigua
seléucida y de los piratas
cilicios. Durante el periodo que
abarca el final del siglo ii a. C. y • 509 a. C. Abolición de la
el siglo i a. C., Roma
experimentó grandes cambios monarquía
políticos, provocados por una • 338 a. C. Conquista de la Liga
crisis consecuencia de un
sistema acostumbrado a dirigir latina
solo a los romanos y no • 146 a. C. Conquista de Cartago
adecuado para controlar un
gran imperio. En este tiempo se • 88 a. C. Primera guerra civil
intensificó la competencia por
• 31 a. C. Batalla de Accio
las magistraturas entre la
aristocracia romana, creando • 16 de enero Octaviano es
irreconciliables fracturas
de 27 a. C. proclamado Augusto
políticas que sacudirían a la
República con tres grandes por el Senado
guerras civiles; estas guerras
terminarían destruyendo la Forma de gobierno República diárquica
República, y desembocando en constitucional
una nueva etapa de la historia
de Roma: el Imperio romano. Cónsul
• 509 a. C. Lucio Bruto
Historia política Lucio Colatino
• 27 a. C. Octaviano
Era patricia (509- Marco Agripa
367 a. C.) Legislatura Senado romano
Según la leyenda, Tarquinio el Tribuno de la plebe
Soberbio fue derrocado en Asambleas populares
509 a. C. por un grupo de
nobles liderados por Lucio Precedido por Sucedido por
Junio Bruto. Se dice que
Tarquinio hizo una serie de ← →
intentos para retomar el trono,
incluida la Conspiración
6
Tarquiniana, ​ la guerra contra
Veyes y Tarquinia,7 ​ y
finalmente la guerra entre Roma y Clusium,n. 2 ​ todos sin éxito. La monarquía histórica,
probablemente se derrocó rápidamente, pero los cambios constitucionales que ocurrieron
inmediatamente después posiblemente no fueron tan extensos como la leyenda sugiere. Quizás el
cambio más importante fue el del líder ejecutivo. Antes, un rey era elegido por los senadores por un
período de por vida, pero con los nuevos cambios, dos cónsules eran elegidos por los ciudadanos por
un período anual.9 ​Cada cónsul controlaría a su compañero, y su mandato limitado les permitía ser
acusados si abusaban de los poderes de su cargo. Los poderes políticos consulares, cuando se
ejercían conjuntamente, no eran diferentes de los del ex rey.10 ​

En 494 a. C., la ciudad se encontraba en guerra con dos tribus vecinas. Los soldados plebeyos se
negaron a marchar contra el enemigo ya que exigían el derecho a elegir a sus propios oficiales y,
partieron hacia el monte Aventino. Los patricios estuvieron de acuerdo y los rezagados regresaron
al campo de batalla.11 ​ Los plebeyos llamaron a sus nuevos oficiales «tribunos de la plebe» y estos
tendrían dos asistentes, llamados «ediles de la plebe». Desde el 375 a. C. hasta el 371 a. C., la
república experimentó una crisis constitucional durante la cual los tribunos plebeyos utilizaron sus
votos para evitar la elección de magistrados superiores. En
367 a. C., se aprobó una ley que requería la elección de al
menos un edil plebeyo cada año. En el 443 a. C. se creó el
censor, y en el 366 a. C. se creó el pretor y el edil curul.12 ​

Poco después de la fundación de la república, los comicios


centuriados se convirtieron en la principal asamblea
legislativa, en la que se eligían a los magistrados y se
aprobaban las leyes.13 ​ Durante el siglo iv a. C., se llevaron a El origen de la República romana,
cabo una serie de reformas, especialmente después de la obra de Casto Plasencia (1877),
sucesiva secesión de los plebeyos. Como resultado, cualquier conservado en el Museo del
ley aprobada por la asamblea plebeya contaría con toda la Prado. La pintura muestra el
momento en el que Lucio Junio
fuerza de la ley.14 ​ Esto dio a los tribunos, que presidían la
Bruto muestra el cadáver de
asamblea de los plebeyos, un carácter positivo por primera
Lucrecia exigiendo venganza
vez, ya que, antes de estas leyes, el único poder que tenían era
contra el rey de Roma, lo que
el veto.15 ​ supuso el nacimiento de la
República.

Conflicto de los órdenes (367-287 a. C.)

Los plebeyos estaban experimentando una crisis debido a la deuda. Según Tito Livio, esta crisis se
aceleró después del saqueo de Roma por parte de los galos (c. 390-387 a. C.). Estallaron continuas
protestas, en las que las encabezaba Marco Manlio Capitolino quien, aunque era patricio, se alió con
los plebeyos, cuyas deudas ayudó a pagar con su fortuna. A lo largo del siglo, los disturbios sociales
se hicieron frecuentes y desencadenaron diversos desórdenes, como los del 378 a. C., y la anarquía
del 370 a. C. Como resultado del creciente descontento de la clase popular, se promulgaron una
serie de leyes para hacer frente a la situación. Las leyes Licinio-Sextias del 367 a. C. sirvieron para
agilizar el pago de deudas e impusieron un límite a la acumulación de tierras públicas —ager
publicus— por cada pater familias, así como al número de ovejas y vacas que podían pastar en ellas
mientras que otras, promulgadas en 357, 352 y 347 a. C., intentaban reducir y regularizar los tipos
de interés16 ​ Poco tiempo después, en el 342 a. C., la ley Genúcia determinó la ilegalidad de los
préstamos con intereses y en el 326 a. C., gracias a la ley Poetelia Papiria, se suprimió la
servidumbre por deudas —Nexum—.17 18 ​ 16
​ ​

Después de la creación del edil plebeyo, los patricios crearon el edil curul.19 ​ Después de que el
consulado se abriera a los plebeyos en el 367 a. C., estos mantuvieron tanto una dictadura
(356 a. C.) como una censura (351 a. C.).16 ​ Los plebiscitos del 342 a. C. pusieron límites a los
cargos políticos; un individuo sólo podía ocupar un cargo a la vez, y debían transcurrir diez años
entre el final de su mandato oficial y su reelección. En 337 a. C. fue elegido el primer pretor
plebeyo.20 ​ Durante estos años la relación entre tribunos y senadores empezó a aproximarse, el
Senado se dio cuenta de la necesidad de utilizar oficiales plebeyos para lograr sus objetivos.21 ​Para
ganarse a los tribunos, los senadores les dieron una gran cantidad de poder y los tribunos
comenzaron a sentirse propensos al senado. Con el acercamiento de los senadores y los tribunos, los
senadores plebeyos a menudo pudieron asegurar el tributo para los miembros de sus propias
familias. Con el tiempo, el tributo se convirtió en el punto de partida hacia posiciones más altas.22 ​

A mediados del siglo iv a. C., la asamblea plebeya promulgó la ley Ovínia. Durante el inicio de la
república, solo los cónsules podían nombrar a nuevos senadores, sin embargo, esta nueva ley
otorgaba a los censores este poder y exigía que el censor nombrara a cualquier magistrado recién
elegido para el Senado.23 ​ Para entonces, los plebeyos ya ocupaban un número significativo de
cargos magisteriales, por lo tanto, el número de senadores comunes probablemente aumentó
rápidamente. Sin embargo, seguía siendo difícil para un plebeyo ingresar al Senado si no pertenecía
a una familia de políticos bien conocidos, como la aristocracia plebeya emergente.24 ​ La antigua
nobleza seguía existiendo por la fuerza de la ley, ya que solo los patricios podían permanecer en
altos cargos. La nueva nobleza existió debido a la organización de la sociedad, por lo que, solo una
revolución podría derrocar esta nueva estructura.25 ​

Hacia el 287 a. C., la situación económica del plebeyo medio se volvió miserable en consecuencia de
la deuda generalizada. Los plebeyos exigieron ayuda, pero los senadores se negaron a deliberar
sobre su situación, dando paso a la última secesión plebeya. Los plebeyos partieron hacia el monte
Janículo. Hacia el final de la secesión, Quinto Hortensio fue nombrado dictador y promulgaron una
nueva ley —la ley Hortensia—, que puso fin a la necesidad de que los senadores patricios debieran
de estar de acuerdo con el proyecto de ley antes de que pudiera ser considerado por la asamblea
plebeya.26 ​ Esta no fue la primera ley que exigió que un acto de la asamblea popular tuviera el
mismo peso que la ley, ya que esta adquirió este poder durante una modificación de la ley Valeriana
original en 449 a. C.27 ​ La importancia de esta ley fue, de hecho, que robó a los patricios la última
arma que tenían contra los plebeyos y, como resultado, el control del estado cayó, no en los
hombros de los votantes, sino en la nueva nobleza plebeya.28 ​ Los plebeyos finalmente lograron la
igualdad política con los patricios, sin embargo, la condición de la clase media plebeya no cambio. Un
pequeño número de familias plebeyas alcanzó la misma posición que siempre habían tenido las
antiguas familias aristocráticas patricias, pero los nuevos aristócratas plebeyos se desinteresaron
de la condición de la clase media plebeya como siempre lo habían hecho los antiguos aristócratas
patricios.25 ​

Supremacía de la nueva nobleza (287-133 a. C.)

No se produjeron cambios políticos importantes entre el 287 a. C. y el 133 a . C., por lo que la ley
Hortensia, promulgada por el Senado al igual que otras leyes importantes, fue la solución al último
gran problema político de esa época.29 30 ​ ​ De hecho, los plebeyos estaban satisfechos con la
posesión del poder, pero no se molestaron en usarlo. El Senado fue supremo durante este tiempo
porque el período estuvo dominado por cuestiones de política exterior y militar.31 ​ En las últimas
décadas de esta era, muchos plebeyos se empobrecieron y las largas campañas militares obligaron a
los ciudadanos a dejar sus fincas para luchar, mientras sus propiedades caían en desuso. A medida
que los precios de los productos básicos caían, muchos agricultores ya no podían mantener sus
granjas con ganancias, por lo que la aristocracia rural comenzó a comprar las que estaban en
bancarrota a precios reducidos.32 ​ El resultado fue la quiebra total de muchos agricultores y estos
pronto comenzaron a inundar Roma y, por lo tanto, las filas de las asambleas legislativas. Su
pobreza generalmente los llevó a votar por el candidato que más les ofreció, por lo que estaba
emergiendo una nueva cultura de dependencia, en la que los ciudadanos buscaban ayuda en
cualquier líder populista.33 ​

De Gracos a Julio César (133–49 a. C.)

Los Gracos

Tiberio Graco fue elegido tribuno en 133 a. C. Intentó aprobar una ley que limitaría la cantidad de
tierra que cualquier individuo podía poseer. Los aristócratas, que estaban perdiendo una gran suma
de dinero, se oponían acérrimos a esta propuesta. Tiberio presentó esta ley a la asamblea popular,
pero la ley fue vetada por un tribuno llamado Marco Octavio. Tiberio luego utilizó la asamblea
popular para impugnar a Octavio. La idea de que un representante del pueblo dejaría de serlo
cuando actuara en contra de los deseos del pueblo iba en contra de la teoría constitucional romana.
Si se lleva a su conclusión lógica, esta teoría eliminaría todas las restricciones constitucionales a la
voluntad popular y colocaría al estado bajo el control
absoluto de una mayoría popular temporal.34 ​ Su ley fue
promulgada, pero Tiberio fue asesinado junto a 300 de sus
asociados cuando se presentó a la reelección al
tribunado.35 ​

El hermano de Tiberio, Cayo Sempronio Graco, fue elegido


tribuno en 123 a. C. El objetivo de Cayo Graco era debilitar
el Senado y fortalecer las fuerzas democráticas.36 ​ En el
pasado, por ejemplo, el senado eliminaría a los rivales
políticos mediante la creación de comisiones judiciales
Cayo Graco, por Pierre-Nicolas Brisset,
especiales o mediante un senatus consultum ultimum
Escuela de Bellas Artes (París).
—«decreto del senado supremo»—. Ambas disposiciones
permitieron al Senado eludir derechos ordinarios debido a
derechos procesales que tenían todos los ciudadanos. Cayo
prohibió las comisiones judiciales y declaró inconstitucional el senatus consultum ultimum, luego
propuso una ley que garantizaba la ciudadanía a los aliados italiotas. Esta última propuesta no fue
apoyada entre los plebeyos y perdió gran parte de su apoyo.37 ​ Se postuló para un tercer mandato
en 121 a. C., pero fue derrotado y luego asesinado por representantes del Senado junto a 3000 de
sus partidarios en la Colina Capitolina en Roma.35 ​ Aunque el Senado mantuvo el control, los
Gracos fortalecieron la influencia política de los plebeyos.38 ​

Populares y optimates

En 118 a. C. murió el rey Micipsa de Numidia. Este dividió


el imperio entre sus tres hijos, dos hijos legítimos, Aderbal y
Hiempsal I, y uno ilegítimo, Jugurta. Este último, sin
embargo, se volvió contra sus hermanos, mató a Hiempsal I
y expulsó a Aderbal de Numidia, por lo que huyó a Roma en
busca de ayuda. Roma inicialmente mediaba en la división
del país entre los dos hermanos, por lo que dividieron Un denario emitido en el 56 a. C. que
Numidia en dos partes, el este para Aderbal, y el oeste para muestra en el anverso el busto de la
Jugurta. Posteriormente, Jugurta renovó su ofensiva, lo diosa Diana, y en el reverso a Boco I
que lo llevó a una guerra larga e inconclusa con los romanos. ofreciendole a su aliado Sila un
También sobornó a varios comandantes romanos y al olivo, también se puede observar a
menos a dos tribunos, tanto antes como durante la guerra. Jugurta junto a Sila con las manos
Su enemigo, Cayo Mario, un legado de una familia provincial atadas.
prácticamente desconocida, regresó de la guerra en
Numidia y fue elegido cónsul en el 107 a. C. por encima de
las objeciones de los senadores aristocráticos. Mario invadió Numidia y llevó la guerra a un final
rápido, capturando a Jugurta en el proceso. Se exhibió la incompetencia del Senado y la brillantez
de Mario,39 ​ por lo que el partido de los populares aprovechó esta oportunidad para aliarse con
Mario.40 ​

Varios años más tarde, en el 88 a. C., se envió un ejército romano para acabar con una potencia
asiática emergente, el rey Mitrídates VI de Ponto, pero terminaron siendo derrotados. Uno de los
ex cuestores de Mario, Sila, fue elegido cónsul ese mismo año, y el Senado le ordenó tomar el
mando de la guerra contra Mitrídates. Sin embargo, Mario, miembro del partido de los populares,
hizo que un tribuno le revocara el mando de la guerra para que se lo otorgaran a él. Sila, miembro
del partido aristocrático —optimates—, llevó a su ejército de regreso a Italia y marchó sobre Roma.
Ya en Roma el senado romano declaró enemigo de la República a Mario,41 ​ y luego regresó a su
guerra contra Mitrídates. Con su partida, los populares Mario y Lucio Cornelio Cinna se apoderaron
de la ciudad.42 ​
Sila pronto hizo las paces con Mitridates. En el 83 a. C., regresó a Roma, superó todas las
resistencias y recuperó la ciudad, y en consecuencia, él y sus seguidores mataron a muchos de los
seguidores de Mario. Sila, habiendo observado los violentos resultados de las reformas populares
radicales, era naturalmente conservador. Como tal, buscaba fortalecer la aristocracia y, por
extensión, el senado.43 ​ Se convirtió en dictador, aprobó una serie de reformas constitucionales,
renunció a la dictadura y cumplió un mandato final como cónsul. Murió en el 78 a. C.42 ​

Pompeyo, Craso y la conjuración de Catilina

En el 77 a. C., el Senado envió a uno de los antiguos lugartenientes de


Sila, Cneo Pompeyo Magno, para poner fin a una revuelta en Hispania.
Hacia el 71 a. C., Pompeyo regresó a Roma después de completar su
misión. Casi al mismo tiempo, otro de los antiguos lugartenientes de Sila,
Craso, tuvo que controlar la revuelta de Espartaco conocida como la
tercera guerra servil. A su regreso, Pompeyo y Craso encontraron que el
partido de los populares atacaba ferozmente la constitución de Sila,44
por lo que intentaron forjar un acuerdo con estos. Tanto Pompeyo como
Craso fueron elegidos cónsules en el 70, durante su mandato,
desmantelaron todos los componentes más detestables de la constitución
de Sila.45 ​

Cicerón, busto del siglo Alrededor del 66 a. C. se inició un movimiento para utilizar medios
i constitucionales, o al menos pacíficos, para resolver la situación de varias
a. C., Museos Capitolinos.

clases.46 ​ Después de varios fracasos, los líderes del movimiento


decidieron utilizar todos los medios necesarios para lograr sus objetivos.
El movimiento se unió bajo un aristócrata llamado Lucio Sergio Catilina, con base en la ciudad de
Fiesole, que era un semillero natural.47 ​ Los descontentos rurales avanzarían sobre Roma,48 ​ y
serían ayudados por un levantamiento dentro de la ciudad. Para llevar estos planes a cabo,
deberían asesinar a los cónsules y a muchos de los senadores, y así Catilina, estaría en libertad de
aprobar sus reformas. La conspiración se puso en marcha en el 63 a. C. El cónsul del año, Cicerón,
interceptó los mensajes que Catilina había enviado en un intento de reclutar más miembros. Como
resultado, los principales conspiradores en Roma —incluido al menos un cónsul anterior— fueron
ejecutados por autorización —de dudosa constitucionalidad— del Senado y se interrumpió el
levantamiento planeado.49 ​ Cicerón luego envió un ejército, que hizo pedazos a las fuerzas de
Catilina.50 ​

El resultado más importante de la conspiración de Catilina fue que los populares quedaron
desacreditados. Los 70 años anteriores fueron testigos de un desgaste gradual de los poderes
senatoriales, por lo que la naturaleza violenta de la conspiración, junto con la capacidad del Senado
para interrumpirla, fue importante para reparar su imagen.48 ​

Primer Triunvirato

En el 62 a. C., Pompeyo regresó victorioso de Asia. El Senado, eufórico por sus éxitos contra
Catilina, se negó a ratificar los acuerdos que Pompeyo había hecho, por lo que se volvió impotente.
Por eso, cuando Julio César regresó de su gobierno en Hispania en el 61 a. C., le resultó fácil llegar a
un entendimiento. César y Pompeyo, junto con Craso, firmaron un acuerdo privado, ahora conocido
como Primer Triunvirato. Según el acuerdo, los arreglos de Pompeyo serían ratificados. César iba a
ser elegido cónsul en el 59 a. C. y luego serviría como gobernador de la Galia durante cinco años. A
Craso se le prometió un futuro consulado.51 ​
César se convirtió en cónsul en el 59 a. C. junto a su compañero, Marco
Calpurnio Bíbulo, que era un aristócrata extremo. Presentó las leyes que
le había prometido a Pompeyo a las asambleas, pero Bíbulo trató de
obstruir la promulgación de estas leyes, por lo que utilizó medios
violentos para asegurar la promulgación.51 ​ César fue nombrado
gobernador de tres provincias. Facilitó la elección del ex patricio Publio
Clodio Pulcro al tribunado en el 58 a. C. Clodio comenzó a privar a los
enemigos senatoriales de César de sus dos líderes más obstinados, Catón
el Joven y Cicerón. Clodio era un oponente de Cicerón, ya que este
último había testificado contra él en un caso de sacrilegio. Clodio tentó a
Cicerón a ejecutar ciudadanos sin juicio durante la conspiración de
Catilina, lo que resultó en el exilio autoimpuesto de Cicerón y el incendio
Craso, busto en el
de su casa en Roma. Clodio aprobó una ley que obligó a Catón a liderar
Louvre.
una invasión a Chipre que lo mantendría fuera de Roma durante unos
años, también aprobó una ley para ampliar los subsidios parciales de los
cereales a los ciudadanos para su distribución totalmente gratuita.52 ​

Clodio formó grupos armados que aterrorizaron a la ciudad y luego


comenzaron a atacar a los seguidores de Pompeyo, quienes en respuesta
fundaron grupos de contraataque liderados por Tito Annio Milón. La
alianza política del triunvirato se estaba desmoronando. Domicio
Enobarbo corrió al consulado en el 55 a. C., prometiendo tomar el mando
de César. Posteriormente, se renovó el triunvirato en Luca. A Pompeyo
y Craso se les prometió el consulado del 55 a. C., y el mandato de César
como gobernador se extendió por cinco años. Craso dirigió una
expedición desafortunada con legiones dirigidas por su hijo, el
Pompeyo, busto en la lugarteniente de César, contra el Imperio parto, que resultó en su
Gliptoteca Ny Carlsberg. derrota y muerte en el batalla de Carras. Finalmente, la esposa de
Pompeyo, Julia, que era hija de César, murió al dar a luz. Este evento
cortó el último vínculo que quedaba entre Pompeyo y César.53 ​

A partir del verano del 54 a. C., una ola de corrupción política y violencia se extendió por Roma.54
Este caos alcanzó su punto culminante en enero de 52 a. C., cuando Clodio fue asesinado en batalla
por Tito Milón. El 1 de enero de 49 a. C., un agente de César presentó un ultimátum al Senado, pero
fue rechazado y el Senado aprobó una resolución que declaraba que si César no entregaba sus
ejércitos en julio de ese año, sería considerado enemigo de la república.55 ​ Mientras tanto, los
senadores adoptaron a Pompeyo como su nuevo defensor contra César. El 7 de enero de 49 a. C., el
Senado aprobó un senatus consultum ultimum, que otorgó a Pompeyo poderes dictatoriales. El
ejército de Pompeyo, sin embargo, estaba compuesto en gran parte por reclutas no entrenados. El
10 de enero, César cruzó el río Rubicón con su ejército veterano —en violación de la ley romana— y
marchó hacia Roma. El rápido avance de César obligó a Pompeyo a huir a Grecia, por lo que entró
en la ciudad sin oposición.56 ​

El período de transición (49-29 a. C.)

Dictadura de Julio César

Con Pompeyo derrotado y el orden restaurado, Julio César quería obtener un control indiscutible
sobre el gobierno. Los poderes que se dio a sí mismo fueron asumidos más tarde por sus
emperadores sucesores. César mantuvo la dictadura y el tribuno, y alternó entre el consulado y el
proconsulado.57 ​ En el 48 a. C., César recibió poderes judiciales perpetuos. Esto lo convirtió en una
persona sacrosanta, le dio el poder de veto en el Senado y le permitió dominar la asamblea popular.
En el 46 a. C. recibió poderes de censura,58 ​ que utilizó para llenar el
Senado con sus propios partidarios, luego elevó la composición del
Senado a 900.59 ​ Esto robó el prestigio de la aristocracia senatorial y la
subordinó cada vez más a él. Mientras las asambleas continuaban
reuniéndose, presentó a todos los candidatos para su propia elección y
todas las leyes para su promulgación. Por lo tanto, las asambleas se
volvieron impotentes y no pudieron oponerse a él.60 ​

Hacia el final de su vida, César comenzó a prepararse para la guerra


contra el Imperio parto. Dado que su ausencia en Roma limitaría su
capacidad para instalar sus propios cónsules, aprobó una ley que le
permitió nombrar a todos los magistrados en el 43 a. C. y a todos los Julio César, estatua de
cónsules y tribunos en el 42 a. C. Esto transformó a los magistrados de bronce en Rímini.
representantes del pueblo a representantes del dictador.59 ​

César fue asesinado el 15 de marzo del 44 a. C. El asesinato fue


encabezado por Cayo Casio y Marco Bruto. Muchos de los conspiradores eran senadores, que tenían
diversas motivaciones económicas, políticas y personales para llevar a cabo el asesinato. Muchos
temían que César pronto resucitaría la monarquía y se declararía rey. Otros temían la pérdida de
propiedad y prestigio con César llevando a cabo reformas agrarias a favor de las clases sin tierra.
Prácticamente todos los conspiradores abandonaron la ciudad después de la muerte de César por
temor a represalias. La guerra civil que siguió destruyó lo que quedaba de la república.61 ​ Pese a
las fuertes redes de espionaje, esto no ayudó a Julio César a evitar el ataque perpetrado por el
Senado.62 ​

Segundo Triunvirato y el ascenso de Octavio

Después del asesinato, Marco Antonio formó una alianza con el hijo
adoptivo y sobrino nieto de César, Cayo Octavio Turino. Junto con
Marco Lépido, formaron una alianza conocida como el Segundo
Triunvirato.63 ​ Mantuvieron poderes casi idénticos a los que César
había mantenido bajo su constitución. Como tal, el senado y las
asambleas permanecieron impotentes, incluso después del asesinato de
César. Luego, los conspiradores fueron derrotados en la batalla de Filipos
en el 42 a. C. Más tarde, sin embargo, Antonio y Octavio se enfrentaron
en una última batalla. Antonio fue derrotado en la batalla de Accio en
31 a. C. y se suicidó junto a su amada, Cleopatra.64 ​ En el 29 a. C.,
Octavio regresó a Roma como amo indiscutible del imperio y luego
aceptó el título de Augusto «Exaltado».65 ​
Augusto de Prima
En el 27 a. C, después de devolver la autoridad a las legiones y provincias Porta, Museos Vaticanos.
al Senado,66 ​ Octavio recibió el título de Augusto y Princeps, es decir,
primer ciudadano.67 68​ ​ Incluso después de recibir varias denegaciones
de otros títulos de Octavio, conocido a partir de entonces como Augusto, como el de dictador y el de
cónsul vitalicio, el Senado le otorgó el poder de imperium vitalicio. Este último le dio a Augusto el
control de todas las legiones existentes en la república, elevándolo al rango de emperador, a pesar
de que continúan existiendo las instituciones republicanas romanas.69 ​

Historia militar

Antecedentes
Durante el período real, Roma se caracterizó por ser un pequeño asentamiento cuyas relaciones
exteriores se limitaban a guerras locales y pequeñas disputas con sus vecinos. En los primeros años
de su existencia, su territorio se extendía por unos 7 kilómetros en todas direcciones y medía
alrededor de 150 kilómetros cuadrados. Sin embargo, incluso durante el período monárquico, sus
dominios se expandieron sustancialmente: bajo Tulo Hostilio (r. 673-642) Alba Longa fue sometida
y bajo Anco Marcio (r. 640-616) las fronteras se expandieron hacia la costa.7 0 ​ Durante el reinado
del Servio Tulio (r. 578-535), Roma ya se había convertido en la principal ciudad del Lacio,
económica y militarmente. Cubría un área de aproximadamente 285 hectáreas y tenía una
población estimada de 30 000 habitantes. Se estima que para el año 500 a. C., ya como república,
tendría un área de 822 kilómetros cuadrados bajo su control. Los estudios estadísticos sobre el
nivel probable de productividad indican que tal área podría albergar una población de entre 30 000
y 45 000 habitantes, lo que confirma los supuestos sobre la población durante el reinado de Servio
Tulio.7 1 ​

República temprana (509-274 a. C.)

Primeras campañas italianas (509-396 a. C.)

Las primeras guerras de la República romana fueron de expansión y


defensa, en el sentido de defenderla de las ciudades y naciones
vecinas y establecer su territorio en la región.7 2 ​ Inicialmente, los
vecinos inmediatos de Roma eran ciudades y pueblos latinos,7 3 ​ o
incluso tribus sabinas en las colinas de los Apeninos y más allá. Según
un tratado entre Roma y Cartago fechado en 509 a. C. y conservado
por el historiador griego Polibio, en los primeros años de la república,
los romanos no solo mantuvieron varias posesiones en Lacio, sino que
Ubicación de los pueblos
también intercedieron por los latinos. Todo indica que tal tratado
y las ciudades en las
representa un intento del nuevo régimen romano de lograr el
cercanías de Roma.
reconocimiento y, al mismo tiempo, reafirmar la hegemonía romana
en Lacio. Sin embargo, los latinos, aprovechando la fragilidad
temporal de Roma, se unieron en torno a una Liga latina renovada, en
la que los romanos fueron excluidos. Esto pronto los conduciría a un conflicto que culminó en la
batalla del lago Regilo en 499 a. C. o 496 a. C.,7 4 7​ 3 7​ 5 7 6 ​ en el que los latinos fueron derrotados.
Esta victoria resultó en el tratado de Casio —Foedus Cassianum— de 494/493 a. C., escrito por el
cónsul Espurio Casio.7 1 ​

En el siglo v a. C., Lacio se convirtió en el blanco de incursiones de sabinos, ecuos y volscos, en el


contexto de la expansión de las poblaciones de los Apeninos centrales y meridionales. Los sabinos,
que fueron documentados esporádicamente a mediados del siglo v a. C., no fueron considerados una
amenaza potencial, a diferencia de los ecuos y los volscos que incluso amenazarían a Roma como
revela la historia romántica de Cayo Marcio Coriolano. Tales incursiones llevarían a los romanos a
realizar, en el 486 a. C., una alianza tripartita con latinos y hérnicos.7 7 ​ Además, se enfrentaron a
los invasores en la batalla del Monte Álgido en el 458 a. C., donde
lograron una victoria decisiva contra los ecuos, y en la batalla de
Corbión en el 446 a. C.,7 8 7​ 9 ​ donde derrotaron a los volscos y a los
ecuos;80 ​ ese mismo año, también derrotaron, en la batalla de Aricia,
una invasión de los auruncos.81 ​

El siglo v a. C. también vio el antagonismo entre los romanos y la


Los Dioscuros luchando
ciudad-estado etrusca de Veyes. Esta se encontraba a c. 15
en la batalla del lago
kilómetros de Roma, en una meseta rocosa, desde la que controlaba
Regilo, ilustración de J.R.
una zona que se extendía por la margen derecha del Tíber hasta la
Weguelin para el libro Lays of
costa. Todo indica que el conflicto se generó por el interés de ambas
Ancient Rome, de Thomas
potencias regionales por el control de los arroyos salados de la
Macaulay.
desembocadura del río y de las rutas comerciales que se internaban
en el interior del valle del Tíber. A lo largo del siglo se reportaron
varios conflictos, entre ellos los más importantes son la batalla del
82 83
Crémera del 477 a. C., ​ ​ en el que fueron derrotados los romanos, la captura de Fidenas en
435 a. C., un almacén de Veyes, y el sitio de Veyes a partir del 396 a. C., que terminaría con la
conquista y destrucción de la ciudad.7 9 83 ​ 84
​ 85
​ ​

Invasión celta de Italia (390–387 a. C.)

Hacia el 390 a. C., varias tribus galas comenzaron a invadir Italia desde
el norte a medida que la cultura celta se extendía por Europa. Los
romanos fueron advertidos de esto cuando la tribu particularmente
belicosa de los senones invadió la ciudad etrusca de Clusium.86 87 ​ 88
​ ​
Clusium no estaba lejos de la esfera de influencia romana y pidió ayuda,
los romanos respondieron a la llamada y los ejércitos se encontraron en
la batalla del Alia c. 390-387 a. C.,87 ​ el 18 de julio.89 ​ Los galos, bajo su
jefe Breno, derrotaron al ejército romano, que se componía de c. 15 000
soldados y comenzaron a perseguir a los supervivientes hacia Roma,
saqueándola antes de ser expulsados o comprados.86 90 ​ 91​ 87
​ 92​ 88
​ ​ Breno y su parte del
botín, por Paul Jamin.

Expansión romana en Italia (343-282 a. C.)

Tras recuperarse del saqueo de Roma, los romanos organizaron, en el 378 a. C., la construcción de
una gran muralla, de la que aún quedan vestigios. Continuaron los ataques contra los volscos y los
ecuos, se estableció las colonias Sutri y Nepi —en algún momento después de la salida de los galos—
(385 a. C.), y Sezze (382 a. C.), se otorgó la ciudadanía a Tusculum en 381 a. C., y renovaron su
tratado con los latinos y hernicos en 358 a. C. En el 354 a. C., los romanos firmaron un nuevo
tratado con los samnitas y en 348 a. C., con Cartago.93 ​

Para el 343 a. C., el tratado entre romanos y samnitas se rompió y estalló la primera guerra
samnita. Disputada entre 343-341 a. C., habría sido causada por invasiones samnitas en territorio
romano,94 ​ habiendo sido relativamente breve: los romanos derrotaron a los samnitas en las
batallas de Monte Gauro, Satículo y Suessula en 343 a. C., pero se vieron obligados a retirarse de la
guerra cuando se concretó un levantamiento en varias ciudades latinas.95 96 ​ ​ Con el final de la
guerra, los romanos restablecieron su acuerdo con los samnitas. En 340 a. C., ambos participaron
en la segunda guerra latina contra los rebeldes y sus aliados campanios, sidicinos, volscos y
auruncos. Los romanos los vencieron en la batalla del Vesubio y nuevamente en la batalla de
Trifanum, tras la cual las ciudades latinas fueron sometidas.97 98
​ ​ El tratado de paz del 338 a. C.
resultó en la desintegración de la Liga Latina, la sumisión de los latinos como aliados independientes
y la incorporación de los demás pueblos directamente involucrados en el estado como comunidades
semi-independientes —municipium—.16 ​

La segunda guerra samnita, que ocurrió entre 327-304 a. C.,


fue motivada por la fundación de la colonia romana de
Fregellae en 328 a. C. Los romanos tuvieron un éxito inicial en
el 326 a. C., cuando el gobernante de Nápoles les pidió ayuda
para repeler a los samnitas que habían capturado la ciudad.
Después de una lucha inconclusa, los romanos se vieron
obligados a rendirse en la batalla de las Horcas Caudinas en el
321 a. C. Se firmó una tregua en la que se concedió Fregelas y
se interrumpieron las hostilidades hasta el 316 a. C. En el
316 a. C., el conflicto se reanudó con una invasión samnita a
Lacio, y los romanos fueron derrotados en la batalla de
Lautulae en 315 a. C. El año siguiente, después de saquear el
territorio latino de Ardea, los samnitas fueron derrotados y
Territorio romano en 338 a. C. recuperaron Fregelas en 313 a. C. En 305 a. C., los samnitas
fueron derrotados en la batalla de Boviano, lo que provocó el
fin del conflicto. Durante la segunda guerra samnita, los
romanos se vieron obligados a librar la guerra en dos frentes. En el 311 a. C., una invasión liderada
por las ciudades de Etruria y Umbría fue repelida, con una expedición punitiva en marcha. En el
306 a. C., se reprimió una revuelta de parte de los hérnicos y su capital, Anagni, fue incorporada
como ciudad sin sufragio. Posteriormente, los romanos lograron someter a los marrucinos,
frentanos, marsos y vestinos, que se convirtieron en aliados.99 ​

En el 304 a. C. se realizó un asedio en los territorios de los ecuos, que fueron conquistados y dejaron
de existir como pueblo independiente. En el 302 a. C. se llevó a cabo una campaña en territorio
etrusco. En 298 a. C., los samnitas se levantaron de nuevo y derrotaron a los romanos en la batalla
de Camerino, iniciando la tercera guerra samnita. En 295 a. C., se envió un ejército samnita al norte
donde unieron fuerzas con los etruscos, Umbría y las tropas galas y se enfrentaron a los romanos en
la batalla de Sentino,100 101 ​ sin embargo, la coalición fue definitivamente derrotada. Como
resultado de la derrota, los romanos invadieron Samnio y lograron la paz en 290 a. C. Los samnitas
fueron sometidos como aliados y perdieron su independencia. Ese mismo año, el cónsul Manio Curio
Dentato subyugó a los latinos, que se hicieron ciudadanos sin sufragio. Durante la siguiente década,
los romanos lograron victorias contra los galos y sometieron a etruscos y umbros como aliados.99 ​

Guerra pírrica (280-275 a. C.)

Hacia el 280 a. C., con su posición asegurada en el centro de


Italia, Roma se involucró en los asuntos de las ciudades-estado
griegas de la Magna Grecia, primero ayudando a Turios contra
un ataque de los lucanos y luego protegiendo a Locros, Regio y
Crotona. A medida que la presencia romana se hacía más
intensa, Tarento decidió actuar, enfrentándolos en la batalla de
Turios, del 280 a. C., que terminó con una victoria romana.
Como consecuencia del enfrentamiento, Taranto buscó la
ayuda del rey Pirro de Epiro, que desembarcó en Italia en el
Esquema de los movimientos de mismo año con 25 000 hombres y 20 elefantes de guerra. En
Pirro y su ejército el primer conflicto, la batalla de Heraclea del 280 a. C.,102 ​ los
epirotas lograron una victoria. Más tarde, Pirro marchó hacia
Roma, sin embargo, en las cercanías de Anagni, prefirió retirarse hacia Ásculo,103 ​ donde una
nueva batalla tomó forma y los romanos fueron derrotados.104 105
​ 106
​ ​

A pesar de que había vencido a los romanos dos veces, las bajas de Pirro eran elevadas y, para
dejar su posición inestable, no recibió ayuda de otras ciudades-estado griegas. En 278 a. C., el
ejército epiroto invadió Sicilia, donde los griegos pidieron ayuda a Pirro contra Cartago.107
Después de algunas ganancias, regresó a Italia en 275 a. C., donde se enfrentó nuevamente a los
romanos en la batalla de Benevento,106 ​ donde sufrió una derrota que lo llevó a abandonar la
península. Con la salida de Pirro, los romanos atacaron a la Magna Grecia.108 ​Tarento fue sitiada y
tomada en 272 a. C.103 ​

República media (274-146 a. C.)

Guerras púnicas (264-146 a. C.)

La expansión fuera del territorio de la península italiana


comenzó con las guerras púnicas contra Cartago, una ciudad-
estado fenicia ubicada en el norte de África, que en el siglo
iii a. C. dominaba el comercio mediterráneo. A partir de este
momento comienza la etapa verdaderamente histórica de
Roma, cuyos hechos son documentados por el historiador
griego Polibio, que convivió con los protagonistas romanos del
conflicto.109 ​ La primera guerra púnica comenzó en 264 a. C.,
cuando los asentamientos en Sicilia comenzaron a apelar a las
dos potencias, Roma y Cartago, para resolver los conflictos Primera y segunda guerras
púnicas.
internos.110 ​ La guerra comenzó con batallas campales en
Sicilia, pero el escenario cambió a batallas navales alrededor de
Sicilia y el norte de África. Antes de la primera guerra púnica,
los romanos no tenían armada. La nueva guerra en Sicilia contra Cartago, una gran potencia
naval,111 ​obligó a Roma a construir rápidamente una flota y entrenar marineros.112 ​

Las primeras batallas navales fueron desastres catastróficos para Roma. Sin embargo, después de
entrenar a más marineros e invertir en mecanismos de abordaje,113 ​ una flota cartaginesa fue
derrotada y siguieron más victorias.114 ​ Los cartagineses entonces contrataron a Jantipo, un
general mercenario espartano, para reorganizar y dirigir su ejército.115 ​ Logró separar al ejército
romano de su base y restaurar la supremacía naval cartaginesa. Con sus capacidades navales recién
descubiertas, los romanos se enfrentaron a los cartagineses en una nueva batalla, la batalla de las
islas Egadas de 241 a. C., quienes fueron derrotados. Privada de su armada y sin fondos para crear
otra, Cartago pidió la paz.116 ​ Con la derrota cartaginesa, Roma se convirtió en la dueña de Sicilia.
Poco después, en la fragilidad, Cartago entraría en guerra contra sus mercenarios, que se rebelaron.
Aprovechando esta inestabilidad, los romanos invadieron Córcega y Cerdeña y conquistaron ambas.
Tras consolidar su posición en las posesiones mediterráneas recién conquistadas, los romanos
marcharon hacia el norte de Italia, donde los galos volvieron a traer problemas. En los años
siguientes, expandieron sus dominios hacia el valle del Po, alcanzando, en 222 a. C., Milán, y se
inició la integración de la Galia Cisalpina a la Italia romana.117 ​

La continua desconfianza entre Roma y Cartago condujo a nuevas hostilidades en la segunda guerra
púnica, cuando Aníbal, un miembro de la familia noble cartaginesa, atacó Sagunto,118 119 ​ ​ una
ciudad con vínculos diplomáticos con Roma. 120 ​Aníbal preparó entonces un ejército en Iberia y, en
el 218 a. C., cruzó los Alpes italianos con elefantes de guerra para invadir Italia.121 122
​ ​Asistido por
las tropas galas, logró derrotar a los romanos en dos batallas en el mismo año y avanzar por la
península. Continuando su marcha, se enfrentó a los romanos en años
posteriores, uno de ellos en Cannas, una de las mayores derrotas de la
historia romana.122 ​ Después de Cannas, Aníbal obtuvo nuevas victorias y
adquirió territorios en el sur de Italia, además de ganarse la lealtad de
varios pueblos de Capua y Apulia. Además, logró forjar alianzas con
antiguos aliados romanos, incluido Tarento, hacia el 212 a. C., así como con
el rey de Siracusa y Filipo V de Macedonia.123 ​ A pesar de haber firmado
varias alianzas con las potencias italianas, la situación de Aníbal comenzó a
desmoronarse en los años siguientes, especialmente por el cambio de
táctica romana, que favoreció, más que batallas abiertas, la lucha en una
«Por tanto, creo guerra de desgaste. Como resultado, los romanos no solo retomaron
que Cartago debe gradualmente los territorios perdidos, sino que incluso saquearon Siracusa
ser destruida», en 211 a. C., aplastaron una revuelta general en Sicilia e impidieron el
frase atribuida a avance cartaginés en Iberia mediante una serie de expediciones. Además,
Catón el Viejo. lograron destruir por completo al ejército cartaginés que había invadido
Italia a través de los Alpes bajo Asdrúbal.121 ​ Hacia el 204 a. C. debido a
que aún no pudieron expulsar a Aníbal de Italia, los romanos lanzaron una
expedición en África, con la intención de atacar Cartago. Tras derrotar a un ejército cartaginés,
Aníbal se vio obligado a regresar a África donde se enfrentó a ellos en la batalla de Zama del
203 a. C., que terminó con una decisiva victoria romana. Esto llevó a Cartago a pedir la paz.123 ​

Cartago nunca se recuperó después de la segunda guerra púnica y la tercera guerra púnica que
siguió fue en realidad una simple misión punitiva para acabar con Cartago.124 125
​ ​ Cartago estaba
casi indefensa y cuando fue asediada ofreció la rendición inmediata, cumpliendo con una serie de
demandas romanas.126 ​ Los romanos se negaron a rendirse, exigiendo como condiciones
complementarias entregar la destrucción total de la ciudad y, viendo poco que perder,127 ​ los
cartagineses se dispusieron a luchar.126 ​ En la batalla de Cartago de 146 a. C., la ciudad fue
invadida después de un breve asedio y completamente destruida.128 ​

Macedonia, polis griegas e Iliria (229-146 a. C.)

En el 229 a. C., debido a la piratería practicada por los ilirios en


el Adriático, los romanos lanzaron una expedición a Iliria
contra la reina Teuta. A esto le siguieron dos guerras, la
primera guerra ilírica entre 229-228 a. C. y la segunda entre
220-219 a. C., que resultaron en la humillación de los ilirios y
la conquista romana de varias ciudades griegas en la costa.129 ​
Estos hechos afectaron a Filipo V de Macedonia, quien en el
215 a. C. se alió con Aníbal.130 131
​ ​ En respuesta, los romanos
se aliaron con la Liga Etolia y comenzaron la primera guerra
macedónica (215-205 a. C.). Debido a que todavía estaban Grecia c. 200 a. C.
ocupados con Aníbal en Italia, hicieron poco en este conflicto,
que estuvo marcado por operaciones limitadas, esencialmente
dirigidas por los griegos. Temiendo ser derrotados por el reducido número de tropas disponibles,
optaron por la paz en el 205 a. C.129 ​

Macedonia comenzó a invadir el territorio reclamado por las ciudades-estado griegas en el 200 a. C.
y estas pidieron ayuda a Roma. Le dio a Filipo un ultimátum para que presentara varias partes de
la Gran Macedonia y abandonara sus proyectos en Grecia. Él se negó y los romanos declararon la
guerra, comenzando la segunda guerra macedónica.132 ​ Finalmente, en 197 a. C., Filipo fue
derrotado decisivamente en la batalla de Cinoscéfalas y se vio obligado a aceptar un tratado
favorable.133 ​ En los años siguientes, los romanos irían a la guerra contra Esparta,134 ​ la Liga
Etolia,135 ​ los istrios,136 ​ los iliros y la Liga Aquea.137 138
​ ​ Roma luego centró su atención en uno
de los reinos griegos, el Imperio seléucida, en Oriente. Una fuerza romana derrotó a los seléucidas
en la batalla de las Termópilas y los obligó a evacuar Grecia. Los romanos luego los persiguieron
más allá de Grecia, derrotándolos decisivamente en la batalla de Magnesia.139 140 ​ ​

En 179 a. C., Filipo murió y su hijo,141 ​ Perseo, tomó el trono y mostró un renovado interés por
Grecia,142 ​ por lo que Roma volvió a declarar la guerra a Macedonia, iniciando la tercera guerra
macedónica. Perseo inicialmente tuvo algunos éxitos, sin embargo, los romanos respondieron
enviando otro ejército más fuerte. El segundo ejército consular derrotó decisivamente a los
macedonios en la batalla de Pidna en 168 a. C.,141 143
​ ​ haciéndolos capitular, lo que puso fin a la
guerra. 144 ​ El Reino de Macedonia se dividió en cuatro repúblicas clientelistas.145 ​ La cuarta
guerra macedónica, librada entre 150-148 a. C., tuvo como justificación la lucha contra el
pretendiente al trono macedonio y el intento de restaurar el antiguo reino. Los macedonios fueron
rápidamente derrotados en la segunda batalla de Pidna. La Liga Aquea eligió este momento para
rebelarse contra el dominio romano, pero fue derrotada.146 ​ Corinto fue sitiada y destruida en
146 a. C., el mismo año que la destrucción de Cartago, lo que llevó a la rendición de la liga.147 148
​ ​

Expansión en Galia e Hispania (204-133 a. C.)

Tras la derrota de los cartagineses durante la segunda guerra


púnica, los romanos pudieron reanudar su expansión por la
Galia Cisalpina. Hacia el 203 a. C., conquistaron
sistemáticamente la región, dominando las tribus locales,
fortaleciendo sus antiguas posesiones y estableciendo colonias
latinas. En el 187 a. C. construyeron la Vía Emilia, que acabó
dando nombre a la región. Hacia 178-177 a. C., lanzaron una
expedición contra Istria y en 175 a. C. marcharon contra las
tribus de Liguria y los Apeninos del norte.149 ​

Paralelamente a la expansión de la Galia, los romanos Representación simplificada de la


emprendieron la conquista gradual de Hispania. Con base en conquista de Hispania.
las provincias de Hispania Citerior e Hispania Ulterior, ambas
creadas en los antiguos territorios cartagineses, se lanzaron
expediciones hacia el interior. En 197 a. C., estalló una revuelta en Hispania Ulterior y que pronto
se extendió al territorio de las tribus del interior. Estalló una guerra que no concluiría hasta el
179 a. C., cuando Tiberio Sempronio Graco pacificó la provincia y llegó a un acuerdo con los
celtíberos. Más tarde, entre el 154-138 a. C., los romanos entraron en la guerra lusitana contra
Viriato y las tribus lusitanas, que terminó con el asesinato de este por 3 de sus compañeros;150 ​
Paralelamente a la guerra con Viriato, Roma enfrentó otra guerra, entre 153-151 a. C., contra los
celtíberos. En 143 a. C., estalló una rebelión liderada por los celtíberos, por lo que ocasionaron una
nueva guerra. Esta, concluida en 133 a. C., tuvo como momento decisivo la destrucción romana de
la ciudad de Numancia.149 ​

República tardía (146-27 a. C.)

Disturbios internos (135-71 a. C.)

Entre 135-71 a. C., hubo tres revueltas contra el estado romano, conocidas como las guerras
serviles, la última de las cuales involucró entre 120 000 y 150 000 esclavos.151 152
​ ​ Además, en
91 a. C., estalló la guerra Social entre Roma y sus antiguos aliados en Italia, conocidos
colectivamente como socios (en latín: socii), bajo la denuncia de que compartían los riesgos de las
campañas militares,153 154​ ​ pero no sus recompensas.155 156​ ​ A pesar
de algunas derrotas como la de la batalla del Lago Fucino, las tropas
romanas derrotaron a las milicias itálicas en un combate decisivo, entre
las que destaca la batalla de Ásculo. Aunque perdieron militarmente, los
socios lograron sus objetivos con las proclamaciones de la Ley Julia y la
Ley Plaucia Papiria, que garantizaba la ciudadanía romana a más de
500 000 itálicos.157 ​ Los disturbios internos alcanzaron su etapa más
grave en las dos guerras civiles o marchas sobre Roma encabezadas por
el cónsul Sila a principios del 82 a. C. En la batalla de la Porta Collina, a
las puertas de Roma, un ejército comandado por Sila venció a un ejército
Casco de un gladiador.
del senado romano y a sus aliados samnitas.158 ​ La tercera guerra servil
enfrentó a Roma
contra sus propios
Amenaza celta (121 a. C.) y germánica (113-101 a. C.)
esclavos y
Hacia el 125 a. C., los romanos iniciaron la conquista de la posterior gladiadores.
provincia de Galia Narbonense. En el proceso, entraron en contacto con
dos tribus galas, los alóbroges y los arvernos que los
amenazaron en el 121 a. C. Después de dos batallas exitosas,
los galos fueron derrotados.159 ​ Más tarde, en el 113 a. C., con
la consolidación de la provincia recién adquirida, los romanos
tuvieron que hacer frente a una invasión de cimbros y
teutones.160 ​ A lo largo de los años de conflicto, los romanos
fueron derrotados un par de veces por los invasores,
notablemente en las batallas de Noreya del 112 a. C. y Arausio
del 105 a. C., pero prevalecieron, especialmente con las
victorias en las batallas de Aquae Sextiae (102 a. C.) y
Vercelas (101 a. C.).161 ​
Ruta de los invasores cimbros y
teutones.
Guerra de Jugurta (112-105 a. C.)

Roma había adquirido, al comienzo de las guerras púnicas,


grandes extensiones de territorio en África, que se consolidaron en los siglos siguientes.162 ​Muchos
de estos territorios fueron otorgados al Reino de Numidia, un estado en la costa del norte de África
aproximadamente en la Argelia moderna, a cambio de la asistencia militar proporcionada en el
pasado.163 ​ La guerra de Jugurta de 111-104 a. C. se libró entre Roma y Jugurta de Numidia y
constituyó la última pacificación romana del norte de África,164 ​ después de lo cual Roma dejó de
expandirse en el continente tras alcanzar las barreras naturales del desierto y las montañas. En
respuesta a la usurpación del trono de Numidia por Jugurta,165 ​ un aliado romano desde las
guerras púnicas,166 ​ Roma intervino, aunque Jugurta sobornó descaradamente a los romanos para
que aceptaran su usurpación,167 168 ​ 169
​ ​ y se le concedió la mitad del reino. Después de más
agresiones y nuevos intentos de soborno, los romanos enviaron un ejército para deponerlo. Los
romanos fueron derrotados en la batalla de Suthul,17 0 ​ pero ganaron en la batalla de Mutul,17 1 ​ y
finalmente derrotaron a Jugurta en las batallas de Tala,17 2 17
​ 3 ​ Mulucha y Cirta.17 4 17
​ 5 ​ Jugurta
fue capturado no en batalla sino por traición,17 6 17
​ 7 ​que puso fin a la guerra.17 8 ​

Conflictos con Mitridates (89-63 a. C.) y los piratas de Cilicia (67 a. C.)

Mitrídates VI fue el gobernante del Reino del Ponto, un gran estado en Asia Menor, entre 120-
63 a. C. Este antagonizó a Roma en la búsqueda de la expansión de su reino, y los romanos parecían
igualmente ansiosos por la guerra y el botín y el prestigio que podían traer.17 9 180
​ ​ Después de
conquistar Anatolia occidental, según fuentes romanas, Mitrídates ordenó la ejecución de c. 80 000
romanos que vivían en su reino.181 ​ La masacre habría sido la razón
oficial aducida para el inicio de las hostilidades en la primera guerra
mitridática. Hacia el 86 a. C., el general romano Sila obligó a Mitrídates a
dejar Grecia tras una victoria en Queronea. Como resultado de los
disturbios políticos en Italia y la necesidad de dejar el frente, Sila entró
en negociaciones y logró la paz en el 85 a. C.42 ​ La segunda guerra
mitridática comenzó cuando Roma intentó anexar el Reino de Bitinia
como provincia. En la tercera guerra mitridática, primero Lucio Licinio
Lúculo y luego Pompeyo fueron enviados contra Mitrídates.182 ​
Finalmente fue derrotado por Pompeyo en la batalla del río Lico,183 ​ y
después de derrotarlo, Pompeyo conquistó la mayor parte de Anatolia y
Busto de Mitrídates VI. toda Siria, tomó Jerusalén e invadió el Cáucaso,50 ​ sometiendo al Reino
de Iberia y estableciendo el control romano sobre Cólquida.184 185 ​ ​
Además, rodeó el territorio de las provincias recién conquistadas con
estados vasallos, entre ellos el Reino de Capadocia.50 ​

El Mediterráneo había caído en este momento en manos de piratas, principalmente de Cilicia. Los
piratas no solo estrangularon las rutas marítimas, sino que también saquearon muchas ciudades de
la costa de Grecia y Asia.186 ​ Pompeyo fue nombrado comandante de una fuerza naval para hacer
campaña contra ellos y en tres meses logró acabar con los piratas.182 50
​ ​

Las primeras campañas de César (59-50 a. C.)

Durante su mandato como pretor en Hispania, Julio César


derrotó a los galos y lusitanos en diversas batallas.187 ​
Después de un período consular, fue nombrado gobernador
proconsular de la Galia Transalpina e Iliria (costa dálmata) por
un período de cinco años.188 ​ En esta posición, buscó formas
de convencer a los romanos de que aceptaran una invasión de
la Galia, recordandoles el saqueo galo de Roma y las invasiones
de los cimbros y teutones.189 ​ Cuando los helvecios y los
Campañas de César en la Galia. tigurinos comenzaron a emigrar hacia las áreas cercanas a la
Galia Transalpina,190 191 ​ ​ César tuvo su excusa para
comenzar sus guerras contra los galos, libradas entre el 58 y el
51 a. C.192 ​ Después de masacrar a los helvecios,193 ​ César continuó una campaña «larga, ardua y
costosa» contra otras tribus a lo largo de la cordillera de las Galias,194 ​muchas de las cuales habían
luchado junto a Roma contra los helvéticos,191 ​ y anexó sus territorios para los de Roma. Plutarco
dice que la campaña costó un millón de vidas galas.195 ​ Aunque «feroces y capaces», los galos se
vieron obstaculizados por la desunión interna y cayeron en una serie de batallas durante la
década.194 196
​ ​

César derrotó a los helvecios en el 58 a. C. en las batallas de Arar y de Bibracte,197 ​ a los belgas en
la batalla de Áxona,198 ​ a los nervios en el 57 a. C. en la batalla de Sabis,199 ​ a los aquitanos,
tréveros, téncteros, heduos y eburones en batallas desconocidas, y a los vénetos en 56 a. C. En el
55-54 a. C., realizó dos expediciones a Britania.193 200
​ ​ En 52 a. C., después del asedio de Avárico
y una serie de batallas inconclusas, 201 ​ César derrotó en la batalla de Alesia a una unión de galos
liderada por Vercingétorix,202 203​ ​ completando la conquista romana de la Galia Transalpina,204
y hacia el 50 a. C., toda la Galia cayó en manos romanas. César registró sus propios relatos de estas
campañas en los Comentarios sobre la guerra de las Galias.205 ​

Triunviratos y el ascenso de Augusto (59-30 a. C.)

Hacia el 59 a. C., se formó una alianza política informal


conocida como el Primer Triunvirato entre Julio César, Craso
y Cneo Pompeyo Magno para compartir poder e
influencia.206 ​ En el 53 a. C., Craso lanzó una invasión romana
sobre el Imperio parto donde comenzó con algunos éxitos
iniciales,207 ​ después, llevó a su ejército a las profundidades
del desierto donde fue emboscado y derrotado en la batalla de
Carras,193 208​ 209
​ ​ la «mayor derrota romana desde
La batalla de Accio (1672), por Aníbal», 210 ​ en la que el propio Craso falleció.211 ​ Después de
Lorenzo A. Castro, Museo Marítimo la muerte de Craso, las relaciones entre Pompeyo y César se
Nacional. deterioraron gradualmente hasta el punto de que ambos
entraron en conflicto. En el 51 a. C., algunos senadores
romanos exigieron que César devolviera el control de sus
legiones al Estado a cambio de su cargo de cónsul. Sin seguir la
orden,212 213
​ ​ invadió Italia, obligando a Pompeyo, que se
había comprometido a derrotarlo en batalla, y al senado a huir
a Grecia.214 215 ​ ​

Antes de dirigirse a Grecia, César envió parte de su ejército a


luchar contra los partidarios de Pompeyo en Hispania y Galia.
Tras conseguir victorias en Ilerda y Massilia, marchó contra
Pompeyo.216 ​ El primer choque, la batalla de Dirraquio del
48 a. C., terminó con una victoria pompeana,217 ​pero a esto le
siguió una abrumadora victoria por cesariana en la batalla de
La muerte de Cleopatra (1658), por
Farsalia,218 219
​ ​ que obligó a Pompeyo a huir, esta vez a
Guido Cagnacci.
Egipto, donde fue asesinado.220 221​ ​ A finales del 47 a. C. se
libró una nueva batalla en Tapso, donde los partidarios de
Pompeyo establecieron su base después de derrotar al
lugarteniente de César en el 49 a. C. Fueron derrotados y los supervivientes, incluidos Sexto
Pompeyo y Pompeyo el Joven, hijos de Pompeyo, huyeron a Hispania. Allí, en el 46 a. C., se libró
una nueva batalla, la de Munda, y volvieron a ganar las tropas cesarianas, lo que puso fin temporal
a la guerra.56 ​

Tras el asesinato de César en el 44 a. C., surgieron nuevas disputas por el poder, esta vez entre los
liberatores, un grupo de senadores implicados en el asesinato y los cesariamos. Marco Antonio, uno
de los principales partidarios de César, al condenar el asesinato, fue considerado como enemigo
público de la república y fue derrotado en dos batallas —Foro de los Galos y Mutina—. Luego de
tales hechos, Octavio, un joven adoptado por César y luego su heredero, Marco Antonio y Lépido,
con la intención de unirse contra el Senado y los liberatores, formaron el Segundo Triunvirato. Esta
alianza conllevo en una purga llevada a cabo entre senadores y caballeros y hacia el 42 a. C.,
Octavio y Marco Antonio persiguieron a Marco Bruto y Cayo Casio por el este y los derrotaron en la
batalla de Filipos.222 ​

Con el fin de las disputas con los liberatores y la posterior división de los dominios romanos entre
los miembros del triunvirato, estallaron los conflictos entre los triunviros. La primera se debió a
una disputa entre Octavio y Lucio Antonio, hermano de Marco Antonio, y terminó con el asedio de
Lucio en Perusia hacia el 40 a. C. y un casi enfrentamiento entre los triunviros. Durante la década
siguiente, cesaron los conflictos internos y entraron en juego otros temas: Marco Antonio realizó
una campaña contra los partos, pero terminó siendo derrotado en el 36 a. C. y saqueó el territorio
armenio en el 34 a. C. Octavio luchó contra Sexto Pompeyo, que se había establecido en Sicilia, en el
36 a. C., y realizó una campaña en Iliria (35-33 a. C.). A partir de entonces, sin embargo, Octavio
centró su atención en la consolidación de su posición en Italia y con ese fin inició una guerra
propagandista contra Marco Antonio, alegando que su relación con Cleopatra podría traer daños a
la república. Hacia el 32 a. C., las ciudades de Italia juraron lealtad a Octavio y solicitaron una
campaña contra Marco Antonio. Esta campaña, que comenzó poco después, culminaría con una
victoria total de Octavio en la batalla de Accio en el 31 a. C. Marco Antonio y su amada Cleopatra
huyeron a Alejandría y se suicidaron.68 ​

Sociedad
Era una sociedad basada en los estamentos. La nueva aristocracia romana estaba formada por la
antigua aristocracia patricia y los nuevos ciudadanos ricos, en oposición a la mayoría de los plebeyos
y a algunos patricios empobrecidos.

Aunque en su origen los plebeyos estaban bajo el dominio de los patricios, tras la caída de la
monarquía, estos obtuvieron mejoras de forma progresiva. Se creó el cargo de tribuno de la
plebe223 ​ y la plebe urbana, élite que se había enriquecido con el comercio, arrebató a los patricios
el acceso a las magistraturas y al cargo de Máximo Pontífice y augures. Las reuniones de la plebe,
los concilia realis, fueron el origen de los comicios tribunados, válidos para legislar por plebiscitos.

En el siglo iii a. C. disminuyeron las diferencias entre los patricios y jefes de los plebeyos, y se
agruparon en una aristocracia dirigente, la nobilitas. Con la rápida reducción del efectivo de los
patricios, el término plebe tendió desde entonces a designar a las masas populares.

Los esclavos eran considerados como un instrumento económico que podía ser comprado y vendido
y que se hallaba bajo la dependencia de un dueño. Procedían mayoritariamente de pueblos
sometidos por la República y, durante el siglo i a. C., se convirtieron en el estrato social más
numeroso de Roma; siglo en el que protagonizaron las guerras serviles.

Organización social y forma de gobierno

Tras la caída de la monarquía se instauró en Roma la República (Res publica, es decir, 'la cosa
pública'), un régimen aristocrático dirigido por unas cuarenta gens; los patricios, los descendientes
de las familias más antiguas de Roma ostentaron el poder. Las principales instituciones del nuevo
régimen fueron el Senado, las magistraturas y los Comicios.

El Senado era uno de los pilares de la República, siendo el órgano político que exigía
responsabilidades a los cónsules. Originalmente el Senado estaba constituido solo por patricios, pero
a partir de la Lex Ovinia del año 312 a. C., se permitió que los plebeyos pudieran formar parte del
mismo. La auctoritas del Senado daba validez a los acuerdos tomados en las asambleas populares.
El Senado también resolvía los casos de interregnum, situación que acontecía cuando moría uno de
los cónsules.

La Magistratura era un cargo original de la República. La jefatura que ostentaba el rex o monarca
fue sustituida por dos magistrados colegiados y temporales llamados cónsules a los que se le podía
exigir responsabilidad por su tarea de gobierno. Cada magistrado podía vetar al otro, lo que se
conocía como intercessio.
También durante la República se crearon las asambleas populares, llamadas Comitia Centuriata.
Nacieron por necesidades militares, en íntima conexión con la expansión de la ciudad y con la
llegada a Roma de un nuevo concepto de táctica militar. Mientras que en la época monárquica, el
ejército estaba integrado por miembros de las gens, en la República el ejército pasó a ser un sistema
plutocrático, dependiente de la riqueza de cada sujeto. Al principio solo se estimaba la riqueza
inmobiliaria, pero posteriormente se tuvo en cuenta la mobiliaria.

Véanse también: Gobierno de Roma Antigua, Magistratura romana y


Elecciones en la República romana.

Historia social

En la historia de la República romana cabe distinguir tres etapas. En la primera de ellas, en el


siglo v a. C., el poder era ejercido por los patricios, siendo conocido como el Estado Gentilicio. Bajo
este tipo de gobierno la plebe quedaba excluida del gobierno y carecía de derechos políticos. Así, en
la primera etapa de la República no todos los ciudadanos tenían igualdad de derechos y deberes. El
grupo aristocrático que arrebató el poder al rex —monarca— organizó el nuevo sistema en beneficio
propio, abundando en esta época las luchas entre los propios patricios por el poder personal. Este
confuso período dio origen a la implantación de la Dictadura y los distintos jefes militares trataron
de alcanzar el poder apoyándose unas veces en la plebe y, otras, en la fuerza de las armas o en la
invasión de Roma por pueblos enemigos. Otras veces, la pugna por el poder se efectuaría mediante
la prórroga de los cargos políticos excepcionales — los decenviros, encargados de redactar la Ley de
las XII Tablas o Lex duodecim tabularum.

Este tipo de gobierno fue la causa de una lucha de los plebeyos para conseguir derechos políticos y
que duró hasta finales del siglo iv a. C., ya que los magistrados, cónsules y senadores, todos ellos
patricios, no estaban dispuestos a conceder, y a su vez, las nuevas asambleas, los comicios
centuriados, estaban dominadas por los terratenientes ricos, también de origen patricio.

Para obtener una igualdad con los patricios, los plebeyos se retiraron al Aventino y lograron que en
el año 494 a. C. se creara el cargo de Tribuno de la plebe, en número de dos y que tenían como
misión la defensa de los plebeyos. Progresivamente, los plebeyos tuvieron acceso a todas las
magistraturas. La igualdad de todos ante la ley fue codificada por la ley de las Doce tablas a
mediados del siglo v a. C.

La segunda etapa de la República abarca del siglo iii a. C. al siglo ii a. C. Hacia mediados del
siglo iii a. C. la actividad política seguía teniendo como marco la ciudad de Roma y varios territorios
itálicos y ciudades a lo largo de la península itálica, cuyos ciudadanos habían obtenido la ciudadanía
romana y gozando así de todos los derechos políticos. Inicialmente, entre los siglo iv a. C. y
siglo iii a. C., Roma organizó el territorio italiano alrededor de las ciudades, estableciendo mediante
tratados el estatus de cada una de ellas: colonias romanas, municipios, colonias de derecho latino y
ciudades aliadas, en función de la resistencia ofrecida a su conquista.

Tras las luchas entre patricios y plebeyos, las concilia plebis se confundieron con los comicios
tribunados, abiertos a los patricios; estos emitían los plebiscitos aplicables como leyes a todos los
ciudadanos, elegían a los tribunos de la plebe y a los magistrados inferiores. Estas reuniones
estaban controladas por los ciudadanos con poder económico; el poder se encontraba en manos de
la nobleza o nobilitas, una nueva clase política aparecida en el siglo iii a. C. y constituida por ricos
patricios y plebeyos.

Las magistraturas, jerarquizadas en el cursus honorum, eran igualmente colegiales y anuales. En la


base de la escala se encontraban los cuestores, seguidos en orden ascendente por los ediles. Los
pretores podían mandar ejércitos y ayudar a los dos cónsules, que presentaban las leyes a los
comicios y eran comandantes en jefe.

Cada cinco años se elegían dos censores para preparar el


censo de los ciudadanos. En caso de gran peligro, se podía
designar un dictador por un plazo de seis meses, que
ostentaba con todos los poderes. Un poco al margen del
cursus, los diez tribunos de la plebe extendían sus poderes
a todos los ciudadanos y presidían los comicios tribunos, a
los que presentaban los proyectos.

Todos los magistrados estaban controlados por el senado,


que en el siglo iii a. C. era una asamblea de antiguos
magistrados y dominaba tanto la política exterior como la
interior. El senado velaba sobre el tesoro público o
aerarium y era el guardián de la religión. Mientras que los
comicios y los magistrados solo tenían la apariencia del
poder, el senado lo ejerció en realidad. Este conflicto dio
lugar a la división entre populares y optimates; los
primeros eran partidarios de aumentar el poder de
tribunos y de los comicios populares y los segundos El foro romano.
deseaban limitar el poder de las asambleas populares
romanas y aumentar el del Senado, al que consideraban
mejor y más estable a la hora de buscar el bienestar de Roma. Los optimates favorecieron los
nobiles —familias nobles— y se opusieron a la ascensión de los «hombres nuevos» —plebeyos,
normalmente nacidos en otras ciudades itálicas y cuyas familias no tenían experiencia política—
dentro de la política romana.

La tercera y última etapa se dio durante el siglo i a. C. y fue una época llena de crisis, dictaduras y
guerras civiles que dieron paso al Principado, la primera etapa imperial de Roma

Cronológica de la República

Véase también
Cronología de la antigua Roma
Historia de Roma
Historia de las campañas militares romanas
Ejército romano
Historia de la estructura del ejército romano Mapa de la máxima extensión
de la República romana.
Historia de las instituciones en la antigüedad
Constitución de la República Romana
Provincias romanas
Guerras púnicas
Antigua Cartago

Notas
1. El Estado romano, a diferencia de los Estados modernos, no disponía de un solo
nombre. Algunas formas empleadas para referirse a la República romana que eran
utilizadas son rēs pūblica populī rōmānī, Rōma y Senātus Populusque Rōmānus. Rēs
pūblica, concepto latino utilizado tanto en la época republicana como en la
imperial, cuyo significado literal es ‘cosa pública’, es el origen de la palabra
«república» y, conceptualmente, de la inglesa commonwealth, cuyo uso se vincula
generalmente con los conceptos actuales de sector público y Estado, y con los
conceptos tradicionales de bien común y procomún. Roma era la denominación del
Estado hasta c. 100 a. C., y así lo atestiguan la inscripciones de las monedas de la
época. Populus Romanus (o Romæ; ‘el pueblo romano’ o ‘de Roma’) fue a menudo
utilizado para referirse al Estado romano en los asuntos relacionados con las
demás naciones.
2. El conflicto entre Roma y Clusium tuvo lugar cuando Lars Porsena intentó invadir
Roma. Con este fin, amenazó con invadirla a través del puente Sublicio, pero existe
un desacuerdo entre las fuentes clásicas sobre el resultado del conflicto: mientras
que la versión más extendida afirmaba que Porsena fue repelido por los esfuerzos
romanos, hay otra en la que se dice que el líder etrusco triunfó, de hecho, dice que
tomó Roma. Y a partir de esta segunda interpretación, autores como Tim Cornell,
consideran plausible el derrocamiento de la monarquía romana como consecuencia
de la conquista de Porsena.8 ​

Referencias
ISBN 97884158748 dp/184902305 19. Abbott, 1901,
1. Taagepera, 81. Consultado 0). p. 42-43.
Rein (1979). el 12 de
«Size and 6. Livio, 27-25 20. Abbott, 1901,
noviembre de a. C., p. II.5. p. 42.
Duration of 2015.
Empires: 7. Livio, 27-25 21. Abbott, 1901,
Growth–Decline 3. «Historia de la a. C., p. II.6–7. p. 44.
Curves, 600 BC profunda 8. Cornell, 2008, 22. Abbott, 1901,
to 600 AD». romanización p. 21. p. 45.
Social Science de Italia» (http
s://www.huffin 9. Abbott, 1901, 23. Abbott, 1901,
History (en p. 25. p. 46.
inglés) (3.ª/4.ª gtonpost.it/entr
y/la-romanizza 10. Abbott, 1901, 24. Abbott, 1901,
edición) 3: 115– p. 26.
zione-della-pe p. 47.
138 [125].
nisola-italiana_i 11. Abbott, 1901, 25. Abbott, 1901,
JSTOR 1170959 (htt
ps://www.jstor.or
t_5d9c3936e4b p. 28. p. 48.
g/stable/1170959).
03b475f9f133 12. Abbott, 1901, 26. Abbott, 1901,
doi:10.2307/11709
1). p. 37. p. 52.
59 (https://dx.doi.o 4. «The Roman 13. Abbott, 1901, 27. Abbott, 1901,
rg/10.2307%2F117 Italy. p. 257. p. 51.
0959). Encyclopaedia
14. Abbott, 1901, 28. Abbott, 1901,
2. Arranz, Ernesto Britannica» (htt p. 49. p. 53.
Ballesteros (2 ps://www.brita
nnica.com/plac 15. Holland, 2005, 29. Abbott, 1901,
de febrero de p. 26. p. 63.
2015). 9. La e/Italy-ancient-
Roman-territor 16. Cornell, 2008, 30. Abbott, 1901,
república p. 36.
y-Italy). p. 65.
romana (http
5. «The History of 17. Abbott, 1901, 31. Abbott, 1901,
s://books.googl
e.com/books?id Rome» (https:// p. 43. p. 66.
=ojASCAAAQBA www.amazon.i 18. Livio, 27-25 32. Abbott, 1901,
J). Hiares t/History-Rome a. C., p. VII.42. p. 77.
Multimedia. -Volumes-1-5/
33. Abbott, 1901, 56. Cornell, 2008, ublic-addresses 89. Cornell, 2008,
p. 80. p. 71. -on-the-history p. 30.
34. Abbott, 1901, 57. Abbott, 1901, -of-roman-con 90. Tito Livio,
p. 96. p. 134. stitutionalism/o 1998, p. 329.
clc/255101651)
35. Bishop, 2014, 58. Abbott, 1901, 91. Fox, 2005,
(en inglés). US
p. 6. p. 135. p. 283.
Gov. Print. Off.
36. Abbott, 1901, 59. Abbott, 1901, 92. Tito Livio,
70. Cornell, 2008,
p. 97. p. 137. 1998, p. 330.
p. 27.
37. Stobart, 1978, 60. Abbott, 1901, 93. Cornell, 2008,
71. Cornell, 2008,
p. 75-82. p. 138. p. 34.
p. 28.
38. Abbott, 1901, 61. Abbott, 1901, 94. Pennell, 1894,
72. Grant, 1978,
p. 98. p. 133. Cap. IX para. 8.
p. 33.
39. Abbott, 1901, 62. «Roman Empire 95. Grant, 1978,
73. Floro, Siglo I/II,
p. 100. to the NSA: A p. 48.
p. I.11.
40. Roberts, 2006, world history of 96. Pennell, 1894,
government 74. Livio, 27-25
p. 319. Cap. IX para.
spying» (http a. C., p. II.19-
41. Abbott, 1901, 13.
s://www.bbc.co 21.
p. 103. 97. Grant, 1978,
m/news/magaz 75. Grant, 1978,
42. Cornell, 2008, p. 49.
ine-24749166). p. 37.
p. 64. BBC (en inglés). 98. Pennell, 1894,
76. Tito Livio,
43. Abbott, 1901, Cap. IX para.
Consultado el 1998, p. 89.
p. 104. 16 de enero de 14.
77. Cornell, 2008,
44. Abbott, 1901, 2021. 99. Cornell, 2008,
p. 29.
p. 108. 63. Goldsworthy, p. 37.
78. Dion Casio,
45. Abbott, 1901, 2004, p. 237. 100. Grant, 1978,
Siglo III,
p. 109. p. 53.
64. Cornell, 2008, p. VII.17.
46. Abbott, 1901, p. 73-74. 101. Fox, 2005,
79. Matyszak, 2004,
p. 109-110. p. 290.
65. Killinger, 2002, p. 13.
47. Abbott, 1901, p. 33. 102. Grant, 1978,
80. Heritage
p. 110. p. 78.
66. Eck, 2003, History, 2017.
48. Abbott, 1901, p. 45. 103. Cornell, 2008,
81. Tito Livio,
p. 111. 67. Eck, 2003, p. 39.
1998, p. 96.
49. Biblioteca p. 50. 104. Floro, Siglo I/II,
82. Grant, 1978,
Latina, 2017. 68. Cornell, 2008, p. I.18.
p. 41.
50. Cornell, 2008, p. 74. 105. Fox, 2005,
83. Floro, Siglo I/II,
p. 68. p. 305.
69. Robert C Byrd p. I.12.
51. Abbott, 1901, (1995). «The 106. Grant, 1978,
84. Grant, 1978,
p. 112. Senate of the p. 79.
p. 42.
52. Abbott, 1901, Roman 107. Fox, 2005,
85. Dion Casio,
p. 113. Republic: p. 306.
Siglo III,
53. Cornell, 2008, Addresses on 108. Fox, 2005,
p. VII.20.
the History of p. 307.
p. 69. 86. Grant, 1978,
Roman 109. Havell, 2003,
54. Abbott, 1901, Constitutionalis p. 44.
p. 114. p. 544.
m» (http://ww 87. Floro, Siglo I/II,
55. Abbott, 1901, w.worldcat.org/ p. I.13. 110. Cantor, 2004,
p. 115. p. 152.
title/senate-of- 88. Pennell, 1894,
the-roman-rep Cap. IX para. 2.
111. Pennell, 1894, 133. Grant, 1978, 156. Santosuosso, 179. Floro, Siglo I/II,
Cap. XII para. p. 117. 2003, p. 30. p. III.5.
14. 134. Matyszak, 2004, 157. Cantor, 2004, 180. Matyszak, 2004,
112. Fox, 2005, p. 51. p. 167. p. 76.
p. 309. 135. Floro, Siglo I/II, 158. Grant, 1978, 181. Grant, 1978,
113. Goldsworthy, p. II.9. p. 161. p. 158.
2001, p. 113. 136. Floro, Siglo I/II, 159. Grant, 1978, 182. Fox, 2005,
114. Goldsworthy, p. II.10. p. 152. p. 363.
2001, p. 84. 137. Floro, Siglo I/II, 160. Apiano, Siglo II, 183. Tucker, 2009,
115. Goldsworthy, p. II.13. §6. p. 115.
2001, p. 88. 138. Floro, Siglo I/II, 161. Floro, Siglo I/II, 184. Fields, 2012,
116. Goldsworthy, p. II.16. p. III.3. p. 29.
2001, p. 128. 139. Grant, 1978, 162. Luttwak, 1979, 185. Gamqreliże,
117. Cornell, 2008, p. 119. p. 9. 2012, p. 132-
p. 43-44. 140. Fox, 2005, 163. Salustio, Siglo I 133.
118. Goldsworthy, p. 326. a. C., V. 186. Floro, Siglo I/II,
2004, p. 29. 141. Grant, 1978, 164. Santosuosso, p. III.6.
119. Matyszak, 2004, p. 120. 2003, p. 29. 187. Plutarco, Siglo
p. 25. 142. Goldsworthy, 165. Salustio, Siglo I Ia, XII.1.
120. Pennell, 1894, 2004, p. 75. a. C., XII. 188. Plutarco, século
Cap. XIII para. 143. Goldsworthy, 166. Matyszak, 2004, Ia, XIV.10.
15. 2004, p. 92. p. 64. 189. Goldsworthy,
121. Cantor, 2004, 144. Matyszak, 2004, 167. Matyszak, 2004, 2004, p. 187.
p. 153. p. 53. p. 65. 190. Plutarco, Siglo
122. Matyszak, 2004, 145. Adkins, 1998, 168. Salustio, Siglo I Ia, XVIII.1.
p. 27. p. 117. a. C., XIII. 191. Matyszak, 2004,
123. Cornell, 2008, 146. Paterculus, 169. Floro, Siglo I/II, p. 117.
p. 47. 2011, p. 6. p. III.1. 192. Goldsworthy,
124. Pennell, 1894, 147. Sacks, 1995, 170. Salustio, Siglo I 2004, p. 191.
Cap. XV para. p. 67. a. C., XVIII. 193. Floro, Siglo I/II,
24. 148. Cornell, 2008, 171. Salustio, Siglo I p. III.10.
125. Goldsworthy, p. 51. a. C., LII. 194. Cantor, 2004,
2001, p. 338. p. 162.
149. Cornell, 2008, 172. Matyszak, 2004,
126. Goldsworthy, p. 48. p. 69. 195. Santosuosso,
2001, p. 339. 2003, p. 48.
150. Matyszak, 2004, 173. Salustio, Siglo I
127. Floro, Siglo I/II, p. 61. a. C., LXXVI. 196. Matyszak, 2004,
p. II.15. p. 116.
151. Apiano, Siglo II, 174. Salustio, Siglo I
128. Cantor, 2004, I.117. a. C., XCIV. 197. Santosuosso,
p. 154. 152. Santosuosso, 175. Salustio, Siglo I 2003, p. 59.
129. Cornell, 2008, 2003, p. 43. a. C., CI. 198. Goldsworthy,
p. 50. 153. Grant, 1978, 176. Salustio, Siglo I 2004, p. 201.
130. Matyszak, 2004, p. 156. a. C., CXIII. 199. Plutarco, Siglo
p. 47. 154. Fox, 2005, 177. Grant, 1978, Ia, XX.4-9.
131. Grant, 1978, p. 351. p. 153. 200. Santosuosso,
p. 115. 2003, p. 60.
155. Matyszak, 2004, 178. Matyszak, 2004,
132. Matyszak, 2004, p. 75. p. 71. 201. Goldsworthy,
p. 49. 2004, p. 204.
202. Matyszak, 2004, 208. Matyszak, 2004, 214. Holland, 2005, 220. Fox, 2005,
p. 78. p. 79. p. 299. p. 404.
203. Goldsworthy, 209. Goldsworthy, 215. Goldsworthy, 221. Plutarco, Siglo
2004, p. 212. 2004, p. 213. 2004, p. 216. Ib, LXXIX.1-3.
204. Santosuosso, 210. Cantor, 2004, 216. Goldsworthy, 222. Cornell, 2008,
2003, p. 62. p. 169. 2004, p. 218. p. 72-73.
205. Julio César, 211. Goldsworthy, 217. Goldsworthy,
223. Kovaliov, S. I.
Siglo I a. C.. 2004, p. 271. 2004, p. 220.(2007). «V».
206. Cantor, 2004, 212. Goldsworthy, 218. Goldsworthy, Historia de
p. 168. 2004, p. 215. 2004, p. 227. Roma . Madrid:
207. Matyszak, 2004, 213. Fox, 2005, 219. Fox, 2005, Akal. p. 85.
ISBN 978-84-460-
p. 133. p. 398. p. 403.
2822-2.

Bibliografía

Fuentes primarias
Apiano (Siglo ii). Historia romana. 1101039/http://www.imperivm.org/c
Libros I-VIII (https://warburg.sas.a ont/textos/txt/polibio_hublrr_ti_l0.ht
c.uk/pdf/hkh190b2477901v1.pdf) ml). Archivado desde el original (htt
y IX-XII (https://ryanfb.github.io/l p://www.imperivm.org/cont/textos/t
oebolus-data/L003.pdf) (Horace xt/polibio_hublrr_ti_l0.html) el 21 de
White trad.) junio de 2014. Consultado el 23 de
febrero de 2021.
Dion Casio (Siglo iii). Historia romana
(Dion Casio) (http://penelope.uchicag Plutarco (Siglo ia). Vida de César (htt
o.edu/Thayer/E/Roman/Texts/Cassiu p://penelope.uchicago.edu/Thayer/
s_Dio/49*.html) (en inglés). E/Roman/Texts/Plutarch/Lives/Caesa
r*.html) (en inglés).
Floro (Siglo i/ii). Epítome de la historia
romana (https://en.wikisource.org/wi Plutarco (Siglo ib). Vida de Pompeyo (h
ki/Epitome_of_Roman_History) (en ttp://penelope.uchicago.edu/Thayer/
inglés). E/Roman/Texts/Plutarch/Lives/Pomp
ey*.html) (en inglés).
Julio César (Siglo i a. C.). «La Guerra
de las Galias» (http://penelope.uchica Salustio (Siglo i a. C.). Guerra de
go.edu/Thayer/E/Roman/Texts/Caes Jugurta (https://es.wikisource.org/wi
ar/Gallic_War/home.html) (en inglés). ki/Guerra_de_Jugurta).
Polibio (siglo ii a. C.). Historia Livio (27-25 a. C.). Ab Urbe condita
universal bajo la República romana (h libri (https://en.wikisource.org/wiki/F
ttps://web.archive.org/web/2014062 rom_the_Founding_of_the_City).

Funtes secundarias
Abbott, Frank Aire, (1998). ki_q8n6) (en
Frost (1901). A California: Handbook to inglés).
History and Elibron Life in Ancient Oxford: Oxford
Description of Classics. ISBN 0- Rome (https:// University
Roman Political 543-92749-0. archive.org/de Press.
Institutions (en Adkins, Lesley; tails/handbook ISBN 0195123328.
inglés). Bel Roy A. Adkins tolifein0000ad
«CHRONOLOGY uityfrombir000 the Roman rs&FileName=
OF CATILINE'S 0cant) (en Empire (en wars_riseofro
CONSPIRACY» inglés). Hong inglés). me.php) el 4
(http://www.th Kong: Londres: de marzo de
elatinlibrary.co Perennial Weidenfeld & 2014.
m/sallust/chro Press. ISBN 0- Nicolson. Consultado el
nology.html) 06-093098-5. ISBN 0-297- 31 de julio de
(en inglés). Cornell, Tim; 84666-3. 2022.
2017. John Matthews Goldsworthy, Holland, Tom
Bishop, Paul A. (2008). The Adrian (2001). (2005).
(2014). «Rome: beginnings of The Punic Wars Rubicon: The
Transition Rome: Italy and (en inglés). Last Years of
from Republic Rome from the Londres: the Roman
to Empire» (htt Bronze Age to Cassell Republic (http
ps://web.archi the Punic Wars Military. ISBN 0- s://archive.or
ve.org/web/20 (c. 1000–264 304-35284-5. g/details/rubic
18032221204 BC). Oxford: Grant, Michael onlastyears00h
3/https://ww Folio. ISBN 978- (1978). History oll) (en inglés).
w.hccfl.edu/m 0-415-01596-7. of Rome (en Londres:
edia/160883/e Eck, Werner inglés). Upper Random
e1rome.pdf) (2003). Saddle River, House. ISBN 1-
(en inglés). Deborah Lucas Nova Jérsei: 4000-7897-0.
Archivado Schneider, ed. Prentice Hall. Killinger,
desde el The Age of ISBN 0965035670. Charles L.
original (http Augustus (en Havell, H. L. (2002). The
s://www.hccfl. inglés). (2003). Ancient History of Italy
edu/media/16 Oxford: Rome The (https://archiv
0883/ee1rom Blackwell Republic (en e.org/details/h
e.pdf) el 22 de Publishing. inglés). istoryofitaly00k
marzo de ISBN 978-0-631- Geddes & ill) (en inglés).
2018. 22958-2. Grosset. ISBN 1- Westport,
Consultado el Fields, Nic 84205-186-5. Connecticut:
16 de enero de (2012). Pompey Greenwood
«Rise of Rome»
2021. (en inglés). Publishing
(https://archiv
Gamqreliże, Oxford: Osprey e.today/20140 Group.
Gela (2012). Publishing. ISBN 0313314837.
304234102/htt
Braund, David, ISBN 1849085722. p://www.herita Tito Livio
ed. Fox, Robin ge-history.co (1998). T.J.
«Researches in Lane (2005). m/www/herita Luce, ed. The
Iberia- The Classical ge.php?Dir=wa Rise of Rome
Colchology» World (en rs&FileName= (en inglés).
(en inglés). inglés). wars_riseofro Oxford: Oxford
Tiflis: Museo Londres: me.php) (en University
Nacional de Penguin Books. inglés). 2017. Press.
Georgia. ISBN 0-14- Archivado Luttwak,
Cantor, 102141-1. desde el Edward (1979).
Norman Goldsworthy, original (htt The grand
(2004). Adrian (2004). p://www.herita strategy of the
Antiquity (http In the Name of ge-history.co Roman Empire:
s://archive.or Rome: The m/www/herita from the first
g/details/antiq Men Who Won ge.php?Dir=wa century A.D. to
the third (en Publishing. Santosuosso, «Size and
inglés). ISBN 1603847022. Antonio (2003). Duration of
Baltimore: Pennell, Robert Storming The Empires:
Johns Hopkins Franklin Heavens: Growth–
University (1894). Ancient Soldiers, Decline
Press. ISBN 0- Rome: From Emperors, And Curves, 600 BC
8018-2158-4. the earliest Civilians In The to 600 AD».
Matyszak, times down to Roman Empire Social Science
Philip (2004). 476 A. D. (en (https://archiv History (en
The Enemies inglés). Boston, e.org/details/s inglés) 3 (3/4).
of Rome (en Chicago: Allyn tormingheaven doi:10.2307/1170
inglés). and Bacon, sw0000sant) 959 (https://dx.do
Londres: Project (en inglés). i.org/10.2307%2F1
Thames & Gutenberg. Boulder, 170959).
Hudson. ISBN 0- Roberts, Peters Colorado: Tucker,
500-25124-X. (2006). HSC Westview Spencer C.
Paterculus, Ancient History Press. (2009). A
Velleius; J. C. (en inglés). ISBN 0813341604. Global
Yardley, Sidney: Pascal Stobart, J.C. Chronology of
Anthony A. Press. (1978). « "III" ». Conflict: From
Barrett (2011). ISBN 1741251796. En the Ancient
The Roman Sacks, David Maguinness, World to the
History: From (1995). A W.S; Scullard, Modern Middle
Romulus and Dictionary of H.H., ed. The East: From the
the Foundation the Ancient Grandeur That Ancient World
of Rome to the Greek World was Rome (en to the Modern
Reign of the (en inglés). inglés) (IV Middle East (en
Emperor edición). inglés). Santa
Oxford: Oxford
Tiberius (en University Londres: Book Bárbara,
inglés). Club California:
Press.
Indianápolis, ISBN 0195112067. Associates. ABC-CLIO.
Indiana: Taagepera, ISBN 1851096728.
Hackett Rein (1979).

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre la ubicación
geográfica de la República Romana.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre la República
Romana.

Fasti Capitolini en Attalus (http://www.attalus.org/translate/fasti2.html). — Lista


cronológica oficial de cónsules de la República.
Fasti triumphales en Attalus (http://www.attalus.org/translate/fasti.html). — Lista
cronológica oficial de las victorias romanas.
Atlas del Imperio Romano (https://web.archive.org/web/20170808012018/http://
dare.ht.lu.se/)
Jusromanum.com. (http://www.jusromanum.com.br). Archivado (https://web.archiv
e.org/web/20180919232818/http://www.jusromanum.com.br/) el 19 de
septiembre de 2018 en Wayback Machine. — Colección de libros y artículos,
incluso originales, sobre Historia y Derecho romanos.
Apiano: De las cuestiones itálicas.
Texto inglés (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus%3Atext%
3A1999.01.0230%3Atext%3DItal.%3Achapter%3D1), con índice electrónico, en el
Proyecto Perseus. En la parte superior derecha se encuentran los rótulos
activos "focus" (para cambiar al texto griego) y "load" (para el texto bilingüe).

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=República_romana&oldid=152718242»

También podría gustarte