Está en la página 1de 6

Volscos

Los volscos (en latín volsci)


son un pueblo de la antigua
Italia que ocupaba el centro de Volscos
la península y que tuvo un
papel destacado en la historia Información histórica
de la Antigua Roma.
Periodo siglo xiii a. C.-
Siglo iv a. C.
Territorio
Información geográfica
Su existencia está testimoniada
en los relatos de diversos Área cultural Sur del Lacio
autores de la época de la Equivalencia Italia central
República romana escritos a lo
largo del siglo I a. C.. Habitaban actual
una región llena de colinas y Información antropológica
pantanos al sur del Lacio. Tito
Livio describe a los Volscos Raíz étnica
como «más ardientes en la Indoeuropea
Ítalica
revuelta que hábiles en hacer la
guerra»1 ​ En la Eneida de
Virgilio figura Camila, una Osco-umbros
virgen guerrera volsca. Su Idioma Volsco
territorio era contiguo al de los
auruncos y los samnitas (al sur Asentamientos importantes
de su territorio), y al de los
hérnicos (al este), y cuyo
Antium · Anxur · Sátrico · Ecetra ·
territorio estaba delimitado por Arpinum · Frégelas · Sora ·
una línea que partía de Norbe y
Cora al norte hasta Antium al
sur.

En el siglo V a. C. los volscos


controlaron la llanura pontina
(al suroeste del Lacio, entre los
montes Albanos y el mar),
antes controlada por los latinos. Asentamientos volscos
La zona era rica por su
agricultura (cereales y vides,
también pesca) y controlaba el camino al sur, a la Campania (donde se construiría la Vía Apia). En
época romana su territorio fue incorporado al Lacio, aunque los volscos eran un pueblo diferenciado
de los latinos con los cuales, además, a menudo estaban enfrentados, mientras que fueron siempre
aliados de los ecuos (en latín æqui).

Lengua
El idioma de los volscos parece ser una lengua osco-umbra, del mismo grupo filogenético que la
lengua de los oscos, los umbros, los sabélicos, los sabinos y los ecuos. Por tanto, la lengua de los
volscos se cree que estaba emparentada estrechamente con el idioma osco y el umbro, y de manera
más lejana, con el latín. Se conserva una inscripción en volsco escrita en alfabeto latino, la llamada
Tabula Veliterna, en una tablilla de bronce del siglo III a. C. hallada en Velletri o Velitras (en latín
Velitræ), conservada en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles, en la cual en cuatro líneas la
asamblea de la comunidad indica el sacrificio expiatorio (un buey y un as para el vino y otro para los
vasos) para quien tomara ramas o follaje del bosque sagrado de la diosa Declona (probablemente
equivalente a Diana).

Ciudades volscas
La pequeña ciudad de Velitras (actual Velletri) fue el lugar de nacimiento de César
Augusto.
Tuvieron su baluarte en Antium, la capital histórica (la actual Anzio), fundada
según la leyenda por Antias, hijo de la hechicera Circe y de Odiseo. Otras ciudades
fueron: Sátrico, Ecetra, Arpinum (patria de Cicéron y de Cayo Mario), Frégelas,
Sora, Anxur (actual Terracina), Privernum (Príverno), Suesa Pomecia, conquistada
por Tarquinio el Soberbio,2 ​y Apíola, destruida por Tarquinio Prisco.2 ​

Guerras contra Roma


Aparecieron en la historia romana como una nación poderosa y
guerrera que dominaba las montañas al sur del Tolerus
(Sacco), el valle del río Liris, los territorios de Arpinum, de
Sora y de Atina, y desde los Apeninos volscos hasta las
Lagunas Pontinas.

Según Tito Livio, el conflicto entre Roma y el pueblo volsco


comenzó durante la monarquía romana y duró más de 200
años.3 ​

Durante el reinado de Tarquinio el Soberbio, los romanos,


Pueblos vecinos de Roma en el
entonces aliados de los latinos, se enfrentaron a los volscos.
siglo V a. C.
Tarquinio marchó contra su capital, Suesa Pomecia y la asaltó
y ocupó. La leyenda dice que con el expolio construyó el
Templo de Júpiter Capitolino de Roma.3 ​

Fundaron dos colonias: Circeo y Signia. Después de Tarquinio la ciudad de Roma perdió la
hegemonía sobre los latinos, y así los volscos recuperaron su independencia.

Aliados a los ecuos y ocasionalmente a los hérnicos, se enfrentaron repetidamente a los romanos en
una serie de luchas de confusa cronología. En 493 a. C., los ecuos firmaron un tratado con Espurio
Casio. Durante estos años las luchas entre los volscos y Roma continuaron. Es de destacar la guerra
con el legendario Cayo Marcio Coriolano, quien dominó muchas de las ciudades latinas, conquistó la
ciudad volsca de Corioli (493 a. C.) y se alió de nuevo con los ecuos. La leyenda describe la guerra
con Coriolano como una sola campaña, pero seguramente se desarrolló durante unos cuantos años.
Las guerras con Roma duraron 200 años y las crónicas de las batallas que dan Tito Livio y Dionisio
de Halicarnaso son legendarias y poco ajustadas a los hechos históricos; en ella se distinguen cuatro
periodos:

Desde cerca del 490 hasta el 459 a. C. con la guerra de Coriolano, con supremacía
de los volscos. En 486 a. C. los volscos se aliaron con Roma:
Durante la guerra entre la Liga Latina y la República romana, los volscos tuvieron el proyecto de
enviar tropas de refuerzo a Octavio Maximilio para ayudarle en su guerra contra Roma. La guerra
se saldó con la victoria romana en el Lago Regilo. En 495 a. C., los cónsules condujeron las legiones
al territorio de los volscos, quienes entregaron rehenes a los romanos porque no estaban
preparados para la guerra. Se aprestaron a asociarse con los hérnicos en su objetivo de atacar
Roma, e intentaron sublevar a los latinos en vano. Estos previnieron a los romanos de las
intenciones volscas.4 ​ La secesión de la plebe impidió a los cónsules, en un primer momento,
reclutar un ejército5 ​ Los volscos y sus aliados, no tropezaron con enemigos en su marcha sobre
Roma. Después de numerosos debates en esta ciudad, entre patricios y plebeyos, el cónsul Publio
Servilio Prisco Estructo reclutó un gran ejército y estableció su campamento cerca del de los
volscos.6 ​ Los enemigos de Roma contaron con las disensiones internas para vencer, pero los
romanos fueron más valerosos y los volscos fueron aplastados, su campamento ocupado, y poco
después Suesa Pomecia fue conquistada y saqueada. La victoria romana fue total, y los volscos de
Ecetra solicitaron la paz, que Roma otorgó, aunque los despojó de su territorio.7 ​

El año siguiente, en 494 a. C., mientras la República romana estaba inmersa en disensiones
internas, los volscos, aliados con los ecuos y los sabinos, marcharon de nuevo sobre Roma, donde
fue nombrado un dictador. El cónsul Aulo Verginio Tricosto Celiomontano fue enviado contra los
volscos, mientras que el dictador y el otro cónsul se ocuparon de otros dos pueblos. Los volscos,
superiores en número, fueron vencidos rápidamente, su campamento y la ciudad de Velitras fueron
tomadas;8 ​en esta se creó poco después una colonia romana.9 ​

En 493 a. C, el cónsul Póstumo Cominio Aurunco batió y puso en fuga a los volscos de Antium,
después les persiguió hasta la población de Longula y expugnó las murallas. Tomó a continuación
Polusca, otra ciudad volsca, después atacó Corioli, que cayó gracias a Cayo Marcio, quien recibió el
sobrenombre de Coriolano.10 ​

Mientras que Roma hacía frente a una terrible hambruna, los volscos se preparaban de nuevo para
la guerra, pero fueron golpeados por la peste. Los romanos aprovecharon para reforzar su nueva
colonia de Velitras, y establecer una nueva en Norbe.10 ​

Coriolano fue condenado al exilio por los tribunos de la plebe, irritando sobremanera a los patricios,
y se retiró a territorio volsco: Fue el principio de una guerra que duraría desde el año 491 al
488 a. C.11 ​ Concibió un plan para que los volscos, desmoralizados por su derrota y diezmados por
la peste, retomaran las armas. Su jefe, Atio Tulio, se rindió a Roma durante los Juegos y convenció
a los cónsules para que desterraran a los volscos de la ciudad.12 ​ Una vez hecho, hizo una
disertación para incitarles a vengarse de la afrenta sufrida, y rápidamente todos los volscos se
sublevaron contra la República romana.13 ​ Entonces fue nombrado general junto con el exiliado
romano Coriolano. A renglón seguido, la colonia romana de Circeo y varias ciudades conquistadas
recientemente por los romanos cayeron en manos del exiliado. Coriolano, que odiaba a Roma y
sobre todo a sus tribunos, rehusó cualquier negociación y marchó contra Roma,14 ​ pero cedió a los
ruegos de su madre y de su esposa, y se retiró.15 ​

A continuación, los volscos y los ecuos reemprendieron los combates, pero se pelearon y se mataron
entre sí, antes de ser barridos por un contingente romano.15 ​

El año siguiente (487 a. C.), la guerra se reanudó. El cónsul Tito Sicinio Sabino tomó el mando del
ejército romano, y según Tito Livio, «los beneficios no fueron decisivos»,15 ​ mientras que Dionisio
de Halicarnaso señala que el cónsul aplastó a un ejército volsco, mató a su general, y recibió un
triunfo por su victoria.16 ​

A partir del año 485 a. C. se reanudó la guerra. El cónsul Quinto Fabio Vibulano venció a los volscos
aliados con los ecuos, y vendió el botín obtenido para ingresar las ganancias en el tesoro público.17 ​
En el siguiente año, el cónsul Lucio Emilio Mamerco marchó contra los dos pueblos itálicos, de
nuevo unidos, y consiguió una gran victoria, cara en hombres para los volsco, quienes, pese a todo,
poco tiempo después se rebelaron.17 ​

En 475 a. C., mientras que el cónsul Publio Valerio Publícola batió a los dos enemigos a las puertas
de Veyes. Los volscos y los ecuos asolaron los territorios de los latinos, aliados de Roma. Estos
últimos, sostenidos por los hérnicos, repelieron a los saqueadores y recuperaron el botín sin ayuda
romana. El Senado romano, decidió enviar al cónsul Cayo Naucio Rútilo a la cabeza de un ejército
contra los volscos, para evitar que los aliados no hicieran la guerra sin disponer de tropas ni general
romano. Los romanos no pudieron librar una batalla contra los volscos, quienes desfilaron sin
interrupción.18 ​

De 459 a. C. a 431 a. C., cuando el dictador Aulo Postumio Tuberto derrotó a los
volscos y ecuos le dio la vuelta a la situación. En este periodo, Roma logró varios
triunfos, algunos tan decisivos como agónicos como la batalla del monte Álgido en
el 431 a. C.

El periodo de 431 a. C. a 390 a. C. marca una época en la que los volscos con la
ciudad de Ecetra como hegemónica en lo sucesivo, pero con la ciudad de Antium
(poblada por ellos) aliada de Roma, lucharon sobre todo al noreste del territorio
volsco. El ejército romano ocupó Labicum (418 a. C.), Bola (414 a. C.) y Ferentinum
(ciudad de los hérnicos ocupada por los volscos, en la que entraron las tropas
romanas en 413 a. C.: las fortalezas de Verrugo y Carventum fueron ocupadas y
reconquistadas diversas veces. Siguió la conquista romana de Anxur y Terracina
(399 a. C.), que a partir de entonces siempre fueron romanas, y supuso un grave
derrota volsca.

A partir de la conquista de Roma por los galos en 390 a. C. la historia del pueblo volsco fue la
siguiente:

Desde 390 a. C. hasta cerca de finales del 327 a. C., sin la ayuda efectiva de los
ecuos, quienes habían perdido buena parte de sus fuerzas, y además, debilitados
por el enfrentamiento con los galos, estaban en inferioridad cuando la ciudad de
Antium, antes aliada de Roma, trocó su política y desde el año 386 a. C. al
374 a. C. se libró una guerra entre Roma y los volscos bajo la dirección
hegemónica de Antium: la guerra, anteriormente librada cerca de la frontera con
los ecuos, se desplazó hacia el sur de los montes Albanos. Las ciudades de Velitras
y Sátrico fueron tomadas y reconquistadas una y otra vez por los dos bandos. La
ciudad de Privernum entró en la guerra contra Roma en 358 a. C. Roma no
consiguió definir la situación hasta que se alió con los samnitas en el 354 a. C.
para atacarlos conjuntamente y repartirse el territorio.

Las ciudades volscas carecieron de unión hasta el 340 a. C., cuando las ciudades latinas y campanas
se rebelaron contra Roma y los volscos se aliaron con ellas y asolaron la costa del Lacio hasta Ostia,
pero compartieron la derrota latina en Pedum y después en Astura. Los romanos entraron en
Antium, donde establecieron una colonia romana, y los ciudadanos locales fueron admitidos en la
ciudadanía romana, al mismo tiempo que las ciudades supuestamente volscas de Fundi y Formiae.
Poco después los romanos ocuparon Terracina, donde establecieron otra colonia romana.

En el año 338 a. C. los volscos fueron finalmente vencidos y rápidamente


romanizados:
Únicamente Privernum permaneció hostil a Roma y reanudó la guerra en 327 a. C. Fue derrotada,
severamente castigada y ocupada por el cónsul Cayo Plaucio Deciano, pero enseguida los habitantes
de Privernum fueron admitidos como civites sine sufragio, y al cabo de pocos años con plenos
derechos de ciudadanía. Se les incluyó en la tribu Oufentina, si bien la mayor parte de los volscos lo
fueron en la tribu Pomptina.

Se desconoce lo que sucedió con las ciudades volscas de los valles del Trerus y del Liris, aunque se
supone que mientras luchaban sus compatriotas contra Roma, ellos lo hacían contra los samnitas;
se sabe que estos últimos ocuparon las ciudades volscas de Arpinum y Frégelas. Probablemente
algunas ciudades se aliaron con los romanos contra los samnitas. Antes del final de la segunda
guerra samnita (304 a. C.), todos los volscos habían sido sometidos a Roma y declarados ciudadanos
romanos. El pueblo volsco como tal desapareció y su territorio fue incluido en el Lacio.

Véase también
Pueblos antiguos de Italia

Referencias

Notas
10. Tito Livio, op. cit. ii.33
1. Tito Livio, Historia de Roma desde su
fundación vii.27. 11. Tito Livio, op. cit. ii.35
2. Estrabón, Geografía v.3.4 12. Tito Livio, op. cit. ii.37
3. Tito Livio, op. cit. i.53 13. Tito Livio, op. cit. ii.38
4. Tito Livio, op. cit. ii.22 14. Tito Livio, op. cit. ii.39
5. Tito Livio, op. cit. ii.23 15. Tito Livio, op. cit. ii.40
6. Tito Livio, op. cit. ii.24 16. Dionisio de Halicarnaso, Antigüedades
romanas viii.67
7. Tito Livio, op. cit. ii.25
17. Tito Livio, op. cit. ii.42
8. Tito Livio, op. cit. ii.30
18. Tito Livio, op. cit. ii.53
9. Tito Livio, op. cit. ii.31

Bibliografía
(en francés) Tito Livio, Historia de Roma desde su fundación (http://bcs.fltr.ucl.ac.b
e/LIV/Intro.html), Libro I (http://bcs.fltr.ucl.ac.be/LIV/I.html) & Libro II (http://bcs.fl
tr.ucl.ac.be/LIV/II.html) en la página de la Universidad de Lovaina (http://bcs.fltr.uc
l.ac.be/default.htm).

Enlaces externos
Esta obra contiene una traducción derivada de «Volsques» de Wikipedia en francés,
publicada por sus editores (https://fr.wikipedia.org/wiki/Volsques?action=history)
bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons
Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.
Esta obra contiene una traducción derivada de «Volscs» de Wikipedia en catalán,
publicada por sus editores (https://ca.wikipedia.org/wiki/Volscs?action=history)
bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons
Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Volscos&oldid=149734852»

También podría gustarte