Está en la página 1de 18

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas (UNEXCA)
Especialización Auditoria de Tecnología de la Información Financiera y Seguridad de
Datos
Cátedra: Operaciones Financieras
Profesor: Freddy García

LEYES QUE REGULAN LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS EN VENEZUELA

Integrantes:
Belkis Guzman
C.I V- 18.004.971
Frank Caraballo
C.I V- 6.671.676
Maria Hernández
C.I V- 24.592.262
Sección: C

Caracas, 25 de Octubre de 2023

1
Índice

Contenido Pág.
1. Introducción
2. Definiciones de Términos y Abreviaturas
3. Entes que Regulan las Leyes en las Instituciones FINANCIERAS
de Venezuela
3.1. Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela
(CGV)
3.2. Banco Central de Venezuela (BCV)
3.3. Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario de
Venezuela (SUDEBAN)
3.4. Superintendencia de la Actividad Aseguradora (SUDEASEG)
3.5. Superintendencia Nacional de Valores (SUNAVAL)
3.6.
3.7. Conclusión
3.8. Referencias

2
1. Introducción

3
2. Definiciones de Términos y Abreviaturas.

- Bancos: Un banco es una entidad financiera que realiza actividades de


préstamo y recepción de dinero, ya que su función principal consiste en
administrar dinero.

- BCV: Banco Central de Venezuela.

- FOGADE: Fondo de Garantía de Depósitos y Protección Bancaria.

- Ley: Regla o norma establecida por una autoridad superior para regular de
acuerdo con justicia, algún aspecto de las relaciones sociales. En el régimen
constitucional, disposición votada por las cámaras legislativas y sancionada por
el Jefe del Estado.

- Finanzas: Son una rama de la economía que tiene que ver con cómo se obtiene
y gestiona el dinero. Es el conjunto de actividades que una persona y/o empresa
debe llevar a cabo para la acumulación de riquezas. Estudia los mercados de
dinero, la obtención de recursos, formas de ahorro e inversión.

- Instituciones Financieras: Se define como entidad financiera a aquella


organización que se dedica a ofrecer servicios financieros. Esta realiza
actividades bancarias de intermediación financiera, seguros, inversión en valores
y otros. Las entidades financieras pueden prestar servicios a personas naturales
o jurídicas y sus ganancias se basan en comisiones, intereses o tasas que
cobran por las actividades que realizan.

- OSFIN: Órgano Superior del Sistema Financiero Nacional.

- SUDEASEG: Superintendencia de la Actividad Aseguradora.

4
- SUDEBAN: Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario de
Venezuela.

- SUNAVAL: Superintendencia Nacional de Valores.

3. Entes que Regulan las Instituciones Financieras en Venezuela

Los entes son los organismos que se encargan de diagnosticar, planificar,


evaluar y controlar el cumplimiento de los procesos y leyes que regulan las instituciones
financieras en Venezuela.

3.1. Instituciones Financieras

Una institución financiera es una institución que facilita servicios financieros a sus
clientes o miembros, la mayor parte están reguladas por el gobierno. Las instituciones
financieras proveen servicios como intermediarios en los mercados financieros, son
responsables por transferir fondos desde los inversores hasta las empresas que
necesitan esos fondos, facilitando el flujo de dinero a través de la economía,
permitiendo que los ahorros sean utilizados para facilitar fondos para préstamos.

En un sentido general, el sistema financiero de un país está formado por el


conjunto de instituciones, medio y mercado, cuyo fin primordial es canalizar el
ahorro que generan los prestamistas, hacia los prestatarios o unidades, así como
facilitar y otorgar seguridad al movimiento de dinero y al sistema de pagos.

3.2. Activos Financieros

Un activo financiero es un título o anotación mediante el que un comprador


obtiene el derecho a recibir del vendedor un ingreso futuro, se consideran activos
“líquidos” a los depósitos bancarios o acciones, cuyo valor deriva de derechos

5
contractuales o de la propiedad de los activos subyacentes; el activo subyacente podría
ser una materia prima o un bien inmueble.

3.3. Sistema Financiero

El Sistema Financiero Nacional está conformado por el conjunto de


instituciones financieras públicas, privadas, comunales y cualquier otra forma de
organización que operan en el sector bancario, el sector asegurador, el mercado de
valores y cualquier otro sector o grupo de instituciones financieras. Contar con un
sistema financiero sano promueve el desarrollo económico de un país porque permite la
inversión de capital hacia actividades productivas, como la construcción, la industria,
tecnología y la expansión de los mercados.

3.3.1. Elementos del Sistema Financiero

Los activos financieros cumplen dos funciones fundamentales en una economía


monetaria: Ser instrumentos de transferencia de fondos entre los agentes económicos.
Se caracterizan principalmente por los siguientes aspectos: liquidez, riesgo y
rentabilidad.

- Liquidez: La liquidez o liquidez financiera hace referencia a la capacidad que


tiene un activo de convertirse en dinero sin perder su valor. La liquidez en una
empresa se refiere a la capacidad que tiene para hacer frente a sus obligaciones
en el corto plazo.

- Riesgo: El riesgo financiero hace referencia a la incertidumbre producida en el


rendimiento de una inversión, debida a los cambios producidos en el sector en el
que se opera, a la imposibilidad de devolución del capital por una de las partes y
a la inestabilidad de los mercados financieros.

6
- Responsabilidad: La responsabilidad financiera es ser responsable con los
compromisos financieros: reinvertir para el negocio, pagar créditos a tiempo. Va
más allá de un ingreso específico, es más bien el saber administrar lo que uno
tiene y cuando uno lo tiene.

3.3.2. ¿Quién Controla El Sistema Financiero En Venezuela?

El control del sistema financiero en el país lo realiza principalmente la


Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela (CGV) el Banco Central
de Venezuela (BCV), la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario
de Venezuela (SUDEBAN), la Superintendencia De La Actividad Aseguradora
(SUDEASEG). Superintendencia Nacional de Valores (SUNAVAL), el Fondo de
Garantía de Depósitos y Protección Bancaria (FOGADE), el Órgano Superior del
Sistema Financiero Nacional (OSFIN) y el Consejo Bancario Nacional.

3.3.2.1. Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela (CGV).

Es el órgano constitucionalmente autónomo, integrante del Poder Ciudadano y


rector del Sistema Nacional de Control Fiscal, al servicio del Estado y del pueblo
venezolano para velar por la buena gestión y el correcto uso del patrimonio público.
3.3.2.2. Banco Central de Venezuela (BCV)
3.3.2.3. Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario de
Venezuela (SUDEBAN)
3.3.2.4. Superintendencia de la Actividad Aseguradora (SUDEASEG)
3.3.2.5. Superintendencia Nacional de Valores (SUNAVAL)
3.3.2.6. Fondo de Garantía de Depósitos y Protección Bancaria (FOGADE)
3.3.2.7. Órgano Superior del Sistema Financiero Nacional (OSFIN)
3.3.2.8. Consejo Bancario Nacional

7
SUPERINTENDENCIA DE LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR BANCARIO
DE VENEZUELA (SUDEBAN).

La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario de Venezuela es


el ente encargado de que los bancos e instituciones financieras con oficina en
Venezuela, cumplan con las normas locales referidas a ellas.

MARCO LEGAL DE SUDEBAN

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


 Código Civil
 Código de Comercio
 Ley Orgánica del Sistema Financiero Nacional
 Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos
 Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Administración
Financiera del Sector Público
 Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia
 Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema
Nacional de Control Fiscal
 Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al
Terrorismo
 Ley Orgánica de Drogas
 Ley de Tarjetas de Crédito, Débito, Prepagadas y demás Tarjetas de
Financiamiento o Pago Electrónico
 Ley de Fideicomisos
 Ley del Banco Industrial de Venezuela
 Ley Contra la Estafa Inmobiliaria
 Ley Orgánica de Emolumentos, Pensiones y Jubilaciones de los Altos
Funcionarios y Funcionarias del Poder Público
 Ley del Estatuto de la Función Pública

8
SUPERINTENDENCIA DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA (SUDEASEG).

Es el ente que se encarga de velar porque las Empresas de Seguros y de Medicina


Prepagada realicen los aportes al fondo del sistema público nacional de salud. Velar por
el cumplimiento de las estrategias tendentes al fortalecimiento del recurso humano.
Velar por el cumplimiento de las normas y procedimientos de la organización.

MARCO LEGAL DE SUDEASEG


 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
 Reforma del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de la Actividad
Aseguradora
Marco legal que rige el Sistema Financiero Nacional.
 Plan de la patria
 Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos
 Decreto de Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Administración Pública
 Ley Orgánica de Drogas
 Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo
 Decreto de Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Administración
Financiera del Sector Público
 Decreto de Rango, Valor y Fuerza de Ley de Contrataciones Públicas.
 Ley de Fideicomisos
 SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE VALORES (SUNAVAL).

 La Superintendecia Nacional de Valores es el ente encargado de regular y


supervisar el funcionamiento eficiente del mercado de valores, para la
protección de las personas que han realizado inversiones en los valores a que se
refiere esta Ley y para estimular el desarrollo productivo del país, bajo
la vigilancia y coordinación del Órgano Superior del Sistema Financiero
Nacional.

9
MARCO LEGAL DE SUNAVAL

 Decreto N° 2.176 con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Mercado de Valores G.O.
Extraordinario N° 6.211 del 30-12-2015

 Ley de la Bolsa Pública de Valores G.O. N° 5.999 del 13-11-2010

 Ley de Caja de Valores G.O. N° 36.020 del 13-08-1996

 Ley de Entidades de Inversión Colectiva G.O. N° 36.027 del 28-08-1996


RÉGIMEN FINANCIERO NACIONAL

El régimen legal financiero nacional se encuentra enmarcado unas de las principales


disposiciones legales que son:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Ley de Bancos y otras Entidades Financieras.

Ley del Banco Central de Venezuela.

Ley Orgánica de drogas

Dentro de esta normatividad, se rigen las actividades de intermediación financiera, de


servicios auxiliares financieros, entidades calificadoras de riesgo, sociedades de
titularización, sociedades administradoras de diferentes fondos de inversión y otras
entidades de servicios financieros, las mismas que solo podrán ser realizadas por

10
entidades financieras autorizadas por la Superintendencia de Bancos y Entidades
Financieras y por la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (en adelante, CRBV), es


el documento vigente que contiene la Ley fundamental del país, dentro de cuyo marco
deben ceñirse todos los actos legales. En ella se generan las instituciones, derechos y
deberes fundamentales.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela declara los principios básicos


de la organización del Estado, señala los derechos y garantías que se consideran
esenciales para todas las personas e indica las normativas mínimas de la
organización del Gobierno y demás instituciones públicas.

LEY DE BANCOS Y OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS

Está ley define y regula el funcionamiento de los bancos y demás instituciones


financieras que tienen su asiento principal en el país, sin menoscabo
de que puedan tener representaciones en el extranjero.

En el art. 2
Establece las siguientes atribuciones
sobre:- Estudiar las condiciones bancarias y económicas del país enviar información co
n sus conclusiones y recomendaciones a la superintendencia de bancos y al banco
central de Venezuela.- Responder las consultas que le haga la superintendencia de
banco y el banco central de
Venezuela.- Estudiar, coordinar y mejorar las prácticas bancarias y velar por su observa

11
ción.- Estudiar para su cabal ejecución, las disposiciones y medidas que dicten el ejecut
ivo nacional.·
Art.235.
Le proporciona una mayor autonomía a la superintendencia de banco (SUDEBAN), ya
que le proporciona autonomía y competencia de promulgar normas para su mejor
funcionamiento

Ámbito de Aplicación
Artículo 2°. Se rigen por este Decreto Ley los bancos universales, bancos
comerciales, bancos hipotecarios, bancos de inversión, bancos de desarrollo, bancos
de segundo piso, arrendadoras financieras, fondos del mercado monetario, entidades
de ahorro y préstamo, casas de cambio, grupos financieros, operadores cambiarios
fronterizos; así como las empresas emisoras y operadoras de tarjetas de crédito.
Asimismo, estarán bajo la inspección, supervisión, vigilancia, regulación y control de la
Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras las sociedades de
garantías recíprocas y los fondos nacionales de garantías recíprocas. Igualmente
quedan sometidas a este Decreto Ley, en cuanto les sean aplicables, las operaciones
de carácter financiero que realicen los almacenes generales de depósitos. Todos los
bancos, entidades de ahorro y préstamo, otras instituciones financieras y demás
empresas mencionadas en este artículo, están sujetas a la inspección, supervisión,
vigilancia, regulación y control de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones
Financieras; a los reglamentos que dicte el Ejecutivo Nacional; a la normativa
prudencial que establezca la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones
Financieras; y a las Resoluciones y normativa prudencial del Banco Central de
Venezuela.

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA Y SUS FUNCIONES

12
En Venezuela, el Banco Central tiene como objetivo fundamental lograr la
estabilidad de precios y preservar el valor de la moneda. De allí que dentro de sus
funciones se contemple el velar por el correcto funcionamiento del Sistema Nacional de
Pagos y establecer sus normas de operación.

LEY DEL BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

El Banco Central de Venezuela tendrá como finalidades esenciales crear y mantener


condiciones monetarias, crediticias y cambiarías favorables a la estabilidad de la
moneda, al equilibrio económico y al desarrollo ordenado de la economía, así como
asegurar la continuidad de los pagos internacionales del país, y a tal efecto le
corresponde:

4. Regular el medio circulante y en general la liquidez del sistema financiero con el


fin de ajustarlo a las necesidades del país.
5. Procurar la estabilidad del valor interno y externo de la moneda.
6. Centralizar las reservas monetarias internacionales del país y vigilar y regular el
comercio de oro y de divisas.
 Ejercer, con carácter exclusivo, la facultad de emitir billetes y acuñar moneda.
 Regular las actividades crediticias de los bancos y demás institutos de crédito a
fin de armonizarlas con los propósitos de la política monetaria y fiscal, así como
el necesario desarrollo regional y sectorial de la economía nacional para hacerla
más independiente.
 Orientar la política general de las instituciones de crédito del Estado y las
actividades financieras de otras entidades públicas capaces de influir en el
mercado monetario y de capitales.
 Promover la adecuada liquidez y solvencia del sistema bancario.
 Ejercer los derechos y asumir las obligaciones de la República de Venezuela en
el Fondo Monetario Internacional, en todo lo concerniente a la suscripción y pago
de las cuotas que le correspondan, a las operaciones ordinarias con dicha
institución y a los derechos especiales de giro, según lo previsto en el Convenio

13
Constitutivo del mismo, suscrito en fecha 22 de julio de 1944, sancionado por ley
del 25 de septiembre de 1945 y reformado posteriormente por ley de fecha 26 de
agosto de 1968.
 Efectuar las demás operaciones y servicios que establezcan otras leyes de la
República y las compatibles con su naturaleza de Banco Central, dentro de las
limitaciones previstas en la presente ley.

LEY DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA

Artículo 1. El objeto de la presente Ley es establecer el marco normativo para el


control, vigilancia, supervisión, autoriz
ación, regulación y funcionamiento de la actividad aseguradora, a fin de garantizar los
procesos de transformación socioeconómico que promueve el Estado, en tutela del
interés general representado por los derechos y garantías de los tomadores,
asegurados y beneficiarios de los contratos de seguros, de reaseguros, los contratantes
de los servicios de medicina prepagada y de los asociados de las cooperativas que
realicen actividad aseguradora de conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica
del Sistema Financiero Nacional. Esta Ley se aplica a toda la actividad aseguradora
desarrollada en el territorio de la República, o materializada en el extranjero, que tenga
relación con riesgos o personas situados en ésta, realizada por los sujetos regulados,
definidos en esta Ley, y por todas aquellas personas naturales o jurídicas que
desarrollen operaciones y negocios jurídicos calificados como actividad aseguradora,
de prestadores de servicio de medicina prepagada, así como a las personas que
representan el interés general objeto del presente marco normativo.

Actividad aseguradora

Artículo 2. La actividad aseguradora es toda relación u operación relativas al contrato


de seguro y al de reaseguro, en los términos establecidos en la ley especial que regula
la materia. De igual manera, forman parte de la actividad aseguradora la

14
intermediación, la inspección de riesgos, el peritaje avaluador, el ajuste de pérdidas, los
servicios de medicina prepagada, las fianzas y el financiamiento de primas.
Sujetos regulados
Artículo 3. Son sujetos regulados por la presente Ley, y en consecuencia, sólo podrán
realizar actividad aseguradora en el territorio de la República, previa autorización de la
Superintendencia de la Actividad Aseguradora, las empresas de seguros, las de
reaseguros, los agentes de seguros, los corredores de seguros, las sociedades de
corretaje de seguros y las de reaseguros, las oficinas de representación o sucursales
de empresas de reaseguros extranjeras, las sucursales de sociedades de corretaje de
reaseguros del exterior, los auditores externos, los actuarios independientes, los
inspectores de riesgos, los peritos avaluadores, los ajustadores de pérdidas, las
asociaciones cooperativas que realicen operaciones de seguro, las empresas que se
dediquen a la medicina prepagada, las empresas cuyo objeto sea el financiamiento de
primas de seguro. Se exceptúan de la presente disposición los fondos de garantía de la
Administración Pública Nacional que realicen actividad aseguradora, sin perjuicio de la
obligación en que se encuentran de mantener la cooperación, coordinación y lealtad
institucional con la Superintendencia de la Actividad Aseguradora. Los sujetos
regulados estarán obligados a mantener en su denominación social o personal la
especificación expresa del tipo de actividad aseguradora que desarrollan y en toda su
documentación y publicidad deben indicar su carácter sin usar abreviaturas.

Ley Orgánica de Drogas

El tráfico de drogas también comprende por supuesto niveles superiores de delitos que,
como los financieros conducen en no pocas ocasiones a la legitimación de capitales
juntos a otros de trascendencia internacional. En ese sentido también en el Ministerio
Público se ha creado la Dirección de Legitimación de Capitales, Delitos Financieros y
Económicos.

Esta Ley tiene por objeto establecer los mecanismos y medidas de control, vigilancia y
fiscalización en el territorio nacional, a que serán sometidos los estupefacientes y

15
sustancias psicotrópicas, así como las sustancias químicas, precursoras y esenciales,
susceptibles de ser desviadas a la fabricación ilícita de drogas.
Artículo 3. Definiciones A los efectos de la interpretación de esta Ley, se entenderá por:
8. Control de sustancias químicas. Medidas implementadas para la vigilancia de las
transacciones comerciales en las que se encuentran involucradas las sustancias
químicas susceptibles de desvío con fines de fabricación ilícita de estupefacientes y
sustancias psicotrópicas.
26. Coordinar, en el ámbito estratégico, con la unidad de análisis financiero, el
Ministerio Público, los cuerpos policiales y militares a los cuales competa la inteligencia,
investigación penal y represión del tráfico ilícito de drogas y la legitimación de capitales
en el área de su competencia.

16
Conclusión

17
Referencias

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), [Pagina Web en


Línea] Recuperado de:
http://pdba.georgetown.edu/Parties/Venezuela/Leyes/constitucion.pdf

Editorial Grudemi (2020). Entidad financiera. [Enciclopedia Web en Línea]


Recuperado de: https://enciclopediaeconomica.com/entidad-financiera/. Última
actualización: julio 2022.

Frederick, D (2021). Banco. [Enciclopedia Web en Línea] Recuperado de:


https://enciclopediaeconomica.com/banco/. Última actualización: enero 2023.

Veliz, M (2016, 3 de Diciembre) Entes Reguladores de las Instituciones


Financieras [Documento en Línea] Recuperado de: Entes Reguladores Del Sistema
Financiero Venezolano [6nq985mqx1lw] (idoc.pub)

SUDEBAN (2023) Leyes que regulan las Instituciones Financieras en Venezuela


[Pagina Web en Línea] Recuperado de: https://sudeban.gob.ve/index.php/gcri_marco-
legal/

18

También podría gustarte