Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE

____________________________________________________________________
Facultad De Humanidades
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Intervención Neuropsicopedagógica

Campaña de Promoción de la salud


“evitando el riesgo de enfermedades vasculares cerebrales”

Equipo:
● Angulo Pacheco Rebeca
● Arredondo Aguilar Oscar Javier
● Cazan Reyes Maria Raquel
● Coyoc Perez Daniel
● Córdova Mena Ruth
● Chan Dzul Hidalid Cristel
● Kantun Trejo Rocio del Carmen
● Yeh Castillo Alexandra

Docente:
● Huitz Uc Carlos Efren

Fecha de entrega:
● 12 de Noviembre del 2023
Nombre de la campaña

E M P O D E R A M E N T E

Logo de la campaña

Slogan de la campaña
“Mueve tu cuerpo, cuida tu mente”.
Descripción de la campaña

La campaña EMPODERAMENTE, se lleva a cabo con el fin de hacer promoción de la salud


informando y concientizando a la población campechana y con ello evitar el riesgo de
enfermedades vasculares cerebrales, ya que estas no son exclusivas de una edad, es importante
concientizar a la población en general.

El objetivo principal que se pretende cumplir en esta campaña es fomentar el cuidado de la salud
a través de la realización de diversas actividades físicas que a su vez son divertidas y con ello
reducir el riesgo de enfermedades vasculares cerebrales.

En los objetivos específicos se encuentran:

● Concientizar a la población campechana con datos respecto a los factores de riesgo y al


daño que pueden ocasionar las enfermedades vasculares cerebrales, para así incentivarlos
a que practiquen hábitos más saludables.

● Enseñar a la población campechana activación física por medio de actividades lúdicas en


donde puedan participar para que puedan ponerlas en práctica posteriormente de una
manera divertida.

La campaña se llevó a cabo en la Preparatoria del Instituto Campechano con los jóvenes
estudiantes del tercer semestre del turno vespertino, pero también con la población estudiantil en
general que desee participar e informarse sobre los factores que incrementan la posibilidad de
sufrir una enfermedad cardiovascular cerebral, las posibles consecuencias de padecerla, así
como recomendaciones para cuidar su salud.

El alcance de la campaña es para la comunidad estudiantil del Instituto Campechano que desee
participar, se espera que sea de mayor relevancia, ya que en general la mayor parte de la
población ignora el índice en que se presentan estos casos, así como también los factores que
hacen más susceptibles a las personas, entre estos se encuentran el consumo de bebidas
alcohólicas, el consumo de tabaco, la poca o nula actividad física, falta de sueño y mala
alimentación principalmente.
Justificación

De acuerdo con el IMSS (2019) las enfermedades vasculares cerebrales se encuentran entre las
primeras causas de muerte. La Enfermedad Vascular Cerebral (EVC) es una alteración
neurológica que se caracteriza por aparición brusca, con síntomas de 24 horas o más, causando
secuelas y muerte. Destaca como la causa más común de incapacidad en adultos y es la quinta
causa de muerte en nuestro país, de acuerdo con el Instituto Nacional de Neurología y
Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez” de la Secretaría de Salud; los tres tipos de EVC son:
trombótico, embólico y hemorrágico.

Actualmente en el estado de Campeche se han puesto en práctica diversas estrategias que tienen
la finalidad de procurar una mejor calidad de vida en los ciudadanos que requieren los servicios
de atención especializada, puesto que llevan a la práctica actividades nocivas para la salud o
simplemente no conocen las medidas adecuadas para cuidarse.

Debido a esto, es que se ha tomado la decisión de crear una campaña con diversas actividades
que implementen medidas preventivas para las problemáticas cerebrovasculares que las
personas sufren día con día.

Una buena salud física depende de una salud mental, es por esto que las dos van en conjunto, “el
cerebro” que es la máquina que maneja todas nuestras funciones que realizamos o las funciones
ejecutivas que realizamos cada día, en cada momento, este sistema tan complejo también tiene
una parte emocional y afectiva donde se pueden canalizar, es decir, las emociones que
experimentamos en cada momento, a veces se dan en diferentes niveles y no se expresan de la
mejor manera y es cuando surgen patologías ya sea mentales o físicas que también son las
causales de grandes accidentes cerebro vasculares.

Respecto a lo que en un principio se mencionaba es que el Estado de Campeche, especialmente


en la secretaría de Salud no ha lanzado campañas que vayan o se enfoquen muy a fondo a la
prevención de patologías cerebrovasculares, aunque sí en campañas que tengan una relación
con otras patologías. Tal cual, es el caso de el INAPAM el cual realizó una campaña cultural de
adultos mayores, en la cual, su objetivo fue tanto cultural, como folclórico, pues los adultos
mayores presentaban bailables de diferentes estados de la República en la cual su convivencia
era que ellos enmarcarán la activación física desde una manera artística como la danza folclórica,
(INAPAM, 2017).
En otro momento el DIF estatal también presentó una campaña con el objetivo de promover una
nutrición en torno a las familias campechanas que lo requieran en su momento, aunque ésta
campaña era más actualizada ya que por medio de las redes sociales se trataría de difundirla,
aunque también fue una campaña muy corta, también es valioso rescatar que es una herramienta
para el autocuidado de todos los campechanos, ya que el tener hábitos alimenticios proporciona
una medida preventiva de que a futuro no se viva un accidente cerebrovascular. El programa
“Vida Saludable” ya no está vigente, es importante que en las nuevas administraciones siempre
estén en actualización para las problemáticas de salud que son más frecuentes en el Estado.
También mencionar que, aunque no va directamente relacionado con lo que nos interesa, es una
base que también se puede tratar desde una perspectiva nutricional, (DIF, 2018).

De igual forma, se llevó a cabo la campaña Pedalea con tu policía, en donde se realizaron
jornadas matutinas los domingos de ciclismo con los ciudadanos interesados; el objetivo de la
campaña es la activación física y así mismo la convivencia familiar en la zona del malecón de
nuestro estado; si bien, la campaña dio inicios durante el mes de marzo a través del trabajo
interdisciplinario de la secretaría de salud, la fiscalía del estado; sin embargo se menciona dentro
del informe, que pese a tener un gran inicio y una visión de gran influencia en los ciudadanos, se
presentaron dificultades en cuanto a la participación y activación de los mismos; por lo tanto se
observa que la gran mayoría de la población campechana se encuentra acostumbrada a
sobrellevar una vida sedentaria, por lo que se considera de vital importancia, dar inicio con
ejecuciones de campañas enfocadas en la activación física, que a fin de cuentas es una forma de
prevención sobre las enfermedades vasculares cerebrales. (SPSC, 2022)

Las malas prácticas para la salud originan enfermedades vasculares cerebrales, las cuales son un
problema que ha adquirido mucha importancia en todo el mundo. Por lo tanto, se deben de tomar
las medidas adecuadas para reducir el riesgo de que muchas más personas lo presenten, es una
temática que incentiva a la reflexión y a movilización pues es un tema de salud que se ha
convertido en gran importancia para los profesionales (Bender, 2019). Es por ello que la
neuropsicología se ha posicionado como una disciplina importante dentro del incremento de casos
en afecciones neurológicas derivadas no solamente de enfermedades vasculares cerebrales, sino
también de accidentes, consumo de sustancias, falta de estimulación, entre muchas otras
situaciones.
Población objetivo.

Jóvenes estudiantes del tercer semestre de la escuela preparatoria del Instituto Campechano,
turno vespertino.

Fecha programada.

10 de noviembre del 2023.


HOJA DESCRIPTIVA DE ACTIVIDADES

Nombre de la actividad: EMPODERAMENTE.

Asignatura: Docente Responsable: Carlos Efrén Huitz Uc


Intervención neuropsicopedagógica.

Fecha: Inicio Término: 7:00 p.m.


10 de noviembre del 5:00 p.m.
2023

Número de sesiones: 1 Horario de sesiones: 5 p.m. - 7 p.m.

Lugar: Instituto Campechano Preparatoria Datos de la persona de contacto:


Nombre: Mtra. Ariatna Gpe. Uribe Pacheco
Cargo: Encargada de orientación académica
Teléfono:

Objetivo de la actividad: Fomentar el cuidado a la salud física, a través de la realización de una


campaña, con la finalidad de reducir el riesgo de enfermedades vasculares cerebrales.

Criterio de evaluación:

Descripción de la actividad:

● ¿Qué se va a hacer?

Se realizará un rally cuyo propósito radica en la fomentación de una cultura dentro de los marcos
correspondientes a la activación física, junto con la prevención de enfermedades vasculares
cerebrales.

● ¿Dónde se va a llevar a cabo?

El rally que lleva por nombre “Empoderamente”, se realizó en la escuela preparatoria del Instituto
Campechano, ubicado en la avenida Miguel Alemán S/N, Área Ah Kim Pech, San Francisco de
Campeche.

● ¿Cómo se va a realizar la actividad?


Como se ha mencionado con anterioridad, la actividad a realizar será un Rally/búsqueda del tesoro,
el cual consistirá en 7 estaciones y una de inicio en las que los participantes tendrán la oportunidad
de realizar actividad física y así como también trabajar con sus habilidades de flexibilidad mental,
planificación y velocidad de procesamiento; ya que al finalizar lo requerido en cada estación por
equipo recibirán una pieza del rompecabezas que deberán armar al finalizar los retos de cada
estación para obtener el premio del tesoro.

Las estaciones son:

Estación 0 - Inicio - Raquel Reyes.

Procedimiento:

Estación 0 - EL BARCO - Raquel Cazan.

Los participantes se dividirán en dos filas verticales. Después de ésto el facilitador estará dando
instrucciones para que los participantes accedan a las instrucciones, tratando de imaginar y recordar
el entorno en el que se encuentran con los ojos cerrados.

Posteriormente el facilitador estará diciendo unas preguntas de memoria viso espacial del lugar
donde se encuentran.

El equipo que logre contestar al menos 4 preguntas gana.

Materiales:

● Grabadora.
● Música.

Estación 1 - Circulados - Hidalid Dzul.

Procedimiento.

El equipo se dividirá equitativamente por extremo de los aros colocados; por turnos, cada uno de los
integrantes ubicados en ambos extremos deberán transcurrir el camino de aros, sin salirse de ellos,
esquivando cada uno de los obstáculos; al momento de encontrarse entre sí, deberán realizar el
juego de piedra, papel o tijera, el integrante ganador podrá continuar con su recorrido, mientras que
el perdedor deberá regresar al extremo inicial. El ganador al llegar al extremo final, deberá tomar una
tarjeta, la cual indicará alguna adivinanza; cada participante tendrá tres oportunidades para
responder, si falla, el juego vuelve a iniciar.

Cuando todos los integrantes resuelvan las adivinanzas; la actividad se marcará como completada y
el equipo podrá pasar a la siguiente estación.

Materiales.

Aros
Conos
Tarjetas de adivinanzas

Estación 2 - Empelotados - Daniel Coyoc.

Se le entregará a cada equipo una pelota y una cuchara, tendrán que trasladar el huevo de extremo a
extremo del camino de ida y vuelta evitando los obstáculos que habrán en el recorrido, una vez que
un integrante logre dar la vuelta, le dará la pelota y la cuchara al siguiente integrante del equipo para
que realice el mismo recorrido. Una vez que todos los integrantes del equipo finalicen con el
recorrido, el juego terminará y podrán avanzar a la siguiente estación.

Materiales:

Pelota
Cuchara
Conos

Estación 3 - Brincando por salud - Oscar Aguilar.

Procedimiento:

Se le entrega un listón a cada participante, ellos deberán amarrarse los pies y posicionarse en una
línea, en esa línea habrá una bolsa y a 15 metros aproximadamente habrán varias pelotas, el
propósito es que el participante debe de saltar para llegar al otro extremo y tomar una pelota para
luego regresar y meterla en la bolsa de la línea de partida, hecho esto, el jugador le da la mano a su
compañero para indicarle que es su turno. Después de haber pasado las pelotas de un extremo a
otro, se le hacen 3 preguntas de cultura general al equipo o se le pide que armen un tangram. El
juego termina hasta que el equipo responde correctamente tres preguntas o armen el tangram.

Al terminar el juego, el responsable de la estación le da una ficha al equipo para que ellos puedan
probar que pasaron por la estación.

Materiales:

Listón.

Fichas de preguntas.

Tangram.

Bolsa.

Pelotas.

Estación 4 - No perdamos el equilibrio - Rebeca Angulo.

Procedimiento: Cada integrante del equipo deberá llevar en sus manos un palo que tendrá en los
extremos platos con 10 bolas de papel en cada lado, uno por uno recorrerán 10 metros y colocarán
las bolitas de papel en un recipiente que estará al final del recorrido, luego regresarán con el palo
atravesando una serie de obstáculos,cuando regrese la persona, pasará el siguiente.

Materiales:

Palos de escoba
Platos de plástico
Bolitas de papel
Recipientes de plástico

Estación 5 - Obstaculizados - Rocio Kantun.

Procedimiento:
El equipo tendrá que realizar una fila en la que primeramente pasaron todos por un aro sin soltarse
de las manos y por persona tendrá que recorrer una pista completa de obstáculos, pasando de
manera ordenada; el primer integrante tendrá que recorrer la pista y posteriormente deberá esperar al
siguiente el cual deberá recorrer la pista replicando lo que el sujeto anterior haya hecho. Así
consecutivamente hasta que todos los integrantes logren pasar por los obstáculos; finalmente todos
los integrantes deberán tomar de las manos sin soltarse y pasar el aro de ida y vuelta

El equipo deberá correr a alguna estación vacía o bien, que le falte por pasar.

Materiales:

Conos

Aros

Cuerdas

Pelotas

Estación 6 - Conecta2 - Alexandra Yeh.

Los integrantes de los equipos deberán formarse en una fila y uno por uno irán pasando por un
circuito dibujado en el piso, los participantes deberán poner las manos donde hayan dibujado manos
y deberán poner los pies donde hayan dibujados estos, así sucesivamente hasta llegar al final, tipo
chácara o twister.

Una vez que todos los integrantes del equipo hayan logrado pasar todo el circuito, se les preguntará
una adivinanza, teniendo tres posibles opciones para poder responder, cuando lo logren se les
proporcionará una ficha con la cual puedan comprobar que pasaron por la estación, posteriormente
deberán correr a alguna estación vacía o bien, la que le falte por pasar.

Materiales:

Hojas de papel con manos dibujadas.

Hojas de papel con pies dibujados.

Adivinanzas.
Ficha de comprobación.

Estación 7 - Sopa de conceptos - Ruth Eleny Córdova Mena.

Procedimiento:

En esta estación todos los participantes recibirán unos folletos con información e ilustraciones
referentes a lo que son las enfermedades vasculares cerebrales, los síntomas que pueden indicar
alguna de estas, los factores de riesgo así como orientación para prevenirlas.

Lo anterior, será expuesto a través de una explicación y la participación de los alumnos, con base en
la información obtenida, todos los participantes de cada equipo deberán colaborar para resolver la
sopa de letra que les proporcionará y con ello se les pedirán en total los 7 tickets para comprobar que
han realizado todas las actividades de las estaciones, donde cada encargado debió proporcionar un
ticket con su número de estación, posterior a ello se le brindará a cada equipo un sobre con su
número de equipo, ya sea el 1, 2, 3 o 4, con un rompecabezas dentro, el cual deberán formar y
responder a la pregunta “¿en qué área de la escuela se tomó esta foto?” para así poder completar el
rally, el equipo que complete todas las actividades primero, será el ganador.

Materiales:

Hojas impresas con sopa de letras


Trípticos
Colores
Sobres
Rompecabezas

● ¿Quiénes y cuántas personas participarán?

La invitación o solicitud se realizó en la preparatoria del Instituto Campechano, por ende, la población
contemplada oscila entre aproximadamente 80 jóvenes estudiantes del tercer semestre del turno
vespertino de esta escuela.

¿Población a trabajar?

Jóvenes estudiantes del tercer semestre de la escuela preparatoria del Instituto Campechano, turno
vespertino.
Temática central

Como se ha mencionado anteriormente, esta campaña se fundamenta bajo el propósito de


fomentar el cuidado de la salud por medio de la realización de actividades divertidas bajo las
esferas física y mental que ayuden a prevenir el riesgo de posibles enfermedades
cerebrovasculares, en jóvenes campechanos a fin de que estos lleven a la práctica diaria o
regular.

Ahora bien, entenderemos por enfermedades vasculares cerebrales o también conocidas como
cerebrovasculares a aquellos síndromes clínicos caracterizados por el desarrollo de signos
neurológicos con un origen vascular, también es necesario tomar en cuenta que las principales
afecciones que traen consigo este tipo de enfermedades son las dificultades motoras y cognitivas,
las cuales dependen del hemisferio y del grado de afección; por otro lado, cuando se presentan
en el hemisferio izquierdo, se pueden producir afasias que alteran el lenguaje, los gestos y la
comunicación. Las lesiones en el hemisferio derecho pueden generar alteraciones en la
percepción, en la orientación espacial y en la conducta. (Díaz y Intriago, 2019; Arauz y Ruiz,
2012).

Existen factores de riesgo para la presencia de enfermedades vasculares cerebrales.

El riesgo de estas se incrementa con la edad, aquellas personas mayores de 55 años se vuelven
200% más propensos a presentar enfermedades vasculares cerebrales. Los antecedentes
familiares juegan un papel importante en el riesgo de padecer este tipo de enfermedades. La
hipertensión arterial, el consumo de tabaco, el padecimiento de diabetes, las alteraciones en los
lípidos séricos (colesterol, triglicéridos, etc.), factores relacionados con el estilo de vida
(sedentarismo, obesidad, uso del alcohol, consumo de drogas, nutrición inadecuada, consumo
excesivo de anticonceptivos, tratamientos hormonales con estrógenos, entre otros; son factores
que pueden aumentar el riesgo de la presencia de enfermedades cerebrovasculares. (Cantú et al.,
2022).

El término de enfermedades vasculares cerebrales abarca de manera general al grupo de


trastornos circulatorios de naturaleza isquémica o hemorrágica, transitoria o permanente, que
afectan un área del encéfalo, causados por un proceso patológico primario en al menos un vaso
sanguíneo cerebral. La EVC es una condición heterogénea que puede clasificarse bajo múltiples
criterios. Por su naturaleza, se han identificado tres subtipos patológicos principales: infarto
cerebral, hemorragia intracerebral y hemorragia sub-aracnoidea. El infarto cerebral es el subtipo
más frecuente (80% a 85%) y el porcentaje restante le corresponde tanto a la hemorragia
intra-cerebral como a la sub-aracnoidea (Hankey, 2006).

Como ya se ha mencionado, estas enfermedades cerebrovasculares se pueden presentar de dos


formas: como isquémicas o hemorrágicas; las isquémicas se producen por la disminución del
aporte sanguíneo cerebral de forma total (isquemia global) o parcial (isquemia focal). Según la
duración del proceso isquémico focal se presentará como accidente isquémico transitorio o como
infarto cerebral, en función de que el déficit isquémico provoque o no necrosis tisular; por su lado
la hemorrágica es la presencia de sangre, en el parénquima (hemorragia intracerebral) o en el
interior de los ventrículos cerebrales (hemorragia intraventricular), o en el espacio subaracnoideo
(hemorragia subaracnoidea). (Miguel Ángel Buergo Zuaznábar. Especialista de 2do. Grado en
Medicina Interna y en Neurología. Profesor Auxiliar. Investigador Auxiliar. Instituto de Neurología y
Neurocirugía (INN), 2007).

Se reconocen dos tipos de isquemia cerebral focal: el ataque isquémico transitorio (AIT) es un
derrame que dura apenas unos minutos. Esto ocurre cuando el suministro de sangre a una parte
del cerebro se detiene brevemente. Los síntomas de este ataque se parecen a los síntomas de un
accidente cerebrovascular o un derrame, pero su duración es menor, la mayoría de los síntomas
de un ataque isquémico transitorio desaparecen dentro de una hora, aunque pueden durar hasta
24 hrs, además suelen ser una señal de advertencia de futuros derrames, mientras que el infarto
cerebral (IC) se puede definir como la presencia de una lesión isquémica en el cerebro o la retina,
independientemente de la duración del déficit neurológico. Por sus manifestaciones clínicas, el IC
puede ser sintomático o silente. El infarto cerebral sintomático se manifiesta por signos clínicos
focales o globales de disfunción cerebral, retiniana o medular. El infarto cerebral silente se
define como el infarto del sistema nervioso central en pacientes asintomáticos o sin historia
conocida de infarto, en los que se documentan lesiones isquémicas en la TC cerebral
especialmente en la IRM cerebral (Bejot, 2004).

Diversas fuentes destacan que las enfermedades cerebrovasculares son las principales causas
de discapacidad y al mismo tiempo mantiene tasas sumamente elevadas de mortalidad en
adultos, razón por la cual, su prevención debería estar presente desde antes, es decir, en niños y
adolescentes.

Esto último, por medio de la activación física y mental; según la OMS (2022) la actividad física es
entendida como cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos, con el
consiguiente consumo de energía. Entre las actividades físicas más comunes cabe mencionar
caminar, montar en bicicleta, pedalear, practicar deportes, participar en actividades recreativas y
juegos; todas ellas se pueden realizar con cualquier nivel de capacidad y para disfrute de todos.

Se ha demostrado que la actividad física regular ayuda a prevenir y controlar las enfermedades no
transmisibles, como las enfermedades cardíacas, los accidentes cerebrovasculares, la diabetes y
varios tipos de cáncer. También ayuda a prevenir la hipertensión, a mantener un peso corporal
saludable y puede mejorar la salud mental, la calidad de vida y el bienestar.

Por su lado, la activación o estimulación cognitiva será definida como conjunto de actividades
dirigidas a mantener o a perfeccionar el funcionamiento cognitivo en general, a través de
ejercicios de memoria, percepción, atención, concentración, lenguaje, funciones ejecutivas como:
solución de problemas, planificación, razonamiento y control (Pérez, 2014). Parte de sus
beneficios radica en la estimulación y trabajo continuo en los procesos que implican la memoria, la
organización, procesos atencionales y prevención de enfermedades cerebrovasculares.
Reporte

La campaña fue aplicada a aproximadamente a 80 alumnos del Instituto Campechano, dentro del
campus, consistió en un total de 7 estaciones en las que dichos alumnos debían ir pasando, al
final de cada de estación se le proporcionaba un papel de estación realizada; estas fichas las
debían entregar a la última estación para poder entregarle un rompecabezas y que ellos
identifiquen el lugar que les mostraba la foto.

En la Estación 0 llamada El Barco en la cual estaba a cargo Raquel Cazan Reyes, tenía como
principal objetivo que los participantes pudieran relajarse e interactuar con los sonidos que están
dispersos en su alrededor; se presentó al equipo y posteriormente se dividieron los alumnos en 3
o 4 equipos dependiendo de la cantidad de participantes. Seguidamente se les explicó que el
Really consistía en varias estaciones y que tenían que completar cada estación, pues de esta
manera conseguirían las 7 fichas necesarias para ganar.

El Barco que es la actividad propuesta comenzaría la actividad de relajación, puesto que se les
pidió que se sentaran, cerraran los ojos y estuvieran conscientes de su respiración para después
entrar en un estado de tranquilidad y relajación. Después se les pidió que observen a su alrededor
y escucharan los sonidos y posteriormente se les pidió que en equipos comentaran sobre los
sonidos y lo que pudieron ver para luego hacerles preguntas sobre lo que vieron. El equipo que
más detalles diera, sería el ganador. Y luego iban a pasar a las siguientes estaciones.

Los estudiantes al ser la primera estación, no se observaban tan entusiasmados, ya que no


podían adivinar del todo la actividad. Aunque pudieron mostrarse luego competitivos entre ellos
todo fluyó de manera correcta. La estación 0 estaba conectada con todas las estaciones, ya que
la facilitadora estaba pendiente de todos los estudiantes y ayudándolos a que llegaran a las
siguientes estaciones.

Posteriormente en la estación 1, titulada Circulados en la cual estaba a cargo Hidalid Dzul; tuvo
como objetivo agilizar la concentración mental de los participantes, mientras estos se hallaban en
movimiento; así como el trabajo en equipo y la agilidad de tomar diversas decisiones individuales
y colaborativamente. Sin embargo, como en la mayoría de las situaciones cotidianas del ser
humano; la acumulación de diversas acciones y decisiones evocan frustración si se llega al límite,
y solo se desea parar y decir ¡Estoy hasta la monja!, por lo que, se explican a continuación las
dificultades presentadas en los equipos que atravesaban la estación en su viaje de desesperación
por obtener el primer lugar.
Al llegar los viajeros a la estación; se encontraban confundidos con respecto a la división de sus
integrantes; pero sus caras se iluminaban en comprensión al ubicar la actividad a realizar; en
todos los grupos hubieron personas ágiles y otras un tanto confundidas, aún después de empezar
con la actividad; ya que se podían escuchar los susurros de los participantes, al igual que
solicitaban a la guardiana que volviera a repetir las instrucciones mientras ellos reafirmaron su
entendimiento.

Cada persona iniciaba con confianza, pero al llegar a la locación del combate de “piedra, papel o
tijera” que tendría con uno de sus compañeros, se observaron dos actitudes distintas; pues uno
de ellos decidía rendirse, mientras el otro se dejaba guiar por el sabor de obtener la victoria; es
así como ciertos sujetos finalizaban primero el recorrido, y acudían con la guardiana para dar
respuesta de la incógnita de sus vidas, encontrada por el camino recorrido.

Al buscar en sí mismos la respuesta de la adivinanza, se observó una gran remontada por


aquellos que llegaban a último del recorrido; aunque en ocasiones también los que lograban
terminar primero, alcanzaban de forma eficaz la respuesta; todo dependía de la capacidad de
cada sujeto; por lo que, al observar frustración en los participantes, se les daba lugar a obtener la
respuesta de forma colaborativa o pedir una pista; de esa forma, la mayoría de los concursantes
lograba dar por terminada la estación circulados.

De forma general, la participación y el involucramiento de los sujetos fue muy buena y armoniosa,
aunque sí se obtuvieron comentarios en cuanto a la dificultad; refiriéndose a lo corto que llegaba a
ser el tramo a recorrer y lo agradable que sería llegar a la realización de la actividad en un tramo
aún más extenso y con un poco más de obstáculos.

La estación 2, llevó por nombre Empelotados, supervisado por Daniel Coyoc; aunque la actividad
parecía sencilla, a los participantes les fue complicado realizarla ya que, para esto tenían que
mantener una buena concentración y equilibrio para que no se cayera el objeto que llevaban en la
cuchara. Otro factor que complicó la realización de la actividad para los participantes fue el viento
que estaba un poco fuerte y el terreno donde se realizó, ya que este era de pasto y por ende no
estaba nivelado y había partes en las cuales si estaban concentrados podían perder el equilibrio.

Los equipos en general escucharon las indicaciones, era una actividad que ya habían realizado
con anterioridad, por ende estaban familiarizados, se organizaron de manera correcta, la mayoría
de estos equipos prefirieron que pasen primero los integrantes que eran más hábiles, para no
perder tiempo. La parte que más complicó a algunos equipos fue que querían terminar de manera
rápida la actividad para pasar a la siguiente estación, esa prisa provocaba que no pudieran tener
una buena concentración y que el objeto se cayera de la cuchara, por ende tenían que volver a
hacerlo desde el principio, lo cual reflejaba un poco de desesperación entre los integrantes.

En general los equipos fueron participativos y dieron comentarios positivos sobre la actividad, ya
que a pesar de que creían que sería fácil y aburrida, fue más difícil de lo que llegaron a pensar y
fue un reto para ellos, lo cual lo hizo muy divertido.

Continuando con la estación 3, titulada Brincando por salud en la cual se encontraba Oscar
Aguilar; esta fue planeada con el fin de divertirse y al mismo tiempo concientizar a la población
sobre enfermedades vasculares cerebrales el cual es el tema central de la campaña, para ello la
actividad era sencilla, sin embargo, hubo algunos obstáculos que hacían que los equipos se
alentaran, como puede ser el amarrarse los pies para ir por las pelotas y luego desamarrarse para
pasarle el listón a su otro compañero, incluso la falta de condición física en los participantes era
un obstáculo, debido a que impedía que se completara la actividad con mayor rapidez.

Otro obstáculo era que para que el equipo pudiera completar la actividad tenían que responder 3
preguntas de cualquier tema o resolver un tangram y como era varios integrantes era tedioso que
llegaran a un acuerdo. Al equipo que elegía el tangram se le complicaba ponerse de acuerdo para
posicionar las fichas y el equipo que elegía las preguntas, si no se sabían las preguntas pedían
que se les cambiara. A pesar de los obstáculos, los participantes, lograban completar la actividad,
al igual que divertirse y al mismo tiempo aprender, los comentarios sobre la estación 3 fueron
positivos, ya que algunos participantes expresaron su estado de satisfacción con la estación,
incluso con la campaña en general.

Posteriormente en la estación 4, No perdamos el equilibrio a cargo de Rebeca Angulo, la


actividad principal consistió en que se debía llevar bolitas de papel sobre un palo con platos de
plástico de un extremo al otro en el área designada.

Al realizar la actividad, a los participantes les fue difícil mantener el equilibrio y la concentración
para llevar las bolitas de papel de un extremo al otro, ya que trataban de hacerlo rápido para
pasar a la siguiente estación y lograr ser los primeros en finalizar. Sin embargo, muchos otros
participantes lograron comprender que era necesario mantener la calma para cumplir con el
objetivo de la actividad. La energía y comunicación de los equipos fue buena, al momento de
organizarse y apoyarse para que todos los integrantes pasarán rápido. Surgieron inconvenientes
como que muchos participantes no escuchaban bien las instrucciones y realizaban
equivocadamente la actividad, lo que les hacía llevar más tiempo y retrasaba al equipo.

De manera general, a ellos pareció agradarles el ejercicio, al finalizar se les preguntó qué les
había parecido; y la mayoría de respuestas fueron positivas, pero dijeron que les costaba trabajo
llegar hasta el final sin dejar caer las bolitas, o por el contrario se sentían felices si lo lograban.

Durante la estación 5 que llevó por nombre Obstaculizados, la cual estaba a cargo de Rocio
Kantun; consistió en que los alumnos pasaron por una pista llena de obstáculos como conos,
pelotas y aros de hula hula; como primer obstáculo se encontraron que todos lo integrantes tenían
que agarrarse de las manos y pasar completamente su cuerpo por el aro, esto de ida y vuelta,
aquí la mayoría de los equipos se soltaba o intentaba ayudar a los demás, sin embargo, parte de
las reglas era que si algo de esto pasaba, tenían que volver a intentarlo desde el inicio.

Posteriormente y ya que todos los integrantes pasaron por el aro, uno por uno pasaron por la pista
de obstáculos en la que corrían y brincaban sobre cada uno de los conos que estaba puestos en
forma de zigzag en el pasto; en esta ninguno de los equipos tuvo problemas al momento de
pasarla, sin embargo, algunos de los integrantes del equipo no pudieron realizar la pista al tener
algunas complicaciones con lesiones en el tobillo o simplemente algunos no dieron explicaciones.
Para finalizar esta estación los alumnos volvieron a pasar por el mismo ejercicio que el primero y
al concluirlo pudieron avanzar a la siguiente estación.

En la estación 6 estuvo como encargada Alexandra Yeh, esta estación fue nombrada
Conectados, debido a que los integrantes del equipo debían pasar por una pista tipo twister o el
tradicional juego chácara, prácticamente una mezcla entre ambas, debido a que era una pista
donde tenían que ir poniendo las manos o pies dependiendo el dibujo que haya en el patrón y de
esta manera ir avanzando.

La instrucción fue que cada participante del equipo debía pasar por dicho patrón, en el cual como
se mencionó anteriormente habían manos y pies dibujados de manera lineal, en la primera fila
había el pie izquierdo, la mano izquierda en el medio y el pie derecho, en la fila siguiente habían
dos manos en los costados y el pie izquierdo, así sucesivamente hasta terminar la pista, si algún
integrante se equivocaba debían iniciar nuevamente hasta que lo lograran, además de esto, en
las filas donde solo se mostraba un pie, no podían asentar el contrario, es decir, debían quedar
apoyados con un solo pie.
Algunos participantes lo hacían de manera rápida, mientras que otros tardaron en ver qué mano o
pie era el indicado, otros se equivocaron en varias ocasiones y tuvieron que hacerlo nuevamente
y solo algunos tardaron en entender las instrucciones y lograron hacerlo después de ver a varios
de sus compañeros pasar. Cabe mencionar que, unos no pasaron pues expresaron tener
problemas en el tobillo o tener lastimada la pierna, por ende era entendible que al ser una
actividad donde solo podían asentar un pie en algunas filas, se podría empeorar el problema así
que estos estudiantes no pasaron.

Por último, para finalizar la estación debían responder una adivinanza, para esto se ocuparon tres
y tenían que responder al menos una, es decir, si no respondían la primera se les daba otra
opción, si lo lograban responder se les daba otra y tenían que responder una. Algunos equipos sí
lograron adivinar la segunda, otros necesitaron la tercera pero ninguno logró adivinar la primera.

Finalmente en la Estación 7 se encontraba Ruth Córdova con la estación llamada Sopa de


conceptos, llamada así debido a que en esta debían realizar una sopa de letras, posterior a la
información que iban a recibir, en primera instancia se recibía al equipo y se pedía a los
integrantes que escuchen la explicación que se les iba a brindar, se les mostraba el folleto con la
información, primero la persona encargada le pedía a los integrantes que pudieran tomar un
folleto, luego se les explicaba que es una enfermedad vascular cerebral, cuáles eran los tipos, los
síntomas más recurrentes y los factores de riesgo, posteriormente se les hacía la pregunta sobre
si conocían algunas de las secuelas en alguien que pudiera sufrir dicho padecimiento y se le
pedía a un integrante del equipo que pudiera leer el apartado de la información de las secuelas y
para finalizar con la explicación se les informaba sobre algunas recomendaciones para disminuir
el riesgo de padecer esto. Como última parte se le pedía a los alumnos que realicen una sopa de
letras con la información que ya conocían y con los conceptos que aparecían en la hoja, por lo
que, por equipo debían resolverlo, para ello se les dio varios colores para que todos participen.

Debido a que esta era la última estación se les pedía a los equipos que proporcionen los tickets
de las estaciones anteriores para comprobar que habían pasado en cada estación, en total debían
tener 7, y con ello recibir un sobre que contenía un rompecabezas de un área de la escuela, al
terminar de formarlo se les preguntaba en qué área de la escuela se tomó la foto del
rompecabezas, el primer equipo en terminar las actividades era el ganador con lo cual recibían
una mayor cantidad de dulces como premio, a diferencia de los equipos que iban teniendo
segundo, tercero y cuarto lugar, con lo cual se daba como finalizado el rally.
Anexos

Estación 0 - Inicio - Raquel Reyes.


Estación 1-Circulados - Hidalid Dzul.
Estación 2 - En huevados - Daniel Coyoc.
Estación 3- Brincando por salud - Oscar Aguilar.
Estación 4 - No perdamos el equilibrio - Rebeca Angulo.
Estación 5-Obstaculizados - Rocio Kantun.
Estación 6 - Conecta2 - Alexandra Yeh.
Estación 7.- Sopa de conceptos-Ruth Eleny Córdova Mena.
Referencias

● Arauz, Antonio, & Ruíz-Franco, Angélica. (2012). Enfermedad vascular cerebral.


Revista de la Facultad de Medicina (México), 55(3), 11-21.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-174220120003000
03&lng=es&tlng=es.

● Bejot Y, Rouand O, Benatru I. Trends in the inci- dence of transient ischemic attacks,
premorbid risk factors and the use of preventive treatments in the population of
Dijon, France from 1985 to 2004. Cerebrov Dis 2007; 23:126-131.

● Cantú, C., Talamás, O., Mejía, A., Rodríguez, J., Murillo, L., Osorno, M., Miranda, L.,
Araúz, A. y Barinagarrementeria, F. (2022). Prevención primaria de la enfermedad
vascular cerebral. Revista de investigación clínica, 54 (3), 247-256.
https://amevasc.com.mx/wp-content/uploads/2019/07/prevencionprimaria2002.pdf

● De salud, S. (2019). Enfermedad Vascular Cerebral: entre las primeras causas de


muerte. Instituto MWxicano Del Seguro Social.
http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/201910/455

● De Las Personas Adultas Mayores, I. N. (s. f.). Reúnen el Inapam y el DIF Campeche,
a adultos mayores del sureste,. . . gob.mx.
https://www.gob.mx/inapam/articulos/reunen-el-inapam-y-el-dif-campeche-a-adultos-
mayores-del-sureste-en-emotivo-encuentro

● Del Busto, J. E. B. (2019, 20 diciembre). Las enfermedades cerebrovasculares como


problema de salud. Bender del Busto | Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía.
https://revneuro.sld.cu/index.php/neu/article/view/335

● DIF campaña “Vida Saludable” en redes sociales. (s. f.). La Revista.


https://www.larevista.com.mx/campeche/dif-estatal-lanzara-la-campana-vida-saludabl
e-en-redes-sociales-16544

● Díaz-Avila, A., & Intriago-Ruíz, C.. (2019). Guía para un Plan de egreso en personas
con secuelas por Enfermedad Vascular Cerebral. Enfermería universitaria, 16(4),
452-464. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.4.746
● Hankey, J. Potential new risk factors for ischemic stroke. What is their potential?
Stroke 2006; 37:2181-2188.

● Magaña, J. (2022, 6 mayo). Jairo Magaña | Pedalea con tu Policía, programa que
busca la activación física en Campeche. La Jornada Maya.
https://www.lajornadamaya.mx/campeche/196953/pedalea-con-tu-policia-programa-q
ue-busca-la-activacion-fisica-en-campeche

● Miguel Ángel Buergo Zuaznábar. Especialista de 2do. Grado en Medicina Interna y en


Neurología. Profesor Auxiliar. Investigador Auxiliar. Instituto de Neurología y
Neurocirugía (INN). (2007). Enfermedades Cerebrovasculares Guías De Práctica
Clínica Para La Prevención Primaria, El Manejo En La Fase Aguda Y La Prevención
Secundaria Del Ictus.

● Organización Mundial de la Salud (OMS), O. M. S. (2022). Actividad Física.

● Pérez, L. (2014). Estimulación Cognitiva.


Equipo responsable

Angulo Pacheco Rebeca Córdova Mena Ruth

_________________________ ______________________________

Arredondo Aguilar Oscar Javier Chan Dzul Hidalid Cristel

______________________________ _________________________

Cazan Reyes Maria Raquel Kantun Trejo Rocio del Carmen

_________________________ _____________________________

Coyoc Perez Daniel Yeh Castillo Alexandra

___________________________ __________________________

También podría gustarte