Está en la página 1de 31
Protocolo Conducta Suicida Seguramente, el lector no estard viendo una relaci6n de la conducta suicida con la situacién de Camilo er su nuevo colegio y Camilo podra hacer acopio de toda su capacidad de resiliencia y seguir adelante, pero para nifias nifios, adolescentes y j6venes, la aceptacién por parte de sus pares, el ser reconocido aceptado. apoyado por sus pares, se constituye en un factor determinante en su desarrollo integral tanto desde el punto de vista fisico pero sobre todo desde su salud mental \ | a Camilo, de grado décimo, es un estudiante de 16 afios, nuevo, destacado académicamente, que prefiere socializar con las nifias del salén, no le gusta jugar al futbol, prefiere estar al margen de los juegos bruscos en los recreos, y culda mucho su apariencia fisica. De un tiempo para acd su comportamiento ha cambiado, es mas retraido, prefiere no pasar al tablero y no participar en clase, pues cuando lo hace Un grupo de compafieros hace comentarios y gestos burlones. La semana pasada, el personal de aseo enconté notas en las puertas del bafio de los hombres de bachillerato que dicen: *Qué asco los gays en el colegio, fuera Camilo” “Camilo, si ve esta nota es porque esta en el bafic equivocado* La docente de artes percibe el cambio en el comportamiento de Camilo y se acerca a hablar con 61 sobre cémo se esta sintiendo en el colegio, en general, y especialmente en el salén, Camilo se siente en confianza con la docente y le dice que él es homosexual y que lo que esta sucediendo lo esta afectando, El no atender con seriedad y oportunamente este tipo de casos ha conducido a desenlaces fatales como le ocurrié a Sergio Urrego y por el cual la Certe Constitucional dictd la Sentencia T-478 de 2015 (ver anexo normativo). El establecimiento educativo e¢ un escenario para l de la relacién pedagégica, pero también es er esencia, un lugar ce interacciones significativas, ce acogida, afecto y proteccidn. Por tanto, este escenario permite desarrollar el sentido de la vida, pensar sobre asuntos como el cuidado, la felicidad, la muerte, el afecto y plantear proyectos de vida y propésitos para la existencia El fenémeno de la conducta suicida es un eventc que puede ser prevenido por todos y todas. Es un desenlace producto de multiples dimensiones y situaciones que inciden en la cotidianidad de las personas. Ademas, afecta profundamente a sensibilidad de todos, pues alli se ve cuestionada, en Sus cimientos, la preservacién y proteccién de la existencia propia, como un acto que niega el valor de la vida como derecho primordial. Por ello, cuando esa situacién se presenta en la institucién educativa, trastorna todas las dindmicas y pone en juego milltiples situaciones para las cuales, con frecuencia, ne se tienen herramientas para su prevencién y manejo. Una idea importante que debemos considerar en el contexto escolar es la siguiente: Es muy dificil llegar al suicidio de un momento a otro. El suicidio se reconoce como el resultado de un proceso que puede tomar mucho tiempo en gestarse, pasando por un deseo de morir hasta llegar a la ideacién 0 conducta suicida. El propésito de este orotocolo eg brindar a docentes, directivos, orientadores y demas acteres de la comunidad educativa, herramientas para apoyar a Camilo, para escucharlo, acompafiarlo, no permitir agresiones de ningun tipo hacia su persona y asegurarse que tenga las herramientas necesarias, al igual que cualquiera de sus compafieros, para construir su proyecto de vida y construir su sentido de la vida. Se espera brindar conocimientos y orientaciones para prevenir la conducta suicida, identificar factores asociados y atender situaciones de ideacién, intento 0 suicidio consumado que se presenten en el establecimiento educativo 0 con estudiantes en los entornos familiar 0 comunitario € incluso desde la Virtualidad Presentamos a continuacién la ruta de atencién integral de la cual deberia beneficiarse Camilo y tantos otros nifios, nifias, adolescentes y jévenes que en un momento de sus vidas se encuentran en una situacién de franco riesgo que puede llegar incluso a comprometer su sobrevivencia, A continuacién, en la VENTANA DEL CONOCIMIENTO sobre conducta ¢ ideacién suicida pueden leerse algunos datos relevantes de este fendmeno. A VENTANA DEL CONOCIMIENTO aplicacién y los resultados 1 Forensis (2018) y Encuesta Nacional de Salud Mental (ENSM) 2015 tlene el propdsito de describir al proceso de ‘btenidos en Colombia 91 Abordaje pedagogico de la Conducta Suicida Desarrollo py y ciudadano FIMEFPISO arti a estui parental Estos de_ Tiempo Vida @— Escolar de salusabler Calidad Recono’ ientoy > \ sormacién en valoracién de la sexualidad versidad Las mismas acciones de promocién sirven para trabajar cualquiera de las, 4 Factores de oo ae Segundo pasc Imagnarios y realidades Individuales: sexo, "wo crmcreccece (mmaatacotimasisis, lS - reach y Sete pan sacioa A stuncne et death e nar, . es eee Prevencién ———— eens Pohaeremenee) congas sores | ety aes a i aerate que, de vida para, allanza familia escuela, ‘contribuyentes © * eedien tea sin Ee (ess cme eee resp cide: cntintos ° oot ‘ar ete ails ere ont ——— eee Oe ores. Pomayerionrla | jjcy. cis sos | Bead de otos : . Farvienes Yoke sopra, de proteccin,reforzar suis, cut ineratamilar, ‘competencias: ae ae — ‘negiigencia, abandano 4 oe: scence de patones a Pee Tercer paso 92 Ruta de atencion para situaciones de Conducta Suicida “L Mantenar Ta salma Una persona del equioa del EE lencargado de abordar estos casos, 7 EL equips delee, eneargado do ‘abordar los casos de conducta ‘suc, identiicara Factores de riesgo y evaluara el nivel de riesgo, ermanecers con e\estudiante ‘asegurar la escena para evtar que la persona en crisis se haga dav, 2-Realizar primeros auniios psicolégicos y medidas de contencidn| | 2, Solctar ayuda femacional para | | 8 urgencias ala “stuaciones de erisie linea 123.0 con elestudiante 0 con| | Cvalguier contacto ‘comunidad educativa || 8 salud del 3 Informara la Hala familao acudlente presente (para valoracion por salud sies el 280). “4 informar ala familia 0 acudiente, ausillas psicalégieos y ceantencian emacional comunidad educativa Realnar prmeros medidas de para situaciones de crisis con et estudlante 0 con presente. “.Realizar seguimiento por parte del equipo del informarala ‘amilao acudients EE, a estudiantes que presenten | sefales de alerts 17 Reportar alas Secretarias de Fedueacion y de Salud municipales, distritales 0 epartamentales. % Fortalecer acclones de promocien y prevenciin v ("5 Rointormarnipede Informacion sobre detalles especficas del metodo utllzad, ni Getalles det hecho ‘utolimitarse en Ta informacisn. 6. Pedr apoya a salud para acompanar a estudiantes, docentes y dministratvos eercanos 2 Realizar accion reparacion con la ‘comunidad Teme) ear sear coma ¥ Taian e regal inse Sota conacesecisat| ‘de duel y eueatva, Abordaje pedagogico de las situaciones que afectan la convivencia escolar Conducta Suicida Del Componente de Prevencion Para recordar y retomar Punto de partida CRITERIO) CRITERIO CRITERIO CRITERIO _CRITERIO 03 Desarrollo Primer emocional paso y ciudadano Participacién Involucramiento it parental Estilos de Tiempo Vida —==® @— Escolar de Saludables Calidad yy Reconocimiento y x Educacién valoracién de la integral en diversidad sexualidad Enfasis en riesgo por factores predisponentes, contribuyentes o precipitantes. Factores de riesgo. Conducta Suicida Conversar y ‘compartir historias de vida para reconstruirlas, dibujar, escribir, narrar. Usar el sentido del humor y explorar a espiritualidad, Generar espacios de conversacién. Identificar situaciones de estrés, Conocer familias de los estudiantes, promover alianza familia escuela, fortalecer las familias. Hacer seguimiento a comportamientos atipicos, activar acciones de proteccién, reforzar ‘competencias socivemocionales, ‘trabajar con familia. Segundo pasc Prevencion Tener en cuenta y aclarar imaginarios y realidades frente a la conducta suicida. Riesgo por factores predisponentes, contribuyentes 0 precipitantes. Producto de eventos frecuentes estresantes: proximidad de otros sulcidios, cutting, violencias, abuso, acoso escolar. 96 Especifica para cade situacién Factores de riesgo: Individuales: sexo, edad, ideacién o idea suicida, plan suicida, ideacién e intento, trastornos mentales, consumo de sustancias psicoactivas. Sociales: sentimientos de abandono y soledad, desarraigo y otros. Familiares: violencia intrafamiliar, negligencia, abandono incidencia de patrones de crianza. Del componente de prevencién de Conductas Suicidas Es de recordar que en el componente de promocién se abordan aspectos relacionados con .os factores protectores frente a la conducta suicida, a saber: fortalecimiento de las competencias socioemocionales, del involucramiento parental, de los estilos de vida saludables, de la participacién estudiantil, la formacién en sexualidad y un tiempo escolar de calidad. El foce en la prevencién ce la condusta sucida en el entorno esco.ar se da en dos elementos fundamentales: por un lado, se ceben generar reflexiones sobre los imaginarios existentes scbre la cencucta suicida y la salud mental en general y en cémo empezar a deconstruirlos, y un segundo aspecto a trabajar tiene que ver con los distintos factores de “iesgo de la conducta suicida A diferencia de las acciones de promocién que pueden abarcar a la poblacién en general, en prevencién la primera tarea empieza por definir con qué poblacién trabajar, sabre tado en temas delicados coma este, para no producir estigmatizaciones o sefialamientos. Por eso los expertos recomiendan diferentes metodologias para establecer niveles de intervencidn, como los modelos de estratificacién de rlesgos, uno de las cuales se presenta a continuacién, en el recuadro de CAJA DE HERRAMIENTAS de esta pagina, ccm una adaptacién propia del modelo poblacional de Kaizer, advirtiendo que las instituciones escolares pueden optar por otras formas de establecer estos niveles. CAJA DE HERRAMIENTAS Adaptacién del modelo poblacional de Kaizer para establecer niveles de intervenciér en prevencién de la conducta suicida en la escuela. x CAJA DE HERRAMIENTAS Adaptacién del modelo poblacional de Kaizer para establecer niveles de intervencién en prevencién de la conducta suicida en la escuela. Fuerte. Mocele poblacional de eC kori SS an al entorno acolar, un astuciante habla, de manera mas © menos frecuente, sobre sus deseos de mori, querer suicidarse fealizaindirectas (es decir frases veladas en torno a la posiblidad de suicidarse), es necesaria recordar que este tipo de expresiones Constituyen sefales de ress. Es necesario no desestimar esta forma de hablar y proceder con acciones especificas como las siguientes Indagar con los docentes y si e8 posible con sus pares, si este e-studlante presenta otro tipo d= comportamientos asociados con depresién, desesperanza o similares. 1 Convocar a la farila para indagar e Informarta sobre la conduct Observada y orientarla para que proceda a solicitar valoraciones psicologicas © psiquatricas para este estudante, mediante sus Servicios de eal, 1 Hacer seguimiento de la conducta del estuclante e inciuiro en tallores, actividades y estratagas de promocién y pravencién que realice la institucin educativa .b Hacer seguimiento con la familia sobre las valoraciones rmédicas y EL suiddlo se aroduce sin ! Los estudios realZzados indlcar arevio avis ‘que muchas personas que har muerto por suicide pproporcionaron un buer umaro de indiclos 5 advertencias sobre sue Las personas con ideas de : Lamayora de las personas cor Sulcidlo estin decididas a: serias ideas de suicidio, sueler marie star indacieas. sobre vivir ¢ “nor Hay una condicion de ambivalencia. Eso. explice porque muchas personas que rtentan suicidarse an la vie publica muchas veces pasar horas antes de, suicidarse tender al socorro prestado los procedimientos terapéuticos recomendados, se el caso. Es imaortante anrender a identficar las seiales y sgnos de alerta para emprender las acciones de contencién oporunas, es deci, Cdesplogar las rutas de atencién y canalizacion de los casos en los ‘que se detecta nesgo. Es necesario que el cuerpo docerte de una insttucién educative apranda a detectar oe astados de animo de sus estudiantes, las varlaciones de conducta y a dar las alertas necesarias cuando sospecha que algo no va ben, S$ bien la condicién de ambivalencia Juega a favor para brindar ayuda, nunca se debe descartar la posilidad de que la persone ued llegar a suicidarse, No subestimar el riesgo nunca, También es importante saber que la persona que esti en uracrise Dsicolégica est en un estado de enajenacién mental que no le permite discernirrazonablemente ni tomar decisiones légieas. Esc {88 importante que lo comprenda la comunidad, no solo pare tender la situacién adeouadamente sino para no estigmatizar ¢ fstas personas 0 generar Juicios del tipo: “si se quiere matar dejenlo’. Lo més posible es cue estas personas no quierar realmente quitarse la vida. Pee acute Se ee en ete cy eae CEE Gee eo eo ta eS una de las razones para promocionar en la Escuela et jidado y el autocuidado en el sentido de dacarroiar empatia, nprender las siuaciones emacionales de las otras personas y fer compasivos en el sentida de sentir ~ con, es decir de ponerse an los zapatos del otra y desarrolar acciones de solidaided y apoyo. Una vez que una parsona esté ! Las crisis con riesgo de sucidio : Es absolutamenta Imprescindble que una persona en criss fen estado de riesgo de | son de cardcter temporal paicologiea dabe ser reritida avaloracién y tratamiento paicaldgicn suiciio, lo estard pare yy psiquatrca,y que hay que hacer activacin de las redes de apoyo siempre. ‘socal y feria, Sin embargo, una persona con la debida asistencia. no Dermaneceré on crisis de manera permanente. Una vez cuperada t2 Sriss, esta persona no dabe ser estiginatizada, ni tratada coma un diagnéstico mécico, sina por el contraro, debe integrisela al cotdiane de la escuela eintegrares a las actividades narmales con Sus corparieros quienes deben comprender estos procesos. La mejoria después de una : Hay que tenerculdado con est | Hay que verficar que la racuparacién de la persona es real Csissuicida viene a signficar : afirmacién: las llamadas : verdadera y genuina y no que la persona esta en un proceso de ue elriesgo de suicido se ha : “recuperaciones espontineas’ | Simuacion, es deck, haciendo creer Qua esta bien, para que los superado, pueden llegar a ser una sefal demas “bajen la guardia" y luege, poner en curso sus intencionae de riesgo de que aun persisteel suicidas. Esta tarea de verficacién le corresponde al personal de riesgo suickla. Hay personas salud mental calficada, ‘que legan al suicaio, posterior Por lo general, una persona que ha sido dada de alta después de sna ofisie peicalgiea eetara euficentemente recuperada come ara intaprarse ala vica eotidiana Camo el colegio esta en sanacidad de reconocer sefales de alerta, se puede establecer un sepuimiento discreto de este estudiante para detectar cualquier 1idicio de no recuperacton y poder actuar consecuentemente Elauicidio se heredaoestien | Si bien es cierto que los : El conoclmianto de antecadentes familares de suicdio es une ‘a familia, antecedentes familares de! informacién importante para el profesional de las ciencias de le Suicidio cuentan como ur: salud mas que para el docente Factor de riesgo, no es alge Por otro lado, un estudlante que se ve absolutamente radante definitivo, resuelto y emmpoderad, pero que se sabe que su abuelo murié por Tampoco se ha determinade ! suicidio hace algunos afies, no debe estar ablgatoriamente bajp le hasta donde llega el papel dele. lupa de sus docentes. herencia frente a une: Oe la misma manera, no debe estigmatizarse ala familia, porque predisposicién ante lz esto puede llevar, aura persona a pensar que, aunque no se sient= Sepresién o dénde entran los particularmente " afectada emocionalmente, debe tener patrones de aprendizaje | necesaramente una predieposicion al auiicia, porque “eato se familie lleva en la sangre’ Esa idea es falsa FI motivo del suicidio se : Es muy dificil entender por qué Suando ocurre un suicidio 0 un intento de suicdio, es necesario puede establecerfacilmente, : una persona decide finalmente : Sitar conden, juzgar, estgmatizar o ericar a la persona que se suieldarse. No hay que volver el suicidéy sacar conclusiones ligeras del porqué de su actuation: “se feventa precipitante como le! suicidé porque perdié el afi, o por una ruptura amorosa.Tampoco Sele 235 converiente mostrar ura imagen grandiosa, hercica y evaltada 3e la persona fallecida. El sucidlo responde a una enfermedad ‘rental compela que no se puede simpliicar con razones de causa sfecto Inmedlatas ytneales, Soma el suicisio produce un total desconcierto en la comunidad y 2n la familia, las personas tenden a bustar razones concretas ‘rmasiatas para alviar el sentimiento de pico y confusisn que sroduce un evento como este, pero es necesario moderar estas ‘eacciones y comentarios, 100 SE aor art eae Realidad enear en el suicidio es algo! El solo hecho de pensar ‘ras bien rara eventualmente en el sulci, fn la mayoria de las personas fs un eventa mas frecuerte de lo que se piensa, AL contraric, al preguntarle a la persona por sus pasibles ideas de suicidio, se abre la puerta para que la persona exprese y fexterioriee sus ideas Preguntarle a una persone sob/e sus ideas de suicido, eapecialmente si osté eprimida, puede levaria = auerer sucidarse. La depresion es un claro factor de riesgo para el suid, pero rho es el Unica y na siempre conduce @ él Hay casos. de personas que legan al sicicio y 92 ha establecida que no estaban deprimidos. Todas las personas que amenazan con sulcidarse lo hacen para manipular a otros. La manipulacién emocional. no 15 necesariamente la principal motiacién para realizar un Ianto de suicicio, Pero, si as asi, la da mayor zravedad al posible hecho. Todos los que _cometen suicidio estén deprimides, Las personas que amenazan ‘con ‘suicidarse sélo quieren llamar la ateneién, ‘Aqui hay un imaginario en el que se afirma que llamar la atencin na es buena, El porcentaja de personas que repantina @ inexplicablemente Ceometen suicisia, mavides por Uesesperacian o impulsividad es muy bajo (Pérez Barrer, 2008) Las personas que se suicidar 2 lo intentan, lo hacer impulsivamente. BMC eR ce ey Gee C es: oe oriy Es necesario saber diferenclar entre una idea de suicido efimera y fugaz, de otra que tiene un carécter mas fio, reiterado y persistente. Estas ultimas se hacen evidentes através de muchas 3e las seraies de riesgo que se mencionan posteriormente en este protocol Cuando se determine que un estudiante pueda estar en una stuacién de crisis afin con una conducta suicida es sane Dreguntarle sobre esta sospecha y poder conversar acerca de sus 'deas de suicide. La consigna es solo una: ereguntar y escuchar abrir la posiiliac de corersar. Hay que evita la condena, la critica el juicio 0 dar Sermones indies. Por esto es importante que los docentes fortalazean su escucha activa, asi el astuciante podra entender que 2sapersona est para ud, acompafarioy no parajuzgrio po Un docente, un familar @ incluso, un estuciante podria hacer este pregunta, si ven razones para hacerlo, Entiéndase que esto se de lande hayan natado un camiio significativo de comportamiente Aue pueda corresponder a las senales de riesgo de suiicio, La accién agui es ms un asunto de evitaralarmas innecesarlas, Ne todas las personas con depresién son suieidas en potencia, Sin embargo, si un estudiante est deprimido o muestra un mpertamiento depresivo sostenido (que no es lo mismo que tar triste) e necesario hablar con él y con su famila para que solcite valoracion y atencion psiquidtrica cies ot caso. Esta estudiarte, también debe ser incluido en las acciones de Drevencién que Se relicen en lainstitucion, La combinacién de suicidio y manioulacién es un escenaric Complejo. Suponiendo que tenemos la certeza absoluta de que alguien solo est manipulanda con el sucicio ‘Si ti me dejas. yo me mato’), esa simple conducta ya requiere de una valoracior psicoldgica Un estudiante que manipula emocionalmente asta reclarmande atencin y esto ya es suficiente razén para brindarle esa atenci6n ro para satisfacer sus dermandas sino para erientar una atenciér psicolégica adecuada, ‘Muy seguramente, quien amenaza con suicidarse quiere lamar la atencién y por lo mismo hay que darsela, esté dando sefales de Aux, EL docente debe actuar de manera inmaciata frente a las alertas y seales que el estudiante le dé, informar oportunamente al equipo escolar encargado de atender estos casos para Aasogurarse que laruta sea actvada y que la persona va a recbie una atencion oportuna, Esta creencia estd muy enclavada incluso en los circulos académicos y es sumamente peliyosa. Aqui se confunde la actuacién suieia, con el proceso y el desarrollo de La idea sucida, No es bueno asumir que estudiantes con elevados niveles de impulsividad, puedan ser unos suicidas en potencia. Una crisis puede ser desencadenada repentramente por un vento significative, pero si se indaga, soguro que esta persona ye Venia presentando un estado mental alterado, Lo que s2 necesita se aguzar [a habilidad de observacién y ls capacidad de acorpariariento, escucha y dilogo, 101 BEE amTaEy1 Hablar del sulcidio con los } Lo contrario, en la prevenciér | Hay una tendenciaa creer que con los niflos,nifas, adalescentes y adolescentes y jéyenes. es ! del uicidio lo mas peligroso es} jovenes no se puede hablar sobre temas complejos porque se peligroso porque puede | na hablar de d induce o darle ideas al respecto, Ministerio de Educacién Nacional (2020) pueden desencadenar o promaver conductas indeseables. {La experiencia y la evidencia muectran que en realidad es todo lo ‘contrario. Los niios, nfias, adolescertes y jOvenes son ras bien ‘bjartoe a las corvereaciones eobre los temas profundas de la vide y se ha visto que hablar con ellos y ellas de temas como el ‘embaraze, la sewualidad, el consume de sustancias psicoactivas y ta conducta suicida resuta mas bien en un factor protector. Lo que pasa es que es necesario saber conwersar, los adultos por lo general, en Su afin de resolver los problemas, asumen posiciones distantes para el dialogo. Como son docentes o familia, ‘conversan desde su nivel de poder que sera siempre superior al de los estudiantes: quieren dar consejos. y tienden a juzgar las acciones y planteamientos de los estudiantes. Es necesari lograr quitarse la envestidura de poder y lograr conversar con los estudiantes de ti a td, en un mismo nivel de resneto y de Feconocimiento en el que caca uno acepte los plantearientos del cro y se puedan encontrar con tranquildad,alternatvas de accién yy de solucion. Ademés, si se habla y se conversa sobre el sulcisio con los adolescentes y jovenes, de la manera adecuada, los. mismos pueden aprender a identiicar posbles riesges de otros compafieros y volverse parte de las soluciones, 102 Factores de riesgo frente a la conducta suicida en los entornos escolares o con poblacién escolar La prevencién de la conducta suicida se centra en identificar factores de riesgo para evitar que estos se desarrollen y se agudicen, desencadenando un suicidio consumado en nifias, nifios, adolescentes y jovenes, que se puedan encontrar en condiciones de vulnerabilidad Para tocos los efectos se entenderar los factares de “iesgo ccmo “aparicién real de un desenlace negativo, generalmente anticipado, Cualquier riesgo supone un riesgo de exposicién (a una amenaza 0 conjunto de amenazas)” y un riesgo de decisién (de parte del sujeto invalucrado en una situacién de riesgo).” Pueden tener un origen diferente: > Por factores predisponentes asociados con antecedentes familiares 0 cierto tipo de experiencias que estén por fuera del control de la persona, como puede ser una experiencia de abuso sexual en la infancia o un abandono familiar. Crean un escenario de riesgo. » Factores contribuyentes (Secretaria de Gobierno Distrital, 2008), es decir, aumentan el escenario de riesgo que han creado los factores predisponentes, Aqui entran situaciones como un mal manejo del estrés, una baja tolerancia a la frustracién o altos grados de impulsividad. Estos factores si pueden \legar a ser modificados por la persona. > Factores precipitantes san como “la gota que rebosa la copa” y se convierten en la “azén Ultima para la conducta suicida pero no necesariamente la causa. Estos factores que aumentan el riesgo de suicidio, a su vez pueden ser individuales, sociales, familiares, diolégicos, y producto de eventos estresantes. A continuacién, se describen brevemente los factores de riesgo y algunas recomendaciones para la accion. Pee Cees Nr Crd Peau ta Str Cen ed Los factores de riesgo indviduales hacen referencia ala persone y-@ 84 estado de salud mental Una persona puede tenet problemas mentales o padecer un trastorno mental De acuerdo con el Ministario de Salud y Prataccién Sactal “ur problema do ealud mantal también afecta la forma eémo une ‘persona piensa, se siente, se comporta y se relaciona con los demas, pero de manera menos severa que un trastorna mental Les problemas mentales son mas comunes y menos Dersistentes en el tiernpo, Desde la competencia padagtgca de la escuela, la principal accién que 29 debe realizar ee la de abrir puentes de somunicacién, en donde los estudiantes se puedan sentir Seguros y pudan hablar sin miedo sobre gus angustiag, temores, dfcultades y las situaciones estresantes que los agobian. Generar espacios de convarsacién @ de expresién alredadar par ejempio de las siguientes preguntas: 36 Jonge MC Douall lmtana médico psiquiatra mhs consuitor en salud mental 37 ABC dela Sal Marea! Niristro de Saud y Prctesién Soci 2018 hetp/ynwinsalud gevoa/stes(ifste/BdstcaDigtal MOEVSVPYa-saled-mental x 3 > ideacién @ intentos de suicidl En algln momenta de nuestra vida experimentarmos sentimientos de tristeza, ansiedad, insomnio u otros sintomas que pueden generarnos malestar y algunos inconvenientes, perc {jue no llagan a provacar un deteriora significative en nuestra vide Social, laboralo en otras dreas importantes de nuestra actvidac sotidana:s? os trasternas mentales son una alteracién de los procesos ognitivos y afectives del desenvolvimiento considerado como ‘ormal con respecto al grupo social de referencia del cual raviene el individuo, Esta alteracion se manifesta en tastornos Hel razonamiento, del comportamiento, de la facultad de “econocer la realidad y de adaptarse a las Condiciones dela vidaat Los principales trastornos mentales que constituyen factores de Fiesgo para conductas uieidas son la desesperanza y lo Cdepresion. La desesperanza es la creencia de que las dificultades ¥ problemas de la vida no tienen solucién y van limitando las posiildades y recursos para hacer frente a las stuaciones ‘estresantes, La depresién es una condicin de salud mental, en le ‘cual ia persona experimenta extrema tristeza; pérdida del interés por larelacién de actividades, cambios bruscos en el suaFioy le alimentacion, pensamientos de culpa, diicultad pare ‘concantrarea y la presencia de yaleraciones negativas en tro al autoconcepto y a autoimagen?” En relacion con la persona, estos factoras son > Sexo/género: Es tendencia mundial que sean los hombres loe {ue mas sa suicidan en contraste con las mujeres. La biologi (le testosterona y la configuracién cerebral) y los procesos de secializacién y construccién del género (as mujeres son més dadas a expresar, buscar ayuda y aceptar apoyo, lo que jugara = 3 favor como un factor protector) pueden influ en mayores niveles de agresividad y de impuisvidad en los varones. > Edad: en Colombia al mayor riesgo de sulcidlo se ubica en las personas entre 15 y24 afos (Macana, 2019, > ideacién o idea suicida: la presencia de una idea persistente sonstante y recurrente de suicidarse es el principal factor de eso (Siabato, Forero, Salamanca, 2017) > Presencia de un plan suicida: entre mis estructuradio y precise sea el plan, mayor es el riesgo. Contraro ala creencia popula, le rrayoria de las personas que se sulcidan, lo han planeado cor anticpacion (donde, cuando, cémo) (Castro, Gémez, Restrepo, et al. 2019), 9: el intento de suicidlo se constituye en uno de los més importantes factores predictores de suicidio (Castro, Gémez, Restrepo, et al 2013) Los estudioe muestran que dentro de las personas que han muerto por Sulidio, cerca del 80% tenian antecedentes de al menos ur Itento de suicidio previo. El intento de sucicio ee canstituye or no de los mas importantes factores precictores de suicilo > Trastornos mentales: se expresan en ta forma de pensar, sentir yy actuar y todo lo anterior puede dejarse entrever en el sal6n de Clase, El docente no esta abligado a establecer un diagndstico pero, si puede notar en clase, el cambio comportamertal > Consumo de sustancias psicoactivas:elava ol riesgo de sucicic cde manera significativa (Nay Avil, 2073). En personas menores de 18 affos, cualquier tipo de consurno se considera problerndtico y por lo tanto, hay que evitar que entren en contacto con lat Estas situaclones son detectadas en la escuela por los carnbios {ue muestra el estudiante en su comportamiento, rendimiento académico, participacion, e nteraccién con pares y con docentes. Uy 16 de 200, Lay ds Salud Mart {WS 2012 cad en Viele roo eA acd 'b 20bmo se pueden identificar y raconocer “momentos y ‘Stuaciones difciles 0 complicadas? '» 2Qué aprendizajes para la vida deja at haber transitado por este tipo de situacionas? ‘pCual es la importancia de las siuaciones dfciles 0 ‘Complicadas en la vida? gSon importantes? Por que? 'b 2Cuales son las fuentes y recursos para enfentar las situaciones ‘ifes y seguir adelante? 1» 2Qué recursos y herramientas ha desarrllado en la vida para hacer irente a estas situaciones diiciles? zQue le hace falta aun? En las Interacciones cotidlanas entre los dacentes y ls niflos, niftas, adolescentes y jévenes, se pueden identiicar las sensaciones de estrés, ayudar @ crear conciencia sobre las ccausas y brindar algunas herramentas para comprender superar de manera efectiva el estrés, En las interaccones con adolescentes y jovenes puede resultar dificil que manifiesten con palabras lo que piensan y sienter puesto que en esta etapa del curso vital son mas reservados Cuestionadores, pero son mis evidentes las expresiones de sus femociones en acciones, gestos y actitudes Se debaten entre ‘autonemia y la dependancia (ecanémica, social. por sjarpla) le necesidad de diferenciarse de los demas, nor tanto, docentes que reconacen esa dvrsidad, que fomentan ese desarralle, fanan un terreno especial en sus interacciones.. Er esta comunicacién es clave tener en cuenta algunas “ecomendaciones Usar un tenguaje directo, que transmita un mensale claro; este forenta la confianzay la sensacién de control escuchar, mostrar interés y atencién genuina, dar la oportunidac ‘de exponer sus opiniones y evitar discursos unidireccionales, ar Importancia a lo que habla. Silo bused y seleccioné entre otros docentes ya existe un paso fundamental, lo tiene confianza. Génese ese voto gavantizando que respetard su intimidad y su reserva sin jico, Permita que se contradiga y organice su pensamiento; ademés, ‘esto favarece que desarolle habildades de comunicacion y de regociacidn. PFomente que entre pares resuelvan sus desacuerdos 5 Conflicts, expresen su postura personal, defiendan sus puntos de vista, argumenten, expresen sus emociones de manere ccalmada, pera eaté atento aintervanr para apiazar los eepacios Confirmando un nuevo espace para hacerlo. PReconozca y evalue lo que ccurre cuando uno de ellos o ellas quiara provocar una confrontacién o intente provacar; fomente la comunicacién respetucsa evtando humillar o amenaza, Por ultima, como docente jamas olvide que educa con el ‘ejemplo. Por esto, la coherencia entre lo que dice ylo que hace, siempre esti a prusba, lo que le ofrece la maravillose ‘experiencia de creer junto con su grupo. na ida, Bo got Meo para Todos, 208) tee ag Seed Pelee ee Cees I contexto actual, pese a caracterizarse por la velocidad y ompleidad de las comnunicaciones, gracias alas TICy las redes sociales, ha generada, de forma paralela, comunidades de solos y-solas” debido a la reduccion en las interacclones drectas, bercanas y personales, y con sentimientos de abandono y Soledad crOnicos. Las dinamicas laborales y sociales dermandan de la famila mas tempo para el trabajo y, por ende, menos tiempo para compartir, De otra lado, et fenémeno dal desplazamiento generado por a Conflicto armado yla violencia va acormpafiado de pérdida de le Cultura, el arraigo y las tradiciones, la comunidad y la identidac territorial Por ello el establecimiento educativo debe propiciar fescenarios de partcipacién, unién, dilogo y debate pare Construir y entretejer redes de corversacién. que permitan fortalecer la sociabldad y cisminur la soledad crénica tee ad SORE Urs Es importante propiciar la conversacién en estos grupos pare darles la posibided de narrar, de construr sus propias historiag 4e dolor, dai inceridumbre, a dar palabra a lo innombrable y transformar las tragedias en anéedatas, donde cada uno y cade nase reconstruye aprenciendo de esas experienclas ‘enfatizando cSmo aquellofortaleco su vida y como su identidad puede ser distinta a la que el problema propone, porque el lenguale genera seres, realidades, construe identidades, semtidos y planes de vida, Hablar mas sobre las experiancias. ‘escribir, dibujalas, expresarlas a aves del arte, se convierte ‘en un factor protector que la escuela puede desartolar a través de las areas, los proyectos y las diferentes experiencias edagosicas. e otro lado, existe evidencia sabre el Impacto de dos acciones Idviduales que se constituyen como factor protector de ompertamiantos suicidas, al generar escenarios de encuentro y Solidaridad yy fortalecer su percepcién personal para tomar ecsiones y enfientar stuaciones ‘complejas: al buen sentidc del humor como una estratesla de afrontamento y de tomar distancia del problema: y a espritualidad, no como la practice 4e una rlign an particular, sino como la experiencia individual 4e trascendencia y de conexién con los valores y principio que “igen la vida, y can la experiencaa de ser parte de un Universo sonectada, Rela aR eee nes La violencia intrafamilar, la negligencia y el abandono son Factores que inciden de manera negativa en la capacidad de nifios, nifas, adolescentes y jévenes para configurar su identidad, el sentido de vida, el tipo de relaciones que ‘establecen, la defiricin de proyectos de vida, el aprensizaje de ‘conductas de Cuidado y autoculdado, la percepcion det riesgo y los recursos para resolver conflicins, entre muchas otrae hablldades para la vida. Como planteamos antes (ver recuadro de VENTANA DEL. CONOCIMIENTO (Pag. 28), en el capitulo de Promocisn sobre modelos parentales), ciertos ppatrones de crianza pueden fertalecer a los nifos, nifas, adolescentes y jévenes frente al fiesgo de suiciio, Coma lo plantean Quiroz Alvarado, Viancha et fal, 2013, ‘es posible afirmar que existe Una relacion, ya ses ositva’o negatva, entra los estos parentales y Ia ideacién Sulcida en los adolescentes: Los estos autoritario y negligente. pueden incidr en el desarrollo de compertamientos delctivos, de consumo de sustancias psicoactivos 0 de pérdida por el sentido de Ia vida, aspactos que estén relacionados como desencadenantes de comportamiento sulcda, Por el contraro, el estilo de cranza democritico, en el que al nifio, nila, adolescente o joven es reconocido en su dignidad, participa en el establecimiento de normas, recibe expresiones lidas de afecto, aprovecha et error para aprender y se anima 2 Superarse constanterente, se converte en un factor protector y "0 da cabida a imaginarios ave intenten auto agredise, CConocer los estlos parentales o los estlos educativos de los padres, madres 0 quienes se desempefian como tales en le Cganizacisn familiar y las consecuencias que tienen en al desarrollo intogal de las nifias,nihios, adolescentes y jévenes. facta. desde el contexto educative, comorender el ‘compartamiento y el contexto de quienes estan en el aula y ariomés, documentar las estate para trabiar la alanzs sta es una de las razones que justifica la invitacion que el Ministerio hace a cada establecimiento educative, para que romueva allanzas escuela ~ familias, para avanzat en todo un Sorjunto de acciones intencionadas, articuladas y pertinentes, fn las que partclpan padres, madres y/o culdadores y los directhos y doventes de las instituciones educativas con el fin de unir esfuerzos para promover el desarrolo integral de los rifts, nifias, adolescentes y jévenes en la escueka y apoyar el jogo de trayectarias educativas completas, en el marca de lz Corresponsabilidad para la garantia de derechos. Esto implica: (Reccnacer los imaginarios en toma a as familas, as escuelas y ‘us expectativas, para construr un nuevo acuerdo de sentios. Fortalecer alas familias en el desarrollo de sue capacidedes pare el cuidado lacrianza y a educacion, Pvincularias para su participactén, corresponsable. -Crear 0 consalidar reds de apoyo entre familias, que aporten al desarrollo integral de los nifios,nifias y adolescentes. activa, pertinente | mayor involucramiento de las familas esté asaciado con un mayor acceso y permanencia educativa, mejor rendimiente académico, mayor desarrollo de competencias socicemocionales, lo que incide en un mejor manejo. del Confictoy por ende mejor convvencia escolar, Factores de riesgo producto de Prenton Peau cS tr Ct ed (Otro de los factores de riesgo importantes tiene que ver con aquellas situaciones estresantes que pueden afectar las vidas de las personas como el manejo de los duslos por muerte © separacion, © eventos que wuineran los derechos humanos, mo por ejemplo el ser victima de violencias © malos tratoe comme Ios siguientes: > Proximidad de otro suicidio: ei suicidio de un familar, de un ‘amigo, de_un compafiro © de un famosa, es clave por al llamado efecto de “contago” El suicicio de una persona actue como evento detonanta en quien ya tiene fuertes ideas de suicido previamente. (Sanchez, Caceres y Gémez, 2002). En al Contexts escolar es clave la forma como se maneia le inforractin de un suicicio frente a los demas miembros de (= ‘Comunidad educativa, en especial con los estudiantes. >> Autolesiones o “cutting”: son una nueva practica que consiste fen rayarse los brazos, antebrazos, abdornen, muslos y piernas ‘ean cbjetas filudos coma una ferma en que adolescentes y Jovenes caiman su ansiedad. Esta conducta compulsiva se he inerementado en los titimos tiempos y su sola presencia es une clara sefal de un fuerte malestar psicolégico en nifos, niias adalescentes y jovenes. Muchos trabajos asocian el cutting con ¢L abuso seal, el maitrato infant, ideas/intentos de sucidio © ‘sefios problemas de malestar en la famila (Rodrigues Rodriguez, Gempeler, Garzén, 2013). Por lo tanto, si el maestrc ‘sabe reconoce que un nfo, rifa o adolescente se esté autolesionando, debe informar inmediatarnente al rector 0 al (rientador excolar, > Violencia contra los nifos, nifas y adolescentes: todos los ‘tpos de violencia, entendiddos como la accién intencional de ‘causar dafio: la negligencia, la violencia fisica. emocional,soxual ¥ econémica, las vilencias basadas en género, generan un impacto negativa en el desarrallo integral de las rifias, nics, adolescentes y j6venes, Particularmente s2 ha evidenciada que la violencia intrafammilar es un factor que increments Signficativamente el riesgo de suiciie, por cuanto mina le lautoestima, la autoimagen, la percepeiin de su_propie ‘capacidad para alcanzar logros y enfrantar eus problemas y loz hace mis vulnerables a situaciones de riesgo. La familia es ol escenario en el que ras se atenta contra la integridad fisica y psicoldgica de una persona, cuando no se fortalecen ls vinculoe ‘de amor, afecto y proteccién, > Abuso Sexual Infantil (ASI): El abuso sowual hace parte de lac Violencias sexuales, entendida come cualquier comportamiente fn el que una persona es utilzada para obtener estimulacién © ‘fatficacién sexual. £ una suma de dans fsioas y emocionalas y. claramente vulnera los derechos humanos soles y Teproductivos de los ninos, ninias, adolescentes y javenes, y por ‘su impacto, es un factor que incrementa signifcativamente al riesgo de Suicidio (Migloris. almirén, Migliors, 2072). Muchos ‘trabajos de investigacien le dan un importante peso al abuse ‘sexual infantil como un factor de riesgo antecedente para el suicido (Aja Eslava, 2019), de all la importancia de los programas feecolares del autocuidad para su preveneidn y la detection para activa’ las rutas de atencién y proteccidn alas victimas. (Se Fecomienda revisar el protocole de violencias basadas en enero), Acoso escolar: el acoso escolar y en general la violencia en le ‘escvela, a menudo con et sllencio o la complicidad de otros, se \wuelve una tortura en la que, para la victma, si ademas tiene Un ‘rastorno mental, puede tenor un peso importante en la gnesic de la idea sucida y posteriotmente, en la consumacion (Ale Eslava, 2018) Es una situacién de alta pertnencia para ser _atendila por el colegio y que demanda el concureo de un trabajo integrado farila-escvela®? 0 Ly 120d 2012: Acoso ee blir Canals regu nencoral etic y desta de sea, rtmdein, Puri, clan aac, carn, saint oat Seesaw anette octet evi ia aescera,per parte dees ‘Todas estas stuaciones s2reflejan en el compartamientoy en el cuerpo de las nifias, nifios, adolescents y jovenes, por tanto s hay una cbservacién @ interaccién permanente en la excuala pueden ser dotectadas por docentes o pares. Come Consecuencia de estas afectaciones se puede observar que el rendimiento académico disminuye, hay evidencias que los estudiantes se muestran ratraidos, son més agresivas con cue ‘comparieros, presentan comportamientos sexuales que nc Corresponden con el momento de curso de vida y hay marcas Visioles en sus cuerpos, entre otras, ‘Ante cualquler sefial 0 sospecha, no hay que desestirar el fiesgo , por tanto, se debe reportar inmediatamente al ffientador docente 0 al directive docente para generar las acciones de protaccién correspondientes, que se hayan peeviste fen laruta de atencidn integral ala convivencia escolar. En el primer contacto, el dacente ortantadar o et dovente que evidence la situacidn debe buscar un lugar reservado y tanquilo © po la menos buscar un momento a solas, generar confanza, rostrarse cercano y asertva, no culpabilzar ni drarmatizar por fllo, ayudarle a expresar et malestar que siente, proponerie comipania para buscar ayuda externa, Si no la acepta, por Lo ‘menos de manera inmediata, a través de una escucha activa, ayidale a rastrear sus propos recursos emocionales ‘cognitivos, sus experiencias y apoyos positives que le permitan iestionar Su malestar de un modo mas sano. AA través de las estrateglas planteadas en ol capitulo sobre promocién, en este documento, es fundamental desarrllar Competencias socioemocionales, oportunidades de narrar Indvdualmente su situacion, acthidades colecthas que omenten el trabajo colaborativo, el optimisme la vision positiva e los problemas y la apertura a experiencias que le lleven 2 lencontrar sentido y proyeccién a su vida, El trabajo articulado con la famila es fundamental, slemore y Cuando se descarte que la famila no constituya un factor de riesgo frente ala conducta suicida, agp dun emp detec, Abordaje pedagogico de las situaciones que afectan la Del Componente de Atencién Del componente de Atencién. = , ; _ Sefiales ___Manejo de Accién con familias de alerta situaciones de crisis implicadas i f. } YOOO® Activacién de Rutas _ Acompajiamiento a Intersectoriales victimas y reforzamiento de acciones de Promocién 108 Componente de atencién frente a situaciones de conducta suicida en los entornos educativos 0 que involucre a poblacién en edad escolar El hecho o la conducta suicida supera la capacidad individual para su abordaje, dado que no todas las personas tienen las condiciones emocionales y de caracter para asumir su atencién. Por ello, es necesario que el establecimiento educative organice las siguientes actividades: Conformar un equipo de atencién de la Conducta Suicida Este equipo se debe cenfcrrrar con personas adultas de la comunidad educativa, que se formen en este tera como un grupo de atencién en crisis y estén en capacidad y en disposicién para atender un caso de conducta suicida. En los establecimientos educativos que cuentan con un orientador, se sugiere que este lidere el equipo. Sibien existe un Comité Escolar de Convivencia no necesariamente sus integrantes tienen las aptitudes, la capacidad técnica o simplemente las capacidades personales y la voluntad para formarse en salud mental y atender una crisis. De cualquier manera, es importante que toda la comunidad educativa sonozca la existencia de este equipo y quiénes son sus miembros. Tendria a su cargo las acciones de atencién en crisis y conducta suicida y para ello se debe adelantar las acciones que se presentan en el recuadro de CAJA DE HERRAMIENTAS (Pag. 110), sobre equipo de atencién en conducta suicida. Aprender a reconocer las sefiales deriesgo de conducta suicida Las evidencias incican que la gran mayoria de las personas que desarrallan una cencucta sticida previamente han mostrado sefiales que podian indicar algo acerca de sus planes e intenciones, 0 se hallan en una situacién emocional particular que es predisponente para una posible accién suicida. Por estas razones se debe aprender a identificar las sefiales mas importantes. Cuando se han cealizado las acciones de promocién y prevenci6n con la poblacién estudiantil de la institucion es posible ir detectando quiénes podrian hacer parte de las personas que pueden presentar riesgo de suicidio. Por lo tanto, no es necesario realizar una verificacién de sefiales de riesgo con todos los estudiantes de la institucién, tipo tamizajes, sino solo con aquellos que se detectan en mayor riesgo, por ejemplo, de acuerdo con la clasificacién proporcionada por el Modelo Poblacional de Kaiser Permanente propuesto anteriormente. En la caracterizacién de los nifios, nifias, adolescentes 0 jévenes, es fundamental identificar si estan en tratamiento médico y deben seguir rigurosamente con su medicacién. En la adolescencia se suelen asumir conductas de rechazo hacia el proceso que pone en riesgo su condicién de salud y detonar situaciones de riesgo. El docente orientador, los profesionales de apoyo o los dacentes que hagan parte de este equipo, pueden asumir como funcién dicho seguimiento. x CAJA DE HERRAMIENTA Equipo de atencién en conducta suicida En el colegio debe conformarse un equipo de atencién en conducta suicida o de atencién a crisis que se cualifique en el tema de conducta suicida y que tendré a su cargo las siguientes acciones: Formacién y capacitacién, de manera auténoma o por medio de externos, en atencién a conducta suicida. Formar y Capacitar al cuerpo docente de la institucién en informacién basica sobre conducta suicida y Geteccién de sefiales de riesgo. Entrenamiento en primeros auxilios psicolégicos (se debe solicitar al sector salud), con el fin de asumir situaciones de crisis 0 atender eventos de conducta suicida en lugares donde sea dificil acudir a otros respondientes, Definir una ruta de atencién para cuando se presente un evento de este tipo en el establecimiento educativo. (ver ruta de atencién al inicio del protocol) Definir e implementar acciones para el soporte emacional, manejo del sentimiento de culpa y otros sentimientos que surgen, para comprender y asimilar el evento cuando este ha ocurrido, Entrenar a algunas personas del equipo en las formas de atender una crisis de salud mental que pueda conducir a un acto suicida. Estructurar estrategias inmediatas, en el corto y mediano plazo, de atencidn a la comunidad educativa cuando hha ocurrido un suicidio que la afecta de manera directa, independienterente si se presenta en el entorno escolar, familias 0 comunitario. vy v vuvrve En el Grafica 3 de Sefiales de Riesgo para posible conducta suicida se oresentan as dos categorias que ayudan a definir si hay riesgo vital para la persona afectada 0 no lo hay: Con una sefial es mas que suficiente para activar la alerta y solicitar apoyo de salud y B Esta debe ir acompatiada de otras sefiales entrelazadas, tal cao se muestra en el siguiente grafico: Grafico 3: Sefales de riesgo para posible Conducta Suicida A 1] DP amenazas sobre quererse hacer dafc: tanto verbales come Alteracionas en al eseritas, so y/o alimentacion Desculdo en la apariencia personal resion de comentarios inditectas: “Soy un estorbo’, “Ne sino para nada, soy un init, “Sin mi, las cosas estaran ‘mejor! “Ya le voy a eolucionar tadoe sus problemas’ “No le doy latalla a nadie’ sinucion significatva en el desempetio académica Retralmianto coclal Historia de intent DP susqueda de informacién referente al suicidie o métodos > > > > incapacidad para experiment placer Fuerte decaimiento 0 fata de energla > para el sucidle Expcesién de sentimientes intensos y abrumadores de autolesiones o “cuting” culpa, vergienza, y odio hacia si mismo. trega a otros de pertenenclas vallosas afectivamente. 1 >recencla de un evento dasencadenante 5 esponténeas: partcularmente alegre pificutades en la concentraclin y consecuentemerte, spués de un periado de abatimiento y tristeza pérdida de la memoria: desatencién. > Sentimientos de desesperanza: no nay fu ste os muy nese > Sentimientos de desesperacién, al considerar que ya no se Suede soportaro tolerar mas una sitvacion 0 estado vital no éQué hacer cuando un estudiante entra en una crisis que puede conducir a un acto suicida? En caso de que una persona de la comunidad educativa o externa haya identificado a un estudiante que presenta sefiales de riesgo como para considerarlo en peligro inminente de conducta suicida, es precise seguir los siguientes pasos: » El docente, coordinador, orientador o cualquier persona que d=tecte a un estudiante en riesgo cebe informar sobre esta situacién, de manera urgente, a cualquier miemioro del equipo ce atenciér de la Conducta Suicida, 0 en su defecto al rector, al coordinador 0 a cualquier directive que pueda activar la ruta de atencion definida en el establecimiento educativo y solicitar la concurrencia del sector salud, » Tanto la persona que informa del caso como al equipo de atencién deben guardar la debida calma, ne generar alarmas en la institucién y mantener la confidencialidac sotre la identidad de la persona afectada y de los hechos que se estén presentando. > EL equipo ce atencién evalua y determina sila persona esta er “iesgo vital ¢ no Sino Ic esta la accién inmediata a seguir es la escucha activa > Es recesario que un integrante cel equipo de atensién se encuentre con el estudiante en un lugar tranquilo y acogedor en donde se pueda llevar a cabo una conversaciér cuyo fn primordial sea escucharlo y darle una oportunidad de expresarse. Es una oportunidad para reconocer y hacer una lectura comprensiva de los posibles factores de riesgo que estdn afectando a la persona y determinar s en efecto existe 0 no una conducta suicida. » Esta conversacidn oasada er la escucha activa, se basa en estar tranquilo y dispuesto a escuchar, tener la atencién total hacia la persona con la que se esta conversando, adoptar una actitud de interés que demuestre que lo que le est ocurriendo es importante, mantener la mirada atenta con el interlocutor y en ocasiones y si este lo permite, hacer contacto visual y responder con energia. En el recuadro ce CAJA DE HER2AMIENTAS (Pag 112), sobre pautas para una entrevista, se can algunas recomendaciones generales sobre qué hacer y qué no hacer durante una entrevista. Es de precisar que esta entrevista la debe realizar un profesional capacitado, preferiblemente el orientador. » Al final de la conversacién hay que inferrrar al estudiante que es necesaric asistir a una censulta psicologica c psiquidtrica a través de su EPS > También es importante avisar a la madre y al padre de familia oa sus cuidadores. Tenga en cuenta que ellos también se pueden alterar. Procure hablar de manera tranquila, pausada y dando a entender que la situacién esta siendo abordada, pero necesita de su compromiso y corresponsabilidad, » A manera de seguimiento, es necesario solicitar copia del reporte de atencién ce a entidac prestadora de servicios de salud a la que se haya remitido la persona con conducta svicica y mantener comunicacion con la familia del estudiante para conocer de su evolucién y recomendaciones medica. m x CAJA DE HERRAMIENTAS Pautas para la entrevista en crisis Create eciae ti eee Re eee setct Qué no hacer > Controle sus impulsos » No hable hasta que esté seguro de que la > Busque el momento adecuado otra persona ha dicho todo lo que queria > Escuche hasta que la otra persona se sienta cémoda de ser decir. ‘escuchada, Intervenga luego. >No diga cualquier cosa, Use frases » Ofrezca apoyo emocional. contundentes en forma de preguntas. > Use un tono de voz pausado y suave. » No interrumpa para decir lo mismo que > Mantenga el contacto visual si es culturalmente apropiado. _ st iciendo la persona afectada. Recuérdele a la persona que usted esta alli para ayudarla, __» No dé consejos. > Sila persona esta muy alterada, oriéntela en un ejercicio de» No relate su vida personal para dar respiracién consciente comenzando por tres respiraciones consejos 0 tranquilizar a la otra persona. > lentas y profundas y luego respirar de manera normal, pero tomando conciencia del fiujo de aire. > Asegtirele, a la persona, que se encuentra en un lugar seguro y no tiene por qué temer (a no ser que no sea el caso) > Enféquese en las fortalezas y habilidades de la persona, tenga un abordaje desde lo positive, Fuente: Manual de Formacién en salud mental: Componente Comunitaric, MSPS 2018 CAJA DE HERRAMIENTAS Pasos para los primeros auxilios psicolégicos rtrd re EOE "Contacto comunicative. Crear un ambiente de emipatiay tranguilidad con la persone que esti on crisis. Generar empatia y consultar si desea hablar sobre lo que l® escuchar de nanera atent2 ¥ Contar su propia histor. tots ocuende, cuidadoca rar tosses Geran amber confans en un aged Soe acet arose SI 5 posible o necesaro, implementar con esta persona. téenicas de relajacion mediante respracion consclente y abdominal. 2. Examinar dimensiones del problema. Hacer preguntas abiertas: preguntas cerradas tipo SI/NO Establecer qué fue lo que sucedio, cuales el significado que @Cémo te sientes?™ Ze sientes mal? tiene el hecho para la persona, quiénes més estir Claificary precisarel problems jysificar la raz6n del probleme Jnvolucradas en lo ocurtio, Evaluar el riesgo de muerte. 3. Exploracién de soluciones. SSe busca determina’ los recursos con los cuales cuenta y le an servide para solucionar situaciones sirilares anteriormente, posibles planes de accion a seguir disponibidad de redes de apoyo y soporte Reallzar una lla de eas, Establecer prioidades. Evaluar recursos de apoyo socal Evaluar el riesgo de muerte. Dejar obsticulos sin examinar Permitir una mazela de necasidades sin establecerprioridades. 4. Ayudar a tomar decisiones. Establecer “netas especifcas a Dependiendo del estado emnocional de la persona. se puede corto plazo, asurir una posicién de ayuda rectivaofacltadora Ser dectivo, si a persona no Intentarresolverio todo al ermpa a diferencia racica en el grado de responsablided que se puede asumir decisiones, Prometer cosas invables. asume frente a la decision que se toma, Habiendo evaluadc Mostrar las contradicciones Rettaerse o postergar mucho la toma previamente posibles alternatas de solucién. es ayudar 2 entre acciones @ ideas, cuande de decsiones cuando sea necesario, Conetetar un camino, creviavaloracién de pros ycontras. sea nacesaro. Evalua o esgo de muerte Fuente: Manual de Formacién en salud mental: Componente Comunitario, MSPS. 2018. n2 Primeros Auxilios en Conducta Suicida Los primeros auxilios psicolégicos (ver recuadro de CAJA DE HERRAMIENTAS sckre primeros auxilios psicolégicos (Pag. 112), son una forma de actuar en situaciones criticas muy especificas ante eventos o situaciones en que una persona percibe estar én inminente peligro: un incendio, un accidente de transito, un terremoto, un atraco, un ataque, la muerte de un ser querido, una ideacién suicida 0 un intento de suicidio. Todas las personas pueden brindar una primera ayuda psicolégica, siempre y cuando hayan pasado por un proceso de entrenamiento previo. No es una técnica que la pueda implementar Unicamente profesionales de la salud, cualquier persona con ciertas capacidades puede estar preparada para brindar unos primeros auxilios psicologicos. un proceso de intervencién de primera instancia, inmediato y de corta duracién, que consiste en brindar ayuda a la persona que esta pasando por un momento critico para reestablecer su estabilidad emocional y desarrollar estrategias de afrontamiento sanas y asertivas que posibiliten la busqueda de soluciones a los problemas que se experimentan. Su duracién es de una sesién de minutos a horas y su objetivo principal es el de proporcionar apoyo, facilitar la expresién de sentimientos y emociones, y escuchar y comprender a la persona afectada para reducir el riesgo © peligro, morbilidad y mortalidad ya que ante un suceso estresor la persona puede generar situaciones violentas con agresiones hacia otros o hacia si mismo." Cuanco se desata una crisis psicolégica en ur estudiante dentro de un establecimiento educativo, la intervencién frente a la crisis mediante la técnica de primeros auxlios psicolégicos eg una estrategia recamendada, por [o cual, algin 0 algunos de los miembros del equipo de atencién con habilidades de corunicacién y contencién emocional, y que estén interesados en capacitarse, deben recibir entrenamiento. Este se puede gestionar con las facultades de psicologia, as secretarias de salud y los prestadores de servicios de salud. Si la persona que va a brindar el apoyo presenta o reconoce er si misma, limitantes para poder dialogar adecuadamente, manejar situaciones de estrés o generar empatia, es mejor pedir apoyo a otra persona entrenada o solicitar presencia de profesionales de la salud. El objetivo principal de los primeros auxtios psicolégicos es el de oroporcionar apoyo, facilitar la expresién de sentimientos y emociones, escuchar y comprender a la persona afectada para reducir el riesgo 0 peligro. El equipo de atencén se forma y define roles para la accién, 9ero en térrrinos generales se debe hacer lo siguiente » El equipo de atencén debe, de manera inmediata, sclicitar apoyo a la linea 122 © a cualquier otro contacta dé ayuda que se raya establecido previamente (servicio de salud mas cercano central de urgencias). » Lapersona que hace la llamada debe hacer énfasis en que se trata de una urgencia en conducta suicida y dejar evidencia de la hora de la llamada, el nombre de la persona con quién habl6, las orientaciones dadas en esta linea y las acciones llevadas a cabo. » En casc de que se envie una ambulancia, tener presente el rurrero de las placas del vehicule y .os nembres del conductor y paramédico, > Mientras llega el apoyo del sector salud, no se debe dejar sola a la persona encrisis por ningin motivo. + Universidad industrial de Santander, Gua de atencién paciente en erisis Emeclanal - primeros auxlios Psicolégioae, Consultado en: https: edu cofintraneticaldad/docurnentos/bienestar estudiant\/gulas/GBE BO pat n3 > Se debe mantener la calma y no generar panico en la institucién educativa » Mientras ocurre este proceso de primeros auxilios psicoldgicos y llega el personal de salud, es necesario informar a los familiares 0 acudientes sobre la situacién presentada de manera tranquila y precisa, Procure no generar alteracién en los familiares, pero solicite que se hagan presentes. » Si la familia no ha llegado al momento del traslado, un docente ¢ directivo debera acompafar al estudiante y permanecer con él o ella hasta que lo reciba un profesional de la salud 0 un defensor de familia, el comisario de familia respectivamente o el profesional del sector proteccién. » Si durante el proceso de aplicacién de los primeros auxilios psicolégicos se logran identificar factores de S80, como el haber sido victimas de violencia sexuales, acoso escolar, consumo de sustancias psicoactivas o ser victimas de alguna situacién vulneradora de los derechos de nifios, nifias, adolescentes y jévenes, se deben activar los protocolos existentes o las acciones pertinentes para abordar este tipo de afectaciones, principalmente, notificando a las entidades de salud y proteccién. > Es necesario solicitar copia del reporte de atencién de la entidadorestadora de los servicios de salud a la que se haya remitido la persona con conducta suicida. El establecimientc educative, en cabeza del -ector © de algtin miembro del equipo de atencién debe contnuar al tanto del estarn de salud de la persona (estado fisico y psicolégico) que ha desarrollado una conducta suicida, si estA bajo algiin proceso terapéutico 0 psiquiatrico, si esté bajo medicacién y qué manejos especiales 0 ajustes razonables se deben tener en cuenta. Qué hacer en casos de suicidios consumados? La consumacién ce un acto suicida constituye un evento ce extrema afectaciér para una comunidad Se considera ura expresién de violencia y para algunas

También podría gustarte