Está en la página 1de 2

Literatura Quechua

La literatura quechua ha estado desde las etapas precolombinas, pasando por las virreinales, y por
las republicanas. Esta tiene dos ramificaciones:

• Literatura oficial: Aquella literatura realizada por los amautas, expresaban religión y
grandes acontecimientos sobre el imperio.
• Literatura popular: En esta la realizaban los haravicus, siendo la expresión de las
comunidades o allyus, se manifestaba los sentimientos agrarios, familiares, etc.
Acompañados de música.

Género Épico
Está constituida por todos los mitos, leyendas, y cuentos que engloban a la cultura. La leyenda de
Manco Cápac y Mama Ocllo, La leyenda de los hermanos Ayar, etc.

Género Lírico y sus especies


• Haylli: Se consideraba como el canto ceremonial, como un himno destinado al
ensalzamiento de dioses y héroes.
• Harawi: Se considera la poesía amorosa, el canto del amor, con sus sentimientos de
alegría, pura, delicada, con dolor, etc.
• Aymoray: Es un canto colectivo durante las épocas de la siembra y cosecha.
• Huacan Taqui: Canto pastoril dedicado a las fechas de la multiplicación del ganado
• Urpi: “paloma”. Es una poesía amorosa.
• Cacharpari: Canción de despedida
• Aya taqui: Es un canto fúnebre por la muerte de alguien, era una alegría que se cantaba
durante los hechos de dolor.

Género Dramático
A partir de la época virreinal se siguieron cultivando las tradiciones quechuas, y surge el teatro
quechua colonial. Se siguió los pasos del Siglo de Oro Español (auto sacramentales, la comedia). Se
desconocen sus autores, sin embargo, algunos son reconocibles como Juan Espinoza Medrano “El
lunarejo”, autor de Rapto de Prosperina y el hijo pródigo. Entre otras obras, destaca Ollantay.

Ollantay
No se sabe cuando fue escrita esta obra, pero se tiene indicios de que fue durante la época
colonial por el seguimiento de los estilos del Siglo de Oro Español. Se considera obra anónima,
pero recopilada por el Padre Antonio de Valdez. Consta de tres actos, y está escrita en verso.

Personajes:

• Ollantay: Señor del Antisuyo, subió socialmente gracias a su poder militar.


• Pachacútec: Sapa Inca, clasista y autoritario
• Cusy Coyllur: Ñusta, hija de Pachacútec
• Túpac Yupanqui: Sapa Inca después de la muerte de Pachacútec. Tiene una actitud
reconciliadora ante Ollantay y Cusy Coyllur.
• Coya: Madre de la ñusta.
• Orcco Huaranca: General de Ollantay
• Piqui Chaqui: Personaje gracioso, que acompaña al protagonista
• Huilca Huma: Sumo sacerdote
• Ima Súmac: Hija de Ollantay y Cusy Coyllur
• Rumiñahui: General de Pachacútec, entra al mando del Antisuyo en cubierto
• Pitusalla: Carcelera

Argumento:

Ollantay es un guerrero, señor del Antisuyo, no pertenece a la aristocracia. Debido a sus grandes
victorias, el sumo sacerdote, Huilca Huma, le sugiere a Ollantay a mencionarle a Pachacútec sus
grandes hazañas. Pachacútec le dice a Ollantay si desea algo, y Ollantay observa a Cusy Collyur, y
dice que quiere que sea suya. Pachacútec indignado dice que no debido a que Olllantay no tiene
sangre pura de inca. Pachacútec encierra a su hija en el calabozo de aclla huasi. Ollantay huye al
Antisuyo, donde se organiza para una gran rebelión contra el Sapa Inca. Esta rebelión duró varios
años y Pachacútec fallece, y su hijo, Túpac Yupanqui toma el cargo de Sapa Inca. Entonces
Rumiñahui finge que fue destituido de su cargo de general de las tropas del inca. Este se gana la
confianza de Ollantay, y durante una fiesta, lo traiciona, atrapando a todas sus tropas a la
fortaleza.

Llevan a Ollantay ante Túpac Yupanqui, y sorprendentemente el inca lo perdona. Entonces


aparece Ima Súmac, pidiendo la libertad de su madre (Cusy Coyllur). El inca libera a Cusy Coyllur, y
así se reencuentran los tres.

También podría gustarte