Está en la página 1de 2

Literatura de la conquista

Al igual que la literatura quechua, esta se divide en dos ramificaciones:

• Popular: Coplas y romances


• Culta: Crónicas

Las primeras coplas


Los hombres eran casi analfabetos, estos elaboraban coplas breves, pertenecientes a la tradición
española. Solían ser cantadas. Durante la conquista se elaboraron muchas coplas, e incluso
haciendo referencia a la guerra civil entre los conquistadores

Los romances
Tienen su origen en la tradición popular española. Más extensos que las coplas y poseen una
hermosa mezcla de literatura épica y lírica

Las crónicas
Augusto Tamayo Vargas acuñó el término “crónicas” como: “un interesante género literario que
linda con la historia, con la novela y el ensayo”

Las crónicas tratan de hechos históricos, pero estos son modificados por el pensamiento de los
cronistas, por lo cual es solo considerado literatura. Se tiene un tono subjetivo, tomando tres
posiciones: Español, Indígena, Mestizo.

Los cronistas más importantes fueron Pedro Cieza de León, a quien se le considera el cronista
mejor informado. En su obra El señorío de los Incas, se relata toda la historia del pasado incaico.
También el indígena Titu Cusi Yupanqui, penúltimo inca de Vilcabamba, su obra es un testimonio
de la resistencia indígena.

Guamán Poma de Ayala dio una innovación, el cual es usar imágenes y texto, por lo cual tanto
españoles como indígenas pueden disfrutar de las obras.

También destaca el Inca Garcilaso de la Vega (mestizo), con sus obras “Comentarios Reales”, y “La
florida del Inca.

Nueva crónica y buen gobierno (Guamán Poma de Ayala)


Esta obra no solo describe el pasado incaico, sino también critica al presente. Es una carta al rey de
España reclamando por un buen gobierno, debido a lo que sufrieron los indígenas tras la
conquista.

Inca Garcilaso de la Vega


El primer mestizo. Es el significado de la nueva cultura europea en Perú. Hijo de madre indígena y
padre conquistador.
Comentarios Reales
Obra de Inca Garcilaso. Esta obra arregla los errores que tienen varias crónicas, describiendo la
realidad, la verdadera historia del pasado incaico y el presente de la conquista. Tiene dos partes,
siendo al primera la época prehispánica y la segunda la conquista y la guerra civil entre los
conquistadores

También podría gustarte