Está en la página 1de 31

ACCESIBILIDAD AUDIOVISUAL

PAULA TALLONI A.
Paula.talloni@gmail.com
LEY 20422

Establece normas sobre igualdad de oportunidades e


inclusión social de personas con discapacidad.

Articulo 3º: En la aplicación de esta ley deberá darse


cumplimiento a los principios de vida independiente,
accesibilidad universal, diseño universal,
intersectorialidad, participación y diálogo social.
CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL
DE CINE ACCESIBLE
ESPAÑA
Finales de los años 80, se inició el subtitulado adaptado
(Asociaciones de personas sordas).

En 1993, comenzaron a realizarse las primeras audiodescripciones


(ONCE)

2005. Creación de Normas de Accesibilidad Audiovisual

- Norma de sub?tulado adaptado, UNE 153010


- Norma de audiodescripción, UNE 153020
ACCESIBILIDAD AUDIOVISUAL

La audiodescripción es un sistema de apoyo a la comunicación


que adapta el cine o cualquier obra artística, para un usuario
ciego. A través de técnicas, reglas y normas aplicadas, se
convierte en un apoyo para las personas con discapacidad visual
ya que les otorga toda la información que ellas no pueden
percibir por si mismos, por su discapacidad.
El subOtulado para sordos tanto en cine como en otras
manifestaciones arPsOcas está enfocado a personas con
discapacidad audiOva –total o parcial–, pero también para el
público general en cualquier momento o por cualquier razón.
Por ejemplo, en ambientes ruidosos o como un apoyo para
entender un idioma.
ADAPTACION CINEMATOGRÁFICA
AUDIODESCRIPCION:
- Análisis de la película o pieza audiovisual.
- Elaboración del guión audiodescriptivo /Revisión
- Casting de voces
- Grabación de locutores
- Edición y mezcla de las locuciones con la banda
original de la película.
Audiodescripción
LAS REGLAS BÁSICAS PARA LA CONFECCIÓN DE UN GUION
AUDIODESCRIPTIVO

- El audiodescriptor debe consultar la documentación referente al


entorno y la temática de la obra que se describe, de forma que se garantice la
utilización del vocabulario adecuado.
- El guion audiodescriptivo está formado por unidades denominadas
"bocadillos de información" o "unidades descriptivas" que deben ir situadas
en los silencios de mensajes, es decir, entre diálogos.
- El guion debe tener en cuenta la trama de la acción dramática y los
ambientes y datos plásticos contenidos en la imagen.
Audiodescripción
- La información debe ser adecuada al tipo de obra y a las
necesidades del público al que se dirige. Por ejemplo, público infantil, juvenil,
adulto.
- El estilo de escritura del guion debe ser fluido, sencillo, con frases
de construcción directa que compongan un escrito con sentido por si mismo,
evitando cacofonías, redundancias y pobreza de recursos idiomáticos básicos.

- Seguir normas gramaticales de Real Academia Española y para


otros idiomas, los criterios equivalentes establecidos por otras instituciones.
- Debe usarse la terminología específica apropiada para cada obra
que se describe. Caso de documentales que tienen temas más específicos.

- Debe aplicarse la regla espacio-temporal consistente en aclarar el


quién, qué, cómo, cuándo y dónde de cada situación que se describe.
Audiodescripción
- Deben respetarse los datos que aporta la imagen sin censurar, ni
recortar supuestos excesos ni complementar pretendidas carencias.
- Debe evitarse describir lo que se desprende o deduce de la obra.
- No se deben descubrir ni adelantar sucesos de la trama, ni se
deben romper situaciones de tensión dramáVca, suspenso, misterio.
- Debe evitarse transmiVr cualquier punto de vista subjeVvo. Todo lo
subjeVvo se elimina. Para ganarse la confianza de los ciegos es importante no
menVr ni dar nada por hecho, suponer, sin cosas subjeVvas.
- En el guion se debe incluir la información aportada por subYtulos
ocasionales, letreros, avisos y Ytulos de créditos resumiendo aquellos que
sean excesivamente largos cuando el espacio de mensaje sea corto para
permiVr su audiodescripción literal.
Audiodescripción
***Tres factores fundamentales a considerar.
1) Respeto a la persona con discapacidad.
2) Apoyarle total y absolutamente.

3) No engañarle nunca.
Audiodescripción
En relación a la locución, se debe procurar un tono de voz agradable y
armónico. Es decir, leer el guion dirigiéndose a alguien, contándole al
espectador, pero de forma neutra y sin interpretaciones. Además, se
debe diferenciar entre los créditos y el contenido como tal de la película.
Para esos casos, es recomendable uVlizar las voces hombre-mujer, uno
para cada Vpo de contenido: créditos, subYtulos y reseñas de texto en la
imagen para una voz, y descripción de acciones para la otra voz. Por
ejemplo, la voz femenina solo lee los créditos y la información de
producción de la película y la voz masculina, es quien narra la historia. O
viceversa.
SUBTITULOS DE DIALOGOS/DESCRIPTIVOS

- Análisis de la película/Pieza audiovisual


- Transcripción/Lista de diálogos
- Creación e incrustación de subtítulos de
diálogos y descriptivos./Revisión
SUBTITULOS DE DIALOGOS/DESCRIPTIVOS
El subtitulado para sordos se enfoca en tres elementos:

- Transcripción de discurso a textos


- Descripción de sonidos relevantes
- Identificación de personajes
SUBTITULOS DE DIALOGOS/DESCRIPTIVOS
Tipos de sub+tulado

Por idioma:

- Sub.tulado inter-lingüís.co: Se adapta el contenido a otra lengua para hacerlo


comprensible.
- Sub.tulado intralingüís.co: No hay cambio de lengua, se escribe tal cual como es la
obra.

Por .empo:

- Sub.tulado en .empo real: El sub.tulado que se va realizando a medida que


alguien habla. En este caso, es normal cometer errores y ciertos retrasos en la
transcripción.
- Sub.tulado semi-directo: En una conferencia, por ejemplo, donde se lean
discursos que ya .enen sub.tulado preparado, pero también se hagan intervenciones
en vivo que haya que añadir en el momento. Debe haber un técnico de sub.tulado
pendiente de esto.
- Sub.tulado diferido: Aquel que ya está hecho, cuando hay .empo para preparar el
sub.tulado. En este .po no se permiten errores.
SUBTITULOS DE DIALOGOS/DESCRIPTIVOS
Tipos de sub+tulado

Por audiencia:

- Sub.tulado para oyentes: Si es para oyentes no hace falta que tenga colores, no
hace falta que tenga ningún elemento de la norma, sino que simplemente sean
sub.tulados inter-linguis.cos.
- Sub.tulado para sordos.

Por presentación:

- Sub.tulado abierto: Siempre a la vista en la pantalla, fijos.


- Sub.tulado cerrado: Aquel que puede ser ac.vado o desac.vado, opcional.

Por literalidad:

- Sub.tulado literal: Cuando lo que oímos está siendo reflejado en el sub.tulo.


- Sub.tulado adaptado: No es literal, se hace una adaptación del texto.
SUBTITULOS DE DIALOGOS/DESCRIPTIVOS
Tipos de subtitulado

Por composición:

- Subtitulado bloque: Aparece fijo en pantalla.


- Subtitulado scroll: Se va generando sobre la marcha.

De todas estas clasificaciones, el subtitulado para sordos es INTRALINGUISTICO,


DIFERIDO, EN ABIERTO O CERRADO, LITERAL Y EN BLOQUE.
SUBTITULOS DE DIALOGOS/DESCRIPTIVOS
1) LA POSICIÓN EN PANTALLA

La posición adecuada en la gran mayoría de los casos es en la parte inferior y centrado.


Esto varía cuando se trata de efectos sonoros o incluso, cuando oculten información
relevante.

En el caso de los efectos sonoros, estos deben ubicarse en la parte superior derecha,
siempre que sea técnicamente posible. Aquello que ocurre sonoramente es muy
importante para el contexto de la película. Se deben sub.tular los efectos sonoros
necesarios para el buen seguimiento de la trama. En cuanto al formato, estos deben
sub.tularse entre paréntesis y con la primera letra en mayúscula y las demás en
minúscula. Además, hay que sustan.var los efectos sonoros, es decir, debe ser referido
a la emisión del sonido y no a la recepción. Por ejemplo, poner “(Teléfono)” y no, “(Se
oye teléfono)”.

El ritmo es determinado por el mismo sonido. Se debe mantener la sincronización para


transmi.r la misma información que el contenido sonoro.

Se recomienda que todos estos casos, sean dos líneas por sub^tulo.
SUBTITULOS DE DIALOGOS/DESCRIPTIVOS
2) ASPECTOS TEMPORALES

La posición adecuada en la gran mayoría de los casos es en la parte inferior y centrado.


Esto varía cuando se trata de efectos sonoros o incluso, cuando oculten información
relevante.

La velocidad de exposición del texto del sub^tulo debe seguir el ritmo original y facilitar
una lectura cómoda. En algunos casos, se podrá́ reducir la velocidad para facilitar la
lectura mediante estrategias para economizar el vocabulario, disminuyendo la
literalidad o u.lizando abreviaturas universales, elementos habituales del lenguaje
como, por ejemplo: kilómetros (km) o kilogramos (kg).

En el caso de que un personaje hable muy rápido, por ejemplo, se puede economizar.
Es decir, eliminar mule.llas o ajustar sus .empos verbales. Si dice “empieza a subir la
escalera”, se puede cambiar por “sube la escalera”.

Tiene que ser sincrónico siempre que sea posible, con el movimiento labial, con los
cambios de plano, con la locución y/o con la información sonora.
SUBTITULOS DE DIALOGOS/DESCRIPTIVOS
3) IDENTIFICACIÓN DE PERSONAJES

- Color: El uso del color es muy beneficioso en el 90% de las ocasiones y se debe
utilizar siempre y cuando no influya en la trama. Por ejemplo, una llamada
telefónica donde se ve una sombra y se escucha una voz que dice "te voy a matar",
no se puede poner el color para identificar el personaje porque develaría el
suspenso. Se pone en blanco, determinado como el color genérico para todos los
demás personajes. Así mismo, una vez asignado un color para cada personaje, este
se debe mantener durante toda la obra, salvo que la trama argumental exija algún
cambio. El uso de colores esta determinado de la siguiente manera: de color
Amarillo para el o la protagonista, le siguen el Cian, y luego el Magenta.

- Etiquetas: Deben anteceder al subtítulo y contener el nombre, abreviatura o algún


dato objetivo de dicho personaje. Debe estar escrita en mayúsculas y entre
paréntesis. Siempre se debe utilizar la misma etiqueta para el mismo personaje. En
el caso anterior de la sombra y llamada por teléfono, ponemos la etiqueta con un
guion o según lo que vemos, no con relación al personaje. Es decir, una etiqueta que
diga sombra o teléfono.
SUBTITULOS DE DIALOGOS/DESCRIPTIVOS
- Guiones: Solo cuando exista riesgo de confusión entre personajes y no se puedan
diferenciar por colores o etiquetas. Cuando hay una voz en off hay que identificarla,
y se puede hacer mediante varias maneras. Se puede hacer a través de guión, con
paréntesis con un off delante, o en cursiva. Las siguientes veces que hablan en off, no
ponemos off, simplemente la cursiva. Siempre damos una indicación y a partir de esta
dejamos establecido a lo que corresponde.

4) INFORMACION CONTEXTUAL

La información contextual tiene que ver en cómo se dicen los textos. Esto es, subtitular
aquello que da un matiz a lo que estamos percibiendo ya sea “(Reflexivo), (Con
desesperación)”. Hay que darle aquella información que nosotros estamos percibiendo
y que los sordos no pueden percibir. Aquel sentimiento se debe poner antes del texto
al que se aplica. Siempre que sea posible, se debería subtitular la información en los
subtítulos directos o semi-directos.
La lengua de señas chilena (LsCh) es el lenguaje que u.lizan los sordos chilenos
para comunicarse entre ellos y está reconocida por la ley chilena como un medio
natural de comunicación de la comunidad sorda.

- Análisis de la película/Pieza audiovisual


- Cas.ng & Registro del Interprete
- Edición y sincronización de la lengua de señas.
Lengua de señas para la accesibilidad
audiovisual
• ASPECTOS A CONSIDERAR

- Casting de interprete.
- Tamaño del recuadro.
- Posición del recuadro.
- Forma y fondo del recuadro.
Inclusión en las artes escénicas y musicales
Inclusión en las artes escénicas y musicales
CLUSTER

Orquesta
MUSEO DE LA MEMORIA Sonidos de Luz

NERVEN ZELLEN

hip://nzcanalinfan.l.com/

También podría gustarte