Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA,

METALÚRGICA Y GEOGRÁFICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

CURSO:

Mecánica de Fluidos e hidrogeología

PROFESOR:

Jose Freddy Atuncar Yrribarri

ALUMNOS:

Diaz Camargo, Juan

Gamarra Gonzáles, Fernando

Puerta Portugués, Joseph

Zulueta Zapata, David


EFECTO DEL FLUJO
DE AGUA EN LA
ESTABILIDAD DE
TALUDES
LA PREVENCIÓN DE LA INESTABILIDAD DE TALUDES SE REFIERE A LAS MEDIDAS
Y TÉCNICAS APLICADAS PARA EVITAR EL COLAPSO O DESLIZAMIENTO DE
PENDIENTES EN TERRENOS GEOTÉCNICAMENTE INESTABLES. ESTAS MEDIDAS
ABORDAN DIVERSOS FACTORES, INCLUYENDO LA VIBRACIÓN, FILTRACIÓN DE
AGUA Y SISMOS, QUE PUEDEN INFLUIR EN LA ESTABILIDAD DE LOS TALUDES.

01 Vibración:
Las vibraciones pueden debilitar la cohesión del suelo, aumentando el riesgo de
deslizamientos. La prevención implica evaluar y controlar las fuentes de vibración cercanas,
como maquinaria pesada o actividades de construcción, para minimizar su impacto en la
estabilidad del talud.

02 Filtración de agua:
La infiltración de agua en el suelo puede disminuir la resistencia del mismo, aumentando el
riesgo de deslizamientos. Las medidas de prevención incluyen sistemas de drenaje efectivos,
impermeabilización de superficies y la implementación de barreras que eviten la entrada
excesiva de agua al terreno.

03 Sismos:
Los sismos pueden desencadenar deslizamientos de taludes debido a la aceleración del
suelo. La prevención implica el diseño y la construcción de taludes considerando las cargas
sísmicas, utilizando técnicas como el refuerzo del suelo, muros de contención y otras
medidas estructurales para mejorar la resistencia a los efectos sísmicos.
EFECTO DEL FLUJO DE
AGUA EN LA ESTABILIDAD
DE TALUDES

Analizamos la importancia de comprender el impacto del agua en


la estabilidad de taludes de material terroso, ya sean naturales
(como laderas de presas) o artificiales (como terraplenes de
presas). Se mencionan condiciones de flujo variadas, como flujo
no establecido, establecido, anisotrópico y consideraciones
sísmicas.
Se describen los posibles efectos del flujo de agua, como la
erosión interna, el aumento de presiones del agua y las fuerzas
de flujo que pueden comprometer la estabilidad. Se propone un
análisis basado en el método de redes de flujo para determinar
gradientes y presiones de agua en el suelo.
El enfoque se centra en entender las fuerzas de flujo y se
presentan dos procedimientos de análisis para abordar las
fuerzas de filtración. El trabajo concluye mostrando la aplicación
de la metodología propuesta mediante dos ejemplos prácticos.
VELOCIDAD DE
FLUJO DEL AGUA A
TRAVÉS DE LOS
SUELOS
La velocidad de flujo del agua a través de los suelos se
refiere a la rapidez con la que el agua se desplaza a
través de un medio poroso, como el suelo. Se puede
cuantificar mediante la ley de Darcy, que establece la
relación entre la velocidad del agua (q) y el gradiente
hidráulico (i) a través de un suelo permeable. La
fórmula básica de la ley de Darcy es:

Figura 1. Ley de Bernoulli para suelos


DETERMINACIÓN
GRÁFICA DEL FLUJO Y
PRESIONES DEL AGUA
SI SE CONSIDERA EL FLUJO QUE PASA POR EL ELEMENTO DE SUELO
MOSTRADO EN LA FIGURA 2, SE OBSERVARÁ LO SIGUIENTE:

Donde h es la carga hidráulica y “x” e “y” son las coordenadas correspondientes


en un sistema bidimensional; qx y qy son los gastos de agua que pasan a
través del elemento de suelo en las direcciones x y y, respectivamente

Figura 2. Consideraciones de flujo establecido en dos dimensiones, a


través de un elemento de suelo.
SOLUCIONES GRÁFICAS DE FLUJO ESTABLECIDO
MEDIANTE REDES DE FLUJO
Si el flujo es establecido la diferencia entre el gasto que sale de las caras del elemento y
el que entra, debe ser igual a cero, es decir, por condiciones de continuidad se tiene:

Al reducir términos la expresión enterior queda:

Si el suelo es isotrópico, kx=k y la expresión anterior queda:

que es la ecuación de Laplace. Si las condiciones mostradas en la figura 2, las


extendemos al caso de tres dimensiones, tendremos que la condición más general de
flujo establecido estará dada por:
SOLUCIONES GRÁFICAS DE FLUJO ESTABLECIDO
MEDIANTE REDES DE FLUJO
El método de las redes de flujo implica trazar líneas de flujo y equipotenciales para visualizar el movimiento del agua en un sistema. Se
establecen líneas de flujo frontera y equipotenciales frontera, luego se dibujan líneas de flujo y equipotenciales adicionales de manera que
representen constantes de gasto y caída de potencial respectivamente. La configuración resultante forma una red de rectángulos, y se
ilustra con ejemplos en el contexto de un flujo a través de la cimentación de una presa de concreto. El diagrama proporciona información
por unidad de longitud de la cortina, y para obtener el gasto total se multiplica por la longitud total de la cimentación analizada.

Figura 3. Red de flujo en la cimentación de una Figura 4. Alturas piezométricas de los puntos A, B, ... I, localizados en la base de
presa de concreto. cimentación de la cortina de concreto de una presa.
FUERZAS DEL FLUJO DE AGUA
La fuerza que el flujo del agua ejerce sobre el suelo que atraviesa se puede determinar analizando un elemento de la red de flujo, como
el mostrado en la fig.8. En esta figura se observa que la fuerza de flujo por unidad transversal del elemento de suelo esta dada por:

Y la fuerza de flujo por unidad de volumen es:

Cuando la porción de suelo que se analiza corresponde a un flujo uniforme (gradiente constante), la fuerza de filtración total es
simplemente:
Donde V en el volumen de suelo por donde pasa el flujo de agua que se analiza.

Figura 6. Fuerzas de flujo sobre un elemento


Figura 5. Red de flujo a través del corazón de
de la red flujo.
una cotina de tierra.
FUERZAS DEL FLUJO DE AGUA
Considerar las fuerzas fronteras de agua y el peso TOTAL
del elemento del suelo que se analiza (ver fuerzas actuando
en la fig.10a). En este caso se está haciendo un análisis de
cuerpo libre del suelo, y la fuerza neta actuando sobre la
rejilla de soporte del elemento de suelo de área A será: Nota: El signo es positivo para las fuerzas que van hacia abajo

Figura . 7(a) Distribución de esfuerzos totales, neutros y efectivos en una muestra de suelo SIN FLUJO.

Figura .7(b) Distribución de los esfuerzos totales, neutros y efectivos en una muestra de suelo CON FLUJO ASCENDENTE.
LAS FUERZAS DE FLUJO DE AGUA
Se destaca varias consideraciones sobre las fuerzas de flujo
de agua y su impacto en la estabilidad de taludes.

Estas fuerzas se componen de la fuerza de Arquímedes y


las fuerzas de flujo en un elemento de suelo. Para su análisis,
se consideran diversas combinaciones de fuerzas y pesos.
La fuerza del flujo por unidad de volumen se describe como ,
actuando en dirección del flujo y transmitiéndose a las
partículas de suelo por fricción. Se destaca la importancia del
flujo de agua en diferentes condiciones críticas de una presa,
como llenado rápido, flujo establecido con la presa llena y
vaciado rápido. En cualquier condición, se requiere dibujar la
red de flujo para determinar las presiones del agua a lo largo
de los círculos de falla, y se mencionan varios métodos para
realizar este análisis.
PESO SUMERGIDO Y FUERZAS DE FILTRACIÓN
Existe tres procedimientos para determinar las fuerzas de filtración:
a) Método SARH (1987):
Este método consiste en determinar primeramente la red de flujo del problema que se estudia, encontrar las fuerzas de filtración de cada
canal de flujo y obtener la fuerza resultante haciendo una suma vectorial de las resultantes parciales en cada canal. La suma vectorial se
hace a través de un polígono funicular de fuerzas, mismo que se utiliza también para definir el punto de aplicación de la fuerza resultante.

Figura 8. Procedimiento para el cálculo de la resultante y punto de aplicación de la fuerza de filtración..


PESO SUMERGIDO Y FUERZAS DE FILTRACIÓN
Existe tres procedimientos para determinar las fuerzas de filtración:
b ) Método del gradiente (Cedergren, 1989)
Este método consiste en determinar el gradiente promedio en el elemento de suelo que se estudia (por ejemplo la dovela en una masa
deslizante), y calcular la magnitud de la fuerza de flujo, su posición y su dirección.

Figura 9. Determinación de las fuerzas de flujo mediante el método del gradiente.


PESO SUMERGIDO Y FUERZAS DE FILTRACIÓN
Existe tres procedimientos para determinar las fuerzas de filtración:
c) Método de las presionesperiféricas.
Este método consiste en determinar la fuerza de flujo como la resultante de todas las fuerzas periféricas del agua sobre el elemento que se
estudia, más la fuerza W0 que es igual al peso volumétrico del agua, multiplicada por el volumen de suelo del elemento (dovela) que se
estudia. Las presiones periféricas del agua sobre el elemento se obtienen determinando en la red de flujo las cargas de agua que se tienen
en la esquina del elemento considerandoobteniendo la fuerza resultante de estas presiones sobre cada uno de los lados del elemento.

Figura 9. Determinación de las fuerzas de flujo mediante el método de las presiones periféricas. a) Red de
flujo y presiones del agua; b) Polígono de fuerzas dibujado a una escala de fuerzas convenientes.
PESO TOTAL DEL SUELO Y LAS
PRESIONES PERIFÉRICAS DEL AGUA
• ESTE PROCEDIMIENTO TOMA EN CUENTA QUE LA RESISTENCIA S DEL SUELO, EN TÉRMINOS
DE LOS ESFUERZAS EFECTIVOS, ESTÁ DADO POR LA SIGUIENTE EXPRESIÓN:
• S = C + (SN - U)TANF
• DONDE:
• C = COHESIÓN
• SN= ESFUERZO NORMAL
TOTAL. U = PRESIÓN DEL AGUA.
• F = ÁNGULO DE FRICCIÓN INTERNA DEL SUELO.

• EN ESTE CASO EL FACTOR DE SEGURIDAD ESTÁ DADO POR:

La fuerza Ui se obtiene de multiplicar la presión media ui por la longitud Li en


la base de la dovela que se analiza en el círculo de falla. Haciendo referencia
a la fig.14, esta fuerza sería el valor de P2, determinado a partir de la red de
flujo. En este caso, sin embargo, el valor de Ni se obtiene usando el peso
TOTAL del suelo; es decir, no se debe considerar el peso sumergido.
SISTEMAS DE
DRENAJE
SISTEMAS DE DRENAJE

El control del nivel freático es crucial en la gestión del agua subterránea para evitar problemas de inundaciones, daños a
las estructuras y problemas de seguridad. Los sistemas de drenaje para controlar el nivel freático incluyen métodos
como drenajes subterráneos, pozos de drenaje, zanjas de drenaje, bombas de agua y sistemas de desagüe. Estos
sistemas se utilizan para drenar el exceso de agua subterránea y mantener el nivel freático en un nivel adecuado.

Drenaje superficial (Captación de las aguas Drenaje subterráneo (Captación de las aguas
superficiales) subterráneas)
Zanjas de coronación Pozos verticales de drenaje
Zanjas drenantes en talud Cortinas subterráneas impermeables
Canales colectores Drenes horizontales o californianos
Disipadores de energía Galerías de drenaje
Drenaje superficial
Zanjas de coronación
Las zanjas de coronación son zanjas excavadas en la parte superior de un terraplén para recoger y drenar el agua
de lluvia. Estas zanjas ayudan a prevenir la erosión y el colapso del terraplén. También se utilizan para dirigir el
agua lejos de la estructura del terraplén.
Zanjas drenantes en talud
Las zanjas drenantes en talud son estructuras utilizadas para controlar el flujo de agua en pendientes empinadas y
prevenir la erosión. Estas zanjas se construyen a lo largo del talud para captar y desviar el agua de lluvia, evitando
que se acumule y cause daños en la pendiente. Las zanjas drenantes en talud suelen estar revestidas con
materiales permeables que permiten que el agua se filtre hacia el suelo, evitando la saturación y el deslizamiento
del talud.
Canales colectores

Los canales colectores son estructuras que se utilizan para recolectar y transportar agua de lluvia o aguas
residuales. Estos canales pueden ser de diferentes tipos, como canales abiertos, cerrados o subterráneos, y se
utilizan en sistemas de drenaje urbano, sistemas de riego agrícola, sistemas de alcantarillado, entre otros.
Disipadores de energía
Los disipadores de energía en taludes son dispositivos diseñados para reducir la velocidad y la energía de las
corrientes de agua que fluyen por los taludes. Esto se hace para evitar la erosión del suelo y la inestabilidad del talud.

Existen varios tipos de disipadores de energía, incluyendo los deflectores, las pozas de disipación y los muros de
contención. Cada uno de estos dispositivos funciona de manera diferente, pero todos tienen el mismo objetivo: reducir
la velocidad y la energía de las corrientes de agua.

a. Canal rápido de entrega b. Canal con gradas de disipación


Drenaje subterráneo
Pozos verticales de drenaje

Características
Diámetros entre 16 y 24” con o sin tubo ranurado externo
-Tubo interno de 4 a 8”
- Filtro (grava) entre tubo externo e interno
- La profundidad depende del espesor de la zona inestable, existen pozos
de más de 300 m de profundidad para estabilizar taludes

Consideraciones
-Deben situarse de forma que se interpongan en el flujo de agua hacia el talud,
generalmente en la coronación del mismo.
- Si atraviesan una potencial superficie de falla, debe tenerse en cuenta que su rotura
supondrá un aporte de agua a la inestabilidad.
- Se pueden construir antes de comenzar a excavar el talud, lo que hace que la
excavación sea más fácil y segura, además pueden aprovecharse como sondeos de
reconocimiento.
Cortinas subterráneas impermeables

Características

Se puede impedir que el agua subterránea alcance una


zona potencialmente inestable mediante la construcción
de:
- Muros pantalla impermeables continuos
- Líneas de bombeo de agua mediante hileras de pozos
verticales.

Consideraciones

- Hay que tener en cuenta la influencia que tiene sobre las áreas
adyacentes el cambio de régimen de las aguas subterráneas:
- Aumento del nivel freático
- Represamiento del agua subterránea aguas arriba
- Por lo que puede ser necesaria la construcción de alguna otra
medida en las inmediaciones.
Drenes horizontales o «californianos»
Características

- Perforaciones con diámetros entre 5 y 20 cm


- Subhorizontales con una inclinación mínima de 2° hacia la cara del talud
- Tuberías perforadas o ranuradas. Se puede usar un geotextil filtrante para ralentizar el proceso de
colmatación
- Se busca abatir el nivel freático lo suficiente como para garantizar un factor de seguridad
adecuado
- Ventaja: rapidez y simplicidad de instalación
- Inconveniente: No pueden instalarse hasta que el talud ha sido construido

Consideraciones

-Considerar la posibilidad de sustituir unos pocos drenes profundos por una mayor densidad de
drenes poco profundos.

- Caudales grandes en drenes profundos no siempre conllevan un abatimiento apreciable del nivel
de agua en el talud. El objetivo es abatir el nivel freático, no obtener caudales importantes de agua.
- Buen rendimiento en formaciones permeables, malo en macizos rocosos poco permeables.
- El caudal inicial suele bajar en los días siguientes a su instalación.
- Instalar un dren cercano a otro puede reducir el caudal del primero.
- El caudal puede desaparecer en épocas secas, apareciendo de nuevo en épocas de
lluvias.
Galerías de drenaje

Características

-Túneles subhorizontales excavados en el terreno y dotados de medidas de


captación y
evacuación de aguas.
- Su objetivo es disminuir las presiones intersticiales y controlar las corrientes
profundas de agua subterránea en el talud.
- Poco frecuentes por su elevado coste.
- De sección adecuada para su construcción, se excavan generalmente
subparalelas al talud y por debajo de la potencial falla, para no actuar como
superficies de debilidad.

Consideraciones

Si la permeabilidad horizontal es mayor que la vertical, el agua puede pasar


por la galería sin fluir hacia ella.
Entonces es necesario construir pozos verticales o sondeos de drenaje
inclinados desde la galería.
USO DE MODELOS
MATEMÁTICOS
Geostudio
¿QUÉ ES
GEOESTUDIO?
• EL SOFTWARE DE MODELAMIENTO PARA
INGENIEROS GEÓLOGOS Y GEOCIENTÍFICOS.
GEOSTUDIO ES UN PAQUETE INTEGRAL DE
HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS DISEÑADO
PARA MODELAR LA ESTABILIDAD DE
PENDIENTES, LA DEFORMACIÓN DEL SUELO Y
LA TRANSFERENCIA DE CALOR, FLUIDOS Y
MASA EN SUELO Y ROCA.
En un análisis más riguroso, las propiedades de los componentes
estructurales se pueden incluir en un análisis tensión-deformación
para que las fuerzas y momentos en la estructura puedan calcularse
junto con la interacción entre la estructura y el suelo.
RED DE FLUJO Y CAUDAL VERTIDO AGUAS
ABAJO
CASO DE APLICACIÓN:
REMEDIACIÓN DE
TALUDES CON
DRENAJE
CASO: INSTALACIÓN DE DRENES PROFUNDOS CARRETERA
CONOCOCHA – ANTAMINA KM. 94-95
• SE INSTALARON SEIS (06) DRENES SUB-HORIZONTALES DE HASTA 300 M. DE
PROFUNDIDAD EN LA CARRETERA DE ACCESO A LA U.M ANTAMINA, KM. 94-95, A LA
ALTURA DE LA LAGUNA CANRASH.
• OBJETIVO DE LOS DRENES:
• REDUCIR LA PRESENCIA DE FLUJOS DE AGUA INTERNOS DEL TALUD ADYACENTE A LA
CARRETERA PARA EVITAR / REDUCIR LOS MOVIMIENTOS DE MASA DE SUELO/ROCA,
COMO REPTACIÓN, DESLIZAMIENTOS, DERRUMBES, ETC.
• SE REALIZARON PERFORACIONES ROTOPERCUSIVAS DTH PARA LOGRAR LA
PROFUNDIDAD DESEADA E INSTALAR EL DREN. ESTE ÚLTIMO ESTA CONSTITUIDO
POR UNA TUBERÍA DE PVC RANURADA, FORRADA POR GEOTEXTIL NO TEJIDO.
• COMO PARTE DEL CONTROL OPERACIONAL, SE REALIZA EL AFORO DEL CAUDAL
Y SU VARIACIÓN EN EL TIEMPO HASTA SU ESTABILIZACIÓN.
CASO II: INSTALACIÓN DE DRENES CALIFORNIANOS KM.
57+100 – 58+500 PARA LA REHABILITACION DEL
FERROCARRIL HUANCAYO – HUANCAVELICA.
• LA EXISTENCIA DE ZONA CRITICA DEBIDO A LA INESTABILIDAD DE TALUD POR PRESENCIA DE
AGUA Y FLUJOS A LA ALTURA DEL CENTRO POBLADO DE CUENCA, ISCUCHACA, HUANCAVELICA.
• UN EVENTO CRITICO SE SUSCITO EL 20 DE ENERO DE 2013. EL DERRUMBE DEL TALUD REPRESÓ
EL RIO MANTARO.
• EL INGEMMET IDENTIFICA LA ZONA COMO MUY CRITICA Y RECOMIENDA
NECESARIAMENTE LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTE DE DRENAJE
SUPERFICIAL Y PROFUNDO.
• EN EL MARCO DEL PROYECTO “REHABILITACIÓN DEL FERROCARRIL HUANCAYO –
HUANCAVELICA”, SE PROPONE LA COLOCACIÓN DE DRENES CALIFORNIANOS EN TODA
LA SUPERFICIE DEL TALUD INFERIOR AL CENTRO POBLADO DE CUENCA. ESTOS
DRENES TENDRÍAN UNA LONGITUD DE 25 ML.
• SIN EMBARGO, PARA GARANTIZAR LA ESTABILIDAD GLOBAL, ÉSTE SE DEBE
COMPLEMENTAR CON OBRAS DE DRENAJE SUPERFICIAL Y ESTRUCTURAS DE
CONTENCIÓN, COMO LO RECOMIENDA EL INFORME TÉCNICO N° A6645 “INSPECCIÓN
TÉCNICA GEOLÓGICA EN EL CENTRO POBLADO DE CUENCA” (INGEMMET, 2014).
GRACIAS

También podría gustarte