Dura Bili Dad

También podría gustarte

Está en la página 1de 15

Durabilidad del hormigón

El éxito de una estructura de hormigón debe medirse por los años de vida útil sin
mantenimiento que provee. Si se realizó una predicción correcta de las condiciones
ambientales a las cuales estará un hormigón, no hay razón para que no dure décadas sin
la necesidad de reparaciones costosas. Se cuenta el conocimiento y la experiencia para
proteger al hormigón de efectos deletéreos, lo cual requiere la selección de buenos
materiales y la producción de hormigón de calidad. Desafortunadamente, la ignorancia
sumada a las presiones económicas para reducir los costos iniciales generalmente
provocan que aparezcan problemas de deterioro. Análisis de costos indican que el costo
final de reparar daños que pudieron ser evitados es mucho mayor que los costos iniciales
adicionales.

Esto ultimo está explicado por la “Ley de los Cincos” de “de Sitter”. Como ya se dijo todos
los problemas se reducen a un problema de economía. Un contratista experimentado se
ha aventurado a dar un presupuesto aproximado referente a los costos relativos para
asegurar una vida útil de una estructura, dependiendo su estimación de qué medidas
fueron elegidas para asegurar esta vida útil.

Según “de Sitter” la vida útil puede dividirse en cuatro fases diferentes:

- Fase A: Período de proyecto, de construcción y curado


- Fase B: Proceso de iniciación del daño extendiéndose, pero aún sin comenzar los
daños de propagación
- Fase C: El deterioro propagador ha comenzado
- Fase D: Estado avanzado de propagación con daños extensivos

En base a su experiencia, la “Ley de los Cincos” postula que:

“Un dólar gastado en la fase A equivale a 5 dólares en la fase B, que equivalen a 25


dólares en la fase C, que a su vez equivalen a 125 en la Fase D.”

De ello concluye de Sitter que es momento que los ingenieros de instituciones científicas,
consultores de ingeniería y contratistas acepten el desafío y empiecen a encontrarse en
las fases A y B.

A: Buena práctica $ 1
B: Mantenimiento preventivo $ 5
C: Reparación y mantenimiento $ 25
D: Rehabilitación $ 125

La degradación del hormigón puede dividirse en ataques químicos y físicos. Una de las
causas más generalizadas de deterioro del hormigón se debe a la fisuración y exfoliación
por corrosión de las barras de refuerzo, particularmente por ataque de cloruros.

Comportamiento de los materiales-64:03-Durabilidad del hormigón-2003 1/15


Tipo de Descripción Causa Componentes Síntomas
ataque involucrados
Químico Alcali-agregado Reacción de los Agregados Fisuración tipo
álcalis con los mapeo con
agregados extrusión de un
silíceos gel blanquecino
Ataque por sulfato Reacción de los Pasta Fisuración general
componentes de y pérdida de
la pasta con los resistencia
sulfatos
Ataque ácido Disolución de Pasta Deterioro general
ácidos (agregados) de la superficie
Corrosión del Oxidación del Armadura Manchas de óxido
acero acero en coincidencia
con las fisuras que
siguen la línea de
la armadura
Físico Congelamiento Congelamiento Pasta Exfoliación y
del agua en los descascaramiento
poros general de la
superficie
Fisuración tipo Congelamiento Agregado Fisuración fina
“D” del agua en los paralela a las
poros juntas en
pavimentos
Daño por fuego Descomposición Pasta Fisuración y
de los productos (agregados) descascaramiento
de hidratación y
desarrollo de
tensiones internas
Fisuración de Tensiones Pasta Fisuración
origen térmico internas cuando (agregados) localizada
hay contracción
restringida

Permeabilidad y difusividad

Para que el hormigón sea atacado, los agentes agresivos deben ser capaces de entrar
fácilmente en su interior. Por lo tanto, la libertad con la cual el agua puede fluir dentro y a
través del hormigón (llevando reactivos solubles) es de gran importancia. Esto se mide a
través del coeficiente de permeabilidad K p, según la Ley de Darcy:

dq/ dt = K p. ∆h/x . A

donde dq/dt es la velocidad del flujo, A el área, x el espesor a través del cual fluye y ∆h es
la columna de presión de fluido (∆h/x es el gradiente de presión a través de la muestra).

Comportamiento de los materiales-64:03-Durabilidad del hormigón-2003 2/15


Siendo que la permeabilidad está controlada por el volumen y tamaño de poros capilares
grandes, el uso de baja relación a/c y un curado prolongado pueden disminuir la
permeabilidad drásticamente. Un hormigón denso, bien curado tiene una permeabilidad
equivalente a rocas de baja porosidad, aunque la porosidad medida de la pasta es mucho
mayor. Se considera que esto se debe al hecho que cuando la porosidad capilar es baja,
no hay un sistema de poros continuo a través del cual pueda ocurrir el flujo. Los poros
están aislados entre sí por el C-S-H, entonces el agua solo puede fluir más lentamente por
difusión molecular a través de sus microporos. La adición de una puzolana o de escoria de
alto horno produce más C-S-H y, por lo tanto, una estructura de poros más discontinua.

Los agentes agresivos pueden penetrar en el hormigón por un proceso de difusión


controlada. Puede ser difusión de iones en solución (por ejemplo, difusión de ion cloruro) o
gases (CO2, O2) que difunden a través de los poros vacantes o a través de la solución de
poros en poros saturados. Este tipo de difusión puede describirse por medio de la Ley de
Fick:

dc/dt = -D dc/dx

donde dc/dt es la velocidad de difusión , dc/dx es el gradiente de concentración y D es el


coeficiente de difusión característico del material.

La influencia de la estructura de la pasta sobre el coeficiente de difusión es generalmente


similar al del coeficiente de permeabilidad, siendo de primordial importancia la relación a/c
y el curado.

Composición de la solución de poros

Una consecuencia de la hidratación es que los productos de hidratación deben estar en


equilibrio con la solución acuosa en los poros capilares (por ejemplo los poros no están
llenos con agua pura, sino con una solución iónica). La solución de poros es aquella que
está en equilibrio con el Ca(OH)2, con un pH de 12.5. Sin embargo, la presencia de álcalis
solubles, liberados durante la hidratación, aumenta la concentración de iones hidroxilos,
levantando el pH por encima de 13.0. El hormigón es por eso un medio altamente alcalino.

Ataque químico

Reacción Alcali-Agregado

Ciertos tipos de rocas contienen formas reactivas de sílice amorfa, que pueden reaccionar
con los álcalis solubles que entran en la solución de poros desde la pasta de cemento, en
ocasiones de fuentes externas (sales anticongelantes). En la siguiente tabla se dan las
cuatro etapas que pueden suceder durante esta reacción. La etapa 1 está controlada por
el contenido de álcali del cemento. La etapa 2 determina la velocidad y depende de la
forma de sílice presente en los agregados. Exámenes petrográficos y la información sobre
el comportamiento en campo de esos agregados muestran que una gran variedad de
minerales amorfos o pobremente cristalinos reaccionan a diferente velocidad. La etapa 3
es la reacción crítica y que produce el daño en el hormigón; el gel pasa de sólido amorfo a

Comportamiento de los materiales-64:03-Durabilidad del hormigón-2003 3/15


semisólido en una fase líquida cuando ingresa agua en la estructura. En la cuarta etapa no
produce más daño pero provee síntomas para el diagnóstico. Las etapas 3 y 4 son
sensibles a la presencia de humedad y no ocurrirán si el hormigón permanece seco.

Para controlar esta reacción se debe actuar sobre la etapa 1, utilizando un cemento de
bajo álcali (Na 2O + 0.65 K2O < 0.60). Una alternativa es utilizar cemento puzolánico ya que
las puzolanas contienen sílice altamente reactiva en forma de polvo finamente molido, que
reacciona muy rápidamente con los álcalis. Se evita así reacciones deletéreas porque el
silicato alcalino en forma de gel se encuentra esparcido en pequeñas cantidades por la
matriz. El peor caso es tener relativamente pequeñas cantidades de agregado reactivo en
porciones concentradas esparcidas por la pasta. Esto actúa como sumideros para los
iones hidroxilos y se convierten en sitios de gran expansión. La adición de puzolanas o
escorias, considerando que los porcentajes de adición pueden llegar hasta 50-75 % en
algunos casos disminuyen además la posibilidad de ocurrencia ya que disminuye la
cantidad de álcalis en forma relativa.

Etapa Reacción Resultado


1 Liberación de los iones alcalinos del Aumenta la concentración de los iones
cemento durante la hidratación hidroxilos en la solución de poros
2 Hidrólisis inicial de la fracción silícea del Destruye la integridad del agregado
agregado en la solución de poros
altamente alcalina (gel amorfo de
silicato alcalino)
3 Hinchamiento del gel con el ingreso del Causa presiones internas localizadas y
agua fisuración
4 Licuefacción del gel por mayor ingreso Expulsión del gel a través de las fisuras
de agua

Ataque por sulfatos

El ataque por sulfatos ocurre cuando los iones sulfato penetran en el hormigón desde el
exterior (suelos contaminados o agua de mar). Se puede dividir el proceso químico en 3
etapas. A medida que los iones sulfato penetran en el hormigón, reaccionan para formar
yeso. Este se concentra y fija el sulfato en el hormigón de forma tal que pueda ocurrir el
paso 3. La formación de etringita está acompañada por expansiones que causan
tensiones internas y fisuración. Este ataque puede ser prevenido suprimiendo alguna de
las tres etapas. La permeabilidad se disminuye con relaciones a/c bajas, con un adecuado
curado o usando puzolana o escoria de alto horno. Estas adiciones minerales también
reducen la cantidad de hidróxido de calcio y suprimen el paso 2. Finalmente también se
pueden usar cementos ARS (C3A < 4 %) o MRS (< 8 %) para prevenir la formación de
etringita.

Comportamiento de los materiales-64:03-Durabilidad del hormigón-2003 4/15


Secuencia del ataque por sulfato
Etapa de Reacción química Factor relevante en el Estrategia de control
reacción hormigón
1 SO 2-4 (externo) → SO 2-4 Permeabilidad Baja a/c, adición de
(interno) puzolana o escoria
2 Ca(OH)2 + SO 2-4 → Contenido de Ca(OH)2 Adición de puzolana o
CaSO4.2H2O + 2OH- escoria
3 C4ASH12 + yeso → C6A Contenido de C 3A Cemento ARS o MRS
S3H32 (etringita) (*)
(*) S: azufre

Los sulfatos en solución acuosa atacan a los hormigones de cemento portland provocando
reacciones expansivas que pueden conducir al deterioro del elemento estructural. Los
iones sulfato pueden estar presentes tanto en soluciones ácidas, caso del ácido sulfúrico,
en soluciones alcalinas como el sulfato de amonio o en sales, entre las que puede
mencionarse los sulfatos de calcio, de magnesio y de sodio.

Se debe separar entonces el proceso de ataque específico del ión sulfato del que
corresponde a la especie química o al catión. Por este motivo nos referiremos
estrictamente al efecto perjudicial del ión sulfato, independientemente del tipo de especie
química.

El mecanismo de daño se asocia a la formación de compuestos expansivos, típicamente la


etringita secundaria y yeso cristalizado. La Foto 1 ilustra las expansiones que se producen.

Foto 1: Expansión de mortero causada por ataques por


sulfatos

La severidad del ataque está condicionada por la velocidad de ingreso de la solución al


hormigón, la concentración de esa solución, la especie química propiamente dicha y el tipo
de cemento empleado.

Comportamiento de los materiales-64:03-Durabilidad del hormigón-2003 5/15


Velocidad de ingreso:

En la actualidad, se considera que los hormigones de baja permeabilidad, es decir, con


baja relación agua/cemento, bien compactados y bien curados, son poco susceptibles de
ser atacados por sulfato y los casos reales documentados de deterioro corresponden a
hormigones porosos y con deficiencias de curado.

Concentración del ión sulfato en la solución

La concentración del ión sulfato en solución es determinante de la severidad del ataque,


pudiéndose definir distintos grados de severidad en función del contenido de mg de sulfato
por cada 1000 g de solución. Al respecto, puede encontrarse información complementaria
en distintos reglamentos.

Especie química propiamente dicha

Tal como se indicara en un párrafo anterior, al estimar la agresividad potencial de las


solución de sulfato debe tenerse en cuenta la especie química, sea ácido o base, y el
catión que acompaña al sulfato, sea éste sodio, calcio, magnesio u otros.

Para cada caso, aunque el ataque específico por sulfato es similar, debe tenerse en
cuenta el conjunto de productos de reacción, ya que pueden ocurrir mecanismos que
incrementan la severidad del daño. Un ejemplo típico lo constituye el ataque por ácido
sulfúrico, que debe considerarse tanto desde el punto de vista de ataque ácido como por
ión sulfato.

Tipo de cemento empleado

Es frecuente asociar la susceptibilidad de daño al contenido de fases aluminato presentes


en el cemento con que se elabora el hormigón y así lo entiende la normativa, que
establece los contenidos máximos de fases aluminato para considerar que un cemento es
de alta resistencia a los sulfatos.

Sin embargo, se está imponiendo la tendencia a evaluar el comportamiento de los


cementos con un enfoque más realista, a partir de ensayos normalizados que evalúan las
expansiones efectivamente producidas.

Al respecto, cabe indicar que los cementos con adición suelen presentar comportamientos
satisfactorios frente al ataque leve y moderado por sulfatos.

Ataques por sulfatos en agua de mar

El agua de mar contiene sulfatos en solución. Esto hace que se encuentren algunas
especificaciones de obra que indican, erróneamente, el empleo de cementos con alta
resistencia a los sulfatos.

Comportamiento de los materiales-64:03-Durabilidad del hormigón-2003 6/15


La presencia del conjunto de sustancias disueltas en el agua de mar y particularmente los
iones cloruro modifica la situación, limitando la severidad del ataque. Además, cuando se
trata de estructuras armadas, el ingreso de cloruros conduce a la corrosión de las
armaduras, proceso mucho más severo que el ataque potencial por los iones sulfato.

Por este motivo no debe especificarse el uso de cementos de alta resistencia a los sulfatos
porque son más permeables a los iones cloruro.

Foto 2: Hormigón atacado


por agua de mar.
La corrosión de las
armaduras es un problema
más severo que el ataque
al hormigón.

Cabe aclarar que este análisis se encuentra simplificado al caso de estructura sumergidas
totalmente y que el caso de estructura en ambiente marino se debe tratar aparte, ya que
comprende 4 diferentes tipos de ataque: la atmósfera marina, la zona de salpicadura, la
zona de amplitud entre mareas y la zona sumergida propiamente dicha.

Ataque por ácidos y bases

Introducción

La pasta de cemento es un material fuertemente alcalino (pH > 12,5), por lo tanto,
normalmente no se encontrará un ataque específico por materiales básicos.

Altas concentraciones de materiales alcalinos al entrar en contacto con el hormigón


durante procesos industriales causan deterioro solamente a través de procesos que no
provienen de la reacción química directa con iones hidroxilos, tal como la reacción álcali-
sílice.

La situación es enteramente diferente para las soluciones ácidas, que atacan directamente
materiales básicos como el hormigón. La consecuencia del ataque de ácidos es la
desintegración de la pasta de cemento, quedando expuestos los agregados. Si éstos

Comportamiento de los materiales-64:03-Durabilidad del hormigón-2003 7/15


fueran de tipo calcáreo, también pueden verse atacados. En las Fotos 1 y 2 se puede
observar el aspecto superficial de dos hormigones atacados.

Foto 3: Aspecto de un hormigón atacado por ácidos. Notar que el agregado, silíceo,
quedó expuesto en la superficie pero no fue atacado químicamente.

Foto 4: Aspecto de un hormigón atacado por ácidos.


Notar que el agregado, calcáreo, también fue atacado químicamente.

Como efecto secundario pero no menos importante hay que destacar la reducción de la
alcalinidad y la consiguiente pérdida de pasivación de las armaduras, quedando expuestas
a fenómenos corrosivos.

Condiciones de ocurrencia

Generalmente, no son comunes en el terreno aguas ácidas naturales, estando reducidas a


regiones pantanosas o húmedas, donde existe descomposición de materia orgánica.

Aguas ácidas pueden encontrarse en zonas cercanas a terrenos de relleno y en lugares


donde hay almacenamiento de residuos mineros. Los residuos agrícolas e industriales,

Comportamiento de los materiales-64:03-Durabilidad del hormigón-2003 8/15


particularmente procedentes de la industria alimenticia o de procesamiento de animales,
pueden provocar condiciones altamente ácidas.

La acidez de las aguas naturales se debe generalmente al anhidrido carbónico (CO2)


disuelto, que se encuentra en concentraciones considerables en aguas minerales, agua de
mar y aguas subterráneas en contacto con vegetales o animales en descomposición.

Aguas con un contenido de CO2 de 15 a 40 mg/dm3 son consideradas normales; sin


embargo se encuentran con frecuencia concentraciones del orden de 150 mg/dm3. Como
referencia, el agua de mar contiene de 35 a 60 mg/dm3 de CO2.

Como regla general, cuando el pH del agua subterránea o de mar sea mayor o igual que
8, la concentración de CO2 es insignificante; cuando el pH es menor que 7, pueden existir
concentraciones de CO2 dañinas. La determinación del índice de Baumann-Gulli
modificado puede aportar información significativa cuando se sospeche condiciones de
ataque por aguas ácidas.

De acuerdo con el tipo de ácido que se trate, la situación será más o menos
comprometida. Al ingresar el ácido dentro de la masa del hormigón, si las sales formadas
son insolubles y expansivas, pueden provocar el deterioro del hormigón. Si por el
contrario, los productos resultantes son solubles, se produce un paulatino incremento de la
porosidad y se acelera el proceso de desgaste y deterioro, tal el caso de desagües o
líquidos que fluyen a través o sobre el hormigón.

Acido Hormigón Producto de reacción Agua


+ +

Aumento de la
Soluble
Producto de porosidad
reacción
Expansivo Daño posible
Insoluble

No expansivo Sin daño

En el siguiente cuadro se indican algunos ejemplos de ácidos que forman sales solubles e
insolubles.

Los azúcares en solución generan ácidos por procesos fermentativos, por lo que no deben
entrar en contacto directo con el hormigón por períodos prolongados. No sólo se disuelve
el hidróxido de calcio sino que los componentes de la pasta responsables de la resistencia
mecánica también resultan atacados en forma progresiva.

Comportamiento de los materiales-64:03-Durabilidad del hormigón-2003 9/15


Ataque ácido al hormigón
Acido Fórmula Ocurrencia
Acidos agresivos que forman sales de calcio solubles
Acido clorhídrico HCl Industria química
Acido nítrico HNO3 Industria de fertilizantes
Acido acético CH3CO2H Procesos de fermentación
Acido fórmico H.CO2H Industria de alimentos y teñidos
Acido láctico C2H4(OH).CO2H Industria lechera
Acido tánico C76H52O46 Insustria del tanino, aguas
pantanosas
Acidos que forman sales insolubles
Acido fosfórico H3PO4 Industria de fertilizantes
Acido tartárico [CH(OH).CO2H]2 Industria vitivinícola

La velocidad del ataque depende de otros factores, acelerándose con el incremento de


temperatura. Asimismo, debe tenerse en cuenta que los agentes químicos corrosivos
pueden atacar al hormigón solamente en presencia de agua. En el cuadro se pueden
apreciar las distintas velocidades de ataque de algunos ácidos.

Velocidad de ataque al hormigón de algunas sustancias químicas


Velocidad de Acidos Acidos Soluciones Soluciones Varios
ataque a inorgánicos orgánicos alcalinas salinas
temperatura
ambiente
Clorhídrico Acético --- Cloruro de ---
Rápida Fluorhídrico Fórmico aluminio
Nítrico Láctico
Sulfúrico
Nitrato y sulfato
de amonio
Sulfatos de Bromo (gas)
Moderada Fosfórico Tánico Hidróxido de sodio,
sodio 20 % magnesio y Sulfito líquido
calcio
Hidróxido de Cloruro de
sodio 10-20 % amonio y Cloro (gas)
Lenta Carbónico --- Hipoclorito de magnesio Agua de mar
sodio Cianuro de Agua dulce
sodio
Hidróxido de Cloruro de
sodio 10 % (*) calcio y sodio
Oxálico Hipoclorito de Nitrato de zinc
Despreciable --- sodio Cromato de Amoníaco
Tartárico Hidróxido de sodio líquido
amonio
(*) Evitar el uso de agregados silíceos ya que son atacados por soluciones concentradas de hidróxido de sodio.

Lixiviación y eflorescencia

Las eflorescencias ocurren frecuentemente en la superficie del hormigón cuando el agua


tiene posibilidad de percolar a través del material, ya sea en forma intermitente o continua,

Comportamiento de los materiales-64:03-Durabilidad del hormigón-2003 10/15


o cuando una cara expuesta sufre el proceso de humedecimiento y mojado en forma
alternativa.

Las eflorescencias consisten en el depósito de sales que son lixiviadas fuera del hormigón,
las que se cristalizan luego de la evaporación del agua que las transportó o por la
interacción con el dióxido de carbono de la atmósfera. Entre las sales típicas podemos
citar los sulfatos y carbonatos de sodio, potasio o calcio. El que generalmente se
encuentra en mayor proporción, es el carbonato de calcio.

Las eflorescencias perjudican la estética, pero en sí mismas, no constituyen un problema


específico de durabilidad; sin embargo, nos indican que existen procesos de solubilización
y transporte de sales desde el interior de la masa, revelando fenómenos de lixiviación.
Esto puede llevar a un incremento de la porosidad, disminuyendo la resistencia,
aumentando la permeabilidad , haciendo al hormigón más vulnerable a otros ataques y
consecuentemente afectar indirectamente la durabilidad.

Se pueden citar casos de estudiados donde una disminución de un 25 % del contenido de


hidróxido de calcio del hormigón produjo hasta un 50 % de reducción de su resistencia
original.

Influye en el proceso la capacidad de las aguas de solubilizar los compuestos existentes y


su solubilidad relativa.

Las aguas puras originadas por la condensación de la niebla o el vapor de agua, y el agua
blanda de lluvia o proveniente de la nieve o del hielo son las más agresivas pues no
contienen iones calcio y actúan principalmente sobre el hidróxido de calcio que es el más
soluble de los compuestos presentes en la pasta de cemento hidratada. Las aguas duras,
con alto contenido de iones calcio, son menos peligrosas.

La temperatura del agua es un factor que incide ya que la solubilidad del hidróxido de
calcio se incrementa con la disminución de la temperatura.

La lixiviación es mayor especialmente cuando el agua pasa a través del hormigón a


presión. Cuando el agua circula sobre la superficie, el hormigón puede presentar lixiviación
en la cara opuesta o en el caso de tuberías en las zonas próximas al pelo libre de agua.

El hidróxido de calcio disuelto reacciona con el dióxido de carbono del aire y genera
carbonato de calcio que es una eflorescencia color blancuzco. Una forma de detectar la
presencia de esta sal es verter algunas gotas de ácido clorhídrico, las que en caso de
existir formarán un burbujeo.

Los fenómenos de lixiviación de los hidróxidos alcalinos conducen también a una


reducción del pH del hormigón y, eventualmente, a una redistribución interna del contenido
de álcalis. Estos cambios pueden inducir la ocurrencia de otros fenómenos, dependiendo
de las condiciones de exposición y las características de los materiales componentes.
Entre estos fenómenos, los más severos son la corrosión de las armaduras de refuerzo y
las expansiones en la masa de hormigón por reactividad alcalina de sus agregados.

Comportamiento de los materiales-64:03-Durabilidad del hormigón-2003 11/15


La Figura inferior muestra un proceso de
lixiación con formación de estalactitas. La Fig.
a la derecha muestra eflorescencias
generalizadas con pérdida de alcalinidad y
corrosión de armaduras.

Corrosión de armaduras

Introducción

La corrosión de armaduras es un proceso electroquímico que provoca la degradación


(oxidación) del acero en el hormigón. Los factores que afectan a este fenómeno están
asociados fundamentalmente a las características del hormigón, el medio ambiente y la
disposición de las armaduras en los componentes estructurales afectados.

Los daños causadas por corrosión de armaduras generalmente se manifiestan a través de


fisuras en el hormigón paralelas a la dirección de los refuerzos, delaminación y/o
desprendimientos del recubrimiento. En componentes estructurales que presentan un
elevado contenido de humedad, los primeros síntomas de corrosión se evidencian por
medio de manchas de óxido en la superficie.

En la figura se presentan distintos casos de estructuras afectadas por corrosión de


armaduras.

Los daños por corrosión pueden afectar la capacidad portante de los componentes
estructurales afectados debido fundamentalmente a la disminución de sección transversal
de las armaduras, la pérdida de adherencia entre el acero y el hormigón y a la fisuración
del éste. Así mismo, el progresivo deterioro de las estructuras por corrosión provoca
desprendimientos de material que pueden comprometer la seguridad de personas.

Comportamiento de los materiales-64:03-Durabilidad del hormigón-2003 12/15


a) b) c)
Daños en estructuras de hormigón armado causados por corrosión
a) Corrosión por cloruros en fachada de edificio
b) Corrosión por carbonatación en estructura de hormigón armado
c) Corrosión por cloruros en pilote pretensado.

En los esquemas siguientes se muestra las fallas típicas observadas en vigas afectadas
por distintos niveles de deterioro por corrosión de armaduras y se presenta valores
estimativos de disminución de sección transversal de armaduras ( ∅) para los cuales
sería factible observar este nivel de deterioro asumiendo un hormigón de calidad estándar.

Fisuras paralelas a la dirección Fisuras paralelas a los refuerzos Desprendimientos del recubrimiento
de los refuerzos principales. principales y estribos. de concreto y armadura expuesta.
∆Ø ≤ 2 % 2 % ≤ ∆Ø ≤ 5 % ∆Ø ≥ 5 %

Representación esquemática de las patologías típicamente observadas en vigas de


hormigón armado afectadas por corrosión.

El proceso de corrosión

La corrosión es un proceso difusivo que ocurre en fase acuosa, en el caso del hormigón
armado, el fenómeno tiene lugar en la solución existente en los poros del hormigón.
El fenómeno se observa con frecuencia en hormigones de baja calidad, elaborados con
altas relaciones agua – cemento y por consiguiente que presentan elevada porosidad, así
como en componentes estructurales afectados por humedad o ciclos de mojado.

La elevada alcalinidad que presenta la solución de los poros del hormigón (pH > 12,5) le
provee al acero de un medio protector en el cual su velocidad de corrosión (VC) es
prácticamente nula. Esta condición se denomina pasividad siendo que los valores de VC

Comportamiento de los materiales-64:03-Durabilidad del hormigón-2003 13/15


de las armaduras son inferiores a 1 µm/año. El estado pasivo de las armaduras puede
perderse debido fundamentalmente a la acción de dos mecanismos; ataque por cloruros y
pérdida de la alcalinidad en el hormigón.

Todo proceso de corrosión electroquímica requiere de la presencia de al menos cuatro


elementos, a) un ánodo, donde ocurre la oxidación del acero, b) un cátodo, donde ocurre
la reacción de reducción, c) un conductor eléctrico por donde circulan los electrones
liberados en el ánodo y consumidas en el cátodo y d) un electrolito, donde ocurren dichas
reacciones. En la figura se representa esquemáticamente el proceso de corrosión de
armaduras en el hormigón.

Zona catódica
O2 + 2 H2O + 4 e- → 4OH-
Acero pasivo

Zona anódoica
Corrosión del acero Fe → Fe2+ + 2e-

CO2 Cl- H2O O2


Representación esquemática del proceso electroquímico de corrosión de las armaduras en
el hormigón.

Los productos de corrosión del acero ocupan un volumen que es varias veces superior al
del metal de origen. La acumulación de estos productos en la interfase entre el acero y el
hormigón genera tensiones de tracción en este último que provocan la fisuración y
posterior desprendimiento del recubrimiento.

El tiempo de aparición de fisuras depende fundamentalmente de la calidad y el espesor


del recubrimiento de hormigón, así como del diámetro y la ubicación de la armadura y del
tipo de producto de corrosión generado. A modo de ejemplo, una barra φ 4 con un espesor
de recubrimiento de aproximadamente 4 cm provocará fisuras en el hormigón luego de
producirse una disminución del 1 % en su sección transversal.

Ataque por cloruros.

La presencia de una concentración crítica (Cc) de iones cloruro en contacto con la


superficie de la armadura provoca la despasivación del acero y la corrosión localizada de
éste. El valor de Cc depende de diversos factores tales como: el pH, el contenido de
aluminato tricálcico (C 3A) en el cemento y en casos del contenido de humedad en el
hormigón.

Comportamiento de los materiales-64:03-Durabilidad del hormigón-2003 14/15


El valor de contenido crítico de cloruros (expresado como cloruros totales o solubles en
ácido) generalmente adoptado en la práctica es Cc = 0.4 % en peso respecto del
contenido de cemento en el hormigón.

El ingreso de los iones cloruros al interior del mismo puede deberse a la interacción con el
medio ambiente, al empleo de sales para el deshielo o a la utilización de aditivos y/o
agregado conteniendo con este tipo de iones durante la elaboración.

Pérdida de alcalinidad en el hormigón

La disminución del pH (pH ≤ 9), provoca la pérdida de la pasividad del acero. Este proceso
puede ocurrir como resultado de la lixiviación de las sustancias alcalinas existentes en los
poros o bien debido al proceso de carbonatación. La carbonatación ocurre como resultado
de la reacción química entre el hidróxido de calcio Ca(OH)2 y otros álcalis (Sodio y
Potasio) presentes en la solución de los poros con el dióxido de carbono (CO2)
atmosférico.

Como resultado de esta reacción se forma carbonato de calcio (CaCO3) y se acidifica.


Este fenómeno avanza hacia el interior a una velocidad que es generalmente proporcional
a t1/2, siendo t el tiempo.

El proceso de carbonatación ocurre con mayor rapidez en hormigones de baja calidad y en


ambientes cuya humedad relativa varía entre 50 y 70 %.

Sin dudas, uno de los procesos de corrosión más difíciles de identificar y predecir en la
práctica es el que ocurre ocasionalmente en el acero de alta resistencia utilizado en las
estructuras de hormigón post y pretensadas.

Este fenómeno se denomina Corrosión Bajo Tensión –CBT-y se caracteriza por ser de tipo
localizado y no presentar pérdida de masa significativa. En consecuencia, la CBT puede
provocar la falla de elementos estructurales sin que se observen signos visibles de
corrosión en la estructura. El fenómeno está asociado a la aparición de fisuras que se
propagan con relativa rapidez en el sentido transversal a la carga, provocando una rotura
de tipo frágil del material.

La susceptibilidad a la CBT depende en gran medida de la alcalinidad del hormigón y del


contenido de iones cloruro. Este fenómeno puede ocurrir en hormigones que presentan
valores de pH < 12.8 y concentraciones de cloruros aún menores a los niveles
establecidos como límite para el inicio de la corrosión del acero en el hormigón armado.

En consecuencia, los componentes estructurales construidos con hormigones de baja


calidad, elaborados con aditivos que disminuyen su alcalinidad o expuestos a ambientes
con cloruros serán más propensos a presentar problemas de CBT.

Comportamiento de los materiales-64:03-Durabilidad del hormigón-2003 15/15

También podría gustarte