Está en la página 1de 3

Las causas de pérdida de audición y sordera pueden ser congénitas o

adquiridas.

pérdidaDISCAPACIDAD
de audición puede obedecer AUDITIVA
pueden determinar en el momento del nacimiento o poco después. La EXISTEN CUATRO TIPOS DE PERDIDAD AUDITIVA:
a factores hereditarios y no
hereditarios, o a complicaciones durante el embarazo y el parto, entre
ellas:

Las personas con discapacidad auditiva son aquellas que


tienen un déficit total o parcial de la percepción auditiva.

CAUSAS DE LA PERDIDAD DE AUDICIÓN Y LA SORDERA

Causas congénitas
Causas adquiridas
pueden determinar la pérdida de
Las causas adquiridas pueden provocar la pérdida de
audición en el momento del nacimiento o
audición a cualquier edad.  Pérdida auditiva conductiva
poco después. La pérdida de audición
puede obedecer a factores hereditarios y
Es una pérdida de la audición que ocurre cuando existe un
 Algunas enfermedades infecciosas, como la bloqueo para que el sonido pase del oído externo al medio.
no hereditarios, o a complicaciones meningitis, el sarampión y la parotiditis. Este tipo de pérdida auditiva a menudo se puede tratar con
durante el embarazo y el parto, entre  La infección crónica del oído; medicamentos o cirugía.
ellas:  La presencia de líquido en el oído (otitis
media);  Pérdida auditiva neurosensorial
 El uso de algunos medicamentos, como los Es la pérdida de la audición que ocurre cuando hay una
 Rubéola materna, sífilis u otras empleados para tratar las infecciones
infecciones durante el alteración en el funcionamiento del oído interno o el nervio
neonatales, el paludismo, la tuberculosis
embarazo; farmacorresistente y distintos tipos de auditivo.
 Bajo peso al nacer; cáncer;
 asfixia del parto (falta de  Los traumatismos craneoencefálicos o de los  Pérdida auditiva mixta
oxígeno en el momento del oídos; Es la pérdida de la audición debido a pérdida auditiva
parto);  La exposición a sonidos muy elevados conductiva y neurosensorial.
 Uso inadecuado de ciertos durante actividades recreativas, como el uso
medicamentos como de aparatos de audio personales a un
aminoglucósidos,  Trastorno del espectro neuropatía auditiva
volumen elevado durante períodos
medicamentos citotóxicos, prolongados de tiempo, o en bares, Es la pérdida de la audición que ocurre cuando el sonido entra
antipalúdicos y diuréticos; discotecas, conciertos y acontecimientos de manera normal al oído, pero debido a la presencia de
 Ictericia grave durante el deportivos; daños en el oído interno o el nervio auditivo, el sonido no se
período neonatal, que puede  El envejecimiento, en concreto la procesa de manera que el cerebro lo pueda interpretar.
lesionar el nervio auditivo del degeneración de las células sensoriales; y
recién nacido.  la obstrucción del conducto auditivo
¿Cómo preparar el contexto educativo para dar respuesta de calidad a la
diversidad y a la NEE?
La observación del siguiente cuadro puede ayudar a relacionar las posibilidades
de desarrollo de lenguaje con el grado de pérdida auditiva que presenta una
persona:
Aspectos relacionados con el ambiente físico:
NIVEL INTENSID AUDICIÓN DESARROLLO DEL LENGUAJE
AD DE LA
PERDIDA  Asegurarse de mantener todos los espacios bien iluminados y señalizados.
0/25 dB NO Perciben el habla y los El lenguaje oral se desarrolla en forma
SIGNIFIC sonidos sin grandes natural.  Instalar timbres de luz que informen acerca de los cambios en las
ATIVA dificultades. actividades diarias y situaciones de emergencia como complemento a las
25/40 Escucha y discrimina El lenguaje oral se desarrolla sin grandes señales sonoras que generalmente se utilizan.
dB sonidos a una dificultades, aunque pueden existir algunas
intensidad moderada. imprecisiones, como por ej. vela/pela o  Nominar las dependencias del centro con el alfabeto dactílico y
LEVE

Las dificultades se madre /padre. La comprensión también se representaciones gráficas en lengua de señas.
pueden presentar con encuentra conservada, aunque es probable
los sonidos débiles o que se puedan tener dificultades en
 Mantener en el Diario Mural del centro, el Alfabeto dactílico y algunas
distantes y en lugares conversaciones grupales.
láminas con Lengua de Señas.
con mucho ruido.
40/60 La comprensión del En esta intensidad se emite la conversación
dB lenguaje oral se apoya en forma natural, por lo tanto, con ayuda de  Cuando se entregue información general usar equipos de amplificación de
sustantivamente en la audífonos es probable que el niño/a sonidos.
MODERADA

vía visual y en la desarrolle lenguaje oral por vía auditiva. Sin


Lectura Labio Facial embargo, es posible que exista dificultad con
(LLF). Identifica y la discriminación de algunas palabras,
discrimina sonidos a especialmente en conversaciones, grupos y Aspectos relacionados con el aula
corta distancia y discusiones en clase
siempre que la  Las salas deben estar alejadas de ruidos externos que dificulten la
contaminación acústica comprensión y discriminación auditiva del niño o niña.
no sea muy alta.
60/90 La voz prácticamente Gran dificultad en la producción y  Por ejemplo, salas que se encuentran ubicadas hacia calles que tienen gran
dB no se oye sin embargo, comprensión del lenguaje oral, su desarrollo
afluencia de locomoción colectiva.
es posible escuchar se logra por medio de apoyos específicos
SEVERA

sonidos de relativa (visuales, táctiles y kinésicos). Mayor


intensidad tales como facilidad para la producción y compresión de  Un aula bien iluminada, especialmente con luz natural, favorece la
aquéllos que provienen la lengua de señas. discriminación visual de niños y niñas que presentan dificultades auditivas
de objetos como un  El apoyo de material visual en paredes, especialmente de aquellos que guían
piano o un automóvil, los horarios y actividades de trabajo favorece la orientación y comprensión
entre otros. temporal.
90 ó Escucha sólo sonidos Pueden ser conscientes de altos sonidos y
Más dB de alta intensidad o vibraciones, pero no pueden comprender  El niño o niña con déficit auditivo debe estar ubicado cerca y frente a la maestra
PROFUNDA

volumen como aquéllos cada palabra amplificada. La producción de y en lo posible en un lugar donde además tenga información visual de lo que
que provienen de lenguaje oral se logra sólo a través de ocurre en el ambiente.
objetos como una apoyos específicos. Mayor facilidad para la
motocicleta, un tren o producción y comprensión de la lengua de
un avión entre otros. La señas  Un Ejemplo: Diseñar y colocar en un lugar visible de la sala un cronograma con
voz no se oye. las actividades diarias de trabajo. Apoyar esta la información mediante dibujos
Bases psicopedagógicas de Educación especial y alfabeto dactilológico.
¿Cómo trabajar con las familias para fortalecer el proceso de integración de los niños y niñas con déficit auditivo?
Algunas ideas para el trabajo con las familias:
 Destacar la existencia de la diversidad como un valor que refuerza el proceso educativo realizando exposiciones y actos en los que todos los niños y niñas tienen roles importantes.

 Contribuir a derribar el mito de que la discapacidad es un problema individual producto de un déficit haciendo, por ejemplo, que los niños y niñas con déficit auditivo participen en
bailes y actividades artísticas que sean presentadas a toda la comunidad.

 Enfatizar que la discapacidad es fruto de la interacción entre dificultades personales y barreras que pone el ambiente para lograr el aprendizaje y la participación, mostrando, por
ejemplo, que todos y todas pueden buscar formas de comunicarse con los niños y niñas que presentan discapacidad auditiva y no sólo señalar “este niño o niña no se puede
comunicar”.

 Poner de manifiesto, en reuniones de apoderados y otras, que la integración trae beneficios para todos los/las estudiantes, explicando que al apoyar a sus compañeros/as con
discapacidad auditiva, sus hijos e hijas despliegan valiosas estrategias cognitivas, puesto que deben buscar alternativas para comunicarse y explicar los hechos y actividades a sus
pares, lo que finalmente contribuye a desarrollar y afianzar sus propios conocimientos. Para esto se pueden filmar clases que reflejen la interacción cotidiana y presentárselas a los
padres.
 Entregar recomendaciones concretas para facilitar la comunicación con las personas con discapacidad auditiva. Aconsejar estrategias como hablar de frente, modular bien, apoyarse
con gestos, prestar especial atención a la comunicación que establecen los niños y niñas con dificultades, promover la interacción con ellos y ellas, entre otras.

 Realizar talleres, charlas, publicaciones, folletos, lienzos, festivales, campañas, murales, en los que se difunda la lengua de señas.

 Planificar, en conjunto con las familias, acciones específicas como invitar a personas con discapacidad auditiva para que compartan su experiencia educativa.

 Considerar en las reuniones de apoderados y en las actividades en que participe la familia la incorporación de profesionales que expliquen en qué consiste la discapacidad auditiva.

 Implementar talleres de lengua de señas para la comunidad educativa, si se tiene un niño o niña que así lo requiere (recordar que esto depende del grado de pérdida auditiva).

Lic. Nancy L. Rafael Garay

También podría gustarte