Está en la página 1de 9

Curso de Masaje escuela ESTP

MASAJE FACIAL
INTRODUCCIÓN

La cara es la zona corporal donde más se refleja el estrés acumulado. Esto se produce
porque hay una disminución de la circulación sanguínea, aumentando los puntos de tensión
muscular, que perjudican a las células y afectan a diversos centros nerviosos.

Todos estos factores negativos hacen que la piel pierda su brillo natural, que aparezcan
señales de cansancio llevando a un envejecimiento prematuro e incluso a dolores de
cabeza.

La finalidad de este masaje va a ser relajar y tonificar los músculos de la cara


disminuyendo la tensión, favorecer una buena circulación sanguínea, para nutrir la piel y
así aliviar la tensión acumulada en los músculos tanto de la cara como del cuello.

También tiene su efecto sobre el estado de ánimo, llevando a una relajación mental,
rebajando la ansiedad, y reduciendo el estrés.

Así como nuestro cuerpo necesita ejercicio, la cara en ausencia de este necesitaría masajes.

BENEFICIOS

Entre los beneficios que nos vamos a encontrar, el principal va a ser que la piel se va a
nutrir de sangre nueva promoviendo la generación de nuevas células, por lo que nos va a
ayudar a mantenerla tersa y suave.

Al mismo tiempo de activar la circulación sanguínea, eliminaremos la hinchazón y la


retención de líquidos disminuyendo la rigidez muscular, mostrando el rostro terso y firme.

Elimina la pesadez y el cansancio.

Aumentan los pensamientos positivos mejorando nuestro estado de ánimo, reduciendo el


estrés, induciéndonos a un estado reparador casi de somnolencia, que en muchos casos se
transforma en un dulce sueño de restauración dándonos una sensación positiva de
bienestar.

Como principal indicación terapéutica tiene excelentes efectos en la parálisis facial,


afección que consiste en una pérdida de actividad muscular de la mitad derecha o izquierda
de la cara. Su causa no está muy clara, principalmente esta afección de los nervios faciales
se asocia con contrastes bruscos de temperatura, tal como frío excesivo o corrientes de aire
continuas, como las que produce la ventanilla abierta de un coche.

Desde el punto de vista de la medicina tradicional china se debe a una deficiencia de la


sangre (Xue) que no nutre los músculos y tendones acompañado de un estancamiento de la
energía (Qi).

17
Curso de Masaje escuela ESTP

Nuestro masaje consistirá no sólo en realizar los pasos que estimulan la actividad
muscular, arterial, venosa y linfática si no que además vamos a insistir en puntos de vital
importancia tanto desde el punto de vista neurológico como desde el punto de vista
bioenergético (tomaremos el concepto de la energía, desde el punto de vista de la
Medicina Tradicional China).

INDICACIONES DEL MASAJE FACIAL

Clínicamente la mayor aplicación de este masaje es como potenciador de la zona facial,


retrasando el envejecimiento.

Por la acción sobre los distintos puntos está muy indicado en las parálisis faciales, que
tratadas en sus comienzos, se obtienen grandes éxitos.

Relajación del SNC (sistema nervioso central) pudiéndolo emplear como masaje anti estrés
y de descarga de tensión nerviosa y emocional.

También podemos emplearlo en distintas neuralgias como la neuralgia del trigémino y la


N.facial ya que su aplicación produce un efecto antiálgico y restaurador.

ACTUACIONES

La finalidad de este masaje es buscar la relajación del paciente y la eliminación de estrés.

Es muy importante la posición del paciente. Este estará en posición supina, con un rodillo
de masaje en la zona posterior de la rodilla favoreciendo así su comodidad. Para buscar una
mayor relajación, pondremos una luz indirecta a poder ser con tonos pastel o suaves, que
nos ayudarán a la relajación de este. Es muy importante transmitirle seguridad, por lo que
la técnicas que realizaremos serán toleradas por el paciente y nunca perderemos el contacto
con este.

18
Curso de Masaje escuela ESTP

Paso 1. Masaje en el punto E6:


Comenzaremos el masaje localizando el punto 6E que se
encuentra en la prominencia del músculo masetero tal y
como se indica en el dibujo.

Técnica. Masajearemos este punto con los pulgares,


haciendo una presión de intensidad media a fuerte que
llegará a molestar ligeramente al receptor, aunque de
forma gradual. Conseguiremos un buen estímulo del punto
que nos ayudara a eliminar tensión y estrés.

Tiempo. De 1 a 2 minutos.

Paso 2. Masaje desde el punto 6E al centro del mentón inferior o


mandíbula.
Técnica. Se realizará con los pulgares, repitiéndose sólo una vez. Utilizaremos este paso
como enlace entre el paso 1º y 3º para no perder el contacto con el rostro del paciente.

Paso 3. Estimulación de distintos puntos, pasando nuestros pulgares por


el 24REN, el 4E, el 3E, 20IG y el 26DU (zona buco-nasal).
24REN: Su localización es en la
depresión del centro del mentón
inferior en su línea media por debajo
del labio inferior (ver dibujo).

4E: Se encuentra al lado de la


comisura labial, es decir, en el lateral
del ángulo que forma el labio
superior con el inferior.

3E: Se encuentra al lado de la aleta


nasal, a la altura del centro de la fosa
orbicular.

20IG: Se localiza en el centro del


surco nasal.

26DU: Se encuentra en el centro del


surco naso-labial.

19
Curso de Masaje escuela ESTP

Técnica. Con ambos pulgares desde el centro del mentón donde habíamos llegado en el
paso 2, nos deslizamos hasta el punto 24REN, al llegar presionamos durante 3 segundos,
continuamos posteriormente deslizándonos hasta el borde inferior del labio 4E o comisura
del labio siguiendo el perfil del borde del labio inferior estirando al mismo tiempo el labio
inferior.

Al llegar a la comisura o punto 4E presionamos durante 3 segundos. Desde aquí relajando


nuestros pulgares y con un simple roce nos dirigimos al ala nasal ó punto 20IG,
presionamos durante 3 segundos. Con un roce ir al surco nasolabial desde esta zona
empujamos fuertemente con los pulgares hacia el centro del labio inferior llegando a este
punto que es el 26DU manteniendo aquí una presión que dura 3 segundos. Desde el 26DU
nos dirigimos, siguiendo el perfil del labio superior y estirándolo fuertemente al mismo
tiempo, a la comisura de los labios y desde aquí sin detenernos nos desplazamos al ángulo
del mentón o punto 6E, desde donde nos dirigiremos otra vez al centro del mentón
finalizando así. Trabajaremos rodeando la zona inferior de la cara en círculo. Este paso
completo lo repetiremos 25 veces.

NOTAS.

- Los roces siempre se realizan con los pulgares.


- las presiones en los puntos no deben de producir dolor, pero sí una ligera molestia,
porque no son suaves.

Paso 4. Fase intermedia (zona media de la cara, nariz, pómulos).


Este paso lo realizamos de enlace entre el paso 3º y 5º repitiéndolo una sola vez. Su
objetivo es no perder el contacto facial entre una y otra técnica.

Técnica. Después de repetir el paso 3 durante 25 veces llegamos al ala nasal y aquí nos
detendremos 20IG. Desde este punto se iniciará esta técnica de enlace. Deslizaremos
nuestros pulgares desde el ala nasal, pasando por el borde de los pómulos hasta la
depresión de la sien y desde esta por fuera y por encima de las cejas, llegaremos hasta el
entrecejo (Yintang).

NOTA. No se debe realizar ningún tipo de presión, solamente un rozamiento con el propio
peso de los dedos.

20
Curso de Masaje escuela ESTP

Paso 5. Masaje orbicular (zona de ojos).


Comenzamos en el entrecejo. Vamos a pasar por importantes puntos de relajación en la
zona facial.

YINTANG: Se considera como un


punto extraordinario por la medicina
china, se encuentra entre las dos
cejas (entrecejo).

YUYAO. Se localiza en el centro de


la ceja, a la altura del centro de la
fosa orbicular.

TAIYANG. Se encuentra en la
depresión de la sien.

El punto 20IG, ya indicado


anteriormente en el paso 2, se
estimulará de nuevo.

1V se encuentra en el ángulo interno


del ojo.

1E se encuentra entre el borde


infraorbitario y el globo ocular.

1VB parte lateral del ángulo externo


del ojo.

Técnica. Desde el entrecejo con ambos pulgares


presionamos en el punto YINTANG durante 3
segundos, después traccionamos de la piel del
entrecejo hacia la frente y desde aquí cada uno de los
pulgares se deslizarán hacia los laterales abriendo el
párpado superior y estirándolo, deteniéndonos en el
punto YUYAO (en el centro de la ceja) donde
presionaremos durante 3 segundos.

Desde el YUYAO seguimos estirando el párpado


superior hasta la sien o TAI YANG donde
presionamos durante 3 segundos. Desde aquí
descendemos relajando los pulgares y sin ningún tipo
de presión bordearemos los pómulos por fuera hasta el ala nasal 20IG que presionaremos
durante 3 segundos.

Desde el ala nasal subiremos por las paredes de la nariz hasta el ángulo interno del ojo y
estiraremos el párpado inferior, al llegar al nivel del centro de la fosa orbicular nos
detendremos para presionar 3 segundos sobre el 1E.

21
Curso de Masaje escuela ESTP

En ningún caso se debe presionar sobre el globo ocular. Seguimos estirando el párpado
inferior hasta el punto 1VB o depresión lateral del ángulo externo del ojo que
estimularemos con presión durante 3 segundos, desde aquí y relajando nuestros pulgares
para hacer un suave rozamiento nos dirigimos al entrecejo por encima y por fuera de las
cejas, donde repetiremos de nuevo este circuito que acabamos de detallar.
Repeticiones. De 25 veces.

Paso 6. Zona frontal.


Estimularemos la zona de la frente
estimulando estos puntos:

TAIYANG: Se encuentra en la depresión de


la sien.
14VB está en la frente, por encima del centro
de la ceja.
24DU se encuentra en el centro de la frente, a
nivel de la línea anterior de los cabellos.

Técnica. Desde el entrecejo estiramos con fuerza la frente a través de los pulgares. Estos
los dirigiremos hacia la sien donde presionaremos 3 segundos. Relajados los pulgares nos
dirigiremos por encima de las cejas sin apenas fuerza hasta el entrecejo, desde este punto
repetimos el estiramiento de la frente pero lo haremos 1 cm por encima de la línea de
estiramiento descrita anteriormente, y volveremos de la misma forma de la sien o punto
Taiyagn (entrecejo). Iremos realizando círculos ascendentes que llagarán hasta la línea
anterior de los cabellos donde se encuentra el punto 24DU.
Repeticiones. Se hace de 3 a 5 veces por toda la frente. Cada vez describiremos varias
líneas de estiramiento abarcando toda la zona frontal.

NOTA. No nos vamos a detener en los puntos 14VB ni en el punto 24DU, estos puntos se
estimulan al pasar nuestros pulgares por la rama frontal.

Paso 7. Masaje periférico concéntrico (toda la cara).


Con los pulgares desde el punto 24DU realizamos un deslizamiento hacia los laterales y
hacia el centro del mentón inferior, siguiendo el borde externo de la cara. Desde el centro
del mentón nos dirigimos al punto 24REN que se encuentra en la depresión del mentón por
debajo del labio inferior, desde aquí deslizamos los pulgares de forma ascendente hasta el
punto 24DU yendo un poco por dentro del trayecto descendente.
Repeticiones. Subiremos y bajaremos unas 25 veces, lo realizamos de forma muy suave y
lenta.

22
Curso de Masaje escuela ESTP

Paso 8. Técnica de regreso.


Con esta técnica enlazaremos el paso 6 con el inicio del masaje o primera técnica.
Desde el punto 24DU descendemos hasta la sien o punto Taiyang, siguiendo el borde
externo de la cara. En este punto realizamos un amasamiento con los pulgares durante 1 ó
2 minutos, la intensidad de la presión será media. Del Taiyang siguiendo el borde externo
de la cara nos dirigiremos a la prominencia del músculo masetero o punto 6E donde
realizaremos otro amasamiento que durará de 1 a 2 minutos.

Estos amasamientos en estos puntos lograrán una relajación del SNC (sistema nervioso
central).

En el punto 6E se inicia y se finaliza el masaje. Desde que comencemos en este punto


hasta el momento de acabar (también en este punto) nunca perderemos el contacto con la
piel de la cara.

Estos 8 pasos se deben repetir, de forma ordenada, 3 veces. Empezando y acabando


siempre en el 6E.

23
Curso de Masaje escuela ESTP

APLICACIONES DE LOS PUNTOS


6E: forma parte del meridiano de estomago. Actúa aumentando la circulación de la sangre
en la zona facial, así como activando el potencial de acción de los nervios de esta zona
aumentando la circulación energética, puntos gatillo (Trigger points) punto de descarga de
la tensión o estrés, mejorara el trofismo de los tejidos, teniendo distintas aplicaciones como
puede ser la parálisis facial.

24REN: Forma parte del meridiano REN ó Vaso Concepción. Sus indicaciones son muy
diversas, destacando el edema facial, hemiplejia y parálisis facial.

4E: forma parte del meridiano de estómago. Punto de acción sobre el sistema digestivo.
Dentro de sus indicaciones destacan desviación de la boca, parálisis facial, neuralgia del
trigémino y tic de los párpados.

3E: forma parte del meridiano de estómago. Sus indicaciones principales son, desviación
de la boca, dolor dental, hinchazón de los labios y mejillas, neuralgia del trigémino y
rinitis.

20IG: forma parte del meridiano de Intestino Grueso. Está indicado en la inflamación de
la cara, parálisis facial y sinusitis.

26DU: forma parte del meridiano Du o Vaso Gobernador (surco naso-labial).Sus


indicaciones son, espasmos musculares faciales, del labio, hinchazón facial, parálisis
facial y mareo.

YINTANG: punto extra de “Mtc”. Sus indicaciones son: cefaleas, vértigos, rinitis e
hipertensión, además es muy beneficioso estimularlo en la convulsión infantil.

YUYAO: punto extra de “Mtc”. Su acción está indicada en conjuntivitis, miopía, neuralgia
de la rama superior del trigémino y parálisis del nervio óptico y nervio facial.

TAIYANG: punto extra de “Mtc”. Sus indicaciones son cefaleas, migrañas, neuralgia
trigémino, parálisis facial y enfermedades de los ojos.

1V: forma parte del meridiano de Vejiga. Sus indicaciones son enfermedades oculares,
parálisis facial, inflamación del nervio óptico y dolor ocular.

1E: forma parte del meridiano de Estomago. Sus indicaciones son el astigmatismo,
atrofia del nervio óptico, tic de los párpados, parálisis facial y espasmos del párpado.

1VB: forma parte del meridiano de Vesícula Biliar. Sus indicaciones son alteraciones
visuales, atrofia del nervio óptico, conjuntivitis, ojos irritados, lagrimeo, cefaleas.

14VB: forma parte del meridiano de Vesícula Biliar. Sus indicaciones son, cefaleas, tics
de párpados, neuralgia suborbitaria y enfermedades oftalmológicas.

24DU: forma parte del meridiano de Dumai o Vaso Gobernador. Sus indicaciones son,
cefaleas, ansiedad, palpitaciones y vértigos.

24
Curso de Masaje escuela ESTP

Boca

E6 –REN 24- E4- E3- IG 20- DU 26

Ojos

Yintang- Yuyao – Taiyang- 1V- 1E- 1VB

Rodear Cara

24DU- 24REN- 24DU- 6E

25

También podría gustarte