Está en la página 1de 12

0 26-07-18 Diego Moreno O. Diego Moreno O.. Gerardo Baccelliere.

REV FECHA ELABORADO REVISADO APROBADO NOTAS

PROGRAMA DE GESTIÓN DE RIESGOS RADIACIÓN


ULTRAVIOLETA

CONSTRUCTORA INARCO S.A.

UNIDAD O ÁREA DESCRIPTOR PÁGINA

DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y


PREVENCIÓN DE RIESGOS MEDIO AMBIENTE 1 de 12
Código:
Rev: 0 Fecha: 05-12-2016
PROGRAMA DE GESTION DE
RIESGOS RADIACIÓN
Página:2 de 12
ULTRAVIOLETA

1. OBJETIVO

Informar a los trabajadores de la Organización y las empresas contratistas y


subcontratistas, sobre los riesgos por exposición Ocupacional a Radiación Ultravioleta
de origen solar, de los efectos en la salud y sus medidas de control.

2. DEFINICIONES

Trabajadores expuestos a Radiación UV solar.


Se define como aquellos que ejecutan labores sometidos a radiación solar directa en
días comprendidos entre el 1° de septiembre y el 31 de marzo, entre las 10 y las 17
hrs., y aquellos que desempeñan funciones habituales bajo radiación UV solar directa
con un índice UV igual o superior a 6, en cualquier época del año.
De la presente definición establecida en el DS594, se entiende que el término “habitual
bajo radiación UV solar directa” se refiere a aquel trabajador cuyas funciones o tareas
cotidianas y permanentes se ejecutan a la intemperie bajo el sol.
A modo de ejemplo, algunas funciones, actividades o tareas comunes en una Obra de
Construcción son las siguientes:
 Excavaciones Manuales
 Personal de Transporte
 Cuadrilla de Hormigón
 Enfierradura
 Carpinteros de Moldaje
 Andamieros
 Limpieza de cristales
 Instaladores de revestimiento exterior
 Trabajos sobre andamios
 Jardineros
 Portería
 Etc.

Radiación Ultravioleta
Es un tipo de onda electromagnética considerada no ionizante que cubre el intervalo de
longitudes de onda de 100 a 400 nm.
Se divide en 3 tipos:
1.- UVA (Radiación Ultravioleta A): Aquella que posee una longitud de onda entre
los 315 y los 400 nanómetros. Llega casi completamente a la superficie de la tierra. Es
responsable de parte del bronceado, produciendo principalmente el envejecimiento de
la piel. Representa casi el 95% de la radiación UV que llega a la superficie de la tierra.
2.- UVB (Radiación Ultravioleta B): Aquella que posee una longitud de onda entre
los 280 y los 312 nanómetros. Representa el 0,25% de toda la radiación solar que llega
a la superficie de la tierra.

PROGRAMA DE GESTIÓN DE RIESGOS RADIACIÓN ULTRAVIOLETA


Código:
Rev: 0 Fecha: 05-12-2016
PROGRAMA DE GESTION DE
RIESGOS RADIACIÓN
Página:3 de 12
ULTRAVIOLETA

Llega a la tierra muy atenuada porque es absorbida por el ozono, refleja por los
aerosoles y principalmente atenuada por la cubierta de nubes.
3.- UVC (Radiación Ultravioleta C): Aquella que posea una longitud de onda
entre los 100 y los 280 nanómetros.
En teoría es la más peligrosa para el hombre, pero es absorbida totalmente por el
ozono de la atmosfera.

Albedo
Reflectividad de la superficie terrestre y se refiere a la energía reflejada por los
diferentes tipos de superficie terrestre (ejemplo: pasto, nieve. Agua, arena, etc.)

3. ALCANCE

Sera de aplicación Obligatoria para todo el personal que labore en cualquier obra de la
empresa Constructora Inarco S.A., incluyendo a empresas contratistas, subcontratistas
o empresas que deban realizar funciones temporales y/o permanentes con exposición
ocupacional a Radiación Ultravioleta de Origen Solar.

4. RESPONSABILIDADES

Gerencia General
 Revisar y aprobar el presente Programa de Gestión para el control de exposición
a Radiación Ultravioleta de Origen Solar.
 Exigir a los Administradores de cada obra en ejecución, que este Programa de
Gestión se implemente y se cumpla.

Administrador de Obra
 Sera responsable de hacer cumplir las disposiciones establecidas en este
programa.
 Deberá proporcionar los recursos físicos, materiales y humanos, necesarios para
cumplir con todo lo que especifica este programa.
 Sera responsable de controlar que este programa sea parte de la gestión general
de la obra.

Profesional de Terreno
 Coordinar los recursos necesarios con administrador para que este programa
sea bien ejecutado.
 Exigir a la línea de supervisión que las recomendaciones indicadas en el
procedimiento sean de aplicación permanente.
 Controlar en terreno que este programa sea cumplido por todos los trabajadores
y contratistas o subcontratistas al interior de la faena.

PROGRAMA DE GESTIÓN DE RIESGOS RADIACIÓN ULTRAVIOLETA


Código:
Rev: 0 Fecha: 05-12-2016
PROGRAMA DE GESTION DE
RIESGOS RADIACIÓN
Página:4 de 12
ULTRAVIOLETA

 Coordinar con Bodega, que la adquisición de productos de foto protección o


materiales relacionados estén disponibles para todo el personal de la empresa y
trabajadores de empresas.
 Exigir a las empresas contratistas y subcontratistas el suministro, cambio y/o
reposición de los elementos de protección personal para sus trabajadores.

Prevención de Riesgos
 Asesorar al Administrador, profesional de terreno, a las jefaturas y trabajadores
en esta materia.
 Controlar y velar por el cumplimiento de las disposiciones establecidas en este
programa.
 Informar al administrador sobre las anomalías o infracciones que se cometan en
la ejecución de este programa.
 Gestionar semanal o mensualmente con el encargado de bodega, la adquisición
de elementos de protección personal certificados para proteger a los
trabajadores de la Radiación Ultravioleta de Origen Solar.

Encargado de Bodega
 Sera responsable de mantener stock suficiente de elementos de protección y
dispositivos de seguridad para proteger a los trabajadores ante el riesgo de
Radiación Ultravioleta de Origen Solar.
 Sera responsable de solicitar los certificados de todos los elementos de
Protección Personal que adquiera la empresa.

Jefe de Obra
 Sera responsable de la ejecución y control de las actividades involucradas en
este programa.
 Deberá Instruir y controlar a los supervisores en el cumplimiento de este
programa.

Supervisores
 Tendrá la responsabilidad de instruir permanentemente a los trabajadores
expuestos a radiación solar.

Trabajadores
 Cumplir cabalmente las disposiciones establecidas en el presente programa.
 Participar activamente en las charlas de seguridad relativas al riesgo de
Exposición Ocupacional a Radiación Ultravioleta de Origen Solar.
 Exigir los elementos y dispositivos de protección ante el riesgo de exposición a
Radiación Solar.
 Utilizar y cuidar los elementos de protección personal.
 Asistir a las capacitaciones que se programen durante el proyecto, ya sean de
origen interno o externo relacionadas con la Radiación Ultravioleta de Origen
Solar.

PROGRAMA DE GESTIÓN DE RIESGOS RADIACIÓN ULTRAVIOLETA


Código:
Rev: 0 Fecha: 05-12-2016
PROGRAMA DE GESTION DE
RIESGOS RADIACIÓN
Página:5 de 12
ULTRAVIOLETA

5. APLICACIÓN

El empleador de trabajadores expuestos debe realizar la gestión de riesgos de


radiación UV, adoptando medidas de control adecuadas.

En cada centro de trabajo se deberá informar a los trabajadores sobre los riesgos
específicos de exposición laboral a radiación UV de origen solar y sus medidas de
control en los siguientes términos: “La exposición excesiva y/o acumulada de radiación
ultravioleta de fuentes naturales o artificiales produce efectos dañinos a corto y largo
plazo, principalmente en los ojos y piel que van desde quemaduras solares (queratitis
actínica y alteraciones de la respuesta inmune hasta el foto envejecimiento.

Esta actividad se podrá realizar a través de la Obligación de Informar los riesgos


laborales, reforzando en charlas permanentes de la línea de supervisores a través de
charlas diarias, charlas operacionales, charlas integrales u otro.

Mantener actualizados los reglamentos internos de Higiene y Seguridad de la empresa,


dando cumplimiento al artículo N°19 de la ley 20.096 y al DS. N° 40/69, del Ministerio
del Trabajo y Previsión Social.

5.1 Índice UV (IUV)

Cada centro de trabajo deberá mantener la información del Índice de Radiación UV, en
un lugar visible a todos los trabajadores.
Esta actividad deberá ser realizada por el Departamento de Prevención de Riesgos, en
conjunto con el Comité Paritario de Faena y el personal administrativo, a través de la
información entregada por la Dirección Meteorológica de Chile, quien es la entidad
competente para realizar las mediciones que determina el valor del índice UV.
Para tener acceso a los informes de la Dirección Meteorológica de Chile, es necesario
dirigirse al sitio web de dicha institución: http://www.meteochile.cl/radiación_uv.html, los
niveles de radiación UV deben ser proyectados para la zona geográfica donde se ubica
el centro de trabajo.

PROGRAMA DE GESTIÓN DE RIESGOS RADIACIÓN ULTRAVIOLETA


Código:
Rev: 0 Fecha: 05-12-2016
PROGRAMA DE GESTION DE
RIESGOS RADIACIÓN
Página:6 de 12
ULTRAVIOLETA

5.2 Cuantificación de los Riesgos

Desde el riesgos de exposición clasificado como ALTO, se debe implementar todas las
medidas de control y la entrega de todos los elementos de protección personal (EPP) a
los trabajadores expuestos para disminuir el riesgo.

Índice 11 ó + 8 - 10 6-7 3-5 1-2

Riesgo de Extremadamente Muy


Alto Moderado Bajo
Exposición Alto Alto
 Requiere protección.
 Protección Máxima  Evitar Radiación de
 Evitar Radiación de medio día medio día.
Recomendación 
 No requiere
Usar ropa adecuada  Usar ropa adecuada.
protección
 Estar a la sombra y usar filtro solar  Si debe estar al sol,
buscar la sombra y
usar filtro solar.

6. Identificación de Expuestos y Puestos de Trabajo en Riesgo:

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), no existe un criterio exacto de


expuestos y es de difícil definición, pero se detallan factores que afectan la radiación
UV, como: elevación del Sol (Angulo zenital); latitud, cantidad de nubes, altitud (metros
sobre el nivel del mar), grosor de la cubierta de ozono y albedo.

 Cada centro de trabajo, deberá mantener un registro de aquellos trabajadores


que debido a sus labores, se encuentran expuestos a radiación UV.
 Inicialmente el supervisor directo de los trabajadores, deberá realizar la
identificación de puestos de trabajo de los expuestos.
 Posterior a la identificación de los puestos de trabajo, el experto en prevención
de riesgos, será quien registre al personal expuesto que resulte de cada puesto
PROGRAMA DE GESTIÓN DE RIESGOS RADIACIÓN ULTRAVIOLETA
Código:
Rev: 0 Fecha: 05-12-2016
PROGRAMA DE GESTION DE
RIESGOS RADIACIÓN
Página:7 de 12
ULTRAVIOLETA

de trabajo, indicado por el supervisor, este registro deberá estar disponible en el


centro de trabajo para una posible fiscalización.
 Cabe señalar que esta identificación se deberá realizar y actualizar como mínimo
cada 6 meses y debe considerar los siguientes datos:

Identificación del Trabajador:


Nombre
Rut
Cargo
Puesto de Trabajo

Caracterización del entorno:


Área Geográfica
Características del Entorno

Medidas de Control:
Ingenieriles
Administrativas
Tipos de Protección Personal
Esta información debe ser registrada en un documento establecido para ello, con el
nombre de “Identificación de trabajadores expuestos a radiación UV de Origen Solar.

Ejemplo de Tabla Registro

Área
Puesto de Características
Nombre Rut Cargo Geográfic Medidas de Control
Trabajo del Entorno
a
Juan Pérez 18.923.431-0 Jornal Patio de Acopio Las Condes, Superficie, ripio, Administrativas:
Stgo. sin sombras Rotación del Puesto de
naturales, ni Trabajo.
artificiales Disminución de las
tareas en hora peack.
EPP:
Antiparras, legionario,
polera manga larga,
pantalón largo, casco,
aplicación de
bloqueador solar cada 2
horas.

7. MEDIDAS DE CONTROL

Posterior a la evaluación del riesgo a radiación UV, se debe decidir qué métodos de
control son los más adecuados según la actividad realizada. En general, los métodos de
control se agrupan en tres categorías (controles de Ingeniería o técnicos, controles
PROGRAMA DE GESTIÓN DE RIESGOS RADIACIÓN ULTRAVIOLETA
Código:
Rev: 0 Fecha: 05-12-2016
PROGRAMA DE GESTION DE
RIESGOS RADIACIÓN
Página:8 de 12
ULTRAVIOLETA

administrativos o de las practicas de trabajo y protección personal), las que se


presentan a continuación en orden de jerarquía.

7.1. Controles Ingenieriles

Utilización de Elementos Naturales o Artificiales para producir sombra en lugares


públicos y de trabajo. Este punto se basa en realizar un adecuado sombraje de los
lugares de trabajo o eliminar el paso de radiación, con la finalidad de disminuir la
exposición directa a la radiación UV.
Algunos ejemplos son techar, arborizar, colocas mallas oscuras y de trama tupida,
vidrios reflectantes entre otros.

7.2 Controles Administrativos

Que los informes de la dirección Meteorológica de Chile, eventualmente puedan ayudar


a calendarizar y programar horarios de trabajo, faenas y tareas, según el riesgo y la
exposición a radiación UV. Como también la realización de procedimientos, que
contemplen la implementación de rotación de puestos de trabajo, disminución de tareas
en horas peack y por ende la consecuente disminución del tiempo de exposición.

7.3 Tipos de Protección Solar

Como elementos de protección solar (EPP) contra radiación UV de origen solar, se


detallan y se describen sus características:
Anteojos:
Se deben utilizar en lugares donde el albedo este aumentado, como lugares con nieve,
arena, agua, altitud, entre otras. Estos deben contar con las siguientes características:
a.- Con protección lateral
b.- Deben proteger contra la radiación UV, ANSI 97% de la luz filtrada
c.- Deben considerar las recomendaciones para los colores de lentes según labor
d.- Idealmente utilización de lentes de policarbonato
e.- Deben proteger del brillo incapacitante
f.- Deben ser neutros, sin poder prismático y color no debe impedir discriminación de
colores.

Café Mejora el contraste; iluminación artificial; trabajos


de alta montaña
Gris Sirve para cualquier estado refractivo ya que es el
que menos altera la percepción cromática.
Recomendado para conducción diurna y ambiental
soleada.
Verde Ideal para condiciones de luz intermedia. Se
sugiere para trabajos en el mar y de alta montaña.
Amarillo Mejora los contrastes (cazadores, tiro al blanco) y
visibilidad en condiciones de luz tenue (días
nublados).

PROGRAMA DE GESTIÓN DE RIESGOS RADIACIÓN ULTRAVIOLETA


Código:
Rev: 0 Fecha: 05-12-2016
PROGRAMA DE GESTION DE
RIESGOS RADIACIÓN
Página:9 de 12
ULTRAVIOLETA

Lo más relevante es su inconveniencia en días


soleados
Azul Mejora el contraste.
Interceptan el amarillo y el rojo por lo que atenúan
algunos destellos de luz
Naranja Permite una visión más confortable en la noche;
disminuye el brillo de pavimentos y fatiga visual.
Absorben la luz azul y verde del espectro visible.
Rosado Favorece la iluminación en interiores puesto que
reducen el resplandor de las lámparas
fluorescentes y halógenas.

Ropa:
Frente a la elección de la ropa y sus características se debe tener en consideración las
condiciones de productividad, percepción del individuo y respuestas fisiológicas frente a
la actividad. Ej.: Trabajo pesado con ropa sin posibilidad de eliminar humedad, lo que
provoca un aumento de temperatura corporal.
Gorros:
a.- Protección posterior de tipo legionario
b.- Gorro o sombrero de ala ancha mínima 7 cms.
c.- Con visera
d.- En caso de uso de casco, utilizar visera transparente con filtro UV.

Recomendaciones:
Que cubra la mayor parte del cuerpo, en especial: brazos y manos: cabeza y cuello:
pies y piernas cuando sea posible.

Diseño de vestuario: (polera o poleron con cuello redondo y mangas


largas, pantalón largo)
Trama: Con tramas más tupidas se logra una mayor protección.
Tipo de fibra textil: a mayor celulosa se logra menor protección o
sea poliéster intricado posee mayor protección que algodón
intrincado.
Numero de capas
Factores que influyen en Su capacidad elástica
la protección de la ropa Humedad: a mayor humedad menor protección
contra la Radiación UV. Numero de lavados: a mayor numero de lavados, menor protección
Agente ópticos abrillantadores de los detergentes: >reflectancia>
absorción
Químicos que absorben radiación
Color de ropa: presentan mayor protección los colores más oscuros,
con el siguiente orden ascendente:
Ropa sin teñir – blanco – beige – celeste – azul oscuro – verde
oscuro – rojo oscuro - Negro

Filtro Solar:

PROGRAMA DE GESTIÓN DE RIESGOS RADIACIÓN ULTRAVIOLETA


Código:
Rev: 0 Fecha: 05-12-2016
PROGRAMA DE GESTION DE
RIESGOS RADIACIÓN
Página:10 de 12
ULTRAVIOLETA

Factor de protección Solar (FPS), no importa la marca y el nombre del protección solar,
pero si debe cumplir ciertas características.
a.- Se debe utilizar productor con FPS 30 como mínimo para todos los trabajos
expuestos.
b.- Se debe utilizar productos FPS 50+ para lugares de mayor albedo, con
factores personales de mayor riesgo y según faenas.
c.- El empleador podrá colocar envases con dosificador de protector solar en los
lugares de trabajo y debe realizar vigilancia del buen uso y aplicación del
protector solar por parte de los trabajadores.
d.- Todo producto utilizado como protector solar, sin importar su marca registrada
o denominada de fantasía, debe contar con un registro sanitario otorgado por el
Instituto de Salud Pública (IPS).

La aplicación y uso del producto de protección solar debe ser de la siguiente


forma:
Reaplicar cada 2 o 3 horas en forma habitual y cada una hora en superficies que
aumente el albedo independiente de su factor de protección.

Utilizar 2 mg/cm2 de piel, de acuerdo a la siguiente equivalencia:


1 cucharadita para cada extremidad
36 gramos para un adulto de talla media, aproximadamente 6 cucharaditas de té para el
cuerpo completo.
½ cucharadita para cara y cuello, incluyendo orejas y para la parte posterior del cuello.
Ser aplicado en cantidad suficiente, sobre piel limpia al menos 20 minutos antes de la
exposición solar para permitir una adecuada impregnación.

Con respecto a los filtros solares se debe considerar:


a.- Actúan absorbiendo, reflejando y difractando la radiación sobre la piel.
b.- Debe ser amplio espectro vale decir contra UVA y UVB.
c.- Preferir aquellos que contengan filtros físicos y químicos foto estables e
hipoalergenicos.
d.- Preferir aquellas cremas que fluyen fácilmente desde su envase y permiten formar
una capa sobre la piel.
e.- Resistentes al agua y al sudor, las faenas al aire libre son “trabajo pesado”
generalmente.
f.- Evitar aquellos de consistencia pastosa, aumenta el riesgo de adhesión de
contaminantes ambientales e irritación a la piel.
g.- Evitar aquellos productos con perfumes y colorantes, aumenta el riesgo de irritación
o reacción alérgica cutánea.
h.- Aplicar sobre la piel limpia al menos 20 minutos antes de la exposición solar para
permitir su impregnación.
i.- Independiente de su factor de protección, Reaplicar cada 2 horas.

8. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

PROGRAMA DE GESTIÓN DE RIESGOS RADIACIÓN ULTRAVIOLETA


Código:
Rev: 0 Fecha: 05-12-2016
PROGRAMA DE GESTION DE
RIESGOS RADIACIÓN
Página:11 de 12
ULTRAVIOLETA

Objetivos
Proporcionar a los trabajadores expuestos a radiación UV de origen solar los
conocimientos de los efectos en la salud debido a la exposición a R.U.V.
Informar de las medidas de control aplicables para evitar la exposición a la radiación UV
de origen solar.

Campos de Aplicación
La capacitación se realizara a todos los trabajadores que realicen funciones en
ambiente con exposición directa a Radiación UV de origen Solar, siendo estos personal
de la empresa Constructora Inarco S.A. como también personal de empresas
contratistas o subcontratistas que realicen funciones dentro de las dependencias de la
empresa.
Responsabilidades

Gerencia
Exigir a los administradores de obras que el programa de capacitación se cumpla.

Prevención de Riesgos
Sera responsable de coordinar las capacitaciones con el organismo administrador.
Realizara las capacitaciones internas sobre el tema y/o asesorara y apoyara al Comité
Paritario en la relatoría del mismo.

Administrador de Obra
Aprobara el calendario de capacitaciones establecidos para la faena (anual – semestral)
Sera de su responsabilidad el cumplimiento de las capacitaciones, controlando el
calendario de capacitaciones de la faena. Facilitara los recursos necesarios para que el
programa de capacitación se cumpla.

Profesional de Terreno
Sera responsable de dar las facilidades a todos los trabajadores que estén asignados
para capacitaciones.
Facilitar y acondicionar un lugar apto para realizar las capacitaciones internas,

Supervisores
Facilitar al personal que teste a du cargo que haya sido asignado para asistir a
capacitaciones,

CPHS
Participar activamente en la promoción de las capacitaciones.
Realizar relatorías de capacitaciones internas en distintas materias de Salud
Ocupacional.
Controlar que el calendario de Capacitaciones de la faena, se cumpla a cabalidad.

PROGRAMA DE GESTIÓN DE RIESGOS RADIACIÓN ULTRAVIOLETA


Código:
Rev: 0 Fecha: 05-12-2016
PROGRAMA DE GESTION DE
RIESGOS RADIACIÓN
Página:12 de 12
ULTRAVIOLETA

Sugerir cambios en el calendario de las capacitaciones basándose en los riesgos


presentes, accidentes o incidentes ocurridos en la faena o si alguna otra situación lo
amerite.

Temario de Capacitaciones y Sistema de Evaluación


Dentro de los contenidos de la capacitación, debe considerar lo siguiente de acuerdo a
la Guía Técnica de Radiación Ultravioleta de Origen Solar.

1.- Que es la radiación UV y que factores inciden en el mayor riesgo, el


ozono atmosférico y la capa de ozono.
2.- Efectos en la salud por exposición a la radiación UV.
Contenidos Mínimos 3.- Expuestos y puestos de trabajo en riesgo dentro de la empresa.
de la Capacitación 4.- Mediciones ambientales realizadas por la dirección Meteorológica de
Chile. (interpretación de resultados y factores que inciden en su
modificación)
5.- Medidas de Control: Ingenieriles, Administrativas y de Protección Solar.
Tiempos de
Capacitación 1 hora por curso
(mínimo)
Semestral o cada vez que lo amerite
Periodicidad de las
capacitaciones
Se debe realizar una evaluación inmediata a los trabajadores que
Evaluación a los participaron en la capacitación. Si dicha capacitación es masiva, se debe
participantes seleccionar personal suficiente para evaluar, siendo una cantidad
representativa del personal capacitado.
Registro de Todos quienes participen en la capacitación o difusión deberán registrarse de
Asistencia puño y letra en registro de Difusión o de capacitación según corresponda.

9. SEGUIMIENTO

Mediante el formato R-PDR-096, se deberá realizar inspecciones de seguridad, no


planeadas al personal capacitado, con la finalidad de detectar la aplicación de los
conocimientos adquiridos en el curso.

10. REGISTROS

Documentos asociados a la difusión y capacitación sobre la Guía Técnica de Radiación


Ultravioleta de Origen Solar.

 I-PDR-052 Protección Radiación

PROGRAMA DE GESTIÓN DE RIESGOS RADIACIÓN ULTRAVIOLETA

También podría gustarte