Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA


EDUCACIÓN
CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA
PSICOLOGÍA GENERAL

NOMBRE DE ESTUDIANTE:
JESSICA CHRYSTAL MONTATIXE PANELUISA
SEMESTRE:
Primero – Paralelo “B”
TEMA:
Consulta
DOCENTE:
MSc. Bismarck Intriago
FECHA:
19 de diciembre 2023

QUITO-ECUADOR
Principios ontológicos de la educación

Los términos "educar" o "educación" se han hecho derivar de diferentes verbos

latinos: De educare: criar, nutrir, alimentar; y de educere: conducir desde, sacar. Según uno

u otra etimología se acentuará más el proporcionar, el dar algo; o bien el desarrollar, el

desplegar las potencialidades del sujeto educativo, el hacerlas salir de su estado embrionario.

Este segundo significado parece tener mayor aceptación.

Los fundamentos ontológicos de la educación se refieren sobre todo al ser del

hombre; a lo que es y a lo que deberá ser, así como al proyecto de realización de este deber

ser; a su visión de la realidad, sobre todo de su realidad histórica, en diálogo con la cual tiene

que realizar su ser auténtico o su educación el educando.

En las páginas que siguen vamos a exponer brevemente los fundamentos ontológicos

de la educación en la filosofía de Martín Heidegger, sin duda uno de los filósofos de primera

línea del siglo XX. Vamos a exponer algo de ellos, porque tratar el tema en toda su

extensión, aunque fuera de forma sintética exigiría muchas más páginas. En el pensamiento

de Heidegger se da una evolución, en la que según él mismo hay tres etapas (1). Aquí nos

vamos a limitar a la primera y más en concreto a la obra Ser y tiempo, que es, por lo demás,

la obra que abunda más en dichos fundamentos.

En este contexto Heidegger habla de Dasein y de existencia. El concepto de Dasein

es más complejo y amplio que el de existencia. ¿Qué es el Dasein? Dasein no equivale sin

más a hombre; ser del hombre equivale más bien a existencia (Existenz), según indica este

paso de Ser y tiempo: "El ser mismo, con el cual el Dasein puede comportarse de un modo o

de otro y con el cual se comporta siempre de algún modo, lo llamamos existencia" (2).

Heidegger especificó más tarde que la expresión "con el cual" se refiere al propio ser del

Dasein. .Parece también claro que Dasein aquí se refiere al hombre. Pero Dasein no es

equivalente, sin más, a hombre. Dasein indica la apertura del hombre y la apertura del
mundo, la apertura del espacio o "espacialidad". Esta se da en el hombre, que es el lugar de

la apertura. Pero no es equivalente a él. Más bien el hombre está arrojado en la apertura.

Estos dos aspectos de apertura del mundo y de apertura del Dasein van siempre unidos (3)

Hecha esta aclaración, nosotros vamos a emplear los términos Dasein y existencia

generalmente como referidos al hombre. Cuando sea precisa alguna aclaración más, la

haremos.

Principios ontológicos del ser

La ontología es la rama de la filosofía que se dedica a reflexionar sobre los modos

esenciales de existencia de las cosas. Por ejemplo, le es esencial a un triángulo para su

existencia el estar conformado por tres ángulos. Su identidad depende de esta característica,

que es tal, que sin ella simplemente no podría existir. Sólo existen los triángulos en tanto

existan tres ángulos que delimitan entre sí un área. Es contingente para la existencia

ontológica de lo que es triángulo si está hecho de madera, de bronce, de oro o si es un área

del océano Atlántico delimitada por tres islas, pues no es un asunto de la ontología reparar en

estas características específicas de los triángulos. La ontología busca identificar y aclarar las

condiciones esenciales que determinan la identidad y la existencia de las cosas. Como reza en

los libros de texto, la ontología es la rama de la filosofía que estudia lo que hace que las cosas

sean lo que son. Para ser un triángulo no se necesita ser ni de madera, ni de bronce, ni

delimitar un área del océano Atlántico, pero sí estar conformado por tres ángulos; este es uno

de sus rasgos esenciales. Así, ontológicamente hablando, y esto es, señalando las condiciones

esenciales de existencia, algo es un triángulo si y solo si es una figura de tres ángulos.

1._ El de Contradicción.

Es un hecho que el ser no puede, al mismo tiempo, ser y no ser. En eso radica la

primacía ontológica de un principio y, por tanto, el principio de contradicción cumple con las

exigencias de Aristóteles y Santo Tomás, ya que no hay nada anterior de modo que, el
principio de contradicción, supone todos los otros principios.59 De hecho, Santo Tomás,

también en la Suma Teológica, manifiesta claramente la primacía del principio de

contradicción.60Santo Tomás aclara muy bien eso en su comentario Aristóteles.61 La razón

última de la identidad, es decir, de que el ser sea y el no ser, no sea, es que de no ser así, sería

y no sería al mismo tiempo, lo cual es negado por el principio de contradicción. El ser y el no

ser no pueden identificarse jamás porque una misma cosa no puede pensarse como ente y no

ente al mismo tiempo y eso es justo lo que pone de manifiesto el principio de contradicción.

Se trata de la relación trascendental entre el ser y el no ser la cual constituye la explicación o

la razón ontológica de la identidad del ser que expresa el principio de identidad. Por eso el

principio de contradicción es ontológicamente anterior y fundante de todo otro principio

incluido el de identidad.

2._El de Identidad

En lo que se refiere al principio de identidad, el ser es idéntico a sí mismo y el

conocimiento de la unidad del ser equivale al conocimiento de la indivisibilidad del ser. Lo

uno es el ser en cuanto indivisible. En el principio de identidad hay que ser conscientes de

que al ser trascendentales opone el no ser. De modo que supone una distinción entre ser y

noser.66 El conocimiento de la indivisibilidad del ser supone que tenemos las ideas de ser y

no ser, así como la distinción entre ambas.67 Pero si no conociéramos que el ser y el no ser

no pueden ser simultáneamente lo mismo, porque no se distinguirían, no podríamos entender

el principio de identidad. Por eso, el conocimiento de la indivisibilidad del ente, es decir, el

de la identidad del ser, supone el conocimiento del principio de contradicción. Porque,

temporalmente, el primer concepto que se produce es el de ser, luego el de no ser y el primer

juicio es el de contradicción en el que se manifiesta como irreductible la distinción entre estos

dos conceptos. De donde se sigue la indivisibilidad que es la unidad o la identidad del ser.68

De modo que, el hecho de que sepamos que el ser es idéntico a sí mismo, uno e indivisible,
supone que conocemos que ser idéntico y no ser idéntico, ser uno y no ser uno, ser indivisible

y ser divisible, no son lo mismo.69 El intelecto humano es discursivo, conoce mediante la

división, la comparación; separando y uniendo loque conoce en base a oposiciones, pasando

de la potencia al acto

3._Tercero Excluido.

El tercero excluido es uno de los principios fundamentales de la lógica tradicional. El

propósito del presente artículo consiste en intenta aclarar la naturaleza de este tercero y el

papel que desempeña incluso dentro de la lógica misma, en tanto que excepción que ha sido

incluida por medio de la exclusión. En este contexto, sostendremos que el tercero es una

figura de oscilación que hace posible la deconstrucción tanto de la lógica tradicional, como

del derecho, la metafísica y la comunidad que se derivan de aquella; para finalmente postular

la posibilidad de una comunidad del tercero incluido, entendida como una comunidad abierta

y sostenida sobre un fundamento abisal.

4._Razon Suficiente.

El principio de razón suficiente puede tomarse como una guía para el avance del

conocimiento filosófico y científico. De este modo, mediante el principio de razón suficiente

se establece un vínculo de unión entre las disciplinas científicas y la filosofía, que daría lugar

a un diálogo enriquecedor para ambas. Sin embargo, puede demostrarse que el uso del

principio de razón suficiente no es adecuado a la investigación filosófica y científica, por lo

que tampoco puede emplearse para establecer un diálogo. Se propone una alternativa;

profundizar en otros principios –v.g., la causalidad para establecer un nexo entre ciencia y

filosofía.

Citas
(S/f). 50webs.com. Recuperado el 19 de diciembre de 2023, de

http://www.modestoberciano.50webs.com/Datos%20Modesto/2.%20Escritos

%20Heidegger/pdf/Escritos%20Heidegger/16.%20HeiEducac.pdf

(S/f). Recuperado el 20 de diciembre de 2023, de

http://file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-LaLogicaDelTerceroIncluido-

3906884-1.pdf

Ponce, M. O. (s/f). Los primeros principios ontológicos en el pensamiento. Scielo.cl.

Recuperado el 20 de diciembre de 2023, de https://www.scielo.cl/pdf/rcem/n17/0719-

689X-rcem-17-9.pdf

Pereda, R. (rubén). (2014). El principio de razón suficiente y la ciencia. Scientia et Fides,

2(1). https://dadun.unav.edu/handle/10171/36396

Posada-Ramírez, M. J. (s/f). Ontología y Lenguaje de la Realidad Social ONTOLOGY AND

LANGUAGE OF SOCIAL REALITY. Scielo.cl. Recuperado el 20 de diciembre de

2023, de https://www.scielo.cl/pdf/cmoebio/n50/art03.pdf

También podría gustarte