Está en la página 1de 25

RESUMEN DE INFORMACIÓN NECESARIA PARA ELABORAR UN MAPA CLÍNICO DE

PATOGÉNESIS (MCP)
1. BREVE RELATORIO DEL CASO: Nombre: Luis (nombre ficticio) sujeto varón, de 35
años, soltero, con pareja estable. Menor de 5 hermanos. Todos independizados, excepto él, con
alto nivel de cualificación académica. Convive con su madre en el domicilio familiar. Su padre
falleció hace 4 años. Diplomado en Ciencias Empresariales. Cursa asignaturas para completar
la licenciatura, actividad que combina con trabajos esporádicos en el ámbito de su profesión.
ANÁLISIS DEL MOTIVO DE CONSULTA: El paciente acude a consulta a petición propia
con la intención de controlar las crisis de angustia/ataques de pánico que padece desde hace
unos 7 meses. Como consecuencia de ello presenta elevados niveles de ansiedad durante el día
y una gran inseguridad para desempeñar sus actividades diarias. Su rendimiento académico y
profesional ha disminuido considerablemente, presenta conductas de escape y evitación, baja
autoestima, tristeza, desilusión y sentimientos de inutilidad. Antecedentes familiares
psiquiátricos: hermana con Trastorno de Ansiedad. Antecedentes personales
psiquiátricos/psicológicos: ex consumidor de cannabis y cocaína, crisis de angustia hace años,
tratadas psicofarmacológicamente con Alprazolam.
HISTORIA DEL PROBLEMA: Describe la primera crisis de angustia hace 6 años, en el
contexto de consumo de alcohol y hachís. Señala las palpitaciones como síntoma principal y
causante de un miedo intenso a sufrir un ataque cardíaco. A éstas se añaden otros síntomas
tales como: sudor, temblor, miedo a morir, sensación de pérdida de control, ahogo y mareo. La
imposibilidad de control deriva en el desplazamiento al hospital más cercano donde le
prescriben Alprazolam y cuya pauta mantiene durante 3 semanas. Las crisis ceden pero desde
entonces no sale a la calle sin la pastilla, teniendo que recurrir a la misma en determinadas
situaciones que le provocan activación fisiológica (p.e. ir a un partido de futbol). Hace 7 meses
reaparecen las crisis de ansiedad presenciando un partido de futbol en el campo. Desde
entonces se vienen repitiendo de forma inesperada y en diferentes contextos: comercios,
situaciones sociales, domicilio..., ante lo que está respondiendo con conductas de evitación y
escape de forma intensa. Ello está suponiendo una importante limitación en su vida diaria, con
afectación del estado de ánimo, déficit de autoestima y disminución significativa del
rendimiento académico y profesional, por lo que él mismo decide solicitar ayuda profesional.
1.1. RESUMEN DEL CASO: Se presenta el caso de un sujeto de 35 años que padece un
trastorno de angustia con agorafobia. Se dedican tres sesiones a la evaluación diagnóstica
y funcional y el tratamiento se desarrolla de forma intensiva en ocho sesiones. Se utilizan
técnicas de corte cognitivo-conductual: psicoeducación, entrenamiento en respiración y
relajación, técnicas cognitivas y de control de conductas de evitación, incluyendo la
exposición interoceptiva y a situaciones temidas. Tras las sesiones de tratamiento los
niveles generales de ansiedad disminuyen considerablemente, desaparecen las crisis de
ansiedad, así como las conductas de escape y evitación. Se mantienen sesiones de
seguimiento mensuales y posteriormente bimensuales, que tienen por finalidad objetivar el
mantenimiento de los logros terapéuticos. Se observa a lo largo de estas sesiones de
seguimiento la remisión de las crisis de angustia y la sintomatología asociada.
2. Problema (s):
Las conductas problemas descriptas son: las crisis de angustia, relacionadas al hecho del miedo
a pasar por una crisis, asociado a las conductas de escape, evitación y las conductas de seguridad
(llevar una pastilla e ir acompañado).Dentro del amplio cortejo de sintomatología vegetativa, son
las palpitaciones, sudor, mareos, temblores y las que centran la atención del paciente y alimentan
su temor a sufrir un infarto.

Las crisis de pánico son las respuestas de alarma del organismo ante el peligro. Cuando el
cerebro percibe un peligro, ya sea real o imaginario, automáticamente se pone en marcha el sistema
de alarma; es decir, se activa una parte del sistema nervioso, que provoca diversos cambios
fisiológicos con los que el organismo se prepara para afrontar el peligro tal como si se tratara
de un peligro real. De esta forma, para cada cambio fisiológico que el cuerpo experimenta en
una crisis de pánico existe una explicación, y todos estos cambios los hace el cuerpo para estar
preparado para “huir o atacar” de forma “adaptativa”, lo que sucede es que en las crisis de pánico el
peligro no es real, y estas alteraciones fisiológicas pasan a ser la verdadera amenaza. Así, se forma
lo que se denomina “El círculo vicioso del pánico”.
A: SENSACIONES INTERNAS: Las sensaciones internas que pueden dar lugar al pánico, suelen
ser: palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de la frecuencia cardiaca; sudor, escalofríos o
sofocaciones; temblores o sacudidas; sensación de ahogo, de falta de aliento o de
atragantamiento; opresión o malestar en el pecho; náuseas o molestias abdominales; mareo;
inestabilidad; desrealización (sensación de irrealidad); despersonalización (sentirse como separado
de uno mismo), o parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo), estas manifestaciones
pueden alcanzar una intensidad mayor, al ser interpretadas en forma catastrófica.
B: INTERPRETACIONES CATASTROFISTAS: Las interpretaciones catastrofistas responsables
del pánico, suelen concretarse en la creencia de que las sensaciones internas (a) son peligrosas, y (b)
de que al experimentarlas está a punto de morir, volverse loco o perder el control porque no puede
enfrentarlas. En una minoría de casos, pueden limitarse a la creencia de que dichas sensaciones son
terribles y no pueden soportarse.
C: REACCIÓN DE ALARMA: La reacción de alarma (también llamada activación del programa
de pánico) es un mecanismo reflejo del organismo (como la capacidad de succionar, respirar, etc.)
cuya misión es sobrevivir cuando se utilizan recursos de afrontamiento personal a un peligro. La
activación de ese sistema de alarma produce las emociones, sensaciones y conductas típicas del
pánico.
Al activarse el circulo vicioso del pánico, la persona suele hacer ciertas cosas que cree que le ayudan
a "conjurar el peligro" como: distraerse, tomar medicación, rezar o huir del lugar donde está. Al
mismo tiempo, puede empezar a evitar las actividades o las situaciones, en que cree que es más fácil
que aparezcan las sensaciones temidas. Son las llamadas conductas de "búsqueda de seguridad".
Pero como lo que teme es un "peligro" imaginario, lo único que consigue con esas "conductas de
búsqueda de seguridad" es impedirse el poder comprobar que el desastre temido no ocurriría aunque
no hiciese nada para evitarlo.
Toma de decisiones Clínicas. Guía de Evaluación- Intervención
Resumen de información necesaria para elaborar un mapa de alcance de metas
MCP- MAM

Criterios del DSM-IV:


Aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos acompañada de 4 o
más síntomas, que se inician bruscamente y alcanzan su máxima expresión dentro de los
primeros 10 minutos.
Los síntomas de pánico además del miedo intenso o pánico, ordenados según
frecuencia de aparición, de mayor a menor son:

1. Palpitaciones o taquicardia.
2. Sudoración
3. Temblores o sacudidas
4. Sensación de ahogo.
5. Sensación de atragantamiento.
6. Opresión o malestar torácico.
7. Náuseas o molestias abdominales.
8. Inestabilidad, mareo o sensación de desmayo.
9. Desrealización o despersonalización.
10. Miedo a volverse loco o descontrolarse
11. Miedo a morir
12. Parestesias, hormigueos o entumecimientos)
13. Escalofríos o sofocaciones

Eje I: Trastorno de pánico con agorafobia


Eje II: No hay diagnóstico
Eje III: Antecedentes de consumo de sustancias
Eje IV: Dependencia socioeconómica y trabajos esporádicos.
Eje V: 50 (0-100)
Síntomas graves (p. ej., ideación suicida, rituales obsesivos graves, robos en tiendas) o
cualquier alteración grave de la actividad social, laboral o escolar (p. ej., sin
amigos, incapaz de mantenerse en un empleo).
3. Diagnóstico Diferencial: Siguiendo la clasificación diagnóstica de los Trastornos
Mentales DSM-IV, se establece el diagnóstico de Trastorno de angustia con agorafobia.
Se plantea el diagnóstico diferencial con lo siguientes trastornos: crisis de angustia
Toma de decisiones Clínicas. Guía de Evaluación- Intervención
Resumen de información necesaria para elaborar un mapa de alcance de metas
MCP- MAM

secundarias a enfermedad médica, al consumo de sustancias y a otros trastornos de


ansiedad. Se detallan a continuación los argumentos para descartar estos diagnósticos:
 Crisis de angustia secundarias a enfermedad médica. A raíz de sufrir las
primeras crisis, en las que las palpitaciones y el miedo a sufrir un ataque al
corazón ocupaban el lugar central, el sujeto se sometió a un proceso de
despistaje orgánico centrado fundamentalmente a nivel cardíaco, resultando
normales los resultados de las pruebas de evaluación aplicadas.
 Crisis de angustia secundarias a los efectos fisiológicos de una sustancia (drogas,
fármacos). Aunque la primera crisis experimentada surgió en el contexto del
consumo de hachís y alcohol, el miedo experimentado por el sujeto fue tan
intenso y desagradable que abandonó radicalmente el consumo de estas
sustancias, repitiéndose las posteriores crisis en situación de privación de
tóxicos.
 La existencia de crisis de angustia inesperadas y recidivantes descarta el
diagnóstico de otros trastornos de ansiedad en los que también pueden darse
crisis de angustia. Por ej. En la fobia social están desencadenadas por
acontecimientos sociales, en la fobia específica por un objeto o situación
determinados, en el trastorno obsesivo-compulsivo por la exposición al motivo
que centra las obsesiones y en el trastorno por estrés postraumático por
estímulos que recuerdan el desencadenante. En este caso, las crisis se dieron de
forma repetida e inesperada, lo que fue generando en el sujeto un gran temor a
que ocurrieran en lugares donde le fuera difícil obtener ayuda, siendo este tipo
de situaciones las más temidas por el mismo (por ej., conduciendo el coche él
solo o en el campo de fútbol).
 El trastorno de pánico incluye ansiedad, agorafobia, aislamiento social y
depresión. El recorrido cronológico más habitual suele ser el siguiente (Agras,
1989):
a) Una pérdida o separación (muerte de un amigo o pariente, rup- tura de
pareja o de una amistad). Los antecedentes infantiles de dependencia familiar,
como la fobia escolar (más miedo de . abandonar la casa y de separarse de la
madre que de ir a la escuela) u otro tipo de ansiedades (miedo de enfermar y
Toma de decisiones Clínicas. Guía de Evaluación- Intervención
Resumen de información necesaria para elaborar un mapa de alcance de metas
MCP- MAM

morir, de pasar la noche en casa de amigos, etc.}, así como una his- toria
familiar de agorafobia, pánico o depresión, constituyen un factor de riesgo.
b) El ataque de pánico. Habitualmente el paciente suele atribuirlo a un
trastorno físico (un ataque al corazón) y tiene Jugar con frecuencia en un sitio
público: el paciente experimenta la sen- sación de que va a morir o volverse
Joco o, cuando menos, perder el control.
El ataque de pánico, anterior a la agorafobia, puede funcionar como un
estímulo incondicionado que se asocia a ciertos es- tímulos condicionados
neutros, por ejemplo a distintos lugares y situaciones (centros comerciales,
cines, sitios de los que es difícil escapar en caso de una crisis, etc.).
En último término, los ataques de pánico constituyen reaccio- nes de
emergencia ante estímulos inofensivos y, desde esta perspectiva, funcionan
como falsas alarmas aprendidas.
e) Limitación de la movilidad. El paciente empieza a evitar los lu- gares
donde se han producido esos ataques y, en último tér- mino, se resiste a
abandonar la casa sin compañía (temor a abandonar una situación segura:
agorafobia). En este sentido, la agorafobia es una complicación del pánico.
d) Ansiedad anücipatoria. Más importante que Jos ataques de pá- nico
(limitados a unas pocas veces a la semana), es la ansie- dad que despierta la
previsión de tener que volver a lugares donde se han producido ataques de
pánico. Tal ansiedad puede llegar incluso a provocar un ataque de pánico.
Aspectos im- plicados en la ansiedad anticipatoria:
Sobreestimación de la probabilidad del hecho temido. Sobreestimación de la
intensidad del hecho temido: antici- pación catastrofista de las consecuencias
de los síntomas. lnfravaloración de los recursos para afrontarlo y de los fac-
tores protectores.
En definitiva, la clave es la asociación de determinadas sensaciones
interoceptivas inocuas con la percepción de peligro. e) Aislamiento y
depresión. Son resultado de la percepción de impotencia y de la reclusión en
casa. Del 50% al 65% de los pacientes presentan depresión: el pánico es el
trastorno con
mayor tasa de comorbilidad con la depresión.
Toma de decisiones Clínicas. Guía de Evaluación- Intervención
Resumen de información necesaria para elaborar un mapa de alcance de metas
MCP- MAM

4. Meta (s) de Resultados finales:


 Reducir la frecuencia e intensidad de las crisis de pánico con agorafobia
al mínimo posible
 Recuperar un nivel de funcionamiento autónomo óptimo
 Disminuir los niveles basales de ansiedad,
 Aumentar la autoestima, confianza en sí mismo
 Mejorar el estado anímico,
 Disminuir el aislamiento social.
5. Meta (s) de resultados instrumentales:
5.1 Meta de resultados instrumentales
5.1.1 Descripción de la variable de resultados instrumentales:
 Palpitaciones, sudor, dificultad para respirar, temblor
 Preocupación y pensamientos negativos: Me va a dar un infarto, voy a perder el
control, me voy a volver loco, no voy a ser capaz de volver a casa
 Miedo a sufrir una crisis de angustia, conductas de evitación, conductas de
escape
 Conductas de seguridad: llevar una pastilla, ir acompañado.
5.1.2 Variables distantes pertinentes:
 Hermana con Trastorno de Ansiedad
 Ex consumidor de cannabis y cocaína y crisis de angustia hace años, tratadas
psicofarmacológicamente con Alprazolam

5.1.3 Variables de antecedentes pertinentes:


 Estímulos externos: Conducta motora: Ir a amplia variedad de lugares (partido
de futbol, comercios), medios de transportes y situaciones. Ir solo, no llevar la
pastilla
5.1.4 Consecuencias inmediatas y de largo plazo:

 Inmediatas:
- Disminución de la ansiedad
- Bienestar emocional
Toma de decisiones Clínicas. Guía de Evaluación- Intervención
Resumen de información necesaria para elaborar un mapa de alcance de metas
MCP- MAM

 De largo plazo:
- Disminución de rendimiento
- Hipervigilancia extrema
- Aislamiento social
5.1.5 Relaciones funcionales entre variables:
Antecedentes Conductas Consecuentes
Problema
Estímulos externos: 1. Crisis de - Llevar
- Amplia angustia/Ataque de permanenteme
variedad de pánico nte consigo un
lugares, medios Reacción alprazolam
de transportes y fisiológica: - Malestar
situaciones. palpitaciones, emocional
- Ir solo sudor, dificultad - Inseguridad
- No llevar la para respirar, - Dependencia
pastilla temblor - Disminución
Cogniciones: del
Me va a dar un rendimiento
Estímulos internos: infarto Voy a - Hipervigilancia
- perder el control extrem
Pensamie Me voy a volver a
5.1.5 Metodología de investigación a ser aplicada:
ntos loco - Aislamiento
 Durante las primeras entrevistas se recabará la información del caso, para
catastrófico No voy a ser capaz de social
elaborar el análisis topográfico y funcional del problema. Se desarrollará una
s volver a casa
primera fase educativa del tratamiento par lograr una adecuada comprensión del
- Síntomas Conductas:
problema suele producir una cierta mejoría y motiva al sujeto a seguir
fisiológicos Tomar una
trabajando, de manera que la información sobre el trastorno es uno de los pilares
de ansiedad pastilla Ir al
básicos del tratamiento y además debe empezar por ahí.
(palpitacion Hospital
 Se utilizan los siguientes instrumentos de evaluación:
es, sensación Escapar de la situación
- Entrevistas semiestructuradas. Se utilizan criterios diagnósticos DSM-IV (10) para
de
realizar la evaluación diagnóstica. Para evaluar las conductas problema, funcionalidad,
ahogo…) 2. Miedo a sufrir una
contingencia ambientales, antecedentes, motivación y expectativas de tratamiento se
crisis de angustia
sigue el esquema de entrevista conductual propuesto por Fernández Ballesteros
3. Conductas de
evitación
4. Conductas de escape
5. Conductas de
Toma de decisiones Clínicas. Guía de Evaluación- Intervención
Resumen de información necesaria para elaborar un mapa de alcance de metas
MCP- MAM

- Cuestionario de Ansiedad Estado/Rasgo: Compuesto por un total de 40 ítems (20


para escala). Permite obtener un índice de ansiedad estado, indicativo de cómo se siente
el sujeto en el momento de cumplimentar la prueba y un índice de ansiedad rasgo, que
describe cómo se siente el sujeto normalmente. El sujeto evaluado obtiene una
puntuación que se corresponde con el Pc 70 en el factor Ansiedad Estado y el Pc 99 en
Ansiedad Rasgo.
- Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad: Evalúa tres sistemas de
respuesta de la ansiedad: cognitiva, fisiológica y motora. Asimismo permite obtener
factores específicos: ansiedad ante la evaluación, interpersonal, fóbica y ante situaciones
habituales /vida cotidiana. El sujeto evaluado obtiene niveles de ansiedad extrema en
todos sistemas de respuesta (cognitiva, fisiológica y motora).
- Inventario de Agorafobia: Consta de 69 ítems estructurados en dos partes. En una
primera parte se evalúan los distintos tipos de respuesta de la agorafobia (motoras,
psicofisiológicas y cognitivas), solo o acompañado. La segunda parte evalúa la
variabilidad de las respuestas en función de factores que aumenten o reduzcan la
ansiedad. El sujeto evaluado evita una amplia variedad de lugares, medios de transporte
y situaciones. Las respuestas psicofisiológicas más frecuentes ante las situaciones
temidas son taquicardias, temblores, dificultad para respirar, diarreas y sudoración. Las
respuestas cognitivas más frecuentes son: “me va a dar un infarto”, “me voy a morir”,
“voy a ser incapaz de volver a casa por mí mismo”. Los factores que disminuyen la
ansiedad son: estar en compañía de alguien (madre o novia), llevar la pastilla de
Alprazolam y la proximidad de un “lugar seguro” (normalmente su casa). Los factores
que aumentan la ansiedad son: la noche y el estrés laboral.
- Autoregistros:
Escala subjetiva de la intensidad de ansiedad: del 0 al 100
 Manifestaciones fisiológicas y,
 Manifestaciones de pensamientos anticipatorios
Toma de decisiones Clínicas. Guía de Evaluación- Intervención
Resumen de información necesaria para elaborar un mapa de alcance de metas
MCP- MAM

A lo largo de las diferentes sesiones de evaluación se le va instruyendo sobre cómo


rellenar los Autoregistros. El modelo utilizado para registrar las crisis o el miedo a sufrir
una crisis de angustia.

6.4 Estrategias de control de variables de confusión: no fue viable controlar la


influencia de variables extrañas.
Toma de decisiones Clínicas. Guía de Evaluación- Intervención
Resumen de información necesaria para elaborar un mapa de alcance de metas
MCP- MAM

Relaciones funcionales entre todas las variables citadas (cuando sea el caso,
conexiones, direcciones de flecha):
Variables Variables Variables Variables
Distantes Antecedentes Organísmicas de Consecuencias
Respuestas

INMEDIATAS
Resp. Fisiológicas: Conductas de
Hermana con evitación y de Disminuciòn de la
Palpitaciones,
Trastorno de escape ansiedad
sudor, dificultad
Ansiedad. para respirar,
Estímulos externos: - Bienestar
temblor.
Conducta motora: Ir emocional
a amplia variedad
de lugares (partido
de futbol,
comercios) medios Conductas de
de transportes Estímulos internos:
Conducta seguridad:
encubierta: Llevar una pastilla,
No llevar la pastilla Pensamientos
anticipatorios: “me ir acompañado
Ex consumidor de de Alprazolam A LARGO
cannabis y cocaína va a dar una crisis y
no voy a ser capaz PLAZO
y crisis de angustia
hace años, Salir solo de salir solo de - Disminución del
tratadas aquí” Rendimiento
psicofarmacológica
mente con - Hipervigilancia
Extrema
Alprazolam.
- Aislamiento social
Toma de decisiones Clínicas. Guía de Evaluación- Intervención
Resumen de información necesaria para elaborar un mapa de alcance de metas
MCP- MAM

MAPA DE ALCANCE DE METAS - MAM


7. Nombre: Luis sujeto de 31 años
8. Problema (s):
Las conductas problemas descriptas son: las crisis de angustia, relacionadas al
hecho del miedo a pasar por una crisis, asociado a las conductas de escape, evitación y
las conductas de seguridad (llevar una pastilla e ir acompañado).Dentro del amplio
cortejo de sintomatología vegetativa, son las palpitaciones, sudor, mareos, temblores y
las que centran la atención del paciente y alimentan su temor a sufrir un infarto.
9. Diagnóstico Diferencial:
 Crisis de angustia secundarias a enfermedad médica.
 Crisis de angustia secundarias a los efectos fisiológicos de una sustancia (drogas,
fármacos).
 La existencia de crisis de angustia inesperadas y recidivantes.

10. Meta (s) de resultados finales:


 Reducir la frecuencia e intensidad de las crisis de pánico con agorafobia
al mínimo posible
 Recuperar un nivel de funcionamiento autónomo óptimo
 Disminuir los niveles basales de ansiedad,
 Aumentar la autoestima, confianza en sí mismo
 Mejorar el estado anímico,
 Disminuir el aislamiento social.

10.1 Meta (s) de resultados instrumentales Nº1


10.1.1 Descripción de la variable de resultados instrumentales (objetivos del
tratamiento):
 Palpitaciones, sudor, dificultad para respirar, temblor
 Preocupación y pensamientos negativos: Me va a dar un infarto, voy a perder el
control, me voy a volver loco, no voy a ser capaz de volver a casa
 Miedo a sufrir una crisis de angustia, conductas de evitación, conductas de
escape
 Conductas de seguridad: llevar una pastilla, ir acompañado.
Toma de decisiones Clínicas. Guía de Evaluación- Intervención
Resumen de información necesaria para elaborar un mapa de alcance de metas
MCP- MAM

10.1.2 Posibles estrategias de tratamiento:


 Psicoeducación
 Técnicas de relajación y respiración
 Técnicas de exposición
 Módulo psicoeducativo: Se trata de explicar al paciente la naturaleza de la
ansiedad y del pánico, que son emociones normales con un valor para la
supervivencia. Sin embargo, se transforman en anormales, pero no peligrosas,
cuando se disparan en circunstancias inadecuadas y actúan como un sistema
de alarma defectuoso.
Reestructuración cognitiva
El objetivo es identificar y modificar los pensamientos catastró- ficos
automáticos por medio de las siguientes técnicas: a) cuestionamiento: ¿cuál
es la probabilidad de que esos sucesos terribles (desmayarse, volverse loco;
morirse, etc.) vayan a ocurrir, a raíz de la evidencia acumulada en las
experiencias pasadas?; b) desdramatización: si, a pesar de todo, ocurren esos
hechos temidos (desmayarse, perder momentáneamente el control, etc.), no es
tan terrible como uno lo piensa; y e) generación de pensamientos alter- nativos.
De este modo, se reduce la sensibilidad a la ansiedad y la ten- dencia a
reaccionar con miedo ante las sensaciones corporales (Sandín, Chorot y
McNally, 1996).
Reentrenamiento de la respiración (respiración diafragmática lenta)
(aspecto complementario) o relajación Se le enseña al paciente a hacer
superficial y enlentecer la respiración (8·10 ciclos respiratorios por minuto}, que
se efectúa por la nariz, para que pueda aplicarla en situaciones de estrés y sea
capaz de hacer frente, en su caso, a la hiperventilación.
Los mecanismos de eficacia de esta técnica, que es útil en la primera parte
del tratamiento, no están claros. Más que una reducción de la hiperventilación, lo
más determinante puede ser la relajación, la distracción cognitiva y la
explicación tranquilizadora que la acompaña. En última instancia, facilita una
sensación de control y de autoeficacia que disminuye la ansiedad anticipatoria.
Exposición sistemática
Toma de decisiones Clínicas. Guía de Evaluación- Intervención
Resumen de información necesaria para elaborar un mapa de alcance de metas
MCP- MAM

El objetivo de esta técnica es la eliminación del miedo y consta, a su vez, de


dos fases:
a) Exposición a /as sensaciones corporales asociadas con /os ataques de
pánico (sensaciones interoceptivas). Se trata de inducir en la clínica
pequeños ataques de pánico con el objetivo de desconfirmar las creencias
catastrofistas. De este modo, se expone al paciente a los síntomas temidos
(taquicardia, mareo, ahogo, despersonalizaicón, sensación de irrealidad,
etc.), que son las señales para los ataques de pánico o para las falsas
alarmas aprendidas, por medio de unos ejercicios específicos .
A diferencia de la terapia de conducta tradicional, en la terapia cognitiva
focal el objetivo perseguido no es la habituación a los estímulos temidos,
sino la desconfirmación de las creencias catastrofistas. Por ello, los
tiempos de exposición son más cortos y los procedimientos
terapéuticos se centran más en la reestructuración cognitiva que lleva a
una reevaluación del supuesto peligro (Echeburúa y Corral, 1998b).
b) Exposición a las conductas evitadas en el ambiente natural (experimentos
conductuales) Se trata de exponer al paciente a situaciones atractivas
evitadas (ir a la playa, acudir al cine, ir de compras, etc.), pero también
a conductas gratificantes que pueden generar sensaciones internas
desagradables: tomar café, beber alcohol, tener relaciones sexuales hallarse
en situaciones emotivas, etc. '
Tabla .- Exposición interoceptiva

SÍNTOMAS EJERCICIOS
Mareos Girar sobre sí mismo
Taquicardia Dar saltos
Sensacion de ahogo Hiperventilacion
Despersonalización Mirarse fijamente en un espejo
Sensación de irrealidad Mirar fijamente una lamina con rayas
horizontals de diferentes colores
Toma de decisiones Clínicas. Guía de Evaluación- Intervención
Resumen de información necesaria para elaborar un mapa de alcance de metas
MCP- MAM

Objetivo Científico: Demostrar que el cambio de conducta disfuncional a conducta


disfuncional se debió a la aplicación del tratamiento propuesto, a través del diseño
experimental A, B
Toma de decisiones Clínicas. Guía de Evaluación- Intervención
Resumen de información necesaria para elaborar un mapa de alcance de metas
MCP- MAM

Estrategias potenciales Objetivos del Metas de resultados


de intervención tratamiento finales

Palpitaciones,
sudor, dificultad

Psicoeducación para respirar,


Eliminar y/o
temblor
controlar las
crisis de angustia,
Preocupación y
pensamientos Disminuir los

Técnicas de negativos: Me va niveles basales


relajación y a dar un infarto, de ansiedad,
respiración voy a perder el aumentar la
control, me voy a autoestima,
volver loco, no confianza en sí
voy a ser capaz mismo e
de volver a casa independencia,

Técnicas de Miedo a sufrir


exposición Mejorar el estado
una crisis de
anímico,
angustia,
conductas de
Mejorar el
evitación,
rendimiento
conductas de
académico y
escape
profesional y;

Disminuir el
aislamiento
social.
Toma de decisiones Clínicas. Guía de Evaluación- Intervención
Resumen de información necesaria para elaborar un mapa de alcance de metas
MCP- MAM

En relación con la variable ansiedad, los resultados obtenidos antes y después del
tratamiento se especifican en la Tabla
Resultados pre y post-tratamiento

Antes del tratamiento Después del


tratamiento
STAI: STAI:
A.Estado: Pc 70 A.Estado: Pc 20
A. Rasgo: Pc 90 A. Rasgo: Pc 45

ISR ISRA:
A:
Ansiedad Moderada (Pc
Ansiedad Extrema (Pc 40-70)
99) en los tres sistemas de en los tres sistemas de
respuesta (cognitiva, respuesta (cognitiva,
BECK: BECK:
fisiológica, motora) fisiológica, motora)

- PD: 23 - PD : 5 (ausencia
(sintomatología síntomas depresivos)
depresiva, nivel
moderado)
Toma de decisiones Clínicas. Guía de Evaluación- Intervención
Resumen de información necesaria para elaborar un mapa de alcance de metas
MCP- MAM

ANEXO
Notas de los progresos en las sesiones:
El tratamiento se desarrolla de forma intensiva en 8 sesiones, de modo individualizado,
con una frecuencia semanal y duración de una hora. Se describen a continuación cada
una de las sesiones del contenido de las mismas.
1. Fecha de la sesión: Frecuencia semanal y duración de una hora.
Sesión 1ª: Psicoeducación.
Sesión 2º: Revisión de autorregistros y entrenamiento en respiración lenta y relajación.
Se revisan los autorregistros y se objetiva una mejoría sorprendentemente significativa a
partir de la sesión de psicoeducación, en la que el paciente comprende de forma
científica su problema. Como se observará más adelante esta mejoría se mantendrá a lo
largo del tratamiento. Se le instruye en el modo de relajarse mediante dos técnicas: la
respiración lenta y la relajación progresiva de Jacobson.
Sesión 3ª, 4ª, 5ª: Revisión de tareas y entrenamiento en técnicas de control cognitivo. Se
revisa la práctica diaria de ejercicios de respiración/relajación con objeto de analizar su
evolución y posibles errores. Se realizan algunos ajustes en la forma de llevarlos a cabo,
tal como agrupar grupos de músculos, con el fin de ir reduciendo el tiempo necesario
para conseguir la relajación e ir ampliando los contextos en los que realizarlos.
 Identificación de pensamientos anticipatorios y/o negativos: La identificación de
los pensamientos negativos resulta una tarea complicada para el sujeto debido a
que se caracterizan por ser discretos y automáticos. Realizar preguntas concretas
en relación al último ataque facilita la tarea de identificación de estos
pensamientos, lo que permite su formulación operativa y discusión. Los errores
más frecuentes eran: sobreestimación de la probabilidad de ocurrencia: a pesar
de que no ocurría lo temido, el sujeto mantenía la creencia de que podía suceder;
pensamiento catastrófico: el sujeto se planteaba que las consecuencias temidas
eran peligrosas, insufribles e insoportables.
 Análisis de las evidencias a favor y en contra de los pensamientos catastróficos.
Se generan pruebas a favor y en contra de que sus sensaciones corporales son un
indicio de ataque al corazón. (Pruebas a favor: “palpitaciones, malestar alrededor
del corazón, sudor…; Pruebas en contra: “al hacer footting siento fuertes
palpitaciones y nunca me ha dado un ataque al corazón…, no tengo factores de
Toma de decisiones Clínicas. Guía de Evaluación- Intervención
Resumen de información necesaria para elaborar un mapa de alcance de metas
MCP- MAM

riesgo (sobrepeso/obesidad, tabaco, alcohol…), las palpitaciones forman parte


de los síntomas fisiológicos de la ansiedad intensa”).
 Análisis de probabilidades. Se analiza el grado de creencia en los pensamientos
catastróficos. Para ello se trabaja con el análisis de evidencias a favor / en contra
(¿cómo consideras de probable que ocurra lo temido en una escala de 0 a 100?).
 Interpretaciones de alternativas racionales (reatribución de sensaciones
corporales). El miedo a un infarto se basa en síntomas tales como: palpitaciones,
sensación de opresión torácica y entumecimiento del brazo izquierdo. La
reatribución de estas sensaciones corporales se hace con los siguientes
argumentos: las palpitaciones se activan ante situaciones de miedo, ejercicio..; la
opresión torácica puede ocurrir como consecuencia de la presión ejercida por los
músculos intercostales debido a la hiperventilación; el entumecimiento del brazo
izquierdo podría tener relación con el conocimiento popular de los síntomas de
un infarto.
 Utilidad del pensamiento. Se plantean cuestiones como: ¿sirve de algo estar todo
el día preocupado por eso?; ¿cómo interfiere en tu vida estar todo el día
preocupado por ello?
Como tarea para casa se le pide que practique estas habilidades cognitivas, a fin de que
identifique por sí sólo los pensamientos distorsionados y realice una búsqueda de
alternativas más racionales.
Sesión 6ª,7ª, y 8ª: es necesario recurrir a ejercicios de exposición a sensaciones internas,
con el fin de provocar las sensaciones temidas (en su caso principalmente las
palpitaciones por temor a sufrir un infarto) y llevar a cabo la discusión cognitiva. Los
ejercicios de exposición interoceptiva que se llevaran a cabo son: hiperventilación,
saltos estáticos, flexionar piernas de modo rápido, dar vueltas sobre sí mismo…. Se
insiste en la importancia de esta conducta de seguridad como mantenedora del
problema. Se establece un plan de afrontamiento con distanciamiento progresivo de la
pastilla hasta conseguir liberarse de la misma. Se establecen las siguientes fases: El
sujeto lleva la pastilla siempre, deja la pastilla en su domicilio ante desplazamientos
cortos, deja la pastilla en el coche o en la moto ante desplazamientos largos, etc.
Evaluación de la eficacia y/o efectividad del tratamiento:
Toma de decisiones Clínicas. Guía de Evaluación- Intervención
Resumen de información necesaria para elaborar un mapa de alcance de metas
MCP- MAM

Para evaluar la eficacia y efectividad del tratamiento se utilizan los siguientes criterios:
diferencias con respecto a la línea base de las variables medidas de forma cuantitativa
mediante instrumentos estandarizados, evolución de los autorregistros y consecución de
las metas de tratamiento

Evolución de los autorregistros


Fecha Situación: Sensaciones Pensamiento: Conducta:
dónde estoy, fisiológicas ideas que qué hago?
con quién, qué pasan por mi
estoy mente
haciendo?…
Antes de ir la Estoy nervioso. No sé si voy a Entro el partido
partido de Tengo frío y aguantar pero aunque 10
futbol y sensación de lo voy a minutos más
durante el miedo. intentar. tarde para
partido entrar con el
partido
empezado. Me
salgo porque
me entra miedo
a que me dé
una crisis de
ansiedad.
En mi casa Estoy nervioso Tengo Me tomo
mientras y angustiado. ansiedad. media pastilla.
almuerzo. Sé El corazón me Tengo que Después de
que tengo que va a estallar. tranquilizarme. esta clase me
empezar a ir a Porqué me voy a casa.
clase. ocurre esto?
En mi casa Sensación de No debería Me tomo
Toma de decisiones Clínicas. Guía de Evaluación- Intervención
Resumen de información necesaria para elaborar un mapa de alcance de metas
MCP- MAM

ordenando mi angustia en el estar ocurrirme media pastilla


habitación. costado porque estoy y trato de
izquierdo y en en mi casa. pensar que
el cuello. Quizás sea por poco a poco me
Taquicardias. la reducción hará efecto.
del ansiolítico. Espero a que
No he tomado me haga efecto
en toda la y me esfuerzo
mañana. en almorzar.
En el campo de Angustia Quiero salir de Le comento al
futbol en un Nerviosismo. aquí. monitor que
curso sobre Palpitaciones. Creo que no probablemente
primeros voy a aguantar tenga que salir
auxilios donde las dos horas y porque tenía
había cámaras voy a tener que mucha
grabando y salir. ansiedad. Al
fotógrafos. Si me da una final me fui.
crisis voy a
hacer el
ridículo. Lo
grabarán todo
En mi casa Nerviosismo a Creo que no Espero y trato
cenando con la altura del hay motivo de
mi madre y mi corazón para estar tranquilizarme
novia. Mientras nervioso pero pensando que
estoy viendo la lo estoy. no tengo nada
tv. Me han dicho y que esto es
que estoy bien algo pasajero.
del corazón.
En clase en la Palpitaciones.
facultad. Nerviosismo.
Toma de decisiones Clínicas. Guía de Evaluación- Intervención
Resumen de información necesaria para elaborar un mapa de alcance de metas
MCP- MAM

Seguimiento del diseño metodológico:


Conseguidos los objetivos marcados, se dará por finalizado el tratamiento intensivo,
manteniendo un patrón de sesiones mensuales y posteriormente bimensuales que tienen
por finalidad objetivar el mantenimiento de los logros terapéuticos.

AUTOREGISTROS
Sesión 2º: Revisión de autorregistros y entrenamiento en respiración lenta y relajación.
Se revisan los autorregistros y se objetiva una mejoría sorprendentemente significativa a
partir de la sesión de psicoeducación, en la que el paciente comprende de forma
científica su problema. Como se observará más adelante esta mejoría se mantendrá a lo
largo del tratamiento. Se le instruye en el modo de relajarse mediante dos técnicas: la
respiración lenta y la relajación progresiva de Jacobson.
Es necesario que UD. se siente cómodamente en este sillón, cierre suavemente
los ojos, y coloque una mano sobre el abdomen y con el dedo meñique justo en el
ombligo. Imagine una bolsa vacía dentro de su abdomen debajo de donde apoyas las
manos. Comience a respirar y notar cómo se va llenando de aire la bolsa y la onda
asciende hasta los hombros. Inspire durante 3-5 segundos, mantenga la respiración y
repita mentalmente y de forma lenta la palabra "calma", "relax" o "tranquilo" cada vez
que espira o bien imaginar que la tensión se escapa con el aire espira-do. Para mantener
el ritmo, puede serle útil contar de 1 a 3 (inspiración), volver a contar de 1 a 3
(espiración), contar 1 para la pausa y volver a empezar.

Obs: Desde el primer ejercicio de respiración se da el feedback a manera de


reforzar de forma inmediata cada pequeño avance. Se insistió en que la respiración
no se fuerce ni se haga más rápida.
La duración del ejercicio se llevo a cabo de dos a cuatro minutos.
Toma de decisiones Clínicas. Guía de Evaluación- Intervención
Resumen de información necesaria para elaborar un mapa de alcance de metas
MCP- MAM

Registro del terapeuta


Nº Pautas 0 1 2 3
1 Logra imaginar su abdomen y la bolsa vacía
dentro del abdomen.
2 El aire hincha el abdomen.
3 El aire hincha la zona media del tórax
(intercostal)
4 Inspira durante 3-5 segundos.
5 Mantiene la respiración hasta la cuenta de
tres.
6 Repite interiormente “Estoy relajado/a”.
7 Espira el aire despacio entre 6-10 segundos,
al mismo tiempo que se
repite interiormente “Estoy relajado/a”.
8 Nivel de dominio del ejercicio practicado.
9 Nivel de bienestar.
10 Número de ensayos:
1. Insuficiente 2. Aceptable 3. Satisfactorio
Autorregistros (del cliente)
Nº Pautas 0 1 2 3
1 Logra imaginar su abdomen y la bolsa vacía
dentro del abdomen.
2 El aire hincha el abdomen.
3 El aire hincha la zona media del tórax
(intercostal)
4 Inspira durante 3-5 segundos.
5 Mantiene la respiración hasta la cuenta de
tres.
6 Repite interiormente “Estoy relajado/a”.
7 Espira el aire despacio entre 6-10 segundos,
Toma de decisiones Clínicas. Guía de Evaluación- Intervención
Resumen de información necesaria para elaborar un mapa de alcance de metas
MCP- MAM

al mismo tiempo que se


repite interiormente “Estoy relajado/a”.
8 Nivel de dominio del ejercicio practicado.
9 Nivel de bienestar.
10 Número de ejercicios hechos en el día:
Toma de decisiones Clínicas. Guía de Evaluación- Intervención
Resumen de información necesaria para elaborar un mapa de alcance de metas
MCP- MAM

AUTORREGISTRO PARA LA PRÁCTICA DE RELAJACIÓN


Nombre:
_________________________________________________________________
Semana: ___________________________
Cada vez que realice el ejercicio de relajación, dos veces al día, anote en este registro la
tensión que ha experimentado antes y después de practicar la relajación. Para evaluarlo,
utilice la siguiente escala:
1 = Nada de tensión
2 = Algo de tensión
3 = Bastante tensión
4 = Mucha tensión
5 = Muchísima tensión

También podría gustarte