Está en la página 1de 196

Servicio Nacional de Certificación

Ministerio Dirección de Evaluación Ambiental


PERÚ Ambiental para las Inversiones
del Ambiente para Proyectos de Infraestructura
CÓDIGO DE VERIFICACIÓN Sostenibles
13431342548109
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”
FIRMADO POR:

ZUBIAGA TABOADA INFORME N° 00531-2022-SENACE-PE/DEIN


Angela Maria FAU
20556097055 soft
YONASHIRO MAEKAWA
Luis Martin FAU
20556097055 soft
A : PAOLA CHINEN GUIMA
MELGAR ASPILCUETA
Directora de Evaluación Ambiental para Proyectos de
Elienete Marlene FAU
20556097055 soft Infraestructura
CAMACHO DAVILA
Marlene Elsa FAU
20556097055 soft DE : EVA DEL ROSARIO MORI BRIONES
ZUÑIGA PEREZ Julissa
Victoria FAU 20556097055
Especialista Técnico
soft
TICONA PACHECO Cinthia
Mercedes FAU
20556097055 soft
ANGELA MARIA ZUBIAGA TABOADA
MORI BRIONES Eva Del
Profesional Titulada en Derecho - Nivel II
Rosario FAU 20556097055
soft

CHINEN GUIMA Paola FAU


LUIS MARTIN YONASHIRO MAEKAWA
20556097055 soft
Profesional titulado en Ingeniería Ambiental - Nivel II

ELIENETE MARLENE MELGAR ASPILCUETA


Profesional Titulada en Ingeniería Ambiental - Nivel II

MARLENE ELSA CAMACHO DÀVILA


Profesional Titulada en Biología Nivel II

JULISSA VICTORIA ZUÑIGA PEREZ


Profesional Titulada en Sociología – Nivel II

CINTHIA MERCEDES TICONA PACHECO


Profesional Titulada en Ingeniería geográfica - Nivel II

ASUNTO : Evaluación de la solicitud de clasificación del Proyecto


“Construcción de camino vecinal Secsenccaya - Jatun
Pihuanca del distrito de San Juan de Chacña – provincia
Aymaraes – departamento Apurímac”, presentado por la
Municipalidad Distrital de San Juan Chacña

REFERENCIA : T-CLS-00262-2021 (25.10.2021)

FECHA : San Isidro, 03 de junio de 2022

Nos dirigimos a usted con relación al trámite de la referencia, a fin de informarle lo


siguiente:

I. ANTECEDENTES

1.1 Mediante Trámite T-CLS-00262-2021, de fecha 25 de octubre de 2021, la


Municipalidad Distrital de San Juan Chacña (en adelante, el Titular) remitió a la
Dirección de Evaluación Ambiental para Proyectos de Infraestructura del Servicio
Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (en
adelante, DEIN Senace), la Solicitud de Clasificación del Proyecto “Construcción
de camino vecinal Secsenccaya - Jatun Pihuanca del distrito de San Juan de
Chacña – provincia Aymaraes – departamento Apurímac”, para la evaluación
correspondiente. Cabe señalar que, el Titular acreditó a la empresa KLEE E.I.R.L.

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 1
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación
que aparece en la parte superior izquierda de este documento.
Servicio Nacional de Certificación
Ministerio Dirección de Evaluación Ambiental
PERÚ Ambiental para las Inversiones
del Ambiente para Proyectos de Infraestructura
Sostenibles
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

como la consultora ambiental encargada de la elaboración de la Evaluación


Preliminar (en adelante, EVAP).

1.2 Mediante Acta Nº 00329-2021-SENACE-GG/OAC, de fecha 25 de octubre de


2021, la Oficina de Atención a la Ciudadanía y Gestión Documentaria del Senace,
de acuerdo al Texto Único de Procedimientos Administrativos, aprobado mediante
Decreto Supremo N° 018-2018-MINAM (en adelante, TUPA del SENACE),
advirtió el incumplimiento de un requisito formal. Cabe precisar que dicho
requerimiento fue subsanado mediante Documentación Complementaria DC-1
del Trámite T-CLS-00262-2021, de fecha 28 de octubre de 2021

1.3 Mediante Auto Directoral N° 00386-2021-SENACE-PE/DEIN, de fecha 29 de


octubre de 2021, se requirió al Titular que cumpla con presentar información
destinada a subsanar las observaciones de admisibilidad descritas en el Informe
N° 01054-2021-SENACE-PE/DEIN, en un plazo máximo de diez (10) días hábiles.

1.4 Mediante Documentación Complementaria DC-2 del Trámite T-CLS-00262-2021,


de fecha 14 de noviembre de 2021, el Titular presentó el Informe N° 205-2021-
MDSJCH-AYM.APU, adjuntando información destinada al levantamiento de
observaciones de admisibilidad.

1.5 Mediante Documentación Complementaria DC-3 del Trámite T-CLS-00262-2021,


de fecha 17 de noviembre de 2021, el Titular presentó el Oficio N° 141-2021-
MDSJCH-AYM.APU, adjuntando información complementaria destinada al
levantamiento de observaciones de admisibilidad.

1.6 Mediante Auto Directoral Nº 00412-2021-SENACE-PE/DEIN, sustentado en el


Informe N° 01110-2021-SENACE-PE/DEIN, ambos documentos de fecha 18 de
noviembre de 2021, la DEIN Senace admite a trámite para evaluación la Solicitud
de Clasificación del Proyecto.

1.7 Mediante Oficio N° 01262-2021-SENACE-PE/DEIN, de fecha 19 de noviembre de


2021, la DEIN Senace solicitó a la Dirección General de Patrimonio Arqueológico
Inmueble del Ministerio de Cultura (en adelante, DGPAI del MINCU), opinión
técnica sobre la Solicitud de Clasificación del Proyecto, en el marco de sus
competencias, asignándosele el número de expediente 2021-0110156.

1.8 Mediante Oficio N° 01263-2021-SENACE-PE/DEIN, de fecha 19 de noviembre de


2021, la DEIN Senace solicitó a la Dirección General de Asuntos Ambientales
Agrarios del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (en adelante, MIDAGRI),
opinión técnica sobre la Solicitud de Clasificación del Proyecto, en el marco de sus
competencias, asignándosele el CUT 41125-2021.

1.9 Mediante Oficio N° 01264-2021-SENACE-PE/DEIN, de fecha 19 de noviembre de


2021, la DEIN Senace solicitó a la Dirección de Calidad y Evaluación de los
Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua (en adelante, ANA), opinión
técnica sobre la Solicitud de Clasificación del Proyecto, en el marco de sus
competencias, asignándosele el CUT 189605-2021.

1.10 Mediante Oficio N° 01265-2021-SENACE-PE/DEIN, de fecha 19 de noviembre de


2021, la DEIN Senace solicitó a la Dirección General de Derechos de los Pueblos

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 2
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación
que aparece en la parte superior izquierda de este documento.
Servicio Nacional de Certificación
Ministerio Dirección de Evaluación Ambiental
PERÚ Ambiental para las Inversiones
del Ambiente para Proyectos de Infraestructura
Sostenibles
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

Indígenas (en adelante, DGPI del MINCU), opinión técnica sobre la Solicitud de
Clasificación del Proyecto, en el marco de sus competencias, asignándosele el
número de expediente N° 2021-0110157.

1.11 Mediante Oficio N° 01266-2021-SENACE-PE/DEIN, de fecha 19 de noviembre de


2021, la DEIN Senace solicitó a la Dirección General de Gestión Sostenible del
Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre del Servicio Nacional Forestal y de Fauna
Silvestre (en adelante, SERFOR), opinión técnica sobre la Solicitud de
Clasificación del Proyecto, en el marco de sus competencias, asignándosele el
número de expediente 2021-0043062.

1.12 Mediante Oficio N° 01277-2021-SENACE-PE/DEIN, de fecha 24 de setiembre de


2021, la DEIN Senace comunicó al Titular, la publicación de la EVAP en el Portal
Web Institucional del Senace, a través del cual la ciudadanía en general podrá
acceder al contenido de dicho instrumento ambiental. Asimismo, se le comunicó
al Titular que deberá remitir copias de la EVAP para su difusión al Gobierno
Regional de Apurímac y a la Municipalidad Provincial de Aymaraes; y, recomendó
otros mecanismos de difusión.

1.13 Mediante documentación complementaria DC-4 del Trámite N° T-CLS-00262-


2021, de fecha 10 de diciembre de 2021, el SERFOR remitió a la DEIN Senace el
Oficio N° D001971-2021-MIDAGRI-SERFOR-DGGSPFFS, adjuntando el Informe
Técnico N° D001236-2021-MIDAGRI-SERFOR-DGGSPFFS-GA, mediante el cual
efectúa treinta y uno (31) observaciones a la Solicitud de Clasificación del
Proyecto en los aspectos de su competencia.

1.14 Mediante documentación complementaria DC-5 del Trámite N° T-CLS-00262-


2021, de fecha 13 de diciembre de 2021, el MIDAGRI remitió a la DEIN Senace el
Oficio N° 1221-2021-MIDAGRI-DVDAFIR/DGAAA-DGAA, adjuntando la Opinión
Técnica N° 0134-2021-MIDAGRI-DVDAFIR/DGAAA-DGAA-MRN, mediante el
cual efectúa diez (10) observaciones la Solicitud de Clasificación del Proyecto en
los aspectos de su competencia.

1.15 Mediante documentación complementaria DC-6 del Trámite N° T-CLS-00262-


2021, de fecha 13 de diciembre de 2021, la Dirección De Calificación De
Intervenciones Arqueológicas de la DGPAI del MINCU remitió a la DEIN Senace
el Oficio N° 000348-2021-DCIA/MC, mediante el cual efectúa una (01)
observación a la Solicitud de Clasificación del Proyecto en los aspectos de su
competencia.

1.16 Mediante documentación complementaria DC-7 del Trámite N° T-CLS-00262-


2021, de fecha 13 de diciembre de 2021, el Titular remitió el Oficio N° 225-2021-
MDSJCH-AYM.APU, por medio del cual señala la difusión de la EVAP de la
Solicitud de Clasificación del Proyecto, adjuntando los correspondientes medios
de verificación tanto de los mecanismos obligatorios aplicados, como de los
mecanismos complementarios.

1.17 Mediante documentación complementaria DC-8 del Trámite N° T-CLS-00262-


2021, de fecha 17 de diciembre de 2021, el Titular remitió el Oficio N° 229-2021-
MDSJCH-AYM.APU., por medio del cual presentó información complementaria

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 3
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación
que aparece en la parte superior izquierda de este documento.
Servicio Nacional de Certificación
Ministerio Dirección de Evaluación Ambiental
PERÚ Ambiental para las Inversiones
del Ambiente para Proyectos de Infraestructura
Sostenibles
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

del procedimiento de difusión de la EVAP de la Solicitud de Clasificación del


Proyecto.

1.18 Mediante documentación complementaria DC-9 del Trámite N° T-CLS-00262-


2021, de fecha 04 de enero de 2022, la DGPI del MINCU remitió a la DEIN Senace
el Oficio N° 000746-2021-DGPI/MC, adjuntando el Informe N° 000221-2021-DCP-
MC que contiene el Informe Nº 000046-2021-DCP-LYL/MC, mediante el cual
efectúa cinco (05) recomendaciones/observaciones a la Solicitud de Clasificación
del Proyecto en los aspectos de su competencia.

1.19 Mediante Oficio N° 00094-2021-SENACE-PE/DEIN, de fecha 13 de enero de


2022, la DEIN Senace reiteró a la ANA, la solicitud de opinión técnica sobre la
Solicitud de Clasificación del Proyecto, en el marco de sus competencias.

1.20 Mediante documentación complementaria DC-10 del Trámite Nº T-CLS-00262-


2021 de fecha 03 de marzo de 2022, la ANA remitió a la DEIN Senace el Oficio N°
0316-2022-ANA-DCERH, por medio del cual adjunta el Informe Técnico N° 0033-
2022-ANA-DCERH/RCYR, mediante el cual efectúa seis (06) observaciones a la
Solicitud de Clasificación del Proyecto en los aspectos de su competencia.

1.21 Mediante Auto Directoral Nº 00075-2022-SENACE-PE/DEIN de fecha 08 de


marzo de 2022, la DEIN Senace requirió al Titular que cumpla con presentar la
información destinada a subsanar las observaciones a la solicitud de clasificación
del Proyecto, descritas en el Informe Nº 00213-2022-SENACE-PE/DEIN y sus
respectivos anexos.

1.22 Mediante documentación complementaria DC-11 al trámite al T-CLS-00262-2021,


de fecha 07 de abril de 2022, el Titular remitió a la DEIN Senace el Oficio N° 054-
2022-MDSCH-AYM.APU mediante el cual presentó el levantamiento de
observaciones a la Solicitud de Clasificación del Proyecto.

1.23 Mediante documentación complementaria DC-12 al trámite al T-CLS-00262-2021,


de fecha 11 de abril de 2022, el Titular remitió a la DEIN Senace el Oficio N° 057-
2022-MDSCH-AYM.APU mediante el cual presentó información complementaria
al levantamiento de observaciones a la Solicitud de Clasificación del Proyecto.

1.24 Mediante Oficio Nº 00467-2022-SENACE-PE/DEIN de fecha 12 de abril de 2022,


la DEIN Senace remitió a la DGPAI del MINCU, la información presentada por el
Titular con el fin de subsanar las observaciones formuladas a la solicitud de
clasificación del Proyecto mediante el Oficio N° 000348-2021-DCIA/MC.

1.25 Mediante Oficio Nº 00468-2022-SENACE-PE/DEIN de fecha 12 de abril de 2022,


la DEIN Senace remitió al MIDAGRI la información presentada por el Titular con
el fin de subsanar las observaciones formuladas a la solicitud de clasificación del
Proyecto mediante el Oficio N° 1221-2021-MIDAGRI-DVDAFIR/DGAAA-DGAA.

1.26 Mediante Oficio Nº 00469-2022-SENACE-PE/DEIN de fecha 12 de abril de 2022,


la DEIN Senace remitió a la ANA la información presentada por el Titular con el fin
de subsanar las observaciones formuladas a la Solicitud de Clasificación del
Proyecto mediante el Oficio 0316-2022-ANA-DCERH.

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 4
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación
que aparece en la parte superior izquierda de este documento.
Servicio Nacional de Certificación
Ministerio Dirección de Evaluación Ambiental
PERÚ Ambiental para las Inversiones
del Ambiente para Proyectos de Infraestructura
Sostenibles
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

1.27 Mediante Oficio Nº 00470-2022-SENACE-PE/DEIN de fecha 12 de abril de 2022,


la DEIN Senace remitió a la DGPI del MINCU, la información presentada por el
Titular con el fin de subsanar las observaciones formuladas a la solicitud de
clasificación del Proyecto mediante el Oficio N° 000746-2021-DGPI/MC.

1.28 Mediante Oficio Nº 00471-2022-SENACE-PE/DEIN de fecha 12 de abril de 2022,


la DEIN Senace remitió al SERFOR la información presentada por el Titular con
el fin de subsanar las observaciones formuladas a la solicitud de clasificación del
Proyecto mediante el Oficio N° D001971-2021-MIDAGRI-SERFOR-DGGSPFFS.

1.29 Mediante documentación complementaria DC-13 del Trámite N° T-CLS-00262-


2021, de fecha 21 de abril de 2022, el MIDAGRI remitió a la DEIN Senace el Oficio
N° 0431-2022-MIDAGRI-DVDAFIR/DGAAA-DGAA, adjuntando la Opinión
Técnica N° 0030-2022-MIDAGRI-DVDAFIR/DGAAA-DGAA-MRN, mediante el
que señal que el Titular no ha cumplido con subsanar siete (07) de las diez (10)
observaciones formuladas a Solicitud de Clasificación del Proyecto.

1.30 Mediante documentación complementaria DC-14 del Trámite N° T-CLS-00262-


2021, de fecha 26 de abril de 2022, la Dirección de Calificación De Intervenciones
Arqueológicas de la DGPAI del MINCU remitió a la DEIN Senace el Oficio N°
000348-2021-DCIA/MC, mediante el cual reitera la única observación realizada a
la Solicitud de Clasificación del Proyecto.

1.31 Mediante documentación complementaria DC-15 del Trámite Nº T-CLS-00262-


2021 de fecha 13 de mayo de 2022, la ANA remitió a la DEIN Senace el Oficio N°
0681-2022-ANA-DCERH, por medio del cual adjunta el Informe Técnico N° 0080-
2022-ANA-DCERH/RCYR, mediante el cual otorga opinión favorable a la Solicitud
de Clasificación del Proyecto.

1.32 Mediante documentación complementaria DC-16 al trámite al T-CLS-00262-2021,


de fecha 20 de mayo de 2022, el Titular remitió a la DEIN Senace el Oficio N° 57-
2022-MDSCH-AYM.APU mediante el cual presentó información complementaria
al levantamiento de observaciones a la Solicitud de Clasificación del Proyecto.

1.33 Mediante Oficio Nº 00721-2022-SENACE-PE/DEIN de fecha 20 de mayo de 2022,


la DEIN Senace remitió al SERFOR la información presentada por el Titular con
el fin de subsanar las observaciones formuladas a la solicitud de clasificación del
Proyecto mediante el Oficio N° D001971-2021-MIDAGRI-SERFOR-DGGSPFFS.

1.34 Mediante Oficio Nº 00722-2022-SENACE-PE/DEIN de fecha 20 de mayo de 2022,


la DEIN Senace remitió al MIDAGRI la información presentada por el Titular con
el fin de subsanar las observaciones formuladas a la solicitud de clasificación del
Proyecto mediante el Oficio N° 1221-2021-MIDAGRI-DVDAFIR/DGAAA-DGAA.

1.35 Mediante Oficio Nº 00723-2022-SENACE-PE/DEIN de fecha 20 de mayo de 2022,


la DEIN Senace remitió a la DGPAI del MINCU, la información presentada por el
Titular con el fin de subsanar las observaciones formuladas a la solicitud de
clasificación del Proyecto mediante el Oficio N° 000348-2021-DCIA/MC.

1.36 Mediante Oficio Nº 00724-2022-SENACE-PE/DEIN de fecha 20 de mayo de 2022,


la DEIN Senace remitió a la DGPI del MINCU, la información presentada por el

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 5
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación
que aparece en la parte superior izquierda de este documento.
Servicio Nacional de Certificación
Ministerio Dirección de Evaluación Ambiental
PERÚ Ambiental para las Inversiones
del Ambiente para Proyectos de Infraestructura
Sostenibles
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

Titular con el fin de subsanar las observaciones formuladas a la solicitud de


clasificación del Proyecto mediante el Oficio N° 000746-2021-DGPI/MC.

1.37 Mediante documentación complementaria DC-17 al trámite al T-CLS-00262-2021,


de fecha 26 de mayo de 2022, el Titular remitió a la DEIN Senace el Oficio N° 060-
2022-MDSCH-AYM.APU mediante el cual presentó información complementaria
al levantamiento de observaciones a la Solicitud de Clasificación del Proyecto.

1.38 Mediante Oficio Nº 00742-2022-SENACE-PE/DEIN de fecha 26 de mayo de 2022,


la DEIN Senace remitió a la DGPAI del MINCU, la información presentada por el
Titular con el fin de subsanar las observaciones formuladas a la solicitud de
clasificación del Proyecto mediante el Oficio N° 000348-2021-DCIA/MC.

1.39 Mediante Oficio Nº 00743-2022-SENACE-PE/DEIN de fecha 26 de mayo de 2022,


la DEIN Senace remitió al MIDAGRI la información presentada por el Titular con
el fin de subsanar las observaciones formuladas a la solicitud de clasificación del
Proyecto mediante el Oficio N° 1221-2021-MIDAGRI-DVDAFIR/DGAAA-DGAA.

1.40 Mediante Oficio Nº 00744-2022-SENACE-PE/DEIN de fecha 26 de mayo de 2022,


la DEIN Senace remitió al SERFOR la información presentada por el Titular con
el fin de subsanar las observaciones formuladas a la solicitud de clasificación del
Proyecto mediante el Oficio N° D001971-2021-MIDAGRI-SERFOR-DGGSPFFS.

1.41 Mediante Oficio Nº 00745-2022-SENACE-PE/DEIN de fecha 26 de mayo de 2022,


la DEIN Senace remitió a la DGPI del MINCU, la información presentada por el
Titular con el fin de subsanar las observaciones formuladas a la solicitud de
clasificación del Proyecto mediante el Oficio N° 000746-2021-DGPI/MC.

1.42 Mediante documentación complementaria DC-18 del Trámite N° T-CLS-00262-


2021, de fecha 30 de mayo de 2022, la Dirección de Calificación De Intervenciones
Arqueológicas de la DGPAI del MINCU remitió a la DEIN Senace el Oficio N°
000198-2022-DCIA/MC, mediante el cual señala que se ha cumplido con subsanar
la observación comunicada mediante Oficio Nº 000348-2021-DCIA/MC.

1.43 Mediante documentación complementaria DC-19 al trámite al T-CLS-00262-2021,


de fecha 02 de junio de 2022, el Titular remitió a la DEIN Senace el Oficio N° 064-
2022-MDSCH-AYM.APU mediante el cual presentó información complementaria
al levantamiento de observaciones a la Solicitud de Clasificación del Proyecto.

II. ANÁLISIS

2.1 Objetivo del Informe

Evaluar la información presentada por el Titular, con la finalidad de verificar si las


observaciones contenidas en el Informe N° 00213-2022-SENACE-PE/DEIN, han
sido debidamente subsanadas por el Titular a través de la DC-11, DC-12, DC-16, y
DC-17 al T-CLS-00262-2021; con el propósito de (i) asignar, en atención a los
criterios de protección ambiental, la categoría correspondiente conforme a las

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 6
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación
que aparece en la parte superior izquierda de este documento.
Servicio Nacional de Certificación
Ministerio Dirección de Evaluación Ambiental
PERÚ Ambiental para las Inversiones
del Ambiente para Proyectos de Infraestructura
Sostenibles
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

normas del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (en adelante,
SEIA)1; o, caso contrario, (ii) desaprobar la solicitud de clasificación.

2.2 Marco Normativo

2.2.1 Sobre la autoridad competente

De conformidad con la Ley N° 29968, se creó el Servicio Nacional de Certificación


Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), como organismo público
técnico especializado, con autonomía técnica y personería jurídica de derecho
público interno, constituyéndose en pliego presupuestal, adscrito al Ministerio del
Ambiente.

Mediante Decreto Supremo N° 006-2015-MINAM, y en el marco de lo establecido


en la Ley N° 29968, se aprobó el Cronograma de Transferencia de Funciones de
la Autoridades Sectoriales al Senace.

En cumplimiento de lo señalado, mediante Resolución Ministerial N° 160-2016-


MINAM se aprobó la culminación del proceso de transferencia de funciones del
Subsector Transportes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones al
Senace, determinándose que, a partir del 14 de julio de 2016, el Senace es la
autoridad ambiental competente para la revisión y aprobación de los Estudios de
Impacto Ambiental Detallados, sus respectivas actualizaciones o modificaciones,
Informes Técnicos Sustentatorios, solicitudes de clasificación y aprobación de
Términos de Referencia, acompañamiento en la elaboración de Línea Base, Plan
de Participación Ciudadana y demás actos o procedimientos vinculados a las
acciones antes señaladas.

Asimismo, mediante Decreto Supremo N° 009-2017-MINAM, se aprobó el


Reglamento de Organización y Funciones de Senace, disponiéndose la creación
de la Dirección de Evaluación Ambiental para proyectos de Infraestructura – DEIN;
órgano de línea encargado de evaluar los proyectos de transportes que se
encuentran dentro del ámbito del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental - SEIA.

2.2.2. Sobre el debido procedimiento

Es importante precisar que la evaluación del presente procedimiento se enmarca


en el numeral 1.2 del Artículo IV del Título Preliminar del Texto Único Ordenado
de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General (en adelante,
TUO de la LPAG) aprobado mediante Decreto Supremo N° 004-2019-JUS, que
dispone: “los administrados gozan de los derechos y garantías implícitos al debido
procedimiento administrativo (…)”. Tales derechos y garantías comprenden, entre
otros, los derechos a ser notificados, acceder al expediente, a refutar los cargos
imputados; a exponer argumentos y a presentar alegatos complementarios; a
ofrecer y producir pruebas; a solicitar el uso de la palabra, cuando corresponda; a
obtener una decisión motivada, fundada en derecho, emitida por autoridad

1 Categoría I (Declaración de Impacto Ambiental), II (Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado) o III (Estudio de
Impacto Ambiental Detallado).

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 7
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación
que aparece en la parte superior izquierda de este documento.
Servicio Nacional de Certificación
Ministerio Dirección de Evaluación Ambiental
PERÚ Ambiental para las Inversiones
del Ambiente para Proyectos de Infraestructura
Sostenibles
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

competente y en un plazo razonable; así como, a impugnar las decisiones que los
afecten.

Asimismo, corresponde señalar que, en cumplimiento del principio de buena fe


procedimental establecido en el numeral 1.8 del artículo IV del Título Preliminar
del TUO de la LPAG, en concordancia con el artículo 65 de la misma norma, el
Senace desarrolla un procedimiento de evaluación guiado por el respeto mutuo,
la colaboración y la buena fe, respecto de las actuaciones realizadas por las
entidades involucradas, los titulares, sus representantes; así como los consultores
o consultoras ambientales designadas por estos; deberes generales conforme se
desprende de lo señalado en el artículo 672 del referido TUO de la LPAG.

2.2.3. Sobre la solicitud de clasificación

De conformidad con el artículo 39 del Reglamento de Protección Ambiental para


el Sector Transportes, aprobado mediante Decreto Supremo N° 004-2017-MTC
(en adelante, RPAST), el Titular de un proyecto de inversión del ámbito nacional,
de conformidad con el listado de proyectos de inversión sujetos al SEIA que no
disponga de clasificación anticipada, deberá tramitar ante el Senace el
procedimiento de clasificación, mediante la EVAP en el marco de la Ley N° 27446,
Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (en adelante, Ley
del SEIA) y sus normas reglamentarias, modificatorias y conexas, a efectos de
definir la categoría y los Términos de Referencia (en adelante, TdR) según
corresponda.

En ese contexto, los artículos 6 y 7 de la Ley del SEIA3, establecen que el


2 Artículo 67.- Deberes generales de los administrados en el procedimiento
Los administrados respecto del procedimiento administrativo, así como quienes participen en él, tienen los siguientes
deberes generales:
1. Abstenerse de formular pretensiones o articulaciones ilegales, de declarar hechos contrarios a la verdad o no
confirmados como si fueran fehacientes, de solicitar actuaciones meramente dilatorias, o de cualquier otro modo afectar
el principio de conducta procedimental
2. Prestar su colaboración para el pertinente esclarecimiento de los hechos.
3. Proporcionar a la autoridad cualquier información dirigida a identificar a otros administrados no comparecientes con
interés legítimo en el procedimiento.
4. Comprobar previamente a su presentación ante la entidad, la autenticidad de la documentación sucedánea y de
cualquier otra información que se ampare en la presunción de veracidad.
3 Artículo 6.- Procedimiento para la certificación ambiental
El procedimiento para la certificación ambiental constará de las etapas siguientes:
1. Presentación de la solicitud;
2. Clasificación de la acción;
3. Evaluación del instrumento de gestión ambiental;
4. Resolución; y,
5. Seguimiento y control.

Artículo 7.- Contenido de la solicitud de certificación ambiental


7.1 La solicitud de certificación ambiental que presente el proponente o Titular de toda acción comprendida en el listado
de inclusión a que se refiere el Artículo 4, sin perjuicio de incluir las informaciones, documentos y demás requerimientos
que establezca el Reglamento de la presente Ley, deberá contener:
a) Una evaluación preliminar con la siguiente información:
a.1 Las características de la acción que se proyecta ejecutar;
a.2 Los antecedentes de los aspectos ambientales que conforman el área de influencia de la misma;
a.3 Los posibles impactos ambientales que pudieran producirse; y,
a.4 Las medidas de prevención, mitigación o corrección previstas.
b) Una propuesta de clasificación de conformidad con las categorías establecidas en el Artículo 4 de la presente
Ley.
c) Una propuesta de términos de referencia para el estudio de impacto ambiental correspondiente, si fuera el caso.
d) Descripción de la naturaleza de las actividades de investigación, extracción o colecta de recursos forestales y de
fauna silvestre o recursos hidrobiológicos que sean necesarios para elaborar la línea base ambiental, así como

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 8
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación
que aparece en la parte superior izquierda de este documento.
Servicio Nacional de Certificación
Ministerio Dirección de Evaluación Ambiental
PERÚ Ambiental para las Inversiones
del Ambiente para Proyectos de Infraestructura
Sostenibles
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

procedimiento para la Certificación Ambiental se inicia con la presentación de una


solicitud que debe contener, entre otra información, una evaluación preliminar -
EVAP (que detalla las características de la acción que se proyecta ejecutar, los
antecedentes de los componentes ambientales que conforman el área de
influencia involucrada, los posibles impactos ambientales que pudieran
producirse; y, las medidas de prevención, mitigación o corrección pertinentes); así
como, una propuesta de clasificación y de TdR para el Estudio de Impacto
Ambiental que se propone, de ser el caso.

En atención a ello, de conformidad con el artículo 8 de la Ley del SEIA, la autoridad


competente, en atención a los criterios de protección ambiental, deberá ratificar o
modificar la propuesta de clasificación realizada en la solicitud; así como, expedir
la correspondiente Certificación Ambiental, para el caso de la categoría I (DIA); y,
para las categorías II (EIA-sd) y III (EIA-d), aprobar los TdR propuestos para la
elaboración del Estudio de Impacto Ambiental correspondiente.

Para tal fin, de conformidad con el artículo 41 del Reglamento de la Ley del SEIA,
el Titular deberá presentar una Solicitud de Clasificación del proyecto que
pretende ejecutar (la misma que deberá contener, entre otra información, los
aspectos del medio físico, biótico, social, cultural y económico; así como, la
descripción de los posibles impactos ambientales y sus correspondientes medidas
de prevención, mitigación o corrección), a fin de que sea evaluada por la Autoridad
Competente dentro de los plazos establecidos.

En esa línea, el Anexo V del Reglamento de la Ley del SEIA, establece los
Criterios de Protección Ambiental, los cuales deberán ser considerados por el
Titular y las autoridades competentes, para determinar, ratificar, modificar, revisar
y aprobar la categoría del proyecto.

Finalmente, el artículo 41 del RPAST dispone que luego de culminado el


procedimiento de evaluación, la Autoridad Competente deberá emitir un informe
técnico legal, otorgando, de ser el caso, la Certificación Ambiental para la
Categoría I (DIA) o asignando la Categoría II o III al proyecto, supuestos en los
cuales aprobarán los TdR correspondientes.

2.3. Requisitos de la solicitud de clasificación del Proyecto

De conformidad con el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) del


Senace, aprobado por Decreto Supremo N° 018-2018-MINAM, se advierte que el
Titular cumplió con los requisitos de presentación de la Solicitud de Clasificación,
proponiendo para tales efectos, la Categoría I: Declaración de Impacto Ambiental.

información de las especies, el área o zona donde se desarrollarán las acciones, el personal involucrado en el
levantamiento de la información, información de convenios, permisos o autorizaciones para el proceso de
levantamiento de información, y compromiso de conservación y/o rehabilitación de la zona intervenida.
7.2 La información contenida en la solicitud deberá ser suscrita por el proponente o Titular y tendrá carácter de
declaración jurada.

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 9
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación
que aparece en la parte superior izquierda de este documento.
Servicio Nacional de Certificación
Ministerio Dirección de Evaluación Ambiental
PERÚ Ambiental para las Inversiones
del Ambiente para Proyectos de Infraestructura
Sostenibles
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

2.4. Difusión de la EVAP


En aplicación de lo dispuesto en el artículo 34, artículo 415 y el Anexo VI del
Reglamento de la Ley del SEIA6, el Titular presentó la solicitud de clasificación del
Proyecto “Construcción de camino vecinal Secsenccaya - Jatun Pihuanca del distrito
de San Juan de Chacña – provincia Aymaraes – departamento Apurímac”,
conteniendo la EVAP. Asimismo, en el marco de lo establecido en el artículo 427 del
mencionado Reglamento, la DEIN Senace procedió a la difusión de la solicitud de
clasificación a través del portal web institucional www.senace.gob.pe, para que los
interesados y ciudadanía en general remitan sus aportes, comentarios y
observaciones al correo electrónico participaciónciudadana@senace.gob.pe.

De igual modo, de acuerdo a los artículos 688 y 709 del mismo Reglamento, la
DEIN Senace mediante Oficio N° 01277-2021-SENACE-PE/DEIN, de fecha 24 de
noviembre de 2021, solicitó al Titular publicar la EVAP en su portal web y hacer la
entrega de una (01) copia de la misma (a través de un medio electrónico) 10 al
Gobierno Regional de Apurímac, y a la Municipalidad Provincial de Aymaraes, y
difundir y coordinar la disponibilidad del estudio en las redes sociales virtuales y/o
página web de las entidades y comunidades mencionadas. Además, con el citado
Oficio, se remitió el formato de aviso de presentación de la Solicitud de
Clasificación, para su publicación en un diario de circulación regional o local.

El Titular, mediante Documentación Complementaria DC-7 y DC-8 de fechas 13 y


16 de diciembre de 2021, remitió a la DEIN Senace el Oficio N° 229-2021
MDSJCH-AYM.APU, con las evidencias de las siguientes acciones
implementadas para la difusión de la EVAP:

• Cargos de entrega (copia digital) de la EVAP del Proyecto al Gobierno


Regional de Apurímac, y a la Municipalidad Provincial de Aymaraes.
• Capturas de pantalla de la red social virtual (Facebook) de la Municipalidad
Provincial de Aymaraes y a la Municipalidad Distrital de San Juan Chacña,
donde se observa la publicación utilizando el formato remitido.
• Página del diario “Pregón”, confirmando que la publicación se realizó el día
16 de diciembre 2021, y donde se evidencia que utilizó el oficio de difusión
remitido.

Cabe precisar que, para la emisión del presente Informe, no se recibieron


comentarios, sugerencias u observaciones de la sociedad civil ni de instituciones
públicas.

4 Artículo 3.- Principios del SEIA


5 Artículo 41.- Solicitud de Clasificación
6 Aprobado mediante Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM.
7 “Admitida el trámite la Solicitud de Clasificación de un Proyecto de inversión, la Autoridad Competente debe darle difusión
procurando establecer espacios y plazos adecuados para que las partes interesadas puedan tomar conocimiento de sus
contenidos y alcanzar (…) sus observaciones y comentarios (…)”.
8 Artículo 68.- De la Participación Ciudadana
“(…) El Proceso de participación ciudadana es aplicable a todas las etapas del proceso de evaluación de impacto
ambiental, comprendiendo a la DIA, EIA sd, EIA d y la EAE, de acuerdo a la legislación sectorial, regional o local que
corresponda, y se regirá supletoriamente por la Ley N° 29311 (…)”.
9 Artículo 70.- Mecanismos de Participación Ciudadana
“(…) Sin perjuicio de los mecanismos específicos que pudiera proponer de acuerdo al caso, el titular del proyecto de
inversión o la autoridad competente, en los procesos de participación ciudadana formal y no formal, se podrá utilizar
mecanismos como: publicación de avisos, distribución de Resúmenes Ejecutivos y acceso público al texto completo del
estudio ambiental según corresponda entre otros”.
10 Al respecto, debido a la existencia del COVID-19 y la emergencia sanitaria a nivel nacional declarada mediante Decreto
Supremo N° 008-2020-SA y sus prórrogas, y el Estado de Emergencia Nacional declarado mediante Decreto Supremo
N° 044-2020-PCM y sus prórrogas, la copia de la EVAP podrá ser entregada en versión digital.

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 10
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación
que aparece en la parte superior izquierda de este documento.
Servicio Nacional de Certificación
Ministerio Dirección de Evaluación Ambiental
PERÚ Ambiental para las Inversiones
del Ambiente para Proyectos de Infraestructura
Sostenibles
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

2.5. Estado actual del proyecto de Inversión Pública


De acuerdo con el Sistema de Seguimiento de Inversiones (SSI) del Invierte.pe,
el proyecto cuenta con Código Único de Inversiones (en adelante, CUI) N°
2240647 donde se registra la siguiente información del proyecto (Ver Cuadro N°
1).
Cuadro N° 1 Estado actual del proyecto
Fecha de registro 12/12/2013
Fecha de última actualización 22/05/2022
Código SNIP 278322
Código Único de Inversiones (CUI) 2240647
Estado de la inversión Activo
Situación Viable
Costo de inversión viable / aprobado S/ 2 375 718,00 soles
Costo de inversión actualizado S/ 7 673 761,55 soles
Fuente: https://ofi5.mef.gob.pe/invierte/ejecucion/verFichaEjecucion/2240647

2.6. Responsable de la Elaboración de la Evaluación Preliminar – EVAP11

La EVAP para la clasificación del proyecto, presentada por el Titular, ha sido


elaborada por la empresa consultora K.L.E.E. EIRL.12, identificada con RUC
20494317321, la misma que se encuentra suscrita por los profesionales citados
en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 2 Relación de profesionales responsables del estudio


Nombre Profesión N° Colegiatura

Jorge Luis Loayza Camargo Antropólogo 0671


Víctor Carrasco Avilés Ingeniero civil 45405
Luis Hernán Vargas Avilés Biólogo 4928
Fuente: Expediente del T-CLS-00262-2021

2.7. Descripción del proyecto

El proyecto consiste en la “Construcción de camino vecinal: Secsenccaya – Jatun


Pihuanca del distrito de San Juan de Chacña, Aymaraes, Apurimac”, con una
longitud total13 de 14,20 km a nivel de afirmado.

Para el desarrollo del proyecto se necesitarán instalaciones auxiliares tales como:


una (01) cantera, cuatro (04) depósitos de material excedente, un (01)
campamento y un (01) patio de máquinas.

2.7.1. Ubicación

El Titular señaló que el proyecto se ubicará en el sector de Jatun Pihuanca, distrito


de San Juan de Chacña, provincia de Aymaraes, departamento de Apurímac. Las
coordenadas de inicio y fin de la vía proyectada se indican en el siguiente cuadro.

11 De acuerdo a lo establecido en el Anexo VI del Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM, sobre la Evaluación Preliminar
para la Clasificación de Proyectos de Inversión.
12 Número en el Registro nacional de consultoras ambientales (subsector transportes): 389-2018-TRA.
13 La longitud total de 14,20 km incluye los ramales.

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 11
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación
que aparece en la parte superior izquierda de este documento.
Servicio Nacional de Certificación
Ministerio Dirección de Evaluación Ambiental
PERÚ Ambiental para las Inversiones
del Ambiente para Proyectos de Infraestructura
Sostenibles
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

Cuadro N° 3 Ubicación geográfica de la vía proyectada


Coordenadas UTM WGS84 – Zona 18L
Tramo Progresiva (km)
Este (m) Norte (m)
Inicio 00+000 697 623,58 8 459 862,20
Fin 12+526 694 552,56 8 461 863,05
Fuente: Expediente del T-CLS-00262-2021

La ubicación del Proyecto se presenta en la figura siguiente:

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 12
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación
que aparece en la parte superior izquierda de este documento.
Servicio Nacional de Certificación
Ministerio Dirección de Evaluación Ambiental
PERÚ Ambiental para las Inversiones
del Ambiente para Proyectos de Infraestructura
Sostenibles
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

Figura N° 1 Ubicación del Proyecto

Fuente: SERNANP - 28/05/18. ANA - Ríos, Bofedales, lagos y lagunas a Nivel Nacional, 2013. Red Vial del MTC de
fecha 12/2017. Centros poblados INEI-2017. Comunidades Nativas y Campesinas - MINCUL/COFOPRI. World Imagery
By ESRI.

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 13
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación
que aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

2.7.2. Situación legal

El Titular señaló que los componentes principales y auxiliares del Proyecto se


ubican en terrenos de la Comunidad Campesina de Chacña, la cual está
identificada como parte de los pueblos Quechuas14. Además, estos terrenos se
encuentran inscritos en registros públicos y es reconocida como persona jurídica,
propietaria y posesionaria del terreno donde se emplazará el presente Proyecto.

2.7.3. Vías de acceso

El proyecto se ubica en el distrito de San Juan de Chacña, y la principal ruta de


acceso se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 4 Vías de acceso al proyecto


Rutas Longitud (km) Tipo de vía
Abancay – Pampatama 65 Asfaltada (doble vía)
Desvío de Pampatama – Chacña 18 Afirmada
Chacña – Secsenccalla – Huayriruyuc 06 Trocha carrozable
Fuente: Expediente del T-CLS-00262-2021

2.7.4. Situación actual del área de emplazamiento del Proyecto

Actualmente en la zona de emplazamiento del proyecto solo existen caminos de


herradura y el transporte se realiza a pie y/o con el uso de acémilas, lo que dificulta
el intercambio comercial entre los sectores de Secsenccaya, Campanayocc,
Sulluhuaytu, Minaccasa y Jatun Pihuanca.

El presente proyecto busca articular los sectores antes mencionados con los
distritos y comunidades interconectados con la vía vecinal de San Juan de Chacña
– Toquebamba, la cual se intersectará con la vía propuesta del actual proyecto.

2.7.5. Características proyectadas de la vía

Las principales características de diseño de la vía se presentan en el siguiente


cuadro:

Cuadro N° 5 Características de diseño de la vía


Parámetro Valor
Clasificación de la carretera Camino vecinal CV-3
Longitud de la vía 14,20 km
Tipo de material de superficie Afirmado
Velocidad de diseño 30 km/h
Ancho de calzada 4m
Ancho de bermas 1,2 m
Ancho de plataforma 4,5 m
Ancho de derecho de vía 16 m
Vehículo de diseño Vehículos ligeros
Taludes 1:1,5 (V/H)

14 Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas u Originarios - Dirección General de Derechos de los Pueblos Indígenas.
Viceministerio de Interculturalidad. Fecha de entrega: noviembre 2021

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 14
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

Parámetro Valor
Pendiente máxima 7,5%
Pendiente mínima 0,5%
Peralte máximo 4%
Bombeo 3%
Radio mínimo 30 m
IMD 49 veh/día (menor a 200 veh/día)
Fuente: Expediente del T-CLS-00262-2021

2.7.6. Etapas del proyecto

El proyecto comprende las siguientes etapas y actividades:

Cuadro N° 6 Actividades por etapas del proyecto


Etapa Actividad
Acceso, limpieza y desbroce de área de campamento, patio de
máquinas y DME.
Planificación
Habilitación, delimitación y señalización de áreas auxiliares.
Movilización y desmovilización de maquinarias y equipos.
Operación del campamento y áreas auxiliares.
Extracción y transporte del material de cantera.
Transparente de material excedente y conformación del DME.
Extracción del recurso hídrico.
Construcción Limpieza y desbroce (apertura del trazo).
Movimiento de tierras, afirmado y material excedente.
Conformación del perfilado, compactado y afirmado.
Construcción de obras de arte y drenaje.
Colocación de señales preventivas.
Desmontaje de campamento y patio de máquinas.
Acondicionamiento de cantera y DME.
Cierre de construcción
Retiro de residuos sólidos generados durante la construcción.
Movilización y desmovilización de maquinarias y equipos.
Habilitación del tránsito del camino vecinal.
Limpieza de camino vecinal.
Operación y
Roce de la franja de derecho de vía.
mantenimiento
Reparación de baches superficiales.
Limpieza de obras de drenaje.
Fuente: Expediente del T-CLS-00262-2021

2.7.7. Instalaciones auxiliares

El Titular consideró la implementación de cuatro (04) depósitos de material


excedente (DME), una (01) cantera, un (01) campamento y un (01) patio de
maquinarias, como áreas auxiliares del presente proyecto; sus principales
características se detallan en los siguientes ítems.

A. Canteras

En el proyecto se contempla la implementación de una (01) cantera con las


siguientes características:

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 15
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

Cuadro N° 7 Características generales de la cantera propuesta


Coordenadas UTM WGS84 Volumen
– Zona 18L potencial (m3) /
Nombre Vértices Área (m2) Descripción
volumen a
Este (m) Norte (m)
extraer (m3)
P1 696 884,00 8 461 640,00
P2 696 872,55 8 461 665,25
P3 696 862,46 8 461 688,93
P4 696 852,97 8 461 711,26 Ubicada en el
sector
Cantera P5 696 838,60 8 461 736,15 40 000 /
3461,4 Secsenccaya, en
01 P6 696 820,32 8 461 726,89 20 000
la progresiva km
P7 696 815,67 8 461 705,60 03+350.
P8 696 818,23 8461 689,13
P9 696 835,74 8 461 656,98
P10 696 851,91 8 461 639,81
Fuente: Expediente del T-CLS-00262-2021

B. Depósitos de material excedente (DME)

En el proyecto se contempla la implementación de cuatro (04) DME con las


siguientes características:

Cuadro N° 8 Características generales de los DME propuestos


Volumen
Coordenadas UTM WGS84 –
potencial (m3) /
Nombre Vértice Zona 18L Área (m2) Descripción
volumen a
Este (m) Norte (m) disponer (m3)
P1 696 836,80 8 461 447,88
P2 696 821,07 8 461 431,77
P3 696 804,37 8 461 409,93
P4 696 790,76 8 461 382,12
P5 696 776,74 8 461 368,74 Ubicado en el
sector
P6 696 776,95 8 461 327,89 98 725,26 /
DME 1 14 887,08 Secsenccaya, en
P7 696 814,46 8 461 297,81 65 816,84
la progresiva km
P8 696 869,23 8 461 307,73 03+600 (LI).
P9 696 900,99 8 461 342,45
P10 696 914,69 8 461 397,27
P11 696 898,50 8 461 431,70
P12 696 861,35 8 461 448,71
P1 696 001,76 8 462 829,72
P2 696 000,24 8 462 888,86 Ubicado en el
P3 695 972,77 8 462 930,29 sector Uchuy
70 809,84 /
DME 2 P4 695 912,71 8 462 915,39 12 773,85 Pihuanca, en la
54 469,11
P5 695 901,07 8 462 856,27 progresiva km
P6 695 903,86 8 462 779,92 07+200 (LI).
P7 695 969,33 8 462 776,05
P1 695 392,85 8 462 830,93
P2 695 408,78 8 462 862,.30
P3 695 422,04 8 462 883,53
P4 695 431,65 8 462 905,92 Ubicado en el
sector Uchuy
P5 695 445,60 8 462 927,56 57 192,56 /
DME 3 11 435,73 Pihuanca, en la
P6 695 458,01 8 462 940,61 47 660,47
progresiva km
P7 695 490,14 8 462 941,17 09+100 (LI).
P8 695 505,05 8 462 917,37
P9 695 513,46 8 462 868,45
P10 695 514,78 8 462 843,70

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 16
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

Volumen
Coordenadas UTM WGS84 –
potencial (m3) /
Nombre Vértice Zona 18L Área (m2) Descripción
volumen a
Este (m) Norte (m) disponer (m3)
P11 695 503,32 8 462 824,00
P12 695 485,88 8 462 811,98
P13 695 457,92 8 462 806,54
P14 695 432,40 8 462 811,51
P15 695 400,19 8 462 814,97
P1 695 005,41 8 463014.760
P2 695 053,98 8 462 979,56
P3 695 099,02 8 463 019,06 Ubicado en el
sector Jatun
P4 695 077,55 8 463 095,69 73 760,25 /
DME 4 13 801,77 Pihuanca, en la
P5 695 054,45 8 463 126,68 59 008,20
progresiva km
P6 695 005,22 8 463 134,53 10+110 (LI).
P7 694 967,75 8 463 107,84
P8 694 962,11 8 463 059,61
Fuente: Expediente del T-CLS-00262-2021

C. Campamentos y patios de máquina

En el proyecto se contempla la implementación de un (01) campamento y un (01)


patio de máquinas con las siguientes características:

Cuadro N° 9 Características generales del campamento y patio de


máquinas propuestos
Coordenadas UTM WGS84 –
Área
Nombre Vértice Zona 18L Descripción
(m2)
Este (m) Norte (m)
P1 695 839,26 8 462 194,84
Campamento P2 695 858,20 8 462 188,43
500,00 Ubicado en el
1 P3 695 866,22 8 462 212,11
sector de
P4 695 847,28 8 462 218,52
Minaccasa, en la
P1 695 848,84 8 462 221,17
progresiva km
Patio de P2 695 867,78 8 462 214,76 06+200 (LI).
500,00
máquinas 1 P3 695 875,80 8 462 238,43
P4 695 856,85 8 462 244,85
Fuente: Expediente del T-CLS-00262-2021

2.7.8. Recursos usados por el proyecto

A. Personal

La cantidad de mano de obra que requerirá el proyecto en cada etapa se muestra


en el siguiente cuadro.
Cuadro N° 10 Requerimiento de mano de obra
Etapa
Tipo de cargo
Planificación Construcción Cierre
Capataz 1 1 -
Oficial 2 2 1
operario 1 1 -
Perforista oficial - 1 -
Topógrafo 1 1 -
Peón 3 10 4

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 17
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

Etapa
Tipo de cargo
Planificación Construcción Cierre
Ing. residente de obra 1 1 1
Asistente técnico de obra 1 1 1
Ingeniero ambiental - 1 1
Total 10 19 8
Fuente: Expediente del T-CLS-00262-2021

B. Insumos químicos

El Titular determinó la cantidad de insumos químicos requeridos para la ejecución


del proyecto, el detalle se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 11 Cantidad de insumos químicos requeridos


Criterios de peligrosidad
Insumo químico Unidad Cantidad
I C R E T
Cemento Portland (42,5kg) bol 5183,56 X X X
Gasolina 90 octanos gal 9,21 X X X X
Curador químico p/concreto gal 8,02 X
Imprimante para elastomerico gal 5,00 X X X
Yeso (bolsas de 25 kg) bls 37,61 X X
Pintura esmalte sintético gal 55,21 X X
Fulminante und 7892,55 X
Dinamita kg 1725,70 X
Pintura esmalte gal 1,04 X X
Mecha naranja m 14,14 X
Petróleo diésel B5 gal 1683,86 X X X X
Asfalto RC-250 gal 31,09 X X X
Fuente: Expediente del T-CLS-00262-2021

C. Materiales y/o insumos

Los recursos naturales y materia prima requeridos para el proceso constructivo se


indican en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 12 Recursos naturales y materia prima requeridos


Unidad de
Materiales / Insumo Cantidad
medida
Barreno 5' x 1/8" und 46,10
Pernos 5/8" x 1" pza 448
Señal vertical preventiva und 86
Alambre negro # 16 kg 153,46
Acero corrugado fy=4200 kg/cm2, grado 60 kg 2293,18
Alambre negro recocido # 8 kg 382,87
Clavos para madera con cabeza de 3" kg 29,46
Madera nacional para encofrado y carpintería p² 335,00
Material de tierra vegetal top soil m³ 30,81
Proctor modificado und 56
Rodillo para aplicar curador químico und 1,67
Tecnopor de 1" x 4 x 8' m² 48,75
Rodón de espuma de pulyollefina d = 1 1/4" m 420
Elastomerico de poliuretano gal 22,45
Compuerta metálica tipo izaje und 2
Protección de cable con RC 250 m 0,40

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 18
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

Unidad de
Materiales / Insumo Cantidad
medida
Flete terrestre kg 1,01
Clavos para calamina kg 92,89
Cordel m 714,5
Estaca de madera und 1915,8
Madera tornillo incluye corte para encofrado p² 7071,94
Triplay de 18 mm para encofrado pl 182,16
Clavos kg 303,54
Señal vertical informativa und 14
Semillas pastos naturales kg 34,05
Estaca de madera tornillo p² 100
Clavos para madera con cabeza de 4" kg 48,27
Madera tornillo p² 340
Clavos c/c 2 1/2" kg 40
Clavos para calamina kg 50
Madera corriente p² 900
Calamina pln 170
Señal vertical reglamentaria und 12
Programa de capacitación y educación ambiental glb 1
Equipo de protección colectiva glb 1
Piedra grande m³ 93,6
Poste kilométrico und 21
Plantas nativas und 64,39
Diseño de mezcla de concreto und 10
Ensayo de resistencia de testigos de concreto und 80
Perno pasante f. G. 1/2" x 8" pza 15
Piedra mediana m³ 0,3
Hormigón m³ 0,8
Triplay de 4 mm pln 4
Rollizo de eucalipto de 8" x 6,00 m pza 3
Alcantarilla metálica Ø=36" c=14 m 136,08
Alcantarilla metálica Ø=48" c=12 m 14,58
Fuente: Expediente del T-CLS-00262-2021

D. Equipos y maquinarias

El Titular señaló la cantidad de equipos y maquinaria requerida por cada etapa del
proyecto. El detalle se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 13 Requerimiento de equipos y/o maquinaria


Etapa
Tipo de cargo
Planificación Construcción Cierre
Camión volquete - 01 -
Camión cisterna - 01 -
Compresora neumática - 01 -
Compresora neumática - 01 -
Rodillo liso vibratorio - 01 -
Cargador sobre llantas - 01 -
Retroexcavador sobre llantas - 01 -
Tractor de orugas - 01 01
Excavadora sobre oruga - 01 -
Martillo neumático - 01 -
Mezcladora de concreto - 01 -
Zaranda metálica - 01 -
Motoniveladora - 01 -

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 19
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

Etapa
Tipo de cargo
Planificación Construcción Cierre
Total - 13 01
Fuente: Expediente del T-CLS-00262-2021

2.7.9. Servicios para el desarrollo del proyecto

A. Agua

El proyecto contempla abastecerse de agua proveniente de una (01) fuente de


agua ubicada en la quebrada Uchuy Pihuanca. Su ubicación geográfica, en
coordenadas UTM WGS84, se muestran en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 14 Ubicación de la fuente de agua propuesta


Coordenadas UTM WGS84 –
Nombre Zona 18S Cuenca
Este (m) Norte (m)
Fuente de agua N° 1 695 983,78 8 463 628,09 Pampas - Apurímac.
Fuente: Expediente del T-CLS-00262-2021

El balance hídrico de la mencionada fuente se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 15 Balance hídrico de la fuente de agua


Oferta hídrica Demanda hídrica Balance hídrico
Mes
(m3) (m3) (m3)
Enero 7925,83 6,00 7919,83
Febrero 7414,49 22,00 7392,49
Marzo 7925,83 12,00 7913,83
Abril 7670,16 127,00 7543,16
Mayo 7925,83 126,00 7799,83
Junio 7670,16 125,87 7544,29
Julio 7925,83 0,00 7925,83
Agosto 7925,83 0,00 7925,83
Setiembre 7670,16 0,00 7670,16
Octubre 7925,83 0,00 7925,83
Noviembre 7670,16 0,00 7670,16
Diciembre 7925,83 0,00 7925,83
Total 93 575,94 418,87 93 157,07
Fuente: Expediente del T-CLS-00262-2021

El Titular indicó que el proyecto demandará un total de 419 m3 de agua de tipo


industrial, que será utilizado en el riego de plataforma y afirmado de la vía vecinal,
construcción de obras de arte, explotación de cantera, DME, entre otros. El
volumen de agua disgregado por cada etapa del proyecto se presenta en el
siguiente cuadro.

Cuadro N° 16 Requerimiento de agua por etapas


Etapa Requerimiento de agua (m3)
Planificación 6,00
Construcción 287,00
Cierre 125,87
Total 418,87
Fuente: Expediente del T-CLS-00262-2021

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 20
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

Por otro lado, el agua para consumo del personal será a través de dispensadores
de agua con bidones de 20 litros, suministrados por un tercero autorizado.

B. Combustible

La ejecución de las diversas actividades requerirá aproximadamente 9,21 galones


de gasolina y 1683,86 galones de petróleo, que serán consumidos por los equipos
y maquinarias requeridos por el proyecto.

Cuadro N° 17 Requerimiento de combustible por etapas


Tipo de Etapa
Total
combustible Planificación Construcción Cierre
Petróleo (gal) 0,00 1658,01 25,85 1683,86
Gasolina (gal) 0,00 9,21 0,00 9,21
Fuente: Expediente del T-CLS-00262-2021

2.7.10. Generación de efluentes y/o residuos líquidos, residuos sólidos,


emisiones, ruido y vibraciones

A. Generación de efluentes y/o residuos líquidos

El Titular señaló que se generarán aproximadamente 150,40 m3 de efluentes


domésticos generados por el personal de obra, que serán manejados mediante
baños portátiles y posteriormente transportados y dispuestos por una EO-RS
debidamente autorizada por el MINAM.

Cuadro N° 18 Generación de efluentes por etapas


Etapa
Tipo de efluente Total
Planificación Construcción Cierre
Doméstico 16,00 121,60 12,80 150,40
Fuente: Expediente del T-CLS-00262-2021

B. Generación de residuos sólidos

El Titular señaló que producto de las actividades a desarrollarse, se generará


residuos sólidos peligrosos y no peligrosos, los cuales se detallan en el Cuadro N°
19. Además, indicó que el manejo de los residuos sólidos no peligrosos será a
través de la Municipalidad distrital de San Juan de Chacña, considerando el
cumplimiento de la Ley de gestión integral de residuos sólidos, su reglamento y
modificatorias15, los residuos sólidos peligrosos, a través de una EO-RS
debidamente registrada en el MINAM; y los residuos de concreto serán dispuestos
en una desmontera autorizada.

Cuadro N° 19 Generación de residuos sólidos por etapas


Tipo de residuo Planificación Construcción Cierre de obras
Residuos domésticos16
No peligroso 126,00 239,40 100,80
(kg)

15
La Ley de gestión integral de residuos sólidos fue aprobada mediante Decreto Legislativo 1278; su reglamento por el
Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM y su modificatoria por el Decreto Supremo N° 001-2022-MINAM.
16 Plásticos, envolturas, tecnopor, botellas de PET, restos de alimentos, papel y cartón.

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 21
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

Tipo de residuo Planificación Construcción Cierre de obras


Residuos de
-
construcción17 (kg)
Residuos de productos
Peligroso 20,00 45,00 25
químicos18 (kg)
Fuente: Expediente del T-CLS-00262-2021

C. Generación de emisiones

La ejecución de las actividades del proyecto generará gases y material particulado


por el funcionamiento de los motores de combustión y el tránsito de la maquinaria
y equipos. La estimación de sus emisiones se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 20 Estimación de emisiones del proyecto


Parámetros (kg/obra)
Equipos y maquinarias
CO2 SO2 NO2 PM10 PM2,5
Tractor de orugas 1749,30 4,37 6997,18 513,13 472,31
Rodillo liso vibratorio
270,07 0,29 600,15 33,34 32,01
autopropulsado
Motoniveladora 72,66 0,26 332,15 29,06 26,64
Camión cisterna 141,37 0,18 342,01 27,36 25,08
Excavadora sobre
12,94 0,02 31,31 2,51 2,30
orugas
Martillo neumático 8,53 0,01 20,65 1,65 1,51
Camión volquete 15 m3 5721,35 9,41 1339,04 815,60 754,73
Cargador sobre llantas 619,82 1,29 2066,07 189,39 170,45
Mezcladora de concreto 12,89 0,02 31,20 2,50 2,29
Zaranda metálica 1,68 0,00 4,06 0,32 0,30
Vibrador de concreto 3,82 0,00 9,25 0,74 0,68
Compactador vibratorio
2,58 0,00 6,23 0,50 0,46
tipo plancha
Camión volquete 10 m3 56,11 0,09 13,13 8,00 7,40
Fuente: Expediente del T-CLS-00262-2021

D. Generación de ruido y vibraciones

La estimación del nivel de ruido y vibraciones asociado a las principales


maquinarias y equipos del proyecto se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 21 Estimación de ruido y vibraciones asociado a los principales


equipos y maquinarias
Nivel de Nivel
Equipos y maquinarias ruido vibraciones
(dBA) (m/s2)
Tractor de orugas 84 0,5
Rodillo liso vibratorio autop 79 15
Motoniveladora 100,5 12
Camión cisterna 99,8 0,5
Excavadora sobre orugas 102,8 12
Martillo neumático 85 0,5
Camión volquete 15 m3 118,2 0,5
Cargador sobre llantas 102,8 0,5
Mezcladora de concreto 80 0,5

17 Material de construcción, restos de materiales de PVC, madera, metal.


18 Restos de solventes, pinturas, aditivos y sus respectivos envases.

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 22
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

Nivel de Nivel
Equipos y maquinarias ruido vibraciones
(dBA) (m/s2)
Vibrador de concreto 85 15
Compactador vibratorio tipo plancha 60 0,7
Camión volquete 10 m3 118,2 0,5
Fuente: Expediente del T-CLS-00262-2021

2.7.11. Monto de inversión

El Titular indicó que el monto estimado de inversión es de S/ 7 352 763,96 soles.

2.7.12. Tiempo de ejecución del proyecto

El Titular indicó que el tiempo de ejecución del proyecto es de seis (06) meses.

2.7.13. Vida útil

El Titular señaló que la vida útil del proyecto es de 10 años.

2.8. Área de influencia del proyecto

Mediante documentación complementaria, ingresada con DC-16 del Trámite T-


CLS-00262-2021, el Titular determinó para el Proyecto, un Área de Influencia
Directa y un Área de Influencia Indirecta, las cuales se describen a continuación.

2.8.1. Área de influencia Directa

el proyecto considerando para ello los siguientes criterios:

• Criterios Físico – Ambiental


o Espacios ocupados por componentes principales y auxiliares del
proyecto
o Área de manifestación de impactos
o Aspectos impactados en el proyecto
• Criterios Socioeconómicos
o Centro poblado rural
o La cercanía a zonas de infraestructura como escuelas, centros de
salud y cercanía a elementos arqueológicos
• Criterios Biológicos
o Áreas Naturales Protegidas o Zonas de Amortiguamiento
o Especies sensibles, endémicas de uso e importancia económica
o Especies acuáticas
• Criterio Cultural
o Sitios arqueológicos

2.8.2. Área de influencia Indirecta

El Titular señaló que se considera al Área de Influencia Indirecta al área donde se


manifiestan los impactos indirectos de segundo o tercer orden respecto a las
actividades del proyecto, para lo cual consideró los siguientes criterios:

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 23
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

• Criterio Físico – Ambiental


o Cuencas hidrográficas
o Posibles impactos ambientales indirectos
o Sistema vial y caminos existentes para la utilización en la ejecución
del proyecto
• Criterio Biológicos
o Importancia socioeconómica
• Criterio Socioeconómico y Cultural
o Centro poblado
o Infraestructura pública
o Sitios arqueológicos
o Composición y ordenamiento geopolítico

2.9. Línea Base Ambiental

Con relación a la línea de base ambiental, el Titular presentó la siguiente


descripción de las características físicas, biológicas y sociales del área donde se
ubicará el Proyecto.

2.9.1. Aspectos físicos

Precisó que, las características climáticas donde se desarrollará el proyecto


tomando en consideración la clasificación climática de Thornthwaite; es la zona
de climática C(r)B’, este clima es el más predominante dentro del área influencia
del proyecto, clima es semiseco con humedad en todas las estaciones del año y
C(o,i)C' , Zona de clima semi seco, frio, con deficiencia de lluvia en otoño e
invierno, con humedad relativa calificada como seco, dentro del área del influencia
es la segunda área presenta como semiseco, frío y con otoño e invierno seco.
Para caracterizar los aspectos meteorológicos de la zona empleó los registros de
la Estación Meteorológica (E.M.) “Tancayllo”; la cual presenta características
físico-biológicas similares como: altitud, clima, zonas de vida y cobertura vegetal;
se evaluaron registros del periodo 2018 al 2021 evidencian que la temperatura
varía entre 10,21 y 13,53°C de promedio anual; la precipitación promedio mensual
fue de 155,4820 mm/hr y la máxima fue de 438,152 mm/hr; la humedad relativa
máxima fue de 86,77%, la mínima fue de 52,35% y con humedad relativa media
de 70.13%.y la velocidad del viento promedio es de 1,18 m/s, con una dirección
predominante de norte a noroeste.

Para caracterizar la calidad ambiental utilizó información que se levantó en campo


el 29 de setiembre del 2021; en relación a la calidad del agua, aire, niveles de
ruido y suelo. Respecto a la calidad del aire (1 estación), señaló que los valores
registrados para los parámetros PM10, PM2.5, NO2, SO2 y CO no superaron los
ECA para aire. Respecto a los resultados de niveles de ruido (1 estación) los
comparó con los ECA correspondientes tanto en horario diurno y nocturno para
zona residencial, encontrándose dentro de los valores establecidos; la calidad de
agua (2 estaciones) se comparó con la categoría 3 encontrándose los parámetros
evaluados por debajo del ECA; respecto la calidad de suelo (2 estaciones) señaló
que los valores registrados para los parámetros para suelo agrícola se encuentran
por debajo del ECA. En relación a las vibraciones, señaló que en el área del
proyecto no hay presencia de flujo vehicular alto en la zona donde se hará el

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 24
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

mejoramiento, dándose generalmente 1 a 2 vehículos por día, y no existe flujo


vehicular donde en el tramo a crear.

Respecto a la hidrografía, indicó que el área de influencia del Proyecto se emplaza


en la cuenca del río Apurímac. Asimismo, indicó que los cursos de agua y/o
quebradas utilizadas como fuentes de agua son irregulares con un caudal que
aumenta entre un 15% y 50% y su uso es para riego y ganadería.

Sobre la caracterización del suelo, indicó que uso actual de los suelos es cultivos
en secano, pastizales y suelos sin uso. Para el caso de la capacidad de uso mayor
de suelo, indicó que corresponde a Tierras aptas para Producción Forestal (F)
clase F3, sub clase F3sec y Tierras de Protección (X).

Con relación a la geología, identificó las siguientes unidades: Dique, Kis-


ar_s,Fm.Arcurquia, Depósito Aluvial (Qr – al), Pluton San Antonio, Monsogranito
(PN – oc – sa /mzgr), Muñani superior, areniscas con canales conglomeradicos y
niveles de limolitas (P – mu_s) y Pluton huayllacocha tonalita (PN- oc – hu/to).
Sobre la geomorfología mencionó que el área de estudio está ubicada en la unidad
Ladera de montaña alta (Lma). Por otro lado, señaló que en el área no exiten
procesos morfodinámicos de acuerdo a lo consultado en el GEOCATMIN aunque
no descarta algún movimiento de masa que ocurra de forma eventual.

El Titular realizó la caracterización del paisaje visual en el área de influencia del


Proyecto, identificándose 2 cuencas visuales, en las cuales se concluyó que la
fragilidad para ambas unidades es baja.

2.9.2. Aspectos biológicos

El Titular señaló que, de acuerdo con el sistema de Holdridge, el área del proyecto
se encuentra en las zonas de vida Bosque muy húmedo Montano Subtropical
(bmh-MS) y Bosque Húmedo Montano subtropical (bh –MS). Respecto a los
ecosistemas presentes en el área de proyecto indicó que se superpone a los
ecosistemas Matorral andino, Zona agrícola y Pajonal de puna húmeda conforme
al Mapa Nacional de Ecosistemas (MINAM, 2018). En base al mapa de cobertura
vegetal del Perú (MINAM, 2015), señaló que el área del proyecto se emplaza
dentro del tipo de coberturas Agricultura costera y andina (Agri) y Matorral
arbustivo (Ma).

Para la caracterización de flora y fauna, el Titular presentó como información


secundaria la “Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración
Minera San Antonio” aprobada con Resolución Directoral N° 222-2019-MINEM-
DGAAM), la cual cumple con las condiciones de aplicabilidad, validez,
representatividad, similitud con la composición biológica del área del proyecto; así
como su antigüedad.

Respecto a flora consignó 28 especies distribuidas en 19 familias, siendo la familia


más representativa Asteraceae con seis especies. Respecto a la categorización
de especies de flora en estado de amenaza y/o conservación, señaló que según
el D.S. N°043-2006-AG la especie Chuquiraga spinosa se encuentra en estado
Casi amenazado (NT); seis especies de flora se encuentran dentro de la Lista Roja

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 25
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

de la IUCN en estado de menor preocupación (LC) y de acuerdo con el listado de


especies de flora incluidas en CITES no se encontró especies en ninguno de los
apéndices. Asimismo, señaló que respecto al endemismo se evidencia que Senna
birostris es endémica para Ancash, Huanuco, Junin, La Libertad, Lima, Pasco.

De acuerdo con el Decreto Supremo N° 004-2014-MINAGRI, no se evidencia


especies en algún estado de conservación. Las especies de fauna que se
encuentra dentro de la Lista Roja de la IUCN en estado de preocupación menor
(LC) son las especies de anfibios: Rhinella spinulosa; el reptil Tachymeris
peruviana; las especies de aves: Metripellia melanoptera, Colibri coruscans,
Turdus chiguanco, Zonotrichia capensis y las especies de mamíferos mayores:
Conepatus chinga, Lycalopex culpaeus y Lagidium viscaciaen. De acuerdo con el
listado de especies peruanas de fauna incluidas en CITES se encontró a la
especie Lycalopex culpaeusen el apéndice II. No se registraron especies
endémicas para la zona del proyecto.

2.9.3. Aspectos socioeconómicos y cultural

Política y administrativamente, el Proyecto se ubica en el departamento de


Apurímac, provincias de Aymaraes, distrito de San Juan de Chacña; asimismo, se
emplaza sobre territorios de la Comunidad Campesina de Chacña, de acuerdo con
la Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios del Ministerio de Cultura,
forman parte del pueblo quechuas.

Para esta caracterización, el Titular utilizó información secundaria procedente de


los Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de
Comunidades Indígenas (Censo INEI 2017), Estadística de la Calidad Educativa
(Escale MINEDU 2021), Ministerio de Salud (MINSA 2020), la Base de datos
Oficial de Pueblos Indígenas u Originarios (BDPI).
Complementada con información primaria de tipo cualitativa, consistente en una
ficha de datos local, llenada a partir de entrevistas realizada al presidente de la
Comunidad Campesina de Chaña y al Juez de Paz del distrito.

• Demografía: el distrito de San Juan de Chacña presenta una población de 769


habitantes, y su distribución poblacional según sexo está conformado por 49,5%
de hombres y el 50,5% de mujeres. Por su parte, la población de la Comunidad
Campesina de Chacña está integrada por 632 comuneros, conformado por el
49,5% de hombres y el 50,5% mujeres.

• Viviendas: el distrito de San Juan de Chacña cuenta con un número de 261


viviendas; las que se caracterizan en cuanto a su material de construcción por ser
en las paredes de adobe (93,1%), en los pisos de tierra (89,3%) y los techos de
tejas (61,7%) y planchas de calamina (36,4%). En la Comunidad Campesina de
Chacña, se identifican un total de 444 viviendas; las que se caracterizan en cuanto
a su material predominante en la construcción de las paredes el adobe, en los
pisos el cemento, y en los techos la calamina.

• Servicios básicos: el abastecimiento de agua para consumo humano es,


principalmente, mediante red pública dentro de la vivienda (95,0%), seguido por
las viviendas que se abastecen mediante rio, canal o acequia (3,5%). En tanto que

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 26
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

las viviendas de la Comunidad Campesina de Chacña, se abastecen de agua


mediante una red pública dentro de la vivienda.

Respecto a la disponibilidad distrital de servicios higiénicos en las viviendas,


predomina el alcantarillado dentro de las viviendas (62,9%), seguido de las
viviendas que cuentan con red pública fuera de la vivienda (4,2%). En tanto que
las viviendas de la Comunidad Campesina de Chacña, la mayoría de las viviendas
cuentan con alcantarillado dentro de sus viviendas y letrinas.

Con respecto al alumbrado público existente, en el distrito de San Juan de Chacña


el 89,7% de la población cuenta con este servicio. Mientras que, en la Comunidad
Campesina de Chacña, las viviendas tienen acceso al servicio de energía
eléctrica.

• Educación: en el distrito de San Juan de Chacña se registraron un total de 06


instituciones educativas (IE), de gestión pública y brindan educación básica
regular a 202 alumnos en los niveles inicial, primaria y secundaria. Mientras que,
en la Comunidad Campesina de Chacña, no existen instituciones educativas, la
mayoría de la población escolar asiste a las instituciones educativas ubicadas en
el distrito San Juan de Chacña.

• Salud: en el distrito de San Juan de Chacña, se registró un (01) establecimiento


de salud, puestos de salud, administrado por la Dirección Regional de Salud de
Apurímac. En tanto, que la población de la Comunidad Campesina de Chacña, no
cuenta con establecimiento de salud en su jurisdicción, la población que requiere
alguna atención medica se dirige al distrito San Juan de Chacña.

• Económico: la población en edad de trabajar (PET) en el distrito de San Juan de


Chacña está conformada por 465 habitantes; las principales actividades
económicas a las que se dedica la población del distrital, son la agricultura,
ganadería y silvicultura, representada con un 80%, y las actividades de comercio
con un 12,3%. En cuanto a las actividades económicas de la PEA ocupada de la
Comunidad Campesina de Chacña, la principal actividad económica es la
agricultura, ganadería y comercio. De acuerdo con la información cualitativa
presentada, en los grupos de población del área de intervención del Proyecto
predomina la actividad agropecuaria, siendo sus principales cultivos la papa, maíz,
trigo habas, olluco, entre otros; los cuales son sembrados en el mes de noviembre
y la cosecha en el mes de mayo, y con respecto a los principales problemas
sociales, se debe a la sequía y a las plagas, los cuales generan afectación a la
producción agrícola, y en la ganadería, destaca la crianza de ganado vacuno,
porcino y ovino y la crianza de animales menores (cuyes, patos, gallinas), para su
propio consumo y venta local.

• Comunidades Campesinas: el área de Influencia del Proyecto se superpone a


terrenos de la C.C. de Chacña, comunidad que fue reconocida el 31 de agosto de
1957, respectivamente, y cuenta con territorios titulados. De acuerdo con la Base
de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios del Ministerio de Cultura, esta C.C.
forman parte del pueblo originario “quechuas”.

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 27
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

2.10. Patrimonio Cultural

De acuerdo con el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) del


Proyecto, otorgada por la Dirección Desconcentrada de Apurímac (DDC
Apurímac) en la superficie del área a ser ocupada por el trazo o emplazamiento
del Proyecto, así como en sus colindancias, no se evidencia elementos
arqueológicos.

En cuanto a las consideraciones normativas referidas a la protección del


patrimonio cultural (arqueológico) el Titular señaló el compromiso de cumplir con
el artículo 58 del Reglamento de Intervenciones Arqueológicas, aprobado
mediante Decreto Supremo N° 003-2014-MC, que establece la obligatoriedad de
contar con un Plan de Monitoreo Arqueológico, el mismo que deberá ser
gestionado ante la autoridad competente

2.11. Plan de Participación Ciudadana

El Titular desarrolló el capítulo de Participación Ciudadana conteniendo la


introducción, objetivos y mecanismos de participación ciudadana; en lo referente
al área de influencia del proyecto identificaron a la Comunidad Campesina de
Chacña, en el distrito San Juan de Chacña, Provincia de Aymaraes, Región
Apurímac.

A continuación, se describen los mecanismos de participación ciudadana

• Taller Participativo: Se ejecutó con los grupos de interés a fin de brindar


información sobre la EVAP y el Proyecto, además, establecer un diálogo entre
la entidad ejecutora y la población. Fue realizado el 12 de agosto de 2021 a las
12:00 pm en el Auditorio de la Municipalidad distrital San Juan de Chacña.

• Registro del proceso: Señaló que en desarrollo e implementación del taller


participativo se generaron medios de verificación como: lista de asistentes, Acta,
cargo de las invitaciones a la Comunidad Campesina de Chacña, registro
fotográfico del Taller Participativo.

Cabe precisar que, el Titular optó por realizar los talleres participativos de manera
presencial y dado el contexto actual de pandemia a causa del COVID-19
implementó en su desarrolló las medidas de seguridad dadas por la autoridad de
salud.

2.12. Gestión de las afectaciones prediales

El Titular desarrolló el capítulo correspondiente a la gestión de las afectaciones


prediales en conformidad con lo dispuesto en los artículos del 70 al 74 del RPAST;
y lo descrito en el ítem sobre la situación legal del predio o predios a ser ocupados
por el Proyecto, en el cual el Titular identificó y señaló que las áreas a ser
ocupadas por el Proyecto pertenecen a la Comunidad Campesina de Chacña;
presentó un Plan de Afectaciones y Compensaciones (PAC).

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 28
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

Como parte de la identificación y caracterización de las afectaciones prediales,


registró, que el predio a ser afectado está conformado por los terrenos de la C.C.
de Chacña, la cual será afectada de manera parcial, considerando un trazo total
de vía de km 14+204.72 y un ancho de calzada de 4.0 m.

2.13. Identificación y evaluación de impactos ambientales

Mediante documentación complementaria DC-21, el Titular presentó la


metodología empleada para la identificación y evaluación de los impactos
ambientales del proyecto; la misma que consistió en el cálculo de la Importancia
del impacto ambiental19 (I), el cual es representado por el cálculo efectuado con
los siguientes atributos: Naturaleza (N), Intensidad (IN), Extensión (EX), Momento
(MO), Persistencia (PE), Reversibilidad (RV), Sinergia (SI), Acumulación (AC),
Efecto (EF), Periodicidad (PR) y Recuperabilidad (MC); cuya fórmula es la
siguiente:

I= N * (3*IN + 2*EX+ MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC)

De esta manera, en función al resultado del cálculo antes señalado, el Titular


determinó el grado de importancia de los posibles impactos mediante rangos de
valores que corresponderían a categorías determinadas para los impactos
ambientales, tal como se muestra en el siguiente cuadro presentado en la EVAP:

El valor absoluto total del impacto varía desde 13 (trece) a 100, tanto para
impactos positivos como negativos. En función de este valor, en la jerarquización
usada por V. Conesa, los impactos son ordenados desde los IRRELEVANTES con
intensidad <25, impactos MODERADOS (con valores de 25 a 50), impactos
SEVEROS (con valores de 50 a 75) e impactos CRÍTICOS cuando el valor sea
superior a 75.

Según el análisis que realiza el Titular, a cada grupo se le atribuye un valor de 35


de manera independiente.
Cuadro N° 22 Calificación de Importancia de impactos positivos y
negativos
Nivel de Jerarquía Valor de importancia Nivel de Jerarquía Valor de
CVF CVF importancia*
Irrelevante <25 Leve <35
Moderado 25 > <50
Moderado 35 > <70
Severo 50 > <75
Crítico >75 Severo >70
Fuente: Expediente del trámite T-CLS-00262-2021

El Titular realizó la evaluación de los impactos ambientales para cada etapa del
Proyecto. En el siguiente cuadro se presenta un resumen de los impactos
identificados:

19 Vicente Conesa Fernández-Vítora, “Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental”, 2010

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 29
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

Cuadro N° 23 Impactos ambientales identificados por actividad del


Proyecto
Etapa Actividad Impacto Ambiental
Planificación − Acceso, Limpieza y Sobre el medio físico
desbroce de campamento, − Alteración de la calidad
patio de máquinas y DME del aire por material
− Habilitación, delimitación y particulado
señalización de áreas − Alteración de la calidad
auxiliares del aire por emisiones
− Movilización y gaseosas
desmovilización de − Incremento de los
maquinarias y equipos niveles de ruido
− Erosión de suelo
− Compactación del suelo
− Alteración de la calidad
visual del paisaje
Sobre el medio biológico
− Pérdida de la
cobertura vegetal
− Afectación de la
flora por material
particulado
− Afectación de la
flora por emisiones
gaseosas
− Afectación del
hábitat de la fauna
− Alejamiento de la
fauna
Sobre el medio Social
− Incremento del
PEA ocupada local
− Oportunidad de
generación de
empleo local
− Molestias a la
población
Construcción − Operación del Sobre el medio físico
campamento y áreas − Alteración de la calidad
auxiliares del aire por material
− Extracción y transporte del particulado
material de cantera − Alteración de la calidad
− Transporte de material del aire por emisiones
excedente y conformación gaseosas
del DME − Incremento de los
− Extracción del recurso niveles de ruido
hídrico − Erosión de suelo
− Limpieza y desbroce − Compactación del suelo
(Apertura del trazo y − Alteración de la calidad
voladura*) del agua por material
− Movimiento de tierras particulado
afirmado y mat. Excedente − Afectación temporal del
− Conformación del caudal de la fuente de
perfilado, compactado y agua
afirmado − Alteración de la calidad
− Construcción de obras de visual del paisaje
arte y drenaje Sobre el medio biológico
(alcantarillas, 31 badén − Pérdida de la cobertura
vegetal

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 30
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

Etapa Actividad Impacto Ambiental


04, conformación de − Afectación de la flora
cunetas laterales) por material particulado
− Reposición de canal − Afectación de la flora
− Colocación de señales por emisiones gaseosas
preventivas, 86 − Alejamiento de la fauna
informativas, 14 − Fragmentación del
reglamentarias 12 y 21 hábitat
hitos kilométricos) − Afectación del hábitat de
la fauna
Sobre el medio Social
− Molestias a la población
− Incremento del PEA
ocupada local
− Oportunidad de
generación de empleo
local
− Incremento en la
demanda de servicios
− Afectación a terrenos
comunales
− Temores a la
contaminación ambiental
− Operación y − Habilitación del tránsito de Sobre el medio físico
mantenimiento la trocha carrozable − Alteración de la calidad
− Limpieza de la trocha del aire por material
carrozable particulado
− Roce de la franja de − Alteración de la calidad
derecho de vía del aire por emisiones
− Reparación de baches gaseosas
superficiales − Incremento de los
− Limpieza de obras de niveles de ruido
drenaje Sobre el medio biológico
− Reparación de obras de − Afectación de la flora
arte por material particulado
− Mantenimiento de las − Afectación de la flora
señales de tránsito por emisiones gaseosas
Sobre el medio Social
− Mejoramiento de la
transitabilidad peatonal
y vehicular
− Oportunidad de
generación de empleo
local
Cierre − Desmontaje de Sobre el medio físico
campamento y patio de − Alteración de la calidad
máquinas del aire por material
− Acondicionamiento de particulado
cantera y DME − Alteración de la calidad
− Retiro de residuos sólidos del aire por emisiones
generados durante la gaseosas
construcción − Incremento de los
− Movilización y niveles de ruido
desmovilización de Sobre el medio biológico
maquinarias y equipos − Alejamiento de la fauna
− Afectación de la flora
por material particulado
− Afectación de la flora
por emisiones gaseosas

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 31
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

Etapa Actividad Impacto Ambiental


Sobre el medio Social
− Incremento del PEA
ocupada local
Temores a la
contaminación ambiental
Fuente: Expediente del T-CLS-00262-2021

2.14. Plan de Manejo Ambiental

El Titular presentó las medidas, programas y planes que implementará para


prevenir, mitigar o corregir los impactos ambientales que pudiera generar el
Proyecto en sus etapas de planificación, construcción, cierre de etapa
constructiva, y operación y mantenimiento. En tal sentido, propone lo siguiente:

2.14.1. Programa de medidas de prevención, mitigación o corrección.

Medidas de prevención y mitigación sobre el medio físico

− Calidad de aire

o Se humedecerá las áreas de acceso de la maquinaria y áreas auxiliares


contempladas en la actividad, previo al inicio de las labores
o Colocación de señalización de límites de velocidad (max 25km/h), para
controlar la velocidad de manejo de la maquinaria
o La maquinaria y equipos requeridos deberá estar en óptimas condiciones
y con mantenimiento previo respectivo.
o Durante la operación de la maquinaria, se deberá respetar de manera
estricta los lineamientos y recomendaciones de uso de la maquinaria
hechas por el proveedor
o Los vehículos de transporte de material no deberán sobrepasar la
capacidad de carga, evitando el sobre esfuerzo de maquinaria.
o Los materiales de agregados de construcción serán humedecidos
durante la ejecución de las obras.
o Dar control y mantenimiento periódico de las maquinarias y equipos.
o La maquinaria que se encuentre dañada o presente alguna falle en su
funcionamiento será separada, hasta recibir el mantenimiento respectivo
o Dotar a los volquetes que transporten el material con lonas de protección,
evitando dispersión de material particulado.

− Ruido ambiental

o Colocar señalética para prohibir el uso de sirenas, cláxones u otro tipo de


fuentes que genere ruido innecesario.
o Implementar silenciadores en máquinas y equipos que lo requieran.
o Limitar los trabajos y el funcionamiento de la maquinaria a los horarios
diurnos (entre las 6am y 5pm).
o Prohibir la instalación y uso de dispositivos o accesorios que puedan
producir ruido tales como válvulas, resonadores y pitos adaptados a los
sistemas de frenos de aire.

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 32
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

o Priorizar el uso de herramientas manuales que generen menos ruido


durante la actividad.
o Mantener apagada la maquinaria y equipos cuando no estén en uso.
o Prohibir la instalación y uso de dispositivos o accesorios que puedan
producir ruido tales como válvulas, resonadores y pitos adaptados a los
sistemas de frenos de aire.
o Programar los trabajos previa intervención de la trocha, evitando el
traslado innecesario de maquinaria.

− Suelo

o Delimitar las áreas de desbroce para evitar intervención en espacios


mayores a los necesarios.
o Capacitación al personal de obra para asegurar la protección de la flora.
o Realizar los trabajos de excavaciones y extracción de material
respetando las áreas de trabajo definidas y los diseños de la cantera.
o El personal encargado de la extracción del material deberá estar
capacitado y conocer los diseños de la cantera, previo a su intervención.
o Restaurar las áreas alteradas topográficamente, con trabajos de
nivelación y estabilización de taludes.

− Agua

o Realizar el riego del desmonte, agregados antes de su carguío y


transporte, Riego de las vías.
o Cumplimiento de la extracción del recurso hídrico de acuerdo al volumen
de demanda

Medidas de prevención y mitigación sobre el medio biológico

− Pérdida de la cobertura vegetal, Fragmentación de hábitat para la fauna y


Afectación del hábitat de la fauna

o Los trabajos se ceñirán estrictamente a las áreas del diseño de


obra, con la finalidad de reducir y evitar ocupación innecesaria de
áreas.
o El área a desbrozar siempre será la mínima necesaria.
o Se procederá con el corte de los individuos de vegetación estrictamente
necesarios para ejecución de las obras de construcción y se dispondrá
en la zona de acopio de top soil para su posterior reposición.
o Se realizarán charlas para todos los trabajadores del proyecto respecto
a la prohibición de recolección o comercialización de cortezas y plantas
de cualquier tipo, bajo ningún concepto, para evitar la extracción
sistemática de especies.
o Previo a las labores de desbroce, de encontrarse semillas nativas, éstas
serán colectadas para ser posteriormente analizadas, seleccionadas y
correctamente almacenadas, para ser posteriormente empleadas en las
actividades de revegetación, ello a fin de incrementar la diversidad
genética de la flora en el área a revegetar.

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 33
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

− Alejamiento de la fauna

o Está prohibida la caza, pesca, extracción y/o transporte de especies de


fauna silvestre.
o Capacitaciones sobre temas de cuidado y conservación de fauna
silvestre.
o Restringir el movimiento de personal y maquinaria en áreas fuera del
proyecto.
o Capacitar a los operarios sobre el uso innecesario de bocinas y otras
fuentes generadoras de ruido, asimismo los vehículos deberán
mantenerse pagado mientras esté detenido sin operar o se encuentren
estacionados
o Señalizar las áreas y capacitar al personal para evitar el atropellamiento
de la fauna silvestre y ceder el paso a los animales silvestres.

− Afectación de la flora por material particulado y emisiones gaseosas

o Realizar el riego del desmonte, agregados antes de su carguío y


transporte, riego de las vías.
o Se realizará el mantenimiento preventivo y periódico de las
maquinarias, vehículos y equipos, asimismo deberán contar con su
respectivo certificado de Inspección.
o Prohibir terminantemente la quema de vegetación.
o Incluir señales en la vía alusivas al cuidado de la flora.
o La maquinaria y equipos requeridos por la obra deberán estar en óptimas
condiciones y con su mantenimiento respectivo.

2.14.2. Programa de manejo de residuos sólidos y efluentes

El Titular propuso las siguientes medidas para el manejo de los residuos


generados durante el Proyecto:

• Segregación: Clasificación según la NTP-900.058-2019.


• Almacenamiento: Almacenamiento en los frentes de trabajo y en un punto
central.
• Recolección: Recolección y transporte de residuos similares a los
municipales a realizarse por la municipalidad los otros residuos por una
EO-RS autorizada por MINAM.
• Disposición final. Los residuos no peligrosos serán dispuestos en un
relleno sanitario y residuos peligrosos a un relleno de seguridad.
• Residuos líquidos: Prevenientes de baños en donde se trazarán los
tramos nuevos, mediante una EO-RS. No se considera la generación de
efluentes industriales.

2.15. Plan de seguimiento y control

En el cuadro siguiente se presenta el Plan de seguimiento y control del Proyecto:

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 34
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

Cuadro N° 24 Plan de seguimiento y control


Coordenadas UTM WGS-84
Factor Zona 18 Normativa de
Parámetros Estación Descripción Frecuencia
ambiental comparación
Este (m) Norte (m)
La estación se ubica en la progresiva 9+500
EMA_ 01 96829.68 8461563.08
a 61.50 m del DME 03
Planificación mes 1 D.S. Nº 003-
Aire PM10, PM2.5, SO2, NO2, CO, C6H6, O3 La estación se ubica en la progresiva 6+500 Construcción: mes 4 2017-MINAM.
EMA_02 a 105 m del patio de máquina y áreas 695862.12 695862.12
auxiliares

La estación se ubica en la progresiva 9+500


EMR_01 696829.68 8461563.08
a 61.50 m del DME 03

LAeqT La estación se ubica en la progresiva 6+500


Ruido Planificación mes 1 D. S. Nº 085-
- Zona residencial: EMR-02 a 105 m del patio de máquina y áreas 695862.12 8462219.71
ambiental Construcción: mes 4 2003-PCM
- Horario diurno auxiliares

La estación se ubica en la progresiva 6+300


EMR-03 695463.55 8462859.53
a 20 m de la cantera

La estación se ubica en la progresiva


EMAG-01 695988.87 8463655.26
10+800, A 50 m aguas arriba
La estación se ubica en la progresiva
EMAG-02 694791.27 8463407.10 D.S. N° 004-
Ph ,T, Cond, OD, DBO5,AyG, SST, 10+800, A 50 m aguas abajo Planificación mes 1
Agua 2017-MINAM
turbiedad, Coliformes Termotolerantes. La estación se ubica en la progresiva Construcción: mes 4
EMAG-03 695986.00 8463581.00 Cat 3
8+140, A 50 m aguas arriba
La estacion se ubica en la progresiva
EMAG-04 694868.00 8463362.00
8+140, A 50 m aguas abajo
La estación se en el patio de máquinas en
Fracción de hidrocarburos F1 EMAS-01 la progresiva 6+600 al 10 0 m del eje de 695860.57 8462227.90 D.S. N° 011-
vía Planificación mes 2
Suelo Fracción de hidrocarburos F2 2017-MINAM
Construcción: mes 6
Fracción de hidrocarburos F3 La estación se en el patio de máquinas en Suelo Agrícola
EMAS-02 696807.95 8461559.83
la progresiva 3+350 al 45 m del eje de vía
Fuente: Expediente del T-CLS-00262-2021

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 35
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

El monitoreo biológico se realizará en la etapa de construcción y cierre, considerando la


temporada húmeda y seca.
Cuadro N° 25 Monitoreo biológico
Coordenadas UTM WGS-84
Factor Zona 18
Parámetros Estación Frecuencia
ambiental
Este (m) Norte (m)

FLO-01 695048.30 8463061.87


Abundancia, Construcción
Densidad relativa, (mes 02) y
Flora FLO-01 695875.56 8462180.88
Frecuencia cierre (mes
relativa. 06)
FLO-01 696830.37 8461407.99

Abundancia, FAU-01 697609.00 8461698.00 Construcción


Densidad relativa, (mes 02) y
Fauna
Frecuencia FAU-02 694884.24 8463372.4 cierre (mes
relativa. 06)

Fuente: Expediente del T-CLS-00262-2021

2.16. Programa de Gestión Social

El Plan de Gestión Social, tiene por objetivo establecer medidas preventivas que
minimicen o eviten impactos ambientales negativos que puedan generarse en el medio
socioeconómico y cultural. A continuación, se presentan las medidas establecidas para
cada programa social.

Cuadro N° 26 Resumen de las Medidas del Programa de Relaciones


Comunitarias
N° Programa Objetivos Etapas Medidas propuestas
Trabajadores
• Se establecerá que los trabajadores tengan
una conducta apropiada entre los miembros
de la comunidad (ello supone
principalmente, el respeto de las costumbres
Establecer y hábitos locales, prohibir acciones de
estrategias que hostigamiento sexual).
permitan una
Planificación • Se desechará adecuadamente los
cordial relación
Programa de Construcción desperdicios que se produzcan o utilicen.
social entre el
1 Relaciones Cierre de Obra • Se establecerá sanciones tipificadas y grado:
titular del Proyecto
Comunitarias Operación y llamadas de atención, suspensión temporal
y la población
mantenimiento sin goce de haberes, suspensión con recorte
local, evitando así
de honorarios, despido.
conflictos
Población
socioambientales
• Realización de reuniones informativas con
los grupos de interés.
• Entrega de materiales (folletos) adecuados,
los que serán distribuidos durante las
capacitaciones programadas.
Establecer el Planificación
Programa de • Identificación de necesidades de mano de
proceso de la Construcción
Contratación de obra local.
2 contratación de Cierre de Obra
mano de obra • Todos los trabajadores locales deberán
mano de obra local Operación y
local contar con los equipos de protección
para las mantenimiento

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 36
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

N° Programa Objetivos Etapas Medidas propuestas


actividades a personal (EPP) pertinentes y adecuados
desarrollar en la para cada tipo de trabajo que desempeñen.
ejecución del
Proyecto
• Se habilitará líneas de atención telefónica,
con la finalidad de absolver las dudas e
Facilitar la interrogantes de la población, para recoger
participación e sugerencias, observaciones y reclamos, así
Planificación
Programa de información de la como proporcionar información de manera
Construcción
atención de población del área directa.
3 Cierre de Obra
quejas y de influencia en la • Contratación de mano de obra no calificada
Operación y
reclamos gestión socio de la zona.
mantenimiento
ambiental del • Se implementarán fichas de atención de
proyecto. quejas y reclamos.
• Se contará con un personal responsable que
atenderá las quejas y reclamos.
Establecer
mecanismos
• Se realizarán Taller informativos con los
permanentes de Planificación
grupos de interés del Proyecto.
Programa de comunicación e Construcción
• Se emitirán boletines de carácter local, para
4 Participación información que Cierre de Obra
informar a los pobladores del área de
Ciudadana y permitirán evitar Operación y
influencia sobre actividades y eventos de
comunicacione y/o resolver mantenimiento
interés general.
s situaciones
conflictivas
Fuente: Expediente T-TCLS-00262-2021

2.17. Plan de contingencias

El Titular presentó las siguientes medidas de respuesta (antes, durante y después)


ante los siguientes eventos:

• Incendios
• Accidentes laborales y vehiculares
• Derrame de combustibles y sustancias químicas
• Movimientos sísmicos
• Conmoción social
• Problemas técnicos imprevistos
• Atropellamiento de fauna
• Derrame de residuos sólidos y afines

Cabe indicar que, para el caso del derrame de hidrocarburos: indicó que las
acciones son aplicables tanto para derrames sobre el suelo como sobre agua,
señaló que se realizará un muestreo de agua o suelo in situ, en puntos de control
y la zona afectada posterior a las acciones de limpieza o remediación.

2.18. Plan de cierre

El Titular propuso las siguientes medidas de cierre:

• Limpieza y restauración de áreas auxiliares


o Restauración de canteras

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 37
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

Se perfilarán los taludes, nivelando la superficie con el material sobrante


que pueda haberse acumulado en la periferia, para prevenir los riesgos de
deslizamientos y así garantizar su estabilidad física.
Los taludes no deberán tener ángulo de inclinación mayor a 45, para que
faciliten la revegetación natural y no produzcan mayores alteraciones al
ecosistema y al paisaje. Asimismo, el ángulo de la caída del talud (drenaje)
debe ser de 2%.
Todo material sobrante de la extracción de agregados será utilizado en la
nivelación del área explotada, conformándolo de acuerdo a la morfología
circundante.
Realizar la revegetación para recuperar, en lo posible, las condiciones
iniciales del área y evitar el impacto de alteración del paisaje circundante.

o Restauración de campamento provisional – almacén, oficina y SSSHH

Limpieza integral de los lugares que serán utilizados durante el proceso


constructivo Las áreas que serán ocupadas por actividades
complementarias o componentes auxiliares deberán ser materia de una
limpieza de los desechos, basura en general, residuos, derrames y todo
elemento ajeno al entorno natural, seguidamente se procederá con la
remoción de suelos compactados.
De existir la posibilidad de suelos contaminados por combustibles y
lubricantes, estos deben ser removidos hasta una profundidad de 10 cm
por debajo del nivel inferior de contaminación y disponerlo con una EO-RS
autorizada por DIGESA.
Posteriormente, nivelar el área para integrarla al paisaje circundante,
estabilizar el terreno.

o Restauración del patio de maquinas

Las instalaciones provisionales de concreto u otros materiales que no


puedan ser desmontados, serán demolidas por completo. Todo material
excedente y/o de desmonte será dispuesto adecuadamente en los
depósitos de material excedentes, autorizados por la Supervisión de Obra.
Una vez desmantelada las instalaciones del patio de máquinas de obra, el
Titular debe realizar las actividades de limpieza general y de recuperación
de las zonas alteradas, de acuerdo a la morfología existente en la zona.
La restauración de las áreas afectadas incluye la escarificación de los
suelos compactados, la eliminación de las capas de suelos contaminadas
por vertimiento de grasas, aceites, lubricantes u otros en el patio de
máquinas, hasta una profundidad de 10 cm. por debajo del nivel inferior de
contaminación y trasladarlos hacia los depósitos de materiales excedentes
autorizados, perfilar el terreno de manera de hacerlo armónico con el resto
del paisaje.
Finalmente, la reconformación morfológica del área afectada deberá incluir
la colocación de la capa de material orgánica y se procederá a la respectiva
vegetación, para devolverle su calidad paisajística y recreativa inicial.

o Reacondicionamiento y cierre de los DME

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 38
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

El depósito será rellenado paulatinamente con los materiales excedentes,


en el espesor de capa dispuesto por el proyecto, extendida y nivelada sin
permitir que existan zonas en que se acumule agua.
Realizar la estabilización del talud de relleno para ello considerar la
pendiente según requiera construir pequeñas banquetas espaciadas de
acuerdo a la pendiente, si hay más pendiente hacerlas más juntas. Cada
vez que se ascienda tres metros de estos materiales, se tendrá que pulir
las superficies y taludes para proceder a su inmediata cobertura con los
materiales retirados anteriormente de la superficie.
Se considera el uso de sistemas de drenaje, con el fin de reducir los
problemas de estabilidad. - Una vez finalizadas las actividades de
eliminación y conformación de material excedente, se deberá cubrir con
suelo orgánico o “top soil”, el cual será el suelo orgánico producto del
proceso corte de la plataforma superficial a lo largo del tramo de la vía
vecinal, las superficies del depósito en el talud y las zonas planas, con un
espesor suficiente de suelo fértil como para promover la revegetación.
Se compactará estos depósitos de material con pasadas de tractor oruga,
con la finalidad de lograr estabilizar los suelos, posteriormente se colocará
una capa de 15 a 20 centímetros de espesor de tierra orgánica y se
reforestará con especies nativas de la zona el área a fin de evitar la erosión.
Estas áreas permitirán disminuir los impactos que se puedan originar por
una inadecuada disposición de material proveniente de cortes, limpieza de
cunetas, desbroce de vegetación y otras actividades.
Asimismo, se debe verificar también que se haya cubierto con material
orgánico las superficies del depósito de material excedente, tanto en el
talud, como en las zonas planas.

o Acopio de residuos sólidos y baños químicos en el frente de obra

Se retirará los puntos de acopio de residuos sólidos y los materiales


generados, de acuerdo con lo mencionado en el programa de minimización
y manejo de residuos, de tal forma que en la superficie resultante no
queden restos remanentes como materiales de construcción, maquinarias
y sustancias químicas, residuos comunes y/o peligrosos, los cuales serán
manejados a través de una EO-RS de acuerdo a la Normatividad Vigente.
La desinstalación y manejo de residuos de los baños químicos, estará a
cargo de la Empresa que brinda este servicio y que está registrada como
EO - RS en MINAM, la cual tendrá que remitir la documentación referente
al transporte y disposición final de los residuos que se generen de los
diferentes baños portátiles alquilados.

• Plan de revegetación

El Titular presentó un Plan de Revegetación, indicando que el área a


revegetar es equivalente a 97620.387m2; indicó que las especies que se
usarán para la revegetación serán Pennisetum clandestinum, Senna birostris,
Hesperomeles lanuginosa, Schinus molle, Passiflora tripartita. La frecuencia
del monitoreo será bimestral durante los 6 meses posteriores a la
revegetación, para luego realizar el monitoreo de forma semestral hasta
cumplir 2 años posteriores a la etapa de cierre del proyecto o hasta que se

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 39
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

garantice la supervivencia de los especímenes revegetados. Los indicadores


de monitoreo serán: abundancia, tasa de crecimiento, densidad y
prendimiento.

2.19. Cronograma y presupuesto de ejecución

El Titular señaló que el presupuesto de implementación de las medidas de manejo


ambiental propuestas para todas las etapas del Proyecto asciende a la suma de
S/. 321 764,30. Asimismo, presentó el cronograma de implementación de las
medidas ambientales propuestas, correspondiente a seis (6) meses.

III. REVISIÓN DE LA PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN

De conformidad con los criterios de protección ambiental establecidos en el artículo


5 de la Ley del SEIA y de la revisión de la EVAP, se puede prever que el Proyecto
producirá impactos ambientales negativos leves, toda vez que, como resultado de
su implementación, podría generar o presentar algunos de los efectos,
características o circunstancias previstas en el Anexo V del Reglamento de la Ley
del SEIA, tal como se detalla en el siguiente Cuadro:

Cuadro N° 27 Criterios de Protección Ambiental


Criterio de
Efectos, características o circunstancias previstas Significancia
Protección
por las actividades del Proyecto del Impacto
Ambiental
Las principales actividades consideradas para la Leve
ejecución del Proyecto están relacionadas
principalmente a: movilización de maquinarias y
equipos, el movimiento de tierra, extracción de materia
de cantera, conformación del perfilado, compactado y
afirmado, construcción obras de arte y drenaje.

En tal sentido, dichas actividades podrían generar


emisión de gases y material particulado; así como el
incremento de los niveles de ruido ambiental; lo cual
podría afectar a la salud pública de los pobladores que
se encuentran próximos a las áreas donde se realicen
las referidas actividades. Debido a ello, considerando
que el tiempo de ejecución de las actividades es de: seis
Criterio 1 (6) meses, y considerando la distancia a centros
La protección de la poblados, se prevé que dichas afectaciones sean de
salud pública y de carácter leve y naturaleza negativa.
las personas.
• Por otro lado, generará vibraciones debido a las
voladuras que se van a realizar en ciertos tramos donde
haya corte de roca fija, así como por la maquinaria con
la que se realizará el perfilado y la compactación de
zonas; sin embargo, considerando las distancias a los
centros poblados y las zonas de voladura, se prevé que
el impacto sea negativo leve.

Por lo tanto, se considera que, con relación a la
evaluación del presente criterio, las actividades a realizar
sobre la protección de la salud pública y de las personas
en el área de influencia del Proyecto generarían impactos
ambientales negativos de significancia leve.

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 40
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

Criterio de
Efectos, características o circunstancias previstas Significancia
Protección
por las actividades del Proyecto del Impacto
Ambiental
El Titular consideró que el Proyecto podría generar Leve
impactos negativos a la calidad del aire, debido a las
emisiones de material particulado (PM10 y PM2.5) y gases;
así como, el incremento de niveles de ruido ambiental
generados en la etapa de planificación y construcción por
la ejecución de actividades relacionadas a la habilitación
de instalaciones auxiliares, transporte de materiales,
Criterio 2 afirmado, construcción de obras de arte y drenaje, entre
La protección de la otras. En consecuencia, la ejecución de dichas
calidad ambiental, actividades podría afectar la calidad del aire del área de
tanto del aire, del influencia del Proyecto; no obstante, considerando que la
agua, del suelo, duración de las actividades impactantes es temporal, se
como la incidencia prevé que el impacto sería leve en la mayoría de las
que puedan actividades.
producir el ruido y
vibración, residuos Por otro lado, la ejecución de los trabajos por parte del
sólidos y líquidos personal de obra podría generar un impacto sobre el suelo
efluentes, por la alteración de la capa superficial y compactación; por
emisiones lo que se prevé que el impacto sería leve.
gaseosas,
radiaciones y de Adicionalmente la calidad del agua puede verse afectada
partículas y por el incremento de sedimentos por la utilización de
residuos fuentes de agua para su construcción y mantenimiento;
radiactivos. así como, la afectación temporal al volumen de agua por
su uso en la ejecución del proyecto; por lo que se prevé
que el impacto sería leve.

Por lo expuesto, se considera, en relación con este


criterio, que las actividades a realizar en el presente
Proyecto podrían generar impactos ambientales negativo
de significancia leve y naturaleza negativo.
Con relación al componente biológico, las actividades del Leve
Proyecto como Limpieza y desbroce de vegetación para
la habilitación de los componentes principales y auxiliares
de proyecto (cantera, campamento, patio de máquinas,
DMEs, eje de la vía) será de 97620.387 m2 sobre la
cobertura vegetal Agricultura costera y andina (Agri) y
Matorral arbustivo (Ma); ocasionando los impactos
“Pérdida de cobertura vegetal”, “Afectación de hábitat par
la fauna” y “Fragmentación de hábitat”. Para ello se está
Criterio 3 considerando, además de las medidas de manejo
La protección de respectivas para cada impacto, la revegetación de las
los recursos áreas desbrozadas.
naturales,
especialmente las Asimismo, la generación de material particulado y
aguas, los bosques emisiones gaseosas ocasionarán impacto sobre la flora y
y el suelo, la flora y fauna; y además la generación de ruido ocasionarán el
fauna. impacto “Alejamiento de la fauna silvestre”. Estos
impactos según su respectiva valoración han sido
considerados de naturaleza negativa, con significancia
leve.

Por lo expuesto, en aplicación del criterio de protección


de los recursos naturales, especialmente las aguas, los
bosques y el suelo, la flora y fauna, se concluye que la
significancia del impacto es leve

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 41
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

Criterio de
Efectos, características o circunstancias previstas Significancia
Protección
por las actividades del Proyecto del Impacto
Ambiental
Con relación al componente suelo, se identificó que los
impactos están relacionados con la extracción de material
de cantera, transporte de material excedente y
conformación del DME y extracción del recurso hídrico,
generando un retiro del suelo orgánico y provocando
erosión y compactación del suelo. Estas actividades
según la respectiva valoración son consideradas de
naturaleza negativa, con significancia leve.
Con relación al componente agua, la remoción de
sedimentos en la extracción del recurso hídrico, podrían
afectar la calidad del agua. Se han identificado impactos
como “Afectación temporal del volumen de agua” y
“Alteración de la calidad del agua por incremento de
sedimentos”, sin embargo, estos han sido considerados
de leves y de naturaleza negativa.
Por tanto, se considera que, con relación a la evaluación
del presente criterio, las actividades a realizar por el
Proyecto generarían impactos ambientales de
naturaleza negativa y de significancia leve.

Criterio 4 El Proyecto no se superpone a ningún Área Natural


La protección de Protegida (ANP), su Zona de Amortiguamiento (ZA) o
No aplica
las áreas naturales Áreas de Conservación Regional (ACR), por lo cual el
protegidas. presente criterio no es aplicable.
Las actividades de Limpieza y desbroce (componentes Leve
principales y auxiliares) implicarán el retiro de vegetación;
ocasionando la “Pérdida de cobertura vegetal “y
Criterio 5
“Afectación del hábitat para la fauna”; además, se
Protección de la
producirá “Fragmentación del hábitat”, lo cual contribuye
diversidad biológica
al aislamiento y reducción de las poblaciones de flora y
y sus
fauna disminuyendo su variabilidad genética.
componentes:
ecosistemas,
Asimismo, la generación de material particulado y la
especies y genes;
emisión de gases ocasionarán impactos sobre la flora
así como los
generando cambios en sus procesos fotosintéticos y
bienes y servicios
modificaciones en su crecimiento y reproducción.
ambientales y
Además, la emisión de ruido producto de las actividades
bellezas escénicas,
del proyecto ocasionaran el alejamiento de la fauna
áreas consideradas
silvestre. Se plantean medidas de manejo para cada uno
como centros de
de los impactos señalados y un plan de revegetación.
origen y
diversificación
Por lo expuesto, en aplicación del criterio de protección
genética por su
de la diversidad biológica y sus componentes:
importancia para la
ecosistemas, especies y genes; así como los bienes y
vida natural.
servicios ambientales y bellezas escénicas, áreas que
son centros de origen y diversificación genética, se
concluye que la significancia del impacto es leve.
Los componentes y actividades del Proyecto se Leve
Criterio 6 emplazan sobre terrenos de la comunidad campesina
La protección de Chacña, comunidad campesina que, de acuerdo con la
los sistemas y BDPI del MINCUL, forma parte del pueblo indígena u
estilos de vida de originario “quechuas”. Producto de la ocupación de
las comunidades terrenos de la C.C. Chacña se prevé afectaciones en
campesinas, parte de sus terrenos, en torno a los cuales el Titular
nativas y pueblos identificó y caracterizó el impacto ambiental “afectación a
indígenas. terrenos comunales”, el cual es valorado como un
impacto ambiental negativo de significancia leve.

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 42
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

Criterio de
Efectos, características o circunstancias previstas Significancia
Protección
por las actividades del Proyecto del Impacto
Ambiental
Por lo expuesto, se considera, en relación con este
criterio, que las actividades a realizar en el presente
Proyecto podrían generar impactos ambientales de
significancia leve.
Los componentes y actividades del Proyecto se No aplica
emplazan sobre espacios caracterizado por ser rurales y
Criterio 7 tiene por objetivo crear una vía que permitirá generar
La protección de condiciones de tránsito vehicular al interior de los
los espacios terrenos de la comunidad campesina de Chacña.
urbanos Por lo expuesto, con relación al criterio referido a la
protección de los espacios urbanos, se considera que no
es aplicable.
De acuerdo con el CIRA N⁰ 146-2021-DDCAPU/MC de Leve
fecha 06 de setiembre de 2021, emitida por la Dirección
Desconcentrada de Cultura de Apurímac, en la superficie
a ser ocupada por los componentes del Proyecto, así
como en sus colindancia y proximidad, no se identifican y
registran sitios arqueológicos.
Criterio 8
Sin perjuicio de lo anterior y dado que el Proyecto
La protección del
comprende actividades relacionadas al movimiento de
patrimonio
tierras, el Titular señaló el compromiso de contar con un
arqueológico,
Plan de Monitoreo Arqueológico, el mismo que deberá
histórico,
ser gestionado ante la autoridad competente conforme a
arquitectónico y
lo dispuesto por el artículo 58 del Reglamento de
monumentos
Intervenciones Arqueológicas, aprobado mediante
nacionales
Decreto Supremo N° 003-2014-MC y normativa
relacionada.
Por tanto, con relación al criterio de protección del
patrimonio arqueológico, histórico, arquitectónicos y
monumentos nacionales, se considera de significancia
leve.
Fuente: Elaboración propia

IV. OPINIONES TÉCNICAS

4.1 Opinión Técnica Vinculante

Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos de la Autoridad


Nacional del Agua – ANA (Anexo N° 02)

Mediante Oficio N° 01264-2021-SENACE-PE/DEIN, de fecha 19 de noviembre de


2021, la DEIN Senace solicitó a la Autoridad Nacional del Agua, opinión técnica
sobre la Solicitud de Clasificación del Proyecto, en el marco de sus competencias.

Mediante Oficio N° 00094-2021-SENACE-PE/DEIN, de fecha 13 de enero de


2022, la DEIN Senace reiteró a la Autoridad Nacional del Agua la solicitud de
opinión técnica sobre la Solicitud de Clasificación del Proyecto, en el marco de sus
competencias.

Mediante documentación complementaria DC-10 del Trámite Nº T-CLS-00262-


2021 de fecha 03 de marzo de 2022, la ANA remitió a la DEIN Senace el Oficio N°
0316-2022-ANA-DCERH, por medio del cual adjunta el Informe Técnico N° 0033-
2022-ANA-DCERH/RCYR, mediante el cual efectúa seis (06) observaciones a la
Solicitud de Clasificación del Proyecto en los aspectos de su competencia.

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 43
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

Mediante Oficio Nº 00469-2022-SENACE-PE/DEIN de fecha 12 de abril de 2022,


la DEIN Senace remitió a la ANA la información presentada por el Titular con el fin
de subsanar las observaciones formuladas a la Solicitud de Clasificación del
Proyecto mediante el Oficio 0316-2022-ANA-DCERH.

Mediante documentación complementaria DC-15 del Trámite Nº T-CLS-00262-


2021 de fecha 13 de mayo de 2022, la ANA remitió a la DEIN Senace el Oficio N°
0681-2022-ANA-DCERH, por medio del cual adjunta el Informe Técnico N° 0080-
2022-ANA-DCERH/RCYR, mediante el cual otorga opinión favorable a la Solicitud
de Clasificación del Proyecto.

4.2 Opiniones Técnicas no Vinculantes

Dirección General de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal y de Fauna


Silvestre del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR
(Anexo N° 03)

Mediante Oficio N° 01266-2021-SENACE-PE/DEIN, de fecha 19 de noviembre de


2021, la DEIN Senace solicitó al SERFOR, opinión técnica sobre la Solicitud de
Clasificación del Proyecto.

Mediante documentación complementaria DC-4 del Trámite N° T-CLS-00262-


2021, de fecha 10 de diciembre de 2021, el SERFOR remitió a la DEIN Senace el
Oficio N° D001971-2021-MIDAGRI-SERFOR-DGGSPFFS, adjuntando el Informe
Técnico N° D001236-2021-MIDAGRI-SERFOR-DGGSPFFS-GA, mediante el cual
efectúa treinta y uno (31) observaciones a la Solicitud de Clasificación del
Proyecto en los aspectos de su competencia.

Mediante Oficios Nº 00471-2022-SENACE-PE/DEIN, N° 00721-2022-SENACE-


PE/DEIN y Nº 00744-2022-SENACE-PE/DEIN de fechas 12 de abril, 20 y 26 de
mayo de 2022, la DEIN Senace remitió al SERFOR, la información presentada por
el Titular con el fin de subsanar las observaciones formuladas a la solicitud de
clasificación del Proyecto mediante el Oficio N° D001971-2021-MIDAGRI-
SERFOR-DGGSPFFS. Sin embargo, a la fecha de la emisión del presente Informe
no se recibió la opinión técnica final requerida.

Al respecto, cabe señalar que las observaciones a la Solicitud de Clasificación del


Proyecto contenidas en el Informe Técnico N° D001236-2021-MIDAGRI-
SERFOR-DGGSPFFS-GA no se encuentra referidas a aspectos sobre los criterios
de clasificación del proyecto. Asimismo, de ser el caso, la opinión técnica no
vinculante final del SERFOR será trasladada al Titular para conocimiento y fines.

Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios del Ministerio de


Agricultura – MIDAGRI (Anexo N° 04)
Mediante Oficio N° 01263-2021-SENACE-PE/DEIN, de fecha 19 de noviembre de
2021, la DEIN Senace solicitó al MIDAGRI, opinión técnica sobre la Solicitud de
Clasificación del Proyecto.

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 44
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

Mediante documentación complementaria DC-5 del Trámite N° T-CLS-00262-


2021, de fecha 13 de diciembre de 2021, el MIDAGRI remitió a la DEIN Senace el
Oficio N° 01221-2021-MIDAGRI-DVDAFIR/DGAAA-DGAA, adjuntando la Opinión
Técnica N° 0134-2021-MIDAGRI-DVDAFIR/DGAAA-DGAA-MRN, mediante el
cual efectúa diez (10) observaciones la Solicitud de Clasificación del Proyecto en
los aspectos de su competencia.

Mediante Oficio Nº 00468-2022-SENACE-PE/DEIN de fecha 12 de abril de 2022,


la DEIN Senace remitió al MIDAGRI la información presentada por el Titular con
el fin de subsanar las observaciones formuladas a la solicitud de clasificación del
Proyecto mediante el Oficio N° 1221-2021-MIDAGRI-DVDAFIR/DGAAA-DGAA.

Mediante documentación complementaria DC-13 del Trámite N° T-CLS-00262-


2021, de fecha 21 de abril de 2022, el MIDAGRI remitió a la DEIN Senace el Oficio
N° 0431-2022-MIDAGRI-DVDAFIR/DGAAA-DGAA, adjuntando la Opinión
Técnica N° 0030-2022-MIDAGRI-DVDAFIR/DGAAA-DGAA-MRN, mediante el
que señal que el Titular no ha cumplido con subsanar siete (07) de las diez (10)
observaciones formuladas a Solicitud de Clasificación del Proyecto.

Mediante Oficios N° 00722-2022-SENACE-PE/DEIN y Oficio Nº 00743-2022-


SENACE-PE/DEIN de fechas 20 y 26 de mayo de 2022, la DEIN Senace remitió
al SERFOR, la información presentada por el Titular con el fin de subsanar las
observaciones formuladas a la solicitud de clasificación del Proyecto mediante el
Oficio N° 0431-2022-MIDAGRI-DVDAFIR/DGAAA-DGAA. Sin embargo, a la fecha
de la emisión del presente Informe no se recibió la opinión técnica final requerida.

Al respecto, cabe señalar que las observaciones a la Solicitud de Clasificación del


Proyecto, contenidas en la Opinión Técnica N° 0030-2022-MIDAGRI-
DVDAFIR/DGAAA-DGAA-MRN, no se encuentran referidas a aspectos sobre los
criterios de clasificación del proyecto. Asimismo, de ser el caso, la opinión técnica
no vinculante final del MIDAGRI será trasladada al Titular para conocimiento y
fines.

Dirección General de Derechos de los Pueblos Indígenas del Ministerio de


Cultura – DGPI del MINCU (Anexo N° 05)

Mediante Oficio N° 01265-2021-SENACE-PE/DEIN, de fecha 19 de noviembre de


2021, la DEIN Senace solicitó a la DGPI del MINCU, opinión técnica sobre la
Solicitud de Clasificación del Proyecto.

Mediante documentación complementaria DC-9 del Trámite N° T-CLS-00262-


2021, de fecha 04 de enero de 2022, la DGPI del MINCU remitió a la DEIN Senace
el Oficio N° 000746-2021-DGPI/MC, adjuntando el Informe N° 000221-2021-DCP-
MC que contiene el Informe Nº 000046-2021-DCP-LYL/MC, mediante el cual
efectúa cinco (05) recomendaciones/observaciones a la Solicitud de Clasificación
del Proyecto en los aspectos de su competencia.

Mediante Oficios Nº 00470-2022-SENACE-PE/DEIN, N° 00724-2022-SENACE-


PE/DEIN y Nº 00745-2022-SENACE-PE/DEIN de fechas 12 de abril, 20 y 26 de
mayo de 2022, la DEIN Senace remitió a la DGPI del MINCU, la información

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 45
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

presentada por el Titular con el fin de subsanar las observaciones formuladas a la


solicitud de clasificación del Proyecto mediante el Oficio N° 000746-2021-
DGPI/MC. Sin embargo, a la fecha de la emisión del presente Informe no se recibió
la opinión técnica final requerida.

Al respecto, cabe señalar que las observaciones a la Solicitud de Clasificación del


Proyecto contenidas en el Informe N° 000221-2021-DCP-MC que contiene el
Informe Nº 000046-2021-DCP-LYL/MC, no se encuentran referidas a aspectos
sobre los criterios de clasificación del proyecto. Asimismo, de ser el caso, la
opinión técnica no vinculante final de la DGPI del MINCU será trasladada al Titular
para conocimiento y fines.

Dirección General de Patrimonio Arqueológico Inmueble del Ministerio de


Cultura – DGPAI del MINCU (Anexo N° 06)

Mediante Oficio N° 01262-2021-SENACE-PE/DEIN, de fecha 19 de noviembre de


2021, la DEIN Senace solicitó a la DGPAI del MINCU, opinión técnica sobre la
Solicitud de Clasificación del Proyecto.

Mediante documentación complementaria DC-6 del Trámite N° T-CLS-00262-


2021, de fecha 13 de diciembre de 2021, la Dirección De Calificación De
Intervenciones Arqueológicas de la DGPAI del MINCU remitió a la DEIN Senace
el Oficio N° 000348-2021-DCIA/MC, mediante el cual efectúa una (01)
observación a la Solicitud de Clasificación del Proyecto en los aspectos de su
competencia.

Mediante Oficios Nº 00467-2022-SENACE-PE/DEIN, 00723-2022-SENACE-


PE/DEIN y Oficio Nº 00742-2022-SENACE-PE/DEIN de fechas 12 de abril, 20 y
26 de mayo de 2022, la DEIN Senace remitió a la DGPAI del MINCU, la
información presentada por el Titular con el fin de subsanar las observaciones
formuladas a la solicitud de clasificación del Proyecto mediante el Oficio N°
000348-2021-DCIA/MC.

Mediante documentación complementaria DC-14 del Trámite N° T-CLS-00262-


2021, de fecha 26 de abril de 2022, la Dirección de Calificación De Intervenciones
Arqueológicas de la DGPAI del MINCU remitió a la DEIN Senace el Oficio N°
000348-2021-DCIA/MC, mediante el cual reitera la única observación realizada a
la Solicitud de Clasificación del Proyecto.

Mediante documentación complementaria DC-18 del Trámite N° T-CLS-00262-


2021, de fecha 30 de mayo de 2022, la Dirección de Calificación De Intervenciones
Arqueológicas de la DGPAI del MINCU remitió a la DEIN Senace el Oficio N°
000198-2022-DCIA/MC, mediante el cual señala que se ha cumplido con subsanar
la observación comunicada mediante Oficio Nº 000348-2021-DCIA/MC.

V. RESPECTO DE LAS OBSERVACIONES FORMULADAS A LA SOLICITUD DE


CLASIFICACIÓN

De la evaluación correspondiente a la subsanación de las observaciones


formuladas a la Solicitud de Clasificación, tal y como se indicó en los antecedentes

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 46
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

del presente Informe, mediante Auto Directoral N° 00075-2022-SENACE-PE/DEIN


de fecha 08 de marzo de 2022, se requirió al Titular que cumpla con presentar
información destinada a subsanar las observaciones formuladas a la EVAP,
descritas el Informe N° 00213-2022-SENACE-PE/DEIN, concediéndole un plazo
de diez (10) días hábiles, para el levantamiento de las observaciones formuladas
por la DEIN Senace, la ANA, el SERFOR, el MIDAGRI y el MINCU.

En ese sentido, mediante Documentación Complementaria DC-11, DC-12, DC-16,


DC-17 y DC-19 de fechas 07 y 11 de abril, 20 y 26 de mayo de 2022 y 02 de junio
de 2022 respectivamente, el Titular remitió a la DEIN Senace la documentación
destinada a subsanar las observaciones formuladas a la EVAP, la cual ha sido
evaluada y consolidada en el Anexo N° 01 del presente Informe.

Al respecto, es pertinente señalar que luego del análisis de la documentación


presentada por el Titular, se concluye que las treinta (30) observaciones
formuladas por la DEIN Senace y remitidas oportunamente mediante el Auto
Directoral N° 00075-2022-SENACE-PE/DEIN y descritas en el Informe N° 00213-
2022-SENACE-PE/DEIN, de fecha 08 de marzo de 2022, han sido subsanadas
por el Titular.

Por su parte, mediante Documentación Complementaria DC-15 del Trámite T-


CLS-00262-2021, de fecha 13 de mayo de 2022, la ANA remitió a la DEIN Senace
el Oficio N° 0681-2022-ANA-DCERH junto al Informe Técnico N° 0080-2022-ANA-
DCERH/RCYR, a través del cual emitió opinión favorable a la solicitud de
clasificación.

Asimismo, la DGPAI del MINCUL, como opinante no vinculante, mediante Oficio


DGPAI del MINCU remitió a la DEIN Senace el Oficio N° 000198-2022-DCIA/MC,
señaló que se ha cumplido con subsanar la única observación formulada, por lo
que emitió su conformidad de acuerdo con lo descrito en el análisis del Anexo N°
06 del presente Informe.

Con relación a las observaciones y recomendaciones formuladas por el SERFOR,


el MIDAGRI y la DGPI del MINCU como opinantes no vinculantes, hasta la fecha
de emisión del presente informe, no se cuenta con las opiniones finales solicitadas
en relación con la información complementaria presentada por el Titular, tal como
se indicó en el ítem 4.2 del presente informe y conforme consta en los Anexo N°
03, 04 y 05, respectivamente.

Por lo antes expuesto, y de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 39 del RPAST


en concordancia con el artículo 45 del Reglamento de la Ley del SEIA,
corresponde que se apruebe la solicitud de clasificación del Proyecto, en tanto el
Titular ha cumplido con proveer la información necesaria para subsanar las
observaciones realizadas a la EVAP, lo que constituye un aspecto relevante que
justifica la aprobación de la presente solicitud.

VI. CONCLUSIONES

Por lo expuesto, los suscritos concluimos lo siguiente:

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 47
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

6.1 A través de la documentación complementaria DC-11, DC-12, DC-16, DC-17 y


DC-19 de fechas 07 y 11 de abril, 20 y 26 de mayo de 2022 y 02 de junio de 2022
respectivamente, la Municipalidad Distrital de San Juan Chacña cumplió con
subsanar las observaciones formuladas mediante el Auto Directoral N° 00075-
2022-SENACE-PE/DEIN, de fecha 08 de marzo de 2022, y descritas en el Informe
N° 00213-2022-SENACE-PE/DEIN, tal como se detalla en el Anexo N° 01 del
presente Informe.

6.2 La ANA como opinante técnico vinculante emitió opinión técnica favorable
conforme al detalle descrito en el Anexos N° 02 del presente Informe. Respecto a
los opinantes no vinculantes, la Dirección de Calificación de Intervenciones
Arqueológicas de la DGPAI del MINCU remitió a la DEIN Senace el Oficio N°
000198-2022-DCIA/MC, mediante el cual señaló que se ha cumplido con subsanar
la única observación formulada, cabe indicar, que a la fecha de la emisión del
presente Informe no se recibió la opinión técnica final requerida a SERFOR,
MIDAGRI y a la DGPI del MINCU.

6.3 Luego de evaluar los potenciales impactos ambientales a generarse en la


ejecución del Proyecto presentado por el Titular, en atención a los Criterios de
Protección Ambiental establecidos en el Anexo V del Reglamento de la Ley N°
27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, aprobado
mediante Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM, se concluye RATIFICAR la
propuesta de clasificación formulada por la Municipalidad Distrital de San Juan de
Chacña; y, en consecuencia, clasificar al Proyecto “Construcción de camino
vecinal Secsenccaya - Jatun Pihuanca del distrito de San Juan de Chacña –
provincia Aymaraes – departamento Apurímac”, en la Categoría I - Declaración de
Impacto Ambiental, de conformidad con los fundamentos del presente Informe.

6.4 Al haberse asignado la Categoría I, la Evaluación Preliminar presentada constituye


la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), la cual corresponde ser aprobada al
contar con las medidas de manejo ambiental para la prevención, el control,
mitigación y corrección de potenciales impactos ambientales negativos que se
pudieran originar con la ejecución del Proyecto propuesto.

6.5 la Municipalidad Distrital de San Juan de Chacña deberá cumplir lo estipulado en


la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) a ser aprobada, la Resolución
Directoral a emitirse, el informe que la sustenta, el informe del opinante técnico y
los compromisos asumidos a través de los escritos presentados durante la
evaluación.

VII. RECOMENDACIONES

7.1 Remitir el presente informe a la Dirección de Evaluación Ambiental para Proyectos


de Infraestructura, para la emisión del Resolución Directoral correspondiente.

7.2 Notificar la Resolución Directoral a emitirse y el presente informe que la sustenta


a la Municipalidad Distrital de San Juan Chacña, para conocimiento y los fines
correspondientes.

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 48
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

7.3 Remitir copia de la Resolución Directoral a emitirse y el presente Informe, a la


Dirección General de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos de la Autoridad
Nacional del Agua, a la Dirección General de Gestión Sostenible del Patrimonio
Forestal y de Fauna Silvestre del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre,
a la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios del Ministerio de
Desarrollo Agrario y Riego; y, a la Dirección General de Derechos de los Pueblos
Indígenas y la Dirección General de Patrimonio Arqueológico Inmueble del
Ministerio de Cultura, para conocimiento y fines correspondientes.

7.4 Remitir copia del expediente en formato digital, a la Dirección General de Asuntos
Ambientales del Ministerio de Transportes y Comunicaciones y a la Subdirección
de Registros Ambientales de la Dirección de Gestión Estratégica en Evaluación
Ambiental del Senace, para conocimiento y fines correspondientes.

7.5 Publicar en la página web del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para
las Inversiones Sostenibles (www.senace.gob.pe) el presente Informe, como parte
integrante de la Resolución Directoral a emitirse, a fin de que se encuentre a
disposición del público en general.

Atentamente,

Nómina de Especialistas20

20 De conformidad con la Cuarta Disposición Complementaria Final de la Ley N° 30327, el Senace está facultado para
crear la Nómina de Especialistas, conformada por profesionales calificados sobre la base de criterios técnicos
establecidos por el mismo Senace, para apoyar la revisión de los estudios ambientales y la supervisión de la línea base,
en el marco del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental - SEIA.

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 49
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

Visto el informe que antecede y estando de acuerdo con su contenido, lo hago mío y lo
suscribo en señal de conformidad.

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 50
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

ANEXO N° 01

Matriz de observaciones a la EVAP del Proyecto “Construcción de camino vecinal Secsenccaya - Jatun Pihuanca del distrito de San
Juan de Chacña – provincia Aymaraes – departamento Apurímac”, presentado por la Municipalidad Distrital de San Juan Chacña
N° UBICACIÓN SUSTENTO OBSERVACIÓN SUBSANACIÓN ESTADO
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Características de la vía propuesta y su área de influencia
La vía proyectada que será construida debe Se requiere al Titular, describir de manera Mediante Documentación Complementaria Absuelta
Capítulo II estar plenamente descrita, sobre todo en completa la vía propuesta. Esto implica: DC-11 del trámite T-CLS-00262-2021, el
“Descripción y aquellos aspectos relacionados que puedan Titular:
análisis del generar o recibir impactos ambientales a. Indicar el vehículo tipo de diseño
proyecto” negativos. acorde con el dimensionamiento a. En el ítem 2.8 “Descripción de las
geométrico y estructural de la vía características técnicas del proyecto”
Ítem 2.7.2 El listado de las características de la vía proyectada. (Pág. 39), indicó el vehículo tipo de
“Características proyectada presentadas en el IGA por el diseño (vehículos ligeros), de acuerdo
técnicas del Titular es insuficiente de acuerdo al b. Precisar la ubicación, en coordenadas con la información contenida en el
proyecto a siguiente detalle: UTM WGS84 y mediante un mapa expediente técnico (2021).
implementar” georreferenciado, de las áreas de
(Pág. 32-33) a. En el ítem 2.7.2 “Características interés histórico identificadas en el b. En el ítem 3.11 “Patrimonio cultural”
1.
técnicas del proyecto a implementar” área de influencia del proyecto. (Pág. 279), señaló que “(…) no se
Ítem 2.7.5 (Pág. 32-33), omitió indicar el vehículo identifica en el ámbito de influencia del
“Descripción de la tipo21 de diseño a considerar en el c. Precisar la ubicación de los bofedales proyecto la presencia de sitios con valor
etapa preliminar” dimensionamiento geométrico y presentes en el área de influencia del arqueológico, cultural o histórico (…)”
(Pág. 66) estructural de la vía proyectada. proyecto, a través de un mapa (subrayado es nuestro), y además,
georreferenciado, donde además se retiró el sub ítem (sin numeración)
ítem 2.7.6 b. En el ítem 2.7.5 “Descripción de la superponga la delimitación del área “Protección de restos arqueológicos”
“Descripción de la etapa preliminar”, sub ítem (sin de influencia del proyecto (directa e identificado en el sustento.
etapa de numeración) “Protección de restos indirecta), el trazo de la vía
construcción” arqueológicos” (Pág. 66), indicó que proyectada y sus componentes c. Retiró el sub ítem (sin numeración)
(Págs. 83-86) se han identificado áreas de interés (principales y auxiliares). Además, “Mejoramiento de subrasante en tramos
histórico en la zona de Tambo en las sustentar que dichos bofedales no de bofedales”, y el contenido que hacía
progresivas km 5+000 – km 5+200, serán afectados por el trazo de la vía, referencia a bofedales identificado en el

21
Tipo de vehículo conforme a la clasificación del Reglamento Nacional de Vehículos (D.S. 058-2003-MTC), sus modificaciones y a lo establecido en la Sección 202 “Vehículos de diseño” del (Manual de
carreteras: Diseño Geométrico DG-2018).

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 51
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

N° UBICACIÓN SUSTENTO OBSERVACIÓN SUBSANACIÓN ESTADO


sin embargo, no precisó que su sus componentes y las actividades a sustento. Además, se verificó que en el
ubicación geográfica, en coordenadas ejecutarse en cada etapa del área de influencia de la vía proyectada
UTM WGS84. proyecto. no se tiene la presencia de bofedales,
de acuerdo con el mapa de ecosistemas
c. En el ítem 2.7.6 “Descripción de la contenido en el Anexo 5 “Mapas
etapa de construcción”, sub ítem (sin temáticos”.
numeración) “Mejoramiento de
subrasante en tramos de bofedales” Por lo expuesto, la presente observación ha
(Págs. 83-86), señaló que se sido absuelta.
realizarán trabajos de la etapa
constructiva en zonas de bofedales,
las cuales no fueron plenamente
identificadas ni ubicadas en un mapa
georreferenciado.

La descripción completa de las


características de la vía propuesta es
información importante, que permite
visualizar el alcance de las obras
proyectadas y las actividades descritas.

Código Único de Inversiones (CUI)


En todo proyecto de inversión pública, el Se requiere al Titular, precisar el Código Mediante Documentación Complementaria Absuelta
Código Único de Inversiones (CUI) debe ser Único de Inversiones (CUI) del presente DC-11 del trámite T-CLS-00262-2021, el
indicado en el IGA, como parte del capítulo proyecto. Además, en caso exista diferencia Titular en el ítem 2.2 “Código único de
de descripción del proyecto. entre el “monto de inversión estimado” y el inversiones” (Pág. 35), precisó que el CUI del
Capítulo II
“costo de inversión viable” y/o el “costo de presente proyecto es 2240647. Además, en
“Descripción y
De la información adjuntada por el Titular, inversión actualizado” publicados en el el ítem 2.16 “Monto estimado de inversión”
2. análisis del
se advierte que obvió señalar el CUI del aplicativo del SSI del Ministerio de (Pág. 112), señaló que la diferencia entre el
proyecto”
presente proyecto. Economía y Finanzas, aclarar si es “costo de inversión actualizado” que figura en
(Págs. 28-204)
resultado de la modificación de brechas o el SSI del Ministerio de Economía y Finanzas
El CUI permite corroborar si el “costo de componentes del proyecto, o solo (S/ 7 673 761,55 soles) y el presupuesto del
inversión viable” y/o el “costo de inversión corresponde a la actualización del presente proyecto (S/ 7 352 763, 96 soles) es
actualizado” de las fases de presupuesto. debido a una actualización de precios.
formulación/evaluación y ejecución

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 52
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

N° UBICACIÓN SUSTENTO OBSERVACIÓN SUBSANACIÓN ESTADO


respectivamente (de aplicar) publicados en Por lo expuesto, la presente observación ha
el aplicativo del Sistema de Seguimiento de sido absuelta.
Inversiones (SSI) del Ministerio de
Economía y Finanzas, son consistentes con
la información presentada en el IGA.

Capítulo II Instalaciones auxiliares del proyecto


“Descripción y La construcción de la vía propuesta Se requiere al Titular, determinar y describir Mediante Documentación Complementaria Absuelta
análisis del requiere de la implementación y de manera completa, las instalaciones DC-16 del trámite T-CLS-00262-2021, el
proyecto” funcionamiento de instalaciones auxiliares. auxiliares que formarán parte del proyecto, Titular:
De acuerdo a la normativa aplicable22, éstas acorde con la normativa aplicable. Esto
Ítem 2.7.4 deben ser plenamente descritas en el IGA. implica: a. Retiró la información relacionada con
“Características canteras aluviales identificadas en el
técnicas El detalle de la información presentada en a. Precisar si el proyecto considera sustento de la presente observación.
constructivas de la EVAP del Titular, sobre las canteras, implementar canteras aluviales (de Asimismo, se verificó que la única
componentes depósitos de material excedentes (DME), río) como fuente de abastecimiento de cantera propuesta en el proyecto
auxiliares” plantas de zarandeo y trituración, es material granular. De ser el caso, (“cantera 01”) es de origen no aluvial, de
(Págs. 43-44) insuficiente o inconsistente, de acuerdo al presentar sus características acuerdo con el Anexo 4 “Fichas de
siguiente detalle: técnicas, ficha de caracterización y caracterización de instalaciones
3. Ítem 2.7.6 señalar que la explotación de las auxiliares”.
“Descripción de la a. En el ítem 2.7.6 “Descripción de la canteras aluviales propuestas en el
etapa de etapa de construcción”, sub ítem (sin proyecto será de acuerdo a lo b. En el Anexo 4 “Fichas de
construcción” numeración) “Requerimientos de estipulado en la R.J. 102-2019-ANA; y caracterización de instalaciones
(Pág. 91, 119- construcción explotación de contará previamente con la opinión auxiliares”, adjuntó los planos
120) materiales y elaboración de técnica vinculante favorable de la topográficos y de las secciones
agregados” (Pág. 91), hizo referencia ANA/ALA. Caso contrario, retirar la transversales de los DME N° 1, 2, 3 y 4,
Ítem 2.7.7 “Etapa a canteras de río en la descripción de información relacionada a canteras según lo requerido. Asimismo, se
de cierre de la actividad antes señalada; sin aluviales en la descripción de las verificó que en dichos planos precisó la
actividades” embargo, de acuerdo a la información actividades. altura de relleno y los ángulos (relación
(Pág. 157) presentada en el ítem 2.7.4 V:H) de los taludes de las banquetas de
“Características técnicas b. Presentar los planos26 topográficos y los DME antes mencionados.
Anexo 3 “Fichas constructivas de componentes de las secciones transversales de
de caracterización auxiliares”, sub ítem (sin numeración) cada DME propuesto en el proyecto,

22
Reglamento de protección ambiental para el sector transportes, aprobado mediante D.S. N° 004-2017-MTC (09 de febrero de 2017), artículo 29 “Descripción del proyecto”.
26
Tomar en cuenta, que los planos deben tener la firma y sello del ingeniero responsable que avale la información presentada en dichos planos

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 53
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

N° UBICACIÓN SUSTENTO OBSERVACIÓN SUBSANACIÓN ESTADO


de instalaciones “Cantera” (Págs. 41-41), se corroboró que sustenten la estimación del c. Reubicó los DME 1 y 3 (antes
auxiliares” que la cantera propuesta no se volumen potencial, y en donde denominados 2 y 4), y en los planos
encuentra en las inmediaciones de un además, se pueda visualizar el nivel “Planta y perfil depósito de material
río. del terreno natural, la altura y ángulos excedente y rasante” (láminas PP-01 y
de los taludes de las banquetas de PP-02), se verificó que la cota de la
b. En el capítulo II “Descripción y análisis cada DME propuestos en el proyecto. rasante de los cuatro (04) DME
del proyecto” y los anexos Asimismo, señalar la altura de relleno propuestos no sobrepasa la de la vía
presentados, omitió adjuntar planos y los ángulos antes mencionados en proyectada. Además, en las fichas de
topográficos y de las secciones las fichas de caracterización caracterización, señaló que las áreas
transversales de cada DME correspondientes. donde se implementarán los DME
propuesto en el proyecto; así como, tienen escasa cobertura vegetal
precisar la altura y ángulos de los c. Replantear la ubicación de los DME 2 (adjuntó fotografías), que no son aptas
taludes de las banquetas de cada y 4, los cuales deberán cumplir con para actividades agrícolas y de
DME, en las fichas de caracterización las especificaciones del artículo 65 del pastoreo, y adicionalmente que no
correspondientes. Reglamento de protección ambiental tienen un uso aparente, en
para el sector transportes. Por otro concordancia con lo estipulado en el
c. De acuerdo con la información lado, contemplar el análisis del riesgo artículo 65 del Reglamento de
presentada en la Tabla 2-17 (Págs. de deslizamiento de material y protección ambiental para el sector
43-44), los DME 2 y 4 se ubican afectación del cauce de las quebradas transportes. Finalmente, identificó el
aproximadamente a 130 m y 110 m de que se encuentran en la parte baja, riesgo de ocurrencia de derrumbes y
la vía, respectivamente, y su altitud aproximadamente a 80 m y 120 m de deslizamientos, e incluyó la
sobrepasa la cota de la rasante de los DME 1 y 3, respectivamente, en el implementación del programa de
esta, lo cual representa un riesgo de plan de contingencias. Además, prevención de pérdidas y contingencia
deslizamiento de material y deberá proponer un sistema de en el plan de contingencias
obstrucción de la vía y además, contención que asegure la estabilidad correspondiente.
incumple con lo estipulado en el del material acomodado, tales como,
artículo 65 del Reglamento de diques de enrocado, muros erdox, d. A lo largo del capítulo II “Descripción y
protección ambiental para el sector entre otros, para los DME propuestos análisis del proyecto” y en los anexos
transportes23. Además, el Titular no en el proyecto. Finalmente, sustentar presentados, reemplazó el término
consideró un sistema de contención y que la ubicación de dichas “botadero” y “depósito de desechos” por
estabilización24 para los DME 1 y 3 instalaciones auxiliares, priorizó la “depósito de material excedente”
que se ubican en laderas a selección de suelos pobres con poca cuando se hizo referencia a los DME
aproximadamente 80 m y 120 m o escasa cobertura vegetal y de ser

23
Reglamento de protección ambiental para el sector transportes, aprobado mediante D.S. N° 004-2017-MTC, artículo 65 “Consideraciones ambientales para los depósitos de material excedente”.
24
En el Anexo 3 “Fichas de caracterización de instalaciones auxiliares”, señaló como sistema de contención y estabilización de los DME, la “conformación de banquetas con taludes adecuados”.

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 54
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

N° UBICACIÓN SUSTENTO OBSERVACIÓN SUBSANACIÓN ESTADO


respectivamente, de cuerpos de posible sin uso aparente, no aptos propuestos por el proyecto, según lo
agua, lo cual representa un riesgo de para actividades agrícolas o de solicitado.
deslizamiento y aporte de material pastoreo, de acuerdo con la normativa
hacia dichos cuerpos de agua. antes mencionada. Caso contrario, e. En el literal b “Etapa de construcción”,
Finalmente, en el Anexo 3 “Fichas de reubicarlos tomando en cuenta el ítem (sin numeración) “Transporte de
caracterización de instalaciones cumplimiento del artículo 65 del material excedente y conformación del
auxiliares”, señaló que los DME se reglamento referido. DME” (Pág. 64), indicó que el material
ubican en áreas con aprovechamiento que se generará en el proceso
arbustal y con matorrales como d. Reemplazar el término “botadero” y constructivo será depositado en los
cobertura vegetal, sin embargo, “depósito de desechos” por “depósito DME propuestos, conformando
omitió precisar que su ubicación de material excedente” cuando se terraplenes cuyas características fueron
priorizó áreas con determinadas haga referencia a los DME propuestos señaladas en las fichas de
características mencionadas en la por el proyecto, de acuerdo a la caracterización. Asimismo, precisó que
normativa antes señalada. normativa señalada en el sustento. el depósito y compactación de dicho
material se realizará de acuerdo con lo
d. A lo largo del capítulo II “Descripción e. Precisar cómo llevará a cabo la estipulado en el “Manual de carreteras
y análisis del proyecto” y en los disposición final de los materiales – Especificaciones técnicas generales
anexos, utilizó el término “botadero” excedentes de obra, así como los para construcción EG-2013”. Por otro
para referirse a los DME; no obstante, generados en los derrumbes, lado, en el ítem 2.8.4 “Características
se advierte que de acuerdo a lo huaycos y deslizamientos. Considerar técnicas constructivas de componentes
indicado en el artículo 44 del Decreto que en los DME se debe disponer los auxiliares”, sub ítem (sin numeración)
Legislativo N° 1278, se encuentra materiales excedentes de obra, “Depósitos de material excedente
prohibida la disposición final de cumpliendo con lo estipulado en la (DME)” (Pág. 51), señaló que “(…) en
residuos en lugares no autorizados normativa aplicable27. De otra parte, caso se generen materiales producto de
como son los botaderos25. Asimismo, contemplar que la disposición final de derrumbes y/o deslizamientos, entre
empleó el término “depósito de los residuos generados en los otros residuos de construcción deberán
desechos” para referirse a los DME, lo derrumbes, huaycos y deslizamientos ser tratados tal y como se establece el
cual genera confusión en la debe ser en una escombrera o relleno
sanitario que cuente con celdas

25 De acuerdo al Decreto Legislativo N° 1278, Ley de gestión integral de residuos sólidos, se indica en las definiciones que un botadero es una “acumulación inapropiada de residuos en vías y espacios
públicos, así como en áreas urbanas, rurales o baldías que generan riesgos sanitarios o ambientales. Estas acumulaciones existen al margen de la Ley y carecen de autorización”. Asimismo, el artículo
44 del citado documento, indica la prohibición de disposición final de residuos en lugares no autorizados como son los botaderos.
27 En el Manual de carreteras – Especificaciones técnicas generales para construcción (EG-2013), aprobado mediante R.D. N° 22-2013-MTC, sección 209 “Conformación y acomodo de DME”, se indica que
“(…) la conformación y acomodo de Depósito de Materiales Excedentes (DME), es la actividad de acondicionamiento y disposición final de los materiales excedentes de la obra en lugares debidamente
autorizados (…)” (subrayado es nuestro); asimismo, considerar el cumplimiento del artículo 65 “Consideraciones ambientales para los depósitos de material excedente” del Reglamento de protección
ambiental para el sector transportes, aprobado mediante D.S. N° 004-2017-MTC..

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 55
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

N° UBICACIÓN SUSTENTO OBSERVACIÓN SUBSANACIÓN ESTADO


denominación y en el tipo de material habilitadas para tal fin, a través de una artículo 69° del Decreto Supremo N°
que se dispondrá en ellos. EO-RS, de acuerdo con la Ley de 014-2017-MINAM31 (…)”.
gestión integral de residuos sólidos28
e. En el Anexo 3 “Fichas de y su reglamento29. f. En el Anexo 4 “Fichas de
caracterización de instalaciones caracterización de instalaciones
auxiliares”, señaló que en los DME f. Presentar los planos topográficos30 y auxiliares”, indicó el volumen potencial
propuestos en el proyecto, se de secciones transversales, así como (40 000 m3) de la cantera propuesta, y
dispondrá material proveniente de las el volumen potencial de cada cantera adjuntó sus planos de vista en planta
actividades de corte; no obstante, en propuesta en el proyecto. (incluye las curvas de nivel) y de
el ítem 2.7.6 “Descripción de la etapa secciones transversales.
de construcción”, subítem (sin g. Estimar el volumen total de material
numeración) “Eliminación de material excedente que será dispuesto en los g. Presentó el balance de materiales
excedente” (Págs. 119-120), indicó DME propuestos por el proyecto, y solicitado (Anexo 25), donde estimó los
que “(…) la eliminación del material presentar dicha información mediante volúmenes del material de corte y
excedente de los cortes, un balance de materiales; justificando relleno. Además, en la Tabla 2-23
excavaciones, derrumbes, huaycos y que el volumen potencial de dichos “Resumen de balance de movimiento
deslizamientos (…) si el volumen de DME tienen la capacidad de de tierras” (Pág. 66), indicó el volumen
material a eliminar es mayor de 50 m3, recepcionar el volumen del material total de material excedente (226 954,61
se transportarán hasta los botaderos excedente que será generado. m3), así como el volumen potencial de
indicados en el expediente técnico cada DME propuesto, verificándose que
(…)”, lo cual genera confusión sobre h. Aclarar si el proyecto contempla la éstos cuentan con la capacidad
los materiales que se dispondrán en implementación de plantas de suficiente32 para recibir el volumen de
los DME propuestos en el proyecto. zarandeo y trituración, como material excedente antes mencionado.
instalaciones auxiliares. De ser así,
f. En el capítulo II “Descripción y análisis precisar su ubicación, mediante h. Aclaró que el proyecto no contempla la
del proyecto” y los anexos planos georreferenciados, y presentar implementación de plantas de zarandeo
presentados, omitió adjuntar planos sus características técnicas, en los y trituración, como instalaciones
topográficos y de secciones ítems señalados en el sustento; caso auxiliares. Asimismo, retiró la
transversales, así como el volumen contrario, retirar lo mencionado sobre

28 Aprobado mediante Decreto Legislativo 1278.


29 En función a lo dispuesto en el artículo 69 del D.S. N° 014-2017-MINAM y modificado a través del D.S. N° 002-2022-MINAM.
30 Considerar que el área a explotar de las canteras no debe tener una pendiente mayor a 25% de acuerdo al artículo 64 “Consideraciones ambientales para explotación de canteras no aluviales” del
Reglamento de protección ambiental para el Sector Transportes, aprobado mediante D.S. N° 004-2017-MTC.
31 El artículo 69 “Aspectos generales”, señala que “(…) los residuos sólidos no peligrosos provenientes de las actividades de la construcción y demolición deben disponerse en escombreras o rellenos
sanitarios que cuenten con celdas habilitadas para tal fin (…)”.
32
Los 4 DME propuestos tienen un volumen total de 300 487,91 m3.

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 56
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

N° UBICACIÓN SUSTENTO OBSERVACIÓN SUBSANACIÓN ESTADO


potencial de las canteras propuestas plantas de zarandeo y trituración, información acerca de estas plantas,
en el proyecto. donde aplique. identificada en el sustento de la
presente observación.
g. En el capítulo II “Descripción y análisis
del proyecto”, omitió presentar un Por lo expuesto, la presente observación ha
balance de materiales, donde se sido absuelta.
estime el volumen de material
excedente que será dispuesto en los
DME propuestos por el proyecto. Esto
a fin de justificar la capacidad de los
DME propuestos respecto del
volumen excedente que será
generado por el Proyecto.

h. En el ítem 2.7.7 “Etapa de cierre de


actividades” (Pág. 157), señaló que se
recuperarán las áreas afectadas por
la construcción del camino y la
implementación de instalaciones
auxiliares, como las plantas de
zarandeo y trituración; sin embargo,
estas no fueron consideradas en el
ítem 2.7.4 “Características técnicas
constructivas de componentes
auxiliares” ni en el Anexo 3 “Fichas de
caracterización de instalaciones
auxiliares”, lo cual no deja claro si es
que el proyecto incluirá plantas de
zarandeo y trituración, como parte de
sus componentes auxiliares.

La descripción completa de las


instalaciones auxiliares es una información
importante, que junto con las actividades,
permite entender cabalmente el proyecto; lo
cual contribuye, posteriormente, a una

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 57
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

N° UBICACIÓN SUSTENTO OBSERVACIÓN SUBSANACIÓN ESTADO


correcta determinación del área de
influencia y evaluación de impactos
ambientales.

Capítulo II Descripción de las actividades de la etapa de construcción y cierre.


“Descripción y Las etapas de construcción, Se requiere al Titular describir de manera Mediante Documentación Complementaria Absuelta
análisis del operación/mantenimiento y cierre deben completa, y libre de inconsistencias y DC-16 del trámite T-CLS-00262-2021, el
proyecto” estar plenamente descritas, de acuerdo a la subjetividades, las actividades de cada Titular:
normativa aplicable33. etapa del proyecto. Esto implica:
ítem 2.7.4 a. En los literales a) “Etapa de
“Características La descripción de las actividades a. Precisar que las actividades se planificación”, b) “Etapa de
técnicas presentada en el IGA por el Titular no desarrollarán y/o ejecutarán de construcción”, c) “Etapa de cierre de
constructivas de permite entender cabalmente el proyecto. acuerdo a lo señalado en el obras” y d) “Etapa de operación y
4. componentes Esta es insuficiente de acuerdo al siguiente expediente técnico y el presente IGA, mantenimiento” (Págs. 62-85),
auxiliares” detalle: cualquier modificación al proyecto describió las actividades que se
(Pág. 47) aprobado deberá ser tramitada de llevarán a cabo en cada etapa del
a. En el ítem 2.7.6 “Descripción de la acuerdo a las normas vigentes. proyecto, sin considerar que se
Ítem 2.7.6 etapa de construcción” e ítem 2.7.7 Asimismo, en el ítem 2.7.6 desarrollarán, ejecutarán y/o
“Descripción de la “Etapa de cierre de actividades”, “Descripción de la etapa de modificarán según el criterio del
etapa de señaló que determinadas actividades construcción” e ítem 2.7.7 “Etapa de supervisor.
construcción” o acciones se realizarán según el cierre de actividades”, describir
(Págs. 68-156) criterio o juicio del supervisor34 o detalladamente las actividades o b. En el ítem 2.8.4 “Características
inspector35, omitiendo información acciones, sin considerar que se técnicas constructivas de componentes

33
Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, aprobado mediante D.S. N° 019-2009-MINAM, Anexo VI “Contenido mínimo de la evaluación preliminar”.
34 En los siguientes enunciados, el Titular señaló que determinadas actividades o acciones se realizarán según el criterio del supervisor: “(…) Los materiales de excavación que no sean utilizables deberán
ser colocados, donde lo indique el proyecto o de acuerdo con las instrucciones del supervisor, en zonas aprobadas por éste (…)” (Pág. 72); “(…) Los equipos de excavación deberán disponer de sistemas
de silenciadores y la omisión de éstos será con la autorización del supervisor (…)” (Pág. 72); “(…) la excavación de la explanación se debe ejecutar de acuerdo con las secciones transversales del proyecto
o las aprobadas por el supervisor (…)” (Pág. 73); “(…) En la construcción de terraplenes sobre terreno inclinado o a media ladera, el talud de la superficie existente deberá cortarse en forma escalonada
de acuerdo con los planos o las aprobaciones del supervisor (…)” (Pág. 73); “(…) Los materiales excavados deberán cargarse y transportarse hasta los sitios de utilización o disposición aprobados por el
supervisor (…)” (Pág. 74); “(…) Los materiales sobrantes de la excavación deberán ser colocados de acuerdo con las aprobaciones del supervisor y en zonas aprobadas por éste (…)” (Pág. 75); “(…) Los
residuos y excedentes de las excavaciones que no hayan sido utilizados según estas disposiciones, se colocarán en los depósitos de deshechos del proyecto o lugares autorizados por el supervisor (…)”
(Pág. 75); “(…)El área total del depósito de material excedente (AT) y su capacidad de material compactado en metros cúbicos (VT) serán definidas en el proyecto o autorizadas por el Supervisor (…)”
(Pág. 146). (Subrayado es nuestro).
35 En los siguientes enunciados, el Titular señaló que determinadas actividades o acciones se realizarán según el criterio del inspector: “(…) Los materiales de excavación que no sean utilizables deberán
ser colocados, donde lo indique el proyecto o de acuerdo con las instrucciones del Inspector, en zonas aprobadas por éste (…)” (Pág. 96); “(…) Los equipos de excavación deberán disponer de sistemas

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 58
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

N° UBICACIÓN SUSTENTO OBSERVACIÓN SUBSANACIÓN ESTADO


Ítem 2.7.7 “Etapa técnica que debe formar parte de la desarrollarán, ejecutarán y/o auxiliares”, Tabla 2-19 “Puntos de
de cierre de descripción del proyecto. modificarán según el criterio del ubicación de uso de explosivos” (Págs.
actividades” supervisor o inspector. 58-59), precisó la ubicación, en
(Págs. 156-160) b. En el ítem 2.7.4 “Características coordenadas UTM WGS84, de los
técnicas constructivas de b. Precisar la ubicación, en coordenadas trabajos de voladuras, así como las
componentes auxiliares”, sub ítem UTM WGS84, de los trabajos de distancias de estos trabajos a
(sin numeración) “Polvorín” (Pág. 47), voladuras, así como las distancias de receptores sensibles41. Además, en el
señaló que se ejecutarán trabajos de estos trabajos a receptores sensibles ítem 2.8.4 “Características técnicas
voladura en los sectores de “Uchuy y el plan de voladuras40 constructivas de componentes
Pihuanca”36 y “Jatun Pihuanca”37, sin correspondiente. auxiliares”, sub ítem (sin numeración)
embargo, omitió precisar la ubicación “Trabajos de voladura” (Pág. 57),
geográfica de dichos trabajos, así c. Indicar cuál será el manejo de la capa describió de manera resumida el plan
como las distancias a receptores orgánica retirada (top soil) del área de voladuras solicitado.
sensibles38 y el plan de voladuras. donde se implementarán las
instalaciones auxiliares del proyecto, c. En el Anexo 18 “Plan de manejo de
c. En el ítem 2.7.6 “Descripción de la en relación con las condiciones de suelo orgánico (Top soil)”, detalló el
etapa de construcción” (págs. 91 y almacenamiento para su manejo del top soil que se realizará en
144), señaló que “(…) los suelos preservación. Asimismo, presentar la las etapas de construcción y cierre,
orgánicos existentes en la capa ubicación (polígono), en coordenadas durante las actividades de movimiento
superior de las canteras deberán ser UTM WGS 84, de su zona de de tierras y acondicionamiento de áreas
conservados para la posterior almacenamiento. auxiliares. Asimismo, en la Tabla 6-10
recuperación de las excavaciones y “Ubicación en coordenadas UTM” (Pág.
de la vegetación nativa (…)”; no d. Precisar que el transporte y 623), señaló la ubicación (polígono), en
obstante, omitió precisar las disposición final de los residuos coordenadas UTM WGS 84, de su zona
condiciones de almacenamiento, generados, que estarán a cargo de la de almacenamiento.
ubicación, y medidas de protección Municipalidad Distrital de San Juan de

de silenciadores y la omisión de éstos deberá tener la autorización del Inspector (…)” (Pág. 97); “(…) La pendiente longitudinal de las banquetas y el dimensionamiento debe especificarse en el proyecto
o seguir las aprobaciones del Inspector (…)” (Pág. 97); “(…) Los materiales excavados deberán cargarse y transportarse hasta los sitios de utilización o disposición aprobados por el Inspector (…)” (Pág.
98); “(…) Los materiales sobrantes de la excavación deberán ser colocados de acuerdo con las aprobaciones del Inspector y en zonas aprobadas por éste (…)” (Pág. 99); “(…) Los residuos y excedentes
de las excavaciones que no hayan sido utilizados según estas disposiciones, se colocarán en los depósitos de deshechos del proyecto o lugares autorizados por el Inspector (…)” (Pág. 100). (Subrayado
es nuestro).
36 Entre las progresivas km 7+700 – km 7+800 y km 8+000 – km 8+200.
37 Entre las progresivas km 9+700 – km 9+820.
38 Viviendas, centros poblados, cuerpos de agua, ecosistemas frágiles, áreas de interés histórico.
40
Descripción sencilla de cómo se realizarán las voladuras.
41
Centro poblado San Juan de Chacña.

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 59
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

N° UBICACIÓN SUSTENTO OBSERVACIÓN SUBSANACIÓN ESTADO


del mencionado material orgánico. Chacña, se realice en cumplimiento d. En el ítem 2.15 “Residuos generados”
Asimismo, obvió señalar lo de la normativa identificada en el (Pág. 100), precisó que el manejo de
identificado anteriormente para el top sustento. Por otro lado, describir el residuos no peligrosos se realizará a
soil presente en las áreas donde se manejo, transporte y disposición final través de la Municipalidad distrital de
implementarán las demás de los pisos de concreto, suelos San Juan Chacña, considerando el
instalaciones auxiliares propuestas contaminados y aceite que se cumplimiento de la Ley de gestión
por el proyecto. generarán en el campamento y patio integral de residuos sólidos, su
de máquinas propuestos en el respectivo reglamento42 y
d. En el ítem 2.7.7 “Etapa de cierre de proyecto, acorde con la normativa modificatorias. Por otro lado, en el ítem
actividades”, señaló que el transporte antes referida. Asimismo, precisar 6.6 “Subprograma de manejo de
y disposición final de los residuos que el transporte y la disposición final residuos sólidos” (Págs. 584-594),
generados por el proyecto, estará a de dichos residuos, será a través de describió el manejo, transporte y
cargo de la Municipalidad Distrital de una EO-RS debidamente registrada disposición final de los residuos
San Juan de Chacña; no obstante, en el MINAM. peligrosos, y además, precisó que será
omitió precisar que dichas actividades mediante una empresa operadora de
se realizarán en concordancia con la residuos sólidos (EO-RS) debidamente
normativa aplicable39. Por otro lado, autorizada por el MINAM.
en los sub ítems (sin numeración)
“Campamentos” y “Patios de Por lo expuesto, la presente observación ha
máquina” (Pág. 158), mencionó la sido absuelta.
eliminación de pisos de concreto,
suelos contaminados y aceite; sin
embargo, no precisó cómo será su
manejo, transporte y disposición final,
de acuerdo con la normativa antes
referida.

La descripción detallada de las actividades


de cada etapa permite visualizar su alcance
y entender cabalmente el proyecto.
Asimismo, es información relevante para
identificar y evaluar los impactos
ambientales.

39
Reglamento de la Ley de gestión integral de residuos sólidos, aprobado mediante D.S. N° 014-2017-MINAM, Título V “Gestión integral de residuos sólidos no municipales”.
42
Aprobado mediante D.S. N° 014-2017-MINAM.

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 60
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

N° UBICACIÓN SUSTENTO OBSERVACIÓN SUBSANACIÓN ESTADO


Requerimiento de recursos (insumos químicos, equipos y maquinarias, combustible, agua, mano de obra)
Los requerimientos de recursos deben Se requiere al Titular estimar la cantidad de Mediante Documentación Complementaria Absuelta
estimarse para cada etapa de un proyecto, recursos que requerirá el proyecto en sus DC-11 del trámite T-CLS-00262-2021, el
de acuerdo a la normativa aplicable43. etapas. Esto implica: Titular:

La estimación de los recursos presentada a. Estimar la cantidad de agua de tipo a. En el ítem 2.10 “Recursos, materiales y
en el IGA por el Titular no permite visualizar industrial que requerirá el proyecto en equipos”, literal b “Demanda de agua”
Capítulo II
la magnitud de los recursos requeridos en cada una de sus etapas. Asimismo, (Pág. 95), estimó la cantidad de agua de
“Descripción y
cada etapa del proyecto. Esta es presentar el balance hídrico del tipo industrial que requerirá el proyecto
análisis del
insuficiente de acuerdo al siguiente detalle: proyecto, considerando las fuentes de en cada etapa (planificación,
proyecto”
agua propuestas, de acuerdo al construcción y cierre). Asimismo, en la
a. En la Tabla 2-49 “Recursos naturales siguiente formato: Ilustración 2-19 “Balance hídrico de
Ítem 2.8
del área del proyecto” (Pág. 198), Descripción
Volumen mensual (m3) Volumen
demanda de agua” (Pág. 95), presentó
“Requerimiento de Mes 1 (…) Mes 12 anual (m3)
indicó que el proyecto requerirá 41,89 Oferta hídrica el balance hídrico de la fuente de agua
mano de obra” (m3/mes)
m3 de agua, mas no precisó si dicho (“Fuente N° 01”) propuesta, según lo
(Pág. 198) Demanda hídrica
volumen corresponde a agua de tipo (m3/mes) solicitado.
Balance hídrico
5. industrial. Asimismo, omitió disgregar (m3/mes)
Ítem 2.9
la cantidad de agua de tipo industrial b. En el ítem 2.10 “Recursos, materiales y
“Recursos,
que se requerirá en cada etapa; y equipos”, literal c “Abastecimiento de
materiales y b. Indicar cómo será el abastecimiento
presentar el balance hídrico del agua potable” (Pág. 95), indicó que el
equipos” de agua de consumo humano para el
proyecto. agua para el consumo del personal será
(Págs. 198-199) personal que labore en el proyecto.
mediante dispensadores de agua de
En caso el proveedor sea un tercero,
b. En el ítem 2.9 “Recursos, materiales y mesa con bidones de 20 l,
Ítem 2.10 precisar que éste contará con los
equipos” (Pág. 198), no presentó suministrados por un tercero
“Equipos y permisos y autorizaciones
información acerca del agua de tipo autorizado.
maquinarias” necesarios.
doméstico.
(Pág. 200)
c. En la Tabla 2-37 “Lista de materiales del
c. Indicar la cantidad de materias primas
c. En la Tabla 2-50 “Lista de materiales proyecto” (Págs. 96-97), indicó la
e insumos químicos, en cuadros
del proyecto” (Págs. 198-199), mezcló cantidad de materias primas requerida
separados, que requerirá el proyecto;
las materias primas e insumos por el proyecto. Por otro lado, en la
además, señalar los criterios de
químicos que requerirá el proyecto y Tabla 2-38 “Insumos químicos a
peligrosidad de éstos últimos.
omitió precisar los criterios de emplear” (Pág 97), señaló su cantidad,
peligrosidad de dichos insumos.

43
Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, aprobado mediante D.S. N° 019-2009-MINAM, Anexo VI “Contenido mínimo de la evaluación preliminar”; y Reglamento
de protección ambiental para el sector transportes, aprobado mediante D.S. N° 004-2017-MTC (09 de febrero de 2017), artículo 29 “Descripción del proyecto”.

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 61
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

N° UBICACIÓN SUSTENTO OBSERVACIÓN SUBSANACIÓN ESTADO


d. Estimar la cantidad de mano de obra así como los criterios de peligrosidad
d. En la Tabla 2-48 “Descripción de que empleará el proyecto en cada asociados a cada insumo.
personal requerido” (Pág. 198), indicó etapa. Además, precisar cuántos
la cantidad de horas-hombre que serán de procedencia local y foránea. d. En la Tabla 2-32 “Cantidad de personal
empleará el proyecto por tipo de requerido para el proyecto” (Pág. 93),
puesto44; y omitió precisar la cantidad e. Estimar la cantidad de equipos y estimó la cantidad de mano de obra
de personal que trabajará en cada maquinaria que utilizará el proyecto requerida en cada etapa (planificación,
etapa. en cada etapa. construcción y cierre). Además, precisó
que la mano de obra no calificada
e. En la Tabla 2-51 “Relación de equipos f. Estimar la cantidad de combustible (peones), será procedente del distrito
y maquinarias” (Pág. 200), presentó que demandará el proyecto en cada de San Juan de Chacña.
un listado de los equipos y etapa. e. En la Tabla 2-40 “Uso de maquinaria
maquinarias que utilizará el proyecto; por etapas del proyecto” (Págs. 98-99),
sin embargo, no indicó la cantidad estimó la cantidad de equipos y
requerida para cada etapa. maquinarias que requerirá el proyecto
en cada etapa.
f. En la Tabla 2-50 “Lista de materiales
del proyecto” (Págs. 198-199), señaló f. En la Tabla 2-44 “Estimación de
que el proyecto demandará 9,21 gal emisiones para el proyecto” (Págs. 101-
de gasolina (90 octanos) y 1683,86 102), estimó la cantidad de combustible
gal de petróleo diésel B5; no obstante, (petróleo y gasolina) que demandarán
omitió estimar la cantidad requerida los principales equipos y maquinarias
de dichos combustibles en cada en cada etapa del proyecto.
etapa.
Por lo expuesto, la presente observación ha
La estimación de los recursos a utilizar en sido absuelta.
cada etapa ayuda a visualizar el alcance de
las actividades y a corroborar la
congruencia entre las características de las
áreas auxiliares propuestas y la cantidad de
los diversos recursos requeridos.
Asimismo, es información relevante para
evaluar los impactos ambientales.

44
Capataz, oficial, peón, operario, topógrafo y perforista oficial.

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 62
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

N° UBICACIÓN SUSTENTO OBSERVACIÓN SUBSANACIÓN ESTADO

Generación de efluentes, residuos sólidos, emisiones, ruido y vibraciones


La estimación de los efluentes, residuos Se requiere al Titular estimar la generación Mediante Documentación Complementaria Absuelta
sólidos, emisiones, ruido y vibraciones debe de efluentes, residuos sólidos, emisiones, DC-16 del trámite T-CLS-00262-2021, el
ser parte de la descripción del proyecto, de ruido y vibraciones producto de las Titular:
acuerdo a la normativa aplicable45. actividades del proyecto. Esto implica:
a. En las Tablas 2-46 “Estimado de
La información sobre efluentes, residuos a. Estimar las emisiones atmosféricas46 emisiones por maquinaria y equipos”
Capítulo II sólidos, emisiones, ruido y vibraciones señalando la metodología utilizada, (Pág. 95), 2-47 “Niveles de vibración
“Descripción y presentada en el IGA por el Titular, no nivel de ruido y vibraciones, generado por maquinarias y equipos”
análisis del permite evaluarlos de manera cuantitativa asociados a los equipos y (Págs. 97-98) y 2-48 “Niveles de
proyecto” ni cualitativa. Esta es insuficiente de maquinarias requeridos por el generación de ruido ambiental” (Págs.
acuerdo al siguiente detalle: proyecto. 98-99), estimó las emisiones, nivel de
Ítem 2.11 vibraciones y nivel de ruido,
“Emisiones a. En el ítem 2.11 “Emisiones b. Estimar la cantidad de residuos respectivamente, asociados a los
atmosféricas, atmosféricas, ruido y vibraciones” sólidos peligrosos y no peligrosos que equipos y maquinarias requeridos por el
6.
ruido y (Págs. 201-202), omitió estimar las se generará en cada etapa del proyecto.
vibraciones” emisiones, nivel de ruido y proyecto según el siguiente cuadro de
(Págs. 201-202) vibraciones, asociados a los equipos formato sugerido. Asimismo, describir b. En la Tabla 2-51 “Clasificación de los
y maquinarias requeridos por el el transporte y disposición de los residuos sólidos mensual” (Págs. 103-
Ítem 2.12 proyecto. residuos antes mencionados, y 104), estimó la cantidad de residuos
“Residuos precisar que dichas actividades sólidos peligrosos y no peligrosos que
generados” (Págs. b. En el ítem 2.12 “Residuos generados” deberán realizarse a través de una se generarán en cada etapa. Además,
202-203) (Págs. 202-203), omitió estimar la EO-RS debidamente registrada en el en el ítem 6.6 “Subprograma de manejo
cantidad de residuos sólidos MINAM, en concordancia con la de residuos sólidos” (Págs. 584-594),
peligrosos y no peligrosos, así como normativa aplicable47. describió el manejo, transporte y
describir el transporte y disposición disposición final de los residuos antes
final de dichos residuos. mencionados. Asimismo, precisó que el
manejo de los residuos sólidos no
c. En el ítem 2.12 “Residuos peligrosos estará a cargo de la
generados”, (Págs. 202-203), no Municipalidad distrital de San Juan de

45 Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, aprobado mediante D.S. N° 019-2009-MINAM, Anexo VI “Contenido mínimo de la evaluación preliminar”; y Reglamento
de protección ambiental para el sector transportes, aprobado mediante D.S. N° 004-2017-MTC (09 de febrero de 2017), artículo 29 “Descripción del proyecto”.
46
En unidades de masa/tiempo.
47
Reglamento de la Ley de gestión integral de residuos sólidos, aprobado mediante D.S. N° 014-2017-MINAM, Título V “Gestión integral de residuos sólidos no municipales”.

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 63
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

N° UBICACIÓN SUSTENTO OBSERVACIÓN SUBSANACIÓN ESTADO


presentó información relacionada con Chacña;
Estimación de residuos sólidos por y de los residuos sólidos
Tipos
la generación, tratamiento y Clasificac etapa (kg) peligrosos, a través de una EO-RS
de
disposición final de efluentes. ión Prelimi Constr Op y
residuo Cierre debidamente registrada en el MINAM.
nar ucción mantto
Finalmente, los residuos de concreto
La estimación de los efluentes, residuos No serán dispuestos en una desmontera
sólidos, emisiones, ruido y vibraciones, peligroso autorizada.
representa información relevante para
evaluar los impactos ambientales y c. En el ítem 2.13 “Efluentes y/o residuos
Peligroso
comparar su magnitud con respecto a líquidos” (Pág. 93), estimó la cantidad
normativa nacional o internacional. de efluentes de tipo doméstico que
generará el personal de obra, el cual
c. Estimar la cantidad de efluentes de
será manejado mediante baños
tipo doméstico e industrial que se
portátiles a través de una EO-RS
generará en cada etapa del proyecto.
autorizada por el MINAM. Por otro lado,
Asimismo, describir el sistema de
de acuerdo con la información
tratamiento y señalar cómo se
presentada en el precitado ítem y en la
dispondrán dichos efluentes.
descripción de las actividades de cada
etapa, se verificó que el proyecto no
generará efluentes de tipo industrial.

Por lo expuesto, la presente observación ha


sido absuelta.
Situación Legal del Predio a ser ocupados por el Proyecto
En el ítem 2.6 “situación legal del Predio”, Se requiere al Titular: Mediante documentación complementaria Absuelta
(pág.30), el Titular, señaló lo siguiente “(…) DC-16 del trámite T-CLS-00262-2021, el
se encuentra dentro de los terrenos de la a. Describir la situación legal de las Titular:
comunidad de San Juan de Chacña, el áreas a ser ocupadas por los
ítem 2.6 mismo que cuenta con inscripción en los componentes permanentes o a. Describió, en el ítem 2.7 ”Situación
“Situación Legal registros públicos y cuenta con su principales del Proyecto sobre los legal del Terreno”( Págs.38-39),
7.
del Predio” personería jurídica inscrita (…)”; sin cuales se emplazará el trazo del información sobre la situación legal
Pág. 30 embargo: Proyecto (vía de 4,0 m de ancho y de las áreas a ser ocupadas por los
longitud de 14+204.72km), por lo componentes permanentes o
a. Con relación a los componentes señalado en el sustento. principales del Proyecto,
permanentes o principales del reconociendo de manera expresa
• En el caso que las áreas a ser que el Proyecto se emplaza sobre
ocupadas por los componentes territorios de la Comunidad

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 64
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

N° UBICACIÓN SUSTENTO OBSERVACIÓN SUBSANACIÓN ESTADO


Proyecto (trazo o emplazamiento de la principales, se encuentren Campesina de Chacña, la cual
vía): inscritas a nombre del Estado, cuenta con una extensión superficial
sustentar con la documentación de 7838.989 hectáreas, reconocida
• Presentó en el Anexos “Acta de de registros públicos; y, adjuntar la mediante R.S. 047 e inscrita en
Asamblea extraordinaria para la Declaración Jurada, de acuerdo al registros públicos de fecha
aprobación de la autorización de artículo 70 del Reglamento de 21/09/1987.
usos de terrenos comunales” Protección Ambiental para el
(Pág. 249-251), y un Certificado de Sector Transportes, aprobado b. Completó en el Anexo 08 (Págs.44-
búsqueda Catastral emitido por la mediante Decreto Supremo Nº 54), la documentación
Sunarp (Pags.264-268), 004-2017-MTC. correspondiente a los componentes
documentos que no tienen • En el caso que no se encuentren auxiliares (canteras y
sustento por cuando no se ha inscritas en registros públicos a campamentos) considerando las
presentado la documentación nombre del Estado, disposiciones de la Resolución
legal inscrita en registros públicos corresponderá atender lo Directoral N° 444-2016-MTC/16.
a nombre del Estado para el solicitado en la Observación N°
desarrollo del Proyecto, sobre los 18, y presentar el Capítulo Por lo expuesto, la presente observación ha
cuales se emplazará la (vía de 4,0 “Gestión de Afectaciones sido absuelta.
m de ancho y longitud de Prediales”, en conformidad con lo
14+204.72km). establecido en los artículos del 70
Cabe precisar que, la información al 74 del Reglamento de
de sustento de la propiedad Protección Ambiental para el
comunal y de reconocimiento de Sector Transportes, aprobado
sus representantes, únicamente mediante Decreto Supremo Nº
evidencia la buena disposición de 004-2017-MTC. Su presentación
los firmantes para con el Proyecto, podrá realizarla en un Anexo
mas no sustituye la necesidad de independiente de la EVAP.
presentar el capítulo Gestión de
Afectaciones Prediales previsto en b. Completar la documentación
el artículo 70 del Reglamento de correspondiente a los componentes
Protección Ambiental del Sector auxiliares (canteras y campamentos)
Transportes (RPAST), aprobado “Actas de Libre disponibilidad”, la cual
mediante Decreto Supremo Nº debe considerar las disposiciones de
004-2017-MTC. la Resolución Directoral N° 444-2016-
MTC/16.

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 65
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

N° UBICACIÓN SUSTENTO OBSERVACIÓN SUBSANACIÓN ESTADO

b. Con relación a los componentes


auxiliares del Proyecto, el Titular,
presentó en el Anexo “Autorización
para uso temporal de terrenos para
depósitos de material excedente”
(Págs. 254 -259), “Autorización de uso
temporal de terrenos para polvorín”
(Pág.8) y “Certificado de libre
disponibilidad de espacio para patio de
máquinas”, sin embargo, no adjuntó la
autorización de libre disponibilidad
para los componentes auxiliares
(canteras, y campamentos),
propuestos para el Proyecto, según lo
dispuesto en la Resolución Directoral
N.º 444-2016-MTC/16 que modifica el
“Instructivo para la presentación y
evaluación de áreas auxiliares”.

AREA DE INFLUENCIA
Criterios para la delimitación del área de influencia
La delimitación del área de influencia Se requiere al Titular complementar la Mediante Documentación Complementaria Absuelta
Capítulo 3.
directa e indirecta del proyecto se desarrolla información en el ítem 3.1, considerando lo DC-16 del trámite T-CLS-00262-2021, el
“Aspectos del
considerando criterios físicos, biológicos y siguiente: Titular presentó la delimitación del Área de
medio físico,
sociales, siendo importante en la definición Influencia del proyecto en base a los
biológico, social.
de las áreas de manifestación de los Para la delimitación del área de influencia componentes físicos, biológicos y sociales,
cultural y
impactos (directos e indirectos) producto de se deberá listar y describir los criterios considerando para el área de influencia
económico del
8. la ejecución del proyecto como parte de la utilizados; clasificándolos por criterios directa: espacios ocupados por los
proyecto”
evaluación del impacto ambiental. Al físicos, biológicos y sociales, debiendo componentes principales y auxiliares del
respecto, se identifica lo siguiente: justificar la omisión de criterios de algún proyecto, el área de manifestación de
Ítem 3.1. “Área de
componente de ser el caso. En tal sentido impactos, aspectos impactados en el
influencia del
En el ítem 3.1. “Área de influencia del deberá considerar que los criterios para la proyecto, centro poblado rural, cercanía a
proyecto”
proyecto” (folios 206-211) el Titular precisó delimitación del área de influencia deberán zonas especiales, ANP p zonas de
lo criterios ambientales y sociales estar en función de los impactos a generar, amortiguamiento, especies sensibles,

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 66
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

N° UBICACIÓN SUSTENTO OBSERVACIÓN SUBSANACIÓN ESTADO


Folios del 206 al considerados para la determinación del teniendo en cuenta, por ejemplo: la endémicas de uso e importancia económica,
211 área de influencia del proyecto, entre los ubicación de los componentes principales y especies acuáticas y sitios arqueológicos.
cuales señaló como criterios ambientales: sus áreas auxiliares, áreas afectadas por Asimismo, para el área de influencia indirecta
la generación de los impactos durante la las intervenciones preliminares, zonas a considero: cuencas hidrográficas, impactos
etapa de ejecución, operación y intervenir por uso de recursos (fuentes de indirectos, sistema vial y caminos existentes
mantenimiento del proyecto, promover el agua), zonas de descarga (efluentes, para la utilización del proyecto, importancia
cuidado del ambiente natural y socio- emisiones, ruido, etc.), la delimitación de socioeconómica, centro poblado,
cultural de las poblaciones que se asientan cuencas hidrográficas, la topografía de la infraestructura pública, sitios arqueológicos y
en el área adyacente a la vía, promover la zona, presencia de centros poblados, composición y ordenamiento geopolítico.
protección de los componentes ambientales comunidades (nativas, campesinas,
(aire, agua, suelo), del ámbito del proyecto, pueblos originarios), cuerpos de agua Por lo expuesto, la presente observación ha
promover, estimular y fortalecer la involucrados, posibles ecosistemas frágiles sido absuelta.
responsabilidad ambiental en el cuidado de o de importancia, características
los ecosistemas, flora y fauna presente en topográficas del terreno, ANP y/o ZA, zonas
la zona del proyecto. Sin embargo, no ha arqueológicas, entre otros.
precisado como los criterios referidos a la
promoción del cuidado y protección del De igual forma, se deberá diferenciar los
ambiente se relacionan con la delimitación criterios utilizados para la delimitación del
del área de influencia del proyecto. AID y AII.

Asimismo, en los ítems 3.1.1. “área de


influencia (AID)” y 3.1.2. “área de influencia
indirecta (AII)” (pág. 207 -211) señaló los
criterios considerados para la delimitación
de cada área de influencia. Sin embargo, no
se realizó la diferenciación entre criterios
físicos, biológicos y sociales.
Capítulo III Se advierte al Titular que Se requiere al Titular, considerar los Mediante Documentación Complementaria Absuelta
“Aspectos del siguientes puntos dentro de los criterios DC-16 del trámite T-CLS-00262-2021, el
a. En el ítem 3.1.1. “Área De biológicos para establecer el área de Titular:
medio físico,
Influencia Directa” (AID) consideró influencia del proyecto:
9. biológico, social, a. Evaluar y/o incorporar como
cultural y dentro de los criterios para su a. Incorporó como criterios biológicos para
delimitación a las áreas naturales criterios biológicos para el AID, el AID, áreas de aves endémicas
económico del áreas de aves endémicas (EBAS)
protegidas y sus zonas de (EBAS) y áreas de aves de importancia
proyecto” y áreas de aves de importancia
amortiguamiento, áreas de para la conservación de aves (IBAS)
para la conservación de aves

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 67
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

N° UBICACIÓN SUSTENTO OBSERVACIÓN SUBSANACIÓN ESTADO


3.1.1. “Área de conservación regional, municipal y (IBAS) en el caso que el proyecto (Pág. 112) y adjuntó el mapa de
influencia directa” privadas, humedales establecidos se encuentra dentro de una EBA o superposición con EBA.
(Pág. 208-209) en la Convención de Ramsar, IBA. De ser así, también presentar
ecosistemas críticos, afectación a el mapa con la superposición.
b. Se retiró la actividad “mejoramiento de
3.1.2. “Área de especies de flora y fauna en
subrasante en tramos de bofedales”, ya
influencia categorías de conservación, b. Aclarar la existencia de bofedales que se trataba de un error material.
indirecta” amenaza o condición de en la zona del proyecto; de ser así
(Pág.209-210) endemismo y sus hábitats críticos. estos deben ser identificados y c. Incluyó como criterios biológicos del AII,
Sin embargo, no consideró dentro descritos en la Línea Base a la flora y fauna terrestre y
de los criterios del aspecto Biológica, realizar la evaluación de comunidades acuáticas, precisando
biológico a áreas de aves los impactos sobre este que se trabajará en época de estiaje por
endémicas (EBAS) y áreas de componente y señalar sus lo que no habrá afectación de
aves de importancia para la respectivas medidas de comunidades acuáticas (Pág. 115).
conservación de aves (IBAS). mitigación. De tratarse de un error
material, retirar la actividad
d. Consideró, en el ítem 3.1.1.”Área de
b. Indicó que consideró los “mejoramiento de subrasante en
influencia Directa-AID”(Págs.107-114)
ecosistemas críticos atravesados tramos de bofedales” en la
y en el ítem 3.1.2 ”Área de influencia
o colindantes con la vía y señaló descripción del proyecto.
indirecta-AII” (Págs.114-117), como
que no se ha identificado un
criterios socioeconómicos y culturales
ecosistema frágil denominado c. Incluir como criterios biológicos del para determinar el área de influencia
“bofedal” en el área de AII a los siguientes receptores de (directa e indirecta) del Proyecto a los
emplazamiento de la vía vecinal impactos: flora terrestre, fauna usos de recursos naturales, los predios
proyectada. No obstante, dentro terrestre y comunidades afectados, Comunidades campesinas
del capítulo de Descripción del acuáticas. y/o nativas, cercanía a zonas de
Proyecto en Etapa de construcción
infraestructuras como escuelas, centros
(Pág. 83) menciona la actividad d. Considerar, como criterios de salud, y la cercanía a elementos
“mejoramiento de subrasante en socioeconómicos y culturales para arqueológicos), según lo señalado en la
tramos de bofedales”. En este determinar el área de influencia observación.
sentido, corresponde aclarar esta (directa e indirecta) del Proyecto:
incongruencia.
e. Describió y sustentó, el ítem 3.1.1.”Área
• Los usos de recursos naturales, de influencia Directa-AID”(Págs.107-
c. En el ítem 3.1.2. “Área de • Predios afectados, 114) y en el ítem 3.1.2 ”Área de
Influencia Indirecta” (AII) omitió • Comunidades campesinas y/o influencia indirecta-AII” (Págs.114-117),
incluir criterios biológicos nativas, y, describió la relación entre las
considerados para la delimitación diferentes localidades o grupos de
del área de influencia indirecta.

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 68
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

N° UBICACIÓN SUSTENTO OBSERVACIÓN SUBSANACIÓN ESTADO


• La cercanía a zonas de población con la ocupación física de los
d. No ha considerado, como criterios infraestructuras como escuelas, componentes principales y auxiliares
socioeconómico y cultural: usos de centros de salud, y del Proyecto.
recursos naturales, áreas a ser • Cercanía a elementos
ocupadas por los componentes arqueológicos, Por lo expuesto, la presente observación ha
principales y auxiliares del • Entre otros. sido absuelta.
Proyecto, comunidades
campesinas y/o nativas, dinámica e. Describir y sustentar sobre los
social, económica y cultural, criterios expuestos en el literal e,
cercanía a elementos sobre la identificación e inclusión
arqueológicos y cercanía a zonas de las unidades poblacionales
de infraestructuras como (comunidades campesinas,
escuelas, centros de salud, entre centros poblados, anexos,
otros. caseríos, entre otros, en el Área de
Influencia (directa e indirecta) del
e. Al no considerar los criterios Proyecto, y de acuerdo a la
detallados en el literal c, no superposición-ocupación física de
presentó una adecuada los componentes principales y
identificación de las unidades auxiliares del mismo. Además,
poblacionales que conformarían el deberá complementar la
Área de Influencia (Directa e información con información
Indirecta) del Proyecto, sobre las cartográfica y representar en
cuales el Proyecto se superpone dichos mapas debidamente
en sus territorios o jurisdicciones. georreferenciado y en una escala
que permita visualizar claramente:
la ubicación de las instituciones
educativas, infraestructura local y
establecimientos de salud que se
identifiquen en el área de
influencia (directa e indirecta) del
Proyecto.

Al respecto se sugiere considerar la


inclusión del siguiente cuadro:

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 69
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

N° UBICACIÓN SUSTENTO OBSERVACIÓN SUBSANACIÓN ESTADO

Comunida

Campesin

Compone
poblados,
Influencia

Distancia
Provincia

caseríos,

Proyecto
Área de

anexos,

otros48*
centros
Distrito

entre

nte**

al
d

a
Direct
a
Indirec
ta
*Pertenencia a pueblo indígena u originario según la
BDPI del MINCU.
** Criterio que motiva la inclusión del grupo de
población en el AI.
Fuente: INEI, SICAR MIDAGRI, BDPI, otros.
LINEA BASE
Clima y meteorología
La recopilación de información de línea Se requiere al Titular corregir y/o Mediante Documentación Complementaria Absuelta
Capítulo 3. base del clima permite conocer las complementar el ítem “Clima y DC-16 del trámite T-CLS-00262-2021, el
“Aspectos del condiciones medias del tiempo de una meteorología”, con los siguientes aspectos: Titular:
medio físico, localidad para un determinado periodo; y
biológico, social. este a su vez, permite complementar la a. Deberá describir en la línea base (tipos a. Precisó los tipos de climas que se dentro
cultural y interpretación de otras variables de clima) enmarcada en el área de del área de influencia del proyecto
económico del ambientales, calidad ambiental, entre otras. influencia identificada, no en el distrito conforme al mapa de clasificación
proyecto” Al respecto, en el ítem 3.2.1. “Clima y en el que se desarrolla el proyecto. De climática del SENAMHI (2020).
meteorología” (pág. 212-227), se identifica igual forma, deberá actualizar la fuente
10. Ítem 3.1. “Medio lo siguiente: utilizada para la clasificación climática. b. Precisó que se utilizó la EM “Tancayllo”,
Físico” que, si bien no es la más cercana al
a. Precisó que para la descripción del b. Deberá corregir la incongruencia en proyecto, es la que presenta mayor
Sub ítem 3.2.1. clima utilizó información de fuentes relación a la EM utilizada. Asimismo, similitud en sus características físico –
“clima y secundarias como SENAMHI, IGN, respecto al análisis de biológicas (altitud, clima, zona de vida y
meteorología” MINAM, INEI, Climate Data.org y la representatividad realizado deberá: (1) cobertura vegetal) de acuerdo al análisis
ZEE APURÍMAC (2016); asimismo, en precisar la fuente de información realizado; asimismo, se indicó las
Pág. 212-227 la tabla 3-2 “tipo de climas en el área utilizada, la misma que deberá estar fuentes de información con la cual se
de estudio” identificó cinco (5) tipos de realizó el análisis de representatividad.
climas en el área de estudio del
proyecto de acuerdo al mapa de

48
Incluye a centros poblados, caseríos, anexos u otros que forman parte de una comunidad campesina y/o nativa.

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 70
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

N° UBICACIÓN SUSTENTO OBSERVACIÓN SUBSANACIÓN ESTADO


clasificación climática del SENAMHI correctamente referenciadas50. y (2) c. Realizó el análisis de los parámetros
del 2002, la cual señaló como fuente realizar un análisis más profundo de la meteorológicos de temperatura,
utilizada; sin embargo, de acuerdo al similitud, en el cual describa como es precipitación, humedad relativa,
mapa mostrado, solo se encontrarían que, por ejemplo dos unidades de dirección y velocidad de vientos para el
superpuesto al área de influencia del cobertura vegetal distintas periodo 2018-2021.
proyecto dos (2) de los cinco (5) tipos identificadas se consideran similares y
de climas nombrados; asimismo, la por lo tanto son representativas para la Por lo expuesto, la presente observación
fuente de información señalada no es descripción de la línea base del área ha sido absuelta.
la versión actualizada emitida por el de influencia del proyecto, en especial
Servicio Nacional de Meteorología e aquellas en las que se señala son
Hidrología49. “muy similares”, considerándose que
dicho término es ambiguo.
b. Respecto a la estación meteorológica
utilizada, señaló que utilizó la c. En relación al periodo de evaluación
información de la estación más deberá completar el periodo faltante,
cercana, siendo esta la EM Aymaraes, pudiendo utilizar el periodo anterior
de acuerdo a la tabla 3-3 “estación como información histórica; de lo
meteorológica de Aymaraes”; sin contrario, de no existir la información,
embargo, líneas abajo describe a la deberá precisarlo; así mismo, deberá
estación Chalhuanca, asimismo, precisar la fuente de la información la
realizó en análisis de representatividad misma que deberá estar
en base a las características físico correctamente referenciada. De igual
biológicas entre la zona en la cual se forma, si es necesario la utilización de
ubica la EM y la zona del proyecto otras EM, deberá realizar el
para: cobertura vegetal, zonas de vida, correspondiente análisis de
clima, uso actual de suelos y representatividad.
fisiografía, señalando que dichas
características son las mismas o muy
similares por donde atraviesa el área
de influencia del proyecto; sin
embargo, no precisó la fuente de

49 Mapa de Clasificación Climática – SENAMHI 2020


50 Correctamente referenciada, se refiere a que el Titular deberá referenciar la información secundaria empleada; para lo cual, podrá utilizar el “Manual de fuentes de Estudios Ambientales cuya evaluación
está a cargo del Senace” (aprobado con R.J. N° 055-2016-SENACE/J) o emplear metodologías, manuales de uso de fuentes y/o citas bibliográficas reconocidos internacionalmente para la redacción de
documentos técnicos o científicos

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 71
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

N° UBICACIÓN SUSTENTO OBSERVACIÓN SUBSANACIÓN ESTADO


información de cada una de las
características señaladas; ni realizó un
mayor análisis respecto a la similitud
de dichas características entre ambas
áreas.

Señaló que la evaluación de los


diferentes parámetros climatológicos
se realizó tomando en cuenta los
últimos cinco (5) años (2016 – 2021),
sin embargo (1) en el cuadro 3-4 “clima
del distrito de San Juan de Chacña por
mes (2014-2019). Estación
Aymaraes”, presentó información de
temperatura, precipitación, viento y
otros parámetros fuera del periodo
señalado y con una antigüedad de
entre siete (7) a tres (3) años, (2) en la
tabla 3-5 “tiempo del distrito de Chacña
mes agosto del 2021” presentó
información de temperatura máxima y
mínima, humedad relativa y
precipitación (mm/día) por cada día del
mes de agosto del año 2021 siendo
esta la única información utilizada de
ese año para el periodo mencionado,
(3) en las tablas 3-6 “precipitación
media mensual (2017-2019), estación
Aymaraes” y 3-8 “humedad relativa
(2017-2019), estación Aymaraes”
señaló como fuente “SENAMHI –
Dirección de Redes de Observación y
Daos – Oficina Estadístic,2019”, mas
no precisó de que documento se
extrajo la información presentada;
siendo el mismo caso para la tabla 3-7

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 72
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

N° UBICACIÓN SUSTENTO OBSERVACIÓN SUBSANACIÓN ESTADO


“precipitación total mensual –
estaciones cercanas a la microcuenca
de Estudio 2020”, en la cual solo
señaló como fuente “elaboración del
equipo Klee” . Asimismo, en relación a
vientos, señaló que “el área de estudio
no se cuenta con estudios sobre la
velocidad y la dirección de los vientos,
por lo cual se tomará la información de
otros estudios ambientales. La
presente información corresponde a
las estaciones meteorológicas de
Abancay y Chalhuanca(…)”
presentando información de velocidad
media mensual de cada estación sin
especificar el periodo analizado ni el
documento del cual se extrajo dicha
información; asimismo, no realizó un
análisis de representatividad de las
características físico biológicas de las
zonas donde se ubican ambas
estaciones y él área de estudio.

Calidad ambiental
Capítulo 3. El uso de información secundaria debe ser Se requiere al Titular corregir y/o Mediante Documentación Complementaria Absuelta
“Aspectos del representativa al área de influencia del complementar el ítem “Calidad del agua, DC-16 del trámite T-CLS-00262-2021, el
medio físico, proyecto para una correcta caracterización aire, ruido y suelo”, con los siguientes Titular:
biológico, social. ambiental de los componentes ambientales aspectos:
cultural y (línea base ambiental) del área de influencia a. Presentó para la caracterización de la
11. económico del del proyecto, siendo importante en la a. Corregir la incoherencia respecto a la calidad ambiental en base al monitoreo
proyecto” identificación del estado actual de dichos fuente de información del análisis de realizado con fecha 29 de setiembre del
componentes que permitirá identificar y las características climáticas. 2021 tanto para la calidad de agua, aire,
Ítem 3.1. “Medio evaluar los impactos ambientales producto Asimismo, deberá complementar el ruido y suelo; asimismo, presentó los
Físico” de la ejecución del proyecto. Al respecto, En análisis de representatividad para la informes de monitoreo realizados por un
el ítem 3.2.3. “Calidad del agua, aire, ruido caracterización de la calidad ambiental laboratorio acreditado por INACAL.
y suelo” (pág. 234 – 253), se identifica: debiendo considerar además el

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 73
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

N° UBICACIÓN SUSTENTO OBSERVACIÓN SUBSANACIÓN ESTADO


Sub ítem 3.2.3. analizar características como: usos b. Utilizó solo información primaria;
“Calidad del agua, a. Señaló que la caracterización de la actuales de tierras y agua (aguas asimismo, señaló los criterios
aire, ruido y suelo” calidad ambiental se realizó con base arriba y debajo de la zona del proyecto considerados para la elección de los
en información primaria (monitoreo y de los puntos de monitoreo) e parámetros evaluados, basado en el
Pág. 234-253 realizado en setiembre del 2021) y identificación de fuentes emisoras Protocolo Nacional para el Monitoreo de
secundaria recabada de las (efluentes, gases, partículas y ruido). la Calidad de Agua Superficial y los
estaciones de monitoreo de la Deberá presentar un análisis parámetros recomendados y de acuerdo
Declaración de Impacto Ambiental específico sobre los cuerpos de agua a sus actividades y posibles impactos a
Proyecto de Exploración Minera San sobre los cuales se obtuvo la generar. De igual forma, señaló que se
Antonio Sumitomo Metal Mining Perú información secundaria, a fin hizo la comparación con la Categoría 3,
S.A (2019) ubicado a 67,43 km del identificar si son representativos o debido a que los cuerpos de agua
área de influencia del proyecto, por lo cuentan con las mismas condiciones monitoreados perteneces a la cuenca
cual realizó el correspondiente análisis que los cuerpos de agua que se del río Pampas, el cual tiene dicha
de representatividad en base a encuentran en el área de influencia del clasificación.
características físico biológicas como: proyecto; en dicho análisis señalar
cobertura vegetal, clima y zonas de entre otras características, si los c. Utilizó solo información primaria del
vida; sin embargo, para el análisis de cuerpos de agua pertenecen a una punto E-AIR-01, el mismo que se ubica
la representatividad climática precisó misma subcuenca, nacen de un mismo en la progresiva 6+500, cercano a áreas
“(…)cuya información ha sido extraída cuerpo de agua o si son tributarios auxiliares; asimismo, presentó los
del Mapa de zonas de vida propuesta unos de otros, así como las criterios considerados para la selección
por SENAMHI, ZEE APURÍMAC actividades aguas arriba,. Asimismo, de los parámetros evaluados; como: el
2016.”, lo cual sería incoherente con la deberá desarrollar los criterios tipo de actividades que se ejecutan en la
información presentada así como con considerados para la selección de los zona del proyecto y las fuentes
la ilustración 3-15 “mapa de parámetros evaluados, de igual forma vinculadas de acuerdo al proyecto
similaridad climático” el cual señala deberá justificar el por qué solo (construcción de vías).
como fuente “ArcGIS 10.5 -Mapa de consideró para el levantamiento de
CLIMATICO -SENAMHI- ZEE información primaria las fuentes de d. Retiro la referencia al proyecto
APURÍMAC 2016: Proyección agua por las cuales el trazo será normativo del protocolo de monitoreo de
UTM,Datum WGS84, Zona 18 S, Esc: nuevo, así como el por qué consideró ruido, haciendo referencia a las NTP ISO
1/300,000”. la categoría 3 del ECA para agua para 1996-1:2007 y NTP ISO 1996-2:2008.
Asimismo, en cuanto a la calidad el análisis del resultado.
ambiental, omitió considerar el análisis e. Presentó la ubicación de los distintos
de usos tanto para el caso del agua y b. Complementar las tablas presentadas puntos de monitoreo de utilizados para
tierras, fuentes emisoras (efluentes, con la ubicación de las estaciones de la descripción de la calidad ambiental.
gases, partículas, ruidos), entre otros, monitoreo (tanto de la información
considerando que los puntos de primaria como secundaria) con la

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 74
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

N° UBICACIÓN SUSTENTO OBSERVACIÓN SUBSANACIÓN ESTADO


monitoreo analizados como parte de la referencia de su ubicación con relación f. Presentó en el Anexo 13 los informes de
información secundaria utilizada, no el proyecto, precisando si dicha monitoreo realizados por un laboratorio
corresponden a los mismos cuerpos estación se encuentra cerca de un acreditado por INACAL
de agua que atraviesan o serán componente principal, instalación
utilizados por el proyecto. auxiliar, centro poblado o progresiva Por lo expuesto, la presente observación
especifica. Asimismo, deberá ha sido absuelta.
b. Respecto a la calidad de agua, desarrollar los criterios considerados
presentó los resultados del monitoreo para la selección de los parámetros
realizado en setiembre del 2021, así evaluados, debiendo considerar lo
como los resultados del monitoreo de establecido en el Protocolo Nacional
calidad de agua de la minera San de Monitoreo de la Calidad Ambiental
Antonio, sin embargo, el análisis de de Aire.
representatividad realizado no
considera analizar la similitud entre los c. Respecto a las estaciones de
cuerpos de agua en los que se ubican monitoreo, deberá complementar la
las estaciones de muestreo de donde tabla presentada con la ubicación de
extrajo la información secundaria con las estaciones de monitoreo con la
los cuerpos de agua que se referencia de su ubicación con
encuentran en el área de influencia del mismas, precisando si dicha estación
proyecto; asimismo, no justificó la se encuentra cerca de un componente
selección de los parámetros principal, instalación auxiliar, centro
analizados en ambos monitoreos, de poblado o progresiva especifica.
igual forma no justificó el por qué solo Asimismo, establecer y justificar la
consideró realizar el muestreo en las zona de aplicación a considerar para el
fuentes de agua en las que el trazo es análisis de resultados de acuerdo a lo
nuevo, ni por qué se comparó los señalado en el artículo 6° del ECA para
resultados con la categoría 3 del ECA Ruido.
para agua, para lo cual deberá tener
en consideración la clasificación de d. Retirar la referencia al protocolo, el
cuerpos de agua continentales mismo que no se encuentra aprobado,
superficiales realizada por la ANA51. debiendo usar en su reemplazo otras
c. Respecto a la calidad de aire, señaló normas, como Normas Técnicas
que solo consideró una (1) estación de Peruanas, que se encuentren
monitoreo nombrada E-AIR-01 la cual aprobadas y vigentes.

51
Resolución Jefatural N° 056 -2018-ANA

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 75
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

N° UBICACIÓN SUSTENTO OBSERVACIÓN SUBSANACIÓN ESTADO


de acuerdo a su descripción se e. Deberá presentar un mapa de línea
encuentra “ubicada en el último punto base de la calidad ambiental con la
de acceso según criterio de la norma”; ubicación de las estaciones de
asimismo, consideró dos (2) muestreo utilizadas tanto de la
estaciones de monitoreo de la minera información levantada en campo como
San Antonio nombradas CA-01 y CA- la secundaria, para lo cual, dicho mapa
02; sin embargo, ninguno de estos deberá estar correctamente
puntos se encuentra referenciados en georreferenciado en coordenadas
relación al proyecto, asimismo no se UTM en el sistema geodésico Datum
ubican en el mapa de monitoreo WGS84 y zona horaria, señalando
ambiental presentado en los anexos. claramente la ubicación de la vía, las
De igual forma, no justifica la selección localidades con su respectiva división
de los parámetros analizados en Política – administrativa y la ubicación
ambos monitoreos. de las áreas auxiliares.

d. Respecto a la caracterización del ruido f. Deberá presentar los informes de


ambiental, señaló que tomó como ensayo y reportes de monitoreos
referencia los criterios del protocolo realizados para la determinación de la
nacional de monitoreo de ruido calidad ambiental como anexo a la
ambiental, sin embargo, dicho presente EVAP.
protocolo no se encuentra aprobado.
Asimismo, consideró dos (2)
estaciones de monitoreo de la minera
San Antonio nombradas RU-01 y RU-
02; sin embargo, ninguno de estos
puntos se encuentra referenciados en
relación al proyecto, asimismo no se
ubican en el mapa de monitoreo
ambiental presentado en los anexos,
motivo por el cual no se puede
determinar la relevancia de dicha
información para el proyecto. De igual
forma, realizó la comparación de los
resultados en base a las zonas
residencial e industrial en ambos
puntos, sin embargo, no justificó por

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 76
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

N° UBICACIÓN SUSTENTO OBSERVACIÓN SUBSANACIÓN ESTADO


qué realizó el análisis usando ambas
zonas a la vez, debiendo tener en
consideración que para efectos de la
aplicación del ECA en un mismo punto
no pueden aplicarse dos tipos de
zonas y de existir zonas mixtas52 se
deberá considerar aquella zona de
mayor protección de acuerdo al
artículo 6° del ECA para Ruido53.
e. Omitió presentar un mapa de línea
base de la calidad ambiental, en el cual
se pueda visualizar la ubicación de los
puntos de monitoreo tanto de la
información levantada en campo como
la secundaria.

f. Como respaldo y conformidad de la


información presentada, omitió
presentar los informes de ensayo y
reportes de monitoreos realizados
para la determinación de la calidad
ambiental previa al proyecto.

Geología y geomorfología
Capítulo 3.
La identificación de los rasgos estructurales Se requiere al Titular complementar los Mediante Documentación Complementaria Absuelta
“Aspectos del
y procesos morfodinámicos del área de siguientes aspectos: DC-16 del trámite T-CLS-00262-2021, el
12. medio físico,
influencia del Proyecto es relevante en el Titular:
biológico, social.
análisis de los posibles riesgos a generarse a. En el ítem “Geomorfología”, identificar y
cultural y
describir los principales procesos

52 Zona mixta: Áreas donde colindan o se combinan en una misma manzana dos o más zonificaciones, es decir: Residencial - Comercial, Residencial - Industrial, Comercial – industrial o Residencial -
Comercial - Industrial.
53 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido – Decreto Supremo N° 085-2003-PCM
“Articulo 6.- De las zonas mixtas
En los lugares donde existan zonas mixtas, el ECA se aplicará de la siguiente manera: Donde exista zona mixta Residencial - Comercial, se aplicará el ECA de zona residencial; donde exista zona mixta
Comercial - Industrial, se aplicará el ECA de zona comercial; donde exista zona mixta Industrial - Residencial, se aplicará el ECA de zona Residencial; y donde exista zona mixta que involucre zona
Residencial - Comercial - Industrial se aplicará el ECA de zona Residencial. Para lo que se tendrá en consideración la normativa sobre zonificación.”

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 77
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

N° UBICACIÓN SUSTENTO OBSERVACIÓN SUBSANACIÓN ESTADO


económico del por las actividades del Proyecto. Al morfodinámicos presentes en el área a. Desarrollo el ítem de análisis
proyecto” respecto, se identifica: de influencia (considerar las referencias morfodinámico, en el cual señaló que
bibliográficas del GEOCADMIN, conforme a la información del
Ítem 3.1. “Medio a. El ítem 3.2.6. “Geomorfología” omitió INGEMMET y/o CENEPRED) y GEOCATMIN, en la zona de estudio no
Físico” identificar los procesos ubicarlos en el mapa geomorfológico. se encuentran procesos
morfodinámicos (inundaciones, Asimismo, de corresponder morfodinámicos; sin embargo, señala
Sub ítem 3.2.6. deslizamientos, entre otros) del área considerarlo en el análisis de riesgos y que no descarta la posibilidad de la
“Geomorfología” de influencia del Proyecto, los mismo establecer acciones de contingencias ocurrencia eventual de movimientos de
que deberán ser identificados como en el plan de contingencias. masa.
Pág. 261-263 riesgos y considerados en el plan de
b. En el ítem “Geología”, identificar y b. Indico que la falla más cercana al área
contingencias.
describir los rasgos estructurales del del proyecto está ubicada al NE a una
área de influencia, y ubicarlos en el distancia de 28 km; asimismo señalo
b. En el ítem 3.2.8. “Geología” omite mapa geológico. Asimismo, de que esta falla no tiene componente
identificar los rasgos estructurales corresponder, considerarlos en el vertical de desplazamiento.
(fallas, pliegues, entre otros) del área análisis de riesgos y establecer
de influencia del Proyecto. acciones de contingencias en el Plan de Por lo expuesto, la presente observación
Contingencias. ha sido absuelta.

Fisiografía
Los Instrumentos de Gestión Ambiental Se requiere al Titular corregir las Mediante Documentación Complementaria Absuelta
Capítulo 3. presentados al Senace deben ser claros, incongruencias presentadas en el ítem DC-16 del trámite T-CLS-00262-2021, el
“Aspectos del correctos, completos y libre de “Fisiografía”, según lo señalado en el Titular corrigió la incongruencia, señalando
medio físico, inconsistencias, para concluir en sustento. que en la zona de estudio se identificas 2
biológico, social. inversiones sostenibles avaladas por la unidades fisiográficas.
cultural y autoridad competente. No obstante, de la
económico del información presentada se encuentran Por lo expuesto, la presente observación ha
13. proyecto” contradicciones en el ítem 3.2.7. sido absuelta.
“Fisiografía” (pág. 264 – 268), en cual se
Ítem 3.1. “Medio señala que en la zona del proyecto se
Físico” distinguen quince (15) unidades
Sub ítem 3.2.7. geomorfológicas bien diferenciadas de
“Fisiografía” acuerdo al mapa fisiográfico, señalando
Pág. 264-268 que este ítem precisamente describe las
características fisiográficas de la zona de la
zona del proyecto; asimismo, cabe recalcar

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 78
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

N° UBICACIÓN SUSTENTO OBSERVACIÓN SUBSANACIÓN ESTADO


que en el ítem precedente 3.2.6.
“geomorfología”, se señala que en la zona
del proyecto se distinguen nueve (9)
unidades geomorfológicas.
Línea Base Biológica
Se advierte al Titular: Se requiere al Titular complementar y/o Mediante Documentación Complementaria Absuelta
corregir la información respecto a la DC-16 del trámite T-CLS-00262-2021, el
a. En el ítem 3.3.1. “Formación caracterización del medio biológico, lo cual Titular:
Capítulo III incluye:
3.3. “Medio Ecológica”, señaló que según el Mapa
Nacional de Cobertura Vegetal a. Corrigió los tipos de cobertura vegetal,
Biológico” (Pág. a. Corregir los tipos de cobertura vegetal conforme a la observación y señaló la
282-297) (MINAM-2015) el Proyecto se
enmarca en (04) unidades de del área de influencia del Proyecto, superficie y porcentaje de cada cobertura
3.3.1. “Formación conforme al Mapa Nacional de vegetal respecto al área de influencia
Ecológica” (Pág. Cobertura Vegetal: Matorral
arbustivo, Agricultura andina, Pastizal Cobertura Vegetal (MINAM, 2015) y (Pág. 201-206). Adjuntó el mapa de
283-291) su memoria descriptiva. Asimismo, cobertura vegetal superpuesto al área de
3.3.2. “Flora y (pajonal) andino, Plantación Forestal.
Sin embargo, según la superposición señalar la superficie (ha) y proporción influencia y a los componentes del
Fauna Silvestre” porcentual (%) que representa cada proyecto.
(Pág. 291-295) del área de influencia del Proyecto
14. con el Mapa Nacional de Cobertura tipo de cobertura vegetal con respecto
Vegetal54 se evidenció que el proyecto al área de influencia. Finalmente, b. Se indicó que las coberturas vegetales
se emplaza sobre las coberturas presentar el mapa de cobertura corresponden a Agricultura costera y
Agricultura costera y andina, Matorral vegetal superpuesto a los andina, Matorral arbustivo y Pajonal
arbustivo y Pajonal andino. Asimismo, componentes principales y auxiliares andino (Pág. 201-2016).
no adjuntó el mapa de cobertura del proyecto y a la delimitación del
vegetal dentro de los mapas área de influencia directa e indirecta, c. Señaló como información secundaria la
temáticos de la EVAP. a una escala acorde al área del Declaración de Impacto Ambiental del
proyecto. Proyecto de Exploración Minera San
Antonio aprobada con Resolución
b. En el ítem 3.3.3. “Ecosistemas”, b. Indicar si el área del proyecto se Directoral N° 222-2019-MINEM-DGAAM
señaló que en la zona de proyecto no
emplaza sobre bofedales; de ser así (https://cdn.www.gob.pe/uploads/docume
se encontraron ecosistemas frágiles;
éstos deberán ser identificados, nt/file/460899/RD_222_2019_MINEM_D
asimismo, conforme se indica en el
descritos y evaluados; consignando GAAM_reduce.pdf), la cual cumple con
literal a) las coberturas vegetales del

54 Mapa Nacional de Cobertura Vegetal: memoria descriptiva / Ministerio del Ambiente, Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural. -- Lima: MINAM, 2015. 100: il.
col., maps., tbls.

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 79
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

N° UBICACIÓN SUSTENTO OBSERVACIÓN SUBSANACIÓN ESTADO


área del proyecto corresponden a su respectiva estrategia de manejo. los criterios aplicabilidad, validez,
Agricultura costera y andina, Matorral Asimismo, presentar un mapa de representatividad y similitud con la
arbustivo y Pajonal andino. Sin ecosistemas frágiles. composición biológica del área del
embargo, en el ítem 2.7.6. Proyecto.
“Descripción de la etapa de c. Señalar la resolución de aprobación
Construcción” indicó la actividad de la fuente secundaria utilizada y los d. Indicó la especie de flora Senna birostris
“Mejoramiento de subrasante en criterios considerados para sustentar (Pág. 112) como endémica y ninguna
tramos de bofedales”. En este la aplicabilidad, validez, especie de fauna conforme a la
sentido, es necesario aclarar esta representatividad y similitud con la bibliografía indicada en el sustento.
incongruencia e indicar si el proyecto composición biológica del área del
se emplaza sobre ecosistemas Proyecto. e. Corrigió la leyenda de los mapas de zonas
frágiles como bofedales; y de ser así de vida y Ecosistemas de acuerdo a los
realizar su caracterización. d. Indicar las especies endémicas tanto descritos. Asimismo, adjuntó el mapa de
de flora y fauna, considerando la Ecosistemas.
c. Respecto la caracterización de flora y bibliografía indicada en el sustento.
fauna presentó como información f. Indicó que los cuerpos de agua son
secundaria el estudio de Declaración e. Corregir la leyenda de los mapas intermitentes, para lo cual el proyecto se
de Impacto Ambiental del Proyecto de Zonas de vida y Ecosistemas de hará en época de estiaje, por lo que no se
Exploración Minera San Antonio acuerdo a lo indicado en la afectará las comunidades acuáticas.
Sumitomo Metal Mining Perú S.A. Al descripción y adjuntar el mapa de
respecto, no indica la resolución de ecosistemas dentro de los mapas Por lo expuesto, la presente observación ha
aprobación ni los criterios temáticos a una escala acorde al área sido absuelta.
considerados para justificar la del proyecto.
representatividad, aplicabilidad y
validez de la información utilizada, así f. Caracterizar las comunidades
como tampoco es posible la acuáticas del área del Proyecto, de
corroboración de dicha información, acuerdo a lo señalado en el sustento.
toda vez que no ha sido adjuntada y
no se encuentra disponible
públicamente para su consulta. Cabe
señalar, que las fuentes de
información secundaria utilizadas
deben presentar condiciones de

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 80
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

N° UBICACIÓN SUSTENTO OBSERVACIÓN SUBSANACIÓN ESTADO


aplicabilidad55, validez56,
representatividad57, y similitud con la
composición biológica del área del
Proyecto58,59.

d. Omitió indicar los endemismos60 de


acuerdo a literatura especializada
para todos los taxa. consignando las
fuentes bibliográficas utilizadas.

e. Las leyendas de los mapas Zonas y


de vida y Ecosistemas, no
corresponden al número de
formaciones vegetales indicadas en la
descripción respectiva. Asimismo, no
se ha adjuntar el mapa de
ecosistemas dentro de los mapas
temáticos.

f. Indicó que cuatro (4) ríos cruzan por


el área de estudio del proyecto, sin
embargo, omitió la caracterización de
ecosistemas acuáticos61. en base a

55 Aplicabilidad: La información recopilada de la fuente de información secundaria debe ser coherente con la ubicación del área de influencia del proyecto.
56 Validez: La información debe ser de una fuente oficial o publicación que haya pasado por una revisión editorial.
57 Representatividad: La información de la fuente de información secundaria debe avocarse a evaluar los factores biológicos (mastofauna, herpetofauna, ornitofauna, ictiofauna, flora, entre otros) y la data
debe generar convicción en su contenido y métodos de evaluación, esto en función del alcance, cobertura y oportunidad del proyecto.
58 La información de la fuente de información secundaria debe ser coherente con la composición biológica (comunidades o poblaciones y la distribución de las mismas) y estructura (forma de vida o hábito
de crecimiento, formación vegetal, etc.).
59
Estas fuentes secundarias deberán ser referenciadas, para lo cual se recomienda utilizar el "Manual de Fuentes de Estudios Ambientales cuya evaluación está a cargo del Senace" aprobado mediante
Resolución Jefatural N° 055-2016-SENACE/J.
60 Blanca León et al. 2006. Libro Rojo de las plantas endémicas del Perú. Pacheco et al. 2020. Diversidad y distribución de los mamíferos del Perú I: Didelphimorphia, Paucituberculata, Sirenia, Cingulata,
Pilosa, Primates, Lagomorpha, Eulipotyphla, Carnivora, Perissodactyla y Artiodactyla
Plenge, M. A. 2020. List of the birds of Perú / Lista de las aves del Perú. Unión de Ornitólogos del Perú. Consultar última versión: https://sites.google.com/site/boletinunop/checklist
Reptiles: https://reptile-database.reptarium.cz/ y Anfibios: https://amphibiansoftheworld.amnh.org/
SERFOR. 2018. Libro Rojo de la fauna silvestre amenazada del Perú.
61
Las comunidades acuáticas comprenden fitoplancton, zooplancton, bentos (macroinvertebrados bentónicos), perifiton, necton (peces), macrófitas, entre los principales.

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 81
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

N° UBICACIÓN SUSTENTO OBSERVACIÓN SUBSANACIÓN ESTADO


información primaria y/o secundaria.
Se indica que para el levantamiento
de información primaria deberá contar
con la autorización emitida por
PRODUCE62.
ítem 3.4.1. Línea Base Socioeconómica y Cultural
“Metodología de Se advierte que el Titular: Se requiere al Titular: Mediante documentación complementaria Absuelta
la Línea Base DC-17 del trámite T-CLS-00262-2021, el
social” (Págs. a. En el ítem 3.4.2. “Método y técnica” a. Describir y evidenciar la selección de Titular:
297-299) (Págs.298-299) indicó que, para la las muestras representativas para la
caracterización del medio aplicación de las técnicas a. Rectificó, en el item
socioeconómico y cultural, utilizó denominadas “ficha social” y 3.4.2”Metodología”(Págs.227-228), la
fuentes de información primaria “encuestas de percepción”. En caso de información sobre la herramienta de
obtenidas mediante la aplicación de que el Titular se rectifique, la recopilación primaria obtenida,
entrevistas; asimismo, en el literal b) información obtenida mediante la señalando que aplico una ficha de
“Método cuantitativo” (Pág.299), técnica señalada podrá ser diagnóstico local, mediante una
señaló la aplicación de la técnica de considerada como información entrevista realizada al Presidente de la
15. investigación cuantitativa “Encuestas”, primaria de tipo cualitativo, para lo cual Comunidad Campesina de Chaña y al
donde indicó que es una metodología se sugiere unificar la información en Juez de Paz del distrito.
cuantitativa; sin embargo, no describió una ficha de diagnóstico local a fin de
y evidenció la selección de la muestra utilizar la información resultante en la b. Incluyó, en el item 3.4.1 “Ámbito de
a partir de un universo. EVAP de forma ordenada estudio”(Págs.226-267) información
sobre la Comunidad Campesina de
b. En el ítem 3.4.1. “Metodología de la b. De corresponder, conforme a la Chacña, como demografía por sexo y
Linea Base” (Pág. 297-299), presentó información oficial del INEI y de grupos de edad, educación según nivel
la caracterización socioeconómica y acuerdo a las unidades poblacionales de analfabetismo y nivel educativo,
cultural correspondiente al distrito que se puedan identificar en atención
salud, morbilidad y mortalidad, vivienda y
San Juan de Chacña; sin embargo, de de la Observación N° 09, incluir en la
servicios básicos, PEA, y actividades
acuerdo a información oficial del caracterización del medio
INEI63, se advierte que los socioeconómico y cultural a las económicas, transportes y
componentes del Proyecto, se ubican unidades poblacionales comunicaciones, entre otros. según lo

62 Ley General de Pesca – Ley Nº 25977. Reglamento de la Ley General de Pesca aprobado por Decreto Supremo Nº012-2001-PE, artículo 21.6 modificado por Decreto Supremo Nº 004-2020-PRODUCE.
Decreto Supremo Nº 013-2020 que aprueba lineamientos para la autorización de colecta de recursos hidrobiológicos para el levantamiento de la línea base de estudios ambientales e instrumentos de
gestión ambiental complementarios o para monitoreos hidrobiológicos previstos en dichos documentos.
63
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI – 2007 y 2017) - Información georreferenciada de los límites políticos (distrital, provincial y departamental).

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 82
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

N° UBICACIÓN SUSTENTO OBSERVACIÓN SUBSANACIÓN ESTADO


cercanos a las unidades (Secceccalla,Achaccose y Marayniyoc) solicitado. Asimismo, utilizó la “Guía de
poblacionales y a otras unidades poblacionales, elaboración de las evaluaciones
(Secceccalla,Achaccose y considerando los tópicos ambientales preliminares para la
Marayniyoc). Asimismo, correspondientes a: certificación ambiental en los proyectos
considerando que no se tomaron en • Demografía por sexo y grupos del subsector transportes” del Senace.
cuenta criterios sociales, económicos de edad,
y culturales, según lo detallado en la • Educación según nivel de c. Incluyó, en el literal A” Población distrital
Observación N° 09, no existe certeza analfabetismo y nivel
según el sexo”(Págs.228-233)
en la identificación de unidades educativo,
información sobre la población total,
poblacionales que pertenecerían al • Salud, morbilidad y
Área de Influencia (Directa e población según sexo de las unidades
mortalidad,
poblacionales identificadas en el área de
Indirecta) del Proyecto, y de su • Vivienda y servicios básicos,
caracterización en el medio • PEA, y actividades influencia del Proyecto.
socioeconómico y cultural. económicas,
• Transportes y d. Completó, en el item 3.5.2 “Contexto
c. En el ítem 3.4.3 “Demografía” Comunicaciones, Social”(Págs.232-238), información
(Págs.299-303), el Titular: • Entre otros. mediante fuentes verificables
• No presentó información sobre información básica sobre el contexto
el tópico demografía de las Se recomienda para ello la “Guía de social de la Comunidad Campesina de
unidades poblacionales, que elaboración de las evaluaciones Chacña.
forman parte del área de ambientales preliminares para la
influencia directa e indirecta del certificación ambiental en los proyectos e. Presentó, en el ítem 3.6 “Educación”
Proyecto, puesto que de del subsector transportes” del Senace. (Págs.238-244), información sobre la
acuerdo con información
variable educación, como: el indicador de
georreferenciada de centros c. Con relación a la información sobre analfabetismo, a nivel distrital, nivel
poblados del INEI consultada demografía incluir información sobre educativo, identificación de instituciones
por la DEIN Senace, se ubican población total, población según sexo educativas, número de población escolar
en el entorno cercano del de las unidades poblacionales y número de docentes. Asimismo
Proyecto. identificadas en el área de influencia presentó información sobre las
del Proyecto. instituciones educativas donde acude la
d. En el item 3.5 “Comunidades d. Complementar, según corresponda, la población en edad escolar y especificó
Campesinas” (Págs.303 -304), señaló información que permita una sobre las distancias de las instituciones
lo siguiente “(…) En el área de estudio caracterización básica de la comunidad educativas con relación al Proyecto,
solo cuenta con una sola comunidad
señalando que no existe superposición
la cual es San Juan de Chaccña (…)”;
señalando, además, que esta

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 83
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

N° UBICACIÓN SUSTENTO OBSERVACIÓN SUBSANACIÓN ESTADO


presenta sectores o anexos campesina de Chacña64, que el Titular en las rutas de traslado de la población
comunales y que cuenta con título de señala haber identificado y sobre la escolar.
propiedad. Sin embargo, no describió cual el proyecto se superpondría.
los aspectos básicos relacionados a Considerar en la información a f. Identificó, en el item 3.7 “Salud”
la caracterización de una comunidad proporcionar los aspectos señalados (Págs.244-137), información sobre los
campesina, tales como, según en el sustento. establecimientos de salud a la que acude
corresponda, su situación de la población del área de influencia,
reconocimiento oficial (instancia e. Presentar información sobre las señalando que solo existe un solo Puesto
estatal que la reconoció, fecha y acto variables del tema educación de las de Salud, ubicado en el distrito San Juan
administrativo de su reconocimiento), unidades poblacionales del área de de Chacña, y con respecto a la
estructura organizacional (indicando influencia directa e indirecta; Comunidad Campesina de Chacña,
mínimamente la conformación de su considerando los siguientes temas: mencionó que no cuenta con
asamblea comunal constituida por el establecimientos de salud en su
número de comuneros, la constitución • Presentar el indicador jurisdicción, la población que requiere
de la junta directiva comunal, periodo analfabetismo, a nivel distrital alguna atención medica se dirige al
de elección y situación de • Presentar el nivel educativo distrito San Juan de Chacña.
reconocimiento ante SUNARP, • Presentar la identificación de
comités comunales específicos, instituciones educativas g. Completó, en el ítem 3.7.2 “Viviendas y
delegados de anexo comunal, entre • Presentar el número de Servicios Básicos” (Págs.247-254),
otros según corresponda), territorio población escolar y número de información sobre las variables nivel del
(extensión territorial, situación legal). docentes. distrito de San Juan de Chacña,
Información relevante por cuanto en • Presentar información sobre a referente a los servicios básicos (95.0%)
el ítem 2.6 “Situación legal del donde acude la población en cuentan con abastecimiento de agua
terreno” (Pág. 30 del Capítulo X edad escolar y especificar las mediante red pública, (62,9%) cuentan
“Descripción del Proyecto”), señaló distancias de las instituciones con disponibilidad de alcantarillado
que el área sobre el cual se emplaza educativas con relación al dentro de la vivienda y (89,7%) cuentan
el Proyecto pertenece a la comunidad Proyecto y si este se superpone con alumbrado eléctrico dentro de la
campesina de Chacña. o no a las rutas de traslado de la vivienda.
población escolar.
e. Con respecto al tópico “Educación”, el h. Presentó, en el item 3.9.2 ”Uso de
Titular f. Identificar los establecimientos de recursos naturales”(Pág.267)
salud de las unidades poblacionales información sobre la caracterización de
• No presentó información sobre los del área de influencia. Respecto de las las zonas de usos que realiza la
indicadores de analfabetismo (nivel

64
Pueblo Indígena u Originario Quechua, según la BDPI del MINCU

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 84
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

N° UBICACIÓN SUSTENTO OBSERVACIÓN SUBSANACIÓN ESTADO


distrital), nivel educativo, poblaciones que acuden a población del distrito San Juan de
identificación de instituciones establecimientos de salud fuera de su Chacña y de la Comunidad Campesina
educativas, número de población localidad, especificar las distancias de Chacña, precisando información sobre
escolar, número de docentes, indicar los establecimientos de salud con las actividades económicas primarias,
a donde acude la población en edad relación al Proyecto y sus usos de recursos naturales y estilos de
escolar, y especificar las distancias de componentes y las rutas de vida existentes en el área de influencia
las instituciones educativas con desplazamiento hacia estos, a fin de del Proyecto.
relación al Proyecto y si este se evaluar si existe superposición o no
superpone o no a las rutas de traslado con el mismo.
de la población escolar. g. Completar información referente a las Por lo expuesto, la presente observación ha
variables: servicio de abastecimiento sido absuelta.
f. En el ítem 3.7 “Salud” (Págs.309- de agua, alcantarillado y alumbrado
311), presentó información sobre de eléctrico de los grupos de población del
caracterización en el tema salud solo entorno cercano al área de influencia
a nivel del contexto distrital; de la del Proyecto.
revisión de la información, se advierte
que: h. Presentar información sobre la
• No describió la oferta de salud de las caracterización de las zonas de usos
unidades poblacionales identificadas que realiza la población del entorno
en el AID del Proyecto, incluyendo los inmediato al Proyecto, para las
establecimientos de salud, a que red actividades económicas primarias,
o microred de salud pertenecen, tipo usos de recursos naturales y estilos de
de establecimiento y sus principales vida existentes en el área de influencia
servicios de salud, las distancias de
(directa e indirecta) del Proyecto,
los establecimientos de salud con
relación al Proyecto y sus conforme a lo señalado en el sustento.
componentes y las rutas de
desplazamiento hacia estos, a fin de
evaluar si existe superposición o no
con el mismo.

g. En el ítem 3.7.2 “Vivienda y Servicios


Básicos” (´Págs.311-317), el Titular
presentó información sobre la
caracterización de la cobertura del
servicio de agua, electricidad y

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 85
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

N° UBICACIÓN SUSTENTO OBSERVACIÓN SUBSANACIÓN ESTADO


alcantarillado a nivel distrital, sin
embargo, no presentó información
sobre el tópico vivienda y servicios
básicos de los grupos poblacionales
del entorno cercano al área de
influencia del Proyecto.

h. No ha presentado información que


caracterice las zonas destinadas para
las actividades económicas primarias,
usos de recursos naturales y estilos
de vida existentes en el área de
influencia (directa e indirecta), por
parte de las unidades poblacionales
que conforman el AID del Proyecto;
esta información debe guardar
correlación y coherencias con la
caracterización de los medios físico y
biológico en relación a usos de suelo
y la identificación de la flora y fauna
existen en el entorno del Proyecto.

La información señalada en los literales


precedentes, es importante por cuanto
permitirá sustentar la significancia de los
impactos ambientales al medio
socioeconómico y cultural, así como las
correspondientes medidas de manejo
ambiental.
ítem 3.4. Patrimonio Cultural
“Línea Base El Titular, no presentó información que Se requiere al Titular, desarrollar el tópico Mediante documentación complementaria Absuelta
social” caracterice los elementos arqueológicos en Patrimonio Arqueológico, con información DC-17 del trámite T-CLS-00262-2021, el
16. (Págs.297- el área de influencia (directa e indirecta), que caracterice los elementos Titular:
328) para lo cual podrá utilizar información arqueológicos existente en el área de
secundaria y de ser posible información influencia (directa e indirecta), con base en Desarrolló, en el ítem 3.13“Patrimonio
primaria cualitativa. información del Sistema de Información cultural” (Págs.272-273), información sobre la

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 86
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

N° UBICACIÓN SUSTENTO OBSERVACIÓN SUBSANACIÓN ESTADO


Geográfica de Arqueología (SIGDA) del caracterización de los elementos
Ministerio de Cultura u otra fuente de arqueológicos registrados por el SIGDA del
información verificable. Ministerio de Cultura en el área de influencia
del Proyecto. Asimismo, ratificó la
información de la caracterización con el
informe del CIRA Nº146-2021-DDCAPU/MC
de fecha 06 de setiembre de 2021, donde
precisó que en el ámbito de influencia del
Proyecto no se ha identificado presencia de
sitios arqueológicos.

Asimismo, señaló el compromiso de


gestionar, ante la autoridad competente, un
Plan de Monitoreo Arqueológico, en
conformidad con el artículo 58º del
Reglamento de Intervenciones
Arqueológicas.

Por lo expuesto, la presente observación ha


sido absuelta.
PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
En el literal c “Metodología del Taller De acuerdo con lo señalado en el presente Mediante Documentación Complementaria Absuelta
Participativo” (págs. 345-346), señalo que sustento, se requiere al Titular, precisar DC-16 del trámite T-CLS-00262-2021, el
realizó el Taller Participativo el día 12 de sobre el proceso de convocatoria y Titular:
agosto de 2021, sin embargo, no presentó ejecución del taller participativo, en los
los medios de verificación y evidencias que cuales podrá considerar los medios de En el capítulo IV” Plan de Participación
Capítulo IV. Plan
forman parte del registro del proceso de verificación de la convocatoria y ejecución Ciudadana” (Págs.275 y ss) y en el Anexos
de Participación
17. participación ciudadana, como los medios del taller, tales como: lista de asistentes, ”Documentos del Plan de Participación
ciudadana
de verificación de la convocatoria y acta de taller, cargos de invitaciones a Ciudadana” (Págs.1-18), presentó los medios
(Págs.330-353)
ejecución del taller, tales como: lista de grupos de interés y copias de las de verificación que evidencian la realización
asistentes, acta de taller, cargos de exposiciones técnicas, entre otros. de la Reunión Informativa que declaró haber
invitaciones a grupos de interés, y copia de ejecutado, tales como listado de asistencia,
las exposiciones técnicas, entre otros. acta y el registro fotográfico.

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 87
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

N° UBICACIÓN SUSTENTO OBSERVACIÓN SUBSANACIÓN ESTADO


Por lo expuesto, la presente observación ha
sido absuelta.

GESTIÓN DE AFECTACIONES PREDIALES


Con relación al ítem 4.10 “Plan de Se requiere al Titular, en consideración de Mediante Documentación Complementaria Absuelta
Afectación y compensaciones” (Pág.354), la Observación N°7 formulada al ítem sobre DC-16 del trámite T-CLS-00262-2021, el
sobre la gestión de afectaciones prediales, la situación legal del predio, y, en el caso Titular:
el Titular, señaló lo siguiente: que las áreas a ser ocupadas por el
“(…) para este proyecto la intervención de Proyecto no se encuentren inscritas en Presentó el Anexo 8 “Plan de Afectación y
sus actividades no afectara a los predios, ya registros públicos a nombre del Estado para compensación” (Págs.1-56), correspondiente
que estos son terrenos comunales y la cuál el desarrollo del Proyecto, reconociendo de a la gestión de las afectaciones prediales en
fue donado mediante Declaración Jurada manera expresa la existencia de conformidad con lo dispuesto en los artículos
de no afectación predial, la cual fue firmada afectaciones prediales, presentar el del 70 al 74 del RPAST, donde desarrolla la
por las autoridades comunales y sus Capítulo “Gestión de Afectaciones identificación de los afectados, situación legal
comuneros presentes en la asamblea de Prediales”, en conformidad con lo de los predios y las medidas de
urgencia realizada el 12 agosto del establecido en los artículos del 70 al 74 del compensación que implementará.
2021(…)”. Reglamento de Protección Ambiental para
el Sector Transportes, aprobado mediante Por lo expuesto, la presente observación ha
ítem 4.10 “Plan de
Al respecto, cabe indicar que la afirmación Decreto Supremo Nº 004-2017-MTC. Su sido absuelta.
Afectación y
18. referida a la no implicancia de afectaciones presentación podrá realizarlo en Anexo
compensaciones”
deberá ser sustentada, según la independiente de la EVAP, y según el
(Pág.354)
observación N° 7 formulada al ítem sobre la siguiente nivel de detalle:
situación legal del predio; en la cual se
advirtió que, por un lado, el mismo Titular 1. Gestión de las afectaciones
afirmó que las áreas a ser ocupadas por el prediales
Proyecto pertenecen a la comunidad 2. Caracterización socioeconómica y
campesina de Chacña; y por otro, no padrón de la totalidad de afectados
presentó ni describió la documentación que 3. Plano de predios afectados
acredita que la áreas a ser ocupadas por los 4. Declaración jurada, con detalle de
componentes principales ya están inscritas datos de afectados
en registros públicos a nombre del Estado 5. Soluciones de alternativas
para el desarrollo del Proyecto. 6. Participación ciudadana: consultas
Cabe precisar que, el “Acta de Asamblea específicas
extraordinaria para la aprobación de la 7. Cronograma y presupuesto
autorización de uso de terrenos comunales,

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 88
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

N° UBICACIÓN SUSTENTO OBSERVACIÓN SUBSANACIÓN ESTADO


presentada en el Anexo (Págs.242-244) no 8. Seguimiento del Plan de
sustituye la necesidad de implementar un compensación
Plan de Afectaciones y Compensaciones
(PAC) y/o un Plan de Afectaciones y/o
Compensaciones y Reasentamiento
Involuntario (PACRI) puesto que el acta de
donación únicamente evidencia la buena
disposición de los firmantes para con el
Proyecto.

DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES


Capítulo V. De la identificación y evaluación de impactos ambientales
“Descripción de La correcta identificación y valoración de los Se requiere al Titular corregir y/o Mediante Documentación Complementaria Absuelta
los posibles impactos ambientales permite proponer complementar el capítulo 5, con los DC-16 del trámite T-CLS-00262-2021, el
impactos medidas de manejo ambiental adecuadas siguientes aspectos: Titular:
ambientales” que prevengan, minimicen, rehabiliten o
compensen dichos impactos ambientales. a. Homologar la calificación de a. Realizó la homologación de la
Ítem 5.2. Asimismo, de acuerdo a la Ley del SEIA y importancia de impactos presentada calificación de la importancia de los
“Técnicas de su Reglamento, los estudios ambientales se de acuerdo a la clasificación impactos identificados a fin se
evaluación de clasifican en tres (3) categorías de acuerdo establecida en la Ley del SEIA y su identifiquen los 3 niveles conforme al
impactos” a la significancia de sus impactos, pudiendo Reglamento respecto a los tres (3) SEIA y sus modificaciones;
ser leves, moderados o altos. Al respecto, niveles de significancia: leve, considerando un rango de menor a 35
pág. 356 – 362 se identifica: moderado y alto. para impactos leves, igual o mayor a 35
19. 1
pero menos que 70 para impactos leves
Ítem 5.3. b. Corregir la incongruencia respecto a y mayor o igual que 70 para impactos
“Identificación de a. En el ítem 5.2 “técnicas de evaluación las etapas y actividades identificas que altos.
Impactos” de impactos” (pág. 356 – 362) forman parte del proyecto, las mismas
presentó la tabla 5-3 “calificación de la que deben de guardar coherencia con b. Realizó la corrección sobre las
Pág. 363-389 importancia” en los cuales señaló los las identificadas en el Capítulo 2 actividades del proyecto en el presente
valores y calificaciones a obtener Descripción del proyecto. capítulo, las mismas que coinciden con
Ítem 5.5. “Valor de como consecuencia del cálculo de la las señaladas en el capítulo de
importancia importancia de un impacto ambiental, c. Simplificar las tablas presentadas de Descripción del Proyecto.
ambiental” dividiéndolo en cuatro (4) niveles: tal manera que la información
bajo, moderado, severo y crítico; sin presentada respecto a la identificación c. Presento las tablas 5-5 “los aspectos
Pág. 391-401 embargo, la Ley del SEIA y su de aspectos ambientales y su relación ambientales vinculadas a las actividades

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 89
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

N° UBICACIÓN SUSTENTO OBSERVACIÓN SUBSANACIÓN ESTADO


Reglamento, considera solo tres (3) con las actividades del proyecto, sus del proyecto y 5-7 “aspectos
niveles para la significancia de componentes y etapas puedan ser ambientales del medio social vinculadas
impactos, debiendo poder ser ambas fácilmente identificables; pudiendo a las actividades de un proyecto”, de
calificaciones compatibles para su usar como referencia la tabla 2-2. forma simplificada, a fin se pueda
clasificación. “ejemplo de aspectos ambientales entender los aspectos ambientales
vinculados a las actividades de un identificados por cada actividad y cada
b. En el ítem 5.3.1 “identificación de proyecto” de la Guía para la etapa del proyecto
actividades del proyecto” (pág. 363 – identificación y caracterización de
366) presentó la tabla 5-5 “actividades impactos ambientales en el marco del d. Realizó la corrección sobre las
del proyecto susceptibles de producir SEIA aprobada mediante Resolución actividades del proyecto el presente
impacto” identificando las actividades Directoral N° 455-2018-MINAM. capítulo, las mismas que coinciden con
del proyecto por cada una de sus Asimismo, deberá corregir la las señaladas en el capítulo de
etapas; sin embargo, tanto las etapas incongruencia respecto a las Descripción del Proyecto
como las actividades identificadas no actividades identificas que forman
coinciden con las identificadas y parte del proyecto, las mismas que e. Realizó la reevaluación de los impactos
descritas en el Capítulo 2 Descripción deben de guardar coherencia con las considerando las actividades del
del Proyecto. identificadas en el Capítulo 2 proyecto y los factores ambientales
Descripción del proyecto. identificados en la línea base,
c. En el ítem 5.3.2 “identificación de considerando para su evaluación las
aspectos ambientales vinculados a d. Corregir la incongruencia respecto a características de la actividad para la
las actividades del proyecto” (pág. las actividades identificas que forman valoración de los atributos de cada
365-378) presentó las tablas 5-6 parte del proyecto, las mismas que impacto.
“identificación de aspectos deben de guardar coherencia con las
ambientales PRELIMINAR”, 5-7 identificadas en el Capítulo 2 Por lo expuesto, la presente observación
“identificación de aspectos Descripción del proyecto. ha sido absuelta.
ambientales CONSTRUCCION”, 5-8
“identificación de aspectos e. Reconsiderar la evaluación de
ambientales CIERRE” y 5-9 impactos ambientales considerando la
“identificación de aspectos interacción entre las características del
ambientales OPERACION Y proyecto de su área de influencia, en
MANTENIEMIENTO”, en las cuales concordancia con las observaciones
identifica los aspectos ambientales precedentes; asimismo, deberá
por sub componentes, actividades, considerar que la valoración de
componentes y etapas del proyecto, atributos debe de realizarse de
sin embargo de lo presentado se acuerdo a las características de cada
observan actividades que a su vez impacto identificados; por ejemplo: el

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 90
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

N° UBICACIÓN SUSTENTO OBSERVACIÓN SUBSANACIÓN ESTADO


son sub componentes del proyecto, incremento de los niveles de ruido es
así como componentes que también un impacto cuyo atributo “duración” se
serían actividades y sub considera de corto plazo, por su parte,
componentes de este, creando la afectación a la topografía para la
confusión en la interpretación de evaluación del mismo atributo puede
dichas tablas; asimismo, las considerarse de mediano a largo
actividades identificadas deben de ser plazo; en ese sentido, cabe recalcar
coherentes con las las identificadas y que el resultado de la valoración del
descritas en el Capítulo 2 Descripción grado de significancia de los impactos
del Proyecto. identificados determinará la
clasificación de la EVAP.
d. En el ítem 5.3.4. “identificación de Asimismo, deberá corregir la
riesgos ambientales” (pág. 381 – 389) incongruencia respecto a las
presentó las tablas 5-12 actividades identificas que forman
“identificación de riesgos parte del proyecto, las mismas que
AMBIENTALES FÍSICOS”, 5-13 deben de guardar coherencia con las
“identificación de riesgos identificadas en el Capítulo 2
AMBIENTALES BIOLOGICO” y 5-14 Descripción del proyecto.
“identificación de riesgos
AMBIENTALES
SOCIOECONOMICO Y OTROS”
identificando los riesgos para cada
medio por cada una de las actividades
del proyecto en todas sus etapas; sin
embargo, las actividades
identificadas no coinciden con las
identificadas y descritas en el
Capítulo 2 Descripción del Proyecto.
e. En el ítem 5.5. “valor de importancia
ambiental” (pág. 391 – 401) presentó
la tabla 5-17 “matriz de resumen de
los impactos ambientales”, en la cual
de acuerdo a la calificación de
impactos presentada se identifican
impactos de naturaleza negativa y
significancia baja, moderada y

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 91
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

N° UBICACIÓN SUSTENTO OBSERVACIÓN SUBSANACIÓN ESTADO


severa; sin embargo, la evaluación de
impactos requiere la interacción de
los aspectos ambientales del proyecto
susceptibles a causar impactos
(descripción del proyecto) con los
factores ambientales que puedan ser
afectados (línea base); asimismo,
dicha valoración debe considerar los
valores de cada atributo de acuerdo a
cada impacto.

De igual forma, las actividades


identificadas no coinciden con las
identificadas y descritas en el
Capítulo 2 Descripción del Proyecto.
Identificación de los componentes ambientales del entorno susceptibles de recibir impactos
Capítulo V Se advierte al Titular: Se requiere al Titular complementar y Mediante Documentación Complementaria
“Descripción de actualizar los impactos sobre el medio DC-16 del trámite T-CLS-00262-2021, el
los posibles
impactos a. En el ítem 5.3.3. “Identificación de los biológico, lo que comprende: Titular actualizó los impactos sobre el medio
componentes ambientales del biológico (Pág.340-479):
ambientales” a. Actualizar la identificación de todos
5.3.3. entorno susceptibles de recibir
impactos” presentó Tabla 5-10 los impactos del medio biológico a. Actualizó los impactos sobre el medio
“Identificación de (incluyendo impactos nuevos) y biológico y realizó la descripción y
los componentes “Identificación de los componentes
ambientales”; en el ítem 5.4. realizar su descripción; reevaluar la valoración de atributos justificando cada
ambientales del valoración de atributos de cada valor asignado.
entorno “Evaluación de impactos socio
20. ambientales” presentó la tabla 5-16 impacto justificando cada valor
susceptibles de asignado y hacer la actualización en b. Actualizó, evaluó y describió el impacto
recibir impactos” “Matriz de Identificación de Impactos”
y en el ítem 5.5. “Valor de importancia las matrices indicadas en el sustento. “Pérdida de cobertura vegetal” durante
(Pág.379-381) la etapa de planificación, indicando las
5.3.4. ambiental” presentó la tabla 5-17
“Matriz de Resumen de los Impactos b. Actualizar, evaluar y describir el áreas de desbroce, señalando las
“Identificación de
Ambientales”; en todas estas tablas impacto “Pérdida de cobertura especies que serán afectadas.
riesgos
identificó los impactos sobre la flora: vegetal”, durante la etapa que se Asimismo, indico solicitará la
ambientales” produzca y acorde a lo señalado en el autorización de Serfor antes del inicio
(Pág. 384-386) “Pérdida de cobertura vegetal” y
“Cambios en la estructura y sustento, especificando las áreas de las actividades. (Pág. 364-366).
5.4. “Evaluación
composición florística”; sin embargo, (m2/ha) de desbroce y/o desbosque
de impactos socio
en la descripción de impactos (áreas auxiliares y accesos) e indicar

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 92
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

N° UBICACIÓN SUSTENTO OBSERVACIÓN SUBSANACIÓN ESTADO


ambientales” menciona “Pérdida de cobertura las principales especies que serán c. Identificó, evaluó y describió el impacto
(Pág.389-390) vegetal” y “Perdida de especies de retiradas y su tipo de estrato “Afectación de la flora silvestre por
5.5. “Valor de flora Natural”. Respecto a la fauna (herbáceo, arbustivo y arbóreo) con material particulado” y “Afectación de la
importancia identificó los impactos: “Afectación de énfasis en las amenazadas y/o flora silvestre por emisiones gaseosas”
ambiental” (Pág. la fauna terrestre”, “afectación de la endémicas que fueron reportadas en producido en todas las etapas del
391-392) fauna edáfico”, “Desplazamiento de la línea Base Biológica; y para el caso proyecto.
especies” y “Cambios en la en cadena de especies arbóreas, indicar el
trófica y composición de la fauna número de árboles/especie a ser d. Identificó el impacto bajo la
local”; sin embargo, en la descripción retirados. Presentar el mapa de denominación “Afectación del hábitat
de impactos señaló: “Pérdida de desbroce y/o desbosque, sobre la de la fauna”, producido por los trabajos
hábitat par la fauna” y “Perturbación base del mapa de cobertura vegetal, de desbroce de vegetación para los
de la fauna silvestre”. De igual forma indicando las áreas a desbrozar componentes principales y auxiliares;
señaló el impacto “Alteraciones áreas (m2/ha) por cada componente. asimismo, consideró para la evaluación
sensibles terrestre u acuático”, el cual Finalmente señalar que solicitará la la pérdida de hábitat para la fauna,
tampoco ha sido descrito. Por tanto, autorización de desbosque a tomando en cuenta las ABS (áreas
corresponde presentar información SERFOR antes del inicio de las biológicamente sensibles) como nidos y
congruente entre los impactos actividades del Proyecto. madrigueras.
identificados y su respectiva
descripción. c. Identificar, evaluar y describir el e. Actualizó el impacto “Perturbación del
impacto “Afectación de la flora hábitat para la fauna” bajo la
b. Indicó la descripción de los impactos silvestre por material particulado y denominación de “Afectación del
“Pérdida de cobertura vegetal” y gases de combustión” para todas las hábitat para la fauna” producido por el
“Pérdida de especies de flora natural” etapas del Proyecto en las que se ruido durante todas las etapas del
ocasionado por las actividades: produzca, de acuerdo con el sustento, proyecto e indicó las especies que
Movimiento de tierra (Cortes, indicando las especies potenciales podrían verse afectadas.
conformación de terraplenes y que serán afectadas.
nivelación) y Construcción de las f. Identificó, evaluó y describió el impacto
obras de arte y drenaje (baden, d. Respecto al impacto “Pérdida de “Fragmentación de hábitats” durante las
alcantarillas, cunetas). Al respecto, la hábitat para la fauna”, reevaluar la etapas de planificación y construcción.
pérdida de cobertura vegetal implica, valoración de atributos del impacto y
por consecuencia, pérdida de hacer la actualización respectiva en la g. Indicó en la Línea Base Biológica, que
especies de flora; por lo que ambos matriz y descripción del impacto no habrá afectación a las comunidades
impactos referidos corresponden al sustentando y describiendo los acuáticas.
impacto “Pérdida de cobertura hábitats, áreas biológicamente h. En la matriz 06 “Identificación de
vegetal”. Asimismo, indicó la sensibles (ABS) y especies que riesgos ambientales” (Pág. 311-313)
afectación de especies Alnus relacionó el riesgo “Atropellamiento de

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 93
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

N° UBICACIÓN SUSTENTO OBSERVACIÓN SUBSANACIÓN ESTADO


acuminata, Escallonia myrtilloides y serían afectados, de acuerdo al la fauna silvestre” a las actividades del
Caesalpinia spinosa, las cuales no se sustento. proyecto.
encuentran dentro de las especies
mencionadas en la línea base. Por e. Actualizar la descripción y análisis del Por lo expuesto, la presente observación ha
otra parte, no indicó en la descripción impacto “perturbación de la fauna sido absuelta.
la extensión y tipo de cobertura terrestre” en todas las etapas que se
vegetal a desbrozar y/o desboscar ni produzca; precisando que éste es
el hábito de crecimiento de las ocasionado por la emisión de ruido y
especies afectadas. Se precisa que, emisiones de material particulado y
para el retiro de especies arbóreas, gases de combustión, e indicando las
deberá indicar que solicitará la especies potenciales de ser
autorización de desbosque a afectadas.
SERFOR antes del inicio de las
actividades del Proyecto. f. Identificar, evaluar y describir el
impacto “Fragmentación de hábitats”
c. Omitió realizar la identificación, durante las etapas de planificación y
evaluación y descripción del impacto construcción, de acuerdo a lo
“Afectación de la flora silvestre por mencionado en el sustento.
material particulado y gases de
combustión”, a pesar que refirió que g. Identificar, evaluar y describir el
se las actividades relacionadas a impacto “Alteración de las
la movilización y desmovilización comunidades acuáticas”; indicando
de maquinaria, equipos y materiales las especies y/o grupos más
con el cual se llevará a cabo la representativos yo endémicos de
actividad, generará material corresponder que podrían ser
particulado y emisiones de gases afectados.
de combustión; asimismo
corresponde indicar las principales h. Relacionar el riesgo “atropellamiento
especies que se verán afectadas por de la fauna” a todas las actividades
la acumulación de material que podrían ocasionar su ocurrencia.
particulado sobre las hojas, tallos,
etc., con especial énfasis en especies
amenazadas y/o endémicas.

d. Describió el impacto “Pérdida de


hábitat para la fauna” producida por el

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 94
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

N° UBICACIÓN SUSTENTO OBSERVACIÓN SUBSANACIÓN ESTADO


desbroce y limpieza del terreno, en
cual indicó la afectación de las
especies Sylvilagus brasiliensis,
Aglaeactis cupripennis, Geranoaetus
melanoleucus, Phalcoboenus
megalopterus y Falco sparverius,
las cuales no han sido señaladas en
la línea base biológica. Asimismo,
tener en cuenta en el análisis, los
hábitats, áreas biológicamente
sensibles (ABS)65 y especies que
serían afectados, las cuales deben
estar reportadas en la línea base.

e. Describió el impacto “Perturbación de


la fauna terrestre”, producido por los
trabajos con los equipos y el tránsito
vehicular. En este sentido, la
perturbación de la fauna terrestre es
ocasionada principalmente por la
emisión de ruido, además del material
particulado y gases de combustión;
por lo que es necesaria esta precisión
en la descripción y análisis del
impacto.

f. Omitió realizar la identificación,


evaluación y descripción del impacto
“Fragmentación de hábitats”,
ocasionado por las actividades de
desbroce y limpieza del terreno
natural en las áreas que ocuparán las

65
Se consideran áreas biológicamente sensibles (ABS) a nidos, madrigueras, bañaderos, revolcaderos, colpas, sitios de alimentación o reproducción, entre otros.

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 95
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

N° UBICACIÓN SUSTENTO OBSERVACIÓN SUBSANACIÓN ESTADO


obras del proyecto vial y las zonas o
fajas laterales reservadas para la vía.

g. Omitió Identificar el impacto


“Alteración de las comunidades
acuáticas”; indicando las especies y/o
grupos66 más representativos que
podrían ser afectados, consignando la
presencia de especies amenazadas
y/o endemismos, de corresponder.

h. En el ítem 5.3.4 “Identificación de


riesgos ambientales”, presentó la
Tabla 5-11 “Código de riesgos
ambientales”, identificó el riesgo
“Atropellamiento de fauna”; sin
embargo, en la Tabla 5-13
“Identificación de riesgos ambientales
biológicos”, éste no se encuentra
asociado a ninguna actividad.

Capítulo V. Los Instrumentos de Gestión Ambiental Se requiere al Titular corregir las Mediante Documentación Complementaria Absuelta
“Descripción de presentados al Senace deben ser claros, incongruencias presentadas en los ítems DC-16 del trámite T-CLS-00262-2021, el
los posibles correctos, completos y libre de 5.1. y 5.2., según lo señalado en el Titular realizó la corrección a las
impactos inconsistencias, para concluir en sustento. incongruencias señaladas.
ambientales” inversiones sostenibles avaladas por la
autoridad competente. No obstante, de la Por lo expuesto, la presente observación ha
21.
Ítem 5.1. información presentada se encuentran sido absuelta.
“identificación y contradicciones en el ítem 5.1.
evaluación de los “identificación y evaluación de los posibles
posibles impactos impactos ambientales” (pág. 356) señaló
ambientales” que la identificación de impactos se
Pág. 356 desarrolla en función del análisis realizado

66
Grupos biológicos en las comunidades acuáticas son: necton (peces), macroinvertebrados bentónicos (bentos), plancton (fitoplancton y zooplancton), perifiton.

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 96
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

N° UBICACIÓN SUSTENTO OBSERVACIÓN SUBSANACIÓN ESTADO


en el Capítulo 3: Descripción del proyecto y
Ítem 5.2. los Capítulos 4, 5, 6 y 7: Área de influencia
“Técnicas de y Descripción de la línea base ambiental;
evaluación de sin embargo, el desarrollo del área de
impactos” influencia y línea base solo se realizó en el
pág. 356 – 362 capítulo 3 “Aspectos del medio físico,
biótico, social, cultural y económico del
proyecto”. Asimismo, en el ítem 5.2.
“Técnicas de evaluación de impactos” (pág.
356 – 362) presentó las tablas 5-1 “criterios
de evaluación” y 5-2 “Rango de
calificación”, en la cual señala como primer
criterio “signo” en vez de “naturaleza”, para
referirse al carácter del impacto y si este es
negativo o positivo.
Impactos ambientales al medio socioeconómico-cultural
a. En el Tabla 5-10 “Identificación de los De acuerdo con lo señalado en el presente Mediante documentación complementaria Absuelta
componentes ambientales” (Págs. 379 sustento, se requiere al Titular: DC-17 del trámite T-CLS-00262-2021, el
-381), se estableció la relación causa – Titular:
efecto entre las actividades del a. Considerar en las matrices de causa
Proyecto con los factores ambientales, – efecto de la identificación de los a. Consideró en las matrices de causa –
el Titular: impactos ambientales: efecto de la identificación de los impactos
ambientales lo siguiente:
Capítulo IV. • Con relación a los factores del • Los factores del medio
Descripción de los medio socioeconómico y cultural socioeconómico y cultural: usos de • En el item 5.2.2 “Identificación de los
22. posibles impactos señaló: uso de suelo, recursos naturales (como ejemplo componentes ambientales del entorno
ambientales infraestructura socioeconómica, zonas de uso para las actividades susceptibles de recibir impactos”
(Págs.356-353) organización social y comunitaria agropecuarias), estilo de vida, salud (Págs.309-310), consideró los factores al
y demográfico. Sin embargo, no y seguridad, transitabilidad y cambio medio socioeconómico y cultural como:
ha considerado los factores usos en el valor de uso del suelo y/o ingresos, actividades económicas,
de recursos naturales, estilo de actividades económicas, PEA empleo, derechos colectivos a la tierra,
vida, transitabilidad y cambio en el ocupada, elementos arqueológicos transporte, población y arqueológico.
valor de uso del suelo y/o y a la afectación de los derechos
actividades económicas, PEA colectivos de los pueblos indígenas • En el item 5.2.3 “Identificación de riesgos
ocupada, elementos u originarios. ambientales” (Págs. 310-313), diferenció
arqueológicos y derechos

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 97
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

N° UBICACIÓN SUSTENTO OBSERVACIÓN SUBSANACIÓN ESTADO


colectivos sobre los pueblos b. En la presentación de resultados de la los riesgos de los impactos ambientales,
indígenas u originarios. valoración de los impactos según lo solicitado en la observación.
ambientales, considerar los aspectos
b. En el ítem 5.17 “Matriz Resumen de los señalados en el sustento. Asimismo, b. Consideró en el item 5.3 ”Valorización y
impactos ambientales” (Págs.392), en reevaluar la identificación, evaluación descripción de los impactos”(Págs.332-
donde el Titular presentó los resultados y ponderación de los impactos 360) la reevaluación sobre la
de la valoración de los impactos ambientales al medio identificación, evaluación y ponderación
ambientales, en relación a los referidos socioeconómico y cultural; y de los impactos al medio
al medio socio económico y cultural se actualizar la descripción de los socioeconómico y cultural.
tiene que: mismos, en consideración a la “Guía
para la identificación y caracterización Por lo expuesto, la presente observación ha
• Afectación de la producción de impactos ambientales – SEIA”. sido absuelta.
(agropecuario, forestal u otros), Aprobada con R.M. N° 455-2018-
relacionándolo a las actividades MINAM. Ítem 2.2.3 “Atributos para la
económicas de la población del Caracterización y valoración de
área de influencia; sin embargo, impactos ambientales” (MINAM
que para considerar la “Afectación 2018).
de la producción” como un impacto
ambiental del Proyecto,
corresponde previamente señalar
como parte de las actividades
generadas del mismo, si se
generará alguna afectación a las
actividades productivas, para lo
cual se requiere presentar
información sobre las actividades
productivas del entorno inmediato
en la caracterización
socioeconómica y cultural.

• No ha considerado los impactos


ambientales asociados a usos de
los recursos naturales y/o
actividades económicas y a la
afectación de los derechos

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 98
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

N° UBICACIÓN SUSTENTO OBSERVACIÓN SUBSANACIÓN ESTADO


colectivos de los pueblos
indígenas u originarios.

ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL


El Titular tiene la responsabilidad de Se requiere al Titular corregir y/o Mediante Documentación Complementaria Absuelta
Capítulo 6.
proponer medidas de manejo ambiental que complementar el capítulo 6, con los DC-16 y DC-17 del trámite T-CLS-00262-
“Medidas de
permitan prevenir, minimizar, rehabilitar o siguientes aspectos: 2021, el Titular:
prevención,
compensar los impactos ambientales67 de
mitigación y/o
su proyecto; debiendo ser precisas y claras; a. Corregir la incongruencia respecto a a. Realizó la corrección sobre las
corrección de los
asimismo, el tipo y magnitud de las medidas las actividades identificadas que actividades del proyecto el presente
impactos
propuestas deben guardar coherencia con forman parte del proyecto, las mismas capítulo, las mismas que coinciden con
ambientales”
los impactos identificados y su grado de que deben de guardar coherencia con las señaladas en el capítulo de
significancia, a fin asegurar que cada las identificadas en el Capítulo 2 Descripción del Proyecto
Ítem 6.3. “Etapas”
impacto identificado tenga la Descripción del proyecto.
correspondiente medida con especial b. Señaló en el ítem 6.4. “responsabilidad
Pág. 442 – 443
énfasis en aquellas cuya significancia es b. Precisar la responsabilidad del Titular administrativa” que el titular del proyecto
23.
mayor. Al respecto, se identifica respecto al cumplimiento de lo es el responsable de la implementación
Ítem 6.4.
a. En el ítem 6.3 “Etapas” (Pág. 442 - establecido en el Instrumento de de todos los planes, programas,
“Responsabilidad
443) presentó la tabla 6-1 “etapas del Gestión Ambiental, así como lo subprogramas, medidas, compromisos,
administrativa”
proyecto” identificando las dispuesto en el marco legal vigente y y/o obligaciones establecidas en el
actividades del proyecto por cada una cualquier otra regulación adicional EVAP para todas las etapas del
Pág. 443-444
de sus etapas; sin embargo, tanto las dispuesta por la Autoridad Ambiental Proyecto
etapas como las actividades Competente.
Ítem 6.5.
identificadas no coinciden con las c. Señaló las medidas de prevención,
“Medidas
identificadas y descritas en el c. Presentar las medidas de prevención, mitigación o corrección de los impactos
prevención,
Capítulo 2 Descripción del Proyecto. mitigación o corrección de los ambientales para todas las etapas del
mitigación o
impactos ambientales que serán de proyecto, presentadas en las tablas 6-1
corrección de los
aplicación para todos los impactos “Medidas de prevención y mitigación en

67
Reglamento de Protección Ambiental del Sector Transportes - Decreto Supremo N° 004-2017-MTC
“Artículo 10º.- La responsabilidad ambiental de los titulares
Las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, de Derecho Público o Privado, que desarrollen proyectos, actividades y/o servicios en Transportes, son responsables del cumplimiento de lo
dispuesto en el marco legal ambiental vigente, en los instrumentos de gestión ambiental aprobados y en cualquier otra regulación adicional dispuesta por la Autoridad Ambiental Competente.
(…)
En consecuencia, deben adoptar las medidas para prevenir, minimizar, rehabilitar, remediar y compensar, los impactos ambientales negativos; y potenciar los impactos ambientales positivos, asumiendo
los costos de las medidas de control de sus actividades para verificar el cumplimiento de las obligaciones y compromisos a su cargo, en aquellas áreas y con la frecuencia definida en el instrumento de
gestión ambiental correspondiente.”.

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 99
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

N° UBICACIÓN SUSTENTO OBSERVACIÓN SUBSANACIÓN ESTADO


impactos b. En el ítem 6.4. “Responsabilidad identificados; asimismo, deberá la Etapa de Planificación”, 6-2 “Medidas
ambientales” administrativa” (Pág. 443 - 444) precisar que dichas medidas serán de de prevención y mitigación en la Etapa
señaló que la contratista será la aplicación para todas las etapas del de Construcción”, 6-3 “Medidas de
Pág. 446 responsable de la implementación de proyecto (preliminar, construcción, prevención y mitigación en la Etapa de
la estrategia de manejo ambiental; sin cierre, operación y mantenimiento). Cierre de obra” y 6-4 “Medidas de
Ítem 6.6. embargo, conforme el artículo 10° del prevención y mitigación en la Etapa de
“Subprograma de Reglamento de Protección Ambiental d. En relación al subprograma de Operación y Mantenimiento”
manejo de del Sector Transportes, los titulares manejo de residuos sólidos:
residuos sólidos” de proyectos son responsables del d. En relación al subprograma de manejo
cumplimiento de lo dispuesto en los d.1. Corregir la referencia respecto a de residuos sólidos:
Pág. 447 - 453 instrumentos de gestión ambiental. la mitigación al impacto de d.1. Corrigió la referencia a mitigación
generación de residuos sólidos de impactos relacionados al
c. En el ítem 6.5. “Medidas prevención, en las diferentes actividades del manejo de RRSS, señalando que
mitigación o corrección de los proyecto; de lo contrario, el programa tiene por objeto
impactos ambientales” (Pág. 446) considerarlo e identificarlo como prevenir y eliminar los potenciales
señaló que las medidas prevención, un riesgo y establecer las impactos que pueden producirse
mitigación o corrección de los medidas antes, durante y por la generación de residuos
impactos ambientales se enmarcan después del posible evento en el sólidos.
en la estrategia de plan de contingencias.
conservación/preservación ambiental d.2. Corregir la referencia al Decreto d.2. Corrigió la referencia a la Ley y
y protección de la salud humana y que Legislativo N° 1278 aprueba la Reglamento de la Ley de Gestión
estas implican la minimización de los Ley de Gestión Integral de Integral de Residuos Sólidos.
posibles impactos ambientales y Residuos Sólidos y a su
sociales adversos inherentes a las Reglamento. d.3. Señaló las consideraciones y
actividades del Proyecto en la etapa d.3. Precisar las consideraciones medidas a implementar para el
de construcción y operación; sin para el diseño del almacenamiento temporal de los
embargo, omitió presentar las almacenamiento de residuos residuos sólidos peligrosos, así
medidas prevención, mitigación o peligrosos de acuerdo a lo como las características físicas
corrección de los impactos señalado en el Artículo 54° del del área de almacenamiento
ambientales de propuestas, como Reglamento de la Ley de conforme se señala en el Artículo
para el caso de prevención de la Gestión Integral de Residuos 54° del Reglamento de la Ley de
contaminación por material Sólidos. Gestión Integral de Residuos
particulado, afectación de la calidad d.4. Corregir la referencia respecto a Sólidos
de agua por remoción de sedimentos, Empresas Operadoras de
entre otros de acuerdo a los impactos Residuos Sólidos EO-RS de d.4. Corrigió la referencia de las EO-
identificados; asimismo, las medidas acuerdo al sustento; asimismo, RS conforme lo señala la Ley de

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 100
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

N° UBICACIÓN SUSTENTO OBSERVACIÓN SUBSANACIÓN ESTADO


propuestas deben ser consideradas deberá precisar la frecuencia de Gestión Integral de Residuos
para todas las etapas del proyecto. recojo de acuerdo a cada tipo de Sólidos; asimismo, indicó la
residuo identificado. frecuencia de recojo de acuerdo a
d. En el ítem 6.6. “Subprograma de d.5. Retirar lo señalado respecto a la los tipos de residuos identificados.
manejo de residuos sólidos” (Pág. disposición de los sedimentos
447 - 453) señaló: provenientes del tratamiento de d.5. Retiro lo señalado respecto a la
efluentes en los depósitos de disposición de sedimentos
d.1. En el ítem 6.6.1 ”medidas para material excedentes; provenientes del tratamiento de
el manejo de RRSS considerado para disposición efluentes en los depósitos de
(domésticos, industriales y final un relleno sanitario material excedentes; cabe señalar
peligrosos)” señaló que el debidamente autorizado. que el Titular no contempla la
objetivo del subprograma es generación de efluentes
prevenir, mitigar o eliminar los industriales, solo domésticos
potenciales impactos que se provenientes de los baños
producirían por la generación de químicos los cuales serán
residuos sólidos en las manejados mediante una EO-RS
diferentes actividades del autorizada.
proyecto; sin embargo la
generación de residuos y su Por lo expuesto, la presente observación
potencial afectación al ambiente ha sido absuelta.
es considerado un riesgo y no
impacto por lo cual no podría
considerarse su mitigación;
siendo, de ser el caso, necesario
considerar el riesgo en el plan de
contingencia.
d.2. Asimismo, señaló que el
subprograma consideró los
lineamientos dispuestos en “la
Ley 1278 (Ley General de
Residuos Sólidos) y su
Reglamento de la Ley General
de Residuos Sólidos)”; sin
embargo, el Decreto Legislativo
N° 1278 aprueba la Ley de

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 101
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

N° UBICACIÓN SUSTENTO OBSERVACIÓN SUBSANACIÓN ESTADO


Gestión Integral de Residuos
Sólidos.
d.3. Omitió realizar precisiones para
el área acondicionada que se
utilizará como almacenamiento
temporal de residuos peligrosos
de acuerdo al Artículo 54° del
Reglamento de la Ley de
Gestión Integral de Residuos
Sólidos68
d.4. Para el recojo, transporte y
disposición final, que se
dispondrá de la contratación de
una OPS-RS así como de una
EC-RS autorizadas por el
MINAM; sin embargo, conforme
a la Ley de Gestión Integral de
Residuos Sólidos y su
Reglamento, el terminó correcto
es empresa operadora de
residuos sólidos, las mismas
que pueden prestar servicios de
residuos o realizar actividades
de comercialización; asimismo,
omitió precisar la frecuencia de

68 Artículo 54°.- Almacenamiento central de residuos sólidos peligrosos


“El almacenamiento central de residuos sólidos peligrosos debe realizarse en un ambiente cercado, en el cual se almacenan los residuos sólidos compatibles entre sí.
(…)
En el diseño del almacén central se debe considerar los siguientes aspectos:
a) Disponer de un área acondicionada y techada ubicada a una distancia determinada teniendo en cuenta el nivel de peligrosidad del residuo, su cercanía a áreas de producción, servicios, oficinas,
almacenamiento de insumos, materias primas o de productos terminados, así como el tamaño del proyecto de inversión, además de otras condiciones que se estimen necesarias en el marco de los
lineamientos que establezca el sector competente;
b) Distribuir los residuos sólidos peligrosos de acuerdo a su compatibilidad física, química y biológica, con la finalidad de controlar y reducir riesgos;
c) Contar con sistemas de impermeabilización, contención y drenaje acondicionados y apropiados, según corresponda;
(...)”

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 102
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

N° UBICACIÓN SUSTENTO OBSERVACIÓN SUBSANACIÓN ESTADO


recojo de acuerdo a los tipos de
residuos identificados.
d.5. En las medidas a tomar en el
patio de máquinas respecto a la
aplicación de buenas prácticas
de manejo de residuos señaló
que los sedimentos
provenientes del tratamiento de
efluentes (poza de
sedimentación y trampa de
grasas) serán dispuestos en
depósitos de material
excedente; sin embargo, los
depósitos de material excedente
solo almacenan material
sobrante producto del corte o
movimiento de tierras (limpio) no
siendo aptos para la recepción
de residuos o material resultante
de tratamientos.
Medidas y programas de manejo de impactos al medio biológico
Capítulo VI
Se advierte al Titular que: Se requiere al Titular, considerando que los Mediante Documentación Complementaria Absuelta
“Medidas de
tipos de medidas propuestos deben DC-17 del trámite T-CLS-00262-2021, el
prevención,
mitigación y/o a. En el ítem 6.7.1. Medidas ambientales guardan coherencia con el nivel de Titular:
corrección de los para la Conservación de los recursos significancia de los impactos identificados,
impactos Naturales indicó medidas para la complementar las medidas presentadas a. Actualizó la estrategia de manejo para
ambientales” protección de flora y fauna silvestre; tomando en cuenta lo siguiente: cada uno de los impactos indicados,
sin embargo, éstas deben ser incluyendo la frecuencia, indicador de
24. 6.7.1. “Medidas
actualizadas tomando en cuenta la a. Actualizar la estrategia de manejo cumplimiento y medios de verificación.
ambientales
actualización de impactos para cada uno de los impactos Asimismo, se incluyó dentro del
para la
identificados, señalando la identificados, consignando la presupuesto y cronograma.
Conservación
frecuencia, el indicador de frecuencia, el indicador de
de los recursos
cumplimiento de la medida y los cumplimiento (ej. N° de b. Se retiró el ítem indicado. Se presenta el
Naturales”
medios de verificación del revisiones/semana, N° de plan de revegetación en capítulo Plan de
(Pág. 473-475)
cumplimiento. capacitaciones/mes, etc.) y los Cierre.
medios de verificación del

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 103
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

N° UBICACIÓN SUSTENTO OBSERVACIÓN SUBSANACIÓN ESTADO


cumplimiento (medios fotográficos, Por lo expuesto, la presente observación ha
b. Presentó el ítem “Medidas para la listas de verificación, reportes de sido absuelta.
revegetación de áreas ocupadas”, seguimiento) para cada medida; e
donde indica las actividades a seguir incluir dentro del presupuesto y
para la revegetación. Al respecto, este cronograma del proyecto.
ítem debe ir dentro del capítulo de
Plan de cierre. Retirar el ítem “Medidas para la
b.
revegetación de áreas ocupadas” del
capítulo Medidas de prevención,
mitigación y/o corrección de los
Impactos ambientales y colocarlo en
el capítulo de Plan de cierre.
Medidas y Programas de manejo de los impactos al medio socioeconómico y cultural
Considerando la actualización del capítulo Se requiere al Titular que, en atención de la Mediante Documentación Complementaria Absuelta
de impactos ambientales, con relación al actualización del capítulo de impactos DC-16 del trámite T-CLS-00262-2021, el
medio socioeconómico y cultural (en ambientales, en lo referido al medio Titular actualizó, el ítem 6.19”Plan de Gestión
atención a la observación Nº 15), socioeconómico y cultural, actualizar las Social” (Págs.624-629), presentando los
corresponde actualizar y correlacionar las medidas del Plan de Manejo Ambiental, y el programas siguientes: relaciones
Capítulo VI
medidas de manejo ambiental en el ítem 6.8 Plan de Contingencias. comunitarias, contratación de mano de obra
“Medidas de
“Programa de Asuntos sociales” (Págs. local, atención de quejas y reclamos y
prevención,
459), y el Capítulo VII “Plan de participación ciudadana; lo cual es
mitigación y
25. Contingencias” (Folio 509-542). congruente con los impactos ambientales al
corrección de los
medio socioeconómico y cultural,
impactos
identificados y caracterizados en atención a la
ambientales”
observación 15. Asimismo en el ítem 8”Plan
(Págs. 442-478)
de Contingencias”(Págs.684-721) presentó
las medidas actualizadas contempladas para
el Plan de Contingencias.

Por lo expuesto, la presente observación ha


sido absuelta.
PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL
Capítulo 7. “Plan La Evaluación Ambiental Preliminar debe Se requiere al Titular corregir y/o Mediante Documentación Complementaria Absuelta
26. de seguimiento y desarrollar un plan de seguimiento y control complementar el capítulo 7, con los DC-16 del trámite T-CLS-00262-2021, el
control” donde establezca medidas de vigilancia, siguientes aspectos: Titular:

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 104
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

N° UBICACIÓN SUSTENTO OBSERVACIÓN SUBSANACIÓN ESTADO


seguimiento y control para las medidas de
Ítem 7.2.4. manejo ambiental establecidas, que a. Complementar las tablas presentadas a. Complementó las tablas de ubicación de
“Monitoreo de la permita verificar el cumplimiento y eficiencia con la ubicación de las estaciones de las estaciones de monitoreo, señalando
calidad del aire” de estas, así como el cumplimiento de la monitoreo con la referencia de su su ubicación con relación a las
normativa ambiental vigente (ECA)69, por lo ubicación con relación el proyecto, instalaciones auxiliares cercanas como
Pág. 483 - 485 que debe ser preciso y claro. Al respecto, se precisando si dicha estación se el DME 3 y el patio de máquinas;
identifica: encuentra cerca de un componente asimismo, presentó la ubicación de las 3
Ítem 7.2.5. principal, instalación auxiliar, centro estaciones a utilizar en el mapa temático
“Monitoreo de la a. En relación al Monitoreo de la calidad poblado o progresiva especifica. correspondiente.
calidad de ruido” del aire (Pág. 483 - 485) señaló que Asimismo, deberá adicionar en al De igual forma, justificó la frecuencia del
se determinó la ubicación de las mapa presentado a la estación EMA- monitoreo relacionándolo con el mes en
Pág. 485 - 487 estaciones de monitoreo 02. el que se harán más trabajos, de
considerando que estas sean acuerdo a su programación de obra,
Ítem 7.2.6. accesibles en todo momento, contar Respecto a la frecuencia de considerando realizar el monitoreo en el
“Monitoreo de con el resguardo suficiente, así como monitoreo, deberá justificar el por qué primer mes (etapa planificación) y el
vibraciones” estar relacionado a las actividades de solo consideró el monitoreo durante la cuarto mes (etapa de construcción),
movimientos de tierras tomando en etapa de construcción debiendo tener asimismo, señaló que el monitoreo se
Pág. 487 - 489 cuenta a la población que sería en cuenta las actividades propensas a realizará de acuerdo a lo que señala la
afecta, identificando tres (3) causar impactos sobre dicho tabla 4 del Protocolo Nacional del
Ítem 7.2.7. estaciones; sin embargo, estas componente ambiental en base a su Monitoreo de Calidad de Aire respecto a
“Monitoreo de la estaciones no han sido referenciadas cronograma de obra; asimismo, la frecuencia mínima por muestra o
calidad del suelo” con relación al proyecto; asimismo, en deberá precisar la frecuencia mínima registro.
el mapa de monitoreo ambiental por muestra o registro a considerar
Pág. 489 - 492 anexado no se visualiza la estación conforme el Protocolo Nacional de Respecto a la frecuencia con la cual se
EMA-02. Monitoreo de la Calidad Ambiental del remitirá los resultados del monitoreo a la
Ítem 7.2.8. Aire; de igual forma, deberá Entidad de Fiscalización Ambiental,
“Monitoreo de De igual forma, solo consideró el especificar la frecuencia en la cual se precisó que para todos los monitoreos a
vibraciones” monitoreo durante la etapa de remitirá los resultados del monitoreo a realizar se cumplirá con lo establecido
construcción no justificando su la Entidad de Fiscalización Ambiental. en el Artículo 61 del Reglamento de
Pág. 492 - 496 omisión para las demás etapas. Protección Ambiental del Sector
Respecto a la evaluación de b. Precisar los criterios considerados Transporte
resultados, precisó el periodo y para la ubicación de las estaciones de

69 Anexo VI del Reglamento del SEIA – Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM


“VII. Plan de Seguimiento y Control Desarrollar el Plan de seguimiento y control para las medidas de mitigación establecidas, así como el monitoreo de los residuos líquidos, sólidos, gaseosos, que
permitan verificar cumplimiento de la legislación nacional correspondiente”.

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 105
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

N° UBICACIÓN SUSTENTO OBSERVACIÓN SUBSANACIÓN ESTADO


método de análisis para cada monitoreo; asimismo, deberá b. Precisó los criterios a considerar para la
parámetro a evaluar; sin embargo, Complementar las tablas presentadas determinación de la ubicación de los
omitió precisar la frecuencia mínima con la ubicación de las estaciones de puntos de monitoreo, considerando para
por muestra o registro a considerar monitoreo con la referencia de su ello las instalaciones auxiliares que se
conforme el Protocolo Nacional de ubicación con relación el proyecto, encuentran cercanos a centros
Monitoreo de la Calidad Ambiental del precisando si dicha estación se poblados; asimismo complementó las
Aire; asimismo, no precisó la encuentra cerca de un componente tablas de ubicación de las estaciones de
frecuencia con la cual se remitirá el principal, instalación auxiliar, centro monitoreo, señalando su ubicación con
informe de monitoreo a la Entidad de poblado o progresiva especifica. relación a las instalaciones auxiliares
Fiscalización Ambiental70. Respecto a la frecuencia de cercanas como el DME 3, el patio de
monitoreo, deberá justificar el por qué máquinas y cantera.
b. En relación al monitoreo de ruido solo consideró el monitoreo durante la De igual forma, justificó la frecuencia del
ambiental (Págs. 485 - 487) señaló etapa de construcción debiendo tener monitoreo relacionándolo con el mes en
que para la ubicación de los puntos de en cuenta las actividades propensas a el que se harán más trabajos, de
monitoreo es necesario establecer las causar impactos sobre dicho acuerdo a su programación de obra,
fuentes de emisión de ruidos, componente en base a su cronograma considerando realizar el monitoreo en el
estableciendo tres (3) estaciones de de obra; asimismo, deberá justificar el primer mes (etapa planificación) y el
monitoreo; sin embargo, omitió por qué aplicará la zona residencial cuarto mes (etapa de construcción).
desarrollar los criterios para la para la evaluación de resultados; de Respecto a la frecuencia con la cual se
selección de dichas estaciones, igual forma, deberá especificar la remitirá los resultados del monitoreo a la
asimismo, estas estaciones no han frecuencia en la cual se remitirá los Entidad de Fiscalización Ambiental,
sido referenciadas con relación al resultados del monitoreo a la Entidad precisó que para todos los monitoreos a
proyecto. de Fiscalización Ambiental. realizar se cumplirá con lo establecido
en el Artículo 61 del Reglamento de
De igual forma, solo consideró el c. Corregir la incongruencia respecto a Protección Ambiental del Sector
monitoreo durante la etapa de cuando se considera realizar el Transporte
construcción no justificando su monitorio de vibraciones y que
omisión para las demás etapas. actividad se considera significativa. c. Precisó las condiciones actuales de la
Asimismo, omitió justificar el por qué Asimismo, deberá precisar que el zona del proyecto y cuáles son las

70 Reglamento de Protección Ambiental del Sector Transportes – Decreto Supremo N° 004-2017-MTC


“Artículo 61.- Monitoreo y reporte de resultados
El titular está obligado a efectuar el monitoreo de los efluentes y emisiones de sus operaciones en la frecuencia y ubicación establecida en el Instrumento de Gestión Ambiental aprobado, así como
ejecutar los demás monitoreos a los componentes del ambiente conforme a los compromisos asumidos en éste.
Los resultados de los monitoreos de efluentes y emisiones, así como los reportes de los análisis y ensayos, deben ser presentados a la Entidad de Fiscalización Ambiental a más tardar el último día hábil
del mes siguiente a la fecha de vencimiento de cada periodo de monitoreo, el cual es señalado en el Informe Técnico que sustenta el otorgamiento de la Certificación Ambiental.”

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 106
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

N° UBICACIÓN SUSTENTO OBSERVACIÓN SUBSANACIÓN ESTADO


considera la aplicación de zona informe de monitoreo será remitido a la fuentes emisoras de vibraciones; al
residencial para la evaluación de Entidad de Fiscalización Ambiental, respecto, señaló que no hay actividades
resultados; de igual manera, no debiendo señalar la frecuencia con la que generen vibraciones en la zona del
precisó la frecuencia con la cual se cual se realizará. proyecto, asimismo, indicó que las
remitirá el informe de monitoreo a la voladuras serán puntuales y alejadas de
Entidad de Fiscalización Ambiental71. d. Corregir la incongruencia respecto a la receptores sensibles, presentando la
frecuencia del monitoreo de la calidad distancia de la zonas de voladura con
c. En relación al monitoreo de del suelo de acuerdo al sustento, fuentes de agua, viviendas, centros
vibraciones (Pág. 487 – 489) señaló asimismo; deberá reconsiderar si este poblados, restos arqueológicos y
en la frecuencia de evaluación que el se realizará en la etapa de ecosistemas frágiles, encontrándose el
monitoreo se realizará cuando construcción o en la etapa de cierre del centro poblado más cercano a 3,3 km,
ocasionen vibraciones considerables proceso constructivo. De igual por lo cual no considera el monitore de
en el área de trabajo, específicamente manera, deberá señalar la frecuencia vibraciones durante la ejecución del
durante el uso de compactadoras, con la cual se remitirá el informe de proyecto.
rodillo vibrador, entre otros durante la monitoreo a la Entidad de
etapa de construcción; sin embargo, Fiscalización Ambiental. d. Precisó que el monitoreo de suelos se
en el Capítulo 3 “Aspectos del medio realizará en 2 puntos ubicados en los 2
físico, bilógico, social, cultural y e. Corregir la incongruencia respecto a la patios de máquinas, asimismo indicó
económico del proyecto” señaló que frecuencia del monitoreo de la calidad que dicho monitore es de manera
“la caracterización de las vibraciones del agua de acuerdo al sustento; preventiva por lo cual se considera
en el emplazamiento del proyecto no asimismo, deberá retirar la referencia realizar el monitore al inicio de la
se realizó, ya que en la etapa respecto al vertimiento de efluentes construcción (mes 2) y al cierre (mes 6).
preliminar se producirán vibraciones sobre el cuerpo de agua, de lo Respecto a la frecuencia con la cual se
por el traslado de las de contrario, deberá considerar hacer las remitirá los resultados del monitoreo a la
maquinaria/equipo pesado a la zona precisiones correspondientes en los Entidad de Fiscalización Ambiental,
del proyecto, y en la etapa de capítulos de Descripción del proyecto, precisó que para todos los monitoreos a
construcción las vibraciones serán Descripción de los posibles impactos realizar se cumplirá con lo establecido
generadas por el funcionamiento de ambientales y en la estrategia de en el Artículo 61 del Reglamento de
las maquinarias pesadas, vehículos manejo ambiental; así como Protección Ambiental del Sector
de transporte de materiales, los complementar el capítulo de Aspectos Transporte.
cuales son consideradas no del medio físico, biótico, social, cultural
significativas” precisando que el uso y económico del proyecto en el ítem de Precisó que el monitoreo de agua se
de explosivos, que si considera el calidad de agua en el punto que se realizará en 4 puntos, 50 metros aguas
proyecto, si conlleva la realización de prevé será el vertimiento. De igual arriba y 50 metros aguas debajo de las 2

71
Artículo 61.- Monitoreo y reporte de resultados - Reglamento de Protección Ambiental del Sector Transportes aprobado mediante Decreto Supremo N° 004-2017-MTC

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 107
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

N° UBICACIÓN SUSTENTO OBSERVACIÓN SUBSANACIÓN ESTADO


monitoreos, mas no ha sido manera, deberá señalar la frecuencia fuentes de agua a utilizar por el
considerado para establecer la con la cual se remitirá el informe de proyecto; asimismo, justificó la
frecuencia de monitoreo de monitoreo a la Entidad de frecuencia del monitoreo relacionándolo
vibraciones. Asimismo, omitió Fiscalización Ambiental. con el mes en el que se harán más
precisar que el informe de monitoreo trabajos, de acuerdo a su programación
será remitido a la Entidad de de obra, considerando realizar el
Fiscalización Ambiental72. monitoreo en el primer mes (etapa
planificación) y el cuarto mes (etapa de
d. En relación al monitoreo de la calidad construcción).
del suelo (Pág. 489 – 492) señaló en Respecto a la frecuencia con la cual se
la frecuencia de monitoreo que este remitirá los resultados del monitoreo a la
se llevará a cabo en la etapa de Entidad de Fiscalización Ambiental,
construcción al finalizar el proyecto precisó que para todos los monitoreos a
para garantizar que este dejando en realizar se cumplirá con lo establecido
las condiciones iniciales encontradas; en el Artículo 61 del Reglamento de
sin embargo, la tabla presentada Protección Ambiental del Sector
señala que los monitoreos se Transporte
realizarían los meses 2 y 6 de la etapa
de construcción. Asimismo, no Por lo expuesto, la presente observación
precisó la frecuencia con la cual se ha sido absuelta.
remitirá el informe de monitoreo a la
Autoridad Fiscalizadora73.

e. En relación al monitoreo de la calidad


del agua (Págs. 492 – 496), señaló en
la frecuencia de monitoreo que este
se realizará “en la etapa preliminar
para verificar las condiciones iniciales
aguas arriba. Del mismo modo se
realizará el monitoreo del agua en la
etapa de construcción (aguas abajo)
durante las actividades de
construcción de puentes y pontones

72
Artículo 61.- Monitoreo y reporte de resultados - Reglamento de Protección Ambiental del Sector Transportes aprobado mediante Decreto Supremo N° 004-2017-MTC
73
Artículo 61.- Monitoreo y reporte de resultados - Reglamento de Protección Ambiental del Sector Transportes aprobado mediante Decreto Supremo N° 004-2017-MTC

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 108
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

N° UBICACIÓN SUSTENTO OBSERVACIÓN SUBSANACIÓN ESTADO


de acuerdo al cronograma del
proyecto. El último punto se
monitoreará frecuentemente aguas
abajo del punto de vertimiento del
agua tratada procedente de los
efluentes industriales”, sin embargo,
la tabla presentada señala que los
monitoreos se realizarían los meses 2
y 6 de la etapa de construcción;
asimismo, los capítulos previos de la
Evaluación Preliminar presentada no
señalan el vertimiento de efluentes
sobre cuerpos de agua. De igual
manera, no precisó la frecuencia con
la cual se remitirá el informe de
monitoreo a la Entidad de
Fiscalización Ambiental74..
En el ítem 7.2.9. “Monitoreo biológico” Se requiere al Titular, retirar párrafos Mediante Documentación Complementaria Absuelta
presentó la Tabla 7-21 “Estaciones de referidos a formaciones vegetales que no DC-16 del trámite T-CLS-00262-2021, el
Monitoreo de Flora y Fauna” donde enlistó pertenecen a este Proyecto y actualizar el Titular:
cinco (05) estaciones de monitoreo ítem 7.2.9. “Monitoreo Biológico”,
indicando que todas ellas sobre el considerando los criterios para ubicación y Retiró los párrafos indicados en la
Capítulo VII ecosistema subtipo matorral del piso medio número de puntos de monitoreo conforme observación y actualizó el ítem 7.2.1.
“Plan de y alto; al respecto, los puntos de monitoreo se indica en el sustento y presentar la “Monitoreo Biológico” conforme al contenido
seguimiento y deben ser representativos y estar ubicados información siguiendo el contenido indicado en la observación. (Pág. 658-674)
27. control” sobre cada cobertura vegetal identificada; siguiente:
7.2.9. “Monitoreo considerando también el área del proyecto Por lo expuesto la presente observación ha
biológico” (Pág. para la definición de la cantidad de puntos. sido absuelta.
496-504) • Métodos de evaluación para cada
Asimismo, dentro de los criterios para la grupo biológico de ecosistemas
ubicación de los puntos de monitoreo se terrestres (flora y forestal; aves;
hace referencia a formaciones vegetales mamíferos menores, mayores y
que no corresponden a las indicadas en la voladores; anfibios y reptiles;
artropofauna) y ecosistemas

74
Artículo 61.- Monitoreo y reporte de resultados - Reglamento de Protección Ambiental del Sector Transportes aprobado mediante Decreto Supremo N° 004-2017-MTC

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 109
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

N° UBICACIÓN SUSTENTO OBSERVACIÓN SUBSANACIÓN ESTADO


línea base del presente estudio, por lo que acuáticos (fitoplancton,
es necesario retíralos. zooplancton, perifiton, bentos,
necton) de acuerdo a las
metodologías científicas
aprobadas75.
• Parámetros de medición.
• Ubicación de los puntos de
monitoreo en un cuadro con
coordenadas UTM y
representados en un Mapa de
cobertura vegetal y componentes
del Proyecto. La cantidad y
número de puntos de monitoreo
debe ser representativa de las
formaciones ecológicas o
principales cuerpos de agua,
según corresponda, en el área del
Proyecto.
• Esfuerzo de muestreo por punto
de monitoreo de acuerdo a la
metodología de evaluación en
cada grupo biológico.
• Frecuencia y duración del
monitoreo
• Tipos de medios de verificación
(informe de monitoreo)
• Cronograma y presupuesto de
monitoreo biológico. (actualizar en

75 Ministerio del Ambiente. 2018. Guía para la elaboración de la Línea Base en el marco del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental – SEIA. Aprobada con R.M. N° 455-2018-MINAM
Ministerio del Ambiente. 2015. Guía de inventario de la flora y vegetación / Ministerio del Ambiente, Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural. – Lima: 49 p.: il.
col., gráfs., tbls.
Ministerio del Ambiente. 2015. Guía de inventario de la fauna silvestre / Ministerio del Ambiente, Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural. – Lima: 83 p.: il.,
tbls.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Museo de Historia Natural. 2014. Métodos de colecta, identificación y análisis de comunidades biológicas: plancton, perifiton, bentos (macroinvertebrados) y
necton (peces) en aguas continentales del Perú / Departamento de Limnología, Departamento de Ictiología -- Lima: 75 p.: il.

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 110
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

N° UBICACIÓN SUSTENTO OBSERVACIÓN SUBSANACIÓN ESTADO


función a ello el Cronograma y
Presupuesto del Plan de Manejo
Ambiental).
PLAN DE CONTINGENCIAS
Riesgo de atropellamiento de fauna
En el ítem 8.15. “Riesgo de atropellamiento Se requiere al Titular retirar del ítem 8.15. Mediante Documentación Complementaria Absuelta
de fauna”, indicó el procedimiento antes, “Riesgo de atropellamiento de fauna”, el DC-11 del trámite T-CLS-00262-2021, el
Capítulo VIII
durante y después de ocurrido el evento; sin Subprograma de Protección de Recursos Titular, retiró del ítem 8.15. “Riesgo de
“Plan de
embargo, incluye dentro de este ítem Naturales y Medidas ambientales para la atropellamiento de fauna” el Subprograma de
Contingencias”
28. Subprograma de Protección de Recursos Conservación de los recursos Naturales. Protección de Recursos Naturales y Medidas
8.15. “Riesgo de
Naturales y Medidas ambientales para la ambientales para la Conservación de los
atropellamiento de
Conservación de los recursos Naturales; los recursos Naturales.
fauna” (Pág. 540-
cuales no pertenecen a este ítem y deben
542)
ser retirados. Por lo expuesto, la presente observación ha
sido absuelta.
PLAN DE CIERRE O ABANDONO
Revegetación de áreas auxiliares
En el ítem s/n “Revegetación de áreas Se requiere al Titular retirar los párrafos Mediante Documentación Complementaria Absuelta
auxiliares”, describe detalladamente la referidos a vegetación en el capítulo DC-11 del trámite T-CLS-00262-2021, el
revegetación de las áreas auxiliares del “Medidas de prevención, mitigación y/o Titular:
proyecto; sin embargo, no indicar las áreas corrección de los impactos ambientales” y
a revegetar yo reforestar (m2/ha) por cada rehacer el “Plan de revegetación” a. Indicó que el área a revegetar será
Capítulo IX componente, lo cual debe concordar con las considerando como mínimo los siguientes 97620. 387 m2, la cual está en relación
áreas de desbroce y/o desbosque. Además, aspectos: al área de desbroce. Adjuntó el mapa
“Plan de cierre o presentó la Tabla 9-2 Especies nativas a de revegetación.
29. abandono” emplear en la revegetación; sin embargo, a. Las áreas a revegetar y/o reforestar
ninguna de las especies consideradas (m2 y/o ha), las cuales deberán b. Indicó en el cuadro 03 las especies
“Revegetación de encuentra dentro de la caracterización de guardar relación con las áreas de
áreas auxiliares” consideradas para la revegetación.
flora de la línea base que presentó el Titular. desbroce y/o desbosque.
(Pág. 548-551) Asimismo, en el monitoreo post cierre solo Representar dichas áreas en un Mapa
indica que se tomarán fotografías satelitales c. Indicó los criterios para la selección de
de revegetación (coordenadas UTM
y no señala parámetros a monitorear, las especies, entre ellos: especies de
WGS84).
frecuencia, duración, etc.; tampoco fácil propagación sea por semilla o
b. Especies a utilizar (necesariamente
presenta un mapa de monitoreo de la vegetativa, altas tasas de supervivencia
nativas) y su tipo de crecimiento
revegetación. crecimiento en sitios degradados,
(hábito), indicando los nombres
rápida producción de biomasa,

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 111
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

N° UBICACIÓN SUSTENTO OBSERVACIÓN SUBSANACIÓN ESTADO


técnicos (género y especie) y especies no reconocidas como
Por otra parte, presentó el ítem “Medidas nombres comunes. Para la invasoras.
para la revegetación de áreas ocupadas” en vegetación arbórea se deberá
el capítulo “Medidas de prevención, especificar el número de individuos a d. Describió las actividades de siembra y
mitigación y/o corrección de los impactos emplear. mantenimiento de acuerdo a las
ambientales” donde precisó también c. Criterios de selección de las especies características de las especies
actividades a seguir para la revegetación. Al (justificación). señaladas.
respecto, en este ítem indicó en la Tabla 6- d. Describir las actividades de siembra y
4 “Área Auxiliar a forestar”, las áreas a mantenimiento de acuerdo a las e. Incluyó el monitoreo post revegetación,
revegetar; sin embargo, omitió incluir los características de las especies a ser considerando lo indicado en la
accesos. Además, indicó que la utilizadas (hábito de crecimiento, observación.
revegetación incluirá la siembra de tamaño, ciclo de vida, entre otras).
especies nativas; no obstante, en la Tabla e. Incluir un Monitoreo Posrevegetación Por lo expuesto, la presente observación ha
6-5 “Especie a revegetar” indicó como (Monitoreo del éxito de la sido absuelta.
especie única Pinus, que es una especie revegetación). El cual deberá ser, a su
exótica. Al respecto toda revegetación tiene vez, incluido en el “Plan de
como objetivo la cobertura vegetal de las seguimiento y control”; indicando,
zonas intervenidas, basándose en las como mínimo, parámetros a
características de la vegetación, estructura monitorear, frecuencia de monitoreo,
y composición similares a las que existían duración total del monitoreo y
antes del proyecto; por lo que corresponde estaciones de monitoreo,
utilizar especies nativas. presentadas en un mapa precisando
su ubicación en coordenadas UTM
WGS84. La duración total del
monitoreo deberá asegurar la eficacia
del proceso.
f. Consignar un Cronograma y
Presupuesto detallado con las
actividades del Programa de
revegetación y actualizar en función a
ello el Cronograma y Presupuesto del
Plan de Manejo Ambiental.
CRONOGRAMA Y PRESUUESTO
Anexo 10 Los Instrumentos de Gestión Ambiental Se requiere al Titular corregir el anexo 10, Mediante Documentación Complementaria Absuelta
30. “Cronograma y presentadas al Senace deben ser claros, considerando actualizar el cronograma y DC-16 del trámite T-CLS-00262-2021, el
presupuesto” completos y libre de inconsistencias, para presupuesto para la implementación de los Titular actualizó el cronograma y presupuesto

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 112
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

N° UBICACIÓN SUSTENTO OBSERVACIÓN SUBSANACIÓN ESTADO


concluir en inversiones sostenibles planes, programas y medidas de manejo para la implementación de las medidas de
avaladas por la autoridad competente. Al establecidos en la EVAP; el cual estará estrategia ambiental propuestas.
respecto, se identifica: sincronizado con las actividades
preliminares, construcción, operación y Por lo expuesto, la presente observación ha
En el Anexo 10 “cronograma y presupuesto” mantenimiento y cierre del Proyecto sido absuelta.
presenta el cronograma y presupuesto (precisando el periodo duración de cada
correspondiente a la implementación de los etapa), en caso correspondo; así como los
planes, programas y medidas de manejo costos totales de la implementación de
establecidos en la EVAP; sin embargo, los otros planes y/o programas nuevos,
planes, programas y medidas se establecidos a partir de las observaciones
encuentran observados en la presente de la presente matriz.
matriz, por lo cual deberá actualizar dicho
anexo.

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 113
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

Anexo 02

Opinión Técnica de la Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos


de la Autoridad Nacional del Agua - ANA

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 114
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
Firmado digitalmente por DIAZ
RAMIREZ Luis Alberto FAU
20520711865 hard
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 12/05/2022

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"
CUT: 189605-2021

San Isidro, 12 de mayo de 2022

OFICIO N° 0681-2022-ANA-DCERH

Ingeniera
Paola Chinen Guima
Directora
Dirección de Evaluación Ambiental para Proyectos de Infraestructura
Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles
Av. Rivera Navarrete N° 525
San Isidro.-

Asunto : Opinión Favorable a la Solicitud de Clasificación del proyecto “Construcción


de camino vecinal Secsenccaya - Jatun Pihuanca del distrito de San Juan
de Chacña – provincia Aymaraes – departamento Apurímac”, presentado
por la Municipalidad Distrital de San Juan Chacña.

Referencia : Oficio Nº 0469-2022-SENACE-PE/DEIN

Tengo el agrado de dirigirme a usted, en relación al documento de la referencia, mediante el


cual solicita opinión técnica a la Solicitud de Clasificación del proyecto “Construcción de
camino vecinal Secsenccaya - Jatun Pihuanca del distrito de San Juan de Chacña – provincia
Aymaraes – departamento Apurímac”, presentado por la Municipalidad Distrital de San Juan
Chacña, conforme al Artículo 81 de la Ley 29338, Ley de Recursos Hídricos.

Al respecto, esta Autoridad, emite Opinión Favorable, de acuerdo a lo recomendado en el


Informe Técnico Nº 0080-2022-ANA-DCERH/RCYR, el cual se adjunta.

Es propicia la oportunidad para expresarle las muestras de mi consideración y estima.

Atentamente,

FIRMADO DIGITALMENTE

LUIS ALBERTO DÍAZ RAMÍREZ


DIRECTOR
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

Adj.: (18) folios

LADR/RCYR/MGQP: Wendy M.

c.c. Jefatura
G.G.

Calle Diecisiete N° 355, Urb. El Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico
Palomar - San Isidro archivado de ANA, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S 070-2013-PCM
T: (511) 224 3298 y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S 026-2016-PCM. Su
www.gob.pe/ana autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente
www.gob.pe/midagri dirección web: Url:http://sisged.ana.gob.pe/consultas e ingresando la
siguiente clave : 2998CCB3
Firmado digitalmente por YAURI
RAMIREZ Rosalia Consuelo FAU
20520711865 hard
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 12/05/2022

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"
CUT: 189605-2021

INFORME TECNICO N° 0080-2022-ANA-DCERH/RCYR

A : Luis Alberto Diaz Ramirez


Director
Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

ASUNTO : Opinión favorable a la Solicitud de Clasificación del proyecto


“Construcción de camino vecinal Secsenccaya - Jatun Pihuanca del
distrito de San Juan de Chacña – provincia Aymaraes – departamento
Apurímac”, presentado por la Municipalidad Distrital de San Juan
Chacña.

REFERENCIA : Oficio Nº 469-2022-SENACE-PE/DEIN

FECHA : San Isidro, 12 de mayo de 2022

Me dirijo a usted para informar lo siguiente:

I. ANTECEDENTES

1.1 El 19 de noviembre de 2021, mediante Oficio N° 01264-2021-SENACE-PE/DEIN,


la Dirección de Evaluación Ambiental para Proyectos de Infraestructura del Servicio
Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (DEIN del
SENACE), remitió a la Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos de
la Autoridad Nacional del Agua (DCERH de la ANA), la solicitud de clasificación del
Proyecto asunto, para cuyo fin adjunta una Evaluación Ambiental Preliminar (en
adelante EVAP), a fin de que se emita Opinión Técnica, de conformidad al artículo
40 del Reglamento de Protección Ambiental para el Sector Transportes aprobado
mediante Decreto Supremo N°004-2017-MTC. El estudio fue presentado por la
Municipalidad Distrital de San Juan Chacña, proponiendo como Categoría I –
Declaración de Impacto Ambiental.
1.2 El 13 de enero de 2022, mediante Oficio N° 00094-2022-SENACE-PE/DEIN, la
DEIN del SENACE reitera a la DCERH de la ANA, la solicitud realizada mediante
Oficio N° 01264-2021-SENACE-PE/DEIN.
1.3 El 11 de febrero de 2022, mediante Oficio N° 00221-2022-SENACE-PE/DEIN, la
DEIN del SENACE reitera a la DCERH de la ANA, la solicitud realizada mediante
Oficio N° 01264-2021-SENACE-PE/DEIN.
1.4 El 02 de marzo de 2022, mediante Oficio N° 0316-2022-ANA-DCERH, la DCERH
de la ANA traslada a la DEIN del SENACE, el Informe Técnico N° 0033-2022-ANA-
DCERH/RCYR, observando la EVAP del proyecto del asunto.
1.5 El 12 de abril de 2022, mediante Oficio N° 0469-2022-SENACE-PE/DEIN, la DEIN
del SENACE remite a la DCERH de la ANA, información destinada a la subsanación
de observaciones formuladas a la solicitud de clasificación del Proyecto del asunto,
solicitando la emisión de opinión técnica.

Informe elaborado por la Ing. Maylhí Greta Quispe Palomino-CIP Nº 175273.


Calle Diecisiete N° 355, Urb. El Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico
Palomar - San Isidro archivado de ANA, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S 070-2013-PCM
T: (511) 224 3298 y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S 026-2016-PCM. Su
www.gob.pe/ana autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente
www.gob.pe/midagri dirección web: Url:http://sisged.ana.gob.pe/consultas e ingresando la
siguiente clave : 63F7C114
Firmado digitalmente por YAURI
RAMIREZ Rosalia Consuelo FAU
20520711865 hard
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 12/05/2022

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"

II. MARCO LEGAL

2.1 Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento aprobado con Decreto
Supremo Nº001-2010-AG.
2.2 Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y su
Reglamento aprobado con Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM.
2.3 Resolución Jefatural Nº 106-2011-ANA, Procedimiento para la emisión de opinión
técnica de la Autoridad Nacional del Agua en la evaluación de los estudios de
impacto ambiental relacionados con los recursos hídricos.
2.4 Resolución Jefatural Nº 332-2016-ANA, Reglamento para la delimitación y
mantenimiento de fajas marginales
2.5 Decreto Supremo Nº 004-2017-MINAM, Aprueban los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Agua y establecen Disposiciones Complementarias.
2.6 Resolución Jefatural Nº 106-2011-ANA, Procedimiento para la emisión de opinión
técnica de la Autoridad Nacional del Agua en los procedimientos de evaluación de
los estudios de impacto ambiental relacionados con los recursos hídricos.
2.7 Resolución Jefatural Nº 423-2011-ANA, Lineamientos para emitir la opinión técnica
previa vinculante sobre autorización de extracción de material de acarreo en cauces
naturales.
2.8 Resolución Jefatural Nº 010-2016-ANA, Protocolo Nacional de Monitoreo de
Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales.
2.9 Resolución Jefatural Nº 056-2018-ANA, Clasificación de Cuerpos de Agua
Continentales Superficiales
2.10 Resolución Jefatural Nº 102-2019-ANA, Otorgamiento de la autorización de
extracción de material de acarreo en los cauces naturales de agua.

III. UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1. Ubicación

El proyecto propone la construcción del camino vecinal Secsenccayajatun Pihuanca


del distrito de San Juan de Chacna - Aymaraes - Apurimac", la longitud total del tramo
principal incluyendo los ramales es de 14+290.24 Km., Cuyo punto de Inicio es en el
Sector de Hacienda (Secsenccaya) de la coordenada UTM zona 18 L 697623.5799
m E y 8459862.1970 m N y Punto Final el Sector de Huayririyuc, cuya ubicación UTM
es 18 L 694552.559 m E y 8461863.048 m N. La zona de la actividad se encuentra
en el ámbito administrativo de la ALA Medio Apurimac - Pachachaca que pertenece
a la AAA Pampas Apurímac.

Cuadro Nº 01: Coordenadas de inicio y final


Ubicación Este Norte
SECTOR HACIENDA
697 623.5799 8 459 862.1970
(Secsenccaya)
HUAYRIRUYUC
694 552.559 8 461 863.048
KM 12+526.00
Fuente: EVAP del proyecto, presentada mediante Oficio N° 01264-2021-SENACE-PE/DEIN

Calle Diecisiete N° 355, Urb. El Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico
Palomar - San Isidro archivado de ANA, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S 070-2013-PCM
T: (511) 224 3298 y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S 026-2016-PCM. Su
www.gob.pe/ana autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente
www.gob.pe/midagri dirección web: Url:http://sisged.ana.gob.pe/consultas e ingresando la
siguiente clave : 63F7C114
Firmado digitalmente por YAURI
RAMIREZ Rosalia Consuelo FAU
20520711865 hard
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 12/05/2022

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"
El proyecto a encontrará dentro de los terrenos de la comunidad de San Juan de
Chacña, el mismo que cuenta con inscripción en los registros públicos y cuenta con
personería jurídica inscrita.

3.2. Descripción del proyecto

Características técnicas del proyecto a implementar

Se precisa que, el primer tramo, comprende del Km 00+000 (Hacienda) hasta el Km


05+000 (Campanayocc), se encuentra en buen estado de mantenimiento periódico y
rutinario, sin embargo, presenta algunos puntos críticos a mejorar.

El segundo tramo, comprende del Km 05+000 (Campanayocc) hasta el Km 06+280


(Minaccasa), presenta una trocha carrozable con deficiencias en el trazo y se
encuentra a nivel de terreno natural, la superficie del terreno es ondulada y poco
accidentada, con 3.00m de ancho de plataforma, pendientes muy elevadas, radios
de curvatura menores a 10m., sin señalización, no adecuada para el tránsito de
vehículos ligeros y pesados. En la actualidad solo circulan Camionetas 4x4.,

En tanto, el tercer tramo, comprende del Km 06+280 (Minaccasa) hasta el Km 12+526


(Huayriruyocc), no presenta plataforma de rodadura, la superficie del terreno es de
plana a ondulada y con relieve de moderado a accidentado en ciertos sectores
puntuales.

Descripción de los 03 ramales:

El primer ramal (desvío hacia el sector de Llulluchayocc) se encuentra en el cruce del


tramo 01, en el Km 04+180, comprende del Km 00+000 hasta el Km 00+323.24
(Lluluchayocc), no presenta plataforma de rodadura, y la superficie del terreno es de
plana a ondulada y con relieve moderado a accidentado en ciertos sectores
puntuales.

El segundo ramal (desvío hacia el sector de Sulluhuaytu) se encuentra en el cruce


del tramo 02, en el Km 05+310, comprende del Km 00+000 hasta el Km 00+420
(Sulluhuaytu), comprende una plataforma de rodadura en mal estado de
mantenimiento.

El tercer ramal (desvío hacia el Chuñuna) se encuentra en el cruce del tramo 03, en
el Km 06+440, comprende del Km 00+000 hasta el Km 01+021.36 (Chuñuna), no
comprende plataforma de rodadura, y se aprecia que la superficie del terreno es de
plana a ondulada y con relieve de moderado a accidentado en ciertos sectores
puntuales.

El siguiente cuadro presentan las características del proyecto a implementar:

Cuadro Nº 02: Características técnicas del proyecto


Características del proyecto
Longitud (km) 14+204.72
IMD (Veh./día) 49(menor a 200 v/dia)
Velocidad de diseño (km/h) 30 km/h
Tipo de material de superficie afirmado
Calle Diecisiete N° 355, Urb. El Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico
Palomar - San Isidro archivado de ANA, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S 070-2013-PCM
T: (511) 224 3298 y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S 026-2016-PCM. Su
www.gob.pe/ana autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente
www.gob.pe/midagri dirección web: Url:http://sisged.ana.gob.pe/consultas e ingresando la
siguiente clave : 63F7C114
Firmado digitalmente por YAURI
RAMIREZ Rosalia Consuelo FAU
20520711865 hard
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 12/05/2022

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"
Características del proyecto
Ancho de Calzada (m) 4.00
Ancho de plataforma (m) 4.50
Ancho de Berma (m) 1.2
Radio Mínimo (m) 30
Peralte máximo (%) 4.00
Pendiente máxima (%) 7.50
Bombeo (%) 3.00
Taludes H1.5 : V 1
Señalización (Unid.) (señales preventivas, informativas, 133
ambientales, reglamentarias, hitos kilométricos)
Ancho de derecho de vía (m) 16
Fuente: EVAP del proyecto, presentada mediante Oficio N° 01264-2021-SENACE-PE/DEIN

Alcantarilla

Las 31 alcantarillas proyectadas, inician en la progresiva 0 + 550 hasta 11 + 905, con


un caudal de 0.78 a 7.105 m3/s, siendo el desfogue del área agrícola.

Badenes

Los badenes son estructuras que se construyen de concreto y/o mampostería de


piedra sobre el sitio de cruce del camino con quebradas al mismo nivel y cuyos flujos
de agua son de tipo estacional. De esta manera, los badenes sirven de plataforma al
camino y de cauce para el paso del agua y de sus materiales de arrastre.

El mantenimiento rutinario comprende la limpieza del badén y de la zona aledaña del


cauce con el fin de quitar los obstáculos para el tránsito vehicular y para facilitar el
paso del agua.
Cuadro Nº 03: Badenes del proyecto

Fuente: EVAP del proyecto, presentada mediante Oficio N° 01264-2021-SENACE-PE/DEIN

Cantera

La cantera 01 (Tipo Coluvial), se ubica al margen derecha de la quebrada S/N, cuenta


con una distancia aproximada de 0.62 km a la quebrada S/N. El siguiente cuadro
presenta sus características:

Cuadro Nº 04: Canteras


Canteras de agregados
Canteras de
Progresiva Acceso POT. (m3) REND. Observación
Afirmado
Cantera de Propiedad
03+350 0.05 KM 20,000.00 95%
afirmado comunal
Calle Diecisiete N° 355, Urb. El Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico
Palomar - San Isidro archivado de ANA, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S 070-2013-PCM
T: (511) 224 3298 y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S 026-2016-PCM. Su
www.gob.pe/ana autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente
www.gob.pe/midagri dirección web: Url:http://sisged.ana.gob.pe/consultas e ingresando la
siguiente clave : 63F7C114
Firmado digitalmente por YAURI
RAMIREZ Rosalia Consuelo FAU
20520711865 hard
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 12/05/2022

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"
Canteras de agregados
A 20 km
Pampatama 0+000 Del sector de 10,000.00 95% Privado
proyecto.
Llulluchayocc 03+350 20000
Fuente: EVAP del proyecto, presentada mediante Oficio N° 01264-2021-SENACE-PE/DEIN

DME

El DME 1, se ubica al margen izquierdo de la quebrada Pihuanca a una distancia


aproximada de 0.12 km.

El DME 2, se ubica al margen derecho de la quebrada Jatun Pihuanca a una distancia


aproximada de 0.58 km.

El DME 3 se ubica al margen izquierdo de la quebrada Jatun Pihuanca a una


distancia aproximada de 83.3 km.

El DME 4 se ubica al margen derecho de la quebrada Jatun Pihuanca a una distancia


aproximada de 0.40 Km.

El siguiente cuadro presenta sus características:

Cuadro Nº 05: DMEs


Área Perimetro
Coordenadas
DME Ubicación
Este Norte
695,951.99 8,462,771.96
696,019.62 8,462,876.18
DME-01 07+300 12773.9 465.88
695,864.92 8,462,898.90
695,860.41 8,462,814.88
695,692.08 8,463,049.64
695,762.82 8,463,124.98
DME-02 08+800 12369.8 465.26
695,737.41 8,463,187.18
695,587.83 8,463,139.79
695,009.11 8,462,964.92
695,135.67 8,462,977.85
DME-03 10+220 13801.77 478.87
695,167.44 8,462,880.01
695,080.74 8,462,832.95
694,628.58 8,462,509.18
694,693.70 8,462,608.37
DME-04 11+800 14444.82 493.5
694,611.34 8,462,662.44
694,512.71 8,462,541.54
Fuente: EVAP del proyecto, presentada mediante Oficio N° 01264-2021-SENACE-PE/DEIN

Campamento y patio de maquina

El siguiente cuadro presenta sus características:

Calle Diecisiete N° 355, Urb. El Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico
Palomar - San Isidro archivado de ANA, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S 070-2013-PCM
T: (511) 224 3298 y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S 026-2016-PCM. Su
www.gob.pe/ana autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente
www.gob.pe/midagri dirección web: Url:http://sisged.ana.gob.pe/consultas e ingresando la
siguiente clave : 63F7C114
Firmado digitalmente por YAURI
RAMIREZ Rosalia Consuelo FAU
20520711865 hard
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 12/05/2022

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"
Cuadro Nº 06: Campamento
Campamento Progresiva Acceso Descripción
Pampa MINACCASA,
CAMP -01 06+200 100 m extensión de 1,000 m2.,
lado derecho.
Patio de maquina 06+200 100 m
Fuente: EVAP del proyecto, presentada mediante Oficio N° 01264-2021-SENACE-
PE/DEIN
Las actividades a desarrollar como parte del proyecto, se presentan a continuación:

Etapa preliminar

Etapa que comprenderá: movilización y desmovilización de equipos, topografía y


georeferenciación, requerimientos de construcción, campamento y oficinas
provisionales, acceso a D.M.E campamento y patio de máquinas desbroce y limpieza
en zonas no boscosas.

Construcción

Etapa que comprenderá: transporte, movimiento de tierras, relleno con material


propio, pavimento y compactación de sub rasante, afirmado, conformación de
cunetas, excavación, alcantarilla, encofrado y desencofrado, relleno para estructuras
con material propio, eliminación de material excedente y badenes.

Señales reglamentarias

Comprenderá la colocación de dispositivos de control vertical permanente, con la


finalidad de advertir al usuario las limitaciones o restricciones que gobiernan la vía,
de acuerdo con estas especificaciones y en conformidad con el proyecto, en el marco
del manual de dispositivos de control de tránsito automotor para calles y carreteras
vigente.

Inversión y Plazo de Ejecución

Se precisa que, el monto de inversión del proyecto será de S/ 4 959 847.97 (Cuatro
millones Novecientos cincuenta y nueve mil Ochocientos cuarenta y siete soles con
97/100 soles). El tiempo de vida del proyecto está estimado en 10 años, con trabajos
de mantenimiento progresivo pasados los 10 años estimados.

Fuerza Laboral

El siguiente cuadro presenta el detalle de la mano de obra requerida para el


desarrollo del proyecto:

Calle Diecisiete N° 355, Urb. El Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico
Palomar - San Isidro archivado de ANA, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S 070-2013-PCM
T: (511) 224 3298 y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S 026-2016-PCM. Su
www.gob.pe/ana autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente
www.gob.pe/midagri dirección web: Url:http://sisged.ana.gob.pe/consultas e ingresando la
siguiente clave : 63F7C114
Firmado digitalmente por YAURI
RAMIREZ Rosalia Consuelo FAU
20520711865 hard
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 12/05/2022

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"
Cuadro Nº 07: Demanda de mano de obra
Descripción Unidad Cantidad
Capataz hh 1801.4328
Oficial hh 4892.1476
Peón hh 24642.1748
Operador hh 2234.5708
Topógrafo hh 303.6709
Perforista oficial hh 856.4313
Fuente: EVAP del proyecto, presentada mediante Oficio N° 01264-2021-SENACE-PE/DEIN

3.3. Descripción en materia de Recursos Hídricos


Oferta hídrica

Se precisa que el volumen de agua requerido para el desarrollo de las actividades


industriales que comprende el proyecto será de 419 m3/6meses (periodo que
comprende la etapa constructiva del mismo), refiriendo que estos serían extraídos de
la fuente de agua, cuyas características se presentan a continuación:

Cuadro Nº 08: Fuentes de agua


Fuente de
Progresiva Acceso Fuente Observación
Agua
Riachuelo en el sector de
FUENTE N°01 5+050 0.00 Km quebrada
Campanayocc, cruza la
vía existente.
Fuente: EVAP del proyecto, presentada mediante Oficio N° 01264-2021-SENACE-PE/DEIN

Presentan el siguiente balance hídrico, para la referida fuente de agua:

Cuadro Nº 09: Balance hídrico del proyecto

Fuente: EVAP presentada mediante Oficio N° 0469-2022-SENACE-PE/DEIN

En tanto, se refiere que el recurso hídrico a ser empleado para consumo del personal
provendrá de la compra de dispensadores de agua de mesa en bidones de 20 L, a
ser adquiridos de comercios, contemplando una demanda estimada de 4 303.5 m3/6
meses.

Disposición final de efluentes

Aguas residuales domésticas

Se precisa que, la empresa constructora dispondrá de servicios higiénicos portátiles


(baños químicos) en obra, cuyo manejo y mantenimiento estará a cargo de una
empresa especializada que se encargará del manejo y mantenimiento de baños
portátiles.

Calle Diecisiete N° 355, Urb. El Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico
Palomar - San Isidro archivado de ANA, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S 070-2013-PCM
T: (511) 224 3298 y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S 026-2016-PCM. Su
www.gob.pe/ana autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente
www.gob.pe/midagri dirección web: Url:http://sisged.ana.gob.pe/consultas e ingresando la
siguiente clave : 63F7C114
Firmado digitalmente por YAURI
RAMIREZ Rosalia Consuelo FAU
20520711865 hard
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 12/05/2022

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"
Aguas residuales industriales

Se precisa que el mantenimiento y lavado de las unidades vehiculares lo realizará la


empresa que alquilará dichas unidades, dicha actividad se realizará en la ciudad de
Chalhuanca, cuya frecuencia dependerá de la necesidad del proyecto y/o alguna
eventualidad que ocurriera durante el desarrollo del proyecto, razón por la cual no se
generarán efluentes y sedimentos.

3.4. Descripción de línea base en materia de recurso hídricos

 Clima
Se refiere que la temperatura máxima promedio durante el periodo 2014 – 2019
en San Juan de Chacña es 17°C en septiembre y de 15°C en enero durante el
día, y durante la noche se registran una temperatura máxima promedio 7ºC, en
los meses de octubre a diciembre y 3ºC en los meses de junio y julio. La
precipitación que va desde los meses Enero a Marzo; con una máxima de
precipitación de 221.20 mm en el mes de enero. Una segunda temporada de
estrés hídrico donde las precipitaciones disminuyen, que va de los meses de abril
a noviembre; con una mínima de 8.17 mm en el mes de mayo. La humedad relativa
de una masa de aire es la relación entre la cantidad de vapor de agua que contiene
y la que tendría si estuviera completamente saturada. El porcentaje de humedad
promedio anual registrado por la estación Aymaraes muestra un máximo de
79.36% en el mes de marzo, y un mínimo de 51.06% en el mes de junio y la
humedad relativa media es de 73.77%.

 Hidrografía

Se precisa que el drenaje hidrográfico en el departamento Apurímac tiene una


orientación general de Sur a Norte, todos sus ríos pertenecen a la cuenca del río
Pachachaca y esta a su vez a la cuenca del río Apurímac, dando sus aguas al
margen izquierdo, refiriendo que las 03 principales cuencas en la región Apurímac,
son las del río Apurímac, Pachachaca y Pampas.

Asimismo, se listan los cuerpos de agua presentes en el ámbito de desarrollo del


proyecto, los cuales se presenta a continuación:

Fuente N°01: Secsenccaya (centro poblado) cruza la vía existente)

Este riachuelo se encuentra en la quebrada que pasa por el centro poblado de


Secsenccaya en el KM 2+600 del proyecto a continuación se describe el régimen
hidrológico y el uso a la actualidad por parte de los pobladores del distrito de San
Juan de Chacña.

Fuente N°02: Riachuelo en el sector de Campanayocc, cruza la vía existente:

Esta fuente también es un riachuelo que pasa por el sector de Campanayocc en


el Km 5+ 050.

Calle Diecisiete N° 355, Urb. El Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico
Palomar - San Isidro archivado de ANA, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S 070-2013-PCM
T: (511) 224 3298 y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S 026-2016-PCM. Su
www.gob.pe/ana autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente
www.gob.pe/midagri dirección web: Url:http://sisged.ana.gob.pe/consultas e ingresando la
siguiente clave : 63F7C114
Firmado digitalmente por YAURI
RAMIREZ Rosalia Consuelo FAU
20520711865 hard
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 12/05/2022

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"
Fuente N°03: Rio Uchuy Pihuanca

Esta fuente de agua se encuentra en la progresiva Km 08 + 140, cruza por el eje


de la carretera proyectada en el siguiente cuadro se describe su uso por parte de
la población del Distrito de San Juan de Chacña.

Fuente N°04: Rio JATUN PIHUANCA

Ubicado en la progresiva Km 10 + 800, esta fuente cruza por la carreta proyectada.

 Calidad de agua superficial

Respecto de este factor, mediante informe Técnico N° 0033-2022-ANA-


DCERH/RCYR, a la letra se precisa: “Muestran cuatro puntos de monitoreo de
calidad de agua superficial, codificado como CQ-01, CQ-02, CQ-03 y CQ-04,
localizado en coordenadas UTM WGS-84 E: 758044 y N 8431133; E: 755729; N
8432902; E:758872; N 8431378 y E: 758671; 8434094, los parámetros
considerados son de la categoría 3 del D.S. Nº 004-2017-MINAM, con categoría
3: Riego de vegetales y bebida de animales, y sub categoría D1: Riego de
vegetales debido a que el recurso hídrico cercanos al área de la actividad
corresponde a la quebrada Pilocancha, parpute y Mallcos.

Estos resultados nos indican que:

 En resumen, los resultados registrados en las estaciones CQ-01, CQ-02, CQ-


03, CQ-04, NF-02, NF- 03 y NF-04 cumplen con los valores establecidos en el
ECA para Calidad de Agua, categoría 3 Riego de Vegetales y Bebidas de
animales D1: Riego de Vegetales y D2: Bebidas de Animales, del Decreto
Supremo No. 004-2017-MINAM para todos los parámetros monitoreados a
excepción de la estación CQ-03 que sobrepasó ligeramente la categoría D2
(6.5 – 8.4 mg/L) con 8.41 mg/L.”

3.5. Impactos ambientales en materia de Recursos Hídricos

En el capítulo V. Descripción de los posibles Impactos Ambientales, de la EVAP


presentada mediante Oficio N° 01264-2021-SENACE-PE/DEIN, en la Tabla 5-4,
identifican la afectación al agua debido a la operación de campamentos y áreas
auxiliares, extracción del recurso hídrico.

3.6. Medidas orientadas a prevenir, evitar y/o mitigar los potenciales impactos que
el proyecto podría generar sobre los recursos hídricos

a. Medidas de protección del recurso hídrico

Estas se describen en el ítem 6.7. Subprograma de Protección de Recursos


Naturales, 6.7.1. Medidas ambientales para la Conservación de los recursos
Naturales- Medidas para la protección del recurso hídrico, del capítulo 6. Medidas
de prevención, mitigación y/o corrección de los impactos ambientales, de la EVAP
presentada mediante documento de la referencia, siendo las siguientes:

Calle Diecisiete N° 355, Urb. El Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico
Palomar - San Isidro archivado de ANA, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S 070-2013-PCM
T: (511) 224 3298 y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S 026-2016-PCM. Su
www.gob.pe/ana autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente
www.gob.pe/midagri dirección web: Url:http://sisged.ana.gob.pe/consultas e ingresando la
siguiente clave : 63F7C114
Firmado digitalmente por YAURI
RAMIREZ Rosalia Consuelo FAU
20520711865 hard
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 12/05/2022

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"
A fin de asegurar la protección del recurso hídrico en la construcción de
infraestructura de transporte, se considerarán las siguientes medidas:
 Se realizarán capacitaciones y/o charlas a los personales y pobladores en
generan sobre la importancia de los recursos hídricos; a fin de aplicar las
medidas de protección.
 Se colocarán sacos de arena para evitar la entrada de flujos de agua a la zona
de trabajo.
 Prohibir el arrojo de residuos sólidos en los cuerpos de agua que atraviesan la
vía, así como residuos de construcción o de movimiento de tierras.
 Prohibir el vertido de concreto mezclado en los cuerpos del agua.
 Se respetará y protegerá la faja marginal de las fuentes del agua naturales.
 Prohibir el lavado de las unidades vehiculares y/o maquinarias en los cuerpos
del agua superficial (quebradas) o próximas a estas.
 Prohibir el vertido de aguas servidas, residuos de lubricantes, grasas,
combustibles y demás sustancias contaminantes a los cuerpos de agua.
 Revisión periódica del estado de los vehículos, maquinarias y equipos con la
finalidad de corregir cualquier fuga o escape de lubricantes y/o aceites a los
cuerpos de agua.
 El titular, deberá establecer un sistema de extracción de agua, haciendo uso
de cisternas (exclusivamente de agua) en las fuentes de agua indicada, de
manera que no produzca turbiedad, encharcamiento u otro menos cabo a las
aguas superficiales.
 Evitar los sedimentos en temporadas de lluvias

b. Monitoreo de la calidad del agua superficial


En el levantamiento de observaciones se precisa que, se ha determinado un total
de 4 puntos de monitoreo por todo el tramo, para la selección de los puntos AS se
tomó en cuenta el puente que se van a construir y las fuentes de agua. Para el
monitoreo de la calidad del agua del área de influencia del proyecto se
determinaron cuatro (04) puntos de monitoreo ambiental de la calidad del agua,
los cuales se detallan a continuación:

Cuadro N° 10. Estaciones de monitoreo de la calidad del agua

Fuente: EVAP presentada mediante Oficio N° 0469-2022-SENACE-PE/DEIN

Señalando que los parámetros a registrar serán; Temperatura, pH, Conductividad


Específica y Oxígeno Disuelto, Aceite y Grasas, turbiedad, DBO, DQO, TSS,
Fenoles, Nitratos y Coliformes Fecales. Refiriendo que los registros obtenidos,
serían comparados con los establecidos en los Estándares de Calidad Ambiental
Calle Diecisiete N° 355, Urb. El Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico
Palomar - San Isidro archivado de ANA, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S 070-2013-PCM
T: (511) 224 3298 y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S 026-2016-PCM. Su
www.gob.pe/ana autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente
www.gob.pe/midagri dirección web: Url:http://sisged.ana.gob.pe/consultas e ingresando la
siguiente clave : 63F7C114
Firmado digitalmente por YAURI
RAMIREZ Rosalia Consuelo FAU
20520711865 hard
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 12/05/2022

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"
(ECA) para Agua, aprobados mediante D. S. N° 004-2017-MINAM, para cursos de
agua de categoría 3. Riego de vegetales y bebida de animales, al referir que de
acuerdo a la Resolución Jefatural N° 056-2018-ANA, el río Pampas corresponde
a la señalada categoría.

Los monitoreos en las diferentes etapas se encontrarán superpuestas a la


ejecución de las obras del proyecto, es decir, se realizarán en los meses que haya
mayor actividad de obras y por ende de utilización de maquinarias, equipos,
componentes, entre otros, cercanos a fuentes de agua.

Se realizará el monitoreo en la etapa construcción “ 1° MONITOREO” y para


verificar las condiciones iniciales aguas arriba y el siguiente monitoreo se realizará
en el último mes de construcción. Del mismo modo se realizará el monitoreo del
agua en la etapa de construcción (aguas abajo) durante las actividades de
construcción de puentes y pontones de acuerdo al cronograma del proyecto. En
base a las indicaciones establecidas se plantea la siguiente frecuencia de
monitoreo:

Cuadro N° 11. Frecuencia de Monitoreo de Calidad de Agua

Fuente: Tabla 7-11 EVAP presentada mediante Oficio N° 0469-2022-SENACE-PE/DEIN

IV. DEL LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES EN MATERIA DE RECURSOS


HÍDRICOS

Producto de la evaluación del levantamiento de observaciones presentado mediante


documento de la referencia, como adjunto denominado “OFICIO N° 057-2022-MDSJCH-
AYM.APU” (folios 029 al 032) y, la versión del IGA adjunto al mismo, se detalla lo
siguiente:

4.1. Observación N° 01:


Respecto a la oferta, demanda y balance hídrico

En el ítem 2.9.1., precisa que el volumen de agua a usar en el área de proyecto será
un volumen de 41 887 m3. Por lo que, el administrado deberá presentar lo siguiente:
a. Fuente de abastecimiento para consumo humano en la etapa de construcción,
sustentando la disponibilidad hídrica.

Calle Diecisiete N° 355, Urb. El Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico
Palomar - San Isidro archivado de ANA, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S 070-2013-PCM
T: (511) 224 3298 y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S 026-2016-PCM. Su
www.gob.pe/ana autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente
www.gob.pe/midagri dirección web: Url:http://sisged.ana.gob.pe/consultas e ingresando la
siguiente clave : 63F7C114
Firmado digitalmente por YAURI
RAMIREZ Rosalia Consuelo FAU
20520711865 hard
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 12/05/2022

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"
Respuesta y análisis:
Se precisa que la fuente de abastecimiento para consumo humano durante la etapa
de construcción será la adquisición de bidones, por lo que no es necesario sustentar
su disponibilidad.
 Observación N° 01 a absuelta

b. Oferta hídrica, demanda hídrica (industrial y doméstica) y determinar el balance


hídrico en m3/mes, m3/año, de acuerdo al siguiente cuadro.
Balance Hídrico Mensualzado
Vol. Total
Mes E F M A M J J A S O N D
(m3)
Oferta Hídrica (m3)
Demanda Hídrica (m3)
Balance Hídrico (m3)

Respuesta y análisis:
Se presenta el balance hídrico de acuerdo al detalle requerido, el cual se puede
apreciar en el siguiente cuadro.

Balance hídrico del proyecto

Fuente: EVAP presentada mediante Oficio N° 0469-2022-SENACE-PE/DEIN

Donde se verifica que existe un superávit para todos los meses.

 Observación N° 01 b absuelta

c. Debido a que el abastecimiento de agua para la etapa constructiva será desde


una fuente de agua natural, deberá indicar que, previo al uso contarán con la
autorización de uso de agua según la R.J. N° 007-2015-ANA.

Respuesta y análisis:
Al respecto en el levantamiento de observaciones indican que se viene tramitando la
autorización del previo de uso de agua, se adjunta oficio N° 034-2022-
MDSJCH/AYM-AP, con CUT N° 54357-2022.

 Observación N° 01 c absuelta

4.2. Observación N° 02:


Señalan que teniendo en consideración las actividades a desarrollarse:
Mantenimiento de unidades operativas, reparaciones, lavados y engrase, planchado
y pintura, etc., los efluentes generados tendrán un tratamiento con poza de
sedimentación y trampa de grasa. Este tratamiento tiene la finalidad de reducir el
contenido de sólidos en suspensión, así como las grasas, aceites e hidrocarburos en
general que puedan generase en el área de lavado de equipos y de los trabajos
Calle Diecisiete N° 355, Urb. El Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico
Palomar - San Isidro archivado de ANA, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S 070-2013-PCM
T: (511) 224 3298 y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S 026-2016-PCM. Su
www.gob.pe/ana autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente
www.gob.pe/midagri dirección web: Url:http://sisged.ana.gob.pe/consultas e ingresando la
siguiente clave : 63F7C114
Firmado digitalmente por YAURI
RAMIREZ Rosalia Consuelo FAU
20520711865 hard
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 12/05/2022

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"
propios de mantenimiento de los equipos. Los sólidos sedimentados (tierra) serán
dispuestos en los depósitos de material excedente. Las grasas captadas en la trampa
respectiva serán almacenadas en contenedores y dispuestas a través de una EO-
RS, como residuos peligrosos. Al respecto, el administrado deberá detallar el manejo
y disposición final del efluente industrial tratado en la poza, asegurando la no
afectación a la calidad del recurso hídrico.

Respuesta y análisis:
Indican que el mantenimiento y lavado de las unidades vehiculares lo realizará la
empresa que alquilará dichas unidades, dicha actividad se realizará en la ciudad de
Chalhuanca, cuya frecuencia dependerá de la necesidad del proyecto y/o alguna
eventualidad que ocurriera durante el desarrollo del proyecto, razón por la cual no se
generarán efluentes y sedimentos.
Es decir, el titular tercerizará el servicio de unidades vehiculares quienes realizarán
el mantenimiento y lavado en la ciudad.

 Observación N° 02 absuelta

4.3. Observación N° 03.

El administrado deberá presentar un mapa temático, tomando como referencia el


sistema UTM Datum WGS 84, y considerando el trazo de la vía, la ubicación de las
obras de arte proyectadas, la ubicación de las áreas auxiliares a ser empleadas y la
hidrografía de la zona, asimismo, deberá indicar la distancia de los componentes con
el cuerpo de agua cercano.
Respuesta y análisis:
El Anexo 5. Mapas temáticos, presenta el Mapa de Ubicación, en el cual se pueden
apreciar; el trazo de la vía, la ubicación de las obras de arte proyectadas, la ubicación
de las áreas auxiliares a ser empleadas y la hidrografía de la zona.

 Observación N° 03 absuelta

4.4. Observación N° 04.

En la pág. 40 del capítulo II, precisa el mejoramiento de la subrasante en zonas de


bofedales, Este mejoramiento tiene un espesor de promedio de un 1.00 m. y dividido
en 2 capas: una capa inferior de 0.70 m. conformado por materiales pétreos
adecuados (tipo pedraplen) y otra superior de 0.30 m de afirmado, de acuerdo con
los planos y secciones transversales del proyecto y las aprobaciones del supervisor.
Por lo que, el administrado deberá presentar plano y kmz donde se identifique los
bofedales en el área de influencia, de ser el caso que el tramo y/o componentes se
superpongan a un bofedal, deberá reubicar el tramo y/o componente, asegurando
medidas para evitar el deslizamiento del material y no afecte los ecosistemas frágiles
(bofedales).
Respuesta y análisis:
El administrado refiere que el área de estudio del proyecto no comprende bofedales,
refiriendo que esto se puede apreciar en el Mapa Hidrológico y Mapa de Ecosistemas
presentado como parte del Anexo 5. Mapas temáticos de la EVAP presentada
mediante documento de la referencia.

Calle Diecisiete N° 355, Urb. El Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico
Palomar - San Isidro archivado de ANA, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S 070-2013-PCM
T: (511) 224 3298 y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S 026-2016-PCM. Su
www.gob.pe/ana autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente
www.gob.pe/midagri dirección web: Url:http://sisged.ana.gob.pe/consultas e ingresando la
siguiente clave : 63F7C114
Firmado digitalmente por YAURI
RAMIREZ Rosalia Consuelo FAU
20520711865 hard
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 12/05/2022

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"
Asimismo, refiere que, las calicatas que se realizaron a 1.5m de profundidad no
evidenciaron la presencia y/o afloramiento de agua.
 Observación N° 04 absuelta

4.5. Observación N° 05.

El administrado deberá identificar, evaluar y valorar los posibles impactos a la calidad


y cantidad de agua debido a las actividades constructivas del proyecto, así como la
presencia de bofedales. Asimismo, deberá presentar medidas de manejo a
implementarse ante los impactos identificados.

Respuesta y análisis:
En el capítulo V. Descripción de los posibles Impactos Ambientales, de la EVAP
presentada mediante documento de la referencia, en la Tabla 5-4, identifican la
afectación al agua debido a la operación de campamentos y áreas auxiliares,
extracción del recurso hídrico. Asimismo, presentan Medidas para la protección del
recurso hídrico como parte del capítulo 6. Medidas de prevención, mitigación y/o
corrección de los impactos ambientales, de la EVAP presentada mediante
documento de la referencia, las cuales se pueden apreciar en el ítem 3.6. Medidas
orientadas a prevenir, evitar y/o mitigar los potenciales impactos que el proyecto
podría generar sobre los recursos hídricos, a. Medidas de protección del recurso
hídrico, del presente informe. Asimismo, presentan el programa de monitoreo de
calidad de agua en la etapa constructiva, detallado en el ítem 3.6 del presente
informe.
 Observación N° 05 absuelta

4.6. Observación N° 06. Programa de monitoreo

En el ítem A (pág. 104), indica que, la actividad constructiva es probable que


produzca afectación de la calidad del agua en las quebradas y puntos de
abastecimiento de éste recurso debiéndose realizar pruebas de laboratorio que
incluyan los siguientes parámetros: pH, turbidez, temperatura, contenido de sólidos
totales, oxígeno disuelto, nitratos y fosfatos. Sin embargo, el administrado no
presenta los puntos de monitoreo y frecuencia. Por lo que, deberá presentar el
programa de monitoreo de calidad de agua, detallando la estación de monitoreo,
descripción del punto, coordenadas en UTM WGS 84, parámetros, normativa vigente.
Respuesta y análisis:
En el levantamiento de observaciones indican que, para el caso de los parámetros a
medir (pH, turbidez, temperatura, contenido de solidos totales, oxígeno disuelto,
nitratos y fosfatos. se tomará en cuenta en el plan de seguimiento y control ítem
monitoreo de agua.
Asimismo, en el capítulo VII. Plan de seguimiento y control, de la EVAP presentada
mediante documento de la referencia describe; la ubicación de las estaciones de
muestreo, descripción del punto, coordenadas en UTM WGS 84, parámetros y
normativa vigente, cuyo detalle se puede apreciar en el literal b del ítem 3.6. Medidas
orientadas a prevenir, evitar y/o mitigar los potenciales impactos que el proyecto
podría generar sobre los recursos hídricos, b. Monitoreo de la calidad del agua
superficial, del presente informe.
 Observación N° 06 absuelta

Calle Diecisiete N° 355, Urb. El Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico
Palomar - San Isidro archivado de ANA, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S 070-2013-PCM
T: (511) 224 3298 y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S 026-2016-PCM. Su
www.gob.pe/ana autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente
www.gob.pe/midagri dirección web: Url:http://sisged.ana.gob.pe/consultas e ingresando la
siguiente clave : 63F7C114
Firmado digitalmente por YAURI
RAMIREZ Rosalia Consuelo FAU
20520711865 hard
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 12/05/2022

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"
V. CONCLUSIONES

5.1. El proyecto propone la construcción del camino vecinal Secsenccayajatun Pihuanca


del distrito de San Juan de Chacna - Aymaraes - Apurimac", la longitud total del tramo
principal incluyendo los ramales es de 14+290.24 Km., Cuyo punto de Inicio es en el
Sector de Hacienda (Secsenccaya) de la coordenada UTM zona 18 L 697623.5799
m E y 8459862.1970 m N y Punto Final el Sector de Huayririyuc, cuya ubicación UTM
es 18 L 694552.559 m E y 8461863.048 m N.

5.2. La cantera 01 (Tipo Coluvial) que usará el proyecto, se ubica al margen derecho de
la quebrada S/N, cuenta con una distancia aproximada de 0.62 km a la quebrada
S/N.

5.3. El proyecto usará el DME 1, que se ubica al margen izquierdo de la quebrada


Pihuanca a una distancia aproximada de 0.12 km, el DME 2, se ubica al margen
derecho de la quebrada Jatun Pihuanca a una distancia aproximada de 0.58 km, el
DME 3 se ubica al margen izquierdo de la quebrada Jatun Pihuanca a una distancia
aproximada de 83.3 km y el DME 4 que se ubica al margen derecho de la quebrada
Jatun Pihuanca a una distancia aproximada de 0.40 Km.

5.4. El proyecto usara un volumen de agua de 419 m3/6meses (periodo que comprende
la etapa constructiva), extraídos de un riachuelo en el sector de Campanayocc, que
cruza la vía existente, ubicada en la progresiva 5+050. El balance hídrico del proyecto
presenta un superávit aproximado de 2 318.55 m3/mes. Para consumo del personal
usaran agua que provendrá de la compra de dispensadores de agua de mesa en
bidones de 20 L, a ser adquiridos de comercios, contemplando una demanda
estimada de 4 303.5 m3/6 meses.

5.5. El proyecto dispondrá de servicios higiénicos portátiles (baños químicos) en obra,


cuyo manejo y mantenimiento estará a cargo de una empresa especializada que se
encargará del manejo y mantenimiento de baños portátiles. Además, el
mantenimiento y lavado de las unidades vehiculares lo realizará la empresa que
alquilará dichas unidades, dicha actividad se realizará en la ciudad de Chalhuanca,
cuya frecuencia dependerá de la necesidad del proyecto y/o alguna eventualidad que
ocurriera durante el desarrollo del proyecto, razón por la cual no se generarán
efluentes y sedimentos.

5.6. El programa de monitoreo de calidad de agua determina un total de cuatro (04)


puntos de monitoreo por todo el tramo, tomándose en cuenta el puente que se van a
construir y las fuentes de agua. Los parámetros, ubicación de los puntos, frecuencia
y normativa se detallan en el ítem 3.6 del presente informe.

5.7. De la evaluación técnica, la Solicitud de Clasificación del proyecto “Construcción de


camino vecinal Secsenccaya - Jatun Pihuanca del distrito de San Juan de Chacña –
provincia Aymaraes – departamento Apurímac”, presentado por la Municipalidad
Distrital de San Juan Chacña, cumple con los requisitos técnicos normativos en
relación a los Recursos Hídricos.

Calle Diecisiete N° 355, Urb. El Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico
Palomar - San Isidro archivado de ANA, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S 070-2013-PCM
T: (511) 224 3298 y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S 026-2016-PCM. Su
www.gob.pe/ana autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente
www.gob.pe/midagri dirección web: Url:http://sisged.ana.gob.pe/consultas e ingresando la
siguiente clave : 63F7C114
Firmado digitalmente por YAURI
RAMIREZ Rosalia Consuelo FAU
20520711865 hard
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 12/05/2022

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"

VI. RECOMENDACIONES

6.1. Emitir Opinión Favorable a la Solicitud de Clasificación del proyecto “Construcción de


camino vecinal Secsenccaya - Jatun Pihuanca del distrito de San Juan de Chacña –
provincia Aymaraes – departamento Apurímac”, presentado por la Municipalidad
Distrital de San Juan Chacña, de acuerdo al artículo 81 de la Ley Nº 29338, Ley de
Recursos Hídricos, sin perjuicio a lo establecido en la Ley del Sistema Nacional de
Evaluación del Impacto Ambiental en los aspectos que le competen a la Autoridad
Nacional del Agua.

6.2. La Dirección de Evaluación Ambiental para Proyectos de Infraestructura del Servicio


Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles, deberá
considerar la presente opinión favorable en el proceso de certificación ambiental, bajo
responsabilidad. Sin embargo, esta no constituye el otorgamiento de autorizaciones,
permisos y otros requisitos legales con los que deberá contar el titular del proyecto
para realizar sus actividades, de acuerdo a lo establecido en la normatividad vigente.

6.3. De aprobarse la Solicitud de Clasificación del proyecto “Construcción de camino


vecinal Secsenccaya - Jatun Pihuanca del distrito de San Juan de Chacña – provincia
Aymaraes – departamento Apurímac”, presentado por la Municipalidad Distrital de
San Juan Chacña, el titular del proyecto deberá iniciar los trámites de autorización
de uso de agua, de acuerdo a la R.J. N° 007-2015-ANA.

Es todo cuanto informo a usted, para su conocimiento y fines.

Atentamente,

FIRMADO DIGITALMENTE

ROSALIA CONSUELO YAURI RAMIREZ


PROFESIONAL
DIRECCION DE CALIDAD Y EVALUACION DE RECURSOS HIDRICOS

Calle Diecisiete N° 355, Urb. El Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico
Palomar - San Isidro archivado de ANA, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S 070-2013-PCM
T: (511) 224 3298 y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S 026-2016-PCM. Su
www.gob.pe/ana autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente
www.gob.pe/midagri dirección web: Url:http://sisged.ana.gob.pe/consultas e ingresando la
siguiente clave : 63F7C114
Servicio Nacional de Certificación
PERÚ Ministerio Dirección de Evaluación Ambiental
Ambiental para las Inversiones
del Ambiente para Proyectos de Infraestructura
CÓDIGO DE VERIFICACIÓN Sostenibles
13390591951607
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
FIRMADO POR:

MORI BRIONES Eva Del


Rosario FAU 20556097055 San Isidro, 12 de abril de 2022
soft

CHINEN GUIMA Paola FAU


20556097055 soft OFICIO Nº 00469-2022-SENACE-PE/DEIN

Señor
LUIS ALBERTO DIAZ RAMIREZ
Director de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
Calle Diecisiete Nº 355, Urb. El Palomar
San Isidro. -

Asunto : Se traslada información destinada a la subsanación de


observaciones formuladas a la Solicitud de clasificación del
Proyecto “Construcción de camino vecinal Secsenccaya - Jatun
Pihuanca del distrito de San Juan de Chacña – provincia
Aymaraes – departamento Apurímac”, presentado por la
Municipalidad Distrital de San Juan Chacña.

Referencia : a) T-CLS-00262-2021 (25.10.2021)


b) DC-11 al T-CLS-00262-2021 (07.04.2022)
c) DC-12 al T-CLS-00262-2021 (11.04.2022)
d) Oficio N° 0316-2022-ANA-DCERH
(CUT N° 189605-2021)

De mi consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted, con relación a los documentos de las referencias
b) y c), a fin de trasladar a su representada la subsanación de observaciones, remitidas
a esta Dirección mediante el Oficio N° 0316-2022-ANA-DCERH, a la Solicitud de
Clasificación del Proyecto “Construcción de camino vecinal Secsenccaya - Jatun
Pihuanca del distrito de San Juan de Chacña – provincia Aymaraes – departamento
Apurímac”, presentado por la Municipalidad Distrital de San Juan Chacña.

En tal sentido, agradeceré se sirva emitir opinión técnica, dentro de los alcances del
artículo 44 del Reglamento de la Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación
de Impacto Ambiental1, en el plazo de cinco (5) días hábiles2, en concordancia con lo
establecido en el artículo 40 del Reglamento de Protección Ambiental para el Sector
Transportes3, para lo cual podrá descargar la versión digital de la documentación
presentada por el Titular a través del siguiente acceso:

1
Aprobado mediante Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM.
2
Reglamento de Protección Ambiental para el Sector Transportes, aprobado mediante Decreto Supremo N° 004-
2017-MTC
Artículo 40.- Evaluación de la solicitud de clasificación
(…) “De requerirse opinión técnica de terceras entidades, esta opinión deberá solicitarse dentro de los cinco (05) días
hábiles siguientes al inicio del procedimiento administrativo. Las autoridades opinantes deberán emitir su opinión en un
plazo no mayor a quince (15) días hábiles. (…) Si se presenta la subsanación de observaciones de manera completa,
esta será trasladada a las entidades referidas, para su opinión definitiva en un plazo de cinco (5) días hábiles (…)”.
3
Aprobado mediante Decreto Supremo Nº 004-2017-MTC.

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Senace, aplicando lo
San Isidro, Lima 27, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
T: (511) 500-0710 2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: 1
www.senace.gob.pe https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento

1
Servicio Nacional de Certificación
PERÚ Ministerio Dirección de Evaluación Ambiental
Ambiental para las Inversiones
del Ambiente para Proyectos de Infraestructura
Sostenibles
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

https://senace-
my.sharepoint.com/:f:/g/personal/emori_senace_gob_pe/EtkmUtXdjSBIjqZU10bWCVU
B3keZMioU3mbc6HTm3dEN3g?e=s11eAH

Asimismo, se ha colocado también la versión digital de la documentación presentada


por el Titular en el Directorio FTP establecido:

T-CLS-00262-2021-DC-11 y DC-12/ T-CLS-00262-2021-DC-11 y DC-12.zip

Para las coordinaciones pertinentes, sírvase contactar con la Blga. Eva del Rosario Mori
Briones, especialista de esta Dirección, al correo emori@senace.gob.pe.

Atentamente,

PChG/emb

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Senace, aplicando lo
San Isidro, Lima 27, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-
T: (511) 500-0710 2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: 2
www.senace.gob.pe https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte superior
izquierda de este documento

2
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

Anexo 03

Opinión Técnica de la Dirección General de Gestión Sostenible del Patrimonio


Forestal y de Fauna Silvestre del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre
- SERFOR

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 115
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
Firmado digitalmente por CALDERON
VALENZUELA Ana Luisa FAU
20562836927 soft
Cargo: Directora General (E)
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 10.12.2021 12:10:43 -06:00

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Magdalena Del Mar, 10 de Diciembre del 2021


OFICIO N° D001971-2021-MIDAGRI-SERFOR-DGGSPFFS

Señora
PAOLA CHINEN GUIMA
Directora de Evaluación Ambiental para
Proyectos de Infraestructura
Servicio Nacional de Certificación Ambiental
Para las Inversiones Sostenibles - SENACE
Av. Ernesto Diez Canseco N° 351
Miraflores.-
dein@senace.gob.pe

Asunto : Solicitud de opinión técnica sobre la solicitud de


clasificación.

Referencia : Oficio N° 01266-2021-SENACE-PE/DEIN

Tengo el agrado de dirigirme a usted, con relación al documento de la referencia,


mediante el cual su representada solicitó opinión técnica sobre la solicitud de
clasificación del Proyecto “Construcción de camino vecinal Secsenccaya - Jatun
Pihuanca del distrito de San Juan de Chacña – provincia Aymaraes –
departamento Apurímac”; presentado por la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
SAN JUAN CHACÑA.

Al respecto, remito el Informe Técnico Nº D001236-2021-MIDAGRI-SERFOR-


DGGSPFFS-GA, el cual contiene la opinión técnica solicitada.

Sin otro particular, hago propicia la oportunidad para expresarle los sentimientos
de mi especial consideración y estima.

Atentamente,

Documento firmado digitalmente

Ana Luisa Calderón Valenzuela


Directora General (e)
Dirección General de Gestión Sostenible del
Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre
Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR

Expediente N° 2021-0043062

Av. Javier Prado Oeste N° 2442


Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17
T. (511) 225-9005
www.serfor.gob.pe

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Servicio Forestal y de Fauna SIlvestre, ap licando lo dispuesto por
el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: Url: https://sgd.serfor.gob.pe/validadorDocumental/ Clave: BZSNERL
Firmado digitalmente por QUISPE
BELLOTA Sahida FAU 20562836927
soft
Cargo: Coordinadora De Los
Instrumentos De Gestión Ambiental
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 10.12.2021 12:15:00 -05:00

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Magdalena Del Mar, 10 de Diciembre del 2021


INF TEC N° D001236-2021-MIDAGRI-SERFOR-DGGSPFFS-GA

Para : Ana Luisa Calderón Valenzuela


Directora General
Dirección General de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal
y de Fauna Silvestre

Asunto : Opinión técnica respecto a la solicitud de clasificación del


Proyecto “Construcción de camino vecinal Secsenccaya - Jatun
Pihuanca del distrito de San Juan de Chacña – provincia
Aymaraes – departamento Apurímac”, presentado por la
Municipalidad Distrital de San Juan Chacña.

Referencia : Oficio Nº 01266-2021-SENACE-PE/DEIN (2021-0043062)


_____________________________________________________________________

Me dirijo a usted, con relación al documento de la referencia, e informar sobre la solicitud


de clasificación del Proyecto “Construcción de camino vecinal Secsenccaya - Jatun
Pihuanca del distrito de San Juan de Chacña – provincia Aymaraes – departamento
Apurímac”, presentado por la Municipalidad Distrital de San Juan Chacña.

Al respecto, informo a su Despacho lo siguiente:

I. ANTECEDENTES

1.1. Mediante Oficio N° 01266-2021-SENACE-PE/DEIN, con fecha de ingreso 19 de


noviembre de 2021, la Dirección de Evaluación Ambiental para Proyectos de
Infraestructura del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las
Inversiones Sostenibles - SENACE, solicitó a la Dirección General de Gestión
Sostenible del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre del SERFOR, opinión
técnica respecto a la Solicitud de Clasificación del Proyecto “Construcción de
camino vecinal Secsenccaya - Jatun Pihuanca del distrito de San Juan de Chacña
– provincia Aymaraes – departamento Apurímac”, presentado por la Municipalidad
Distrital de San Juan Chacña.

II. ANÁLISIS

En materia de las competencias de la Dirección General de Gestión Sostenible el


Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre (DGGSPFFS), se presenta el siguiente
análisis:

2.1. Sobre el proyecto


Firmado digitalmente por ORTIZ
CAM Lizzie FAU 20562836927 soft
Motivo: Doy V° B°
2.1.1. El Proyecto se ubica en el sector Jatun Pihuanca del distrito de San Juan de
Fecha: 10.12.2021 11:46:53 -05:00

Chacña, Provincia de Aymaraes, departamento de Apurímac.

Av. Javier Prado Oeste N° 2442


Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17
Firmado digitalmente por SANCHEZ T. (511) 225-9005
TERRAZAS Marivel FAU
20562836927 soft www.serfor.gob.pe
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 10.12.2021 11:44:47 -05:00

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Servicio Forestal y de Fauna SIlvestre, aplicando lo dispuesto por
el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: Url: https://sgd.serfor.gob.pe/validadorDocumental/ Clave: PEJSMCP
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

2.1.2. El Titular es la Municipalidad Distrital de San Juan de Chacña, quien encarga la


elaboración de la Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP) a la empresa KLEE
E.I.R.L.1. El Titular propone la Categoría I – Declaración de Impacto Ambiental,
la misma que SENACE pone a disposición de la DGGSPFFS para la Evaluación
Ambiental Preliminar, la cual será analizada y descrita en el presente informe.

2.1.3. El Proyecto Comprende a una trocha carrozable de 14+204.72 Km, con un ancho
de calzada de cuatro (04) metros.

2.1.4. El proyecto presenta cuatro (04) etapas: Etapa preliminar, Etapa de construcción,
etapa de cierre de actividades y Etapa de operación y mantenimiento.

2.1.5. El proyecto no se superpone con Áreas Naturales Protegidas o Zonas de


Amortiguamiento, no se encuentra sobre concesiones forestales, no se
encuentra sobre ecosistemas frágiles; sin embargo, se advierte la superposición
al Endemic Bird Areas (EBA): Peruvian high Andes.

2.2. EVALUACIÓN

En materia de las competencias de la Dirección General de Gestión Sostenible


del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre (DGGSPFFS), con relación al
documento de la referencia, se desprenden las siguientes observaciones:

Del marco legal

2.2.1. En el ítem 1.5 Marco Normativo, el Titular deberá incluir la normativa relacionada
a la protección de la flora y fauna silvestre:

a) Ley N° 29763- Ley Forestal y de Fauna Silvestre


b) Ley 30327, Ley de Promoción de las Inversiones para el Crecimiento
Económico y el Desarrollo Sostenible
c) Decreto Ley N°21080 suscripción a la Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora – CITES.
d) Decreto Supremo Nº 030-2005-AG - Reglamento para la implementación de
la Convención CITES en el Perú, modificado con Decreto Supremo Nº 001-
2008-MINAM
e) Decreto Supremo N° 004-2014-MINAGRI – Actualización de la Lista de
Clasificación y Categorización de las Especies Amenazadas de Fauna
Silvestre Legalmente Protegidas.
f) Decreto Supremo N° 043-2006-AG - Aprueban Categorización de Especies
Amenazadas de Flora Silvestre.
g) Decreto Supremo Nº 011-2017-MINAGRI, que aprueba la “Estrategia
Nacional para Reducir el Tráfico Ilegal de Fauna Silvestre en el Perú, periodo
2017 - 2027 y su Plan de Acción 2017 - 2022”.
h) Decreto Supremo N° 002-97-RE – Adhesión del Estado Peruano a la
Convención sobre Conservación de las especies Migratorias de Animales
Silvestres(CMS).

1
N° de registro en SENACE RNC-389-2018-TRA
Av. Javier Prado Oeste N° 2442
Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17
T. (511) 225-9005
www.serfor.gob.pe

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Servicio Forestal y de Fauna SIlvestre, aplicando lo dispuesto por
el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: Url: https://sgd.serfor.gob.pe/validadorDocumental/ Clave: PEJSMCP
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

i) Resolución Ministerial N° 059-2015-MINAM – Guía de Inventario de Flora y


Vegetación.
j) Resolución Ministerial N° 057-2015-MINAM – Guía de Inventario de Fauna
Silvestre.
k) Resolución Ministerial N° 440-2018-MINAM, Aprueban Mapa Nacional de
Ecosistemas, la memoria descriptiva y las definiciones conceptuales de los
Ecosistemas del Perú.
l) RM N°455-2018-MINAM, Aprueba la "Guía para la Elaboración de la Línea
Base en el marco del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
- SEIA" y la "Guía para la identificación y caracterización de impactos
ambientales en el marco del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental - SEIA".
m) Resolución de Dirección Ejecutiva N° D000026-2021-MINAGRI.SERFOR-
DE – Aprueba los Lineamientos para Autorizar la Realización de Estudios
de Patrimonio en el Marco de los Instrumentos de Gestión Ambiental.
n) Resolución de Dirección Ejecutiva Nº 083-2018-MINAGRI-SERFOR-DE -
Lineamientos para la restauración de ecosistemas forestales y otros
ecosistemas de vegetación silvestre.

De la descripción del proyecto

2.2.2. En el ítem 2.7.4. Características técnicas constructivas de componentes


auxiliares, ítem polvorín, se menciona que se usará 1725.724 kg, de dinamita,
por lo que deberá:
a) Presentar el diagrama de flujo de la etapa de Construcción, que incluya
las entradas de salidas producto del uso de expulsivos.
b) Precisar los horarios con la finalidad de minimizar la perturbación a la
fauna.
c) Presentar las medidas de manejo correspondientes para la protección de
la flora y fauna silvestre.

2.2.3. En el ítem 2.7.5. Descripción de la etapa preliminar, ítem Tala y Retiro de Árboles
(Unidad De Medida: Und), el Titular señala que, “consiste en talar con motosierra
y retirar de la zona de trabajo (corte de plataforma), los árboles como eucalipto,
molle, chachacoma (arboles grandes), que se encuentran en la franja de la vía
a ejecutar. Materiales”, por lo que, el Titular deberá asumir el compromiso de
solicitar anticipadamente la respectiva autorización de desbosque, considerando
lo indicado en el anexo 1 requisito 5 del Decreto Supremo N° 018-2015-
MINAGRI.

2.2.4. En el ítem 2.7.5. Descripción de la etapa preliminar, ítem Desbroce y Limpieza


en Zonas no Boscosas (Unidad De Medida: Ha), el Titular señala que, “Este
trabajo consiste en rozar y desbrozar la vegetación existente, destroncar y
desenraizar, así como limpiar el terreno en las áreas que ocuparan las obras y
las zonas o fajas laterales requeridas para la vía…”, Al respecto, el Titular
deberá:
a) Precisar las superficies de desbroce para la habilitación de áreas
auxiliares, los accesos y el trazo de la vía. Para el caso de las áreas
auxiliares indicar los vértices y/o polígonos.
b) Incluir un mapa de área de desbroce.

Av. Javier Prado Oeste N° 2442


Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17
T. (511) 225-9005
www.serfor.gob.pe

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Servicio Forestal y de Fauna SIlvestre, aplicando lo dispuesto por
el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: Url: https://sgd.serfor.gob.pe/validadorDocumental/ Clave: PEJSMCP
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

c) Presentar la descripción de la flora y fauna pasible a ser afectada.

2.2.5. En el ítem 2.7.5. Descripción de la etapa preliminar, el Titular deberá presentar


el diagrama de flujos dónde se incluya como salidas a los residuos orgánicos
producto del desbroce para las actividades de habilitación áreas auxiliares,
accesos y el trazo de la vía principal, asimismo deberá precisar el lugar de
destino y el uso que tendrán dichos residuos.

2.2.6. Revisar el Capítulo II Descripción y análisis del proyecto, toda vez que se
advierte que se encontró diferencias en las coordenadas descritas en el
documento de Descripción del proyecto de las Áreas auxiliares con las que se
encuentran en el plano de Áreas Auxiliares, por lo que deberá corregir y
uniformizar (en la Imagen 1, los puntos rojos corresponden a las coordenadas
del documento y los polígonos son del plano de áreas auxiliares.

Imagen 1. Discordancia de coordenadas de las áreas auxiliares

Fuente: SERFOR.

De la caracterización biológica de la flora y fauna terrestre

2.2.7. En el ítem 3.3. Medio Biológico, el Titular deberá considerar la identificación,


descripción y representación cartográfica de las unidades de vegetación
presentes en el área del proyecto (AID y AII), para lo cual deberá considerar la
visualización e interpretación de imágenes satelitales disponibles y
observaciones realizadas en campo. Así como, los criterios para elaborar el
mapa de las unidades detalladas de vegetación, ítem 4.12, p.15, que señala la
"Guía de inventario de la flora y vegetación" (MINAM 2015).

Av. Javier Prado Oeste N° 2442


Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17
T. (511) 225-9005
www.serfor.gob.pe

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Servicio Forestal y de Fauna SIlvestre, aplicando lo dispuesto por
el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: Url: https://sgd.serfor.gob.pe/validadorDocumental/ Clave: PEJSMCP
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

2.2.8. En el ítem 3.3.1 Formaciones ecológicas, acápite Unidades de cobertura vegetal,


el Titular menciona que según el Mapa Nacional de Cobertura Vegetal (MINAM
2015), el área de influencia del proyecto se enmarca en cuatro (04) unidades de
cobertura vegetal: Matorral arbustivo, Agricultura andina, Pastizal (pajonal)
andino y Plantación forestal; sin embargo, lo señalado no es correcto toda vez
que según el Mapa Nacional de Cobertura Vegetal (MINAM 2015), el área del
proyecto se emplaza en tres (03) coberturas vegetales: Agricultura costera y
andina, Matorral arbustivo y Pajonal andino.
Así mismo, deberá corregir el Mapa M-COB-VE, con las coberturas vegetales
definidas según el Mapa Nacional de Cobertura Vegetal (MINAM 2015).

2.2.9. En el ítem 3.3. Medio Biológico, el Titular menciona que la caracterización de la


línea de base biológica para la Flora y Fauna, se realizó en base al Estudio de
Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración Minera San
Antonio Sumitomo Metal Mining Perú S.A. Al respecto el Titular deberá:

a) Señalar la resolución de aprobación del Estudio de Declaración de


Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración Minera San Antonio
Sumitomo Metal Mining Perú S.A.
b) Sustentar la representatividad de la fuente secundaria utilizada, mediante
el uso de criterios ecológicos (zona de vida, cobertura vegetal, altitud,
ecosistemas, distancia al proyecto, entre otros).
c) Para la fuente secundaria en mención y las futuras fuentes a utilizar
deberá tomar en cuenta2,3,4,5 que, para la caracterización biológica, esta
deberá ser aplicable al área de estudio6, validada7, representativa8,
actualizada9 y debidamente referenciada10.

2.2.10. En el ítem 3.3.2 Flora y Fauna Silvestre, literal a). Flora, el Titular señala que la
descripción se realizó en base información secundaria, sin embargo, no describe
la metodología usada, no se precisa las unidades de vegetación en la que se
ubican las especies citadas, la época (húmeda o seca) en la que fueron
registradas, entre otros. Al respecto, se solicita al Titular:

a) Describir, la metodología de la fuente secundaria utilizada, tomando en


cuenta la temporalidad, esfuerzo de muestreo, tomar de referencia la
Guía de inventario de la flora y vegetación (MINAM, 2015).

2
Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental.
3
Ley de promoción de las inversiones para el crecimiento económico y el desarrollo sostenible, Ley N° 30327.
4
Reglamento de la Ley de promoción de las inversiones para el crecimiento económico y el desarrollo sostenible
aprobado mediante Decreto Supremo N° 005-2016-MINAM.
5
Decreto Supremo Nº 004-2017-MTC, Aprueban Reglamento de Protección Ambiental para el Sector
Transportes.
6
La información recopilada de la fuente de información secundaria debe ser coherente con la ubicación del área
de influencia del proyecto.
7
La información debe ser de una fuente oficial o publicación.
8
La información de la fuente de información secundaria debe avocarse a evaluar los factores biológicos
(mastofauna, herpetofauna, ornitofauna, flora, entre otros) y la data debe generar convicción en su contenido
y métodos de evaluación, esto en función del alcance, cobertura y oportunidad del proyecto.
9
Se recomienda no mayor de cinco (05) años de antigüedad.
10
Se recomienda utilizar el “Manual de fuentes de Estudios Ambientales cuya evaluación está a cargo del
Senace” aprobado mediante Resolución Jefatural N°055-2016-SENACE/J.
Av. Javier Prado Oeste N° 2442
Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17
T. (511) 225-9005
www.serfor.gob.pe

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Servicio Forestal y de Fauna SIlvestre, aplicando lo dispuesto por
el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: Url: https://sgd.serfor.gob.pe/validadorDocumental/ Clave: PEJSMCP
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

b) Deberá presentar la georeferenciación de las estaciones de muestreo,


(UTM WSG84).
c) Deberá presentar el análisis de riqueza de la fuente secundaria utilizada

2.2.11. En el ítem 3.3.2 Flora y Fauna Silvestre, literal b). Fauna, el Titular deberá
actualizar la línea base biológica considerando la observación 2.2.9. Asimismo,
deberá considerar la versión más actual del listado de los Apéndices de la
CITES11 correspondiente al año 2021, disponible en
https://cites.org/sites/default/files/esp/app/2021/S-Appendices-2021-02-14.pdf
se sugiere usar como modelo la (Tabla N°1)

Tabla N°1.Lista de especies de fauna de la zona del proyecto.

ESTADO DE CONSERVACION

Tipo de
Nombre D.S. 004-
N° CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE Cobertura UICN CITES Endemi
común 2014-
vegetal 2021 2021 smo
MINAGRI

2.2.12. En ítem el 3.3.2. Flora y Fauna Silvestre, literal b. Fauna, el Titular deberá incluir:
a) Un ítem o acápite en donde se desarrolle la caracterización de los taxones de
Fauna (herpetofauna, avifauna, mastofauna (mamíferos mayores y menores),
por separado.
b) Describir la metodología, estacionalidad, estaciones de muestreo (en
coordenadas UTM WGS84) empleada en la información primaria o secundaria.
c) Realizar un análisis cuantitativo o cualitativo de la información primaria o
secundaria recopilada para cada taxon.

2.2.13. El Titular en el ítem 3.3. Medio Biológico, deberá incluir un ítem referente a los
Usos potenciales de las especies de fauna silvestre presente en el área de
estudio, los cuales se deberán encontrar debidamente referenciados
bibliográficamente.

2.2.14. El Titular en el ítem 3.3. Medio Biológico, no hace mención a la superposición


del proyecto con áreas de importancia biológica. Sin embargo, se advierte
(Imagen N°2) que el proyecto está superpuesto parcialmente a un área de
importancia biológica para aves (Tipo Endemic Bird Areas: Peruvian High Andes
-051). Por lo tanto, se solicita representarlo mediante un mapa, la superposición
del EBA en el área de influencia del presente EVAP.

11
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
Av. Javier Prado Oeste N° 2442
Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17
T. (511) 225-9005
www.serfor.gob.pe

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Servicio Forestal y de Fauna SIlvestre, aplicando lo dispuesto por
el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: Url: https://sgd.serfor.gob.pe/validadorDocumental/ Clave: PEJSMCP
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Imagen N°2: Mapa de Superposición con EBA

2.2.15. En el ítem 3.3.3. Ecosistemas Frágiles, el Titular señala la presencia de tres (03)
ecosistemas según el Mapa Nacional de Ecosistemas; sin embargo, en la
Ilustración 3-37 Mapa de Ecosistemas del área del proyecto (leyenda) considera
cuatro (04) ecosistemas, por lo que deberá corregir, describir correctamente los
ecosistemas y graficarlos adecuadamente en un mapa.

De la identificación y evaluación de impactos

2.2.16. En el ítem 5.3. Identificación de impactos, el Titular deberá:


a. Incluir el impacto sobre la fauna silvestre producto de la generación de ruido en
las actividades de movilización y desmovilización de maquinarias.
b. Además, deberá considerar otros posibles impactos como: Pérdida de especies
de fauna categorizadas y endémicas. Estos deberán ser considerados en todas
las etapas del proyecto.
c. Asimismo, deberá considerar el impacto de la Afectación y Pérdida de áreas de
importancia para la fauna (comederos, madrigueras, zonas de anidamiento,
entre otros), y Fragmentación de hábitats.
d. De acuerdo con las modificaciones que el Titular realice según las
observaciones previas, deberá actualizar el presente ítem y describir todos los
posibles impactos, adecuadamente.

2.2.17. En el ítem 5.6. Descripción de los impactos ambientales, acápite Fauna Terrestre
(Diversidad de fauna, mamíferos, aves entre otros), el Titular describe los
Av. Javier Prado Oeste N° 2442
Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17
T. (511) 225-9005
www.serfor.gob.pe

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Servicio Forestal y de Fauna SIlvestre, aplicando lo dispuesto por
el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: Url: https://sgd.serfor.gob.pe/validadorDocumental/ Clave: PEJSMCP
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

impactos: Perdida del hábitat para la fauna, y Perturbación a la fauna Silvestre.


Sin embargo, en la Tabla 5-10 Identificación de los componentes ambientales,
el Titular identifica cuatro (04) posibles impactos: i) Afectación de la fauna
terrestre, ii) Afectación de la fauna edáfico, iii) Desplazamiento de especies y iv)
Cambios en la cadena trófica y composición de la fauna local.

Al respecto, el Titular deberá describir cada uno de los impactos identificados en


la Tabla 5-10 de forma congruente, e incluir los mencionados en la observación
2.2.16.

2.2.18. En el ítem 5.6. Descripción de los impactos ambientales, acápite Vegetación


(Flora y Vegetación), el Titular describe los impactos: Perdida de cobertura
vegetal y. Perdida de especies de flora Natural. Sin embargo, en la Tabla 5-10
Identificación de los componentes ambientales, Tabla 5-16 Matriz de
Identificación de Impactos, Tabla 5-17 Matriz de Resumen de los Impactos
Ambientales, el Titular identifica como posibles impactos para la flora i) Cambios
en la estructura y composición florística y ii) Perdida en la cobertura vegetal. Al
respecto, el Titular deberá describir los impactos en concordancia con los
impactos identificados.

2.2.19. En el ítem 5.6. Descripción de los Posibles Impactos ambientales, para el


impacto Pérdida de especies de flora Natural, el Titular manifiesta que, la
actividad de desbroce y limpieza del terreno, produce la perdida de especies de
flora natural (arbórea y arbustiva), indica que la afectación no será de gran
magnitud y cita a las siguientes especies: Alnus acuminata, Escallonia
myrtilloides y Caesalpinia spinosa, entre otras, con probabilidad de ser
afectadas; sin embargo dichas especies no se encuentran descritas en la Línea
de base Biológica; por lo que deberá revisar, corregir o ampliar la línea de base
biológica.

2.2.20. En la Tabla 5-11 Código de riesgos ambientales, el Titular identifica los riesgos
ambientales, incluyendo el Riesgo de atropellamiento de fauna (RI-12). Sin
embargo, en la Tabla 5-13 Identificación de riesgos Ambientales Biológico, no se
le relaciona con ninguna de las actividades del proyecto. Por lo que, deberá
realizar la evaluación correspondiente e identificar dicho riesgo a actividades
como movilización y desmovilización de maquinarias, transporte de materiales,
entre otros, durante todas las etapas del proyecto.

2.2.21. En relación con la Tabla 5-17 Matriz de resumen de los impactos ambientales,
deberá ser actualizado, conforme a lo solicitado en las observaciones 2.2.16 al
y 2.2.17.

De las estrategias, planes y programas de manejo ambiental

2.2.22. En el ítem 6. Medidas de Prevención, Mitigación y/o Corrección de los Impactos


ambientales, el Titular deberá incluir las medidas de prevención, mitigación o
corrección de los impactos ambientales identificados para el componente
biológico, asimismo deberá proponer medidas de manejo teniendo en cuenta las
observaciones 2.2.16 al 2.2.21.

Av. Javier Prado Oeste N° 2442


Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17
T. (511) 225-9005
www.serfor.gob.pe

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Servicio Forestal y de Fauna SIlvestre, aplicando lo dispuesto por
el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: Url: https://sgd.serfor.gob.pe/validadorDocumental/ Clave: PEJSMCP
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

2.2.23. En el ítem 6.7.1. Medidas ambientales para la Conservación de los recursos


Naturales, acápite Medidas de manejo para la fauna silvestre el Titular menciona:
“Reubicación controlada de los nidos, madrigueras, huevos, entre otros”. Al
respecto, deberá indicar que dicho procedimiento se realizará previa
coordinación con la autoridad competente y siguiendo los respectivos
procedimientos de bioseguridad12.

2.2.24. Asimismo, ítem 6. Medidas de Prevención, Mitigación y/o Corrección de los


Impactos, deberá incluir las siguientes medidas de manejo, a fin de garantizar la
protección de la fauna, como:
- Evitar obstruir hábitats o sitios de alimentación de la fauna (anfibios, aves,
etc.), con material sobrante.
- En el flujo de los camiones y maquinaria, disminuir la velocidad y tener
cuidado con atropellar/envestir la fauna silvestre, para ello, se recomienda
colocar avisos sobre esta medida, así como capacitar al personal que
realizará dichas actividades.
- En caso de encontrar fauna encubierta en las instalaciones, realizar su
traslado con cautela hacia áreas no impactadas.
- Antes de proceder a la nivelación de suelos verificar la ausencia de animales
en la trinchera, de encontrarse un animal (ejemplo lagartijas, roedores, etc.)
proceder a su ahuyentamiento o su traslado a zonas aledañas seguras o
conservadas.
- Tomar en cuenta el EBA para proponer medidas de prevención, mitigación y
monitoreo.

2.2.25. En el ítem 7.2.9. Monitoreo biológico, el Titular presenta en la Tabla 7-21


Estaciones de Monitoreo de Flora y Fauna, cinco (05) estaciones de muestreo,
al respecto:

a) El Titular deberá corregir la denominación de la unidad de vegetación en la


que se encuentran las cinco (05) estaciones de monitoreo, toda vez que
menciona que todas se ubican en la unidad de vegetación “subtipo matorral
del piso medio y alto”. Se precisa que las unidades de vegetación deberán
guardar concordancia con las unidades identificadas según lo solicitado en la
observación 2.2.7.
b) Deberá describir el esfuerzo de muestreo, por grupo taxonómico y unidad de
vegetación.
c) Deberá especificar el horario de las evaluaciones biológicas para cada taxon,
entendiendo que las evaluaciones deberán ser diurnas y nocturnas para
lograr obtener datos fidedignos.
d) En el literal c. Frecuencia de monitoreo y estacionalidad, el Titular indica: “(…)
el monitoreo de flora y fauna se realizará cuatro (2) veces (…)”. Al respecto,
deberá guardar congruencia lo señalado en el texto y los números en
paréntesis. Por lo tanto, deberá corregir lo señalado. Asimismo, en el mismo
párrafo, se menciona que la frecuencia de monitoreo durante la ejecución del
proyecto será uno (01) en la etapa preliminar, dos (02) en la etapa de
construcción y una (01) en la etapa de cierre, considerando que el proyecto
12
Es necesario, mencionar que en el caso se tenga que manipular fauna silvestre, los protocolos para esto deben
considerar las medidas de bioseguridad y lo indicado en la Ley de Protección y Bienestar Animal (Ley N° 30407).

Av. Javier Prado Oeste N° 2442


Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17
T. (511) 225-9005
www.serfor.gob.pe

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Servicio Forestal y de Fauna SIlvestre, aplicando lo dispuesto por
el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: Url: https://sgd.serfor.gob.pe/validadorDocumental/ Clave: PEJSMCP
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

cuenta con un tiempo de ejecución de la obra de 8 meses. Para la etapa de


operación y mantenimiento la frecuencia será anual por los diez (10) años de
tiempo de vida del proyecto, sin embargo, para la etapa de operación y
mantenimiento el monitoreo biológico deberá ser con una frecuencia
semestral, por lo menos los primeros cinco (05) años.

e) Presentar el mapa de monitoreo biológico, señalando la ubicación de los


puntos de monitoreo, sobreponiendo a la unidad de vegetación en la que se
encuentran.
f) Inclusión en el presupuesto de seguimiento y control.

2.2.26. En el ítem 8.15. Riesgo de Atropellamiento de Fauna, el Titular coloca


“Subprograma de Protección de Recursos Naturales” y “Medidas ambientales
para la Conservación de los recursos Naturales”, como actividades que se
desprenden del riesgo de atropellamiento de fauna. Al respecto, deberá retirarlos
del presente ítem y colocarlos por separado, describiendo cada uno con sus
propias medidas y planes, como corresponde.

2.2.27. Asimismo, en el Capítulo VIII. Plan de contingencias, el Titular deberá


contemplar las medidas a tomar como contingencia ante Derrame de
combustibles y sustancias químicas, para la protección de la fauna silvestre.

2.2.28. En el Anexo N°10 Presupuesto, se tienen se advierte que el Titular contempla el


“RESCATE DE FLORA Y FAUNA” (ítem 0 01.01.04 SUBPROGRAMA DE
PROTECCION DE RECURSOS NATURALES). Al respecto, el Titular deberá
actualizar el presente Anexo en base a las modificaciones que se realicen a partir
de las observaciones realizadas, señalando el periodo y costo de la
implementación de cada una de las medidas, programas y planes propuestos
correspondiente a cada una de las etapas del Proyecto.

2.2.29. En el ítem IX. Plan de cierre o abandono, el Titular, deberá: completar la


propuesta de revegetación tomando en cuenta lo siguiente:
 Precisar las especies de flora a revegetar, priorizando especies nativas,
en alguna categoría de amenaza y endémicas de la línea base
biológica. Toda vez que se observa que en la lista de especies
propuestas se encuentran especies no descritas en la línea de base
biológica.
 El Monitoreo de especies reforestadas deberá considerar lo siguiente:
número de individuos, vigor, estado fitosanitario, fenología, altura,
diámetro, cobertura, entre otros.
 Indicar la duración del monitoreo, que deberá ser no menor de cinco
(05) años.
 Las áreas detalladas para la revegetación deberán ser coherentes con
el área a desbrozar (las áreas a revegetar/reforestar deben ser igual o
superior al área a desbrozar y/o desboscar).
Se recomienda utilizar los Lineamientos para la restauración de ecosistemas
forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre (RDE N° 083-2018-
MINAGRI-SERFOR-DE).

Av. Javier Prado Oeste N° 2442


Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17
T. (511) 225-9005
www.serfor.gob.pe

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Servicio Forestal y de Fauna SIlvestre, aplicando lo dispuesto por
el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: Url: https://sgd.serfor.gob.pe/validadorDocumental/ Clave: PEJSMCP
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

2.2.30. En el ítem Cronograma de Actividades el Titular, deberá actualizar el cronograma


considerando el monitoreo biológico y las medidas de manejo en concordancia
con lo solicitado en las observaciones 2.2.22 al 2.2.25 y 2.2.28 al 2.2.29.

2.2.31. En el anexo 05 Mapas temáticos: el Titular deberá actualizar/corregir o Incluir


según corresponda los mapas de i) Zonas de vidas, ii) Cobertura vegetal iii)
Unidades de vegetación, iv) Desbroce/desbosque, v) estaciones de muestreo
biológico de flora y fauna, v) Estaciones de monitoreo biológico (flora y fauna),
vi) Áreas de revegetación y reforestación, vii) superposición con EBA, Para ello,
el Titular deberá elaborar mapas que tengan los siguientes criterios: (i) a una
escala acorde del área13, (ii) Presentación adecuada de los mapas con leyendas
y otros componentes del mapa: claro, legibles (así como tamaño de fuente
adecuado), debidamente numerados (iii) Considerar una tabla de contenidos de
los mapas y anexos.

III. CONCLUSIÓN

De la revisión de archivos digitales del documento de la referencia, remitido por el


Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles -
SENACE, mediante Oficio Nº 01266-2021-SENACE-PE/DEIN; se concluye que, existen
observaciones, en materia de nuestra competencia, que deben ser analizadas y
resueltas, las cuales están detalladas en los ítems 2.2.1 al 2.2.31 del presente informe.

IV. RECOMENDACIÓN

Remitir el presente informe a la Dirección de Evaluación Ambiental para Proyectos de


Infraestructura del SENACE, para su conocimiento y fines pertinentes.

Es cuanto informo a usted para su conocimiento y fines pertinentes.

Documento Firmado Digitalmente

Sahida Quispe Bellota


Coordinadora de los Instrumentos de Gestión Ambiental
Dirección General de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre

13
Se recomienda emplear a una escala cartográfica de 1:20,000 o de mayor detalle acorde con las dimensiones
del área o componentes del proyecto.
Av. Javier Prado Oeste N° 2442
Urb. Orrantia, Magdalena del Mar – Lima 17
T. (511) 225-9005
www.serfor.gob.pe

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Servicio Forestal y de Fauna SIlvestre, aplicando lo dispuesto por
el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: Url: https://sgd.serfor.gob.pe/validadorDocumental/ Clave: PEJSMCP
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

Anexo 04

Opinión Técnica de la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios del


Ministerio de Agricultura – MIDAGRI

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 116
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


«Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional»

Lima, 20 de abril de 2022.

OFICIO Nº 0431-2022-MIDAGRI-DVDAFIR/DGAAA-DGAA

Señora
PAOLA CHINEN GUIMA
Directora
Dirección de Evaluación Ambiental para Proyectos de Infraestructura
Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles - SENACE
Av. Rivera Navarrete N° 525
https://enlinea.senace.gob.pe/mpd
San Isidro. -

Asunto : Opinión Técnica a la subsanación de las observaciones formuladas a la


solicitud de Clasificación del proyecto «Construcción de camino vecinal
Secsenccaya - Jatun Pihuanca del distrito de San Juan de Chacña –
provincia Aymaraes – departamento Apurímac».

Referencia : Oficio N° 00468-2022-SENACE-PE/DEIN, ingresado con fecha 12 de


abril de 2021.

Tengo el agrado de dirigirme a usted, en relación al documento de la referencia


mediante el cual solicita emitir opinión técnica a la subsanación de las observaciones
formuladas a la solicitud de Clasificación del proyecto «Construcción de camino vecinal
Secsenccaya - Jatun Pihuanca del distrito de San Juan de Chacña – provincia
Aymaraes– departamento Apurímac», de titularidad de la Municipalidad Distrital de San
Juan Chacña.

En tal sentido, le remito la Opinión Técnica N° 0030-2022-MIDAGRI-DVDAFIR/DGAAA-


DGAA-MRN, elaborada por la Dirección de Gestión Ambiental Agraria, en relación a la
solicitud de clasificación, para su conocimiento y fines.

Sin otro particular, hago propicia la oportunidad para expresarle los sentimientos de mi
especial consideración y estima.

Atentamente,

Ing. Katia N. Toledo Mori


Directora
Dirección de Gestión Ambiental Agraria

KNTM/mrn CUT N° 41125-2021

Jr. Yauyos 258


Cercado de Lima – Lima, Perú
T: (511) 209-8800
www.gob.pe/midagri
Dirección de Gestión Ambiental Agraria

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


«Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional»

OPINIÓN TÉCNICA N° 0030-2022-MIDAGRI-DVDAFIR/DGAAA-DGAA-MRN

Para : Ing. Katia N. Toledo Mori


Directora
Dirección de Gestión Ambiental Agraria

De : Ing. Mónica Rivera Neciosup


Especialista Ambiental
Dirección de Gestión Ambiental Agraria

Asunto : Opinión Técnica a la subsanación de las observaciones formuladas


a la solicitud de Clasificación del proyecto «Construcción de camino
vecinal Secsenccaya - Jatun Pihuanca del distrito de San Juan de
Chacña – provincia Aymaraes – departamento Apurímac»

Referencia : Oficio N° 00468-2022-SENACE-PE/DEIN, ingresado con fecha 12 de


abril de 2022.

Fecha : 19 de abril de 2022.


_____________________________________________________________________
Me dirijo a usted, con relación al documento de la referencia, vinculado a la subsanación
de las Observaciones formuladas a la solicitud de Clasificación del proyecto
«Construcción de camino vecinal Secsenccaya - Jatun Pihuanca del distrito de San Juan
de Chacña – provincia Aymaraes – departamento Apurímac», mediante la cual, la
Dirección de Evaluación Ambiental para Proyectos de Infraestructura del Servicio
Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles - SENACE, solicita
emitir Opinión Técnica.

Al respecto, informo a su Despacho lo siguiente:

I. ANTECEDENTES

1.1. Mediante el Oficio N° 01263-2021-SENACE-PE/DEIN, ingresado el 19 de


noviembre de 2021, la Dirección de Evaluación Ambiental para Proyectos de
Infraestructura del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las
Inversiones Sostenibles - SENACE, solicita a la Dirección General de Asuntos
Ambientales Agrarios (en adelante, DGAAA), del Ministerio de Desarrollo Agrario
y Riego (en adelante, MIDAGRI) emita Opinión Técnica sobre la Solicitud de
Clasificación del proyecto «Construcción de camino vecinal Secsenccaya - Jatun
Pihuanca del distrito de San Juan de Chacña – provincia Aymaraes –
departamento Apurímac», de titularidad de la Municipalidad Distrital de San Juan
Chacña.

1.2. A través del Oficio N° 1221-2021-MIDAGRI-DVDAFIR/DGAAA-DGAA, de fecha 10


de diciembre de 2021, la Dirección de Gestión Ambiental Agraria (en lo sucesivo,
DGAA) de la DGAAA del MIDAGRI remitió la Opinión Técnica Nº 0134-2021-
MIDAGRI-DVDIAR/DGAAA-DGAA-MRN, conteniendo diez (10) observaciones.

1.3. Mediante el documento de la referencia, de fecha 12 de abril de 2022, la Dirección


de Evaluación Ambiental para Proyectos de Infraestructura del Servicio Nacional
de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles – SENACE remite a la
DGAAA del MIDAGRI, la subsanación de las observaciones formuladas a la

Página 1 de 20
solicitud de clasificación del Proyecto «Construcción de camino vecinal
Secsenccaya - Jatun Pihuanca del distrito de San Juan de Chacña – provincia
Aymaraes – departamento Apurímac» para su evaluación y opinión técnica.

II. BASE LEGAL

2.1 Decreto Supremo N° 004-2019-JUS, que aprueba el Texto Único Ordenado de la


Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.

2.2 Ley No 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental.

2.3 Ley N° 31075, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Desarrollo


Agrario y Riego.

2.4 Decreto Supremo No 019-2009-MINAM, que aprueba el Reglamento de la Ley No


27446.

2.5 Decreto Supremo No 080-2021-MIDAGRI, que aprueba el Reglamento de


Organización y Funciones del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.

III. ANÁLISIS

De la competencia del MIDAGRI para emitir opinión técnica

3.1 De acuerdo al artículo 5 de la Ley N° 31075, Ley de Organización y Funciones del


Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, esta entidad ejerce su competencia en
las siguientes materias: a) Tierras de uso agrícola y de pastoreo, tierras forestales
y tierras eriazas con aptitud agraria; b) Agricultura y Ganadería; c) Recursos
forestales y su aprovechamiento sostenible; d) Flora y fauna silvestre; e) Sanidad,
inocuidad, investigación, extensión, transferencia de tecnología y otros servicios
vinculados a la actividad agraria; f) Recursos hídricos; g) Riego, infraestructura de
riego y utilización de agua para uso agrario; y, h) Infraestructura agraria.

3.2 Dentro de dicho marco, el artículo 107 del Texto Integrado del Reglamento de
Organización y Funciones (ROF) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego,
aprobado por Resolución Ministerial N° 080-2021-MIDAGRI, dispone que la
Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios, es el órgano de línea
encargado de implementar acciones en el marco del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental para la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales renovables de competencia Sectorial; así como promover la gestión
eficiente de las tierras de aptitud agraria.

3.3 Asimismo, la Dirección de Gestión Ambiental Agraria de conformidad con el literal


d) del artículo 111 del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de
Desarrollo Agrario y Riego, es la unidad orgánica de la Dirección General de
Asuntos Ambientales Agrarios, encargada de evaluar y emitir opinión sobre los
Instrumentos de Gestión Ambiental, en el ámbito de su competencia, entre otras
funciones.

3.4 Por su parte, el artículo 53o del Decreto Supremo No 019-2009-MINAM que
aprueba el Reglamento de la Ley No 27446, Ley del Sistema Nacional de
Evaluación del Impacto Ambiental, establece que para la evaluación del Estudio
de Impacto Ambiental y cuando la Autoridad Competente, podrá solicitar la opinión
técnica de otras autoridades en el proceso de revisión y evaluación ambiental.
Para ello, se requerirá al titular de la solicitud la presentación de tantas copias del
expediente presentado como opiniones se soliciten.

Página 2 de 20
3.5 Al respecto, la norma precitada señala también que la autoridad consultada
deberá circunscribir su opinión técnica específicamente a los temas que son de su
competencia. Por tanto, la Autoridad Competente considerará todas las opiniones
recibidas al momento de formular la resolución aprobatoria o desaprobatoria de la
solicitud.

3.6 Finalmente, el presente expediente se evalúa de conformidad con el principio de


Presunción de Veracidad, dispuesto en el numeral 1.7 del artículo IV del Título
Preliminar del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General, aprobado mediante Decreto Supremo N° 004-2019-JUS,
en tanto que se presume que los documentos y declaraciones formuladas por los
administrados en la forma prescrita por esta Ley, responden a la verdad de los
hechos que afirman.

De los alcances de la Solicitud de Clasificación del citado Proyecto

3.7 A continuación, se señala los alcances y contenido sobre la Solicitud de


Clasificación del proyecto «Construcción de camino vecinal Secsenccaya - Jatun
Pihuanca del distrito de San Juan de Chacña – provincia Aymaraes –
departamento Apurímac»:

3.7.1 Descripción de las características del proyecto

Para entrar al inicio de la intervención se debe recorrer partiendo desde


Abancay hasta el distrito de San Juan de chacña a partir de este punto se
tiene que hacer un recorrido con un ascenso de forma suave a regular sobre
un terreno ondulado y poco accidentado a la ruta AP-805
(SECCSECCALLA), con una cota de 3255.617 m.s.n.m.; sector
denominado HACIENDA. Para la intervención de esta PRIMERA ETAPA el
tramo comienza en el km. 00+000 sector denominado HACIENDA sobre
una superficie de terreno poco ondulada, luego asciende mediante
desarrollos sobre una superficie poco accidentada y poco ondulada
pasando por el centro poblado de SECCSECCALLA en el km 2+260 luego
de ello llegamos al KM 04+170 donde se proyecta un Ramal de 323.24 ML
denominado LLULLUCHAYOCC desciende mediante desarrollos sobre una
superficie poco accidentada y poco ondulada, siguiendo el tramo principal
en el KM 05+000 llegamos al sector de CAMPANAYOCC , todo el recorrido
hasta este sector se encuentra de estado con mantenimiento periódico y
rutinario, siguiendo el tramo principal llegamos al ramal SULLUHUAYTU en
el KM 05+300 asciende mediante desarrollos sobre una superficie poco
accidentada y poco ondulada, el ramal es una longitud de 420 ML, siguiendo
en una carretera de trocha carrozable sin mantenimiento llegamos al sector
de MINACCASA en el KM 06+400 donde se proyecta un ramal denominado
CHUÑUNA, de una longitud de 01+020 m, desde este punto no existe vía
hasta llegar al sector de HAUYRIRUYOCC en el KM 12+520 siendo el final
de tramo principal).

3.7.2 Características actuales

El acceso a la zona es por vía Terrestre, siguiendo la ruta Abancay hasta el


Distrito de San Juan de Chacña, a partir de este punto se tiene que hacer
un recorrido con un ascenso de forma suave a regular sobre un terreno
ondulado y poco accidentado a la ruta AP-805 (SECCSECCALLA), con una
cota de 3255.617 m.s.n.m.; sector denominado HACIENDA.

3.7.3 Características técnicas del Proyecto a implementar

Página 3 de 20
El primer tramo comprende del Km 00+000 (Hacienda) hasta el Km 05+000
(Campanayocc) esta vía se encuentra en buen estado de mantenimiento
periódico y rutinario, en efecto debe mejorarse algunos puntos críticos.

El segundo tramo comprende del Km 05+000 (Campanayocc) hasta el Km


06+280 (Minaccasa) existe una trocha carrozable que presenta deficiencias
en el trazo y se encuentra a nivel de terreno natural, la superficie del terreno
es ondulada y poco accidentada, con 3.00m de ancho de plataforma, con
pendientes muy elevadas, radios de curvatura menores a 10m., no existe
señalización, en general la trocha no es adecuada para el tránsito de
vehículos ligeros y pesados. En la actualidad solo circulan Camionetas 4x4.

El tercer tramo comprende del Km 06+280 (Minaccasa) hasta el Km 12+526


(Huayriruyocc) no existe plataforma de rodadura, donde la superficie del
terreno es de plana a ondulada y con relieve de moderado a accidentado en
ciertos sectores puntuales.

3.7.4 Descripción de los 03 ramales

EL primer ramal (desvió hacia el sector de Llulluchayocc) se encuentra en


el cruce del tramo 01, en el Km 04+180, comprende del Km 00+000 hasta
el Km 00+323.24 (Lluluchayocc) no existe plataforma de rodadura, donde la
superficie del terreno es de plana a ondulada y con relieve moderado a
accidentado en ciertos sectores puntuales.

EL segundo ramal (desvió hacia el sector de Sulluhuaytu) se encuentra en


el cruce del tramo 02, en el Km 05+310, comprende del Km 00+000 hasta
el Km 00+420 (Sulluhuaytu) existe una plataforma de rodadura en mal
estado de mantenimiento.

EL tercer ramal (desvió hacia el Chuñuna) se encuentra en el cruce del


tramo 03, en el Km 06+440 comprende del Km 00+000 hasta el Km
01+021.36 (Chuñuna) no existe plataforma de rodadura, donde la superficie
del terreno es de plana a ondulada y con relieve de moderado a accidentado
en ciertos sectores puntuales.

3.7.5 Descripción de las Actividades del Proyecto para creación de la trocha


carrozable

Para entrar al inicio de la intervención se debe recorrer partiendo desde


Abancay hasta el distrito de San Juan de Chacña a partir de este punto se
tiene que hacer un recorrido con un ascenso de forma suave a regular sobre
un terreno ondulado y poco accidentado a la ruta AP-805
(SECCSECCALLA), con una cota de 3255.617 m.s.n.m.; sector
denominado HACIENDA. Para la intervención de esta PRIMERA ETAPA el
tramo comienza en el km. 00+000 sector denominado HACIENDA sobre
una superficie de terreno poco ondulada, luego asciende mediante
desarrollos sobre una superficie poco accidentada y poco ondulada
pasando por el centro poblado de SECCSECCALLA en el km 2+260 luego
de ello llegamos al KM 04+170 donde se proyecta un Ramal de 323.24 ML
denominado LLULLUCHAYOCC desciende mediante desarrollos sobre una
superficie poco accidentada y poco ondulada, siguiendo el tramo principal
en el KM 05+000 llegamos al sector de CAMPANAYOCC, todo el recorrido
hasta este sector se encuentra de estado con mantenimiento periódico y
rutinario, siguiendo el tramo principal llegamos al ramal SULLUHUA YTU en

Página 4 de 20
el KM 05+300 asciende mediante desarrollos sobre una superficie poco
accidentada y poco ondulada, el ramal es una longitud de 420 ML, siguiendo
en una carretera de trocha carrozable sin mantenimiento llegamos al sector
de MINACCASA en el KM 06+400 donde se proyecta un ramal denominado
CHUÑUNA, de una longitud de 01+020 m, desde este punto no existe vía
hasta llegar al sector de HAUYRIRUYOCC en el KM 12+520 siendo el final
de tramo principal)

3.7.6 Características técnicas constructivas de componentes auxiliares

La extensión de las áreas auxiliares del proyecto se menciona a


continuación:

Tabla 1. Extensión de áreas auxiliares del proyecto

Fuente: EVAP

Campamento y patio de máquinas

 Campamento sector Minaccasa


Para el desarrollo del proyecto se instalará el campamento en el sector
Minaccasa, el mismo que tiene un área de 500 m2.

El área corresponde a un terreno eriazo del estado, sin uso o improductivo,


a una distancia de 400 metros de la Quebrada Pihuanca, Ver anexo N° 04
– Áreas Auxiliares.

Patio de máquinas Sector Minaccasa

El patio de máquinas se ubica al costado del campamento Sector


Minaccasa se encuentra aproximadamente en la progresiva 06+200 Km
Ver anexo N° 04 – Áreas Auxiliares, campamento y patio de máquinas
Sector Minaccasa, el patio de máquinas se ubica a una distancia de 500
metros aproximadamente de la Quebrada Pihuanca.

Cantera

Para la ejecución del proyecto se necesitan de agregados para rellenos,


afirmados, sub base y base granular, agregados para la producción de
concreto, por lo que se evaluó y se establecieron la siguiente área como
cantera a ser explotada:
Cantera 01, Sector Secsenccaya Prog: 03+350
Área y perímetro: 3461.4 m2 y 257.71 m

Ver anexo N° 04 – Áreas Auxiliares, Cantera Sector Secsenccaya, ubicada


a una distancia de 1414 metros aproximadamente de la Quebrada Ccollo.

Depósitos de material excedente (DME)

El proyecto al tratarse de la creación de una vía contiene actividades de


remoción de material excedente para lo que se adecuarán 04 depósitos a

Página 5 de 20
lo largo del trazo del proyecto en esta sección se detallarán su ubicación,
los volúmenes a disponer y las medidas que se aplicarán para garantizar
su estabilidad física.

Los Depósitos de material excedente se usarán de acuerdo al avance del


proyecto, y alcanzada su capacidad máxima se procederá a su cierre
definitivo. Ver Anexo N° 04 – Áreas Auxiliares.

Polvorín

Para trabajos de voladura de rocas se ha definido el uso de explosivos los


cuales se utilizarán en el Sector de Uchuy Pihuanca desde la progresiva
07+700 Km a la progresiva 07+800 Km, del mismo modo desde la
progresiva 08+000 Km a la progresiva 08+200 Km. Asimismo, se hará uso
en el Sector Jatun Pihuanca desde la progresiva 09+700 a la progresiva
09+820 Km.

El área destinada para la ubicación del polvorín está ubicada en la


progresiva 06+500 del trazo del proyecto, a 20 metros del acceso, tiene un
área de 85.20 m2 y un perímetro de 42.67 m.

El polvorín se ubica a 560 m de la quebrada Jatun Pihuanca.

De acuerdo a expediente técnico, la cantidad de dinamita a usarse es de:


1725.724 kg, fulminante 7892.46 unidades.

Del mismo modo se hará uso de 45.63 unidades de barrenos y 7878.5 mL


de guías.

Los explosivos serán almacenados en un polvorín ubicado a una distancia


prudente de la zona de ejecución de las obras, cuyo emplazamiento
cumplirá con las disposiciones del Ministerio del Interior del Perú y
fiscalizada por la Superintendencia de Control de Servicios de Seguridad,
Control de Armas, Munición y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC),
mediante el Reglamento de Control de Explosivos de Uso Civil (D. S. 019‐
71‐IN), y las prácticas normadas en la industria del petróleo.

El polvorín se ubicará a una distancia no menor de 200 m de la zona de


trabajo. Los contenedores serán construidos sobre un área seca, libre de
la influencia del nivel freático.

En caso de no contar con una distancia prudencial de 200 m al CBL


Sheshea, se construirá una barricada utilizando sacos de arena a una
altura de 2 metros de alto por 1,5 m de ancho. (Ver Anexo N° 04- Áreas
auxiliares, plano de ubicación de polvorín).

Las características de todas las instalaciones, conforme lo señala el


artículo 88 “Depósitos de explosivos en superficie”, del D. S. 032‐2004‐EM,
presentarán las siguientes consideraciones:

 Estar construidos con paredes, techos y pisos forrados con madera.


 También se prevé construirlo con tubería metálica liviana, techos de
calamina y cercado con malla de cocos para seguridad.
 Tener puertas provistas de candados y llaves de seguridad.
 Conexión a tierra en la entrada de los polvorines, barra antiestática.
 El interior debe estar adecuadamente ventilado, seco y limpio.

Página 6 de 20
 Contar con equipos de protección de descargas atmosféricas
(pararrayos).
 Instalaciones eléctricas a prueba de explosión.
 Evitar que los cables de transmisión eléctrica o electromagnética,
pasen sobre los depósitos de explosivos.

Ver Anexo N°04 – Áreas auxiliares, Ficha de caracterización – Polvorín.

3.7.7 Situación legal del predio:

Se ha identificado que el proyecto, "CONSTRUCCION DE CAMINO


VECINAL SECSENCCAYA-JATUN PIHUANCA DEL -, DISTRITO DE SAN
JUAN DE CHACNA - AYMARAES - APURIMAC", se encuentra dentro de
los terrenos de la comunidad de San Juan de Chacña, el mismo que cuenta
con inscripción en los registros públicos y cuenta con su personería jurídica
inscrita.

3.7.8 Ubicación del Proyecto

El Área de Influencia del presente Estudio se encuentra Ubicado en el


Departamento de Apurímac, Provincia de Aymaraes.

Ubicación Política
 Sector : Jatun Pihuanca
 Distrito : San Juan de Chacña
 Provincia : Aymaraes
 Departamento : Apurímac

3.7.9 Calidad del suelo

En resumen, como se puede apreciar en la Tabla 3-32 RESULTADOS DE


RUIDO Estación de Muestreo E-SUE-01 y E-SUE-02 del expediente (página
48), los valores de para los parámetros medidos que son registrados en las
estaciones de monitoreo E-SUE-01 y E-SUE-02, cumplen con el ECA de
suelo D.S. Nº 011-2017- MINAM - Suelo Agrícola (3), dado que estas ares
son principalmente terrenos de pastoreo y laymes, por lo que es escaso la
existencia de algún agente que puedan ocasionar alteración del suelo.

3.7.10 Capacidad de uso mayor

Los procedimientos seguidos para la interpretación del potencial edáfico


(capacidad de uso mayor de las tierras), se ciñen a los lineamientos
especificados en el Reglamento de Clasificación de Tierras por su
Capacidad de Uso Mayor del Ministerio de Agricultura (D.S. N° 017-2009-
AG). Adicionalmente, por razones cartográficas y nivel de detalle, se
definieron unidades de suelos utilizándose el criterio de las consolidaciones,
complejos y asociaciones para su cartografiado. La capacidad de uso mayor
de tierra puede definirse como la aptitud natural del suelo para la producción
de cultivos, pecuaria, forestal o uso paisajístico (protección) de forma
constante, bajo tratamientos continuos y usos específicos.

De acuerdo con el Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad


de Uso Mayor (D.S. N° 017-2009-AG), las tierras son entidades que
involucran tres componentes: clima (zonas de vida), suelo y relieve. Así
mismo, en dicho reglamento se indica que las unidades de tierras son las
interpretaciones de las unidades de suelos en términos de su potencial. En

Página 7 de 20
la práctica, una unidad de tierra equivale a la interpretación de una unidad
cartográfica de suelo.

El sistema de clasificación de tierras según su capacidad de uso mayor que


establece dicho reglamento es un ordenamiento sistémico, práctico o
interpretativo, de gran base ecológica, que agrupa a los diferentes suelos
con el fin de mostrar sus usos, problemas o limitaciones, necesidades y
prácticas de manejo adecuadas. Esta clasificación proporciona un sistema
comprensible de gran valor y utilidad en los planes de desarrollo agrícola y
ecológico de acuerdo con las normas de conservación de los suelos.

El sistema que se establece en el Reglamento de clasificación de tierras por


Decreto Supremo Nº 017-2009-AG, ha sido la base para la calificación y
agrupación de las diferentes clases de suelos del país dentro de un contexto
global.

Según la ZEE del departamento de Apurimac e informaciones cartográficas


de la Región, el proyecto se emplaza en tres unidades de tierra según su
Capacidad de Uso Mayor; Tierras aptas para cultivo en limpio de calidad
agrologica media limitado por clima, Tierras aptas para pastos de calidad
agrologica baja limitada por erosión, suelo y clima, asociadas a protección
con limitaciones por erosión y suelo, Tierras aptas para pastos de calidad
agrologica baja limitada por suelo, asociadas a protección con limitaciones
por erosión y suelo, Tierras aptas para pastos de calidad agrologica media
limitada por suelo y clima y Tierras de protección.

A continuación, se detalla el tipo de suelos que se encuentran según su


capacidad de uso mayor en toda el área de influencia directa en el distrito
se san juan de Chacña:

Tierras Aptas para Cultivos Permanentes (C)

Reúne a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no


son favorables para la producción de cultivos que requieren la remoción
periódica y continuada del suelo (cultivos en limpio), pero permiten la
producción de cultivos permanentes, ya sean arbustivos o arbóreos (frutales
principalmente). estas tierras, también pueden destinarse a otras
alternativas de uso, ya sea producción de pastos, producción forestal,
protección, en concordancia a las políticas e interés social del estado, y
privado, sin contravenir los principios del uso sostenible.

Tierras Aptas para Cultivos en Limpio (A)

Reúne a las tierras que presentan características climáticas, de relieve y


edáficas para la producción de cultivos en limpio, que demandan
remociones o araduras periódicas y continuadas del suelo. Estas tierras,
debido a sus características ecológicas, también pueden destinarse a otras
alternativas de uso, ya sea cultivos permanentes, pastos, producción
forestal y protección, en concordancia a las políticas e interés social del
Estado, y privado, sin contravenir los principios del uso sostenible.

Tierras Aptas Para Pastos (P)

Reúne a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no


son favorables para cultivos en limpio, ni permanentes, pero sí para la
producción de pastos naturales o cultivados, que permitan el pastoreo

Página 8 de 20
continuado o temporal, sin deterioro de la capacidad productiva del recurso
suelo. Estas tierras, según su condición ecológica (zona de vida), podrán
destinarse también para producción forestal o protección cuando así
convenga, en concordancia a las políticas e interés social del Estado, y
privado, sin contravenir los principios del uso sostenible.

Tierras Aptas para Producción Forestal (F)

Son aquellas que, por su valor intrínseco, características ecológicas y


edáficas, tienen capacidad para la producción permanente y sostenible de
bienes y servicios forestales, o potencial para la forestación o reforestación.
De acuerdo al artículo 8 de la Ley N° 29763, son denominadas Tierras de
Capacidad de Uso Mayor Forestal.

Tierras de Protección (X)

Son aquellas que, por sus condiciones biológicas de fragilidad ecosistémica


y edáfica, no son aptas para el aprovechamiento maderable u otros usos
que alteren la cobertura vegetal o remuevan el suelo. Las tierras de
protección se destinan a la conservación de las fuentes de agua, nacientes
o cabeceras de cuencas, riberas de ríos hasta del tercer orden, y a la
protección contra la erosión. En ellas es posible la recolección y
aprovechamiento de productos forestales no maderables, el manejo y
aprovechamiento de la fauna silvestre, así como usos recreativos y
actividades educativas o de investigación científica, en la medida en que no
se afecte su existencia ni sus funciones protectoras. De acuerdo al artículo
9 de la Ley N° 29763, son denominadas Tierras de Capacidad de Uso Mayor
para Protección. Sin perjuicio de lo antes mencionado y para efectos del
presente Reglamento, se consideran en este grupo los escenarios
glaciáricos (nevados), afloramientos líticos, tierras con cárcavas, playas y
otras.

3.7.11 Uso actual del suelo

A continuación, se describen las unidades encontradas en el mapa de uso


Actual de Suelos en el distrito de San Juan de Chacña:

Agroforesteria bajo riego (Afr)


Son diversas las modalidades agroforestales desarrolladas por culturas del
mundo, principalmente tropicales, a lo largo de la historia de la humanidad.

Agroforesteria en secano (Afs)


Son una forma de producción agrícola y forestal conjunta, que tratan de
imitar la estructura, composición y dinámica de los bosques naturales,
combinando especies forestales, frutales, palmáceas, medicinales y de
poda.

Cultivos bajo Riego (Cbr)


Consiste en el suministro de importantes cantidades de agua a los cultivos
a través de del método por debajo de la tierra. Este tipo de agricultura es
uno de los métodos más eficientes, entre los métodos de riego. También se
necesita una cuidada infraestructura hodrica: canales, acequias,
aspersores, albercas, etc.

Cultivos bajo riego con vegetación Natural (Cbrv)

Página 9 de 20
Son bosques plantados por el hombre con especies exóticas adaptables al
medio con fines de doble propósito: protección y producción.

Cultivos en secano (Cs)


El cultivo de secano solo necesita del agua lluvia para hidratarse. Esta es
solo una de las particulares características con las que cuenta.

Cultivos en secano con Vegetación natural (Csv)


Son superficies cubiertas con bosque de crecimiento natural, superior a los
cinco metros de altura, que han sido aprovechados en más del 60%. Dichos
bosques se componen especialmente de especies de uso comercial y
potencialmente aprovechables.

Bofedal (Bo)
Es un humedal de altura y se considera una pradera nativa poco extensa
con permanente humedad.

Pastizales (Pa)
Son comunidades vegetales donde predominan los pastos con pocos
árboles y arbustos. Pueden ser producto del desmonte de terrenos
boscosos, pero aquí nos referimos a los naturales. En las sabanas pueden
existir árboles, pero son escasos y muy dispersos.

Área Urbana (Cp)


Se refiere al área que cubre el casco urbano del Distrito de San Juan de
Chacña, en estos espacios se realizan diferentes actividades económicas
relacionados más que todo con el intercambio comercial y están articulados
horizontalmente a través de la red vial camino vecinal.

Lagunas (Lag)
Las lagunas son depósitos naturales de agua, que abastecen y son
abastecidos y con las mismas características que los lagos, pero con
menores dimensiones.

También, se puede decir que la diferencia entre laguna y lago está en la


profundidad, siendo las primeras poco profundas.

Plantación Forestal Exótica (Pfe)


Esta categoría está formada en su totalidad por un estrato de vegetación
arbustiva en partes bastante densa no propiamente de la zona se
encuentran especies introducidas que no son autóctonas de la zona, tienen
una cobertura herbácea que crece abundantemente en la época de lluvias;
ocupan un paisaje ligeramente accidentado, de pendientes pronunciadas.
Las unidades se encuentran cortadas por pequeñas quebradas y cárcavas
producto de la erosión severa de estos lugares.

3.7.12 Paisaje

La variedad de los medios naturales donde se ubican estos sectores da


lugar a configuraciones o estructuras espaciales diferenciables tanto en su
calidad escénica, como en su fragilidad y alcance visual, sintetizando así las
características únicas del paisaje bajo una estructura espacial y funcional
(BLM, 1980).

La evaluación del paisaje se define a partir de la delimitación de unidades


paisajísticas las que están determinadas básicamente por el relieve, el

Página 10 de 20
clima, los cuerpos de agua presentes, la cobertura vegetal y las actividades
humanas. Los aspectos evaluados en una primera sección consisten en la
descripción y caracterización de cada una de las unidades de paisaje
identificados para el estudio de forma general.

En una segunda sección se desarrolla el análisis y evaluación de cuencas


visuales definidas a partir de miradores naturales o puntos de concentración
visual del paisaje, este análisis se desarrolla con la finalidad de establecer
su valor escénico y su grado de vulnerabilidad ante las intervenciones
relacionadas con el proyecto, a partir del análisis de los resultados de estas
dos variables se define la capacidad de absorción visual frente al desarrollo
de las actividades propias del proyecto. Los aspectos evaluados en esta
segunda sección son el alcance visual (visibilidad), la calidad escénica
(calidad visual) y la capacidad de absorción y fragilidad. En esta sección, el
análisis se presenta en forma ordenada de acuerdo a cada uno de los
sectores definidos.

De acuerdo a los resultados de absorción visual obtenidas en el área de


estudio del proyecto, ambas unidades son capaces de asimilar los cambios
que se produzcan en ellos. Puesto que su fragilidad visual es baja, pudiendo
absorber las intervenciones de manera eficaz cualquiera que sea la
naturaleza de estas.

3.7.13 Cobertura vegetal

Se describe a continuación las coberturas vegetales encontradas en área


del proyecto que se han identificado:

Agricultura andina-Aa

Estas Zonas son aledañas a la población con vegetación cultivada y alta


actividad antropogénica dicha cobertura corresponde a las áreas donde se
realiza actividad agropecuaria en el distrito de San Juan de Chacña y
actualmente algunas de ellas están activas y otras en descanso, ubicada en
la desde la progresiva Km 0 +000 hasta Km 7 +400; que ascienden a la
vertiente occidental andina hasta el límite con el pajonal alto andino.
Asimismo, los fondos y laderas de los valles interandinos hasta el límite del
pajonal alto andino. Comprenden los cultivos bajo riego y en secano, tanto
anuales como permanentes, la selección de variedades ha dado lugar a la
domesticación de un sin fin de especies endémicas tal como la quinua y las
papas.

Este conocimiento incluye 2 sistemas agrícolas principales, cada uno en


correspondencia con la altura respectiva: cultivo de maíz (2800-3300 m),
cultivo de papas (3300-3800 m) sumado el área de ganadería.

Matorral arbustivo- Ma

Este tipo de cobertura vegetal se encuentra distribuido ampliamente en la


región andina, desde aproximadamente 1500 hasta 3800 m. s. n. m. en la
zona sur y centro del país, y desde 1000 hasta los 3000 m. s. n. m. en la
zona norte del país, es decir, en ambos casos, hasta el límite de los
pajonales naturales. Ocupa una superficie de 7 496 882 ha, que representa
el 5,83 % del total nacional.

En el matorral arbustivo se distinguen tres subtipos de matorral, influenciado

Página 11 de 20
principalmente por las condiciones climáticas, los cuales se describen a
continuación:
El subtipo matorral del piso inferior, es influenciado por la condición de
humedad del suelo, es decir aridez y semiáridas, ubicado aproximadamente
a partir de 1500 m. s.n. m.

En el subtipo matorral del piso medio y alto, es comprendido en los rangos


altitudinales de aproximadamente 2500-3800 m. s. n. m., dominado por las
condiciones subhúmedas. La vegetación está conformada por comunidades
arbustivas tanto de carácter caducifolio como de carácter perennifolio.
En el nivel superior, comprendido en los rangos altitudinales de 2000-3500
en la zona central y valles interandinos, de 3500-3800 en la zona central
occidental y de 3600 y 3800 en la zona sur, existen mejores condiciones de
humedad y menores valores de temperatura las condiciones humedad
propicia el desarrollo de una mayor diversidad de especies arbustivas.
Acompañada con predominancia de especies de la familia Poaceae.

En el nivel superior, comprendido en los rangos altitudinales de 2000‐3500


en la zona central y valles interandinos, de 3500‐3800 en la zona central
occidental y de 3600 y 3800 en la zona sur, existen mejores condiciones de
humedad y menores valores de temperatura las condiciones humedad
propicia el desarrollo de una mayor diversidad de especies arbustivas. Este
tipo de cobertura constituye un recurso importante para la población rural,
tanto como provisión de leña como el uso como plantas medicinales.
Asimismo, se ubica en tierras con aptitud forestal y en tierras de protección,
presentando las primeras un buen potencial para el desarrollo de proyectos
de reforestación con fines comerciales y de conservación y protección de
cuencas.

Estado de conservación Por otro lado, las especies con estado de


conservación son:
Preocupación menor (IUCN, 2019), Echinopsis pachanoi (“San Pedro”)
(LC), Caesalpinia spinosa (“tara”); Vulnerable D.S. N.° 043-2006-MINAGRI
Caesalpinia spinosa “tara” (VU); CITES Apendice II: Echinopsis pachanoi
(“San Pedro”).

Pajonal andino- Pa

Este tipo de cobertura vegetal está conformado mayormente por herbazales


ubicado en la porción superior de la cordillera de los andes,
aproximadamente entre 3800 y 4800 m. s. n. m. Se desarrolla sobre
terrenos que van desde casi planos como en las altiplanicies hasta
empinados escarpado, en las depresiones y fondo de valles glaciares.
Ocupa una superficie de 18 192 418 ha, que representa el 14,16 % del total
nacional.

Este tipo de cobertura vegetal está conformado mayormente por herbazales


ubicado en la porción superior de la cordillera de los andes,
aproximadamente entre 3800 y 4800 m. s. n. m. Se desarrolla sobre
terrenos que van desde casi planos como en las altiplanicies hasta
empinados o escarpado, en las depresiones y fondo de valles glaciares.

En esta gran unidad de cobertura vegetal se ha integrado por efectos de la


escala de mapeo en la elaboración del Mapa Nacional de Cobertura Vegetal
(MINAM, 2015), en cuatro (3) subunidades, fisonómicamente y
florísticamente diferentes, tales como:

Página 12 de 20
Pajonal (hierbas en forma de manojos de hasta 80 cm de alto), césped
(hierbas de porte bajo hasta de 15 cm de alto) y tolar (arbustos de hasta
1,20 m de alto).

En el nivel altitudinal superior (arriba de los 4500 m. s. n. m.) del “pajonal


andino”, las herbáceas pierden cobertura debido a las condiciones extremas
del clima, dejando áreas con suelos desnudos o afloramientos rocosos. Se
hacen presente especies de porte rastrero o almohadillado, tales como
Azorella sp., y Picnophyllum sp.

Plantación Forestal (PF)

Esta cobertura corresponde a todas las áreas reforestadas ubicadas en


tierras con aptitud forestal en la región andina, desde aproximadamente
3000 a 3800 m. s. n. m. En esta superficie se han establecido árboles que
conforman una masa boscosa y que tiene un diseño, tamaño y especies
definidas para cumplir objetivos específicos como plantación productiva,
fuente energética, protección de zonas agrícolas, protección de laderas,
protección de espejos de agua, detener la erosión del suelo y regular el agua
de escorrentía. Esta plantación forestal se desarrolla muy bien en climas
desde subhúmedo hasta húmedo, es decir, arriba de los 500 mm/año.
Departamentos como La Libertad, Áncash, Huánuco, Pasco, Junín,
Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Arequipa y Puno, presentan
importantes rodales de Eucaliptus globulus.

3.7.14 Zonas de vida

Según el ONERN-INRENA-MINAM-ZEE APURIMAC, 2016, el área donde


se emplaza el proyecto se encuentra dentro de dos zonas de vida, las cuales
son. Bosque muy húmedo - MONTANO SUBTROPICAL (bmh-MS) y
Bosque seco – MONTANO BAJO SUBTROPICAL (bs-MBS). Mapa
Ecológico del Perú (INRENA- 1994), el área de influencia del Proyecto se
enmarca en (03) Zonas de Vida.

Se describe a continuación la unidad de Zonas de Vida que se han


identificado:

Bosque muy húmedo - MONTANO SUBTROPICAL (bmh-MS).

Se ubica en la región latitudinal subtropical del país abarcando una


superficie de 466,488 hectáreas que representa el 22.09 % del área total
del departamento de Apurímac, geográficamente se extiende entre altitudes
de 3000 a 4000 m.s.n.m., principalmente abarca a áreas de todas las
provincias del departamento de Apurímac, pero en mayor medida a la
provincia de Abancay y Aymaraes.

La biotemperatura promedio anual va de 6°C a 12°C, mientras que la


precipitación total anual promedio está entre 1000 a 1600 mm. La cobertura
vegetal de esta zona de vida está compuesta principalmente por bosques
nativos, vegetación arbustiva arbórea, vegetación herbácea como
pastizales altoandinos en menor proporción y algunos bofedales por la
provincia de Cotabambas; en esta zona de vida se desarrollan actividades
agrícolas en pocas áreas, sin embargo; destacan cultivos en las provincias
de Antabamba, Andahuaylas, Grau y Cotabambas.

Bosque seco – MONTANO BAJO SUBTROPICAL (bs-MBS).

Página 13 de 20
Se ubica en la región latitudinal subtropical del país abarcando una
superficie de 239,525 hectáreas que representa el 11.34 % del área total
del departamento de Apurímac, geográficamente se extiende entre altitudes
que van de 2000 a 3000 m.s.n.m., principalmente abarca a áreas de todas
las provincias del departamento de Apurímac, pero en menor medida a la
provincia de Antabamba, destaca en esta zona de vida la localización de las
áreas urbanas de las ciudades de Abancay, Andahuaylas y Chalhuanca. La
biotemperatura promedio anual va de 12°C a 18°C, mientras que la
precipitación total anual promedio está entre 500 a 1000 mm. La cobertura
vegetal de esta zona de vida está compuesta principalmente por vegetación
arbóreaarbustiva y bosques nativos, en esta zona de vida es donde se
desarrollan las actividades agrícolas especialmente en los distritos de
Abancay, Curahuasi, Andahuaylas y Chalhuanca.

Bosque Húmedo – MONTANO SUBTROPICAL (bh – MS)

Se ubica en la región latitudinal subtropical del país abarcando una


superficie de 80,311 hectáreas que representa el 3.80 % del área total del
departamento de Apurímac, geográficamente se extiende entre altitudes
que van de 4750 a 6172 m.s.n.m., principalmente abarca a áreas de los
distritos de Abancay (Santuario Nacional de Ampay) y de la provincia de
Antabamba. La biotemperatura promedio anual de esta zona de vida es de
<1.5°C, mientras que la precipitción total anual promedio está entre 1000 a
1600 mm. La cobertura de tierra de esta zona de vida está compuesta
principalmente por glaciares, zonas con escasa vegetación (morrenas de
desglaciación), afloramientos rocosos.

3.7.15 Ecosistemas

Según el Mapa de Ecosistemas (MINAM – 2018), a través de la Resolución


Ministerial N.° 125-2015-MINAM, crea un Grupo de Trabajo, de naturaleza
temporal, con el objetivo de elaborar el Mapa Nacional de Ecosistemas.

Como resultado del trabajo técnico se ha logrado identificar y mapear treinta


y seis (36) ecosistemas continentales del territorio nacional: once (11) para
la región de selva tropical, tres (3) para la región yunga, once (11) para la
región andina, nueve (9) para la región costa y dos (2) ecosistemas
acuáticos; cabe señalar que, al hablar de “ecosistema”, como instrumento
para la gestión pública, nos referimos a los ecosistemas naturales como
unidades funcionales reconocibles a una escala adecuada al territorio, como
los bosques, los humedales, los páramos, las lomas costeras, los desiertos,
los pajonales, etc.

Para el presente estudio en el área de influencia del Proyecto se enmarca


en (03) tipos de Ecosistemas, es importante aclarar que en la zona no se
encontró ecosistemas frágiles.

Se describe a continuación los ecosistemas encontradas en área del


proyecto que se han identificado:

Matorral andino

Ecosistema andino con distribución amplia a nivel nacional que abarca tres
tipos de matorrales (Matorral montano, Matorral de puna seca y Matorral
andino), con rango altitudinal de 1500 hasta 4500 m. s. n. m.

Página 14 de 20
Se caracteriza por la presencia de vegetación leñosa y arbustiva de
composición y estructura variable, con una cobertura de suelo superior al
10 % que se extiende por más de 0,5 hectárea, y cuya altura sobre el suelo
no supera los 4 metros. En el Matorral de puna seca se aprecian áreas
extensas de “tola” (Parastrephia spp.), así como Lepidophyllum
quadrangulare, Baccharis spp. y otras especies; en el Matorral montano se
aprecian arbustos esclerófilos y arbolillos de hasta 2 metros y presencia de
epífitas; y en el Matorral andino propiamente dicho dominan matorrales con
árboles de manera dispersa y cactáceas. Abarca una superficie aproximada
de 7.96% (10’304,035.94 ha) del territorio nacional, en los departamentos
de Cajamarca, La Libertad, Piura, Ancash, Lima, Junín, Pasco,
Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Arequipa, Moquegua, Puno,
Tacna, San Martín, Amazonas y Huánuco.

Zona agrícola

Comprende las áreas dedicadas a cultivos. Pueden ser cultivos transitorios,


es decir, aquellos que después de la cosecha deben volver a sembrar para
seguir produciendo (ciclo vegetativo es corto, de pocos meses hasta 2
años); o cultivos permanentes, aquellos cuyo ciclo vegetativo es mayor a
dos años, produciendo varias cosechas sin necesidad de volverse a plantar.
En las imágenes de sensores remotos, por lo general, tienen un patrón típico
de polígonos regulares (cuadrados, rectángulos y eventualmente
triángulos).

Pajonal de puna húmeda

Ecosistema alto andino con vegetación herbácea constituida principalmente


por céspedes dominados por gramíneas de porte bajo y pajonales
dominados por gramíneas que crecen amacolladas, dispersas y son de tallo
y hojas duras, y algunas asociaciones arbustivas dispersas; intercalándose
vegetación saxícola en los afloramientos rocosos. Puede ocupar terrenos
planos u ondulados o colinas de pendiente suave a moderada. Presenta una
cobertura de 35-50 % y altura generalmente no supera 1,5 metros. Una
comunidad notable está conformada por los rodales de Puya Raimondi
Abarca una superficie aproximada de 9.26% (11’981,914.03 ha) del territorio
nacional, que se distribuye en los departamentos de La Libertad, Ancash,
Lima, Junín, Pasco, Huancavelica, Apurimac y Ayacucho

3.7.16 Flora y fauna

Flora

 Categorización de las especies


- De acuerdo con el Decreto Supremo N° 043-2006-AG, la especie
Chuquiraga spinosa en estado Casi amenazado (NT).
- Las especies de flora que se encuentra dentro de la Lista Roja de la IUCN
se presenta 06 especies en estado de menor preocupación (LC).
- De acuerdo con el listado de especies peruanas de flora incluidas en CITES
no se encontró especies en ninguno de los apéndices.

Fauna

 Categorización de las especies

Página 15 de 20
- De acuerdo con el Decreto Supremo N° 004-2014-MINAGRI, no se
evidencia especies en algún estado de conservación.
- Las especies de flora que se encuentra dentro de la Lista Roja de la IUCN
son Rhinella spinulosa, Tachymeris peruviana, Metripellia melanoptera,
Colibri coruscans, Turdus chiguanco, Zonotrichia capensis, Conepatus
chinga, Lycalopex culpaeus y Lagidium viscacia en estado de preocupación
menor (LC).
- De acuerdo con el listado de especies peruanas de flora incluidas en CITES
se encontró a la especie Lycalopex culpaeus en el apédice II.

3.7.17 Actividades económicas

En distrito de San Juan de Chacña las principales actividades económicas


que generan el sustento a la población es la agricultura y la ganadería la
mayoría de la población se dedica enteramente a la agricultura. Las
actividades económicas que se describen a continuación son realizadas
mayormente por los varones del Distrito de San Juan de Chacña las cuales
comprenden una edad aproximada de 18 a 45 años, por otra parte,
mencionar que no se ha identificado ningún grupo de productores y
comerciantes.

De igual importancia las mujeres de dicho anexo se dedican a la crianza de


ganado y animales menores.

Agricultura

De acuerdo al trabajo de campo realizado en el Distrito de San Juan de


Chacña, se nos indicó que la mayor parte de la población se dedica a la
siembre y cosecha de papa, maíz, rocoto, alverja, habas entro otros
productos agrícolas como las legumbres. Cabe señalar que en una hectárea
se cultivas dos o más productos. La utilización de riego de sus cultivos es
por canal de riego, lluvia y riego por aspersión.

Para el cultivo de la papa la siembran se realiza entre el periodo de mayo a


abril y la cosecha entre los meses de noviembre a diciembre.

El maíz se siembra los meses octubre a noviembre y se cosechan en junio


a julio.

La alverja se siembra en los meses de febrero a marzo y se cosechan los


meses de mayo a junio. Sin embargo, el cultivo de habas se siembra en el
mes de setiembre para cosecharse en enero.

La población encuestada menciono que uno de los problemas que aqueja


en la agricultura son la rancha, los hongos y los gusanos.

Por otra parte, indicar que los productos agrícolas, son de consumo en un
60% y un 40% para la venta en pequeña escala, siendo su lugar de
comercialización los anexos y la provincia de Aymaraes y Abancay.

Ganadería

En proyecto se presenta la crianza de ganado (ovino, porcino y vacuno), así


como la crianza de animales menores como el cuy gallina, pato, el destino
de esta producción es para autoconsumo preferentemente y en ocasiones
están a la venta en pequeña escala.

Página 16 de 20
Siendo su distribución los anexos y la provincia de Aymaraes y Abancay.

Comercio

En el Distrito de San Juan de Chacña existe pequeñas bodega y centros


comerciales, que abastece en pequeñas cantidades a los pobladores, sin
embargo, cuando sus necesidades de consumo son mayores recurren a las
alas capitales provinciales de Aymaraes, Abancay.

Así mismo precisar que el cultivo que resalta es la papa, en la ganadería la


crianza de ovinos. Las cuales como ya se mencionaron son en proporciones
mayores solo para consumó familiar.

De la Subsanación de las Observaciones

3.8 De la revisión realizada a la subsanación de las observaciones, formuladas


mediante Opinión Técnica N° 0134-2021-MINAGRI-DVDIAR/DGAAA-DGAA-
MRN, para la solicitud de clasificación del proyecto «Construcción de camino
vecinal Secsenccaya - Jatun Pihuanca del distrito de San Juan de Chacña –
provincia Aymaraes – departamento Apurímac», de titularidad de la Municipalidad
Distrital de San Juan Chacña, se concluye en lo siguiente:

Observación N° 1. En la página 72, indica que, Según la ZEE del departamento


de Apurímac e informaciones cartográficas de la Región, el proyecto se emplaza
en tres unidades de tierra según su Capacidad de Uso Mayor, sin embargo,
presenta cinco (05) unidades de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso
Mayor dentro del área efectiva, lo que es incongruente, además que, la ZEE no es
equivalente a un estudio de levantamiento de suelos.
Por lo tanto, se solicita presentar información del tipo de suelo de acuerdo a lo
establecido en el Reglamento de Clasificación de Tierras según D.S. N° 017-2009-
AG y el Reglamento para la Ejecución de Levantamiento de Suelos (D.S. N° 013-
2010-AG). Asimismo, tener en cuenta lo contemplado en el Decreto Supremo N°
005-2016-MINAM, donde señala que la data histórica no debe superar cinco (05)
años desde su aprobación, asimismo tener presente la normativa en al marco de
la consideración de la información secundaria. Presentar un mapa
georreferenciado (coordenadas UTM WGS 84). Especificar el número de calicatas
realizadas, teniendo en cuenta el área efectiva del Proyecto. Del mismo modo,
adjuntar la relación de los profesionales que realizaron el levantamiento de suelos,
considerando que debe ser un ingeniero agrónomo, colegiado y habilitado con
experiencia en tres (03) años en levantamiento de suelos o con estudios de post
grado en suelos concluido y experiencia mínima de un (01) año en levantamiento
de suelos. Asimismo, debe estar registrado en la DGAAA como especialista de
suelos.

No subsanada.
Indica que ha presentado la información solicitada en referencia al tipo de suelo,
adicionalmente, se ha elaborado un mapa de clasificación de tipo de suelo.
Ver Anexo N° 05 – Mapas temáticos.
Al respecto, se solicita presentar la información solicitada, de acuerdo a lo
observado.

Observación N° 2. Presentar detalles del programa de manejo de topsoil, donde


garantice su adecuado manejo luego de ser retirado. Incluir información de la
estimación de los volúmenes a retirar, coordenadas del lugar de almacenamiento,
medidas de manejo, etc.

Página 17 de 20
Subsanada.
Ha elaborado un plan de manejo de top soil, ver Anexo N° 18 - Plan de Manejo de
suelo orgánico (Top Soil), además, se ha previsto el espacio correspondiente para
el manejo de top soil, Ver Anexo 05 – Mapas Temáticos, Mapa de depósito de top
soil.

Observación N° 3. Teniendo en cuenta las actividades económicas identificadas,


detallar si en el área de influencia se ha identificado especies invasoras, y realizar
un análisis de cómo las actividades contempladas en el Proyecto podrían influir en
la aparición y/o proliferación de estas especies perjudicando con ello los cultivos
realizados por los pobladores. Asimismo, presentar las medidas correspondientes
para su mitigación.

No subsanada.
Señala que ha detallado las actividades que se desarrollan en el área de estudio.
Asimismo, indica que ha identificado las posibles afectaciones que pudieran surgir
como consecuencia de las actividades de proyecto.
Al respecto, se solicita presentar la información solicitada, de acuerdo a lo
observado, asimismo, indicar el ítem donde se ha incluido en el expediente.

Observación N° 4. De acuerdo al Mapa Nacional de Ecosistemas del Perú, y


dado que la actividades agrícolas y pecuarias son actividades económicas de
importancia en el área de influencia, y teniendo en cuenta el uso actual del suelo,
se solicita precisar si como parte del desarrollo de los componentes propuestos se
afectará a ecosistemas de importancia para la actividad agrícola y pecuaria, así
como indicar qué tipo de servicios ecosistémicos brindan estos ecosistemas.

No Subsanada.
Señala que ha reformulado el proceso de identificación de componentes
ambientales, así como, el análisis de la afectación de los servicios ecosistémicos
existentes en el área de influencia, dicha información se detalla en el capítulo 5.
Descripción De Los Posibles Impactos Ambientales.
Al respecto, se solicita completar la información relacionada a indicar qué
tipo de servicios ecosistémicos brindan estos ecosistemas.

Observación N° 5. Teniendo en consideración las principales actividades


económicas señaladas, se solicita señalar las distancias de estas en relación a los
componentes del Proyecto; asimismo, indicar de qué manera estas áreas
(agrícolas y/o pecuarias) podrían ser impactadas, y de ser el caso presentar
medidas a realizar para la protección de estas áreas.

No Subsanada.
El titular indica que, de acuerdo a la visita de campo realizada, ha podido identificar
que no existen áreas de cultivos permanentes en el área de influencia del proyecto,
además, se ha considerado medidas para el control de los posibles impactos de
la actividad mencionada.
Al respecto deberá sustentar su respuesta con el respectivo Mapa de uso
actual del suelo, dado que su respuesta no coincide con la descripción
realizada en el numeral 3.2.9. Suelos, Uso Actual De Suelo, Uso Mayor De
Suelo Suelos, asimismo, indicar el ítem donde se ha incluido en el
expediente.

Observación N° 6. Se solicita precisar si en el área a intervenir circulan especies


ganaderas y de ser el caso cómo se va garantizar su libre tránsito durante la
construcción y operación del presente Proyecto. Asimismo, presentar las medidas

Página 18 de 20
de compensación correspondiente, de suscitarse un evento mayor, como la
muerte por atropellamiento de una de estas especies.

Subsanada.
Precisa que para este caso se visualizó la presencia de especies ganadera
migratoria y Finalmente, se hará énfasis en las capacitaciones correspondientes
para la población y el personal que laborará en la empresa en temas de seguridad
vial.
Asimismo, en caso se genere algún atropello accidental de ganados propias de la
comunidad, la Municipalidad Distrital de San Juan de Chacña se encargará de
realizar el seguimiento para la indemnización correspondiente y evitar conflicto
entre la empresa y la población.

Observación N° 7. Con respecto al plan de monitoreo de calidad de aire, se


solicita precisar qué puntos propuestos se encuentran en zonas agrícolas que
permitan evidenciar la no afectación de los cultivos, así como en las zonas
pecuarias. De ser el caso proponer nuevos puntos de muestreo o reubicar los
puntos de monitoreo propuestos y presentar cartografía actualizada.

No Subsanada.
Revisar el Ítem 7.2.5 se toma en criterio dado que el uso de selección de puntos
de monitoreo para la ubicación y numero de las estaciones de monitoreo de la
calidad de aire se tendrán en cuenta el Protocolo Nacional de Monitorio de Calidad
Ambiental de Aire aprobado mediante D.S. N° 010-2019’ MINAM.
Asimismo, se ha tomado en consideración la accesibilidad, seguridad y
disponibilidad de energía, por lo que a continuación, se presentan los criterios:
- Deberán estar alejados de obstáculos
- Su ubicación no deberá ser en lugares accidentados.
- Se deberá tener en cuenta la dirección del viento.
- Su influencia en el recorrido del proyecto y los centros poblados.
- Su cercanía a los componentes auxiliares.
- Distancia cuerpos receptores sensibles, tales como centros poblados.
El titular no precisa qué puntos de monitoreo están cerca a áreas donde se
desarrollan actividades agropecuarias, no presenta sustento técnico.

Observación N° 8. Un impacto identificado a la calidad del suelo es la


compactación por el uso de maquinaria; al respecto, se solicita detallar las medidas
que se tomarán para mitigar este impacto ambiental con la finalidad de devolver al
suelo sus condiciones iniciales.

No Subsanada.
Señala que de acuerdo a la revaluación de impactos no se tiene el impacto de
compactación uso de maquinaria, dado que no se ingresará áreas agrícolas y los
trabajos se realizarán exclusivamente en las áreas proyectas campamento,
canteras, depósito de materiales excelente.
La observación se refiere al suelo, no específicamente a áreas agrícolas, por
lo que se reitera la observación.

Observación N° 9. Incluir en la matriz de identificación de impactos, los posibles


impactos a actividades agropecuarias; asimismo, tener en cuenta las
observaciones precedentes; durante y después de la ejecución del presente
proyecto y de ser el caso, para su valoración correspondiente y proponer sus
medidas de manejo ambiental.

No Subsanada.

Página 19 de 20
De acuerdo a la revaluación de impactos no sea tomado en consideración los
impactos agropecuarios dado que no existe, según al uso mayor de suelo no tienen
actitud agrícola que en su mayoría es suelos de actitud forestal.
Al respecto deberá sustentar su respuesta con el respectivo Mapa de uso
actual del suelo, dado que su respuesta no coincide con la descripción
realizada en el numeral 3.2.9. Suelos, Uso Actual De Suelo, Uso Mayor De
Suelo Suelos, asimismo, indicar el ítem donde se ha incluido en el
expediente.
Por otro lado, de tener aptitud forestal, el titular deberá solicitar los permisos
de cambio de uso de suelo con la entidad competente - SERFOR.

Observación N° 10. Dado que se identificaron especies categorizadas (para el


componente biológico), se sugiere considerar todas las recomendaciones que
emita la autoridad competente en temas de flora y fauna (SERFOR). Sobre todo,
en temas de restauración y cierre; debiendo priorizar estas especies en el
desarrollo de los planes y programas que se desarrollen como parte del proyecto
(evitando el uso de especies naturalizadas).

Subsanada.
Menciona que ha tomado en consideración las observaciones antes mencionadas
acápites del estudio antes mencionados.

IV. CONCLUSIÓN

Vista la subsanación de las observaciones, presentada por la Municipalidad


Distrital de San Juan Chacña, a través de la Directora de Evaluación Ambiental
para Proyectos de Infraestructura Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para las Inversiones Sostenibles - SENACE, en relación a la solicitud de
Clasificación del proyecto «Construcción de camino vecinal Secsenccaya - Jatun
Pihuanca del distrito de San Juan de Chacña – provincia Aymaraes –
departamento Apurímac», se concluye que el titular no ha cumplido con subsanar
siete (07) de las diez (10) observaciones formuladas por DGAA de la DGAAA del
MIDAGRI, realizadas a través de la Opinión Técnica N° 0134-2021-MIDAGRI-
DVDAFIR/DGAAA-DGAA-MRN.

V. RECOMENDACIÓN

Remitir el presente informe a la Dirección de Evaluación Ambiental para Proyectos


de Infraestructura del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las
Inversiones Sostenibles - SENACE, para su conocimiento y fines.

Es cuanto informo a usted para los fines pertinentes.

Atentamente,

______________________________
Ing. Mónica Rivera Neciosup
Especialista Ambiental
Dirección de Gestión Ambiental Agraria

KNTM/mrn CUT N° 41125-2021

Página 20 de 20
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

Anexo 05

Opinión Técnica de la Dirección General de Derechos de los Pueblos Indígenas –


MINCU

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 117
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
DESPACHO VICEMINISTERIAL DE DIRECCIÓN GENERAL DE DERECHOS
INTERCULTURALIDAD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
"Perú Suyuna Paya Pataka Marapa: paya pataka t’aqwaqtawi maranaka"

Señora
PAOLA CHINEN GUIMA
Directora de Evaluación Ambiental para Proyectos de Infraestructura
Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE)
Av. Diez Canseco 351, Miraflores
Presente. -

Asunto : Opinión Técnica sobre la solicitud de clasificación del proyecto


“Construcción de camino vecinal Secsenccaya – Jatun Pihuanca del
distrito de San Juan de Chacña – provincia Aymaraes – departamento
de Apurímac”, presentado por la Municipalidad Distrital de San Juan de
Chacña.

Referencia : Oficio N° 01265-2021-SENACE-PE/DEIN – (Exp. N° 2021-0110157)

De mi consideración :

Tengo el agrado de dirigirme a usted, en atención al documento de la referencia


mediante el cual su despacho solicitó Opinión Técnica sobre la solicitud de
clasificación del proyecto “Construcción de camino vecinal Secsenccaya – Jatun
Pihuanca del distrito de San Juan de Chacña – provincia Aymaraes – departamento de
Apurímac”, presentado por la Municipalidad Distrital de San Juan de Chacña.

Al respecto, se adjunta a la presente comunicación copia en versión digital del Informe


N° 000221-2021-DCP-MC de fecha 30 de diciembre de 2021 que adjunta el Informe
Nº 000046-2021-DCP-LYL/MC y adjuntos, mediante el cual se procede a dar atención
a la solicitud de opinión técnica formulada por su dirección.

Sin otro particular, hago propicia la ocasión para expresarle los sentimientos de mi
consideración y estima personal.

Atentamente,
Documento firmado digitalmente

MARGARITA HUAMAN LOPEZ


DIRECCIÓN GENERAL DE DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Se adjunta:
Informe N° 000221-2021-DCP-MC
Informe Nº 000046-2021-DCP-LYL/MC y adjuntos

MHL/ahr

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Cultura,
aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del
D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
web: https://tramitedocumentario.cultura.gob.pe:8181/validadorDocumental/inicio/detalle.jsf e ingresando
la siguiente clave: KZLPGU0
DIRECCIÓN GENERAL DE DERECHOS
DIRECCIÓN DE CONSULTA PREVIA
DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
"Perú Suyuna Paya Pataka Marapa: paya pataka t’aqwaqtawi maranaka"

A : MARGARITA HUAMAN LOPEZ


DIRECCIÓN GENERAL DE DERECHOS DE LOS PUEBLOS
INDÍGENAS

De : ANGELA INES HERNANDEZ RAFFO


DIRECCIÓN DE CONSULTA PREVIA

Asunto : Opinión técnica sobre la solicitud de clasificación del proyecto


“Construcción de camino vecinal Secsenccaya – Jatun Pihuanca
del distrito de San Juan de Chacña – provincia Aymaraes –
departamento de Apurímac”, presentado por la Municipalidad
Distrital de San Juan de Chacña.

Referencia : Oficio N° 01265-2021-SENACE-PE/DEIN


(Exp. N° 2021-0110157)

Tengo el agrado de dirigirme a usted y saludarlo cordialmente, el presente es para


remitirle adjunto el Informe N° 000046-2021-DCP-LYL/MC y adjuntos de fecha 30 de
diciembre de 2021, el cual hago mío, respecto a la opinión técnica sobre la solicitud de
clasificación del proyecto “Construcción de camino vecinal Secsenccaya – Jatun
Pihuanca del distrito de San Juan de Chacña – provincia Aymaraes – departamento de
Apurímac”, presentado por la Municipalidad Distrital de San Juan de Chacña.

Se adjunta el presente informe para los fines pertinentes, es todo cuanto tengo que
informar.

Atentamente,

Adjunto: Informe N° 000046-2021-DCP-LYL/MC y adjuntos

MHL/ahr

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Cultura,
aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del
D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://tramitedocumentario.cultura.gob.pe:8181/validadorDocumental/inicio/detalle.jsf e ingresando la
siguiente clave: L6XPAID
DIRECCIÓN GENERAL DE DERECHOS DIRECCIÓN DE CONSULTA PREVIA
DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
DIRECCIÓN GENERAL DE
DERECHOS DE LOS
PUEBLOS INDÍGENAS
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

A : ANGELA INES HERNANDEZ RAFFO


DIRECCIÓN DE CONSULTA PREVIA

De : LAZARO OMAR YEREN LARREA


DIRECCIÓN DE CONSULTA PREVIA

Asunto : Opinión técnica sobre la solicitud de clasificación del proyecto


“Construcción de camino vecinal Secsenccaya – Jatun Pihuanca
del distrito de San Juan de Chacña – provincia Aymaraes –
departamento de Apurímac”, presentado por la Municipalidad
Distrital de San Juan de Chacña.

Referencia : Oficio N° 01265-2021-SENACE-PE/DEIN (Exp. N° 2021-


0110157)

Por medio de la presente me dirijo a usted para presentar la Opinión Técnica respecto
a la solicitud de clasificación del proyecto “Construcción de camino vecinal Secsenccaya
– Jatun Pihuanca del distrito de San Juan de Chacña – provincia Aymaraes –
departamento de Apurímac” (en adelante, Camino Vecinal Secsenccaya – Jatun
Pihuanca), presentado por la Municipalidad Distrital de San Juan de Chacña (en
adelante, Tiular del proyecto) a la Dirección de Evaluación Ambiental para Proyectos de
Infraestructura del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones
Sostenibles (en adelante, SENACE) del Ministerio del Ambiente.

I. ANTECEDENTES

1.1 Mediante Oficio N° 01265-2021-SENACE-PE/DEIN con fecha de 19 de noviembre


del 2021, el SENACE solicita Opinión Técnica sobre la solicitud de clasificación
del proyecto “Construcción de camino vecinal Secsenccaya – Jatun Pihuanca del
distrito de San Juan de Chacña – provincia Aymaraes – departamento de
Apurímac”, presentado por la Municipalidad Distrital de San Juan de Chacña. Para
ello, el SENACE remitió la carpeta T-CLS-00262-2021/T-CLS-00262-2021.zip,
mediante el directorio virtual FTP.

II. BASE NORMATIVA

2.1 Constitución Política del Perú (en adelante, la Constitución).


2.2 Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos
Indígenas y Tribales en Países Independientes (en adelante, Convenio 169 de la
OIT).
2.3 Ley N° 29565, Ley de Creación del Ministerio de Cultura.
2.4 Decreto Supremo N° 005-2013-MC, Reglamento de Organización y Funciones del
Ministerio de Cultura.
2.5 Ley N° 29785, Ley del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u
originarios, reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del
Trabajo (en adelante, Ley N° 29785).

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Cultura, aplicando
lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM.
Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://tramitedocumentario.cultura.gob.pe:8181/validadorDocumental/inicio/detalle.jsf e ingresando la siguiente
clave:
DIRECCIÓN GENERAL DE DERECHOS DIRECCIÓN DE CONSULTA PREVIA
DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
DIRECCIÓN GENERAL DE
DERECHOS DE LOS
PUEBLOS INDÍGENAS
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

2.6 Reglamento de la Ley de Consulta Previa, aprobado mediante Decreto Supremo


N° 001-2012-MC (en adelante, el Reglamento de la Ley N° 29785).
2.7 Ley N° 29735, Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación,
fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú (en adelante, Ley N° 29735).
2.8 Reglamento de la Ley N° 29735, Ley de Lenguas indígenas u Originarias
aprobado mediante Decreto Supremo N° 004-2016-MC (en adelante, el
Reglamento de la Ley N° 29735).
2.9 Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental.
2.10 Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental,
aprobado mediante Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM.
2.11 Política Nacional para la Transversalización del Enfoque Intercultural, aprobada
mediante Decreto Supremo N° 003-2015-MC.
2.12 Resolución Viceministerial N° 004-2014-VMI-MC, que aprueba la Directiva N° 001-
2014-VMI-MC, que aprueba los “Lineamientos que establecen instrumentos de
recolección de información social y fija criterios para su aplicación en el marco de
la identificación de los Pueblos Indígenas u Originarios”.
2.13 Decreto Legislativo N° 1360, que precisa funciones exclusivas del Ministerio de
Cultura.
2.14 Registro Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas u
Originarias del Ministerio de Cultura, aprobado mediante Decreto Supremo N°
002-2015-MC.

III. CONSIDERACIONES PREVIAS

Sobre las funciones del Ministerio de Cultura

3.1. Conforme a lo establecido en la Ley N° 29565, Ley de Creación del Ministerio de


Cultura, el Viceministerio de Interculturalidad (en adelante, VMI) es la autoridad
inmediata al Ministerio de Cultura en asuntos de interculturalidad e inclusión de
las poblaciones originarias1. Una de sus funciones principales es la de promover
y garantizar el respeto a los derechos de los pueblos indígenas u originarios, de
conformidad con lo establecido en el Convenio N° 169 de la OIT2.

3.2. Según el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura, es


función del VMI formular, dirigir, coordinar, implementar, supervisar y evaluar las
políticas nacionales y sectoriales sobre interculturalidad y pueblos indígenas 3.
Asimismo, el VMI es el órgano técnico especializado en materia indígena del
Poder Ejecutivo de conformidad con la Ley N° 297854.

Sobre la Sexta Disposición Complementaria Transitoria y Final del Reglamento de


la Ley N° 29785

3.3. La Sexta Disposición Complementaria, Transitoria y Final del Reglamento de la


Ley N° 29785 señala que “el contenido de los instrumentos del Sistema Nacional
de Evaluación de Impacto Ambiental señalados en el artículo 11 del Decreto
Supremo N° 019-2009-MINAM, incluirá información sobre la posible afectación de

1
Artículo 15 de la Ley Nº29565, Ley de Creación del Ministerio de Cultura.
2
Artículo 15, literal a, de la Ley Nº29565, Ley de Creación del Ministerio de Cultura.
3
Artículo 11, numeral 1, del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura.
4
Primera Disposición Complementaria Final de Ley Nº29785, Ley del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas
u originarios.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Cultura, aplicando
lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM.
Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://tramitedocumentario.cultura.gob.pe:8181/validadorDocumental/inicio/detalle.jsf e ingresando la siguiente
clave:
DIRECCIÓN GENERAL DE DERECHOS DIRECCIÓN DE CONSULTA PREVIA
DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
DIRECCIÓN GENERAL DE
DERECHOS DE LOS
PUEBLOS INDÍGENAS
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

los derechos colectivos de los pueblos indígenas que pudiera ser generada por el
desarrollo del proyecto de inversión”5.

3.4. Al respecto, cabe precisar que los derechos colectivos 6 son aquellos que tienen
por sujeto a los pueblos indígenas, reconocidos en la Constitución, en el Convenio
169 de la OIT, así como por los tratados internacionales ratificados por el Perú y
la legislación nacional. Incluye, entre otros, los derechos a la identidad cultural; a
la participación de los pueblos indígenas; a la consulta; a elegir sus prioridades de
desarrollo; a conservar sus costumbres, siempre que éstas no sean incompatibles
con los derechos fundamentales definidos por el sistema jurídico nacional ni con
los derechos humanos internacionalmente reconocidos; a la jurisdicción especial;
a la tierra y el territorio, es decir al uso de los recursos naturales que se encuentran
en su ámbito geográfico y que utilizan tradicionalmente en el marco de la
legislación vigente-; a la salud con enfoque intercultural; y a la educación
intercultural.7

3.5. Asimismo, por afectaciones se entiende aquellos cambios en la situación jurídica


o en el ejercicio de los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios
8
, por ejemplo, sobre su existencia física, identidad cultural, calidad de vida o
desarrollo9. Al respecto, debe tenerse en cuenta que la idea de afectación estaría
conectada con un acto que potencial o probablemente podría afectar positiva o
negativamente la situación o cómo el pueblo ejerce actualmente un derecho
colectivo10.

3.6. En ese sentido, a fin de dar cumplimiento a la Sexta Disposición Complementaria,


Transitoria y Final del Reglamento de la Ley N° 29785, en la elaboración de los
instrumentos ambientales señalados en dicha disposición, se debe recoger
información sobre las prácticas específicas que los pueblos indígenas u originarios
identificados en la línea base, a fin de determinar las posibles afectaciones o
cambios que podrían generarse en su ejercicio, como consecuencia de las
diferentes actividades que contemple el proyecto. De ahí la importancia que la
línea base incluya información sobre la caracterización de los pueblos indígenas
u originarios, tales como actividades económicas, uso de recursos naturales y
territorio (áreas de cultivo, caza, pesca, recursos forestales, etc.), cosmovisión y
prácticas ancestrales, entre otros.

3.7. Para lo cual resulta importante considerar la Resolución Viceministerial N° 004-


2014-VMI-MC, que aprueba la Directiva Nº 001-2014-VMI-MC que aprueba los
Lineamientos que establecen instrumentos de recolección de información social y
fija criterios para su aplicación en el marco de la identificación de los Pueblos
indígenas u originarios, así como la Guía Metodológica de la Etapa de
Identificación de Pueblos Indígenas u Originarios del Ministerio de Cultura.

5
El artículo 11 del Decreto Supremo N°019-2009-MINAM, que aprueba el Reglamento de la Ley N°27446, Ley del
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), establece que los instrumentos de gestión ambiental o
estudios ambientales de aplicación del SEIA son los siguientes: DIA (Categoría I), EIA-sd (Categoría II), EIA-d (Categoría
III) y Evaluación Ambiental Estratégica – EAE.
6
Para mayor información sobre los derechos colectivos de los pueblos indígenas, se puede consultar el documento
“Derechos Colectivos de los Pueblos Indígenas u Originarios”, publicado por el Ministerio de Cultura en el 2016, el cual
puede ser consultado en el siguiente enlace:
http://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/derechos-colectivos.pdf.
7
Artículo 3 literal f) del Reglamento de la Ley N°29785.
8
Artículo 3 literal b) del Reglamento de la Ley N°29785.
9
Artículo 2 de la Ley N°29785.
10
Ministerio de Cultura. 2016. Derechos Colectivos de los Pueblos Indígenas u Originarios. P. 53.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Cultura, aplicando
lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM.
Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://tramitedocumentario.cultura.gob.pe:8181/validadorDocumental/inicio/detalle.jsf e ingresando la siguiente
clave:
DIRECCIÓN GENERAL DE DERECHOS DIRECCIÓN DE CONSULTA PREVIA
DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
DIRECCIÓN GENERAL DE
DERECHOS DE LOS
PUEBLOS INDÍGENAS
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

3.8. Cabe indicar que lo dispuesto en la sexta disposición complementaria transitoria


y final reglamentaria señalada, es acorde con el artículo 7.3 del Convenio 169 de
la OIT, el cual señala que [l]os gobiernos deberán velar por que, siempre que haya
lugar, se efectúen estudios, en cooperación con los pueblos interesados, a fin de
evaluar la incidencia social, espiritual y cultural y sobre el medio ambiente que las
actividades de desarrollo previstas puedan tener sobre esos pueblos. Los
resultados de estos estudios deberán ser considerados como criterios
fundamentales para la ejecución de las actividades mencionadas.

Sobre los pueblos indígenas u originarios

3.9. Para la identificación de pueblos indígenas u originarios, la normativa vigente


establece criterios de identificación objetivos y un criterio subjetivo. Tales criterios
deben interpretarse de manera conjunta11.

3.10. Asimismo, de conformidad con el artículo 7 de la Ley N° 29785, las comunidades


campesinas o andinas y las comunidades nativas pueden ser identificadas
también como pueblos indígenas u originarios conforme a los criterios de
identificación. Por ello, podrá considerarse como pueblo indígena u originario, o
parte de él, a localidades de pueblos indígenas u originarios 12 que constituyen
comunidades reconocidas y tituladas, caseríos, centros poblados, asentamientos
no reconocidos, entre otros, dado que el artículo 1, literal b) del Convenio 169 de
la OIT reconoce la pertenencia a un pueblo indígena u originario cualquiera sea
su situación jurídica.

3.11. Sobre la base de los criterios antes descritos, el Ministerio de Cultura, a través de
la Resolución Viceministerial N° 004-2014-VMI-MC, ha desarrollado temas clave
para la identificación de pueblos indígenas u originarios. Asimismo, ha elaborado
una Guía Metodológica13 para dicha identificación, la cual incluye modelos de
instrumentos de recolección de información social, tales como la guía de entrevista
semiestructurada, guía de grupo focal, guía de mapa parlante y la ficha comunal.

Sobre la Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas u Originarios (BDPI)

3.12. De acuerdo al artículo 20 de la Ley N° 29785, el VMI tiene a su cargo la Base de


Datos Oficial de Pueblos Indígenas u Originarios (en adelante, BDPI). Cabe precisar
que dicho instrumento está referido a pueblos indígenas u originarios del país, de
conformidad con los criterios de identificación de dichos pueblos establecidos en el
Convenio 169 de la OIT y la Ley N° 29785.

3.13. La BDPI, de acuerdo a lo establecido en el Decreto Legislativo N° 1360, es la fuente


oficial del Estado peruano en cuanto a información sociodemográfica, estadística y
geográfica de los pueblos indígenas u originarios. Se encarga de: a) producir y
administrar información actualizada sobre pueblos indígenas u originarios; b)

11
Organización Internacional del Trabajo (OIT). 2009. Los derechos de los pueblos indígenas y tribales en la práctica.
Una guía sobre el Convenio Núm. 169 de la OIT. Ginebra: OIT, p. 10.
12
Corresponde a los espacios geográficos donde habitan y/o ejercen sus derechos colectivos el o los pueblos indígenas
u originarios, sea en propiedad o en razón de otros derechos reconocidos por el Estado o que usan u ocupan
tradicionalmente. Dichos espacios pueden recibir diferentes denominaciones, entre las cuales destacan las siguientes:
anexo, asentamiento, barrio, caserío, comunidad campesina, comunidad nativa, entre otros.
13
Guía Metodológica de la Etapa de Identificación de Pueblos Indígenas u Originarios del Ministerio de Cultura, la cual
puede ser consultado en el siguiente enlace:
http://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/EtapadeidentificaciondeppiiuoriginariosGuiametodologica_0.p
df

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Cultura, aplicando
lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM.
Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://tramitedocumentario.cultura.gob.pe:8181/validadorDocumental/inicio/detalle.jsf e ingresando la siguiente
clave:
DIRECCIÓN GENERAL DE DERECHOS DIRECCIÓN DE CONSULTA PREVIA
DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
DIRECCIÓN GENERAL DE
DERECHOS DE LOS
PUEBLOS INDÍGENAS
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

brindar asistencia técnica en la producción, análisis y sistematización de


información sobre pueblos indígenas u originarios a las entidades de la
administración pública; y c) desarrollar estudios sobre la existencia y vitalidad de los
pueblos indígenas u originarios.

3.14. En el marco de lo dispuesto en el mandato legal antes enunciado, mediante


Resolución Ministerial N° 202-2012-MC, el Ministerio de Cultura aprobó la Directiva
N° 03-2012-MC, “Directiva que regula el funcionamiento de la Base de Datos Oficial
de Pueblos Indígenas u Originarios”, la cual tiene por objeto establecer las normas,
pautas y procedimientos respecto a la administración de la BDPI. De acuerdo al
artículo 6.4 de la Directiva que regula el funcionamiento de la BDPI, este instrumento
incorporará de manera progresiva información de las entidades públicas
competentes, en la medida que ésta se vaya produciendo.

3.15. La BDPI no tiene carácter constitutivo de derechos, por lo que no supone un registro,
y se encuentra en permanente actualización. Conforme precisa el Decreto
Legislativo N° 1360 en su Tercera Disposición Complementaria Final, la BDPI no
excluye la existencia de otros pueblos indígenas u originarios que puedan habitar o
ejercer sus derechos colectivos en el territorio nacional. En ese sentido, en el caso
que una o más localidades no figuren en la BDPI, pero cumplan los criterios de
identificación establecidos, sus derechos colectivos deberán ser garantizados por
el Estado en el marco de la normativa vigente.

3.16. A la fecha, la BDPI incluye información respecto de las 8,987 localidades en las
que habitan los 55 pueblos indígenas del Perú, siendo 51 originarios de la
Amazonía y 4 de los Andes. Esta información es de acceso público, a través del
siguiente enlace web: bdpi.cultura.gob.pe.

3.17. La BDPI incorpora información disponible sobre pueblos indígenas u originarios que
haya sido obtenida o producida por las entidades de la administración pública según
las disposiciones de la Ley N° 29785. Cabe señalar que estas entidades se
encuentran obligadas a brindar la información que el Ministerio de Cultura requiera
a fin de llevar a cabo la identificación y el reconocimiento de pueblos indígenas u
originarios, según la Quinta Disposición Complementaria Final del Decreto
Legislativo N° 1360.

3.18. Respecto de las fuentes de información, cabe señalar que, de conformidad con la
Directiva que regula el funcionamiento de la BDPI, los listados de comunidades
campesinas, comunidades nativas y otras localidades, toman como fuentes
principales los censos realizados por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática - INEI (Censos de Comunidades Nativas y Campesinas y Censos
Nacionales Agropecuarios –CENAGRO-); los Directorios de comunidades nativas y
campesinas del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI)
hasta el año 201214; la información enviada por las Direcciones Regionales de
Agricultura (DRA), la información recogida por el Ministerio de Cultura, así como de
otras entidades promotoras en el marco de la identificación de pueblos indígenas u
originarios, entre otras entidades de la administración pública.

14
El COFOPRI contó con la función temporal de conducción del catastro rural a partir del Decreto Legislativo N°1089,
Decreto Legislativo que establece el Régimen Temporal Extraordinario de Formalización y Titulación de Predios Rurales
hasta el año 2012. A la finalización de este régimen, se transfirió la mencionada función al Ministerio de Desarrollo Agrario
y Riego (MIDAGRI) a través del D.S. N°018-2014-VIVIENDA.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Cultura, aplicando
lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM.
Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://tramitedocumentario.cultura.gob.pe:8181/validadorDocumental/inicio/detalle.jsf e ingresando la siguiente
clave:
DIRECCIÓN GENERAL DE DERECHOS DIRECCIÓN DE CONSULTA PREVIA
DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
DIRECCIÓN GENERAL DE
DERECHOS DE LOS
PUEBLOS INDÍGENAS
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

3.19. Es importante tener en cuenta que el VMI no tiene entre sus funciones y/o
competencias la emisión de reconocimientos o titulaciones de las comunidades
campesinas o nativas y; por tanto, no es su función el disponer de información
actualizada sobre la existencia de las mismas. Actualmente, estas funciones son
ejercidas por los Gobiernos Regionales a través de sus DRA en el marco del
proceso de descentralización, conforme a lo establecido en el Decreto Ley N°
25891, la Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y la Ley N° 26922,
Ley Marco de Descentralización.

Sobre los derechos a la tierra y territorio de los pueblos indígenas u originarios

3.20. Los artículos 13 y 14 del Convenio 169 de la OIT15, la jurisprudencia de la Corte


Interamericana de Derechos Humanos16 y la Constitución Política del Perú,
reconocen el derecho de propiedad y posesión de los pueblos indígenas sobre las
tierras que tradicionalmente ocupan. Asimismo, reconocen el derecho de los
pueblos indígenas a utilizar tierras que no estén exclusivamente ocupadas por los
pueblos indígenas, pero a las que tradicionalmente han tenido acceso para sus
actividades tradicionales y de subsistencia.

3.21. En ese orden de ideas, y considerando que los derechos humanos deben
interpretarse de conformidad con los tratados internacionales sobre la materia y la
jurisprudencia internacional existente17, el Tribunal Constitucional ha señalado
que la propiedad comunal de los pueblos indígenas no puede fundamentarse en
el enfoque clásico de “propiedad” sobre el que se basa el derecho civil18.

3.22. De esta manera, siguiendo lo establecido por la Corte Interamericana de Derechos


Humanos19, el Tribunal Constitucional peruano ha establecido que la posesión
tradicional resulta equivalente al título de pleno dominio otorgado por el Estado,
razón por la cual los pueblos indígenas tienen derecho a exigir el reconocimiento
oficial de su propiedad y su registro20.

3.23. Considerando lo anterior, a continuación, se detallan algunas características de la


posesión indígena:

▪ Se trata de una ocupación permanente o estacionaria del espacio, usada de


manera exclusiva por los pueblos indígenas u originarios21.

▪ La referencia a ocupación y acceso tradicional, realizada por el artículo 14 del


Convenio 169 de la OIT, alude a una ocupación o acceso según las formas y
tradiciones indígenas, sin considerar que estas hayan sido autorizadas o
reconocidas por el Estado - incluso si no se ejercen según la forma prevista por

15
Cabe señalar que el Tribunal Constitucional ha señalado que nuestro sistema de fuentes normativas reconoce que los
tratados de derechos humanos sirven para interpretar los derechos y libertades reconocidos por la Constitución (Ver: la
sentencia recaída en el Expediente N°047-2004-AI/TC). Con lo cual, se ha establecido que los tratados internacionales
que versan sobre derechos humanos detentan rango constitucional, es decir, que se encuentran dentro de las normas
con rango constitucional (Ver: las sentencias recaídas en los Expedientes N°0025-2005-PI/TC y N°0026-2005-PI/TC).
16
Corte IDH, caso Comunidad Indígena Yakye Axa Vs. Paraguay, caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa Vs.
Paraguay, caso Pueblo Saramaka. Vs. Surinam, caso Pueblo Saramaka Vs. Surinam, caso Comunidad Indígena Xákmok
Kásek. Vs. Paraguay, caso Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku Vs. Ecuador, caso Comunidad Mayagna (Sumo) Awas
Tingni Vs. Nicaragua, Fondo, entre otros.
17
Artículo V del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional.
18
Sentencia del Pleno del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N°00024-2009-PI. Fundamento Jurídico 18.
19
Corte IDH, caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa vs. Paraguay.
20
Sentencia del Pleno del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N°00024-2009-PI. Fundamento Jurídico 20.
21
Artículo 14 del Convenio 169 de la OIT.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Cultura, aplicando
lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM.
Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://tramitedocumentario.cultura.gob.pe:8181/validadorDocumental/inicio/detalle.jsf e ingresando la siguiente
clave:
DIRECCIÓN GENERAL DE DERECHOS DIRECCIÓN DE CONSULTA PREVIA
DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
DIRECCIÓN GENERAL DE
DERECHOS DE LOS
PUEBLOS INDÍGENAS
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

la legislación interna22. En estos casos será necesario determinar la existencia


de la ocupación tradicional a través de procedimientos adecuados23.

▪ La ocupación tradicional alude a que, si bien debe existir alguna conexión con
el presente, no es necesario que se traten de áreas que estén actualmente
ocupadas, pues puede tratarse de casos de recientes expulsiones de las tierras
o casos de pérdida de títulos24.

▪ La relación única de los pueblos indígenas u originarios con sus tierras


tradicionales puede expresarse de distintas maneras, según el pueblo indígena
del que se trate y las circunstancias concretas en que se encuentre; asimismo
puede incluir el uso o presencia tradicional, ya sea a través de lazos espirituales
o ceremoniales (cementerios o lugares de peregrinación); asentamientos o
cultivos esporádicos; caza, pesca o recolección estacional o nómada; uso de
recursos naturales ligados a sus costumbres; y cualquier otro elemento
característico de su cultura25.

▪ Su origen no se encuentra en un acto jurídico o un hecho específico, sino en


un derecho que la ley le reconoce al pueblo indígena26. La posesión ejercida
por un pueblo sobre la tierra, nunca será una posesión precaria27, pues su título
posesorio es justamente su calidad de pueblo indígena u originario.

IV. ANÁLISIS

Sobre el análisis del Ministerio de Cultura de la solicitud de Opinión Técnica sobre


la solicitud de clasificación del proyecto “Construcción de camino vecinal
Secsenccaya – Jatun Pihuanca del distrito de San Juan de Chacña – provincia
Aymaraes – departamento de Apurímac”, presentado por la Municipalidad Distrital
de San Juan de Chacña. Para ello, el SENACE remitió la carpeta T-CLS-00262-
2021/T-CLS-00262-2021.zip, mediante el directorio virtual FTP.

4.1 Mediante Oficio Nº 01265-2021-SENACE-PE/DEIN, el SENACE solicita emitir


opinión técnica de la solicitud de clasificación del proyecto “Construcción de
camino vecinal Secsenccaya – Jatun Pihuanca del distrito de San Juan de Chacña
– provincia Aymaraes – departamento de Apurímac. En este sentido, el Titular
presentó documentación que incluye los capítulos del EVAP Descripción del
Proyecto, Aspectos del Medio Físico, Biológico, Social, Cultural y Económico, Plan
de Participación Ciudadana, Descripción de los Posibles Impactos Ambientales,
Medidas de Prevención, Mitigación o Corrección de los Impactos Ambientales.

22
OIT, Revisión parcial del Convenio sobre poblaciones indígenas y tribales, 1957 (núm. 107), Informe VI (1988); y
Thornberry, Indigenous Peoples and Human Rights (2002). Citado por Salgado y Gomiz, pág. 196. Ver además la
observación individual sobre el Convenio 169, pueblos indígenas y tribales, 1989 Perú, publicación: 2003, párrafo 7.
23
CEACR: Observación individual sobre el Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales, 1989 (núm. 169) Perú,
adoptada el 2005 y publicada el 2006, párrafo 6.
24
Tomei y Swepston, Pueblos indígenas y tribales: Guía para la aplicación del Convenio 169 de la OIT. Citado por
Salgado y Gomiz, pág. 201. Ver también la observación individual de la CEACR sobre el Convenio sobre Pueblos
Indígenas y Tribales, 1989 (núm. 169). Perú, publicación: 2010.
25
Corte IDH. Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 29
de marzo de 2006. Serie C N°146, párrafo 131.
26
La fundamentación de la posesión en un derecho reconocido por una norma ya ha sido analizada en la Casación
N°3135-99-Lima (13 de junio del 2000, expedida por la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de la República).
27
Código Civil. Artículo 911.- La posesión precaria es la que se ejerce sin título alguno o cuando el que se tenía ha
fenecido.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Cultura, aplicando
lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM.
Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://tramitedocumentario.cultura.gob.pe:8181/validadorDocumental/inicio/detalle.jsf e ingresando la siguiente
clave:
DIRECCIÓN GENERAL DE DERECHOS DIRECCIÓN DE CONSULTA PREVIA
DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
DIRECCIÓN GENERAL DE
DERECHOS DE LOS
PUEBLOS INDÍGENAS
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

4.2 En relación al proyecto, en la descripción se señala: “Para entrar al inicio de la


intervención se debe recorrer partiendo desde Abancay hasta el distrito de San
Juan de chacña a partir de este punto se tiene que hacer un recorrido con un
ascenso de forma suave a regular sobre un terreno ondulado y poco accidentado
a la ruta AP-805 (SECCSECCALLA), con una cota de 3255.617 m.s.n.m.; sector
denominado HACIENDA. Para la intervención de esta PRIMERA ETAPA el tramo
comienza en el km. 00+000 sector denominado HACIENDA sobre una superficie
de terreno poco ondulado, luego asciende mediante desarrollos sobre una
superficie poco accidentada y poco ondulada pasando por el centro poblado de
SECCSECCALLA en el km 2+260 luego de ello llegamos al KM 04+170 donde se
proyecta un Ramal de 323.24 ML denominado LLULLUCHAYOCC desciende
mediante desarrollos sobre una superficie poco accidentada y poco ondulada,
siguiendo el tramo principal en el KM 05+000 llegamos al sector de
CAMPANAYOCC , todo el recorrido hasta este sector se encuentra de estado con
mantenimiento periódico y rutinario, siguiendo el tramo principal llegamos al ramal
SULLUHUAYTU en el KM 05+300 asciende mediante desarrollos sobre una
superficie poco accidentada y poco ondulada, el ramal es una longitud de 420 ML,
siguiendo en una carretera de trocha carrozable sin mantenimiento llegamos al
sector de MINACCASA en el KM 06+400 donde se proyecta un ramal denominado
CHUÑUNA, de una longitud de 01+020 m, desde este punto no existe vía hasta
llegar al sector de HAUYRIRUYOCC en el KM 12+520 siendo el final de tramo
principal)”28.

4.3 De acuerdo al EVAP del proyecto, el Capítulo 2, Descripción del proyecto, señala
que este se ubica en el sector de Jatun Pihuanca, distrito de San Juan de Chacña,
provincia de Aymaraes, departamento de Apurímac.29

4.4 En ese sentido, el EVAP del proyecto, remitido mediante el oficio de referencia,
debe tomar en cuenta lo establecido en la Sexta Disposición Complementaria,
Transitoria y Final del Reglamento de la Ley N° 29785 en lo referido a incluir
información sobre la posible afectación de derechos colectivos de los pueblos
indígenas u originarios que pudiera ser generada por el proyecto.

Respecto a la ubicación y ámbito de influencia del proyecto

4.5 En el Capítulo 2, Descripción del proyecto, específicamente en la sección 2.2


Ubicación política y geográfica, señala que este se ubica en el sector de Jatun
Pihuanca, distrito de San Juan de Chacña, provincia de Aymaraes, departamento
de Apurímac.

4.6 En el ítem 2.6 Situación legal del terreno, el Titular del proyecto señala lo siguiente:
“Se ha identificado que el proyecto, "CONSTRUCCION DE CAMINO VECINAL
SECSENCCAYA-JATUN PIHUANCA DEL -, DISTRITO DE SAN JUAN DE
CHACNA - AYMARAES - APURIMAC", se encuentra dentro de los terrenos de la
comunidad de San Juan de Chacña, el mismo que cuenta con inscripción en los
registros públicos y cuenta con su personería jurídica inscrita”30.

4.7 De acuerdo al EVAP, el Área de Influencia Directa (AID) “El área de influencia
directa está comprendida por el área geográfica donde se desarrollará el proyecto

28
EVAP, Capítulo 2, Descripción de las características técnicas del proyecto. P. 30-31
29
EVAP, Capítulo 2, Descripción de las características técnicas del proyecto. P. 28
30
EVAP, Capítulo 2, Descripción de las características técnicas del proyecto. P. 30

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Cultura, aplicando
lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM.
Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://tramitedocumentario.cultura.gob.pe:8181/validadorDocumental/inicio/detalle.jsf e ingresando la siguiente
clave:
DIRECCIÓN GENERAL DE DERECHOS DIRECCIÓN DE CONSULTA PREVIA
DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
DIRECCIÓN GENERAL DE
DERECHOS DE LOS
PUEBLOS INDÍGENAS
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

durante su etapa constructiva. (conformado por los componentes físicos,


biológicos, sociales, económicos y culturales) donde los impactos socio-
ambientales causados por las diferentes actividades del proyecto, ocurrirán de
forma directa e inmediata, de manera positiva o negativa”31. En el mismo ítem, en
la Tabla 3-1 Centros poblados y sectores del AID, se indica que esta se ubica en
los sectores Secsenccalla, Campanayocc, Minaccasa, Sulluhuaytu, Jatun
Pihuanca, Huayraryyoc, en la comunidad campesina de San Juan de Chacña, en
el distrito de San Juan de Chacña.

4.8 A partir de la información en formato shapefile remitida por SENACE en el oficio


de la referencia y la revisión de las fuentes oficiales32 revisadas por el Ministerio
de Cultura, y como se advierte en el mapa del caso que se adjunta a la presente
opinión, se tiene que el proyecto se ubica en el distrito de San Juan de Chacña,
provincia de Aymaraes, departamento de Apurímac. Asimismo, el AID del proyecto
se superpone a los centros poblados censales de Seccseccalla y Marayniyoc;
siendo la primera asociada a la comunidad campesina de Chacña (ver Tabla N°
1).

4.9 La comunidad campesina de Chacña está reconocida, titulada, y se encuentra


identificada en la BDPI como parte de los pueblos Quechuas, sin embargo no se
encuentra georreferenciada.33 (ver Tabla N° 2)

Tabla Nº 1: Centros Poblados Censales ubicados en el ámbito del proyecto


Localidades
asociadas al Pueblo
N° Centro Poblado Distrito Provincia Departamento AID AII
Centro indígena
Poblado
San Juan de
1 Seccseccalla Chacña Quechuas Aymaraes Apurímac Si Si
Chacña

San Juan de
2 Achaccose Chacña Quechuas Aymaraes Apurímac No Si
Chacña

San Juan de
3 Marayniyoc - - Aymaraes Apurímac Si Si
Chacña

Fuente: Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas u Originarios - Dirección General de Derechos de los
Pueblos Indígenas. Viceministerio de Interculturalidad. Fecha de entrega: noviembre 2021

31
EVAP, Capítulo 3, Aspectos del medio Físico, Biológico, Social, Cultural y Económico del proyecto. P. 208
32
Los listados de comunidades campesinas, comunidades nativas y otras localidades, toman como fuentes principales
los censos realizados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (Censos de Comunidades Nativas y
Campesinas y Censos Nacionales Agropecuarios –CENAGRO-); los Directorios de comunidades nativas y campesinas
del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI) hasta el año 2012; la información enviada por las
DRA, la información recogida por el Ministerio de Cultura, así como de otras entidades promotoras en el marco de la
identificación de pueblos indígenas u originarios, entre otras entidades de la administración pública. Cuenta con un código
o ubigeo de 10 dígitos, útil para el cruce de información con las Bases de Datos del sector público.
33
Es importante indicar que para realizar el análisis de superposición de comunidades campesinas y/o nativas con los
ámbitos considerados en el proyecto en cuestión, es necesario contar con información georreferenciada de su ámbito.
Por lo tanto, si se identificó superposición es debido a la disponibilidad de información georreferenciada remitida por las
entidades competentes en la materia.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Cultura, aplicando
lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM.
Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://tramitedocumentario.cultura.gob.pe:8181/validadorDocumental/inicio/detalle.jsf e ingresando la siguiente
clave:
DIRECCIÓN GENERAL DE DERECHOS DIRECCIÓN DE CONSULTA PREVIA
DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
DIRECCIÓN GENERAL DE
DERECHOS DE LOS
PUEBLOS INDÍGENAS
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Tabla Nº 2: Localidades ubicadas en los distritos vinculados al ámbito del proyecto

Comunidad Pueblo
N° Distrito Provincia Departamento Reconocimiento Titulación Georreferenciada
campesina Originario

San Juan de R.S. 047 Ficha: 110


1 Chacña Quechuas Aymaraes Apurímac No
Chaña 31/08/1957 21/09/1987
Fuente: Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas u Originarios - Dirección General de Derechos de los
Pueblos Indígenas. Viceministerio de Interculturalidad. Fecha de entrega: noviembre 2021

Matriz de observaciones/ recomendaciones formuladas al EVAP del proyecto

4.10 La matriz adjunta contiene recomendaciones dirigidas a cumplir con Sexta


Disposición Complementaria, Transitoria y Final del Reglamento de la Ley N°
29785, a partir del análisis de los siguientes temas:

• Tema 1: Marco legal


• Tema 2: Ubicación/ Área de influencia del proyecto
• Tema 3: Línea de base social
• Tema 4: Evaluación de impactos
• Tema 5: Plan de participación ciudadana

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Cultura, aplicando
lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM.
Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://tramitedocumentario.cultura.gob.pe:8181/validadorDocumental/inicio/detalle.jsf e ingresando la siguiente
clave:
DIRECCIÓN GENERAL DE DERECHOS DIRECCIÓN DE CONSULTA PREVIA
DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
DIRECCIÓN GENERAL DE
DERECHOS DE LOS
PUEBLOS INDÍGENAS
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Tabla No 3: Matriz de observaciones/ recomendaciones formuladas al EVAP del proyecto

No Ítem Entidad Fundamento Recomendaciones


Capítulo 1: Datos Generales
Tema 1: Marco legal
(i) Incluir el marco normativo e institucional relacionado a pueblos indígenas,
comprendido en las siguientes normas:
En el marco del cumplimiento de la Sexta Disposición Complementaria, • Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Transitoria y Final del Reglamento de la Ley N° 29785, el IGA del proyecto • Ley Nº 29785, Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u
debe contener información relativa a la posible afectación a los derechos Originarios, reconocida en el Convenio 169 de la Organización Internacional del
colectivos de los pueblos indígenas u originarios que pudiera ser generada por Trabajo.
VMI- el desarrollo del proyecto.
1 1.5 • Reglamento de la Ley de Consulta Previa, aprobado mediante Decreto Supremo
DCP
N° 001-2012- MC.
En tal sentido, en el IGA se deberá contemplar la inclusión de normas referidas
• Ley de creación del Ministerio de Cultura (Ley N o 29565)
a los pueblos indígenas u originarios.
• Reglamento de organización y funciones del Ministerio de Cultura,
En el ítem 1.5 del EVAP, no se ha incluido dicha normativa especificando las funciones del VMI y su rol como órgano técnico especializado
en materia indígena.
• Decreto Legislativo 1360, que precisa funciones exclusivas del
Ministerio de Cultura.
Capítulo 2: Descripción del proyecto
Capítulo 3: Aspectos del medio Físico, Biológico, Social, Cultural y Económico del proyecto
Tema 2: Ubicación/ Área de influencia del proyecto
En el ítem 3.1 del EVAP, en la Tabla 3-1 Centros poblados y sectores del AID, De acuerdo al análisis realizado se recomienda lo siguiente:
se indica que esta se ubica en los sectores Secsenccalla, Campanayocc,
Minaccasa, Sulluhuaytu, Jatun Pihuanca, Huayraryyoc, en la comunidad (i) Precisar en la sección correspondiente a la ubicación y área de influencia del
campesina de San Juan de Chacña, en el distrito de San Juan de Chacña. proyecto si la comunidad campesina de Chacña se ubica dentro del área de
influencia. Si este fuera el caso, precisar que está comunidad está identificada
2.2 VMI-
2 A partir de la información en formato shapefile remitida por SENACE en el oficio como parte de los pueblos Quechuas por la BDPI del Ministerio de Cultura.
3.1 DCP
de la referencia y la revisión de las fuentes oficiales revisadas por el Ministerio
de Cultura, y como se advierte en el mapa del caso que se adjunta a la presente (ii) Para incluir información sobre comunidades campesinas y pueblos indígenas
opinión, se tiene que el proyecto se ubica en el distrito de San Juan de Chacña, u originarios se debe hacer uso de las fuentes oficiales, tales como: i) la
provincia de Aymaraes, departamento de Apurímac. Asimismo, el AID del Dirección Regional Agraria de Apurímac, ii) el Directorio de Comunidades
proyecto se superpone a los centros poblados censales de Seccseccalla y Campesinas y Comunidades Nativas de COFOPRI; iii) a la BDPI, entre otras.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Cultura, aplicando
lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM.
Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://tramitedocumentario.cultura.gob.pe:8181/validadorDocumental/inicio/detalle.jsf e ingresando la siguiente
clave:
DIRECCIÓN GENERAL DE DERECHOS DIRECCIÓN DE CONSULTA PREVIA
DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
DIRECCIÓN GENERAL DE
DERECHOS DE LOS
PUEBLOS INDÍGENAS
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

No Ítem Entidad Fundamento Recomendaciones


Marayniyoc; siendo la primera asociada a la comunidad campesina de Chacña
(ver Tabla N° 1). (iii) Aunado a ello, se recomienda que, en el IGA definitivo del proyecto se incluya
uno o más mapas en los cuales donde se observe el proyecto y sus
La comunidad campesina de Chacña está reconocida, titulada, y se encuentra componentes, así como el polígono territorial de la comunidad campesina de
identificada en la BDPI como parte de los pueblos Quechuas, sin embargo no Chacña, señalando que se encuentra identificada como parte de los pueblos
se encuentra georreferenciada. (ver Tabla N° 2) Quechuas. Como referencia se puede usar el mapa desarrollado por el
Ministerio de Cultura y matriz que se adjunta al presente informe.

(iv) Respecto a los centros poblados ubicados en el ámbito de influencia del


proyecto, se recomienda verificar si estos forman parte de comunidades
campesinas identificadas como parte de pueblos Quechuas. Si este fuera el
caso, precisar que se trata de localidades que forman parte de los pueblos
Quechuas. Para ello se puede utilizar la lista de centros poblados asociados a
localidades con presencia de pueblo Quechuas en el ámbito del proyecto
adjunto en los anexos.
Capítulo 3: Aspectos del medio Físico, Biológico, Social, Cultural y Económico del proyecto
Tema 3: Línea de Base Social
El ítem 3.4.1 Metodología de la línea Base Social se menciona: “Para la De acuerdo a la revisión realizada del ítem 3.4, se recomienda lo siguiente:
identificación, descripción y analizar la Línea de Base Social se ha hecho uso
de las fuentes de información primaria y secundaria”34. Asimismo, señala que, (i) Verificar si la comunidad campesina identificadas como parte de los pueblos
“El método deductivo ha sido el utilizado en la elaboración de la Línea de Base Quechuas de Chacña se ubica dentro del ámbito del proyecto. De ser el caso,
Social, es decir se ha desarrollado partiendo de la información general del se recomienda incorporar información social, histórica y cultural de la misma y
distrito de San Juan de Chacña para hacer énfasis en la data específica del la descripción de sus derechos colectivos.
VMI- área de influencia. Cabe señalar, que para recoger la información primaria se
3 3.4
DCP hará uso de las técnicas cualitativas y cuantitativas”35. (ii) Incluir en la sección correspondiente de la línea de base, información sobre el
ejercicio y descripción de derechos colectivos de los centros poblados de
En el EVAP se ha realizado sólo la caracterización social del distrito de San Seccseccalla, asociado a la comunidad campesina de Chacña, siguiendo las
Juan de Chacña. siguientes pautas:

Se verifica que, en el ítem 4.5 del Capítulo 4 Plan de Participación Ciudadana • Hacer uso de la Directiva N° 001-2014-VMI/MC y la Guía Metodológica de la
se ha realizado una breve caracterización de la comunidad campesina de San Etapa de Identificación de Pueblos Indígenas u Originarios del Ministerio de

34
EVAP, Capítulo 3, Aspectos del medio Físico, Biológico, Social, Cultural y Económico del proyecto. P. 298
35
EVAP, Capítulo 3, Aspectos del medio Físico, Biológico, Social, Cultural y Económico del proyecto. P. 299

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Cultura, aplicando
lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM.
Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://tramitedocumentario.cultura.gob.pe:8181/validadorDocumental/inicio/detalle.jsf e ingresando la siguiente
clave:
DIRECCIÓN GENERAL DE DERECHOS DIRECCIÓN DE CONSULTA PREVIA
DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
DIRECCIÓN GENERAL DE
DERECHOS DE LOS
PUEBLOS INDÍGENAS
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

No Ítem Entidad Fundamento Recomendaciones


Juan de Chacña. Sin embargo, no se ha realizado una caracterización como Cultura. En ambos documentos se recomienda el desarrollo de los siguientes
parte de los pueblos Quechuas. temas clave: i) autoidentificación o autodenominación, ii) lengua o idioma, iii)
historia de la comunidad campesina o localidad, iv) organización social, v)
organización política, vi) actividades económicas, vii) uso del territorio y los
recursos naturales, viii) cosmovisión, creencias y prácticas ancestrales.

• Hacer uso del documento Derechos Colectivos de los Pueblos Indígenas u


Originarios publicado por el Ministerio de Cultura36 que incluye la
caracterización de los derechos colectivos de los pueblos indígenas u
originarios, desarrolla su contenido constitucionalmente protegido y brinda
pautas para tener en cuenta en relación a posibles afectaciones directas a
dichos derechos.
Capítulo 5: Descripción de los posibles Impactos Ambientales
Tema 4: Evaluación de impactos
El EVAP señala “La ejecución de diferentes actividades en cada etapa del
(i) Se recomienda incluir una matriz, u otra herramienta de similares características,
proyecto: "CONSTRUCCION DEL CAMINO VECINAL SECSENCCAYA-
en la que se detalle la posible afectación directa de los derechos colectivos
JATUN PIHUANCA DEL -, DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACNA -
identificados en el centro poblado asociado a la comunidad campesina de Chacña,
AYMARAES - APURIMAC". Para la caracterización del Impacto Ambiental que
para lo cual se considerará la información que se tiene sobre los componentes,
VMI- podría producirse de las actividades desprendidas en el presente proyecto, los
4 5.4 las actividades y/o los impactos ambientales y sociales generados a los medios
DCP efectos que se generarán durante cada una de las etapas del proyecto.
físico, biológico y socioeconómico, y cultural, así como la información primaria o
Asimismo, considerando el tipo de proyecto a ejecutar, se ha puesto especial
secundaria disponible. Para lo cual se recomienda hacer uso de la siguiente
énfasis en la evaluación de los impactos socio ambientales relacionados con la
matriz:
construcción de la trocha, obras de arte, la explotación de canteras y uso de
depósitos de material excedente cierre del proyecto; así como el desarrollo

36
Disponible en: https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/derechos-colectivos.pdf

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Cultura, aplicando
lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM.
Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://tramitedocumentario.cultura.gob.pe:8181/validadorDocumental/inicio/detalle.jsf e ingresando la siguiente
clave:
DIRECCIÓN GENERAL DE DERECHOS DIRECCIÓN DE CONSULTA PREVIA
DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
DIRECCIÓN GENERAL DE
DERECHOS DE LOS
PUEBLOS INDÍGENAS
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

No Ítem Entidad Fundamento Recomendaciones


inducido y sus consecuencias inmediatas que dará lugar la operación del Matriz sobre la identificación de las posibles afectaciones a los derechos
proyecto vial”37. colectivos de los pueblos indígenas u originarios (Ejemplo de análisis)
Descripción de
Descripción Impacto
En el capítulo 5 de la EVAP de proyecto, en ninguna de sus secciones se ha Derechos la afectación a
del derecho Etapa socio Afectación38
colectivos los derechos
desarrollado el análisis de las posibles afectaciones a los derechos colectivos. colectivo* ambiental
colectivos
Los pueblos
Tomando en consideración la Sexta Disposición Complementaria, Transitoria y indígenas u
Final del Reglamento de la Ley N° 29785, presente información sobre posible originarios
(comunidades
afectación directa de los derechos colectivos identificados, para lo cual se campesinas,
considerará la información. Las centros
actividades poblados,
del proyecto caseríos, otros)
podrían hacen uso de
Comprende el
afectar las diversas zonas
uso,
zonas de los –dentro de su
administración y
pastos territorio- como
conservación de Alteración
naturales áreas de
los recursos de la flora
Derecho a utilizados por pastoreo las
naturales que por
los las familias cuales son
se encuentren Construcción presencia
recursos de las utilizadas
en su ámbito de
naturales comunidades estacionalmente
geográfico y material
campesinas para alimentar a
que particulado
u otras sus animales
tradicionalmente
localidades [ejercicio de
utilizan para su
que forman derechos
subsistencia
parte de los colectivos]. Las
pueblos actividades del
indígenas u proyecto
originarios. podrían generar
daños en dichas
áreas debido a
la afectación de
los pastos
naturales,

37
EVAP, Capítulo 5, Descripción de los posibles Impactos Ambientales. P. 356
38
Cabe señalar, que la afectación puesta en la matriz, es una propuesta de afectación, con el objetivo de ejemplificar la matriz, ya que esta debe ser llenada por el operador del proyecto de acuerdo
a la información con la que se cuenta. En ese sentido, la tabla que se propone es un ejemplo para que se incorpore información sobre posibles afectaciones a derechos colectivos de pueblos indígenas
u originarios que pudieran ser generadas por el desarrollo del proyecto de inversión.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Cultura, aplicando
lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM.
Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://tramitedocumentario.cultura.gob.pe:8181/validadorDocumental/inicio/detalle.jsf e ingresando la siguiente
clave:
DIRECCIÓN GENERAL DE DERECHOS DIRECCIÓN DE CONSULTA PREVIA
DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
DIRECCIÓN GENERAL DE
DERECHOS DE LOS
PUEBLOS INDÍGENAS
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

No Ítem Entidad Fundamento Recomendaciones


limitando el
derecho al uso
de recursos
naturales por
parte de estos
pueblos
indígenas.

Se debe precisar que, el objetivo de la matriz (es evidenciar la posible afectación de


los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios por el desarrollo del
proyecto. Para ello, es necesario que se identifique claramente el derecho colectivo
y su descripción (columna 1 y 2 de la matriz), y se correlacione con los posibles
impactos ambientales o sociales identificados para el proyecto (columnas 3, 4 y 5
de la matriz).

En relación a la columna “descripción de la afectación a los derechos colectivos”


(columna 6 de la matriz) esta debe ser completada a partir de la información
(primaria y secundaria) que se tenga sobre los pueblos indígenas u originarios
identificados. Esta descripción debe incluir o hacer referencia a las prácticas
específicas que los pueblos tienen respecto a un determinado derecho y la manera
en la que se advertirían cambios en su ejercicio, considerando para ello las
características de cada actividad del proyecto y la información recogida en la línea
base39 respecto a la caracterización de los pueblos indígenas u originarios, tales
como actividades económicas, uso de recursos naturales y territorio (áreas de
cultivo, caza, pesca, recursos forestales, etc.), cosmovisión y prácticas ancestrales.

En caso corresponda, una vez identificadas las posibles afectaciones a los derechos
colectivos, se deberá precisar las medidas o acciones que se implementarán para
garantizar los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios.

(ii) A partir de la revisión y análisis de la información que efectúe el titular, de


advertirse que no existen posibles afectaciones a los derechos colectivos del
centro poblado de Seccseccalla, asociado a la comunidad campesina de Chacña,

39
Se recomienda incluir en un pie de página, las páginas y/o secciones de la línea base en la que se encuentra la información respecto a las características de los pueblos indígenas.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Cultura, aplicando
lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM.
Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://tramitedocumentario.cultura.gob.pe:8181/validadorDocumental/inicio/detalle.jsf e ingresando la siguiente
clave:
DIRECCIÓN GENERAL DE DERECHOS DIRECCIÓN DE CONSULTA PREVIA
DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
DIRECCIÓN GENERAL DE
DERECHOS DE LOS
PUEBLOS INDÍGENAS
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

No Ítem Entidad Fundamento Recomendaciones


en caso corresponda, en especial lo referido a tierras comunales, se recomienda
que el titular presente el debido sustento al respecto.
Capítulo 4: Plan de Participación Ciudadana
Tema 5: Plan de Participación Ciudadana
(i) Implementar mecanismos de participación ciudadana con enfoque intercultural
dirigidos a la población de la comunidad campesina Chacña, y del centro poblado
asociado a esta comunidad. Para ello, se recomienda incorporar las siguientes
pautas:

• Considerar los usos y costumbres de dicha comunidad campesina para


implementar espacios y/o mecanismos de participación.
• Considerar el uso de intérpretes o traductores de la lengua quechua para el
En el capítulo 4: Plan de Participación Ciudadana señala en el ítem 4.9. desarrollo de las convocatorias y los mecanismos de participación. Para lo cual
Propuesta y Justificación de la idoneidad de los mecanismos de Participación se puede acceder a la relación de intérpretes y traductores registrados por el
Ciudadana: “La implementación de la estrategia estuvo presente durante todo Ministerio de Cultura. Para un mejor desempeño de estos intérpretes, se
el proceso de la Declaración de Impacto Ambiental, durante este proceso se recomienda realizar capacitaciones previas con ellos, con una antelación
VMI- consideró la participación de las diversas entidades involucradas en el suficiente que les permita conocer y comprender la información que van a
5 Capítulo 4
DCP proyecto; como son los actores sociales, el titular del proyecto, la empresa interpretar sobre el proyecto. Así también, se recomienda que, de manera previa
consultora y la población en general”40. Los mecanismos desarrollados fueron a los talleres, el operador y los intérpretes elaboren de manera conjunta un
el (i) Taller de Participación Ciudadana, (ii) Buzón de Observaciones y/o glosario de términos sobre el proyecto que será utilizado en el taller, y que le
Sugerencias, y (iii) Difusión Local. El taller se realizó el 12 de agosto del 2021, servirá de guía para las exposiciones.
en el distrito de San Juan de Chacña. • Respecto al uso de material informativo, se recomienda que se considere la
elaboración de material gráfico y/o audiovisual de fácil comprensión para
diferentes grupos de la población. En tal sentido, considerar el uso de la lengua
quechua para estos materiales.
• Respecto a las convocatorias, se recomienda considerar el uso de la lengua
quechua y castellana para los anuncios, con el fin que diferentes grupos de la
población puedan ser convocados. En esta misma línea considerando el
enfoque de género e interculturalidad, se recomienda hacer hincapié en la
importancia de la participación de las mujeres.

40
EVAP, Capítulo 4, Plan de Participación Ciudadana. P. 344

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Cultura, aplicando
lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM.
Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://tramitedocumentario.cultura.gob.pe:8181/validadorDocumental/inicio/detalle.jsf e ingresando la siguiente
clave:
DIRECCIÓN GENERAL DE DERECHOS DIRECCIÓN DE CONSULTA PREVIA
DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
DIRECCIÓN GENERAL DE
DERECHOS DE LOS
PUEBLOS INDÍGENAS
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

No Ítem Entidad Fundamento Recomendaciones


• Respecto a los grupos de interés, se recomienda tomar en especial
consideración aquellos sectores de la comunidad (familias, propietarios
individuales o comunales) que podrían verse afectados por el proyecto.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Cultura, aplicando
lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM.
Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://tramitedocumentario.cultura.gob.pe:8181/validadorDocumental/inicio/detalle.jsf e ingresando la siguiente
clave:
DIRECCIÓN GENERAL DE DERECHOS
DIRECCIÓN DE CONSULTA PREVIA
DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
"Perú Suyuna Paya Pataka Marapa: paya pataka t’aqwaqtawi maranaka"

Respecto a la pertinencia de la consulta previa

4.11 En el marco del proyecto “Construcción de camino vecinal Secsenccaya – Jatun


Pihuanca del distrito de San Juan de Chacña – provincia Aymaraes –
departamento de Apurímac”, la entidad promotora de la medida, debe evaluar si
corresponde, en el marco de la Ley N° 29785 y su Reglamento, la pertinencia o
no de realizar un proceso de consulta previa para dicho proyecto.

4.12 Al respecto, se debe considerar que la información sobre posibles afectaciones


directas a derechos colectivos que se recabe en el IGA del proyecto podrá servir
de insumo para el análisis que realizará la respectiva entidad promotora respecto
a la procedencia o no de la consulta previa de la medida, según lo establecido en
el artículo 8, literales a) y b) y el artículo 9 de la Ley N° 2978541.

4.13 En relación a la oportunidad de la consulta, es importante tener en consideración


que el Ministerio de Cultura, a partir de las disposiciones del Convenio 169 de la
OIT y de las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en
adelante, Corte IDH) y del Tribunal Constitucional, considera que, para cumplir la
finalidad de la consulta, las entidades promotoras deben determinar la oportunidad
de la consulta según los siguientes criterios:

a. Que sea previa. Que se realice antes de la aprobación de la medida que


podría afectar derechos colectivos de pueblos indígenas u originarios42.

b. Que exista suficiente información43. Que la medida se encuentre


suficientemente desarrollada por la entidad promotora de modo tal que
se cuente con información acerca de las posibles afectaciones directas
específicas que generaría a los derechos colectivos de los pueblos
indígenas.

Al respecto, la consulta tiene entre sus principios rectores la información


oportuna, con el objetivo de que los pueblos indígenas cuenten con
información suficiente sobre la materia de consulta, así como para
evaluar la medida y formular sus propuestas44, por lo que el Estado tiene
la obligación de comunicar todo aquello que sea previo y necesario 45 para
contribuir a ello. Asimismo, la Corte IDH ha señalado que la “información

41
Artículo 8.- Etapas del proceso de consulta
Las entidades estatales promotoras de la medida legislativa o administrativa deben cumplir las siguientes etapas mínimas
del proceso de consulta:
a) Identificación de la medida legislativa o administrativa que debe ser objeto de consulta.
b) Identificación de los pueblos indígenas u originarios a ser consultados.
(…)
Artículo 9.- Identificación de medidas objeto de consulta
Las entidades estatales deben identificar, bajo responsabilidad, las propuestas de medidas legislativas o administrativas
que tienen una relación directa con los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios, de modo que, de
concluirse que existiría una afectación directa a sus derechos colectivos, se proceda a una consulta previa respecto de
tales medidas (…)
42
Artículo 4, literal a) Oportunidad. El proceso de consulta se realiza de forma previa a la medida legislativa o
administrativa a ser adoptada por las entidades estatales.
43
Según los artículos 12 y 13 de la Ley de Consulta Previa, corresponde a las entidades estatales brindar información a
los pueblos indígenas u originarios sobre los motivos, implicancias, impactos y consecuencias de la medida y, a partir de
ello, dichos pueblos en un plazo razonable realizan un análisis sobre los alcances e incidencias de la medida y la relación
directa entre su contenido y la afectación directa de sus derechos colectivos.
44
Artículo 18.2 del Reglamento de la Ley de Consulta.
45
Sentencia recaída en el Expediente Nº 0022-2009-PI/TC. Fundamento 10.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Cultura,
aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://tramitedocumentario.cultura.gob.pe:8181/validadorDocumental/inicio/detalle.jsf e ingresando la
siguiente clave:
DIRECCIÓN GENERAL DE DERECHOS
DIRECCIÓN DE CONSULTA PREVIA
DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
"Perú Suyuna Paya Pataka Marapa: paya pataka t’aqwaqtawi maranaka"

debe ser suficiente, accesible y oportuna”46, incluyendo información sobre


“riesgos ambientales y de salubridad”47.

c. Que sea posible incorporar acuerdos. Que los acuerdos que se logren
durante la etapa de diálogo, finalidad de la consulta previa, puedan formar
parte de los documentos que conforman y sustentan la medida, como,
por ejemplo, en expedientes técnicos, instrumentos de gestión ambiental,
contratos, resoluciones, dictámenes, entre otros, según corresponda. Ello
a fin de incluir a los pueblos indígenas u originarios en los procesos de
toma de decisión del Estado, de modo que se adopten medidas
respetuosas de sus derechos colectivos48.

4.14 De otro lado, es oportuno mencionar que conforme a lo establecido en el numeral


2.3 del artículo 2 del Reglamento de la Ley N° 29785, los gobiernos regionales y
locales solo podrán promover procesos de consulta, previo informe favorable del
Viceministerio de Interculturalidad respecto de las medidas que puedan aprobar
en el marco de sus competencias. Al respecto, en el marco de la mencionada Ley,
el Ministerio de Cultura expresa su disposición de brindar la asistencia técnica
correspondiente a la Municipalidad distrital.

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Mediante Oficio N° 01265-2021-SENACE-PE/DEIN de fecha de 19 de noviembre


del 2021, el SENACE solicita Opinión Técnica sobre la solicitud de clasificación
del proyecto “Construcción de camino vecinal Secsenccaya – Jatun Pihuanca del
distrito de San Juan de Chacña – provincia Aymaraes – departamento de
Apurímac”, presentado por la Municipalidad Distrital de San Juan de Chacña.

5.2 En el instrumento ambiental del proyecto, en relación a su ubicación se especifica


que este se ubica en el sector de Jatun Pihuanca, distrito de San Juan de Chacña,
provincia de Aymaraes, departamento de Apurímac.

5.3 A partir de la información en formato shapefile remitida por SENACE en el oficio


de la referencia y la revisión de las fuentes oficiales revisadas por el Ministerio de
Cultura, y como se advierte en el mapa del caso que se adjunta a la presente
opinión, se tiene que el proyecto se ubica en el distrito de San Juan de Chacña,
provincia de Aymaraes, departamento de Apurímac. Asimismo, el AID del proyecto
se superpone a los centros poblados censales de Seccseccalla y Marayniyoc;
siendo la primera asociada a la comunidad campesina de Chacña.

46
Corte IDH. Caso del Pueblo Saramaka. v. Surinam. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de
28 de noviembre de 2007. Párr. 133.
47
Corte IDH. Caso del Pueblo Saramaka vs. Surinam. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de
28 de noviembre de 2007, párr. 133; Pueblo indígena Kichwa de Sarayaku vs. Ecuador. Sentencia de 27 de junio de 2012
(Fondo y reparaciones), párr. 180.
48
Artículo 3 de la Ley de Consulta Previa.- La finalidad de la consulta es alcanzar un acuerdo o consentimiento entre el
Estado y los pueblos indígenas u originarios respecto a la medida legislativa o administrativa que les afecten
directamente, a través de un diálogo intercultural que garantice su inclusión en los procesos de toma de decisión del
Estado y la adopción de medidas respetuosas de sus derechos colectivos.
Artículo 5, literal a) del Reglamento de la Ley de Consulta Previa.- Las consultas deben ser formales, plenas y llevarse a
cabo de buena fe; debe producirse un verdadero diálogo entre las autoridades gubernamentales y el o los pueblos
indígenas, caracterizado por la comunicación y el entendimiento, el respeto mutuo y el deseo sincero de alcanzar un
acuerdo o consentimiento; buscando que la decisión se enriquezca con los aportes de los o las representantes del o de
los pueblos indígenas, formulados en el proceso de consulta y contenidos en el Acta de Consulta.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Cultura,
aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://tramitedocumentario.cultura.gob.pe:8181/validadorDocumental/inicio/detalle.jsf e ingresando la
siguiente clave:
DIRECCIÓN GENERAL DE DERECHOS
DIRECCIÓN DE CONSULTA PREVIA
DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
"Perú Suyuna Paya Pataka Marapa: paya pataka t’aqwaqtawi maranaka"

5.4 A partir del análisis del instrumento ambiental de proyecto, en específico las
secciones referidas al marco legal, la ubicación del proyecto, el ámbito de
influencia, línea de base social, la evaluación de impactos ambientales, y el plan
de participación ciudadana; el Ministerio de Cultura para dar cumplimiento a la
Sexta Disposición Complementaria, Transitoria y Final del Reglamento de la Ley
N° 29785, tiene diez (10) recomendaciones/ observaciones que se incluye en la
Tabla Nº 3 Matriz de observaciones/ recomendaciones formuladas al instrumento
ambiental del proyecto.

5.5 En relación a la pertinencia de analizar la procedencia de consulta previa, la


entidad promotora de la medida, debe analizar oportunamente si conforme a la
Ley N° 29785 procede o no la realización de un proceso de consulta previa en
relación a este proyecto. Para lo cual, se recomienda tomar en consideración lo
señalado en los numerales 4.11 al 4.14.

Es todo cuanto se informa para su conocimiento y fines que sirva determinar, salvo
mejor parecer.

Atentamente

AHR/lyl

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Cultura,
aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://tramitedocumentario.cultura.gob.pe:8181/validadorDocumental/inicio/detalle.jsf e ingresando la
siguiente clave:
73°12'0"O 73°9'0"O

®
73°0'0"O 72°0'0"O

13°0'0"S

13°0'0"S
Cusco

Prov.
Chincheros

ni u
Prov.

ac
Abancay

mp
Prov.

atu
Andahuaylas

i
un
b rada J

ell
Cc

14°0'0"S

14°0'0"S
Prov.

da
Apurímac Prov. Cotabambas

Que

Queb ra
Grau

Ayacucho

Qu
eb
da Prov.

ra
Aymaraes

Yu
Prov.

ri
Antabamba

Arequipa

15°0'0"S

15°0'0"S
Qu
ad MAPA DE UBICACIÓN

eb
a

r
Hu
73°0'0"O a 72°0'0"O

m
an
Quebrada Quicclllo

hu
a

ac
m
Tu

h
ano
Pa

da

ta
eb r

ra
es
cl

u
Q

ec
aL
rad
eb
Qu
Dist.
Tintay
Qu
eb
rad
aJ
at u
nP
i hu
anc a

nca
ihua
P

DME Nº 2
ada
br
Que

Qu
e
br
ad
a
DME Nº 3 ch

Ap
all

u
un
i
Uruaylla

Hu
DME Nº 1

ay
"
Que

c
co
brad
a Pa

DME Nº 4 Sicuani Pampa


13°54'0"S

13°54'0"S
cc lac

"
hayo

Laymepata Huancarpuquio
c

/
"

Dist.
"
/

Polvorin
San Juan de Chacña Campamento
Patio de máquinas
Patapata
"
/
Taraccacca Olluco Tarpuna Llacta Pampa
/
" " "

Prov.
Aymaraes Apurímac "
/
Seccseccalla

Cantera "
/
Parana
Qu

r ad Chaupimayo
e

a Sa
b

nta "
r ia
Tucsapuquio
Almajunto "
/
"
/

Llocllata
" Taripata
"
/

Ccalo Ccalo Ccollo


"
/ "
/ Huiscancha
Achaccercca Achaccose
"
/
"
Marayniyoc
/
"
"

Cruz Pata
"
/
Accobamba
"
/
Iturunca
"
/
Mollemucco
Huaccalloma /
" San Juan De Chacña
"
/ R
/
"

Ccotanta Irapata Dinamarca


"
/ "
/ "

Trancapata
"
/ Llactapata
"
/

Ccahuanaylla
Tastapata
/
"
"
/ Facuni
"
/
Patapampa
"
/ Huaychaupata
"
/

Pacopallana
"
/
Soñacca
"
/ Ayahuischuna

Dist.
"
/
Yanama Huasquicha Huanchuylo
Lucre
"
/ /
" "

Leyenda
" Centro Poblado
Puyhualla
/
" Centro Poblado Quechua "
/

R Capital Distrital
Río
Río Ch
acñ
a
Quebrada
Asfaltada Tarapata
"
/
Afirmada
Sin afirmar
Trocha carrozable
Locumayoc
Límite Distrital Carmen El Trabajo
/
"
13°57'0"S

13°57'0"S

Límite Provincial
"
Ccacha
/
"
Límite Departamental
Pueblo Indígena
Chinchana
/
" Quechuas
Info. entregada por SENACE con Exp.110157 CONSTRUCCIÓNDECAMINO VECINALSECSENCCAYA-
Eje de vía del Proyecto JATUNPIHUANCADELDI
STRITO DESANJUANDECHACÑA
Campamento Dist. Minune Ccullopucro
Patapata PROVI
NCIAAYMARAES–DEPARTAMENTO APURÍMAC
Tintay
"
/ "
/
Cantera Sistema de Coordenadas: Geográficas
"
/

Huancarirca Datum Horizontal: WGS 84


DME Diciembre 2021
C.C
/
"
Patio de máquinas
1:15.000
Polvorin Tintay
Pampallacta
0 0,175 0,35 0,7 1,05
Km
Área de Influencia Directa
R
/
"
Chantacuna
Accobamba
" Área de Influencia Indirecta
"
/ Fuentes de BDPI: ANA, COFOPRI, MINAGRI, IGN, INEI, MTC, SDOT-PCM.

73°12'0"O 73°9'0"O
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

Anexo 06

Opinión Técnica de la Dirección General de Patrimonio Arqueológico e Inmueble


MINCU

Av. Rivera Navarrete N° 525 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
San Isidro, Lima 27, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 118
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que
aparece en la parte superior izquierda de este documento.
DIRECCIÓN GENERAL DE
DIRECCIÓN DE CALIFICACIÓN DE
PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO
INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS
INMUEBLE

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"

Señora
Paola Chinen Guima
Directora de Evaluación Ambiental para Proyectos de Infraestructura (SENACE).
Av. Rivera Navarrete Nº 525, San Isidro
emori@senace.gob.pe
Presente. -

Referencia: Exp. N° 2022-0035139 del 13.04.2022


Oficio N° 00467-2022-SENACE-PE/DEIN

De mi consideración

Tengo el agrado de dirigirme a usted, para saludarla cordialmente y a la vez


comunicarle con relación a su petición de opinión técnica sobre la subsanación de
observaciones correspondiente a la solicitud de clasificación del Proyecto “Construcción de
Camino Vecinal Secsenccaya-Jatun Pihuanca del distrito de San Juan de Chacna –
provincia de Aymaraes – departamento de Apurímac” presentado por la Municipalidad
Distrital de San Juan de Chacña.

Al respecto, de acuerdo a lo dispuesto en el numeral 2.3 (Art. 2º “Del Ámbito”) de la


Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611 y la Ley 27446: Ley del Sistema Nacional de
Evaluación del Impacto Ambiental y su modificatoria (Decreto Legislativo 1078 del
28.06.2008), se debe considerar, como parte de los planes para la elaboración y
aprobación de los instrumentos ambientales, el componente cultural, entre los cuales
se incluye el patrimonio arqueológico, el mismo que, según las características de los
proyectos, podrían ser impactado negativamente.

En tal dirección, de la revisión de la documentación del citado proyecto de ingeniería,


adjunto al presente se alcanza la opinión técnica, solicitada por su representada.

Sin otro particular, quedo de usted.

Atentamente,

Documento firmado digitalmente

MAGALY ISABEL PINEDO SALAS


DIRECCIÓN DE CALIFICACIÓN DE INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS

Cc. : Dirección General de Patrimonio Arqueológico Inmueble

MPS/aaa

Av. Javier Prado Este 2465, San Borja


Central Telefónica: (511) 618 9393
www.gob.pe/cultura
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Cultura, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://tramitedocumentario.cultura.gob.pe:8181/validadorDocumental/inicio/detalle.jsf Código: HT6J19J
DIRECCIÓN GENERAL DE
DIRECCIÓN DE CALIFICACIÓN DE
PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO
INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS
INMUEBLE

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"

Opinión sobre la subsanación de observaciones correspondiente a la


solicitud de clasificación del Proyecto “Construcción de Camino Vecinal
Secsenccaya-Jatun Pihuanca del distrito de San Juan de Chacna –
provincia de Aymaraes – departamento de Apurímac” presentado por la
Municipalidad Distrital de San Juan de Chacña.

En la subsanación de observaciones se señala que, de encontrar algún área de valor paisajístico


y cultural, se realizará el trámite correspondiente ante el Ministerio de Cultura.

Al respecto, se debe reiterar que si bien se presenta el Certificado de Inexistencia de Restos


Arqueológicos (CIRA, para el área del proyecto, los responsables de la obra deben contar
necesariamente con la ejecución de un Plan de Monitoreo Arqueológico el cual debe ser
gestionado ante el Ministerio de Cultura y autorizado antes de iniciar las obras, considerando que
dicho plan de monitoreo corresponde a una medida preventiva en el caso se identifique algún
tipo de impacto a bienes arqueológicos, tanto en superficie como en el subsuelo, y de ser el caso
se implementen las medidas de mitigación correspondientes con ello evitar cualquier afectación al
patrimonio, y no realizar recién el trámite para solicitar el monitoreo arqueológico solo si se
registrara algún área con evidencia arqueológica.

Av. Javier Prado Este 2465, San Borja


Central Telefónica: (511) 618 9393
www.gob.pe/cultura
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Cultura, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://tramitedocumentario.cultura.gob.pe:8181/validadorDocumental/inicio/detalle.jsf Código: HT6J19J
DIRECCIÓN GENERAL DE
DIRECCIÓN DE CALIFICACIÓN DE
PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO
INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS
INMUEBLE

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"
"Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú"

Señora
PAOLA CHINEN GUIMA
Directora de Evaluación Ambiental para Proyectos de Infraestructura
Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles SENACE.
Av. Rivera Navarrete 525, San Isidro
mesadepartesdigital@senace.gob.pe
emori@senace.gob.pe
Presente.-

Ref.: Expediente N° 2022-0050294 del 23.05.2022


Oficio N° 00723-2022-SENACE-PE/DEIN

De mi consideración:

Mediante el presente me dirijo a usted para saludarla cordialmente y a la vez comunicarle sobre
la revisión de la información complementaria para la subsanación de observaciones
correspondiente a la solicitud de clasificación del Proyecto “Construcción de Camino Vecinal
Secsenccaya-Jatun Pihuanca del distrito de San Juan de Chacna – provincia de Aymaraes –
departamento de Apurímac” presentado por la Municipalidad Distrital de San Juan de Chacña.

Al respecto, de la revisión de dicha información, se debe señalar que se ha cumplido con


subsanar la observación comunicada mediante Oficio Nº 000348-2021-DCIA/MC, ya que se ha
considerado en el mismo al patrimonio cultural (al cual pertenecen los bienes arqueológicos),
como un componente del ambiente y en ese sentido se hace la identificación de los posibles
impactos y las medidas de mitigación en las etapas del proyecto, lo cual permitirá identificar los
impactos arqueológicos y definir las medidas de mitigación correspondientes que, por un lado,
logren proteger al patrimonio arqueológico y, por otro, que al momento de la ejecución
relacionada a la obra, en la medida posible no tengan inconvenientes o interferencias con bienes
arqueológicos.

Sin otro particular, quedo de usted.

Atentamente,
Documento firmado digitalmente

MAGALY ISABEL PINEDO SALAS


DIRECCIÓN DE CALIFICACIÓN DE INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS

Cc: Dirección General de Patrimonio Arqueológico Inmueble

MPS/aaa

Av. Javier Prado Este 2465, San Borja


Central Telefónica: (511) 618 9393
www.gob.pe/cultura

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Cultura, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://tramitedocumentario.cultura.gob.pe:8181/validadorDocumental/inicio/detalle.jsf Código: 5H9TAVA

También podría gustarte