Está en la página 1de 4

Semana Del 4 AL 8 DE DICIEMBRE DEL 2023

Asignatura
Biología

Curso y paralelo 1ero BGU PARALELO A - PCEI


Ejes transversales La Protección del medio ambiente
Emociones/valores Responsabilidad y autocuidado
Docente LCDA.RITA IMBAQUINGO ARCE
CN.B.5.2.1. Analizar las hipótesis sobre la evolución de las células procariotas y
Logros de
aprendizaje eucariotas basadas en la teoría de la endosimbiosis, y establecer semejanzas y
diferencias entre ambos tipos de células.
Tema El origen de las células eucariotas

Observa, Lee con atención y realiza la actividad

Objetivo: Analizar las hipótesis sobre la evolución de las células procariotas y eucariotas y establecer
semejanzas y diferencias entre ambos tipos de células.

El origen de las células eucariotas

La célula es la unidad estructural y funcional fundamental de todos los seres vivos, pero existen dos tipos
fundamentales de células, las células eucariotas y las procariotas. Entre estos dos tipos, las células
eucariotas son las más complejas y especializadas, mientras que las procariotas son las más simples.
Animales, plantas y hongos deben su existencia a una transformación en virtud de la cual bacterias
diminutas y elementales se convirtieron en células grandes y dotadas de una organización compleja. Hace
unos 3700 millones de años aparecieron sobre la Tierra los primeros seres vivos.
Eran microorganismos pequeños, unicelulares, no muy distintos de las bacterias actuales. A las células de
ese tenor se las clasifica entre los procariotas, porque carecen de núcleo (karyon en griego), un
compartimento especializado donde se guarda la maquinaria genética. Los procariotas alcanzaron pleno
éxito en su desarrollo y multiplicación. Gracias a su notable capacidad de evolución y adaptación, dieron
origen a una amplia diversidad de especies e invadieron cuantos hábitats el planeta

¿Qué es la Célula eucariota?


Son aquellas células en cuyo citoplasma puede hallarse un núcleo celular que contiene el material
genético (ADN), a diferencia de las células procariotas, cuyo material genético se halla disperso en el
citoplasma. La aparición de este tipo de células se considera un importante paso evolutivo ya que sentó las
bases para la futura complejidad y variedad de la vida pluricelular, dando origen así a los reinos superiores
(animalia, plantae, fungi y protistae). El término eucariota proviene de un vocablo griego
semejante: eukaryota, unión de eu- (“verdadero”) y karyon (“nuez, núcleo”). De allí que el término
vendría a designar a las células con
un núcleo verdadero, es decir, con un
núcleo distinguible del resto del
contenido celular. En nuestros días
todos los organismos pluricelulares
están constituidos por células
eucariotas, que tienen una
complejidad mucho mayor que las
procariotas. Si no hubieran aparecido
las células eucariotas, no existiría
ahora la extraordinaria variedad, tan
rica en gamas, de la vida animal y
vegetal en nuestro planeta; ni
tampoco habría hecho acto de
presencia el hombre para gozar de
tamaña diversidad y arrancarle sus
secretos.
Función de la célula eucariota. -Las células eucariotas presentan dos funciones fundamentales: la auto
conservación y la autorreproducción. Esto significa que sus conductas se rigen por los principios más
elementales de la vida, que son conseguir el alimento necesario para producir energía y, eventualmente,
permitir la perpetuación de la vida a través de la creación de nuevos individuos de la especie.

La célula procariota.- es la más primitiva de todos los organismos que habitan la Tierra. [1]

Son el grupo más antiguo de organismos del planeta y los más abundantes en el mismo. Se conocen
registros fósiles de ellos en el Precámbrico, hace más de 3000 millones de años. A pesar de su estructura
muy sencilla, han sobrevivido gracias a la plasticidad de su fisiología, que le permite ocupar ambientes
donde no sobreviven las células eucariotas.[1]

Por ejemplo en las extensiones heladas de la Antártida, en las oscuras profundidades del océano y en las
aguas casi hirvientes de las fuentes termales naturales y si las condiciones le son desfavorables, pueden
formar esporas de paredes gruesas que son formas resistentes inactivas, que le permiten permanecer
latentes durante años, hasta que las condiciones le sean propicias para activarse nuevamente.
ACTIVIDAD 1

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

Los individuos y las comunidades se desempeñan mejor si se ayudan mutuamente. La cooperación no es


solo importante para los humanos; sin un poco de interacción con los vecinos, la vida tal como la conocemos
no existiría. ¿Cómo podríamos aportar en nuestra comunidad para que haya una buena endosimbiosis, así
como la tuvieron las células eucariotas y procariotas?

ACTIVIDAD 2

Resuelve la siguiente sopa de letras

También podría gustarte