Está en la página 1de 22

INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL

EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIO DE DRENAJE PLUVIAL EN LA


URBANIZACION VISTA AL MANTARO DISTRITO DE HUANCAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO,
DEPARTAMENTO DE JUNIN" CUI: 2551110

1. Resumen Ejecutivo
2. Descripción del Proyecto
3. Marco legal que sustenta el Estudio de Impacto Ambiental
4. Objetivo del Estudio de Impacto Ambiental EIA
5. Descripción General del Proyecto
6. Metodología
7. LINEA BASE
7.1 UBICACIÓN
7.2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO
7.2.1 Aspectos Geográficos
7.2.1.1 Clima y meteorología
7.2.1.2 Suelos
7.2.1.3 Limitaciones por clima
7.2.1.4 Temperatura
7.2.1.5 Ambiente biológico
7.2.1.6 Recurso Turísticos
7.3 DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS ASPECTOS SOCIALES, CULTURALES Y
ANTROPOLOGICOS.
7.3.1 Social
7.3.2 Educación
7.3.3 Vivienda
7.3.4 Actividad Económica
8. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL
8.1 Aspectos Generales
8.2 Acciones del proyecto y valoración
8.3 Metodología para la identificación de Impactos
8.3.1 Matriz de Leopold
8.4 Descripción de los impactos ambientales
8.4.1 Componente de proyecto que genera mayor impacto
8.4.2 En el Medio Físico
8.4.3 En el Medio Biológico
8.4.4 En el Medio Socioeconómico
8.5 Etapa de Operación
8.5.1 Impactos Positivos
8.5.2 Impactos Negativos
8.6 Etapa de abandono o cierre
8.6.1Impactos Positivos
8.6.2 Impactos Negativos
8.7 Etapa de planificación
9. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
9.1 Medidas de Demarcación y Aislamiento del Área de Trabajo
9.2 Medidas para Manejo de Materiales de Escombros
9.3 Medidas de Seguridad y Señalización
9.4 Medidas para Almacenamiento de Materiales y Equipos en Área de Trabajo
9.5 Medidas para Control de Agentes Contaminantes Sólidos, Líquidos y Gaseosos
9.6 Medidas para Servicios Temporales
9.7 Medidas de Seguridad del Personal de Obra y Público en General
9.8 Medidas de limpieza
10. PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
10.1 Aliados estratégicos
10.2 Medios de comunicación
10.3 Implementación de Intervención Social
11. ESTIMACION DE COSTOS
12. CONCLUSIONES

EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIO DE DRENAJE PLUVIAL EN LA URBANIZACION
VISTA AL MANTARO DISTRITO DE HUANCAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO, DEPARTAMENTO DE JUNIN" CUI: 2551110
10. RECOMENDACIONES

1. RESUMEN EJECUTIVO

El presente estudio desarrolla el impacto ambiental que podría presentarse durante la etapa “CREACION DEL
SERVICIO DE DRENAJE PLUVIAL EN LA URBANIZACION VISTA AL MANTARO DISTRITO DE HUANCAYO,
PROVINCIA DE HUANCAYO, DEPARTAMENTO DE JUNIN" CUI: 2551110”. Para tal efecto, se interrelacionan las
acciones y/o actividades del proyecto con los componentes del ambiente, con un criterio de causa-efecto, evaluando
el carácter adverso o favorable del impacto.

Un efecto ambiental es cualquier alteración del ambiente resultante de la acción del hombre, mientras que un
impacto es la alteración significativa del ambiente. Los impactos se consideran significativos cuando superan los
estándares de calidad ambiental, criterios técnicos, hipótesis científicas, comprobaciones empíricas, juicio
profesional, valoración económica, ecológica o social, entre otros criterios.

En este contexto, los impactos ambientales que se describen resultan de la utilización del criterio permitiendo
emplear estándares de calidad establecidos por la legislación ambiental peruana.

La evaluación de los impactos ambientales sobre los ecosistemas se sustenta en el conocimiento de sus
componentes físicos, biológicos, socioeconómicos y arqueológicos, presentados en el capítulo VI de la Ley del
sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental; así como de las actividades que se desarrollarán, tanto en la
fase de construcción y operación.

La zona de estudio constituye una importante zona para el desarrollo del distrito de Huancayo, sin embargo en las
circunstancias actúale, desmejora las condiciones de calidad de vida de los pobladores acentuados en el entorno de
la zona.

2. Descripción del Proyecto


Las actividades actuales del Proyecto están dirigidas a la fase de inversión el cual consta de dos fases:
 Estudio definitivo y/o expediente técnico: Durante esta etapa se elaborara el estudio de Ingeniería,
incorporando estudios básicos tales como, análisis de riesgo, presupuesto detallado, planos generales y estudio de
impacto ambiental.
 Ejecución de la infraestructura de servicio: En esta etapa se desarrollara la obra física y la implementación
de las actividades programadas en la etapa anterior.

3. Marco legal que sustenta el Estudio de Impacto Ambiental


Dentro de la legislación Nacional, las normas generales aplicables a nivel nacional a diferentes actividades son: Ley
de Recursos Hídricos (Ley N° 29338), Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (Decreto Supremo
Nº 002-2008-MINAM), el Reglamento de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (Decreto
Supremo N° 074-2001-PCM, Decreto Supremo N° 069-2003-PCM, Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM), el

EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIO DE DRENAJE PLUVIAL EN LA URBANIZACION
VISTA AL MANTARO DISTRITO DE HUANCAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO, DEPARTAMENTO DE JUNIN" CUI: 2551110
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM) y la
Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley Nº 26834).

A continuación se detalla la legislación en la cual se enmarca el Estudio de Impacto Ambiental, desarrollándose para
cada uno de ellos un breve análisis y comentarios de las normas generales que tienen como objetivo principal,
ordenar las actividades económicas dentro del marco de la conservación ambiental.

 Constitución Política del Perú


Constitución Política (1993), que resalta entre los derechos esenciales de la persona humana, el derecho a gozar de
un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida. Título III del Régimen Económico, Capítulo II del
Ambiente y los Recursos Naturales (Artículos 66º al 69º).

 Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales


El Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, instaura en el país la obligación a los proponentes de
proyectos, de realizar los Estudios de Impacto Ambiental (EIA). Menciona, además, que el mantenimiento de los
procesos ecológicos esenciales, la preservación de la diversidad genética y la utilización sostenida de las especies,
de los ecosistemas y de los recursos naturales renovables, en general, es obligatorio.

 Ley Nº 28611 - Ley General del Ambiente


Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable,
equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir a una
efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, con el objetivo de mejorar la
calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del país

 D.S. Nº 002-2009-MINAM – Aprueba el reglamento sobre Transparencia, Acceso a la información Publica


Ambiental y Participación y consulta ciudadana en asuntos ambientales
El presente Reglamento tiene por finalidad establecer las disposiciones sobre acceso a la información pública con
contenido ambiental, para facilitar el acceso ciudadano a la misma. Asimismo, tiene por finalidad regular los
mecanismos y procesos de participación y consulta ciudadana en los temas de contenido ambiental.

 Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº 27972)


Del 26 de mayo de 2003 (deroga a la Ley Nº 23853). En esta Ley se establece que los gobiernos locales son
entidades básicas de la organización territorial del Estado y canales inmediatos de participación vecinal en los
asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las correspondientes
colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la población y la organización. Conforme
lo establece el Art. IV del Título Preliminar de esta Ley, los gobiernos locales representan al vecindario, promueven
la adecuada prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su
circunscripción.

 Ley General de Residuos Sólidos. (Ley Nº 27314, 21.07.2000).

EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIO DE DRENAJE PLUVIAL EN LA URBANIZACION
VISTA AL MANTARO DISTRITO DE HUANCAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO, DEPARTAMENTO DE JUNIN" CUI: 2551110
Establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad para asegurar una gestión y
manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a principios de minimización,
prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona.

 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental Ley Nº 27446, del 23.04.2001.
Establece al SEIA como un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y
corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas a
través de los proyectos de inversión. La norma señala tres categorías en función al riesgo ambiental. En la
Categoría I están los proyectos cuya ejecución no origina impactos ambientales negativos de carácter significativo.
Cabe indicar que para el presente proyecto: “CREACION DEL SERVICIO DE DRENAJE PLUVIAL EN LA
URBANIZACION VISTA AL MANTARO DISTRITO DE HUANCAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO,
DEPARTAMENTO DE JUNIN" CUI: 2551110 , deberá considerar los criterios de protección señalados en la norma y
que están referidos, entre otros, a la protección de la salud de las personas, la integridad y calidad de los
ecosistemas y recursos naturales y culturales

4. Objetivo del Estudio de Impacto Ambiental EIA


Proponer las medidas que deben incluirse en el diseño definitivo del proyecto para evitar y/o mitigar los impactos
que pueda producir la creación del sistema de alcantarillado pluvial, así como la formulación de las medidas más
convenientes para potenciar los impactos positivos que originará el proyecto.

5. Descripción General del Proyecto


El área de estudio está ubicado en el sub sector Nf (Junta vecinal 02 03), zonificado como Zona de Comercio
Especializado (CE) y presenta un nivel de consolidación del 85% (área ocupada).

El sector en estudio cuenta con equipamiento urbano como instalaciones de agua potable, desagüe y red de energía
eléctrica, careciendo la mejora de la infraestructura vial.

La Municipalidad Provincial de Huancayo tiene planificado desarrollar el Proyecto “ CREACION DEL SERVICIO DE
DRENAJE PLUVIAL EN LA URBANIZACION VISTA AL MANTARO DISTRITO DE HUANCAYO, PROVINCIA DE
HUANCAYO, DEPARTAMENTO DE JUNIN" CUI: 2551110 , los componentes del presente proyecto están dirigidos a
la creación del sistema de alcantarillado pluvial de las vías internas en el distrito de Huancayo.

El desarrollo del presente estudio contiene algunos componentes ambientales tales como sostenibilidad ambiental,
seguridad, salud e higiene, así mismo considerar las fortalezas tales como las normas de la política.

6. Metodología:
La delimitación del área de influencia se desarrolló en tres etapas:

I) Etapa de recopilación de la información Comprendió recopilación, clasificación y análisis del material informativo.

EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIO DE DRENAJE PLUVIAL EN LA URBANIZACION
VISTA AL MANTARO DISTRITO DE HUANCAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO, DEPARTAMENTO DE JUNIN" CUI: 2551110
II) Etapa de campo: identificación de problemas ambientales, diagnóstico ambiental, verificación en campo,
identificación fotográfica.

III) Etapa de gabinete: Análisis y evaluación de la información y datos obtenidos en las dos etapas anteriores para
elaborar el primer informe.

a) Población Beneficiaria Directa: Involucra a toda la población que se encuentra habitando los Jr. Ramiro Priale,
Psje. Holanda, Psje. Brasil, Psje. Alemania, Psje. España, Psje Caceres, Av. Alameda de las Flores, en el distrito de
Huancayo.

b) Población Beneficiaria Indirecta: Considera a la población del distrito de Huancayo.

La envergadura del proyecto estableciendo su área de influencia (directa e indirecta)


La envergadura de la ejecución del proyecto se encuentra clasificada en la Categoría I, debido a que su ejecución
no originara impactos ambientales negativos de carácter significativo.

Siendo su área de influencia directa del presente proyecto, están unidas por las Jr. Ramiro Priale, Psje. Holanda,
Psje. Brasil, Psje. Alemania, Psje. España, Psje Caceres, Av. Alameda de las Flores,

El distrito de Huancayo está ubicado al Sur de la cuenca Hidrográfica del Valle del Mantaro, conocido también como
“Capital Ferial del Perú” por su intenso movimiento comercial y artesanal. Esta localizado a una altitud de 3249
msnm con una latitud 12º03´51´´ y una longitud de 75º12´30´´

7. LINEA BASE
7.1 UBICACIÓN
UBICACIÓN POLÍTICA
Localidad : CD1 Yauris
Distrito : Huancayo
Provincia : Huancayo
Departamento : Junín
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Latitud : 12° 3'22.79"S
Longitud : 75°14'1.02"O

EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIO DE DRENAJE PLUVIAL EN LA URBANIZACION
VISTA AL MANTARO DISTRITO DE HUANCAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO, DEPARTAMENTO DE JUNIN" CUI: 2551110
Plano Nº 001 Ubicación área de intervención

EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIO DE DRENAJE PLUVIAL EN LA URBANIZACION
VISTA AL MANTARO DISTRITO DE HUANCAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO, DEPARTAMENTO DE JUNIN" CUI: 2551110
7.2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

7.2.1 Aspectos Geográficos La provincia de Huancayo se encuentra ubicada en la Región Quechua, el cual
constituye la zona medular de la región andina y se extiende desde los 2300 msnm y los 3500 msnm.

7.2.1.1 Clima y meteorología El clima de la región Junín es templado seco, con lluvias periódicas de setiembre a
marzo, con variedades sensibles de temperatura entre el día y la noche, pero con la moderación apropiada y
permisible para el desarrollo humano.

Las lluvias en el valle del río Mantaro acumulan, en promedio, unos 650 mm al año, siendo la zona de Chupaca la
que más precipitaciones registra (757,5 mm/año en la estación de Huayao), mientras que la zona sur presenta
menores precipitaciones (520 mm/año en la estación de Viques). Las lluvias más intensas ocurren en los meses de
enero, febrero y marzo, mientras que junio, julio y agosto son los meses más secos.

La temperatura promedio anual para todo el valle varía entre 19,4°C (la máxima) y 4,1°C (la mínima), siendo los
meses de octubre y diciembre donde se dan las temperaturas máximas más altas, y entre junio-julio las
temperaturas mínimas más bajas (Silva et. al, 2010 y Trasmonte et. al, 2010).

7.2.1.2 Suelos : Las mayores limitaciones que poseen el área de intervención son sus características edáficas, los
suelos de todo el valle, si bien son relativamente profundos, al mismo tiempo poseen una textura gravosa y
pedregosa muy variable, los cuales se pueden observar en el recorrido del área de intervención, lo que implica un
drenaje interno igualmente muy variable que complementando con la topografía plana le dan una fertilidad física
deficiente, donde la textura es muy fina (arcillosa), los suelos se saturan de humedad en la estación lluviosa,
surgiendo problemas de intoxicación y podredumbre de raíces por mala aireación y exceso de humedad. Donde la

EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIO DE DRENAJE PLUVIAL EN LA URBANIZACION
VISTA AL MANTARO DISTRITO DE HUANCAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO, DEPARTAMENTO DE JUNIN" CUI: 2551110
textura es gruesa (arena franca) y muy gruesa (arena) el problema es la baja capacidad tentativa del agua
proveniente del riego y esporádicas e irregulares lluvias que ocurren tanto en la estación seca como al inicio de la
estación lluviosa.

7.2.1.3 Limitaciones por clima: Precipitaciones: Para el valle del Mantaro el SENAMI reporta una precipitación media
anual (30 años) de 750 mm/año con más de 85% distribuida durante la estación de crecimiento de los cultivos
(septiembre a abril), durante esta estación se presentan periodos cortos con ausencias de lluvias o se tiene la
ocurrencia de años con lluvias insuficientes, la escasez de agua para los cultivos se alivia con el riego
suplementario, el cual no puede extenderse al área sembrada tanto por su relieve ondulado como por falta de
infraestructura del valle.

7.2.1.4 Temperatura: La temperatura mínima por debajo de 0ºC con gran frecuencia ocurre de mayo a agosto,
constituyen la mayor limitación climática de estas tierras para la agricultura del valle. La baja temperatura trae
consigo la incidencia de heladas de enfriamiento nocturno, aunque durante este tiempo, pocos son los cultivos que
se encuentran en crecimiento, sin embargo el mayor daño a la agricultura del valle es ocasionado al final e inicio del
periodo de heladas.

7.2.1.5 Ambiente biológico En el área de intervención no se existe flora y fauna que pueda ser alterada o dañada
con la intervención del proyecto.

7.2.1.6 Recurso Turísticos La Región Junín es paisajístico, místico, encantador, poseedor de una belleza
impresionante que se desarrolla en la región más bella del Perú, dotados de variados climas, que se conserva con
fuerza étnica ancestral conservando su folclore multicolor y diferente, donde el mestizaje se engalana de mostrar su
cruce cultural, ríos caudalosos, nevados, laguna y valles propios para la tranquilidad del turista.

Dentro de este escenario podemos resaltar que la provincia de Huancayo es la que posee una diversidad de
paisajes naturales y culturales. Así como una gran riqueza folclórica e histórica, que lo convierte en uno de los
lugares turísticos más visitados de la Región central. Su ubicación estratégica conectada tanto al sur como la norte,
a la costa y la selva, donde los turistas nacionales y extranjeros puedan llegar a la ciudad de Huancayo, siendo una
oportunidad y potencialidad de emprendimiento y desarrollo sostenible de la provincia de Huancayo.

7.3 DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS ASPECTOS SOCIALES, CULTURALES Y


ANTROPOLOGICOS.

7.3.1 Social: La cobertura de salud en el área de intervención está a cargo del Ministerio de Salud, Hospital Daniel
Alcides Carrión y el Carmen, habiéndose presenciado en el área de intervención que los pobladores a veces son
afectados por enfermedades respiratorias y alergias (dérmicas), como consecuencia de las presencia de polvo y
acumulación de aguas estancadas (charcos) en las épocas de lluvias.

EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIO DE DRENAJE PLUVIAL EN LA URBANIZACION
VISTA AL MANTARO DISTRITO DE HUANCAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO, DEPARTAMENTO DE JUNIN" CUI: 2551110
7.3.2 Educación: El servicio educativo eta a cargo del PRONEI. Instituciones educativas públicas y privadas de nivel
primario, secundario y superior, así como de los niveles técnicos ubicados en el distrito de Huancayo y el Tambo.

7.3.3 Vivienda: Las edificaciones en su mayoría son de dos pisos (43%), de un piso (33%), predominando
construcción en material de ladrillo, seguido por adobe, siendo viviendas con una antigüedad de 05 a 30 años en
promedio.

7.3.4 Actividad Económica: El ingreso promedio de cada familia es de S/. 1500.00 nuevos soles mensuales, el
mismo que está basado en actividades tales como (empleados permanentes de instituciones públicas y privadas)
seguido de la actividad

8. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

8.1 Aspectos Generales


Para realizar el presente estudio del proyecto de Inversión Pública ““CREACION DEL SERVICIO DE DRENAJE
PLUVIAL EN LA URBANIZACION VISTA AL MANTARO DISTRITO DE HUANCAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO,
DEPARTAMENTO DE JUNIN" CUI: 2551110, se realizado el análisis de las afecciones que se producirán sobre el
medio ambiente y los valores socio culturales como consecuencia del mejoramiento a desarrollarse.

El análisis de los impactos se realiza considerando las diferentes acciones que resultaran del conjunto de
actuaciones en la fase de mejoramiento, rehabilitación y operación, permitiendo enumerar las acciones del proyecto
y los principales efectos que éstas puedan producir.

8.2 Acciones del proyecto y valoración


Para identificar los impactos ambientales que pueda causar la ejecución del proyecto en estudio se ha diferenciado
una serie de acciones en las fases de mejoramiento y operación.

8.3 Metodología para la identificación de Impactos


Mediante la Matriz de Leopold, se ha establecido relaciones y resultados entre los parámetros físicos, biológicos y
socioeconómicos de la zona de estudio y su ámbito de influencia como consecuencia de las obras de mejoramiento

EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIO DE DRENAJE PLUVIAL EN LA URBANIZACION
VISTA AL MANTARO DISTRITO DE HUANCAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO, DEPARTAMENTO DE JUNIN" CUI: 2551110
de Jr. Ramiro Priale, Psje. Holanda, Psje. Brasil, Psje. Alemania, Psje. España, Psje Caceres, Av. Alameda de las
Flores,, del Distrito de Huancayo, provincia de Huancayo con el objeto de determinar que procesos ambientales
podrían originarse y causar los impactos ambientales que alteren el medio y consiguientemente las condiciones de
vida de la población.

8.3.1 Matriz de Leopold


Siguiendo la metodología de la matriz de Leopold, se analizó la magnitud de los impactos a producirse tomando en
cuenta el grado de perjuicio o beneficio del impacto en una escala de:

Magnitud Valoración
Muy alta 4
Alta 3
Media 2
Baja 1

Para el análisis de la importancia del proyecto se tomaron en cuenta los siguientes criterios en referencia al impacto:
naturaleza, intensidad, extensión, momento, persistencia, reversibilidad, sinergia, acumulación, efectos, periodicidad
y recuperabilidad. Una vez analizados esto se asigno un valor de importancia al impacto en una escala del uno al
cuatro.
Importancia Valoración
Muy alta 4
Alta 3
Media 2
Baja 1

Resultados de la Matriz en la etapa de construcción del proyecto en el Cuadro Nº 01, manifiesta que los factores
ambientales son debidos a acciones de la creación del alcantarillado pluvial, movimiento de tierra, eliminación de
basura. Por otro lado también se generaran algunos impactos negativos de baja consideración en los componentes
ambientales de ruido, polvo, erosión, fauna, paisaje seguridad, calidad de aire, nivel de empleo, ingresos y
economía local, los cuales deben ser monitoreados para evitar sobrepasar los límites permisibles.

EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIO DE DRENAJE PLUVIAL EN LA URBANIZACION
VISTA AL MANTARO DISTRITO DE HUANCAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO, DEPARTAMENTO DE JUNIN" CUI: 2551110
MATRIZ CAUSA EFECTO DE IMPACTO AMBIENTAL
Etapa de Mejoramiento de pistas y veredas de los pasajes Travezan, Cristóbal Colon y Los Ángeles
Etapa de “CREACION DEL SERVICIO DE DRENAJE PLUVIAL EN LA URBANIZACION VISTA AL MANTARO
del sector solidaridad,
DISTRITO DE HUANCAYO, PROVINCIA distrito
DEde Huancayo,DEPARTAMENTO
HUANCAYO, provincia de Huancayo – Junín
DE JUNIN" CUI: 2551110.
Acciones ACCIONES DEL PROYCETO
Impactantes
Factores
Movimeinto de
Pavimentación

Eliminación de

Impactantes
basura
tierras

Tierra Ruido 1
2 2 1
vibraciones 1
Fisico y 2
polvo
2 1 1 1 2 1
quimica
Calidad de suelo
Atmosfera 2 2
erosión 1
1
Arbustos
flora 2 1
Biologico Pastos
Fauna aves 1
2
social Seguridad 1 1
1 1
Socio Calidad de aire
2 1 1 1
Económico nivel de empleo 2 1 2 1 2 1
Economia
ingresos y economia social 2 2 2 2 2 2

EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIO DE DRENAJE PLUVIAL EN LA URBANIZACION
VISTA AL MANTARO DISTRITO DE HUANCAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO, DEPARTAMENTO DE JUNIN" CUI: 2551110
Resultados de la Matriz en la etapa de operación se puede observa en el Cuadro 02, las acciones que se
desarrollaran mejoraran en los rubros de calidad de aire, salud e higiene, contribuirá a elevar la calidad de vida,
mejorando el valor del suelo y la valoración de los inmuebles. Por otro lado también se generaran algunas acciones
negativas de muy baja incidencia tales como ruido, vibraciones, los cuales deben ser monitoreados para evitar
sobrepasar los límites permisibles.

MATRIZ CAUSA EFECTO DE IMPACTO AMBIENTAL


Operación de la “CREACION DEL SERVICIO DE DRENAJE PLUVIAL EN LA URBANIZACION VISTA AL
MANTARO DISTRITO DE HUANCAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO, DEPARTAMENTO DE JUNIN" CUI: 2551110

EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIO DE DRENAJE PLUVIAL EN LA URBANIZACION
VISTA AL MANTARO DISTRITO DE HUANCAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO, DEPARTAMENTO DE JUNIN" CUI: 2551110
Operación de los pasajes Travezan, Cristóbal Colon y Los Ángeles del sector solidaridad, distrito de Huancayo,
provincia de Huancayo – Junín
ACCIONES DEL PROYECTO
Acciones
Impactantes

disposición de residuos
Conservación de áreas
proceso de desarrollo
Mayor afluencia de la

sólidos/reposición de
medio ambientales
social y económico

cobertura vegetal
Influencia para el
Factores

transitabilidad
Impactantes

población y

/jardineria
Fisico y aire ruido
1 2
quimica vibraciones 1 2
Flora Arbustos 2
1
Biologico Pastos
1 2
Fauna aves
1 1
Seguridad
1 1
social Salud e higiene 1 2 1
1 1
Población
1 2 1
Socio
Nivel de empleo 2 1 1 1 1 2
Económico
Ingresos y economía local 1 2 2
Economia 2 2 1
Cambio de valor del suelo 2 2
Valoración de los inmuebles 2 2

Magnitud Valoración Importancia Valoración


Muy alta 4 Muy alta 4
Alta 3 Alta 3
Media 2 Media 2
Baja 1 Baja 1

8.4 Descripción de los impactos ambientales


8.4.1 Componente de proyecto que genera mayor impacto
1. Movimiento de tierra
Identificándose que en la etapa de mejoramiento los impactos positivos más importantes se darían en el medio
socioeconómico tales como:

En Nivel de empleo: Se genera, al requerir mano de obra no calificada, para desarrollar labores no especializadas,
así mismo, la venta de productos locales al personal de obra

En Ingresos y economía local: Generará ventas en los lugareños permitiendo mejorar sus ingresos económicos.
Así mismo las acciones Negativas ocurrirían principalmente en los medios físico, biológico y socioeconómico.

8.4.2 En el Medio Físico


En el aire: Se considera que los efectos más relevantes en la calidad del aire se manifiestan por la emisión de
material particulado (polvo), humos y ruido, principalmente durante los movimientos de tierra.

Considerando la magnitud de la obra, y en función a que las emisiones se producirán en espacios abiertos y en
áreas cercanas de viviendas que puedan ser afectados, dichas emisiones causarán perturbación ambiental;
habiéndose calificado como de “baja o media significancia”, es decir son efectos temporales y de alta mitigabilidad.
Los principales efectos son:

EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIO DE DRENAJE PLUVIAL EN LA URBANIZACION
VISTA AL MANTARO DISTRITO DE HUANCAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO, DEPARTAMENTO DE JUNIN" CUI: 2551110
 Incremento de polvo por erosión eólica de los escombros mal dispuestos.
 Emisión de ruidos, polvos, gases debido al movimiento de tierras y flujo vehicular en todo el frente
de las obras.
 Vibraciones por efecto de utilización de maquinaria y equipo pesado.

En el suelo: La calidad de este componente ambiental podría afectar el tránsito de la maquinaria generando erosión,
por los posibles derrames de grasas y aceite por la propia acción operativa de maquinaria, así como, la disposición
inadecuada de residuos sólidos que se generen durante el proceso constructivo: material de excavación de zanjas,
escombros, papeles, maderas, restos metálicos, trapos impregnado con grasas, otros.

De producirse dichos derrames, se estima que sus efectos serán solo puntuales y de baja magnitud, en ese sentido
los efectos hacia el ambiente son de “baja” significancia. Los principales efectos son:

 Contaminación de suelos por residuos de obra (cemento, arena, bolsas, etc.).


 Contaminación de suelos por derrame de hidrocarburos por operación de maquinaria.
 Contaminación de suelos por inadecuada disposición de aguas residuales del personal de obra.
 Incremento de polvo por erosión eólica de los escombros mal dispuestos.

8.4.3 En el Medio Biológico


En Fauna: Dada el área de intervención, se identifica que la afectación de este componente es de media a baja
significancia, siendo los efectos más relevantes la afección leve y temporal de la fauna (aves, animales domésticos,
etc.) por la generación de ruidos molestos y vibraciones, generadas por la operación de maquinaria pesada, y
unidades de transporte de materiales / escombros y personal.

En el paisaje: La calidad del paisaje del lugar durante la etapa de construcción de las obras podría verse afectada
por el desarrollo de las operaciones de mejoramiento en su conjunto. Se considera que dicha afectación será de
baja significancia, fundamentalmente por su baja magnitud y por las características de temporabilidad y mitigabilidad
de las mismas, pudiéndose considerar la afección estética.

8.4.4 En el Medio Socioeconómico


En Seguridad: La afectación a las condiciones de seguridad en el área de intervención, se dará a las vías
vehiculares, se considera que es de significancia baja, por su carácter temporal y alta mitigabilidad, los efectos más
relevantes son:
 Riesgo de accidentes a pobladores por efectos de apertura de zanjas.
 Riesgo de afectación a tránsito vehicular.
En Calidad de vida: En lo concerniente a la afectación a la calidad de vida, se da por efecto de las restricciones en
circulación, riesgo de accidentes, ensuciamiento de viviendas y enseres, afectación sicológica por ruido y
vibraciones y mayores dificultades para acceso a servicio de agua, se considera que es de significancia baja, por
su carácter temporal y alta mitigabilidad, los efectos más relevantes son:

EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIO DE DRENAJE PLUVIAL EN LA URBANIZACION
VISTA AL MANTARO DISTRITO DE HUANCAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO, DEPARTAMENTO DE JUNIN" CUI: 2551110
 Dificultades de acceso a viviendas.
 Dificultades para descanso
 Dificultades para acceso a servicios.

En Salud e higiene: En lo concerniente a la afectación de la salud e higiene, la población es afectada por la


dispersión del material particulado, la generación de ruidos y vibraciones, se considera que es de significancia baja,
por su carácter temporal y alta mitigabilidad, los efectos más relevantes son:
 Incremento de afecciones respiratorias
 Incremento de estrés en pobladores con cercanía frente de obras.

En Población: Es afectada fundamentalmente por los movimientos de tierra, que tiene como efecto el restringir su
movilidad y acceso a viviendas y servicios, así como, el tránsito vehicular, se considera que es de significancia baja,
por su carácter temporal y alta mitigabilidad, los efectos más relevantes son:
 Restricción acceso a viviendas y áreas públicas en zona de proyecto
 Restricción acceso de transporte público y desvío de rutas

8.5 Etapa de Operación


Comprende los impactos que ocurrirían desde que entre en funcionamiento la obra, hasta la culminación de su vida
útil. Durante el funcionamiento del alcantarillado, conceptuado y diseñado como factor promotor del desarrollo local,
los impactos positivos y negativos que originaría al medio ambiente local, al ámbito de beneficio, son bien definidos,
como se aprecia en las Matrices de Causa - Efecto.
Los impactos producidos de acuerdo con el análisis de la matriz de Leopold, son: Seguridad, Calidad de vida, Salud
e higiene, Población, Valoración inmuebles

A continuación se describen en forma general los impactos que se producirían en esta etapa.

8.5.1 Impactos Positivos


Las relaciones del proyecto en esta etapa de funcionamiento, resulta de trascendental importancia para la población
asentada en el ámbito de estudio, respecto a las condiciones actuales de vida y el mejoramiento de las mismas.

Las matrices de causa - efecto, muestra con claridad, la importancia y dimensión del impacto potencial positivo del
Proyecto. Los impactos que se presentarían son los siguientes:
 Mejora calidad de vida
 Impacto positivo en las condiciones de desarrollo de población
 Aumento del valor de las propiedades beneficiadas por el Proyecto.

8.5.2 Impactos Negativos


Los impactos ambientales negativos de la operación de la infraestructura sanitaria, sobre el medio ambiente, son
específicos y fácilmente controlables reduciéndolos al mínimo, mediante la aplicación de las medidas
correspondientes en cada caso.

EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIO DE DRENAJE PLUVIAL EN LA URBANIZACION
VISTA AL MANTARO DISTRITO DE HUANCAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO, DEPARTAMENTO DE JUNIN" CUI: 2551110
Estos impactos son los siguientes:
 Generación de residuos sólidos, por efecto de las acciones de operación y mantenimiento de redes de
alcantarillado.
 Generación de residuos.

8.6 Etapa de abandono o cierre


Se refieren a los impactos residuales que ocurrirían después de concluida la etapa de construcción de las obras
proyectadas de agua potable y alcantarillado respectivos.

8.6.1Impactos Positivos
 Generación de empleo temporal para realización de las obras.
 Recuperación de espacios intervenidos y degradados.

8.6.2 Impactos Negativos


 Molestias a los vecinos por la generación de ruidos, gases y polvo.
 La erosión de los escombros mal dispuestos en las áreas colindantes a la obra.

8.7 Etapa de planificación


Las actividades dentro de la etapa de planificación causan impacto positivo en la generación de empleo, ingresos y
economía en el entorno local, en las acciones desarrolladas en la instalación de alcantarillado. Los impactos
producidos de acuerdo con el análisis de la matriz de Leopold, están priorizados en el ingreso y economía local así
como nivel de empleo.

9. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


Descripción de Medidas de Plan de Manejo Ambiental

9.1 Medidas de Demarcación y Aislamiento del Área de Trabajo


Una vez limitada el área de trabajo esta deberá ser demarcada en todo su perímetro mediante el uso de cintas de
color fosforescente (anaranjado) u otros elementos visuales. Si fuese necesario el cierre de vías se deberá colocar
barreras fijas, las cuales permanecerán durante el tiempo de construcción y solo se retiraran cuando la obra esta
culminada.

9.2 Medidas para Manejo de Materiales de Escombros


El tratamiento y la búsqueda de un deposito adecuado para los escombros son dos de las medidas que permitirán
atenuar los efectos de degradación paisajística del material acumulado, resultante de la realización de los trabajos
de manipulación y traslado, basura o desmonte acumulado en el derecho de vía o cualquier otro material que deba
ser removido u otras actividades que se desarrollen durante la ejecución de la obra.

9.3 Medidas de Seguridad y Señalización

EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIO DE DRENAJE PLUVIAL EN LA URBANIZACION
VISTA AL MANTARO DISTRITO DE HUANCAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO, DEPARTAMENTO DE JUNIN" CUI: 2551110
Se deberá de señalizar las áreas de trabajo, la construcción y conservación de pasos temporales vehiculares y
peatonales con suficiente amplitud, seguridad, señalización e iluminación. Durante la etapa de construcción se
deberá de utilizar avisos de peligro que avisen el riego.

9.4 Medidas para Almacenamiento de Materiales y Equipos en Área de Trabajo


Se deberá de contar con centros de acopio de materiales bien ubicados que faciliten su transporte a los sitios donde
han de utilizarse. Los centros de acopio tienen por objeto evitar la acumulación de materiales en toda el área de la
construcción de la obra o alrededores de la misma, impiden la limpieza del área de trabajo, así como el fácil y
seguro transito de las personas.

Se deberá de coordinar con las autoridades locales sobre los sitios adecuados para él parqueo de la maquinaria,
depósito de materiales y acopio de desechos. Asimismo se deberá delimitar los caminos o ruta de ingreso y salida
de estos elementos.

Para atenuar los derrames de aceites, combustibles o grasas es recomendable el uso de recipientes metálicos o de
plástico resistente para él deposito de los aceites, grasas y lubricantes usados para su disposición final. Debe de
prohibirse todo vertimiento de dichos líquidos contaminantes al suelo.

Durante la etapa de construcción, el almacenaje de materiales a ser utilizados en la obra deberá ser debidamente
controlado y su ubicación, cercano al parqueo de los equipos, permitirá evitar o limitar la degradación prematura de
estos u ocasionar trastornos en su suministro hacia la obra.

9.5 Medidas para Control de Agentes Contaminantes Sólidos, Líquidos y Gaseosos


Se deberá tener especial cuidado en preservar las condiciones del medio ambiente principalmente en lo relativo al
manejo y operación del equipo mecánico para la ejecución de los trabajos, para lo cual evitara el vertimiento al suelo
de las grasas y aceites teniendo en cuenta todas las normas de seguridad e higiene en cuanto al uso de
combustibles y lubricantes.

Residuos Sanitarios Durante la ejecución de las obras, en coordinación con los representantes de la Municipalidad,
se pondrá especial cuidado en alterar lo menos posible el normal desenvolvimiento de los hábitos y costumbres de
los vecinos y peatones y que no deben ser perturbadas.

Se debe de prohibir expresamente, la realización de cualquier tipo de necesidad personal en la vía pública, o en
medio de los escombros o del desmonte, producto de las obras.

Ruido Se deberá tomar precauciones necesarias para proteger la salud de los trabajadores y de la comunidad al
utilizar maquinarias con bajos niveles de ruido y proporcionar a los trabajadores equipo apropiado de protección
contra ruido. Se deberá de colocar señales en la maquinaria que genera ruido excesivo, indicando la máxima
cantidad de decibeles y la necesidad de equipo protector. Antes del inicio de las obras, se deberá de chequear el

EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIO DE DRENAJE PLUVIAL EN LA URBANIZACION
VISTA AL MANTARO DISTRITO DE HUANCAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO, DEPARTAMENTO DE JUNIN" CUI: 2551110
correcto funcionamiento de la maquinaria, de manera que los mismos no generen ruidos molestos por encima de los
niveles permitidos por la normatividad vigente.

Polvo Se deberá tomar medidas necesarias para evitar el polvo innecesario. La superficie de tierra sujeta al polvo se
mantendrá húmeda con agua o con la aplicación de producto químico para sofocar el polvo. Cuando sea necesario
se cubrirán los materiales amontonados o en tránsito para evitar que se dispersen.

Las principales medidas para evitar la generación de polvo son:


 Evitar acumulaciones de escombros por periodos prolongados. En lo posible el desmonte y material
excedente proveniente de la obra se recogerá dentro de un tiempo razonable.
 Mantener humedecido las superficies de la tierra expuesta a la acción del viento.
 Proveer al personal obrero de los elementos de seguridad para evitar la captación de contaminantes y
polvos en suspensión.
 Riego continuo para humedecer el material extraído de la zanja para evitar la generación de polvos.

9.6 Medidas para Servicios Temporales

Agua Suministrar toda el agua necesaria y requerida, a menos que sea especificado de otra forma. Si es necesario
proveer y colocar líneas de agua en el lugar de uso. Gestionar todos los permisos necesarios.

Energía, Luz y Teléfono Proveer a la obra instalaciones temporales de alumbrado, teléfono y energía, requerida
para la construcción e inspección adecuada del trabajo.

Instalaciones Sanitarias Difundir las normas sanitarias a todo el personal y aplicar las sanciones correspondientes a
cualquier empleado que viole esta regla.

9.7 Medidas de Seguridad del Personal de Obra y Público en General


En lo posible se deberá procurar contar con equipos de primeros auxilios, así como de personal que se encargue de
atender a los trabajadores que sufran algún accidente y/o presenten síntomas durante las jornadas laborales.

Todo el personal que labore en las obras deberá estar dotado de los elementos de seguridad acordes con las
actividades que realice.

Se dispondrá de señalización diurna y nocturna, a fin de evitar accidentes que pongan en riesgo la integridad física
de la población.

Se adoptara todas las medidas de seguridad para el control de aquellos factores que puedan afectar la salud y
bienestar de la comunidad, tales como: presencia de polvo, emanación de gases o cualquier otro elemento
contaminante.

EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIO DE DRENAJE PLUVIAL EN LA URBANIZACION
VISTA AL MANTARO DISTRITO DE HUANCAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO, DEPARTAMENTO DE JUNIN" CUI: 2551110
En el caso del desvío temporal del tránsito vehicular, se deberá colocar la correspondiente señalización.

9.8 Medidas de limpieza


Se deberá de mantener limpios todos los sitios de la obra, evitando la acumulación de desechos y basuras, los
cuales serán trasladados a rellenos sanitarios autorizados. Bajo ningún motivo se permitirá la quema de materiales
de desecho. Las labores de limpieza se realizarán al finalizar cada jornada diaria de trabajo.

10. PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL


Se considera de vital importancia suministrar oportunamente a la población del área de estudio (población
beneficiaria por el Proyecto) la información necesaria sobre el impacto de la implementación que pueda causar el
proyecto, algún malestar en relación con las condiciones de vida de los mismos. Se deberá de comunicar los fines
de la realización del proyecto, sus trastornos e incomodidades durante la ejecución y los beneficios que se persigue.

Estrategia de Comunicación
La estrategia de comunicación será en trabajo conjunto con autoridades locales, dirigentes y toda la población.

Para una mayor eficacia, en las actividades de comunicación social se:


 Promoverá el uso de medios de comunicación, recursos, espacios y modalidades de comunicación
disponibles en la zona.
 Promoverá la participación del líder vecinal y la población en la implementación de las campañas de
información y educación sanitaria.

10.1 Aliados estratégicos


El principal aliado estratégico son los representantes del área de intervención y la municipalidad, además es
importante vincular al área de salud de la zona.

10.2 Medios de comunicación


 Los medios / formas de comunicación a tomar en cuenta:
 Comunicación interpersonal, con los dirigentes y pobladores(as) en reuniones de coordinación, de trabajo,
conversaciones, entrevistas y visitas de campo.
 Comunicación grupal, a través de charlas, talleres, reuniones informativas y asambleas.
 Comunicación impresa, para reforzar conocimientos haciendo uso de folletos, hojas informativas,
volantes, entre otros.

Como parte de la estrategia de intervención social, los temas principales de la acción comunicativa son los que
siguen:
 Divulgación de la obra, alcances y sus beneficios.
 Información sobre las posibles interferencias y trastornos temporales en las condiciones de vida de la
población afectada durante la ejecución de los trabajos.
 Variaciones temporales del tránsito vehicular y/o peatonal.

EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIO DE DRENAJE PLUVIAL EN LA URBANIZACION
VISTA AL MANTARO DISTRITO DE HUANCAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO, DEPARTAMENTO DE JUNIN" CUI: 2551110
 Información previa sobre los cortes o suspensión en los servicios públicos por necesidades de las obras o
reubicación de los mismos.
 Información sobre los riesgos de accidentes durante la ejecución de las obras y las medidas de control a
implementar, con el fin de prevenirlos. Se requiere la colaboración de la comunidad.
 Promoción de las instalaciones sanitarias al interior de la vivienda.
 Uso adecuado y mantenimiento preventivo de las instalaciones.
 Prácticas adecuadas de higiene.
 Responsabilidades y deberes de los usuarios/as de los servicios.

10.3 Implementación de Intervención Social


La implementación de las actividades se realizará tomando en cuenta los siguientes criterios:
 Las estrategias, metodologías y técnicas sociales (comunicativas y educativas) que se apliquen, serán
acordes a las características organizativas, culturales y sociales de la población del ámbito del proyecto.
 La participación activa de la población organizada es uno de los pilares de esta propuesta de intervención
social, es indispensable para propiciar la responsabilidad social y puesta en práctica de las medidas
preventivas para el cuidado de la salud, De allí, la importancia del enfoque participativo en las
metodologías y procesos para que los nuevos/as usuarios/as vayan interiorizando progresivamente una
cultura de corresponsabilidad social del servicio de alcantarillado sanitario.

11. ESTIMACION DE COSTOS


Los costos que demanda, el proceso del Plan de Manejo Ambiental del Proyecto se muestran en los Cuadro Nº 03
en ello se podrá apreciar los costos que implicaran los procesos de sensibilización que se requiere implementar al
iniciar un proyecto de Inversión Pública. El Plan de Manejo para el presente proyecto, tiene un costo de S/ 2,400.00
(Dos mil cuatrocientos con 00/100
“CREACION DEL SERVICIO soles). PLUVIAL EN LA AV. EVITAMIENTO, TRAMO: AV. HUANCAVELICA – TERMINAL TERRESTRE
DE ALCANTARILLADO
HUANCAYO, DISTRITO DE EL TAMBO, PROVINCIA DE HUANCAYO - JUNIN”
PRESUPUESTO
CV ACTIVIDAD DESCRIPCION
UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO PARCIAL COSTO TOTAL

Fortalecimientode relciones con la


Plan de manejo
poblacion a traves de talleres en
1 ambiental con la Taller 2 300 600 600
temas ambientales relacionados al
poblacion
proyecto.

SUBTOTAL 600
Plan de recojo y disposion adecuada
Plan de manejo
de los residuos sólidos generados por
ambiental
2 la obra. Taller 2 300 600 600
SUBTOTAL 600
Difusion y Trípticos de la obra a realizarse y sus
3 comunicación social procesos favorables para población. Millares 2 300 600 600
SUBTOTAL 600
Charlas, impresión de cartillas para
temas de medio ambiente, seguridad,
Eduacacion Ambiental salud, preservacion de los recursos,
cambio de hábito, dirigidos al
4 personal de las obras. Eventos 2 300 600 600
SUBTOTAL 600

TOTAL 2400

EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIO DE DRENAJE PLUVIAL EN LA URBANIZACION
VISTA AL MANTARO DISTRITO DE HUANCAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO, DEPARTAMENTO DE JUNIN" CUI: 2551110
12. CONCLUSIONES

1. El Estudio de Impacto Ambiental, diagnostico y evaluación situacional ambiental de la zona, concluye que
las actividades de implementación del Proyecto: “CREACION DEL SERVICIO DE DRENAJE PLUVIAL EN
LA URBANIZACION VISTA AL MANTARO DISTRITO DE HUANCAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO,
DEPARTAMENTO DE JUNIN" CUI: 2551110, no producirán impactos significativos al área de influencia
directa e indirecta del proyecto y son mitigables a través de acciones adecuadas de gestión ambiental.
2. La identificación de Potenciales Impactos Ambientales en la etapa de mejoramiento del Proyecto, son los
siguientes:
 Ligero mejoramiento de los ingresos económicos de la población, por la compra de
productos y ocupación temporal de la PEA desocupada local.
 Emisión de ruidos, polvos, gases debido al movimiento de tierras y flujo vehicular.
 Contaminación de suelos por residuos de obra (cemento, arena, bolsas, etc.).
 Alteración temporal del paisaje.
 Afectación temporal de la fauna (domestica) por la generación de ruidos molestos y por
acción de labores de transito de maquinaria.
 Dificultad para el acceso a las viviendas.
 Riesgos de accidentes de la población y trabajadores.
 Afectación del tránsito vehicular.
 Incremento del valor de propiedad por contar con servicio de alcantarillado
3. Se considera que el Proyecto presenta un impacto ambiental positivo, debido a que reducirá al mínimo,
solucionando los problemas de alcantarillado pluvial.
4. Determinar las acciones de abandono de las áreas intervenidas por la ejecución de las obras del proyecto
(obras temporales y/o auxiliares), las cuales deben de quedar en mejores condiciones. Asimismo, se
determinan las acciones para el abandono después de la vida útil del proyecto, desarrollando una seria de
acciones, para restablecer la capacidad urbanística del área intervenida.
5. La estimación de costo para el presente estudio es de S/. 2400.00 soles
6. La conclusión general es que el proyecto, tendrá un impacto ambiental altamente positivo, porque dará
solución definitiva y duradera, a los problemas viales existentes. Durante la construcción del Proyecto
ocurrirán acciones negativas leves de corto tiempo (semanas); los mismos que son de alta mitigabilidad.

13. RECOMENDACIONES
1. Es recomendable establecer medidas de organización, diálogo y entendimiento entre los pobladores del
área de influencia del proyecto, realizando actividades como talleres de información u otros métodos.
2. Deberán considerarse vías alternas e implementar la señalización diurna y nocturna que permita un
tránsito vehicular y peatonal fluido y seguro.
3. Comunicar el inicio de las obras a las empresas de Teléfonos y de luz, por lo menos con 30 días de
anticipación, para deslindar responsabilidades.

EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIO DE DRENAJE PLUVIAL EN LA URBANIZACION
VISTA AL MANTARO DISTRITO DE HUANCAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO, DEPARTAMENTO DE JUNIN" CUI: 2551110
ANEXOS

Vista Av. Alameda de las Flores

Vista Pasaje Brasil, tramo con mayor


profundidad de excavación por ser la
red de evacuación.

EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIO DE DRENAJE PLUVIAL EN LA URBANIZACION
VISTA AL MANTARO DISTRITO DE HUANCAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO, DEPARTAMENTO DE JUNIN" CUI: 2551110

También podría gustarte