Está en la página 1de 16

1

Maria Alejandra Cañadulce Franco

Grupo 16-05)

Director-Tutor

Sandra Liliana Gamboa Bernal


2

Prepare una discusión personal fundamentada con las lecturas sugeridas en las Unidades 1.

Comparta en el foro sus reflexiones y dudas

Es una vía científica y sustentable para reducir los prejuicios y promover la empatía. Y

es que permite entender los comportamientos de las personas y el origen de los

mismos, lo que ayuda comprender la diferencia que existen entre las comunidades de

una forma amistosa y reflexiva

 Elabore un ensayo corto (entre 1000 y 1500 palabras), completamente original, que

dé cuenta de uno o más de los problemas de los que se ocupa la Sociología del

Trabajo

Los trabajadores y el trabajo en si ocupaba un importante lugar en los

pensamientos sociales e históricos dentro del siglo XIX durante este siglo se pudo

observar las luchas sociales, los procesos de industrialización y la formación de

una clase obrera. En el caso de América Latina la sociología del trabajo comenzó

por los años setenta, esta se convirtió en un ámbito de investigación muy amplio

debido a los diferentes cambios de procesos que se han dado dentro del trabajo.

La sociología del trabajo en Latinoamérica tiene tres periodos, cada

uno con una característica esencial, ya cada una lleva a la reflexión e

investigación por parte de los sociólogos, por los actores y modos que se dieron.

La primera de ellas es la modernización, con la entrada de la modernización, se

da una ruptura de la sociedad agraria a la sociedad industrial, durante este

periodo, debido a que las personas que ya no trabajan en sus tierras se van a las

ciudades y se emplea en las fábricas, y se estudia la entrada adecuada de


3

esta nueva clase trabajadora a la modernización. Durante esta etapa se

puede observar una sociología subordinada a la economía del desarrollo. El

segundo proceso se desarrolló a mediados de los setenta y fines de los

ochenta, durante este periodo la principal preocupación de la sociología

del trabajo, es la reconstrucción de una clase trabajadora y de un movimiento

sindical el cual se encontraba desfragmentado y desorganizado por los

regímenes militares; se puede observar un enfoque centrado en el

descubrimiento de los actores sociales y de su relación con el Estado. El tercero

se observa a finales de los ochenta, siendo su centro de discusión los procesos

de ajuste estructural y de la globalización a escala internacional, y los impactos

de estos en las situaciones del trabajo; en esta etapa al igual que en la anterior se

quiere el rescate de los actores sociales. Con esta evolución del capital, las

demandas y las formas de la investigación de los sociólogos fueron

cambiando, ya que la economía no se movía como antes, con la entrada de

la globalización, comenzaron a ingresar nuevas formas laborales, como la

flexibilización en los trabajos, o pagos a destajos u otras diversas formas

CONCLUCION: Es por lo anterior, que la sociología del trabajo examina y deduce

el proceso adaptativo que se ha dado en el comportamiento de los individuos

según su encargo o actividad.


4

Los trabajadores y el trabajo en si


ocupaba un importante lugar en
los pensamientos
sociales e históricos dentro del
siglo XIX durante este siglo se
pudo observar las luchas
sociales, los procesos de
industrialización y la formación de
una clase obrera.
5

En el caso de América Latina la


sociología del trabajo comenzó por
los años setenta, esta
se convirtió en un ámbito de
investigación muy amplio debido a
los diferentes cambios de
procesos que se han dado dentro
del trabajo.
La sociología del trabajo en
Latinoamérica tiene tres
periodos, cada uno con una
característica esencial, ya cada una
lleva a la reflexión e investigación
por parte de los
sociólogos, por los actores y modos
que se dieron.
6

La primera de ellas es la
modernización, con la entrada de la
modernización, se da una
ruptura de la sociedad agraria a la
sociedad industrial, durante este
periodo, debido a que
las personas que ya no trabajan en
sus tierras se van a las ciudades y
se emplea en las
fábricas, y se estudia la
entrada adecuada de esta
nueva clase trabajadora a la
modernización.
Durante esta etapa se puede
observar una sociología
subordinada a la economía del
7

desarrollo.
El segundo proceso se
desarrolló a mediados de los
setenta y fines de los ochenta,
durante este periodo la
principal preocupación de la
sociología del trabajo, es la
reconstrucción de una clase
trabajadora y de un movimiento
sindical el cual se encontraba
desfragmentado y desorganizado
por los regímenes militares; se
puede observar un
enfoque centrado en el
descubrimiento de los actores
sociales y de su relación con el
8

Estado.
El tercero se observa a finales de
los ochenta, siendo su centro de
discusión los procesos
de ajuste estructural y de la
globalización a escala
internacional, y los impactos de
estos
en las situaciones del trabajo; en
esta etapa al igual que en la anterior
se quiere el rescate
de los actores sociales.
Con esta evolución del capital, las
demandas y las formas de la
investigación de los
9

sociólogos fueron cambiando,


ya que la economía no se
movía como antes, con la
entrada de la globalización,
comenzaron a ingresar nuevas
formas laborales, como la
flexibilización en los trabajos, o
pagos a destajos u otras diversas
formas
Los trabajadores y el trabajo en si
ocupaba un importante lugar en
los pensamientos
sociales e históricos dentro del
siglo XIX durante este siglo se
pudo observar las luchas
10

sociales, los procesos de


industrialización y la formación de
una clase obrera.
En el caso de América Latina la
sociología del trabajo comenzó por
los años setenta, esta
se convirtió en un ámbito de
investigación muy amplio debido a
los diferentes cambios de
procesos que se han dado dentro
del trabajo.
La sociología del trabajo en
Latinoamérica tiene tres
periodos, cada uno con una
11

característica esencial, ya cada una


lleva a la reflexión e investigación
por parte de los
sociólogos, por los actores y modos
que se dieron.
La primera de ellas es la
modernización, con la entrada de la
modernización, se da una
ruptura de la sociedad agraria a la
sociedad industrial, durante este
periodo, debido a que
las personas que ya no trabajan en
sus tierras se van a las ciudades y
se emplea en las
12

fábricas, y se estudia la
entrada adecuada de esta
nueva clase trabajadora a la
modernización.
Durante esta etapa se puede
observar una sociología
subordinada a la economía del
desarrollo.
El segundo proceso se
desarrolló a mediados de los
setenta y fines de los ochenta,
durante este periodo la
principal preocupación de la
sociología del trabajo, es la
13

reconstrucción de una clase


trabajadora y de un movimiento
sindical el cual se encontraba
desfragmentado y desorganizado
por los regímenes militares; se
puede observar un
enfoque centrado en el
descubrimiento de los actores
sociales y de su relación con el
Estado.
El tercero se observa a finales de
los ochenta, siendo su centro de
discusión los procesos
de ajuste estructural y de la
globalización a escala
14

internacional, y los impactos de


estos
en las situaciones del trabajo; en
esta etapa al igual que en la anterior
se quiere el rescate
de los actores sociales.
Con esta evolución del capital, las
demandas y las formas de la
investigación de los
sociólogos fueron cambiando,
ya que la economía no se
movía como antes, con la
entrada de la globalización,
comenzaron a ingresar nuevas
formas laborales, como la
15

flexibilización en los trabajos, o


pagos a destajos u otras diversas
formas
16

También podría gustarte