Está en la página 1de 19

El protocolo de

investigación
Mtro. Francisco Herrera Aparicio
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

• Es un documento que antecede a la investigación y que se presenta ante las


instituciones de investigación o educativas para dar a conocer los aspectos
del estudio que pretendemos, a fin de que sean evaluadas la pertinencia y
relevancia del mismo, así como su oportunidad, originalidad, practicidad y
aplicabilidad para que se considere la posibilidad de su aceptación, sin
descartar la posibilidad de la continuidad de estudios antecedentes.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

• En este apartado se expondrá el estado actual del problema planteado y se


darán a conocer las interrogantes que orientan la investigación.
• El planteamiento del problema brinda un argumento convincente y
fundamenta la necesidad de realizar una investigación con la finalidad de
generar nuevos conocimientos
Para la realización del planteamiento del problema se deben «contestar» las
siguientes preguntas:
• Trascendencia: ¿A quién afecta? ¿Qué tan importante es el problema?
• Magnitud, frecuencia y distribución: ¿Qué tan grande es? ¿Cuáles son las
áreas geográficas afectadas y grupos de población afectados por el
problema? ¿Existen consideraciones étnicas y de género?
• Vulnerabilidad: ¿Qué tan posible es resolverlo?
• Factibilidad: ¿Qué tanto se puede modificar?
• ¿Qué se ha hecho anteriormente para resolver el problema?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

• Representan las acciones concretas que el investigador llevará a cabo para


intentar responder a las preguntas de investigación y así resolver el
problema de investigación.
• Responde a la pregunta ¿Que debo hacer para desarrollar la investigación?
• A partir del problema el investigador plantea el resultado que se espera
lograr como consecuencia de un mejor conocimiento del objeto: el objetivo
de la investigación.
EL OBJETIVO DEBE CUMPLIR CIERTAS
CONDICIONES:
• Ser orientador
• Claro y preciso
• Depende de los recursos humanos y materiales disponibles
• Evaluable
• Alcanzable
• Se redacta con verbos en infinitivo y en tercera persona
EJEMPLO

• En el trabajo de Edith Rojas Anaya “Expresión de la proteína G del virus de la


rabia en la zanahoria y maíz y su evaluación como inmunógeno oral”, se
establecen los siguientes objetivos:

• Objetivo general

“Evaluar la respuesta inmune humoral y protectora de animales de


laboratorio inmunizados vía oral con maíz y zanahoria que expresan la
proteína G del virus de la rabia”
• Objetivos específicos

• 1.Clonar el gen del virus de la rabia en vectores de expresión en plantas para realizar la
transformación genética de células embriogénicas de maíz y zanahoria.

• 2. Obtener plantas adultas que expresen la proteína G llevando a cabo una selección con el
herbicida glufosinato de amonio y posteriormente analizar la expresión en tejido vegetal por
medio de técnicas moleculares.

• 3. Evaluar la respuesta inmune humoral, celular y de protección en animales de laboratorio


inmunizados vía oral con el maíz o zanahoria que expresan la proteína G.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

• Se debe plantear el problema que se estudiará a través de una o varias


preguntas. Estas preguntas representan el qué de la investigación.
• La pregunta de la investigación debe orientarse hacia la respuesta que se
busca acerca del problema. Deben ser lo más precisas posible y hay que
evitar términos ambiguos o abstractos.
EJEMPLO

• Título: "Evaluación del proyecto de prevención de la infección por VIH en el


Hospital de Villa Clara para 2019".
• Preguntas de esta investigación: ¿Se cumplen las expectativas de las
acciones de este proyecto según los ciudadanos de la provincia? ¿Han dado
buenos resultados dichas acciones? ¿Cómo se puede perfeccionar el
proyecto para ajustarse mejor a las necesidades de la ciudadanía?
JUSTIFICACIÓN

• La justificación describe el tipo de conocimiento que se estima obtener y la


finalidad que se persigue en términos de su aplicación brindando un
argumento de que el conocimiento generado es útil.
Las preguntas que se deben de plantear al momento de la elaboración de la
justificación son:
• ¿Cuál es la relación del tema en investigación con la realidad que vive el
país y/o región en estudio?
• ¿Cuáles son los nuevos conocimientos que generarás?
• ¿Cuáles son los objetivos una vez que se haya generado conocimientos a
partir del estudio realizado?
EJEMPLO
• Trabajo de investigación sobre la eficacia del captopril en el tratamiento de afecciones cardiovasculares

• La investigación acerca de la eficacia del captopril en el tratamiento de las afecciones cardiovasculares


(en particular, la hipertensión y la insuficiencia cardíaca) nos permitirá determinar si la angiotensina es
de vital importancia en los procesos de bloqueo de la proteína peptidasa, o si, por el contrario, pueden
atribuirse estos efectos a otros componentes presentes en la fórmula de los fármacos recetados
habitualmente a los pacientes tras la consulta médica.

Fuente: https://www.ejemplos.co/7-ejemplos-de-justificacion-de-trabajo-o-
investigacion/#ixzz83W2D8VRv
VIABILIDAD

La viabilidad del proyecto, es decir, la factibilidad del estudios, es donde se


consideran aspectos tanto personales como del contexto físico y social donde
el mismo se desarrollará. Estos aspectos pueden concentrarse en 3 rubros:
1. Las capacidades con que se cuente (conocimientos y habilidades)
2. El interés y disponibilidad para realizar el estudio
3. La disponibilidad de las condiciones (físicas, sociales y económicas) y de
los recursos a utilizar para abordar el estudio.
MARCO TEÓRICO

• Se presentan en este caso las directrices teóricas que guían el estudio,


describiendo claramente el panorama global (completo) de escuelas o
teorías que abordan el tema y las principales evidencias teóricas-empíricas
existentes en la literatura nacional e internacional.
• Responde a la pregunta ¿En que me apoyo para estudiar esta realidad?
• Las diferentes funciones del marco teórico:
• Ayuda a definir el problema a investigar.
• Evita tomar un camino errado en el proceso de investigación.
• Contribuye al establecimiento de un modelo teórico y a una hipótesis de
trabajo.
• Da luz al estudio de nuevos problemas de investigación.
• La elaboración del marco teórico tiene dos etapas en el proceso de
investigación.
• Revisión de la literatura mediante la cual se consulta, extrae y recopila la
información relevante sobre el problema a investigar.
• Sistematización de las teorías existentes

También podría gustarte