Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

TÍTULO DEL PROYECTO:

USO DE ESTRATEGIAS INNOVADORAS EVALUATIVAS PARA EL

APRENDIZAJE DE CIENCIAS NATURALES EN LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO

AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “FERNANDO

DAQUILEMA”, DURANTE EL AÑO LECTIVO 2022-2023.

AUTORES

PILAR ELIZABETH SHUCAD USHCA

GLORIA EDELINA SILVA VALLEJO

RIOBAMBA, JUNIO 2023


Índice de Contenido

CAPÍTULO I .............................................................................................................. 4

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................. 4

1.1 Planteamiento del problema ............................................................................ 4

1.2 Formulación del problema. .............................................................................. 5

1.3 Objetivo general............................................................................................... 5

1.4 Objetivos específicos ....................................................................................... 6

1.5 Justificación ..................................................................................................... 6

1.6 Formulación de hipótesis y determinación de variables. .................................. 7

CAPÍTULO II ............................................................................................................. 8

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL ......................................................................... 8

2.1 Antecedentes de la investigación ..................................................................... 8

2.2 Estado de cuestión .......................................................................................... 9

2.3. Bases teóricas conceptuales de la investigación .......................................... 12

2.4 Bases legales que fundamentan el estudio .................................................... 24

CAPÍTULO III .......................................................................................................... 34

MARCO METODOLÓGICO .................................................................................... 34

3.1 Enfoque, alcance, modalidad, tipo de estudio y diseño de investigación. ...... 34

3.2 Operacionalización de variables ................................................................ 36

3.3 Población y muestra. ..................................................................................... 41

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de la información. ........................... 41

3.5 Técnica de análisis de datos. ......................................................................... 45

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................ 46

ANEXOS ................................................................................................................. 53
Índice de Tablas
Tabla 1: Matriz de operacionalización de variables dependiente e independiente .. 36

Índice de Anexos
Anexo A: Link del video de la defensa de investigación ......................................... 53
Anexo B: Encuesta de la prueba piloto .................................................................. 53
Anexo C: Fotografía de la aplicación de la encuesta piloto .................................... 54
Anexo D: Firmas de las integrantes del grupo # 36 ................................................ 54
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema


En la actualidad, la formación de un individuo demanda cambios permanentes
considerando su dinámica social y se convierte más exigente en el ámbito educativo
ya que sus actores deben acoplarse a nuevos procedimientos, conocimientos y
saberes que de alguna manera serán distintas a las de épocas pasadas, puesto que
las nuevas generaciones tienen tendencias, intereses y dinámicas que los diferencian
de sus antecesores. Los estudiantes de la época actual, estimulados por la cultura y
los avances tecnológicos, poseen una visión de la realidad distinta a las generaciones
anteriores, lo que evidentemente conlleva a exigir nuevas estrategias de participación
y versiones metodológicas actualizadas de parte de sus docentes.
Por lo tanto, los procesos de enseñanza aprendizaje deben identificarse con
las necesidades de estas realidades en la búsqueda de su adaptación, a través de
acciones fundamentales que permitan desarrollar sus conocimientos, habilidades y
destrezas mediante técnicas innovadoras. Sin embargo, la poca participación de parte
de los alumnos en las actividades académicas ocasiona que obtengan promedios
poco satisfactorios y pierdan interés por determinadas asignaturas, generando un
aprovechamiento insatisfactorio, acompañado de un bajo rendimiento académico,
esto a su vez impide al estudiante cumplir las tres fases de evaluación: identificación,
proceso y resolución. Es aquí donde los docentes por su parte, son los llamados a
buscar y aplicar estrategias innovadoras de evaluación que permitan la interactividad
entre docentes y estudiantes, permitiendo establecer paradigmas que permitan llegar
al éxito de un estudiante.
Muchos de los problemas detectados se deben principalmente a la falta de
compromiso por parte de los docentes en la búsqueda y aplicación de nuevas técnicas
de enseñanza, ya que se han limitado a impartir sus clases de manera superficial o
tradicional, es decir que se limita a cumplir un horario dejando en segundo plano el
aprendizaje de muchos niños y adolescentes, consecuentemente repercutiendo la
calidad de educación.
En la actualidad al igual que en la mayoría de las Instituciones Educativas, de
manera particular en la Unidad Educativa “Fernando Daquilema” de la ciudad de
Riobamba, se caracteriza por ser una institución fiscal, el 70 % de los estudiantes
proceden del sector rural, la institución cuenta con los niveles de inicial, básica
elemental, media, superior y bachillerato, se realizara el estudio con los tres octavos
años en un total de 104 estudiantes de los cuales 50 son varones y 54 mujeres, a este
problema se debe añadir que durante la pandemia muchos de ellos no se
conectaban a clases virtuales, los trabajos presentados eran inconsistentes por lo que
había bajo nivel de aprendizaje, y fueron dos años que no se realizaban
evaluaciones, al retornar a las clases presenciales los estudiantes al escuchar de
evaluaciones no les interesa y no se preparan para poder obtener una buena
calificación, en la institución se utiliza como instrumento de evaluación la prueba de
base estructurada (prueba objetiva) para poder medir los conocimientos adquiridos
por parte de los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje, la misma que
no es muy asimilado por parte de los evaluados por cuanto su aplicación genera temor
antes y durante su aplicación. Ante esta situación, es indispensable el uso de
estrategias innovadoras evaluativas para el aprendizaje de los estudiantes de octavo
año en la asignatura de ciencias Naturales durante el año lectivo 2022-2023.
1.2 Formulación del problema.
¿Cómo incide el uso de Estrategias innovadoras evaluativas para el
aprendizaje de ciencias naturales en los estudiantes de Octavo Año de Educación
Básica de la Unidad Educativa “Fernando Daquilema”, durante el año lectivo 2022-
2023?
• ¿Cuáles son las estrategias que se utilizan para evaluar los conocimientos de
los estudiantes?
• ¿Qué tipo de evaluación se está utilizando para las evaluaciones en la
asignatura de Ciencias Naturales?
• ¿Cómo se relacionan las estrategias de evaluación tradicionales con las
evaluativas innovadoras?
1.3 Objetivo general
• Determinar la incidencia del uso de estrategias innovadoras evaluativas para
el aprendizaje de ciencias naturales en los estudiantes de octavo año de
Educación Básica de la Unidad Educativa “Fernando Daquilema”, durante el
año lectivo 2022-2023.
1.4 Objetivos específicos
• Identificar y detallar las diferentes estrategias evaluativas que utilizan los
docentes para fomentar un buen aprendizaje en los alumnos
• Comparar las diferentes estrategias evaluativas obsoletas y las actuales que
utilizan los docentes para el aprendizaje de los estudiantes.
• Establecer estrategias con mejores resultados para la evaluación de
aprendizaje, dentro la asignatura de ciencias naturales para el octavo año de
básica.
1.5 Justificación
El presente trabajo de investigación relacionado al “uso de Estrategias
innovadoras evaluativas para el aprendizaje de ciencias naturales en los estudiantes
de octavo año de Educación Básica de la Unidad Educativa “Fernando Daquilema”,
durante el año lectivo 2022-2023”, corresponde a evidenciar el progreso de los
aprendizajes o conocimientos adquiridos por parte de los estudiantes durante un
lapso o periodo de tiempo o actividad realizada en el proceso de enseñanza
aprendizaje, permite también identificar las falencias y debilidades en el alumno.
En un momento como el actual, la evaluación debe ser flexible y
contextualizada, de manera que se adapte a las realidades de los estudiantes en el
desarrollo de sus aprendizajes. Esto exige que los diversos actores (docentes,
directivos, entre otros) promuevan la empatía para comprender las situaciones que
los estudiantes y sus familias presentan. (Ministerio de Educación, 2021)
Para lo cual el ente rector del tema educativo promoverá estrategias para el
involucramiento de sus principales actores (docente, estudiante y padre de familia),
de manera que se pueda contar con un proceso educativo que se encuentren a la
altura de la población, donde el estudiante principal beneficiario se sienta motivado
para generar nuevos conocimientos e irse preparando para los retos del futuro.
Algunas experiencias vividas por parte de los docentes en el ejercicio de su
profesión, particularmente al momento de cuantificar el grado de aprendizaje de sus
alumnos, llevan a concluir que existen métodos de evaluación del proceso de
enseñanza aprendizaje caducos y de poca utilidad para una realidad tecnológica en
la que nos encontramos actualmente, como es el caso de las tradicionales pruebas
cognitivas, lo que evidentemente obliga a todos los involucrados a instaurar procesos
de capacitación y actualización sobre métodos de evaluación vanguardistas que
garanticen una educación de calidad en nuestro país.
Los estudiantes muestran desinterés y falta de atención en clases por falta de
motivación y estrategias innovadoras. La falta de evaluación adecuada genera temor
y bajo rendimiento académico. Y los métodos tradicionales se basan en cuestionarios
para evaluar cuantitativamente el conocimiento.
En Ecuador, se requiere enfoques educativos con tecnología, según el
currículo del Ministerio de Educación. Se enfocan competencias comunicativas,
matemáticas, digitales y socioemocionales, y se aplican técnicas de evaluación para
mejorar los procesos educativos.
De acuerdo al Art. 211 del Reglamento General a la Ley Orgánica de
Educación Intercultural, estipula que “se entiende por prueba de base estructurada
aquella que ofrece respuestas alternas como verdadero y falso, identificación y
ubicación de conocimientos, jerarquización, relación o correspondencia, análisis de
relaciones, completación o respuesta breve, analogías, opción múltiple y multi-ítem
de base común” (Ministerio de Educación, 2015).
Estos procedimientos empleados por el docente permitirán medir el nivel de
conocimiento del estudiante durante el desarrollo del proceso de aprendizaje, siempre
que se tome en cuenta el objetivo que se persigue a través de dicha evaluación.
Esta investigación ayudará a los docentes del área de Ciencias Naturales a
elegir y combinar el mejor instrumento de evaluación de acuerdo a las temáticas
tratadas, de igual manera los estudiantes podrán obtener mejores resultados en el
proceso enseñanza aprendizaje.
1.6 Formulación de hipótesis y determinación de variables.
La aplicación de estrategias innovadoras evaluativas incide positivamente en
el aprendizaje de ciencias naturales en los estudiantes de octavo año de Educación
Básica de la Unidad Educativa “Fernando Daquilema”, durante el año lectivo 2022-
2023.
Variables de investigación
Variable independiente
• Estrategias innovadoras evaluativas
Variable dependiente
• Aprendizaje
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
2.1 Antecedentes de la investigación
La evaluación tiene su origen al igual que el ser humano, debía haber surgido
por la curiosidad humana y el deseo de hacer bien las cosas, sin duda la evaluación
nació cuando alguien pregunto ¿Cómo sabemos lo que hemos hecho está bien? La
evaluación ha tenido una gran trayectoria en la historia en cada uno de los países en
los cuales se han ido modificando constantemente, tal es el caso de Brasil, una de las
naciones con mayor tradición en el tema evaluativo, a partir del cual a surgido algunos
trabajos sobre los procesos de evaluación como lo manifiesta (Juca y Orellana, 2020,
pág. 183).
En los años 60, en Estados Unidos, la evaluación empieza evolucionar y se
plantea la necesidad de elaborar nuevos proyectos para el desarrollo del currículo;
especialmente, en ciencias y matemática. México es considerado uno de los países
pioneros en la implementación de políticas de evaluación.
El caso de nuestro país Ecuador la implementación de las políticas de
evaluación y acreditación tiene su propio proceso, el mismo que difiere no solamente
en la temporalidad con la de otros países revisados, sino también depende de los
contextos políticos, sociales y económicos. A pesar de la existencia de normativas
con la LOES (2010) se instaura el sistema de evaluación y acreditación de manera
obligatoria. Los primeros ejercicios evaluativos en las Instituciones Educativas
constituyeron un gran desafío no solamente técnico, sino inclusive de definición lo
que se evalúa queda lejos de lo que se pretende evaluar.
En vista de la importancia que tiene las estrategias evaluativas en el proceso
de enseñanza aprendizaje es necesario implementar nuevas estrategias con la
finalidad de mejorar el rendimiento académico de los estudiantes en especial de la
Unidad Educativa Fernando Daquilema en la cual se ha podido detectar que los
estudiantes obtienen bajas notas luego de haber ejecutado una evaluación por lo que
fue necesario realizar la presente investigación con la finalidad de identificar y detallar
las diferentes estrategias evaluativas que utilizan los docentes para fomentar un buen
aprendizaje en los alumnos, a su vez comparar las diferentes estrategias evaluativas
obsoletas y las actuales que utilizan los docentes para el aprendizaje de los
estudiantes.
2.2 Estado de cuestión
Las estrategias de evaluación consisten en la selección y combinación de
métodos, técnicas y recursos que son utilizadas por el docente para valorar el
aprendizaje de los estudiantes en el momento de desarrollar sus actividades.
(Bedoya et al., 2018) B, en la revista Educación y cultura llamada: Mejora de
las competencias de aprendizaje en ciencias, a partir de estrategias evaluativas no
formal e informal señalan que: Recibir una educación de calidad es un derecho
congénito de cada individuo, dando importancia a la calidad de la educación y el
aprendizaje en ciencias, mediante el uso de diversos métodos evaluativos.
(Valenzuela, 2017), en la tesis titulado Análisis de un modelo de las prácticas
evaluativas en relación con los modelos pedagógicos, las concepciones de evaluación
del aprendizaje y las estrategias evaluativas utilizadas por las y los docentes en la
Universidad Centroamericana de Nicaragua en 2016: La investigación se basó en tres
factores, el modelo pedagógico, la concepción de evaluación del aprendizaje y las
estrategias evaluativas enfocado en dos aspectos principales en identificar cuál es el
modelo pedagógico y analizar por medio del modelo de ecuaciones estructurales las
prácticas evaluativas, utilizando la enfoque constructivista (pág. 15).
(Melchiorre, 2019), en la revista titulada Evaluar para aprender en ciencias
naturales: actividades y estrategias para el aula: El objetivo principal de este taller fue
crear un espacio de reflexión sobre el diálogo en el que explicar por qué no, y movilizar
nuestros conceptos relacionados con el proceso de evaluación y hacerlos dialogar
con los demás. Recomendaciones actuales sobre el proceso de evaluación y
formación para desarrollar estrategias, actividades y herramientas de aplicación
práctica en el aula (pág. 2030).
(Marcillo y Perero, 2020), en su revista Polo del Conocimiento, titulada
Prácticas evaluativas renovadoras manifiesta: Para mejorar la calidad de aprendizaje
de los estudiantes, debemos indagar si las prácticas de evaluación utilizadas por los
docentes son actualizadas, lo que permitirá observa el desempeño de los estudiantes
y los docentes pueden evaluar la calidad de la enseñanza (pág. 544).
(Álvarez, 2020) en su artículo titulada El Aprendizaje Basado en Problemas
como estrategia didáctica-evaluativa en la enseñanza universitaria de la historia:
Como objetivo tiene evaluar el aprendizaje basado en problemas que permita al
docente desarrollar competencias y habilidades aplicando métodos activos (pág.
462).
(Ruiz, 2020), en su tesis de maestría llamado La propuesta metodológica
diseñada para la capacitación docente del área Ciencias Naturales: el objetivo de esta
investigación fue adquirir nuevos conocimientos y habilidades que les permitan
implementar estrategias de evaluación basadas en el aprendizaje activo, como
componente esencial del proceso de enseñanza y aprendizaje, además de otro tipo
de estrategias, de evaluación y cuándo deben ser evaluadas (pág. 19).
(Cruz, 2021), en su trabajo titulado Las estrategias metodológicas en el
aprendizaje de Ciencias Naturales manifiesta que: Abordo una problemática basada
en la falta de aplicación de estrategias metodológicas por los docentes, provocando
desinterés y falta de motivación en los estudiantes, se utilizó un enfoque cualitativo-
cuantitativo con una entrevista y encuestas, obteniendo como resultado que los
docentes no usan estrategias metodológicas apropiadas (pág. 9).
(Ramos y Méndez, 2021), en su tesis titulada Estrategias metodológicas
aplicadas en la evaluación del aprendizaje de Ciencias Naturales en noveno grado,
manifiesta que: Este estudio se centró en analizar las estrategias metodológicas
aplicadas en Ciencias Naturales a 21 estudiantes, utilizando un enfoque cuantitativo,
descriptivo. Los principales resultados obtenidos es que la evaluación se centra más
en obtener una nota y no una competencia significativa (pág. 2).
(Carvajal et al., 2020), en su revista Científica Multidisciplinaria cuyo tema es
Aplicación de las prácticas evaluativas innovadoras en instituciones educativas de la
zona rural manifiesta que: La investigación muestra un enfoque sobre la valoración y
la importancia de innovar las practicas evaluativas para mejorar el aprendizaje, con
información oportuna y dinámica al realizar sus actividades, buscando que el
estudiante cree sus propios conocimientos, Se utilizó una investigación de tipo
exploratorias aplicando encuestas y entrevistas (pág. 43).
(Melo, 2021), en su trabajo de licenciatura: una estrategia evaluativa para
generar actitudes favorables en adolescentes para el aprendizaje de las ciencias
Naturales, manifiesta que: Los docentes somos los encargados de mediar en los
procesos de enseñanza aprendizaje generando actitudes positivas en los educandos,
que reconozcan que la evaluación es un proceso fundamental para su aprendizaje,
centrados en dos ejes principales, el docente y el estudiante (pág. 13).
(Márquez et al., 2022), en su artículo Modalidades evaluativas innovadoras,
manifiesta que la evaluación de los aprendizajes es motivo de investigación
permanente ya que se requieren novedosas estrategias para evaluar. El objetivo es
comprender las formas evaluativas innovadoras, especificadas en tres aspectos
básicos: procesos de innovación, tipos de evaluación, herramientas y actividades para
evaluar, utilizando una investigación documental bibliográfica (pág. 2).
(Ayala, 2022), en su tesis titulada juegos didácticos como estrategia
innovadora en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la asignatura ciencias
naturales señala que: Utilizo una investigación cualitativa de tipo descriptivo con una
población de tres docentes del área, empleando una entrevista focalizada y el registro
de observación directa. La información fue Procesada a través de la triangulación
entre el desempeño, actualización del docente y la descripción de las estrategias
didácticas (pág. 8).
(Quimis, 2022), en su tesis “Estrategia didáctica de técnicas activas para el
aprendizaje significativo de la asignatura de Ciencias Naturales” nos dice que: El
desarrollo del aprendizaje significativo en los estudiantes, es una habilidad que no
todos logran concretar, es necesario aplicar acciones y estrategias didácticas activas
que favorezcan el nivel de aprendizaje (pág. 9).
(Jara et al., 2022), en su artículo titulado Transitar hacia la evaluación como
aprendizaje, tuvo como objetivo analizar las practicas evaluativas y la forma de
liderazgo docente en la propuesta educativa que busca transformar el núcleo
pedagógico para propiciar un aprendizaje profundo en los estudiantes mediante la
reflexión crítica a partir de su experiencia (pág. 1219).
(Rodríguez et al., 2022), en la tesis llamada Una Educación para la vida:
Comprensiones críticas de la autonomía desde las Estrategias Pedagógicas y los
Procesos Evaluativos: Se realizó un análisis cuantitativo mediante una encuesta que
indica muestras que el desarrollo de la independencia se ve obstaculizado por la falta
de profundidad teórica y conciencia práctica a su alrededor (pág. 8).
(Perez, 2022), en su tesis titulada Uso de la rúbrica en la Practica Evaluativa
de los docentes de una Universidad Nacional en Jaén, 20222: Señala que se
determinó la existencia de una fina correspondencia entre el uso de la rúbrica con la
practica evaluativa de los docentes en base a determinados procesos sistemáticos
para obtener una evaluación de calidad, se utilizó el enfoque formativo, este estudio
permitió desarrollar una investigación cuantitativa describiendo la rúbrica como un
instrumento eficaz que a permitido de manera pertinente realizar la retroalimentación
(pág. 8).
(Domínguez y Vivar, 2022), en la tesis llamado La relación entre el aprendizaje
situado y la evaluación auténtica para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje:
En este sentido Analizan los modelos educativos propuestos sobre cómo aprenden
los estudiantes, relacionando con la evaluación cronológica, los instrumentos y
destacando la importancia de la retroalimentación (pág. 2).
(Sigcha, 2022), en la tesis titulada Análisis de las estrategias de evaluación
formativa en el proceso de aprendizaje de las Ciencias Naturales en el contexto de
pandemia, con los estudiantes de la U. E. Fiscal “Eugenio Espejo” durante el período
lectivo 2021-2022: La investigación tiene un enfoque cuali-cuantitativo, no
experimental, transeccional con alcance descriptivo, de campo y bibliográfico. Se
aplicó una encuesta dirigida a 304 estudiantes, una entrevista semiestructurada
dirigida a tres docentes del área de Ciencias Naturales en la cual se pretende reducir
las prácticas formativas (pág. 12).
(Márquez et al., 2022), en la revista Reciamuc con el tema Evaluación por
Competencias en la Educación Media General: El análisis de esta información ha
demostrado que los maestros y los estudiantes desarrollan prácticas de evaluación
de medición en función de su propósito en la calidad de aprendizaje y no ser
multidimensional (pág. 11).
(Merejildo y Soriano, 2023), en la tesis llamado Relación entre las Técnicas
Evaluativas y las Técnicas de Enseñanza Empleadas por los Docentes de Educación
General Básica en la Unidad Educativa “Juan Jacobo Rousseau”, Cantón Santa
Elena: Este trabajo de investigación ha hecho posible determinar si hay educación o
no. Los resultados que se obtuvo permitieron determinar que los estudiantes tienen
una predisposición positiva al uso de métodos de enseñanza y métodos de evaluación
innovadoras (pág. 10).
2.3. Bases teóricas conceptuales de la investigación
Educación
La educación es el conjunto de conocimientos, órdenes y métodos por medio
de los cuales se ayuda al individuo en el desarrollo y mejora de las facultades
intelectuales, morales y físicas. La educación no crea facultades en el educando, sino
que coopera en su desenvolvimiento y precisión (Ausubel y colbs,1990). Es el proceso
por el cual el hombre se forma y define como persona. La palabra educar viene de
“educere”, que significa sacar afuera. Aparte de su concepto universal, la educación
reviste características especiales según sean los rasgos peculiares del individuo y de
la sociedad. En la situación actual, de una mayor libertad y soledad del hombre y de
una acumulación de posibilidades y riesgos en la sociedad, se deriva que la
Educación debe ser exigente, desde el punto de vista que el sujeto debe poner más
de su parte para aprender y desarrollar todo su potencial.
Definición de enseñanza aprendizaje
Según la teoría del aprendizaje constructivista de Jean Piaget enfatiza que el
alumno es el principal agente de su propio aprendizaje, y que los padres, maestros y
miembros de la comunidad son los facilitadores de este aprendizaje. (Franco, 2023)
Para lo cual podemos mencionar que el aprendizaje significativo es aquel en
el que el alumno utiliza sus conocimientos previos para adquirir nuevos
conocimientos. Así, es un proceso en el que los estudiantes, a través de la
participación activa, consiguen adquirir y retener nuevos conocimientos de forma más
eficaz.
La enseñanza y el aprendizaje pueden ser vistos desde diferentes
perspectivas, con la enseñanza a menudo vista como la transferencia de
conocimiento del maestro al estudiante, mientras que el aprendizaje se ve desde la
perspectiva del estudiante. El concepto de currículo es fundamental para comprender
tanto la enseñanza como el aprendizaje, con diferentes expertos ofreciendo
definiciones variables. Los modelos de currículo incluyen currículo basado en
materias, tecnológico, humanístico y de reconstrucción social. La posición de
transmisión es una orientación al currículo que enfatiza las metodologías de
enseñanza tradicionales y la transmisión cultural.
Además, el proceso de evaluación en la enseñanza y el aprendizaje implica
cuatro fases: planificación, recolección de datos, análisis y reporte, y debe usarse
para mejorar continuamente las estrategias de enseñanza y aprendizaje. La
tecnología también juega un papel importante en la educación moderna, y los
educadores deben ser capaces de integrarla efectivamente en sus prácticas
educativas.
Evaluación en educación

Si bien es cierto dentro del sistema académico, la cuantificación de un proceso


de aprendizaje está relacionado con una evaluación, es así que el Ministerio de
Educación (2015), de acuerdo al Art. 184 del Reglamento General a la Ley de
Educación Intercultural define como un “proceso continuo de observación, valoración
y registro de información que evidencia el logro de objetivos de aprendizaje de los
estudiantes y que incluye sistemas de retroalimentación, dirigidos a mejorar la
metodología de enseñanza y los resultados de aprendizaje”. Sin embargo, para que
dicha evaluación se constituya en un elemento fundamental dentro del proceso de
enseñanza aprendizaje y a su vez permita garantizar una educación de calidad es
importante que la misma sea adaptado a realidad de los alumnos, permitiendo que su
aplicación sea flexible y contextualizada.
Cuando se habla de evaluación en educación generalmente se hace referencia
a herramientas de corte cuantitativo como las pruebas objetivas, o de corte cualitativo
como los portafolios, los ensayos, los informes descriptivos, por ejemplo. Es común
encontrar razones a favor y en contra de estos dos modelos de evaluación, tal vez
porque en el ámbito educativo los expertos suelen tomar posiciones un tanto
polarizadas que generalmente los llevan a defender una y atacar la otra. (Martínez,
2008, pág. 129)
Fundamentación Pedagógica
La evaluación educativa es un proceso continuo que implica planificación,
recolección de datos, análisis e informe. Existen diferentes tipos de evaluaciones
educativas, incluyendo evaluaciones formativas, sumativas y diagnósticas. Su
propósito es determinar la efectividad, el impacto y la eficiencia de las acciones
emprendidas para lograr los objetivos educativos. La evaluación educativa tiene un
trasfondo histórico que se remonta a la antigüedad y ha evolucionado con el tiempo.
El campo de la evaluación de programas ha pasado por siete períodos significativos
y actualmente se utilizan cinco enfoques de evaluación para obtener datos válidos,
confiables y creíbles.
Educación tradicional: Modelos
El proceso educativo se vio afectado por hábitos tradicionales, memorísticos e
intelectuales, quizás porque no se fomenta la educación activa y participativa, sino
que es repetitiva, es decir, se anima a los estudiantes a adquirir conocimientos a
ciegas, lo que perjudica el proceso que cambiará en un cien por cien, para alcanzar
un alto nivel académico
El modelo pedagógico tradicional es un sistema educativo de larga data que
promueve la transmisión de conocimientos del docente al alumno. Este modelo se
hizo popular durante la Revolución Industrial cuando era importante estandarizar el
conocimiento y un maestro podía educar a muchos estudiantes. El modelo tiene sus
limitaciones y hay que adaptarlo a los tiempos que corren. El recorrido histórico del
modelo pedagógico tradicional se remonta a la Edad Media, donde los conocimientos
se transmitían de eruditos a alumnos seleccionados con fuertes bases religiosas y
morales. Hoy en día, el modelo pedagógico tradicional sigue siendo el sistema
educativo más utilizado a nivel mundial, caracterizado por la transmisión de
información y conocimientos del docente al alumno pasivo.
Modelo pedagógico naturalista
La Pedagógico Naturalista, es una teoría de aprendizaje unificada de
metodología instructiva y educación táctica que busca producir un plan de estudios
pedagógicamente sólido y una instrucción eficiente para aumentar las tasas de
alfabetización científica en una sociedad basada en la tecnología. Los aprendices
naturalistas prefieren los temas de ciencias relacionados con la naturaleza, y los
docentes pueden apoyarlos utilizando métodos como tomar clases al aire libre,
introducir diarios de la naturaleza, leer libros sobre la naturaleza, etc. Los docentes
pueden crear problemas matemáticos basados en la naturaleza para ayudar a estos
estudiantes. Sin embargo, el proceso de internalización y utilización de información
no se comprende bien, y las teorías propuestas para mejorar el aprendizaje son
inconsistentes e incongruentes. (Luque, 2006)
La evaluación naturalista es un enfoque participativo que prioriza el desarrollo
de capacidades e intereses innatos, con el maestro actuando como facilitador, las
evaluaciones se realizan a través de la autoevaluación y el análisis de los avances y
las deficiencias.
Modelo conductista
Pedagógico Conductivista es la base que se enfoca en objetivos observables
y medibles, con el maestro controlando y reforzando el comportamiento deseado a
través de estímulos y refuerzos. El modelo enfatiza el aprender haciendo, la
repetición y la evaluación, con conocimientos técnicos inductivos y competencias y
habilidades observables incluidas en el currículo. Los pioneros notables en el campo
incluyen a Dewey, Wason y Skinner.
“En este modelo, la evaluación es el control periódico de los cambios de
comportamiento especificados mediante la aplicación de pruebas. La atención se
centra en el comportamiento objetivamente medible” (Rossell et al., 2016)
Modelo cognitivo-constructivista
El modelo cognitivo-constructivista es el que enfatiza el papel activo de los
alumnos en la construcción de su propia comprensión.
• Se centra en los procesos mentales y la construcción activa del conocimiento
por parte de los alumnos, donde el conocimiento se ve como algo que los
alumnos construyen activamente en función de sus estructuras cognitivas
existentes.
• Como objetivo tiene en ayudar a los estudiantes a asimilar nueva información
al conocimiento existente y permitirles hacer las modificaciones apropiadas a
su marco intelectual existente para acomodar esa información.
• La teoría sugiere que el aprendizaje es un proceso activo, y el aprendizaje
exitoso requiere una gran inversión personal por parte del alumno, la
evaluación constructivista se centra en el análisis del progreso y las áreas de
mejora del alumno.
Fundamentos Filosóficos
Los fundamentos filosóficos de la evaluación tienen sus raíces en el Modelo
Pedagógico Conductivista, que enfatiza los objetivos observables y medibles, la
repetición y la evaluación. El conocimiento y las habilidades técnicas están incluidos
en el plan de estudios, y los pioneros notables en el campo incluyen a Dewey, Wason
y Skinner.
Este modelo contrasta con el modelo cognitivo-constructivista, que enfatiza el
papel activo de los alumnos en la construcción de su propia comprensión. Los
profesores desempeñan un papel facilitador en la promoción del descubrimiento y el
aprendizaje, y el aprendizaje exitoso requiere una gran inversión personal por parte
del alumno.
En general, los fundamentos filosóficos de la evaluación se centran en la
importancia de medir y evaluar el progreso de los estudiantes hacia objetivos
específicos y observables.
Fundamentos Científicos
El objetivo principal de la educación es mejorar el aprendizaje y al énfasis del
estudiante en el proceso. Por lo tanto, el maestro debe elegir técnicas y herramientas
de evaluación que fomentan y aseguran la construcción permanente del aprendizaje.
¿Qué es retroalimentación?
La retroalimentación es un proceso de evaluación de aprendizaje que implica
la comunicación entre estudiantes y docentes, la retroalimentación son una
herramienta valiosa para la motivación y el aprendizaje de los estudiantes que
mejoran el conocimiento de los estudiantes sobre sus fortalezas y debilidades, y
apoyan la implementación de métodos de evaluación formativa que es una
evaluación continua, para mejorar los resultados de aprendizaje.
La innovación en educación
La innovación en la educación se refiere a la incorporación de nuevas
tecnologías y métodos de enseñanza para mejorar el proceso de aprendizaje. Según
la teoría constructivista de Piaget, el aprendizaje debe centrarse en crear individuos
capaces de crear cosas nuevas, no solo repetir lo que han aprendido. Por lo tanto, la
innovación en la educación debe fomentar en los estudiantes la capacidad de
resolver problemas y la participación activa en el proceso de aprendizaje. Las ideas
de Piaget sobre el aprendizaje y el desarrollo han influido en las teorías
constructivistas de la educación y en las pedagogías centradas en el niño. El
constructivismo también sostiene que el conocimiento se adquiere mejor a través de
la reflexión y la construcción activa en la mente. En consecuencia, la innovación en
la educación debe incorporar métodos de enseñanza que fomenten la reflexión y la
construcción activa del conocimiento por parte de los estudiantes. (Franco, 2023)
¿Qué es una estrategia?
La estrategia es un concepto que hace referencia a la acción de tomar
decisiones en una situación dada con el objetivo de lograr uno o más objetivos. Por
lo tanto, la estrategia no es más que el vínculo que existe entre los objetivos finales
y las acciones que deben tomarse para lograr ese objetivo y puede ser utilizada en
diferentes ámbitos.
Evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje
Es importante destacar el trabajo de la UNESCO, la organización que brinda
asistencia a diferentes estados en áreas que son críticas para mejorar la calidad del
sistema educativo y el proceso de aprendizaje y sus resultados. Además de los
planes de estudios, métodos de enseñanza, formación del profesorado, sistemas y
actividades relacionadas con la evaluación. La organización tiene como objetivo
atraer a estudiantes de todas las edades, tanto de entornos formales como
informales. Los tipos de actividades propuestas relacionadas con la evaluación del
aprendizaje se alinean con las funciones centrales de la UNESCO, por lo que es
importante señalar esto para esta entidad: con lo que han aprendido. La evaluación
también proporciona información sobre los procesos y el contexto que permite está
el aprendizaje y los que puedan estar involucrados, por lo que su objetivo es mejorar
la equidad y el aprendizaje de los estudiantes, las comunidades y la sociedad.
(UNESCO,2016, p. 3).
La evaluación es un aspecto crucial del proceso de enseñanza-aprendizaje,
ya que permite a los educadores determinar si los estudiantes están logrando los
objetivos de aprendizaje y ajustar sus estrategias de enseñanza en consecuencia. La
evaluación consta de cuatro fases: planificación, recolección de datos, análisis y
reporte de resultados. Es importante que la evaluación sea continua para poder
mejorar continuamente las estrategias de enseñanza y aprendizaje. La tecnología
puede ser una herramienta útil en el proceso de evaluación, ya que puede mejorar la
creatividad, la flexibilidad y la interactividad de los estudiantes (Pérez, 2007, pág. 16)
Tipo de evaluaciones
Evaluación diagnóstica
Según (Brenes, 1987), la evaluación diagnóstica “es el conjunto de técnicas y
procedimientos evaluativos que se aplican antes y durante el desarrollo del proceso”.
Este tipo de evaluación le permite decidir qué clase de ayuda es la más
adecuada de abordar nuevo aprendizaje, complementa y refuerza el resto de las
evaluaciones que día a día hacen los docentes, no solo determina el nivel de
desarrollo de competencias que han logrado los estudiantes, sino que exige
proporcionar información inflexible y correcta a todos los agentes educativos para que
realicen cambios o mejoras, reforzando sus fortalezas.
Según (Orozco, 2006), realizando dos pruebas diagnósticas, una al inicio y otra
al final del curso o asignatura, se puede comparar los conocimientos de los
estudiantes antes y después del aprendizaje y notar su progreso (pág. 4).
La evaluación diagnóstica es un tipo de evaluación que se realiza al inicio de
un curso o unidad para recopilar datos sobre lo que los estudiantes ya saben sobre el
tema. El propósito de la evaluación es determinar las habilidades y conocimientos de
los estudiantes para permitir que el instructor tome decisiones instruccionales sobre
cómo enseñar el contenido nuevo y proporcionar instrucción individualizada. Las
herramientas comunes de evaluación diagnóstica incluyen encuestas de escala
Likert, mapas conceptuales y tableros de discusión. Los pre y post-tests se utilizan
con frecuencia para registrar el progreso del aprendizaje.
Evaluación formativa
Para (Fernández, 2010), la evaluación formativa se aplica progresivamente,
según lo planificado para obtener evidencia sobre los logros de aprendizaje. De
manera que, se asegure durante el proceso, que el aprendizaje se está produciendo.
Esta evaluación no siempre debe ser calificada, dependerá de la planificación del
docente y los objetivos planteados para su realización. Sus resultados orientarán la
toma de decisiones metodológicas por parte del docente, para asegurar éxito al
momento de aplicar la evaluación sumativa (pág. 30).
La evaluación formativa es un proceso continuo que se lleva a cabo durante
todo el proceso de aprendizaje con el objetivo de mejorar el mismo. Este proceso
incluye la planificación, la recopilación de datos, el análisis y la retroalimentación. La
evaluación formativa se enfoca en el progreso del estudiante y en cómo se puede
mejorar su aprendizaje, en lugar de simplemente medir su nivel de habilidad. Es una
herramienta importante para los educadores, ya que les permite ajustar su enseñanza
y mejorar las estrategias de aprendizaje. También puede ayudar a los estudiantes a
comprender sus fortalezas y debilidades, así como a identificar las áreas en las que
necesitan mejorar.
Evaluación sumativa
Denominada también evaluación final, se realiza al término de un ciclo
educativo. Su fin principal consiste en, determinar si los alumnos han logrado o no los
objetivos propuestos. Las decisiones que se toman a partir de esta evaluación, están
asociadas con la calificación (Díaz, 1994).
Sin embargo, los docentes, no deben basarse sólo en poner notas, sino en
permitir al docente recoger información acerca del nivel de aprendizaje alcanzado por
el estudiante, es necesario incluir todos los agentes que han participado, el contexto
en que se ha desarrollado y los recursos empleados, es decir, se debe tomar en
cuenta el proceso que se ha llevado a cabo a lo largo de todo el curso o de la etapa.
Es así que, la evaluación final toma datos de la evaluación formativa y añade a éstos,
otros obtenidos de manera más puntual.
Se debe informar los resultados obtenidos a lo largo del aprendizaje, para
decidir los finales. De esta manera, se puede tomar decisiones para realizar cambios
o refuerzos de las estrategias de enseñanza utilizadas, aplicando la ayuda necesaria
a los alumnos que no han logrado los objetivos propuestos (Fernández, 2010).
La evaluación sumativa es una evaluación que tiene lugar al final de una fase
de aprendizaje, con el objetivo de validar el aprendizaje y determinar el grado de
dominio alcanzado. Este tipo de evaluación se relaciona con un objetivo terminal, más
que con un proceso de adquisición de conocimientos. Su propósito es comparar
resultados entre estudiantes, certificar el grado de dominio, comparar resultados con
un nivel mínimo de logro, hacer retroalimentación individualizada y mejorar la calidad
de la educación. Los ejemplos de evaluaciones sumativas incluyen evaluaciones
escritas y de desempeño.
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Según (Sarmiento, 2014), existen diversas técnicas de evaluación que pueden
utilizarse en el ámbito educativo para obtener información sobre el progreso y
aprendizaje de los estudiantes.
• Exámenes: Esta técnica consiste en evaluar el conocimiento de los estudiantes
mediante preguntas escritas, orales o prácticas.
• Trabajos prácticos: Los trabajos prácticos implican la realización de tareas o
proyectos que permiten a los estudiantes aplicar los conocimientos adquiridos
en la teoría.
• Presentaciones: En esta técnica, los estudiantes presentan información sobre
un tema específico ante el profesor y sus compañeros.
• Observación: La observación consiste en el seguimiento y registro del
desempeño de los estudiantes en el aula o en actividades específicas.
• Portafolios: Los portafolios son colecciones de trabajos que reflejan el progreso
y aprendizaje de los estudiantes a lo largo del tiempo.
• Evaluación entre pares: Esta técnica implica que los estudiantes evalúen el
trabajo de sus compañeros y proporcionen retroalimentación constructiva.
Es importante seleccionar la técnica de evaluación adecuada para cada
situación y objetivo de aprendizaje, y también es importante utilizar una variedad de
técnicas para obtener una imagen completa del progreso y aprendizaje de los
estudiantes.
INSTRUMENTOS DE CONOCIMIENTO
Podemos definir qué instrumento es el elemento principal que ocupa la técnica
que se implementa paulatinamente en el proceso de evaluación del aprendizaje de
los estudiantes.
En educación, la evaluación es un proceso continuo que consta de cuatro
fases: planificación, recopilación de datos, análisis e informes. El proceso de
evaluación es fundamental para determinar la eficacia, el impacto y la eficiencia de
las acciones emprendidas para el logro de los objetivos educativos. La evaluación
debe aplicarse a todos los aspectos del proceso educativo, incluidos los estudiantes,
los docentes, los planes de estudios, los métodos, los procedimientos, los horarios
escolares, los materiales didácticos, la infraestructura e incluso la comunidad. La
información recopilada durante las evaluaciones proporciona una base para
establecer lineamientos, políticas y estrategias que guíen la evaluación del sistema
educativo. Hay dos tipos de evaluación: la evaluación formativa, que se centra en el
progreso y la mejora, y la evaluación sumativa, que valida el aprendizaje y determina
el dominio (Morales, 2001).
Instrumentos de evaluación
Según (European School, 2022), son técnicas y herramientas que permiten
evaluar tanto el proceso de enseñanza como la calidad del aprendizaje de los
alumnos y su desempeño. Gracias a ellos, podemos identificar qué aspectos
necesitan mejorar los estudiantes, analizar los problemas en la adquisición de
conocimientos y, consecuentemente, tomar acción para establecer una educación de
éxito.
• Rúbricas de evaluación.
• Listas de cotejo.
• Guía de observación.
• Cuadernos de clase.
• Exámenes.
• Mapas conceptuales.
• Trabajos monográficos y pequeñas investigaciones.
• Grabaciones de audio o vídeo.
Rúbricas de evaluación
Es un cuadro de doble entrada que integra los criterios que se evalúan, los
niveles de consecución de los objetivos y los descriptores del logro. La rúbrica de
evaluación es útil tanto para el educador como para los alumnos, porque establece
de forma clara qué se espera de su progreso. De hecho, posibilita la autoevaluación
y, por ende, se consigue una retroalimentación. El inconveniente que presenta este
método es que requiere mucho tiempo de preparación y es imprescindible la
capacitación docente para emplearlo (Web del maestro, 2023).
Listas de cotejo
Al igual que el anterior, las listas de cotejo son instrumentos de evaluación que
se basan en un cuadro de doble entrada. En la columna de la izquierda, se desgranan
los criterios a evaluar y en la fila superior, una escala de valoración dicotómica, donde
se suele utilizar el sí o el no. En los criterios, se deben considerar aspectos
fundamentales del proceso de aprendizaje (Guerrero, 2022).
Guía de observación
“La guía de observación se traduce a una lista de indicadores que pueden
plantearse desde la afirmación o la interrogación. Para ello se requiere aplicar la
observación y, seguidamente, anotar el tipo de respuesta de los alumnos ante una
actividad concreta, cómo se relacionan entre ellos, qué preguntas te hacen al
respecto” (López, 2023)
Cuadernos de clase
Como plantea (Formainfancia, 2022), los cuadernos de clases son “uno de los
instrumentos de evaluación de recogida de información más útiles que hay, en
especial para la evaluación continua. Con los cuadernos escolares podemos
comprobar aspectos tales como los siguientes”:
• Ortografía y nivel gramatical.
• Caligrafía.
• La calidad de los apuntes.
• La capacidad de comprensión y la selección de ideas.
• Inclusión de reflexiones propias.
• Estructura del discurso.
Antes de evaluar las libretas es importante establecer criterios y comunicar
cuáles son estos a los alumnos. Además, se debe evitar fijar solo un criterio o que
uno predomine sobre los otros.
Exámenes
“Aunque es un error evaluar únicamente con este instrumento, es cierto que
sigue siendo una herramienta muy válida para medir lo estudiado por el alumno, tanto
en su versión oral como escrita. Con ella, podemos estimar el grado de conocimiento
o desconocimiento de los estudiantes sobre los contenidos trabajados. Estos
instrumentos de evaluación de alumnos miden los resultados máximos mediante una
aplicación estándar y uniforme común para todos. Por lo que deben considerarse
como un medio más de análisis del trabajo y del esfuerzo de cada estudiante.
También es una buena herramienta para realizar una autocrítica. En este sentido, si
eres docente y tienes una actitud más investigadora que sancionadora, te ayudará a
progresar a ti mismo en tu labor como educador. Así, por ejemplo, si ninguno de tus
alumnos ha respondido correctamente a una pregunta o nadie ha sabido resolver un
problema, tal vez debas probar otra forma de explicarlo (Formainfancia, 2022).
Mapas conceptuales
“Los mapas conceptuales o esquemas uno de los instrumentos de evaluación
más interesantes. Es un organizador gráfico que delata la estructura lógica que
emplea un alumno a la hora de esquematizar una pregunta o un tema. Los estudiantes
muestran que saben perfectamente qué contenidos son los trabajados y les ayudan
a establecer un orden, además de fijarse en las ideas fundamentales” (Formainfancia,
2022).
Trabajos monográficos y pequeñas investigaciones
“Con este tipo de técnicas, si les dejas libres a la hora de elegir el tema
concreto, les estimulas a expandir sus conocimientos según sus intereses y les resulta
más atractivo. Además, puedes combinarlo con la producción en equipo para analizar,
evaluar y corregir las actitudes que manifiestan a la hora de interactuar entre ellos”
(Formainfancia, 2022).
Grabaciones de audio o vídeo
“A buena parte del alumnado le interesa especialmente la tecnología. Grabarse
a sí mismos explicando qué es lo que han entendido sobre un epígrafe del temario
sin recurrir a su lectura puede resultar una técnica evaluativa extraordinaria. Y no solo
en lo que concierne a la adquisición de conocimientos, sino también a la hora de
evaluar su expresión oral o la capacidad para exponer ordenadamente sus ideas”
(Formainfancia, 2022).
Herramientas digitales para evaluar
“Existen plataformas que permiten crear cuestionarios para que los alumnos
los respondan de forma individual o en equipo. Este tipo de recursos facilitan
estadísticas muy útiles para evaluar y, además, también hay aplicaciones útiles para
elaborar infografías. De esta manera, los alumnos plasman de forma visual lo
aprendido sobre un tema y queda reflejada su capacidad de síntesis” (Formainfancia,
2022).
Juegos
“Los juegos constituyen uno de los instrumentos de evaluación infantil más
divertidos y eficaces que existen para comprobar los niveles de aprendizaje de los
alumnos. Por ejemplo, podemos adaptar juegos conocidos y organizar concursos de
preguntas y respuestas” (Formainfancia, 2022).
2.4 Bases legales que fundamentan el estudio
CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA (2008)
La (Asamblea Nacional del Edcuador, 2008), establece en la constitución de la
república que:
Art. 348.- La educación pública será gratuita y el Estado la financiará de
manera oportuna, regular y suficiente. La distribución de los recursos destinados a la
educación se regirá por criterios de equidad social, poblacional y territorial, entre
otros. El Estado financiará la educación especial y podrá apoyar financieramente a la
educación fisco misional, artesanal y comunitaria, siempre que cumplan con los
principios de gratuidad, obligatoriedad e igualdad de oportunidades, rindan cuentas
de sus resultados educativos y del manejo de los recursos públicos, y estén
debidamente calificadas, de acuerdo con la ley. Las instituciones educativas que
reciban financiamiento público no tendrán fines de lucro. La falta de transferencia de
recursos en las condiciones señaladas será sancionada con la destitución de la
autoridad y de las servidoras y servidores públicos remisos de su obligación.
Art. 349.- El Estado garantizará al personal docente, en todos los niveles y
modalidades, estabilidad, actualización, formación continua y mejoramiento
pedagógico y académico; una remuneración justa, de acuerdo a la profesionalización,
desempeño y méritos académicos. La ley regulará la carrera docente y el escalafón;
establecerá un sistema nacional de evaluación del desempeño y la política salarial en
todos los niveles. Se establecerán políticas de promoción, movilidad y alternancia
docente (pág. 58).
CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
Como señala la (Asamblea Nacional del Ecuador, 2022), CÓDIGO DE LA
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA en el Art. 37.- Derecho a la educación. - Los niños, niñas
y adolescentes tienen derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda
de un sistema educativo que:
a. Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la educación básica,
así como del adolescente hasta el bachillerato o su equivalente;
b. Respete las culturas y especificidades de cada región y lugar;
c. Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para atender las
necesidades de todos los niños, niñas y adolescentes, con prioridad de quienes
tienen discapacidad, trabajan o viven una situación que requiera mayores
oportunidades para aprender
d. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes,
materiales didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos
adecuados y gocen de un ambiente favorable para el aprendizaje. Este
derecho incluye el acceso efectivo a la educación inicial de cero a cinco años,
y por lo tanto se desarrollarán programas y proyectos flexibles y abiertos,
adecuados a las necesidades culturales de los educandos; y,
e. Que respete las convicciones éticas, morales y religiosas de los padres y de
los mismos niños, niñas y adolescentes. La educación pública es laica en todos
sus niveles, obligatoria hasta el décimo año de educación básica y gratuita
hasta el bachillerato o su equivalencia.
f. El Estado y los organismos pertinentes asegurarán que los planteles
educativos ofrezcan servicios con equidad, calidad y oportunidad y que se
garantice también el derecho de los progenitores a elegir la educación que más
convenga a sus hijos y a sus hijas.
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL
CAPITULO II
Como plantea (Asamblea Nacional del Ecuador, 2016), manifiesta en Ley Orgánica
de Educación Intercultural DE LAS OBLIGACIONES DEL ESTADO RESPECTO
DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN en los siguientes artículos:
Art. 5.- manifiesta que el estado tiene la obligación de garantizar el derecho a
la educación de todos los habitantes del territorio ecuatoriano y de los ecuatorianos
en el exterior a lo largo de su vida. De igual manera en el Art. 6 sobre las obligaciones
del estado es el cumplimiento pleno, permanente de los derechos y garantías
constitucionales en materia educativa.
CAPITULO IX DEL INSTITUTO NACIONAL DE EVALUACION EDUCATIVA.
Art. 67.- Instituto Nacional de Evaluación Educativa. - El Instituto Nacional
de Evaluación Educativa es una entidad de derecho público, con autonomía
administrativa, financiera y técnica, creado con la finalidad de promover la calidad de
la educación. Su financiamiento será con recursos provenientes del Presupuesto del
Sistema Nacional de Educación de conformidad con esta ley y su reglamento, y de
aquellos que provengan de organismos internacionales u otros que le asignen las
demás normativas legales. Para garantizar su autonomía, no estará sujeto a
adscripción, fusión o ninguna otra figura organizacional.
Su principal competencia es la evaluación integral del Sistema Nacional de
Educación; para el cumplimiento de este fin, se regirá por sus propios estatutos y
reglamentos.
Art. 68.- Sistema Nacional de Evaluación y sus componentes.- El Instituto
Nacional de Evaluación Educativa realizará la evaluación integral interna y externa
del Sistema Nacional de Educación con base en los estándares que establezca la
Autoridad Educativa Nacional, mismos que se aplicarán a través de la evaluación
continua de los siguientes componentes: aprendizaje de estudiantes, desempeño de
profesionales, directivos y docentes, gestión escolar, desempeño institucional, entre
otros, para lo cual el Instituto definirá los indicadores para la calidad de la educación
y otros que considere técnicamente pertinentes.
Los estándares de gestión pedagógica deberán considerar el perfil de salida
de las y los estudiantes orientado a la ejecución de su proyecto de vida.
Para asegurar la correspondencia de las evaluaciones con el currículo y los
estándares de calidad educativa, se instrumentarán procesos de coordinación entre
el Instituto y la Autoridad Educativa Nacional.
La evaluación deberá producir información clave y estratégica, para la
retroalimentación de los diversos actores respecto de los objetivos de aprendizaje o
a las metas que se esperan alcanzar dentro del Sistema Nacional de Educación y no
será sancionadora.
Este sistema deberá transparentar y considerar dentro de los procesos de
evaluación interna y externa las condiciones de desigualdad, vulnerabilidad y las
inequidades existentes en estudiantes, docentes, y entornos de aprendizaje, cuyos
resultados e indicadores servirán para identificar, atender y corregir esas condiciones.
La (Asamblea Nacional del Ecuador, 2015), expresa en el Art. 69.- Funciones
y atribuciones del Instituto Nacional de Evaluación Educativa. - Serán sus
funciones y se ejercerán a través de la Junta Directiva del Instituto, las siguientes:
a. Diseñar y aplicar pruebas y otros instrumentos de evaluación para determinar
la calidad del aprendizaje de estudiantes, desempeño de docentes y directivos,
así como la gestión de los establecimientos del sistema nacional de educación,
de acuerdo con un plan estratégico de cuatro años;
b. Desarrollar estudios e investigaciones sobre las metodologías de evaluación
más adecuadas tanto para el contexto nacional, como para los componentes
a evaluar, así como sobre los resultados del proceso de evaluación;
c. Establecer instrumentos y procedimientos, que deberán utilizarse para la
evaluación, en coordinación con la Autoridad Educativa Nacional;
d. Proponer y realizar, en coordinación con la Autoridad Educativa Nacional, la
evaluación de programas y proyectos en el ámbito educativo;
e. Procesar y analizar la información que se obtenga de las evaluaciones para
facilitar la adecuada toma de decisiones en materia de política educativa;
Hacer públicos los resultados globales de la evaluación, respetando las
políticas de difusión y rendición social de cuentas establecidas por la autoridad
competente;
f. Participar en proyectos internacionales que contribuyan a mejorar la calidad de
la educación;
g. Proveer evidencias y resultados relevantes, veraces y confiables sobre la
situación del Sistema Nacional de Educación o de sus componentes, y a través
de su valoración, obtener insumos para fortalecer o crear políticas, planes y
programas de mejoramiento de la calidad educativa y para la verificación del
cumplimiento de metas de corto, mediano y largo plazo,
h. Construir y alimentar permanentemente un sistema único de datos del Sistema
Nacional de Educación de acceso universal;
i. Designar y remover al Director Ejecutivo del Instituto, de conformidad con la
Ley;
j. Requerir los recursos financieros permanentes para garantizar la provisión de
talento humano, recursos materiales y tecnológicos necesarios para la
aplicación de las evaluaciones;
k. Elaborar y diseñar las fichas técnicas de las diferentes áreas de estudio y
socializar pertinentemente previo a la evaluación.
l. Los instrumentos de evaluación para la educación inicial deberán ser
elaborados en coordinación con la instancia ministerial competente.
El (Ministerio de Educación, 2023), da a conocer mediante el REGLAMENTO
GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL, CAPÍTULO
IV. EVALUACION DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACION
Las siguientes generalidades de la Evaluación
Artículo 11.- Sistema Nacional de Evaluación. - Comprende la evaluación
integral interna y externa del Sistema Nacional de Educación según lo establecido en
la política nacional de evaluación. La evaluación interna es aquella en la que los
evaluadores son actores de la institución educativa mientras que, en la externa los
evaluadores no pertenecen a la institución.
Ambos tipos de evaluación pueden hacer uso de procesos e instrumentos de
evaluación cualitativa y/o cuantitativa.
Cada uno de los componentes del sistema educativo puede ser evaluado
mediante evaluación externa o interna, o una combinación de ambas, según los
modelos de evaluación determinados por la Autoridad Educativa Nacional o el
Instituto Nacional de Evaluación Educativa, según corresponda. Cuando la evaluación
de un componente contemple ambos tipos de evaluación, el resultado final se
obtendrá de la suma de los resultados de ambos tipos de evaluación. El peso
proporcional que represente cada tipo de evaluación será determinado por el Instituto
Nacional de Evaluación Educativa.
En el caso de la evaluación de la gestión de instituciones educativas, siempre
será interna y externa.
Artículo 12.- Competencias inherentes a la evaluación.- Corresponde al
Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional establecer la política nacional de
evaluación educativa, que constituirá el marco tanto para las evaluaciones que
ejecuta la Autoridad Educativa Nacional, como para aquellas a cargo del Instituto
Nacional de Evaluación Educativa, que incluirá los estándares e indicadores de
calidad educativa para las evaluaciones tanto en la educación intercultural como para
el Sistema Nacional de Educación Intercultural Bilingüe y la Etnoeducación
determinados en coordinación con la Secretaría de Educación Intercultural Bilingüe y
la Etnoeducación.
La política nacional de evaluación educativa abarcará el relacionamiento entre
la Autoridad Educativa Nacional y el Instituto Nacional de Evaluación Educativa.
Artículo 14.- Resultados de la evaluación de la calidad educativa. - Son
aquellos resultados obtenidos a través de la evaluación que se realiza sobre la base
de los estándares de la calidad educativa que implementa el Instituto Nacional de
Evaluación Educativa.
Artículo 15.- Componentes del Sistema Nacional de Educación a ser
evaluados. - Los componentes del Sistema Nacional de Educación que serán
evaluados por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, de conformidad con lo
establecido en la Ley Orgánica de Educación Intercultural, son los siguientes:
1. Aprendizaje, que incluye el rendimiento académico de estudiantes y la aplicación
del currículo en instituciones educativas;
2. Desempeño de los profesionales de la educación de las instituciones educativas.
Previo requerimiento expreso de la Autoridad Educativa Nacional, en
coordinación con el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, también podrá
evaluarse el desempeño de otros profesionales de la educación; y,
3. Gestión de instituciones educativas, que abarca la evaluación de la gestión
escolar de instituciones públicas, fiscomisionales y particulares. Para este
componente el Instituto diseñará los respectivos instrumentos que se entregarán
al Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional, que serán aplicados por los
auditores educativos.
Adicionalmente, el Instituto Nacional de Evaluación Educativa calculará el
índice de desempeño institucional que mida la calidad educativa, acorde a los
componentes definidos en la política nacional de evaluación, así como otros que se
consideren técnicamente pertinentes, de conformidad con lo previsto en el presente
Reglamento General.
Artículo 16.- Instrumentos y resultados de la evaluación. - Los instrumentos de
evaluación tendrán el carácter de reservados. El Director Ejecutivo del Instituto
Nacional de Evaluación Educativa o su delegado, podrán declarar la reserva de la
información que consideren pertinente, conforme lo determine la ley.
El Instituto Nacional de Evaluación Educativa hará públicos los resultados de
manera general; es decir, sin presentar resultados individuales de estudiantes,
docentes ni directivos. Se mantendrá la confidencialidad de los resultados de la
evaluación obtenidos por todas las personas evaluadas quienes, sin embargo,
tendrán acceso a sus propias calificaciones.
Los resultados de la evaluación de las instituciones educativas serán
publicados junto con un análisis histórico comparativo entre los resultados actuales y
los anteriores.
Los resultados de evaluaciones internacionales se publicarán considerando los
lineamientos emitidos por los organismos correspondientes, en concordancia con lo
que determine la Autoridad Educativa Nacional.
Artículo 17.- Aplicabilidad de los resultados de la evaluación. - Los
resultados de las evaluaciones servirán a la Autoridad Educativa Nacional para la
emisión de las políticas nacionales del Sistema Nacional de Educación, así como para
la generación de planes, proyectos y/o estrategias de mejora.
EVALUACION DE ESTUDIANTES
Artículo 18.- Evaluación de los aprendizajes
. - La evaluación estudiantil es un proceso continuo de observación, valoración
y registro de información que evidencia el avance hacia los objetivos de aprendizaje;
y, que incluye sistemas de retroalimentación oportuna, pertinente, precisa y detallada,
dirigidos a motivar tanto la superación personal y el aprendizaje continuo, como la
toma de decisiones para generar cambios duraderos y progresivos en el desempeño.
Los procesos de evaluación dirigidos a los estudiantes no siempre deben incluir la
emisión de notas o calificaciones.
Lo esencial de la evaluación es proveer retroalimentación al estudiante para que este
pueda alcanzar al menos los mínimos establecidos para el desarrollo de los
aprendizajes, destrezas, habilidades y competencias establecidas en el currículo, en
línea con los estándares de calidad educativa; proporcionar información al docente y
a la institución educativa para mejorar y adaptar las metodologías que se
implementan, así como brindar información a las familias para acompañar el proceso
educativo.
La evaluación de los estudiantes debe ser adaptada a las necesidades educativas
específicas de acuerdo con la normativa vigente expedida por el Nivel Central de la
Autoridad Educativa Nacional.
Artículo 19.- Funciones de la evaluación estudiantil. - La evaluación
estudiantil tendrá por objetivos los siguientes:
1. Servir como un instrumento en el proceso de enseñanza – aprendizaje;
2. Reconocer y valorar las potencialidades del estudiante como individuo y como
actor dentro de grupos y equipos de trabajo;
3. Registrar cualitativa y cuantitativamente el logro de los aprendizajes y los
avances en el desarrollo integral del estudiante;
4. Retroalimentar la gestión estudiantil para mejorar los resultados de
aprendizaje, evidenciados durante un periodo académico;
5. Estimular la participación de las y los estudiantes en las actividades de
aprendizaje;
6. Inducir al docente a un proceso de análisis y reflexión valorativa de su gestión
como mediador de los procesos de aprendizaje, con el objetivo de
retroalimentar y mejorar la calidad de su gestión;
7. Brindar información a las familias, para desarrollar procesos de
acompañamiento a lo largo de la trayectoria educativa de las y los estudiantes;
y,
8. Desarrollar el reconocimiento y auto regulación de los propios procesos de
aprendizaje, de modo que conduzcan a la superación personal.
Artículo 20.- Características de la evaluación estudiantil. - La evaluación
estudiantil reunirá las siguientes características:
1. Tiene valor intrínseco y, por lo tanto, no está conectada necesariamente a la
emisión y registro de una nota;
2. Valora el desarrollo integral del estudiante y no solamente su desempeño
académico;
3. Es continua porque se realiza a lo largo del año escolar, valora el proceso, el
progreso y el resultado final del aprendizaje;
4. Incluye diversos formatos e instrumentos adecuados para evidenciar el
aprendizaje de las y los estudiantes, y no únicamente pruebas escritas;
5. Considera diversos factores, como las diferencias individuales, los intereses y
necesidades educativas específicas de los estudiantes, las condiciones de las
instituciones educativas y otros factores que afectan el proceso educativo; y,
6. Tiene criterios de evaluación explícitos y previamente difundidos al
estudiantado y sus representantes legales.
Artículo 21.- Tipos de evaluación. - La evaluación estudiantil será de los
siguientes tipos, según su respectivo propósito:
1. Diagnóstica: Se aplica al inicio de un período académico para determinar las
condiciones previas con las que la o el estudiante ingresa al proceso de
aprendizaje;
2. Formativa: Se realiza durante el proceso de aprendizaje para permitirle al
docente realizar ajustes en la metodología de enseñanza y mantener
informados a los actores del proceso educativo sobre los resultados parciales
logrados y el avance en el desarrollo integral del estudiante; y,
3. Sumativa: Se realiza al finalizar un periodo académico, etapa o ciclo de
aprendizaje, para evidenciar el resultado acumulativo de los logros de
aprendizaje alcanzados por los estudiantes.
Estas evaluaciones, a su vez, podrán ostentar un carácter cualitativo y/o
cuantitativo. Sin embargo, en el nivel de Educación Inicial y en el subnivel de
Preparatoria, la evaluación será exclusivamente cualitativa y se orientará a examinar
el desarrollo integral de las y los estudiantes.
Artículo 22.- Retroalimentación continua. - Los docentes entregarán
permanentemente retroalimentación al estudiantado, así como a sus representantes
legales. La retroalimentación procura informar sobre el desarrollo integral de cada
estudiante y diseñar estrategias conjuntas, para acompañar el adecuado
desenvolvimiento de las trayectorias educativas del estudiantado.
Artículo 23.- Informes de aprendizaje.- La institución educativa entregará
mínimo un (1) informe de aprendizaje, durante cada periodo académico (bimestre,
trimestre, quimestre, entre otros), al representante legal de cada estudiante, que
exprese cualitativa y cuantitativamente el alcance de los aprendizajes logrados por el
estudiante, en cada una de las asignaturas o áreas del conocimiento, y que incluya
recomendaciones para promover el aprendizaje y fomentar el bienestar integral, a
través de diferentes instrumentos como guías e instructivos.
Los informes de aprendizaje consistirán en:
1. Informes de progreso: que contiene el promedio de las calificaciones
cualitativas y cuantitativas parciales y de al menos una evaluación sumativa
periódica dependiendo del número de períodos académicos en el año escolar.
Expresa el alcance de los aprendizajes de cada estudiante en las asignaturas
o áreas del conocimiento contempladas en el currículo nacional, formula
recomendaciones y planes de mejoramiento académico, e incluye la
participación de cada estudiante en actividades extracurriculares o clubes que
forman parte de su desarrollo integral.
2. Informe final anual: que contiene el promedio de las calificaciones de los
informes de progreso de aprendizaje. Expresa cualitativa y cuantitativamente
el alcance de los aprendizajes logrados por el estudiante en cada una de las
asignaturas o áreas del conocimiento, formula recomendaciones y planes de
mejoramiento académico; incluye la participación de cada estudiante en
actividades extracurriculares o clubes que forman parte de su desarrollo
integral para estudiantes desde educación inicial hasta bachillerato determina
resultados de promoción.
Artículo 24.- Normas para la entrega de informes de aprendizaje. - La
entrega de los informes parciales e informes anuales se sujeta a las siguientes
normas:
1. Cada docente presentará a la Junta de Docentes de Grado o Curso los
informes de aprendizaje de sus estudiantes. Esta Junta los conocerá y hará las
recomendaciones que fueren del caso lo cual constará en el acta
correspondiente;
2. Los informes de aprendizaje parciales y finales de los estudiantes deben ser
entregados por los tutores de grado o curso a sus representantes legales
dentro de los ocho (8) días posteriores a la realización de la Junta de Docentes
de Grado o Curso;
3. Las calificaciones, una vez registradas, no pueden ser alteradas. Solo en caso
de error de cálculo, tipeo o de recalificación justificada y aprobada, el Rector o
Director puede autorizar el cambio del registro de las calificaciones; y,
4. La institución educativa tiene la obligación de registrar las calificaciones de las
y los estudiantes en el sistema informático determinado por el Nivel Central de
la Autoridad Educativa Nacional.
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1 Enfoque, alcance, modalidad, tipo de estudio y diseño de investigación.
Tipo y diseño de investigación
Este apartado se considera de vital importancia por cuanto permite conocer los
métodos y técnicas utilizadas en la presente investigación que permita comprobar el
impacto que tiene el uso de estrategias innovadoras de evaluación dentro de un
proceso de aprendizaje en alumnos que cursan los octavos años de Educación
Básica.
Los resultados obtenidos en el presente proyecto tendrán una valoración
cuantitativa, por cuanto permite analizar desde la problemática detectada en los
estudiantes hasta poder plantear soluciones que contribuyan a elevar la calidad de
educación que reciben los estudiantes.
Investigación Bibliográfica
El presente proyecto de investigación está fundamentado en teorías científicas,
de manera que nos permita sustentar conceptualmente las variables propuestas, para
lo cual necesitamos investigar en fuentes como libros, escritos, artículos, y consultas
en Internet. Adicionalmente nos ayuda a entender de mejor forma las estrategias de
evaluación dentro del proceso de aprendizaje.
Investigación Explicativa
Esta investigación nos permite como investigadores familiarizarnos con el tema
objeto de estudio y buscar las mejores estrategias que nos permitan tener una visión
clara y especifica del problema de dentro de la unidad educativa, además nos ayuda
a explicar las estrategias de evaluación que pueden ser aplicados por los docentes
hacia los estudiantes y mejorar el rendimiento académico.
Investigación correlacional
Nos permite describir las causas que ocasionan la utilización de estrategias de
evaluación tradicionales por parte de los docentes, así también permite describir y
analizar la aplicación de herramientas evaluativas innovadoras, de manera que
permita mejorar sustancialmente los procesos de aprendizaje en los estudiantes que
diariamente acuden a las unidades educativas.
Investigación de Campo
El presente estudio se lo ejecutará en la Unidad Educativa donde se detectó el
problema y dio lugar al planteamiento de las variables, esta a su vez se basa en
informaciones obtenidas a través de fuentes primarias como las encuestas, lo cual
nos permite identificar el tipo de instrumento evaluativo y medición de conocimientos
que actualmente se viene poniendo en práctica en la institución educativa.
Investigación Transversal
Se lo realizará en un tiempo determinado, que abarca el periodo del año 2022-
2023.Este diseño es considerado como cuantitativo, por cuanto permite evaluar datos
de manera científica o de forma numérica para obtener información estadística
utilizando encuestas sobre determinadas estrategias innovadoras de evaluación que
permita evaluar los procesos de aprendizaje, consecuentemente mejorar la calidad
de educación.
3.2 Operacionalización de variables
Tabla 1
Matriz de operacionalización de variables dependiente e independiente

Variable Unidad de Técnica e


Definición Dimensiones Indicadores Ítems
Independiente análisis Instrumento.
Estrategias Son todas los procesos, ¿Te gusta ser Si Técnica
innovadoras acciones o recursos evaluado? No
evaluativas modernos que el docente Cumple con la ¿El trabajo lo De vez en
Encuesta
realiza para obtener evaluación realizas de cuando
información de manera manera Siempre
sistemática y rigurosa en autónoma? Nunca. Instrumentos
Procesos
el proceso de enseñanza ¿Necesitas el Si
evaluativos
aprendizaje, mediante el apoyo del No
uso de técnicas e docente Cuestionario
Demuestra
instrumentos que son durante la
autonomía
utilizados para recolectar y evaluación?
durante el
analizar la información ¿Al momento Si
proceso
sobre como construye el de rendir una No
evaluativo
estudiante de manera evaluación te
autónoma su sientes
conocimiento. preocupado?
¿Busca más De vez en
Bajo información cuando
Acciones
rendimiento sobre el tema Siempre
evaluativas
académico evaluado? Nunca.
Recursos ¿Las notas Bajas
Evaluativos obtenidas en tu Altas
evaluación Muy altas
son?
¿Te gusta De vez en
participar en cuando
clase? Siempre
Nunca.
Falta de ¿Tus Si
motivación al compañeros te No
estudiante. respetan al
momento de
realizar sus
trabajos en
grupo?
¿Las De vez en
instrucciones cuando
que brinda el Siempre
Usa
docente son Nunca.
adecuadamente
Procesos claras y
los instrumentos
evaluativos concretas?
de evaluación
¿Comprendes Si
el tema tratado No
en clase?
Pone en práctica ¿Colabora en De vez en
los la construcción cuando
conocimientos del Siempre
adquiridos. conocimiento Nunca.
con tus
compañeros?
¿Cuándo De vez en
realizas cuando
trabajos tienes Siempre
dificultad al Nunca.
desarrollarlos?
Variable Unidad de Técnica e
Definición Dimensiones Indicadores Ítems
Dependiente análisis Instrumento.
Aprendizaje de (Ausubel, 2019) El ¿Pones en De vez en Técnica
Ciencias Aprendizaje es un práctica lo cuando Encuesta
Naturales proceso en el cual el aprendido? Siempre Instrumentos
estudiante relaciona su Nunca. Rubrica.
nuevo conocimiento con Construye el ¿Con que Siempre Prueba
su fondo de experiencias conocimiento frecuencia Casi objetiva
lo que le permite pides ayuda al siempre Mapa
desarrollar habilidades, docente Nunca conceptual
destrezas, conocimientos, durante la
Proceso de
valores, durante un evaluación?
aprendizaje
determinado tiempo. ¿Relacionas el De vez en
nuevo cuando
conocimiento Siempre
con el entorno? Nunca.
Utiliza su fondo
¿Con que Poco
de experiencias
frecuencia frecuente
relacionas el Frecuente
conocimiento Muy
frecuente
en tu vida
diaria?
¿Cumples con Si
las tareas que No
el docente
Desarrolla imparte?
habilidades y ¿Tus trabajos De vez en
destrezas. lo presentan en cuando
el tiempo Siempre
estipulado por Nunca.
el docente?
Fortalecimiento
¿Compartes De vez en
de habilidades y
tus cuando
destrezas.
investigacione Siempre
s con los Nunca.
Solvencia en el compañeros?
dominio del ¿Puedes poner Si
conocimiento. ejemplos No
concretos
sobre lo
prendido en la
clase?
¿Respetas los Si
Demuestra un
Práctica de criterios de No
comportamiento
valores opiniones de
adecuado
tus
compañeros?
¿Te gusta De vez en
trabajar en cuando
equipo con tus Siempre
compañeros? Nunca.
¿Tus tareas Si
son No
presentadas a
tiempo?
Presenta sus ¿Escuchas Si
tareas con activamente en No
puntualidad clases y
aprovechas
siempre el
tiempo en el
aula?
Nota. Elaboración propia
3.3 Población y muestra.
Características de la población
La población está constituida por los estudiantes del octavo Año de Educación
General Básica de la Unidad Educativa Fernando Daquilema, ubicada en la parroquia
Veloz del Cantón Riobamba, provincia de Chimborazo.
La presente investigación se realiza a una población de 104 estudiantes de los
paralelos A, B y C de los octavos años de educación básica de la Unidad Educativa
“Fernando Daquilema” de la ciudad de Riobamba, de los cuales 54 son mujeres que
equivale al 52% y 50 varones que corresponde al 48%, quienes están debidamente
matriculados en el año lectivo 2022-2023, adicionalmente de 4 docentes.
Criterios de Inclusión de los estudiantes:
• Estudiantes de ambos sexos
• Matriculados en los octavos años de la Unidad Educativa Fernando Daquilema
• Con rendimiento académico oscila entre 6 y 7.5 puntos.
Tipo de muestra
Dentro del presente proyecto de investigación, se ha considerado un número
de 50 estudiantes de los octavos años de educación básica, sí como de 4 docentes,
quienes constituyen la población de análisis en la investigación planteada.
Tamaño de la muestra
N ∗ Z2 p ∗ q
𝑛= 2
d ∗ (𝑁 − 1) + Z2∗ 𝑝 ∗ 𝑞

104 ∗ 1.962 ∗ 0.05 ∗ 0.95


𝑛=
0.052 ∗ (104 − 1) + 1.962 ∗ 0.05 ∗ 0.95

𝑛 = 43.15

𝑛 = 43

N = Total de la población
Zα= 1.96 al cuadrado (si la seguridad es del 95%)
p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05)
q = 1 – p (en este caso 1-0.05 = 0.95)
d = precisión (en su investigación use un 5%).
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de la información.
Técnicas de la encuesta
Esta técnica nos facilita para obtener datos concretos y fidedignos, ayuda al
investigador a recopilar información mediante la aplicación de un cuestionario
previamente diseñado.
Se utilizó un listado de preguntas escritas para ser respondido por el grupo de
estudiantes y de docentes de la institución mencionada.
Instrumentos
Para la encuesta se utilizó un instrumento denominado cuestionario que nos
ayuda recoger la información de acuerdo a las opiniones personales del encuetado.
ENCUESTA
Por favor, dedique un momento a completar esta encuesta, la información que
usted nos proporcione será utilizada para mejorar las estrategias de evaluación por
parte de los docentes.
Objetivo General. - Determinar la incidencia del uso de estrategias
innovadoras evaluativas para el aprendizaje de ciencias naturales en los estudiantes
de octavo año de Educación Básica de la Unidad Educativa “Fernando Daquilema”,
durante el año lectivo 2022-2023.
CUESTIONARIO

1. Completa los siguientes datos.


Paralelo: ………… Edad: ………… Genero: …………

2. ¿El trabajo lo realizas de manera autónoma?


• De vez en cuando ( )
• Siempre ( )
( )
• Nunca.
3. ¿Te gusta ser evaluado?
Si ( )
No ( )
4. ¿Necesitas el apoyo del docente durante la evaluación?
Si ( )
No ( )
5. ¿Cuántas veces pides ayuda al docente durante la evaluación?
• Diariamente ( )
• Semanalmente ( )
( )
• Mensual
( )
• Nunca
6. Las notas obtenidas en tu trabajo son:
• Bajas ( )
• Altas ( )
• Muy altas ( )
7. ¿Cuándo has rendido una evaluación te sientes preocupado?
Si ( )
No ( )
8. ¿Las instrucciones que brinda el docente son claras y concretas.?
• De vez en cuando ( )
• Siempre ( )
( )
• Nunca.
9. ¿Comprendes el tema tratado en clase?
Si ( )
No ( )
10. ¿Puedes poner ejemplos concretos sobre lo aprendido?
Si ( )
No ( )
11. ¿Colaboras en la construcción del conocimiento con tus compañeros?
• De vez en cuando ( )
• Siempre ( )
( )
• Nunca.
12. ¿Te gusta trabajar en equipo con tus compañeros?
• De vez en cuando ( )
• Siempre ( )
( )
• Nunca.
13. ¿Te gusta participar en clase?
• De vez en cuando ( )
• Siempre ( )
( )
• Nunca.
14. ¿Cuántas veces participas en clase?
• 1 a 2 veces por semana ( )
• 3 a 4 veces por semana ( )
( )
• Todo el tiempo.
15. ¿Pones en práctica lo aprendido?
• De vez en cuando ( )
• Siempre ( )
( )
• Nunca.
16. ¿Relacionas el nuevo conocimiento con el entorno?
• De vez en cuando ( )
• Siempre ( )
( )
• Nunca.
17. ¿Con que frecuencia relacionas el conocimiento en tu vida diaria?
• Poco frecuente ( )
• Frecuente ( )
( )
• Muy frecuente
18. ¿Cuándo realizas trabajos tienes dificultad al desarrollarlos?
• De vez en cuando ( )
• Siempre ( )
( )
• Nunca.
19. ¿Buscas más información sobre el tema evaluado?
• De vez en cuando ( )
• Siempre ( )
( )
• Nunca.
20. ¿Compartes tus investigaciones con los compañeros?
• De vez en cuando ( )
• Siempre ( )
( )
• Nunca.
21. ¿Tus compañeros te respetan?
Si ( )
No ( )
22. ¿Respetas los criterios de opiniones de tus compañeros?
Si ( )
No ( )
23. ¿Eres responsable?
Si ( )
No ( )
24. ¿Tus trabajos lo presentan en el tiempo estipulado por el docente?
• Nunca ( )
• Regularmente ( )
• Casi siempre ( )
• Siempre ( )

25. ¿Cómo te fue durante el desarrollo de la encuesta?


• Mal ( )
• Bien ( )
( )
• Muy bien
26. ¿Las preguntas estaban claras?
Si ( )
No ( )
27. ¿El tiempo fue suficiente para desarrollar la encuesta?
Si ( )
No ( )

Muchas gracias por su participación.


Técnicas de la observación
Consiste en observar detenidamente el fenómeno o caso y registrar la
información para su posterior análisis. La observación se basa en la capacidad de
percepción que nos permite realizar una observación directa e indirecta, permitiendo
establecer una relación directa entre el investigador y el objeto de estudio y brindar
datos para la obtención de los resultados.
3.5 Técnica de análisis de datos.
Procesamiento estadístico de la Información
Una vez recopilada la información de las encuestas se debe realizar un
procesamiento adecuado para lo cual se puede utilizar medios tecnológicos (tics),
cuadros estadísticos, que nos permitirá almacenar, procesar y tabular todos los datos
obtenidos durante el proceso de investigación, las tabulaciones de las preguntas del
cuestionario de la encuesta se anexaran en un determinado programa que será muy
útil para el proceso de análisis y resultados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez, S. H. (2020). El Aprendizaje Basado en Problemas como estrategia didáctica-
evaluativa en la enseñanza universitaria de la historia. Cuadernos de
Investigación UNED, 12(2), 462-473.
https://doi.org/https://dx.doi.org/10.22458/urj.v12i2.2906

Asamblea Nacional del Ecuador. (25 de Agosto de 2015). Ministerio de Educación .


LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL:
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/02/Ley_Organica_de_Educacion_Intercultur
al_LOEI_codificado.pdf

Asamblea Nacional del Ecuador. (30 de Diciembre de 2016). Ministerio de educación


. LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL:
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Ley-
Organica-Educacion-Intercultural-Codificado.pdf

Asamblea Nacional del Ecuador. (17 de Enero de 2022). Defensoría Pública.


https://doi.org/http://biblioteca.defensoria.gob.ec/handle/37000/3365

Asamblea Nacional del Edcuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador.


Imprenta del Gobierno.
https://doi.org/https://www.ecuadorencifras.gob.ec/LOTAIP/2017/DIJU/octubr
e/LA2_OCT_DIJU_Constitucion.pdf

Ausubel, D. (12 de 02 de 2019). Significado y aprendizaje significativo. Trillas:


https://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1J3D72LMF-1TF42P4-
PWD/aprendizaje%20significativo.pdf

Ayala, L. E. (2022). JUEGOS DIDÁCTICOS COMO ESTRATEGIA INNOVADORA EN


LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LA ASIGNATURA
CIENCIAS NATURALES[Tesis de maestría,UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
EXPERIMENTAL LIBERTADOR]. Repositorio digital, Venezuela.
https://espacio-digital.upel.edu.ve/index.php/TGM/article/view/407

Bedona et al. (06 de 08 de 2019). Mejora de las competencias de aprendizaje en


ciencias, a partir de estrategias evaluativas no formal e informal: una
experiencia en biología. RiUPTC RepositorioInstitucional. Colombia, Colombia,
Colombia: https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/5438.

Bedoya, D. M., Noriega, O. D., Romero, L. A., y Cuervo, M. B. (2018). Mejora de las
competencias de aprendizaje en ciencias, a partir de estrategias evaluativas
no formal e informal: una experiencia en biología. Educacion y Ciencia , 21,
392-399. https://doi.org/http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/5438

Brenes, E. F. (1987). Evaluacion diagnóstica, formativa y sumativa de los


aprendizajes. Editorial EUNED.
https://doi.org/https://editorial.uned.ac.cr/book/U01189

Carvajal, Z. A., Burgos, O. V., Molina, C. M., y Briones, Z. A. (2020). APLICACIÓN DE


LAS PRÁCTICAS EVALUATIVAS INNOVADORAS EN INSTITUCIONES
EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL: APLICACIÓN DE LAS PRÁCTICAS
EVALUATIVAS. UNESUM. Revista Científica Multidisciplinaria, 5(1), 43-56.
https://doi.org/https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n1.2021.248

Cruz, A. G. (2021). Las estrategias metodológicas en el aprendizaje de Ciencias


Naturales en la Unidad Educativa Mariano Negrete [tesis de maestría,
Universidad Técnica de Cotopaxi]. Repositorio digital.
http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/7319

Díaz, B. (1994). Una polémica en relación al examen. Revista Iberoamericana de


Educación(42), 65-76.
https://doi.org/https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie05a05.htm

Domínguez, B. C., y Vivar, L. J. (2022). La relación entre el aprendizaje situado y la


evaluación auténtica para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje [Tesis
de licenciatura, Universidad de Cuenca]. Repositorio institucional, Cuenca.
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/39722/1/Trabajo-de-
Titulaci%C3%B3n.pdf

European School. (12 de Enero de 2022). Forma infancia. 10 instrumentos de


evaluación de alumnos: https://formainfancia.com/mejores-instrumentos-
evaluacion-alumnos/
Fernández, M. (2010). LA EVALUACIÓN ORIENTADA AL APRENDIZAJE EN UN
MODELO DE FORMACIÓN POR COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA. Revista de Docencia Universitaria, 8(1), 11-34.
https://doi.org/http://red-u.net/redu/files/journals/1/articles/144/public/144-130-
2-PB.pdf

Formainfancia. (12 de Enero de 2022). Educación. 10 instrumentos de evaluación de


alumnos: https://formainfancia.com/mejores-instrumentos-evaluacion-
alumnos/

Franco, S. (17 de 1 de 2023). Piaget y su teoría sobre el aprendizaje. Lamentees


maravillosa: https://lamenteesmaravillosa.com/piaget-y-su-teoria-sobre-el-
aprendizaje/

Guerrero, H. J. (31 de Marzo de 2022). DOCENTES AL DÍA. Lista de cotejo, qué son,
cómo se hacen y ejemplos descargables:
https://docentesaldia.com/2020/02/09/listas-de-cotejo-que-son-como-se-
hacen-y-ejemplos-descargables/

Jara, A. N., Cáceres Cáceres, D., León Martínez, V., y Villagra Bravo, C. (2022).
Transitar hacia la evaluación como aprendizaje. Revista Mendive, 20(4), 1219-
1236. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3037

Juca, C. ,., y Orellana, M. S. (2020). Mejora de la capacidad de expresión oral de L2


para jóvenes. REVISTA DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN PUCARA, 31(9-
42), 1-226. https://doi.org/http://dspace.ucuenca.edu.ec/retrieve/263ea2d9-
febc-4316-89d1-dff55518caed/documento.pdf#page=161

López, J. J. (26 de mayo de 2023). Filadd. Evaluación en la enseñanza de la Historia


: https://filadd.com/doc/tarea-unidad-5-pdf-matematica-51

Luque, G. (2006). El naturalismo pedagógico y su influencia en el movimiento de la


escuela nueva venezolana. Investigación y Postgrado, 21(2), 201-230.
https://doi.org/http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
00872006000200008

Marcillo, G. C., y Perero, A. V. (2020). Prácticas evaluativas renovadas para mejorar


la calidad de aprendizaje de los estudiantes. Revista Polo del Conocimiento,
5(7), 543-566.
https://doi.org/https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1
534/2855

Márquez, J. I., Llamuca, P. A., García, T. S., y Diaz, V. K. (2022). Modalidades


evaluativas innovadoras. RECIAMUC, 6(3), 91-100. https://doi.org/
https://doi.org/10.26820/reciamuc/6.(3).julio.2022.91-100

Márquez, J. I., Llamuca, P. A., García, T. S., y Diaz, V. K. (2022). Modalidades


evaluativas innovadoras. Revista Reciamuc, 6(3), 91-100.
https://doi.org/https://doi.org/10.26820/reciamuc/6.(3).julio.2022.91-100

Martínez, R. J. (2008). LAS RÚBRICAS EN LA EVALUACION ESCOLAR: SU


CONSTRUCCIÓN Y SU USO. Didactica, 6, 129-134.
https://doi.org/https://www.humanas.unal.edu.co/lab_psicometria/application/fi
les/4816/0463/3552/Vol_6._Las_Rbricas_En_La_Evaluacin_Escolar_-
_Su_Construccin_Y_Su_Uso.pdf

Melchiorre, M. L. (2019). Evaluar para aprender en ciencias naturales: actividades y


estrategias para el aula. Revistas pedagogicas , 2030-2039.
https://doi.org/https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-
grafia/article/view/11242/8013

Melo, O. C. (2021). Una estrategia evaluativa para generar actitudes favorables en


adolescentes para el aprendizaje de las Ciencias Naturales[Tesis de
licenciatura,UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL]. Repositorio digital,
Bogotá. http://hdl.handle.net/20.500.12209/13452

Merejildo, P. K., y Soriano, V. D. (2023). Relación entre las técnicas evaluativas y las
técnicas de enseñanza empleadas por los docentes de educación general
básica en la unidad educativa Juan Jacobo Rousseau, cantón Santa
Elena[Tesis de licenciatura, Universidad Estatal Península de Santa Elena].
Repositorio digital, La Libertad.
https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/9383

Ministerio de Educación. (5 de Enero de 2015). REGLAMENTO GENERAL A LA LEY


ORGÁNICA DE EDUCACION INTERCULTURAL. Imprenta del Gobierno.
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/02/Reglamento-General-a-la-Ley-OrgAnica-
de-Educacion-Intercultural.pdf

Ministerio de Educación. (25 de Mayo de 2021). Instructivo para la evaluación


estudiantil. Imprenta del Gobierno. https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2020/09/Instructivo-para-evaluacion-de-los-
aprendizajes-Sierra-y-Amazonia-2020-2021.pdf

Ministerio de Educación. (2023). REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA


DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL. Imprenta del Gobierno.
https://doi.org/https://www.educacionbilingue.gob.ec/wp-
content/uploads/2023/04/REGLAMENTO-GENERAL-A-LA-LEY-
ORGA%CC%81NICA-DE-EDUCACIO%CC%81N-INTERCULTURA.pdf

Morales, A. J. (2001). La evaluación en el área de educación visual y plástica en la


educación secundaria obligatoria[Tesis de doctorado, Universidad Autónoma
de Barcelona. Repositorio digital. http://hdl.handle.net/10803/5036

Orozco, J. M. (2006). La evaluación diagnóstica, formativa y sumativa en la


enseñanza de la traducción. Sevilla:Bieza: Varela.
https://doi.org/https://www.researchgate.net/publication/235673317_La_evalu
acion_diagnostica_formativa_y_sumativa_en_la_ensenanza_de_la_traduccio
n

Perero-Alonzo, V. E. (2020). Prácticas evaluativas renovadas para mejorar la calidad


de aprendizaje de los estudiantes. Multidiciplinar de innovación de estudios
realizados. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1534

Perez, C. J. (2022). Uso de la rúbrica en la práctica evaluativa de los docentes de una


universidad nacional en Jaén, 2022 [ Tesis de maestría,Universidad Cesár
Vallejo]. Repositorio institucional, Lima.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/96362

Pérez, M. J. (2007). La evaluación como instrumento de mejora de la calidad del


aprendizaje. propuesta de intervención psicopedagógica para el aprendizaje
del idioma inglés[Tesis de doctorado, Universidad de Girona]. Repositorio
digital. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8004/tjipm.pdf

Quimis, C. Y. (2022). Estrategia didáctica de técnicas activas para el aprendizaje


significativo de la asignatura de Ciencias Naturales [Tesis de
maestría,UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ]. Repositorio
digital, Jipijapa.
http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/5122/1/Quimis%20Conform
e%20Yalile%20Vicenta.pdf

Ramos , N., y Mendes , J. (9 de 10 de 2021). Estrategias metodológicas aplicadas en


la evaluación del aprendizaje de Ciencias.
http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/9174/1/247532.pdf

Ramos, G. N., y Méndez, G. J. (2021). Estrategias metodológicas aplicadas en la


evaluación del aprendizaje de Ciencias Naturales en noveno grado, en Centro
Escolar Enmanuel Mongalo y Rubio, comunidad Asturias, Jinotega, Primer
Semestre del año 2021. [Tesina,Universidad Nacional Autónoma de
Nicaragua, León].
https://doi.org/http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/9174
/1/247532.pdf

Rodríguez, T. M., Tejedor, S. J., y Téllez, M. M. (2022). Una educación para la vida:
comprensiones críticas de la autonomía desde las estrategias pedagógicas y
los procesos evaluativos en el programa de pregrado de psicología [Tesis de
psicología, Universidad Santo Tomás, sede Bogotá]. Repositorio institucional,
Bogotá. http://hdl.handle.net/11634/48014

Rossell, C., Girón, B., y Hernadez, L. F. (Septiembre de 2016). Teorias de


Aprendizaje. Conductismo:
https://teoriasdeaprendizajesite.wordpress.com/conductivismo/#:~:text=La%2
0evaluaci%C3%B3n%20en%20el%20modelo,aprendizaje%20de%20una%20
nueva%20conducta.

Ruiz, V. K. (2020). Desarrollar Estrategias de Evaluación para la Enseñanza de


Ciencias Naturales. Propuesta Metodológica 2020 [Tesis de
maestría,Universidad Casa Grande]. Repositorio digital.
http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/2697

Sarmiento, S. M. (2014). Prácticas evaluativas para la mejora de la calidad del


aprendizaje: Un estudio contextualizado en La Unión Chile[Tesis de
doctorado,Universidad Autónoma de Barcelona]. Repositorio digital, Bellaterra.
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/284147/azd1de1.pdf

Sigcha, C. M. (2022). Análisis de las estrategias de evaluación formativa en el proceso


de aprendizaje de las Ciencias Naturales en el contexto de pandemia, con los
estudiantes de la U. E. Fiscal “Eugenio Espejo” durante el período lectivo 2021-
2022[Tesis de maestría,UCE]. Repositorio digital.
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/30166

Valenzuela, A. T. (2017). Análisis de un modelo de las prácticas evaluativas en


relación con los modelos [Tesis de doctorado,Universidad Estatal a Distancia].
Repositorio digital, San José, Costa Rica.
http://repositorio.uned.ac.cr/bitstream/handle/120809/1789/Tesis%20Tanya%
20Valenzuela%20Junio%202018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Web del maestro. (10 de 06 de 2023). Web del maestro. Instrumentos de evaluación
en el proceso enseñanza-aprendizaje: Qué instrumentos puedes elaborar para
evaluar las evidencias de los estudiantes:
https://webdelmaestrocmf.com/portal/instrumentos-de-evaluacion-en-el-
proceso-ensenanza-aprendizaje-que-instrumentos-puedes-elaborar-para-
evaluar-las-evidencias-de-los-estudiantes/
ANEXOS
Anexo A: Link del video de la defensa de investigación
https://drive.google.com/file/d/1qxmu4K_yl_I_2R5MkknhZ9uHhP-UpoTI/view?usp=sharing

Anexo B: Encuesta de la prueba piloto


Anexo C: Fotografía de la aplicación de la encuesta piloto

Anexo D: Firmas de las integrantes del grupo # 36

También podría gustarte

  • Tarea 2 Aaaaaa
    Tarea 2 Aaaaaa
    Documento11 páginas
    Tarea 2 Aaaaaa
    PILAR ELIZABETH SHUCAD USHCA
    Aún no hay calificaciones
  • Encuesta Pilotaje.
    Encuesta Pilotaje.
    Documento5 páginas
    Encuesta Pilotaje.
    PILAR ELIZABETH SHUCAD USHCA
    Aún no hay calificaciones
  • Poema 11 de Noviembre
    Poema 11 de Noviembre
    Documento1 página
    Poema 11 de Noviembre
    PILAR ELIZABETH SHUCAD USHCA
    Aún no hay calificaciones
  • Captura Del 30 de Mayo
    Captura Del 30 de Mayo
    Documento10 páginas
    Captura Del 30 de Mayo
    PILAR ELIZABETH SHUCAD USHCA
    Aún no hay calificaciones
  • ANEXOS
    ANEXOS
    Documento5 páginas
    ANEXOS
    PILAR ELIZABETH SHUCAD USHCA
    Aún no hay calificaciones
  • 1111
    1111
    Documento120 páginas
    1111
    PILAR ELIZABETH SHUCAD USHCA
    Aún no hay calificaciones